JORNADA SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA

Anuncio
QUADERNS DE
POLÍTIQUES FAMILIARS
El derecho a la vivienda desde
el punto de vista legal
Antonio Ramón Recio Córdova
NÚMERO
01
NOVEMBRE
2013
La mediació com a suport a les
polítiques d’habitatge i a les
reformes legals
¿Qué políticas pueden ayudar
a garantizar el derecho a la
vivienda para las familias?
Joana Suñer
Isabelle Anguelovski
JORNADA SOBRE EL
DERECHO DE LAS
FAMILIAS A LA VIVIENDA
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
AULA DE
POLÍTICAS
FAMILIARES
E
l Instituto de Estudios Superiores de la Familia (IESF)
de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y la
Fundación Joaquim Molins Figueras organizaron el pasado 22 de octubre, una Jornada sobre el derecho de las
familias a la vivienda. En el mismo acto se realizó la presentación
oficial de la Aula de Políticas Familiares de la UIC, constituida oficialmente el pasado mes de mayo con el impulso de la Fundación
Joaquim Molins Figueras.
La Fundació Joaquim Molins Figueras tiene, entre sus objetivos,
profundizar en el conocimiento de la situación actual de la familia
y trasladar propuestas tanto a los que tienen responsabilidades
públicas como a los distintos agentes sociales.
El Instituto de Estudios Superiores de la Familia (IESF) nació en
2004 en el seno de la UIC convirtiéndose en el primer instituto de
rango universitario en España que tiene entre sus objetivos promover el estudio y la investigación de las políticas familiares.
2
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
Índice
INTRODUCCIÓN
Familia y vivienda ¿Qué necesitan las familias?
Montserrat Gas Aixendri. Directora del IESF
ESTADO DE LA CUESTIÓN
La crisis hipotecaria española como problema social
Consuelo León Llorente. Directora del Observatorio de Políticas familiares
04
Pág.
06
Pág.
PONENCIA
El derecho a la vivienda desde el punto de vista legal
Antonio Ramón Recio Córdova. Magistrado de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Barcelona
12
Pág.
PONÈNCIA
La mediació com a suport a les polítiques
d’habitatge i a les reformes legals
Joana Suñer. Responsable del Servei de Mediació en l’Habitatge de Càritas Diocesana de Barcelona
18
Pág.
PONENCIA
¿Qué políticas pueden ayudar a garantizar el
derecho a la vivienda para las familias?
Isabelle Anguelovski. Universitat Autónoma de Barcelona
PRENSA
Eco en los medios
22
Pág.26
Pág.
Edita: Institut d’Estudis Superiors de la Família (IESF) • Consell de Redacció: Directora: Montserrat Gas Aixendri. · Coordinació editorial: Consuelo León
Llorente. · Vocals: Rita Cavallotti, Javier Vidal-Quadras, Pau Serra, Ignasi de Bofarull. • Col·laboradors d’aquest número: Montserrat Gas Aixendri,
Consuelo León Llorente, Antonio Ramón Recio Córdova, Joana Suñer, Isabelle Anguelovski. • Revisió lingüística i d’estil: Servei de Normalització
Lingüística de la UIC (Laia Rosàs) i Incyta Multilanguage, SL (Mireia Girmé, Lídia Parera, Esther Barjuan) • Disseny i maquetació: Signergia.com
Depòsit Legal: B18176-2014 • ISSN: 2385-5223
3
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
INTRODUCCIÓN
Familia y vivienda
¿Qué necesitan
las familias?
E
n nuestros días el derecho a la
vivienda, está encontrando serias
dificultades de realización para
muchas familias en nuestro país.
Se trata de uno de los derechos fundamentales reconocidos en la declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (art. 25)
así como en el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de 1966, el cual establece “el
derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para ella misma y para su familia, que incluye la alimentación, el vestido
Montserrat Gas Aixendri
Directora del IESF
““
Toda familia tiene el derecho y el deber de
hacer de su casa, hogar. La palabra hogar
proviene del lugar en el que se reunía la familia a encender el fuego para calentarse y
alimentarse. El hogar es la casa propia, no
hay hogar sin la “materialidad” de un techo,
de una vivienda digna, pero tampoco hay
El derecho a una vivienda digna no significa
simplemente gozar de cuatro paredes.
y la vivienda adecuados y una mejora continuada de las condiciones de existencia”.
Vivienda y familia son conceptos que están
en estrecha relación. El derecho a una vivienda digna no significa simplemente gozar de cuatro paredes y un techo bajo los
que encontrar refugio, sino que implica el
derecho de toda persona a gozar de una
comunidad –la familia- en el seno de la
cual vivir en paz, con dignidad, seguridad
y salud, es decir, es el derecho a tener un
hogar. El concepto de hogar incluye y hace
4
directamente referencia al lugar donde la
familia vive, crece y desarrolla sus funciones propias, como primera comunidad
donde son acogidas a la vida y educadas
las nuevas generaciones.
hogar si sólo es una casa sin dueño. Hogar
es el lugar donde el individuo puede vivir,
porque allí se satisfacen sus necesidades
materiales e inmateriales. Allí se le conoce,
es estimado y amado por sí mismo y no por
su rendimiento, por su eficacia. Tener un
hogar es imprescindible para el hombre. El
hogar es el lugar donde cuidamos unos de
otros, pero no cualquier modo, sino amando: donde se cuida al niño y al anciano, al
joven y al que está enfermo o cansado. Es
el “plus” que hace de una casa algo más
que cuatro paredes.
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
En una sociedad cada vez más individualista y atomizada, hacer hogar es costoso.
Se hace necesario un esfuerzo común, primero de los esposos y luego también de
los hijos, para humanizar la materialidad
de la casa y crear un hogar, con un clima
de cariño y ayuda mutua, creando tradiciones y personalidad propia. Es necesario proponerse momentos en los que la
familia esté reunida, dialogue y comparta,
no bienes físicos, sino bienes inmateriales. Sólo donde hay cosas que se comparten hay unidad. Es fruto también de unos
trabajos que trascienden la cotidianidad
y la materialidad, de los que depende el
desarrollo humano de los miembros de la
familia, que en muchas ocasiones se desprecian por parecer insignificantes pero
que son el entramado de convivencia en
el que crecemos como personas y de ello
depende la calidad de la vida social. Son
trabajos que podemos considerar “artísticos”, que crean un hábitat profundamente humanizador, capaz de facilitar y
adquirir virtudes como la generosidad, el
espíritu de servicio, etc., muy necesarias
en una sociedad individualista y consumista. Porque como señala A. Llano, “El
hogar no debe ser solo un refugio sino el
fuego de vitalización. La casa es foco de
proyección, núcleo de cultura innovadora,
rescoldo de libertades que se encienden y
se propagan”.
5
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
ESTADO DE LA CUESTIÓN
La crisis hipotecaria
española como
problema social
T
odo empezó con un juez mercantil de Barcelona, José María Fernández Seijo que preguntó si las
normas que permitieron a CatalunyaCaixa expulsar de la casa a Mohamed
Aziz, eran o no abusivas y si resultaban
conformes a la legislación de la UE.
Consuelo León Llorente
Directora del Observatorio
de Políticas familiares
La sentencia del Tribunal de Justicia1
europeo supuso un importante giro en el
modo en que se están llevando a cabo las
ejecuciones hipotecarias en España. A partir de ahora un juez podrá tomar como medida cautelar la paralización de un proceso
de ejecución hipotecaria (desahucio). Para
ello debe existir una denuncia por cláusula
abusiva. Esta sentencia deja en manos de
la Justicia nacional la potestad para decidir
si existe o no abuso, no dice qué es abusivo pero fuentes del tribunal señalan que
no parece proporcionado que un préstamo
de 200.000 euros a 30 años se considere
vencido por el impago de una o dos cuotas
de 600 euros. En palabras del presidente
del Tribunal Superior de Justicia del País
Vasco, Juan Luis Ibarra, los magistrados ya
pueden decir que no son los “cobradores
del frac”.
En la práctica muchos bancos tendrán que
cambiar buena parte de las condiciones
que incorporan ahora a sus contratos de
préstamo hipotecario. Cabe plantearse: ¿Es
La sentencia no obliga legalmente a España a cambiar la legislación actual sobre las
ejecuciones hipotecarias pero el Gobierno
ha dicho que adecuará la actual reforma de
la Ley de Enjuiciamiento Civil que se tramita en el Congreso al sentido de la sentencia.
El Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ) no tiene cifras del número de procesos de ejecución hipotecaria que están
en marcha en estos momentos, pero parece que supera con creces los 100.000.
Sólo entre enero y septiembre de 2012 se
presentaron 67.537 procedimientos en los
tribunales de primera instancia. Por otra
parte las más de 250.000 ejecuciones resueltas entre 2008 y 2012 suponen un incremento superior al 200% respecto a la
cifra del lustro anterior.
La Asociación Hipotecaria Española (AHE),
integrada por los bancos, cajas de ahorros
y otras entidades de crédito, afirmó que si
bien la ley es mejorable, no se debe generalizar a la hora de tildar de “ilegales” o
abusivos los procesos de ejecución hipotecaria en España, sobre cuya idoneidad se
Esta sentencia debe entenderse en el contexto de la reciente publicación de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para la
protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de la deuda y alquiler social; y la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de
flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas
1
6
abusivo que el banco considere vencido el
préstamo por el impago de una sola cuota
hipotecaria? ¿Lo es fijar unos intereses de
demora del 18% cuando el tipo ordinario
pactado con la entidad fue del 4,87%?
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
““
El sistema de protección que establece la directiva se basa en la idea
de que el consumidor se encuentra en una situación de inferioridad
en relación al profesional, haciendo referencia tanto a la capacidad
de negociación como al nivel de información. (Fragmento de la sentencia)
ha pronunciado en repetidas ocasiones el
Tribunal Constitucional y dejaba claro que
la ampliación de los motivos para oponerse a una ejecución hipotecaria “no han de
servir, como se pudiera estar trasladando
a la opinión pública, para ser un mecanismo de solucionar desahucios ni tampoco
un mecanismo de dilación de la gestión de
cobro”.
La mesura ha presidido las reacciones
de las patronales financieras AEB y CECA
han mostrado su disposición a colaborar
“lealmente” con el Ejecutivo y los grupos
parlamentarios en el diseño e implementación de las reformas normativas que
permitan una aplicación de la sentencia
“razonable”, matiz este último importante
sin duda, y cargado de significado.
Una posible solución sería pactar una dación en pago con el banco y, en el mejor de
los casos, un alquiler posterior en la casa
que hemos entregado a la entidad financiera. Se trata de hacer ver al banco que si nos
cancela la deuda entregando el inmueble
todo serán facilidades, le mantendremos
el piso en perfecto estado y no tendrá que
acudir a los tribunales. En definitiva el deudor, si así lo solicitara en el momento de
pedir la dación en pago, podrá permanecer
durante un plazo de dos años en la vivienda
en concepto de arrendatario, satisfaciendo
una renta anual del 3 por cien del importe total de la deuda en el momento de la
dación.
La dación en pago es una cláusula perfectamente legal en el ordenamiento jurídico
español que contempla la cancelación de
la deuda hipotecaria pendiente si se entrega la vivienda o inmueble puesto en
garantía. Sin embargo la paralización del
proceso no evita el pago de la deuda, ni
tampoco disminuye su cuantía, salvo que
se declarasen abusivos los intereses de
demora aplicados. Es decir, que la dilatación del proceso y el aumento de los costes procesales pueden aumentar la deuda
pendiente.
El verdadero problema de las medidas
de apoyo al hipotecado que estipula el
Código de Buenas Prácticas del RD- ley
6/2012(que recoge la dación en pago) es
la extraordinaria limitación de los casos a
los que resulta aplicable, ya que la norma exige para su aplicación que la familia
7
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
se encuentre en una situación económica,
que define como umbral de exclusión, muy
precaria.
En este contexto, adquiere una importancia
capital instituciones como Cáritas atiende
ahora el doble de personas que en el 2007
y ha tenido que triplicar los servicios prestados. La mayoría de las 260.000 personas
atendidas este 2012 por CDB y por las Cáritas parroquiales y arciprestales están en
una situación de pobreza severa. Sólo en el
27% de los hogares los ingresos provienen
del trabajo. En un 28% de las familias no
hay ingresos de ningún tipo. Además las
situaciones de pobreza se prolongan en el
tiempo puesto que el 72% de las familias
que vienen ya habían recibido ayuda en
años anteriores. La crisis está afectando
cada vez a más personas nacidas en el Estado español, que representan entre el 43%
y el 50% de los y de las que han recurrido a
nosotros este 2012.
Añadida a esta situación está el drama
social de los desahucios. Por este motivo
CDB ha tenido que destinarla mayor parte de las ayudas económicas (un 71%) a
pagar gastos relacionados con la vivienda
de las personas. Por otro lado, junto con
la Fundació Foment de l’Habitatge Social,
Cáritas ha apostado por el alquiler social
asequible para que todo el mundo pueda
tener un hogar digno. Entre las dos entidades y teniendo en cuenta los pisos compartidos, los unifamiliares y las habitaciones que ayudamos a pagar, se ha ofrecido
un techo al menos a 2.851 personas. El
36% de los atendidos son niños por lo que
podemos hablar de pobreza infantil crónica y el 69% de las personas atendidas
están en paro.
Desde que entró en funcionamiento, hace
un año y medio, el Servicio de Mediación
en Vivienda (SMH) de Cáritas Diocesana de
Barcelona (CDB) ha atendido a 1.300 familias con problemas graves de pago de su vivienda. De éstas, 556 han recibido asesoramiento, 377 han resuelto su situación (más
del 70% han podido mantener su vivienda
originaria) y el resto están en trámite de
negociación con bancos o propietarios. De
los casos atendidos, el 47% han sido por
problemas de hipoteca y el 53%, por los relacionados con el alquiler.
El objetivo del SMH es ofrecer a las fami-
8
““
La actual crisis financiera
ha revelado las disfunciones
debidas a las deficiencias del
mercado y de las normativas,
así como al contexto
económico, las prácticas
seguidas por los intermediarios
de crédito y los prestamistas
y al escaso nivel de cultura
financiera de los prestatarios.
Todas estas deficiencias deben
ser evitadas en el futuro porque
pueden conducir a una pérdida
considerable de confianza.
(Consejo Económico y Social Europeo)
lias una verdadera segunda oportunidad,
evitando la pérdida de la vivienda y, como
consecuencia, un grave deterioro de su salud. Para que la segunda oportunidad sea
posible es necesario que cualquier nueva
ley en este ámbito contemple:
1. La validación y la obligatoriedad de las
instancias de mediación con las entidades financieras o con el propietario
de las viviendas, a petición del deudor,
como el SMH. Es ésta la única vía justa para paliar la desigualdad entre las
partes de la negociación.
2. En el caso de créditos hipotecarios:
Establecer un sistema de negociación
de los finiquitos o rebajas de las deudas
para adaptar las cuotas de amortización
de los préstamos a los umbrales de ingresos soportables para las familias, sistema ya previsto en el Código de Buenas
Prácticas.
Un mini Frob para el rescate de las familias, que desde Cáritas reclamamos desde el 2009. Habría sido posible -y todavía
lo es- que una parte del Frob (3-5%) que
han recibido las entidades financieras
se articulara a través del rescate de las
deudas de las familias haciéndolas más
solventes de forma automática al reducirlos la cuota de amortización.
El proceso de búsqueda de una nueva
vivienda conlleva, muchas veces, que
entremos en una espiral perversa de la
que no hay salida posible ni recurriendo
al mercado libre ni al parque público (los
pisos que se ofrecen actualmente son totalmente insuficientes). Estas realidades
llevan al mal alojamiento y a situaciones
de infravivienda que suponen un coste
social y emocional para las familias.
Evidentemente, este camino será más
soportable y equitativo si hay dación en
pago y la condonación de la deuda pen-
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
diente, figuras que consideramos absolutamente imprescindibles en los casos
de pérdida irremediable de la vivienda,
motivo por el cual nos alegramos de que
la ILP sobre la Dación en Pago esté en
trámite en el Congreso de los Diputados.
3. En relación a las situaciones de alquiler:
Éstas representan el 53% de los casos
atendidos por el SMH (el 85% de los de
la ciudad de Barcelona). Tenemos que
denunciar el proceso -que está pasando
injustamente desapercibido para la opinión pública- de modificación de la Ley
de Arrendamientos Urbanos, que está
endureciendo, todavía más, las condiciones de los inquilinos con propuestas
como: mayores facilidades para el desahucio en cualquier momento y reducción de la duración de los contratos a
dos años.
En definitiva, el problema que hoy afec-
ta a España no es sólo un problema de
solvencia de las familias sino un verdadero problema de política de vivienda y
de oferta de vivienda de alquiler a precios
sociales.
Que si la economía de un país se puede
permitir un Fondo de Rescate de Ordenación Bancaria (FROB) para amortiguar la
carga de deuda que soportan los bancos,
cuánto más debería articular un mini FROB
con el que ayudar a las familias sobreendeudadas (por la compra o por el alquiler
de su vivienda habitual), tal como venimos
pidiendo desde Cáritas Diocesana de Barcelona desde hace más de dos años.
Además en Barcelona cerca de 300 inmigrantes malviven en condiciones infrahumanas en naves industriales o en otros locales ocupados. Desde hace algunos años,
en la ciudad de Barcelona, especialmente
en los barrios del Besòs y del Poble Nou,
antiguas naves industriales y otros locales
han sido ocupados por varios colectivos
de personas inmigradas. Se calcula que
en estos espacios viven, de forma permanente, unos trescientos inmigrantes y que
otros seiscientos pernoctan en una decena
de naves y otras localizaciones. Algunas de
estas personas provienen de poblaciones
vecinas de donde fueron desalojadas.
Estos espacios carecen de lo más elemental para vivir dignamente: agua corriente,
electricidad, sanitarios, calefacción, etc. En
términos generales, las condiciones de salubridad son muy deficientes y, en algunos
casos, estas circunstancias vitales han tenido consecuencias nefastas para la seguridad de las personas que allí viven.
La existencia de estos asentamientos es una
realidad especialmente dolorosa y contraria a los derechos humanos, que pone en
evidencia el fracaso de las políticas de regulación migratoria, acogida e integración
social de las personas inmigrantes.
9
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
GLOSARIO
Infravivienda: Aquellas condiciones
de vivienda que nunca serán un hogar
(ver el informe de CDB Con techo y sin
hogar): compartir la vivienda, vivir de
“patrona” (en una pensión), vivir en una
habitación (realquiler), estar en acogida,
barraquismo, camas calientes o pisos
patera, vivir de okupa y situación de sin
techo.
Exclusión residencial. Es la situación
en la que una persona o familia se ve
excluida de la sociedad o bien porque
no dispone de una vivienda digna o bien
porque la ha perdido. En Europa (UE-15)
hay 18 millones de personas afectadas
por la exclusión residencial, de las
cuales, 2,5 millones serían sin hogar.
En Barcelona éstos y éstas constituyen
una población de 10.000 personas.
Para más información consultar el
informe de CDB Con techo y sin hogar.
Otras situaciones que pueden llevar a
la exclusión residencial son: situación
de sin vivienda (houseless); vivienda
insegura y vivienda inadecuada.
10
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
ALGUNAS PROPUESTAS
• Pacto en las actualizaciones anuales del alquiler (en vez de la aplicación automática
del IPC).
• Renuncia a la actual opción de compra automática en contratos de menos de 5 años.
• Reducción del plazo de los contratos de alquiler de los 5 a los 3 años.
• Posibilidad de recuperación de la vivienda por parte del propietario por causas
familiares totalmente abiertas sin necesidad de hacerlo constar en el contrato.
• Acelerar los procesos de desahucio.
• Reducir el plazo para poder saldar las deudas del arrendatario.
Las otras propuestas:
1. Puesta inmediata en alquiler social de titularidad pública de las viviendas que están en
manos de las entidades financieras intervenidas por el Estado.
2. Exigencia de puesta en alquiler social de las viviendas que están en manos de
entidades financieras que reciben o han recibido fondos públicos para su rescate.
3. Limitación del alquiler social a precios máximos de 200 euros mensuales.
4. Duración del alquiler social a un mínimo de 10 años.
5. Establecimiento de la posibilidad de opción de compra de las viviendas de alquiler para
sus usuarios a precios proporcionales con los alquileres.
6. Puesta en marcha de un sistema de garantías públicas a los propietarios de viviendas
de alquiler como el Avalloguer, de Cataluña.
7. Desgravación fiscal total de las rentas de alquiler tanto de propietarios como de
arrendatarios de vivienda de residencia habitual.
8. Reforzamiento de los programas estatales y autonómicos de ayudas al alquiler para
los arrendatarios que no están en parques públicos o de alquiler social.
9. Establecimiento de un sistema de mediación –como la Autoridad de Conciliación suizaentre propietarios y arrendatarios para pactar alquileres y rebajas de alquileres cuando
los precios del mercado inmobiliario bajan y los ingresos familiares menguan.
10. Establecimiento de un sistema de mediación –como el de Cáritas Diocesana de
Barcelona-, previo a las sentencias judiciales de desahucio, para aclarar las situaciones
de insolvencia y poder poner remedio sin lanzamiento y pérdida de la vivienda.
Y, en lógica consecuencia, retirada inmediata del anteproyecto de ley de medidas de
flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas.
11
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
PONENCIA
El derecho a la vivienda desde el punto de vista legal:
Valoración de las
reformas legales y
perspectivas de futuro
Breve resumen de la
problemática de la vivienda
en los tribunales en los
últimos 50 años
Para entender la situación actual hago un
breve resumen de la problemática de la vivienda en los tribunales en los últimos 50
años.
Antonio Ramón Recio Córdova
Magistrado de la Sección
Primera de la Audiencia
Provincial de Barcelona
Partimos de la Ley de arrendamientos urbanos de 1964 que mantiene la prórroga
indefinida, lo que determina que los ciudadanos opten por el alquiler porque el
contrato de arrendamiento les va a permitir vivir toda la vida en una misma casa, e
incluso, trasmitirla tras su fallecimiento a
su mujer e hijos.
En los años 60 nadie duda en alquilar, y
menos con las rentas congeladas.
En el mercado de compraventa la posibilidad real al acceso crediticio estaba muy limitado por lo que la adquisición de viviendas quedaba reducida a las de protección
oficial.
Esta situación evoluciona hasta entrar en
crisis el sector del arrendamiento porque
a los propietarios no les interesa arrendar.
La solución política es el Decreto Boyer de
12
1985 que termina con la prórroga indefinida. A partir de ese momento empiezan
los contratos de arrendamientos libres de
precios, con la posibilidad de incrementar
la renta según los niveles del IPC, y en paralelo se aplican políticas que favorecen
la adquisición de viviendas a través del
Impuesto sobre la Renta de las personas
físicas (IRPF): deducciones para el que adquiriese una vivienda.
Los bancos ofrecen créditos con un interés
del 15%, en plazos de 12 años, concediendo
préstamos hipotecarios del 80% del valor
de tasación y vigilando la solvencia de los
deudores.
A finales de los 80 y principios de los 90 se
incrementa el valor de los inmuebles pero
empieza una crisis que se resuelve, la mayor parte, vendiendo las viviendas en sistema de subasta en los juzgados, cubriendo
así la deuda.
Este hecho hace perder la vivienda a muchas personas pero les permite rehacer
la vida al no entrar en un sobreendeudamiento.
En esta crisis de los años 1992-1993 se
cuestiona la constitucionalidad del proceso hipotecario en cuanto pudiera vulnerar
el derecho de defensa de los hipotecados
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
““
Se han concedido préstamos a 40 años cuyas cuotas mensuales
suponen en algunos casos el 60% del ingreso de una familia, con
un importe que incluso supera el 100% del valor de tasación; lo
que unido a otras circunstancias, lleva al estallido de la burbuja
inmobiliaria del 2008.
pero el Tribunal Constitucional finalmente
declara su adecuación a la Constitución.
Pasada la crisis, empieza una época de
bonanza económica en la que se vuelve a
fomentar la adquisición de la vivienda, y se
une a esta situación un exceso de crédito de
los bancos, perdiendo la prudencia de los
años 80/90.
Se conceden préstamos a 40 años cuyas
cuotas mensuales suponen en algunos casos el 60% del ingreso de una familia, con
un importe que incluso supera el 100% del
valor de tasación; lo que unido a otras circunstancias, lleva al estallido de la burbuja
inmobiliaria del 2008.
La respuesta en el 2008 es la misma que en
los años 90: subasta de viviendas pero esta
vez el sistema no funciona porque nadie
las compra y se las termina adjudicando
el banco con el 50% del valor de tasación
como indica la ley. El deudor hipotecario
pierde su vivienda y debe la mitad del crédito, con unos intereses moratorios del 2529% que configuran una deuda que jamás
podrá pagarse, surgiendo así gran número
de personas sobreendeudadas.
Las respuestas por parte del legislador se
encuentran en el RDL 8/2011, de 1 de julio,
con la elevación al 60% del valor de tasación para su adjudicación, y el RDL 6/2012
que establece el Código Buenas Prácticas
en el que, ante esta situación insostenible,
se pide a los bancos que negocien (principio de voluntariedad) con las personas de
bajo nivel económico, aquellas que están
en el denominado umbral de exclusión.
13
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
““
El Tribunal de Justicia de la Unión Europa
cuestiona la propia Ley Hipotecaria, y así la
sentencia de 14 marzo de 2013 expone que
el proceso hipotecario no se adecúa a la
directiva de protección de los consumidores
al no garantizar la posibilidad del deudor
de denunciar la existencia de cláusulas
abusivas.
Respuesta de los tribunales
Sin embargo estas modificaciones legales
no mejoran la situación.
Los jueces acuden al Tribunal Constitucional cuestionando la constitucionalidad del
proceso hipotecario en un contexto muy diferente al de hace 20 años, pero la respuesta del Tribunal es que el sistema, tal como
está, no es inconstitucional.
En este contexto se acude al Tribunal de
Justicia de la Unión Europa (TJUE), cuya
sentencia de 14 de junio de 2012 recuerda
que el juez debe adoptar una posición de
especial protección ante el consumidor. Según se recoge en la resolución expresada,
el juicio monitorio, que no permite al juez
el examen de oficio, in limine litis ni en ninguna fase del proceso, del carácter abusivo
de las cláusulas contenidas en un contrato
celebrado entre un profesional y un consumidor, puede menoscabar la efectividad
de la protección que pretende garantizar la
Directiva 93/13.
Si ello es así, el mismo razonamiento ha
14
de efectuarse en relación al procedimiento
hipotecario, con más razón incluso, puesto
que en este juicio las causas de oposición
están tasadas y quedan limitadas a los supuestos previstos en el artículo 695 LEC,
por lo que en ningún momento del mismo
sería posible que el ejecutado denunciase
el carácter abusivo de las cláusulas del
contrato de préstamo, y en particular, de la
del interés moratorio, y menos que el juez
pudiera apreciarla de oficio.
Un nuevo pronunciamiento del TJUE cuestiona la propia Ley Hipotecaria, y así la sentencia de 14 marzo de 2013 expone que el
proceso hipotecario no se adecúa a la directiva de protección de los consumidores al no
garantizar la posibilidad del deudor de denunciar la existencia de cláusulas abusivas:
“En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal
de Justicia (Sala Primera) declara:
1)La Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5
de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, debe interpretarse en el sentido
de que se opone a una normativa de un Estado miembro, como la controvertida en el
litigio principal, que, al mismo tiempo que
no prevé, en el marco del procedimiento
de ejecución hipotecaria, la posibilidad de
formular motivos de oposición basados en
el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del
título ejecutivo, no permite que el juez que
conozca del proceso declarativo, competente para apreciar el carácter abusivo de
esa cláusula, adopte medidas cautelares,
entre ellas, en particular, la suspensión
del procedimiento de ejecución hipotecaria,
cuando acordar tales medidas sea necesario para garantizar la plena eficacia de su
decisión final”
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
Ley 1/2013, de 14 de mayo,
de medidas para reforzar la
protección a los deudores
hipotecarios, reestructuración de
deuda y alquiler social
De momento, la solución final se encuentra
en la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas
para reforzar la protección a los deudores
hipotecarios, reestructuración de deuda y
alquiler social, que adopta, entre otras, las
siguientes medidas:
Primero.- Establece una moratoria en los
lanzamientos de vivienda habitual para
colectivos más vulnerables con un margen de 2 años, siempre que la adjudicación de la vivienda haya sido al acreedor.
Segundo.- Los intereses moratorios en hipoteca para adquirir vivienda habitual
no pueden ser superior a tres veces el
interés legal del dinero (art 114 LH): en
DT 2ª afecta a los intereses de demora
previstos en hipotecas anteriores que se
devenguen a partir de la entrada en vigor de la Ley o ya devengados no hayan
sido satisfechos.
Tercero.- En la venta extrajudicial (no-
tarial), ante una cláusula abusiva que
constituya el fundamento de la venta
extrajudicial –vencimiento anticipado- o
determine la cantidad exigible –interés
moratorio-, el Notario lo pondrá en conocimiento del deudor, suspendiendo
la venta extrajudicial cuando el deudor
acredite haber planteado ante el Juez
el carácter abusivo de tales cláusulas
(art.129.1 f) LH)
Cuarto.- El Juez debe revisar de oficio la
existencia de posibles cláusulas abusivas
(art.552.1 LEC), denegando el despacho
de ejecución si constituye fundamento de
15
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
16
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
““
Parece urgente una Ley de sobreendeudamiento porque no
ofrecer al deudor una segunda oportunidad supone abocarle
a la economía sumergida con los perjuicios que ello supone
para todo el sistema económico.
la venta extrajudicial o despachar ejecución sin aplicación de la cláusula abusiva
en caso de determinación de cantidad.
Quinto.- Introduce como causa de oposición a la ejecución hipotecaria la existencia de cláusulas abusivas (art.695 LEC),
dando así cumplimento a la sentencia
del TJUE 14 marzo 2013
Sexto.- Limitación de reclamación tras adjudicación de vivienda habitual: (i) 65%
de la deuda pendiente en 5 años, (ii) 80%
en 10 años (art.579.2 a) LEC); de modo
que si paga dichas cantidades se condona el resto.
Séptimo.- En caso de adjudicación a ejecutante (70% valor subasta), si vende el inmueble en el plazo de 10 años, el 50% de
la plusvalía irá a reducir la deuda pendiente del ejecutado (art.579.2 b).
Octavo.- Aplicación de la quita e imputación de plusvalía a adjudicaciones de
vivienda habitual realizadas con anterioridad a entrada en vigor, siempre que no
se hubiese satisfecho completamente la
deuda (DT 4ª.5)
Noveno.- Se fija la posibilidad del vencimiento anticipado del préstamo con el
impago de tres cuotas (art.693.2 LEC)
Décimo.- Aumenta el umbral de exclusión
a efectos del Código de Buenas Prácticas.
Por último, prevé la aplicación de tales
medidas a los procesos hipotecarios en
trámite en los que no se hubiese ejecutado el lanzamiento: incidente de revisión de
cláusulas abusivas en el plazo de un mes
(DT 4ª).
Perspectivas de futuro y mejoras
en el proceso hipotecario
Parece urgente una Ley de sobreendeudamiento porque no ofrecer al deudor una
segunda oportunidad supone abocarle a
la economía sumergida con los perjuicios
que ello supone para todo el sistema económico.
Es un principio de crédito responsable que
se valore la capacidad de pago del cliente con un límite del préstamo al 80% del
valor de tasación, con una cuota que no
exceda de un porcentaje de los ingresos familiares de un 30% y con una duración del
préstamo no superior a 20 años.
El principio de responsabilidad contractual
exige responsabilidad a ambas partes (el
que pide el préstamo y el que se lo da), así
que es responsabilidad del banco si concede el préstamo pese a una evaluación
negativa. Es decir, deberá hacerse responsable de sus consecuencias mediante una
quita del capital del préstamo o de los intereses, un aplazamiento de la devolución,
una dación en pago, o una combinación de
las anteriores medidas.
Este principio debe permitir al Juez valorar
a efectos del art.579.2 LEC la posibilidad de
reducir o incluso condonar la deuda pendiente tras la adjudicación del inmueble
al acreedor hipotecario; valorando en todo
caso la posible existencia de sobre-garantía y avales de familiares.
Resultaría conveniente que el Juez pudiera
conceder moratorias en el pago de las cuotas hipotecarias en línea con el art.11 de la
Ley 28/1998, de 13 de julio, reguladora de la
venta a plazo de bienes muebles “con carác-
ter excepcional y por justas causas apreciadas discrecionalmente, tales como desgracias familiares, paro, accidentes de trabajo,
larga enfermedad u otros infortunios”.
Conviene advertir de los riesgos de privatización de la justicia en esta materia.
Y así es de observar como la reforma del
129 LH supone que «Cuando el Notario
considerase que alguna de las cláusulas
del préstamo hipotecario que constituya el
fundamento de la venta extrajudicial o que
hubiese determinado la cantidad exigible
pudiera tener carácter abusivo, lo pondrá
en conocimiento de deudor, acreedor y en
su caso, avalista e hipotecante no deudor,
a los efectos oportunos. En todo caso, el
Notario suspenderá la venta extrajudicial
cuando cualquiera de las partes acredite
haber planteado ante el Juez que sea competente, conforme a lo establecido en el
artículo 684 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el carácter abusivo de dichas cláusulas
contractuales».
Dicho precepto implica que en el caso de
la venta extrajudicial, la actuación de oficio del órgano judicial no se podrá prestar
ya que el procedimiento extrajudicial no se
suspende salvo que las personas legitimadas lo planteen ante el Juez; lo que puede
determinar que la mayor parte de las ejecuciones de las garantías hipotecarias se
sustancien por esta vía extrajudicial con el
fin de evitar el control judicial de las cláusulas abusivas.
Debería modificarse el precepto en cuestión en orden a que el Notario proceda al
archivo del expediente en caso de advertir
la presencia de cláusulas abusivas remitiendo al acreedor hipotecario a la ejecución judicial.
17
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
PONÈNCIA
La mediació com a
suport a les polítiques
d’habitatge i a les
reformes legals
C
àritas Diocesana de Barcelona és
una entitat de l’Església Catòlica
que té com a objectiu promoure,
orientar i coordinar l’acció social
i caritativa de la diòcesis; i que treballa per
ajudar a la promoció humana i al desenvolupament integral de les persones, sensibilitzar la societat i promoure la justícia
social.
Joana Suñer
Responsable del Servei de
Mediació en l’Habitatge
de Càritas Diocesana de
Barcelona
18
Els ajuts en matèria d’habitatge aportats
per part de Càritas Diocesana de Barcelona a les famílies usuàries en temes d’habitatge o de la llar es van triplicar entre els
anys 2007 al 2011, passant de 500.000€ a
1.500.000€/any.
La necessitat de prevenir l’exclusió social residencial que pot provocar la pèrdua de l’habitatge a famílies llogateres o
propietàries sobreendeutades, juntament
a la pressió exercida per alguns donants
especialment preocupats per aquests fenòmens, van fer que Càritas decidís crear el Servei de Mediació en l’Habitatge
(SMH) amb la iniciativa econòmica d’un
particular. Aquest és un servei temporal
d’atenció a les famílies amb problemes de
pagament, que té com objectiu prevenir
l’exclusió social provocada per la pèrdua
de l’habitatge habitual, i ho fa actuant
com a mediador o intermediari entre les
persones o famílies afectades i les entitats
financeres o els propietaris de l’habitatge.
El SMH atén situacions que es troben en
l’àmbit territorial de les diòcesis de Barcelona, Terrassa i Sant Feliu. És a dir, les
que constitueixen l’àrea metropolitana de
Barcelona.
Les famílies poden accedir al SMH a través
dels treballadors socials de Càritas, dels
ajuntaments o per iniciativa pròpia dels
afectats. El primer pas es comunicar-se per
telèfon on es filtren els casos i després hi
ha una entrevista amb el SMH per fer l’estudi de la situació econòmica i social, i una
proposta de resolució.
El servei està formada per 6 persones contractades i més de 30 voluntaris, que són la
base de Càritas.
Les persones contractades són: la directora
experta en gestió financera, per a la mediació en préstecs hipotecaris; dues tècniques
de mediació hipotecària; una experta en
treball social, per a la mediació en problemes de lloguer i valoració de possibles ajudes econòmiques; una administrativa, per a
les gestions de cites i control d’expedients; i
un col·laborador tècnic.
D’altra banda, els perfils professionals dels
voluntaris són: ex-treballadors d’entitats
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
bancàries; advocats experts en temes d’habitatge; economistes experts en temes bancaris; arquitectes que realitzen activitats de
cerca i valoració de pisos de lloguer social;
voluntaris de perfil administratiu; estudiants de mediació en pràctiques i administradors de finques.
Tot i tenir aquest equip, les famílies o empreses poden col·laborar fent donacions.
El SMH atén principalment
5 situacions:
1. Les que es poden resoldre amb un canvi
de condicions de pagament de l’habitatge. S’hauria d’actuar com a prevenció, malauradament això no és possible
i s’ha d’actuar en totes les situacions.
Però hi algunes que es poden resoldre
amb un canvi de condicions de pagament bé sigui pel canvi de lloguer o de
préstec hipotecari.
2.Les de dificultat transitòria que poden
resoldre’s amb ajuts puntuals amb el
compromís de retorn sense interessos,
que permeten a la persona/família retornar a una situació de solvència. És a
dir, el SMH actua si ha de fer algun ajut
a les famílies, inclús per dignitat de les
persones, es proposa un
préstec sense interessos
perquè puguin continuar
vivint a la seva llar.
3. Les de problemes amb
el lloguer, en les que
no es poden mantenir
les condicions d’allotjament prèvies. En
aquests casos, es negocia amb el propietari
el temps necessari per
poder cercar i oferir a la
família afectada un altre habitatge que li asseguri un lloguer assequible o socials,
depenen de les condicions familiars.
4. Les de problemes amb el préstec hipotecari, en les quals resulta impossible
mantenir les condicions d’allotjament
prèvies. En aquest cas es negocia amb
l’entitat financera alguna d’aquestes
opcions:
4.1. La conversió del préstec hipotecari
en un contracte de lloguer assequible,
amb dació de l’habitatge i cancel·lació
del deute total.
4.2. En cas d’adjudicació de l’habitatge a
l’entitat financera, es negocia la reduc-
ció/cancel·lació del deute residual i la
permanència en el propi habitatge amb
un contracte de lloguer.
4.3. El temps necessari per poder cercar i oferir a la família afectada un altre
habitatge d’urgència de lloguer assequible.
5. Aquelles en les quals ja s’ha produït el
desallotjament o és irrevocable. Des del
SMH- s’ajuda a la consecució d’un altre
habitatge que asseguri un lloguer assequible, i s’intenta obtenir una reducció
del deute que pugui quedar pendent
després de la pèrdua de l’habitatge, en
cas de deute hipotecari.
19
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
““
En la intermediació davant les
entitats financeres l’objectiu és
aconseguir la millor proposta per
a la persona o família afectada i
que aquesta sigui acceptable per a
l’entitat financera, donant prioritat al
manteniment de l’habitatge.
En la intermediació davant les entitats financeres (amb un interlocutor únic per a
cada entitat) l’objectiu és aconseguir la
millor proposta per a la persona o família afectada i que aquesta sigui acceptable
per a l’entitat financera, donant prioritat al
manteniment de l’habitatge. Per aconseguir-ho, s’implica a la persona afectada en
la proposta final (ja que la proposta ha de
consensuada amb la persona afectada) que
es planteja a l’entitat financera, reforçant la
seva dignitat i l’acompanyament en cas que
sigui necessari.
Segons les dades d’agost de 2013, des de
l’inici del Servei de Mediació (el setembre de
2011), s’han atès a 1804 famílies (unes 6000
persones), s’han resolt 617 dels problemes
quals s’han evitat 423 desnonaments i 193
en participat en la recerca d’un habitatge
substitutiu de Càritas del mercat de lloguer i
723 famílies han estat assessorades.
Conseqüències Crisis Actual
El problema més gran que actualment generen les situacions que s’atenen és la cai-
20
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
guda d’ingressos provocada per la pèrdua
de la feina. En el cas del lloguer, un 74% de
les famílies ateses estan al atur i en el cas
del préstec hipotecari un 66%.
Aquesta situació provoca greus problemes
a les famílies, tant de convivència com de
salut (depressions i angoixes per no saber
que fer per sortir de la situació), desorientació i hàbits alimentaris. De fet, la primera
acollida acostuma a ser traumàtica, ja que
en molts casos suposa la primera vegada
que la persona o família troba algú que
l’escolta i li presenta alternatives.
Des de l’inici del SMH, al setembre del 2011,
el perfil de les persones ateses ha canviat
en quant a la nacionalitat, guanyant terreny les persones espanyoles, que ja arriben al 60%. Cada cop son mes les famílies
que acudeixen al SMH, que no havien tingut mai problemes econòmics.
Convenis
Càritas i la Fundació Foment de l’Habitatge
Social col·laboren amb diverses organitzacions públiques i privades per a poder disposar de pisos per donar allotjament a les
persones o famílies ateses pel SMH.
Les entitats, entre les que hi ha l’Agència de
l’Habitatge de la Generalitat, lliuren - els
habitatges en perfecte estat a Càritas com
a titular del lloguer, i aquesta lloga els habitatges a preus socials, adaptant-los a les
capacitats i necessitats de les famílies.
Tots els lloguers socials van acompanyats
d’un pla de treball d’inserció social dirigit
pels treballadors socials de Càrites.
El SMH col·labora amb 13 ajuntaments, on
cadascun d’ells té una oficina d’atenció en
les seves dependències. Els ajuntaments
conjuntament amb Càritas designen una
persona responsable que atendrà als afectats i redactarà una proposta de solució
per ser estudiada pel SMV. A banda d’això,
els ajuntaments es comprometen a buscar
conjuntament habitatges de substitució en
el municipi.
Un altre tipus de conveni és el que el SMH
té signat amb l’Obra Social Catalunya Caixa
que ofereix la intermediació en el lloguer
social d’habitacions per a les persones que
tenen una propietat pròpia però necessiten
una font d’ingrés o pels que hagin perdut
el seu habitatge actual hi necessiten trobar
un allotjament.
A més a més i per ser fidels als objectius de
Càritas, el SMH es coordina amb actors en
incidència política, com el Síndic de Greuges i la Taula d’Entitats del Tercer Sector; i
es proactiu amb els mitjans de comunicació
per denunciar les situacions que deté cta i
per donar a conèixer el servei que ofereix.
““
El Servei de Mediació en l’Habitatge
col·labora amb 13 ajuntaments, on
cadascun d’ells té una oficina d’atenció
en les seves dependències.
A banda de la mediació, des de Càritas
s’han fet declaracions de denuncia, reclamant un mini-frob per a les famílies afectades. Només destinant un 3-5% dels ajuts
que han rebut les entitats financeres es podria rebaixar el deute d’aquestes famílies i
donar-los una segona oportunitat, permetent que mantinguessin l’habitatge.
També s’ha demanat la posada en marxa de
forma immediata d’un sistema de lloguer
social de titularitat pública o de lloguer social dels habitatges en mans de les entitats
financeres especialment de les rescatades,
a preus màxims de 200€/mensuals i amb
una durada de contracte de 10 anys.
Una altra demanda que es fa és l’obligatorietat d’una mediació prèvia a la formalització dels contractes de préstec (des d’Europa
ja s’està treballant), i unes normes perquè
no es torni a produir la situació a la que ens
ha abocat la bombolla immobiliària i la facilitat d’endeutament, que han provocat les
entitats financeres, i que han portat al desequilibri actual en l’economia de les famílies.
Provocat per préstecs molt per sobre dels
preus de compra (cap esforç per part del
comprador) i un consum desbocat.
21
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
PONENCIA
¿Qué políticas pueden
ayudar a garantizar el
derecho a la vivienda
para las familias?
El contexto social actual de la vivienda en Europa y en América del Norte es un contexto muy frágil. Según el Eurostat de 2011, en el 2009 el incremento de las personas sin
hogar alcanza los 30 millones de personas, es decir, el 6 % de la población de la zona
de la UE sufrían de privación severa de vivienda, mientras que el 12% vivía en hogares
afectados por los altos costes de la vivienda. Del 2000 a 2007, la deuda de los hogares
en la Unión Europea aumentó en un promedio de casi 19 %. Según la investigadora
Rachel Bratt, en el 2006 en los EE.UU había 100 millones de personas, casi un tercio de
la población, que vivía en viviendas físicamente inadecuadas, o en barrios inseguros, o
abarrotados, o mucho más allá de lo que podían pagar.
Isabelle Anguelovski
Universitat Autónoma
de Barcelona
E
s importante tener en cuenta que
existen múltiples dimensiones de
la vivienda: la necesidad básica de
albergar, de sentirse seguras, de
ser un elemento de reconocimiento social
y un espacio para la sociabilidad, también
es clave para la economía al ser un lugar
de crecimiento económico y por tanto de
creación de empleo.
Los problemas que ponen en peligro el derecho a la vivienda son básicamente tres.
Primero, pensar en la vivienda como objeto de especulación o máquina de crecimiento, esto lleva a crear problemas
como las burbujas inmobiliarias. Los
precios de la vivienda entre 2002-2007
en Europa se elevaron por encima del
6% anual, considerándose ya un umbral
de alarma. Un ejemplo cercano: el incremento del precio de la vivienda media en
22
España se disparó hasta un 250% (155%
en términos reales) entre 1996-2007.
Segundo, el aumento de la brecha entre
ricos y pobres, la desigualdad de ingresos tanto en Europa como en EEUU;
así como la discriminación – en temas
de vivienda, de un modo persistente y
generalizado. Es el caso de la Administración de Vivienda Federal HUD) en los
EE.UU y su actitud en este tema con negros y latinos que ven muy limitado su
derecho a alquilar.
Tercero, el decrecimiento de las políticas
de equidad de vivienda así como del
apoyo de los gobiernos en forma de subsidios de vivienda
Otro punto a estudiar son las condiciones
en las ciudades que afectan a los derechos
de vivienda.
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
Básicamente existe un desarrollo desigual,
con enormes desigualdades espaciales (en
ciudades de Estados Unidos en particular).
Es decir, muchas ciudades han visto una
fuga de blancos a los suburbios y una pérdida de la industria en la ciudad, dejando
algunos barrios sin inversión suficiente,
semi abandonados y degradados. En estas condiciones el derecho a la vivienda no
está garantizado para los bajos ingresos y
residentes de color.
Además, impera la expansión urbana
descontrolada o un exceso de inversión
en construcciones masivas, con espacios
siempre más grandes y casas que se están
construyendo en los suburbios.
En general, existe una división entre las zonas residenciales exclusivas con viviendas
muy caras y las de menor valor. Aquellos
en los que la crisis de la vivienda se ha traducido en ejecuciones hipotecarias masivas
y pérdida de vivienda frente a la multiplicación de segundas residencias con muchas
casas vacías, el 22% en España.
Por tanto, el derecho a la vivienda no se
puede garantizar sin una intervención más
amplia en el espacio urbano tanto a nivel
municipal como de barrio. Así pues, hay
dos tipos de políticas que garanticen el derecho a la vivienda: las políticas de vivienda social que van de arriba hacia abajo; y
de abajo hacia arriba y que puede permitir
un derecho más integral y sostenible de la
vivienda.
Una vez aclarado este punto paso a abordar la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las
políticas de vivienda social en los países
del Norte y en qué medida garantizan el
derecho a la vivienda?
Actualmente existe una gran diversidad y
concepciones de viviendas sociales, desde
mi punto de vista destaca aquella en la
que el inquilino no paga más del 30% de
su alquiler, con una calidad de vida digna
residencial, independiente de si la casa es
pública, cooperativa o privada.
Como ejemplo paradigmático están los
Países Bajos que tienen la mayor proporción de viviendas sociales de Europa (el
32% del parque total de viviendas), seguido
de Austria (23%) y Dinamarca (19%). En el
extremo opuesto están los países del sur de
““
El derecho a la vivienda no se puede
garantizar sin una intervención más
amplia en el espacio urbano tanto a
nivel municipal como de barrio.
Europa como Grecia y España, con un claro
predominio de sistema de propiedad y en
un sector muy pequeño o casi inexistente
de alquiler social. Por otro lado, la mayoría
de los países de la Europa central y oriental, donde la privatización de la vivienda es
masiva, después de 1990, han dejado municipios con un pequeño parque de viviendas
públicas, que en gran medida sigue siendo
la única forma de vivienda social en la actualidad.
Hoy por hoy, existen dos modelos de vivienda de interés social (Pittini, 2013), el
modelo universalista y el modelo enfocado. En el universalista, abierto a todos,
la meta es poner presión en los precios
de mercado, es el caso de Dinamarca y
Suecia. Mientras que el modelo enfocado
se divide en dos: el modelo residual, en
que solo una población relativamente pequeña puede acceder a los pisos sociales,
como en España, Reino Unido e Irlanda; y
23
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
Comunidades Co-Housing
el modelo generalista, en el que un gran
grupo puede acceder a este tipo de vivienda a partir de unos determinados niveles
de ingresos como en el caso de Holanda1,
Italia y Polonia.
Desde el punto de vista del proveedor podemos hablar de otros dos tipos de modelos de vivienda social: los proveedores mixtos y el sistema de bonos. Los proveedores
mixtos es un modelo en el que el suministro público (por lo general los municipios o
empresas públicas) coexisten con un sector
privado, con entidades sin ánimo de lucro
o fines de lucro limitado o especializados.
Este modelo se encuentra básicamente en
el Reino Unido. Por otro lado, el sistema de
bonos es propio de EEUU que arranca del
año 1970, consiste en financiar la vivienda
a través de vales de alquiler en lugar de
una construcción de unidades subsidiadas.
Es un intento de subsidiar la demanda del
mercado de la vivienda y no el de la oferta,
completando la indemnización por alquiler de una casa hasta que sean capaces de
pagar las tasas de mercado. Actualmente
son 1,4 millones de hogares que reciben
asistencia.
Los desafíos fundamentales de la vivienda
social son: la disponibilidad y los estigmas
causados por ésta.
1
24
En primer lugar, la disponibilidad es difícil dado el aumento de la escasez de la
oferta de vivienda y los problemas de accesibilidad; además del incremento de la
lista de espera y la demanda. Segundo, los
estigmas asociados con la vivienda pública
están centrados en los problemas que suponen demoler proyectos de vivienda pública de baja calidad y sustituirlos por los
desarrollos de baja densidad así como mover a los residentes a nuevos barrios para
dispersar la pobreza.
Las políticas de alquiler se dividen en varios grupos: la primera en que la renta es
generalmente menos regulada en los países con cuotas de renting más pequeñas, o
las de sistemas avanzados como Alemania
en que el alquiler está indexado a la inflación no pudiéndose aumentar si las condiciones del servicio de alquiler no mejoran
o el caso de Suecia, donde el alquiler debe
coincidir con las rentas de las viviendas
comparables, alternativos, basados en el
tamaño y el ‘atractivo‘, especialmente para
las rentas de bajo precio las casas municipales.
También existe la posibilidad de políticas
de reciclaje, utilizando más eficientemente cada metro cuadrado de construcción
del espacio, y la reutilización de suelo
urbanizado y residuos de la construcción
haciendo un inventario general de viviendas vacías para ser utilizadas o no para la
vivienda social, o prohibiendo los desahucios. El Estado puede también adquirir los
edificios vacíos.
Otra opción es reducir los m2 por persona
con el Co-housing o compartiendo casa o
piso. En un piso compartido el coste por
persona es un 40% menor y en las comunidades Co-Housing se combinan las necesidades colectivas y privadas gracias a instalaciones privadas y comunes, llegando a
albergar desde 15 hasta 35 familias. Esto
es eficientes porque existe un intercambio
fluido de herramientas, automóviles, juguetes, electrodomésticos y servicios. Sin
embargo existe un problema al respecto:
la falta de una legislación que favorece la
propiedad comunal (Schneider et al 2013).
Todos estos modelos cuentan con dos problemas: la financiación que se ha reducido
en las distintas administraciones de nivel
nacional y municipal; y por otra parte el
suelo que se ha convertido en más y más
escaso, de modo paralelo al crecimiento de
la población: motivo por el que es cada vez
más objeto competencia y especulación.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cuáles son
Holanda es un ejemplo de un país a menudo citado como un modelo para las políticas sociales de vivienda. Más o menos hay 2,4 millones de viviendas de alquiler social en los
Países Bajos (31 % del parque total de viviendas). Alquilado por asociaciones de vivienda, que pueden definirse como organizaciones privadas con una misión de servicio público
(Ouwehand y van Daalen, 2002 ). El precio de alquiler, es por lo general muy por debajo del precio de mercado y los alquileres están regulados por el gobierno.
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
Dudley, Boston, EE.UU:
Un modelo de “bottom-up”
revitalización de barrio
las formas más integrales de las políticas
y programas para contribuir de forma
sostenible a un derecho a la vivienda?
Desde mi punto de vista la limitación de la
expansión urbana, la rehabilitación de barrios y la revitalización integral.
Respecto al primer punto, la limitación de
la expansión urbana, hay que contar con
que esto supone cambiar el estado del
suelo urbanizado a espacios agrícolas y
naturales evitando así la expansión urbana
descontrolada de nuestros núcleos urbanos y la colonización de nuevos espacios
salvajes, haciendo de este modo el hábitat
más compacto.
Por otra parte, la rehabilitación de barrios
es arriesgada en términos del derecho a la
vivienda, especialmente si está liderada por
entidades públicas y privadas con intereses
crematísticos, ya que general implica procesos de gentrificación y la pérdida de las
casas de los residentes tradicionalmente
vulnerables.
Por último, la base de la revitalización
integral (Anguelovski, 2013) es aquella en
la que los residentes, las organizaciones
comunitarias y los grupos informales han
tomado medidas para revitalizar de manera integral y comprensiva su barrio urbano
históricamente marginado y para mejorar la calidad del medio ambiente local y
la habitabilidad. En estos barrios existe
desinversión a largo plazo, degradación y
abandono estrechamente unidas a las condiciones ambientales y de salud muy deficientes. Un ejemplo de ello está en Boston.
Dudley es un barrio situado en el distrito
más amplio de Roxbury, con una mayoría de residentes con bajos ingresos. Hay
una población alta de afroamericanos, de
inmigrantes del Cabo Verde y residentes
latinos. En la década de 1980, Dudley tenía una asombrosa cantidad de terrenos
baldíos (21% o 1.300 parcelas). Sin embargo, desde finales de la década de 1980, los
residentes y organizaciones de Dudley se
han organizado para protestar contra el
dumping y el abandono ilegal a través de
la campaña “no volcar sobre nosotros“, lo
que llevó a la creación de una visión compartida de desarrollo sin desplazamiento.
El barrio también tomó el control de 1.300
parcelas de tierra abandonada después de
haber sido otorgado el poder de dominio
eminente por la ciudad de Boston. A través
de una variedad de esfuerzos de recaudación de fondos a fundaciones como la Fundación Ford, Riley o el apoyo de los departamentos municipales dentro de la Ciudad
de Boston, y subvenciones del gobierno
federal o regional, los residentes han sido
capaces de reconvertir su vecindario.
Desde 1988, Dudley ha adquirido terrenos y
parcelas vacantes propiedad de la ciudad de
Boston y han arrendado a promotores privados y sin ánimo de lucro terrenos para la
construcción de viviendas a precios razonables destinados a propietarios de viviendas
individuales y a cooperativas de vivienda.
Hoy en día por fin, muchas organizaciones
comunitarias han sido capaces de utilizar
modelos de administración del suelo comunitario haciendo un mejor uso de él y preservando el desarrollo global. Ahora gozan
de un aire limpio, huertos comunitarios,
espacios para juego infantil y esparcimiento
que son seguros, terrenos para ejercer la actividad física, y viviendas saludables.
En definitiva la crisis de la vivienda de la
UE y EE.UU ha puesto de manifiesto que las
cuestiones sobre asequibilidad y vulnerabilidad de la vivienda afectan a una amplia
gama de grupos cuya situación económica
es muy diversa. Dicha situación requiere
por tanto una conjunción más amplia de
políticas sociales de vivienda y programas
de apoyo a nivel nacional, estatal y municipal así como esfuerzos basados en el dinamismo de la comunidad.
25
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
PRENSA
Eco en los medios
E
l 22 de Octubre del 2013 tuvo
lugar la I Jornada Familia y Vivienda del IESF. Enmarcada dentro del Seminario permanente
Familia y pobreza, el acto contó con la
presencia del patrono e impulsor de la
Fundación, Joaquim Molins, quien mostró
su satisfacción por iniciativa de este tipo:
“Colaborar con la UIC en materia de políticas familiares es fundamental porque
sin la familia, sin una aproximación profunda a ella no se entienden gran parte
de las cuestiones que afectan a nuestra
sociedad”.
Irma Rognoni, Montserrat Gas y Joaquim Molins.
La Fundació Joaquim Molins Figueras
tiene precisamente, entre sus objetivos,
profundizar en el conocimiento de la situación actual de la familia y trasladar
propuestas tanto a los que tienen responsabilidades públicas como a los distintos
agentes sociales.
El acto central de la jornada fue la mesa
redonda -moderada por Consuelo León,
directora del Observatorio de Políticas
Familiares del IESF- sobre políticas que
garanticen el acceso de las familias a la
vivienda. Intervino la Dra. Isabelle Anguelovski, profesora del Master of International Cooperation: Sustainable Emergency Architecture de la ESARQ-UIC, que
aportó el punto de vista arquitectónico
sobre esta cuestión en Estados Unidos
y la Unión Europea incidiendo especialmente en la vivienda social; Antonio
Ramón Recio Córdova, magistrado de la
Sección Primera de la Audiencia Provincial de Barcelona, quien hizo un recorrido
histórico hasta llegar a la situación actual
y finalmente y Joana Suñer, responsable
del Servei de Mediació en l’Habitatge de
Cáritas Diocesana de Barcelona, expuso el
tea de la mediación en la vivienda como
apoyo a las políticas de vivienda y a las
reformas legales.
La directora del IESF, Montserrat Gas,
26
Un momento del acto.
destacó que “la universidad es el foro
perfecto para estudiar estos temas, puesto que pone en contacto a agentes sociales, investigadores, políticos, empresarios
y medios de comunicación social”. Por su
parte Irma Rognoni, regidora de l’Ajuntament de Barcelona, desgranó todas las
iniciativas que está desarrollando el equipo de Xavier Trías en materia de vivienda,
asegurando que tienen clara una premisa: “invertir en personas es invertir en futuro, y por ahí pasa la vivienda”. Rognoni,
máster en mediación, tiene alta sensibilidad por la problemática de los desahucios, a raíz de su trabajo en el distrito de
Nou Barris.
Sr. Molins
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
LA VANGUARDIA
Repensar la vivienda social
El mal ya está hecho”. Así lo certificaba
Antonio Recio Córdova, magistrado de la
Audiencia de Barcelona y por cuyas manos
han pasado demasiados casos de desahucios. El magistrado participaba hace unos
días en una mesa redonda en la Universitat
Internacional (UIC) sobre el derecho de las
familias a la vivienda, y como el mal está
más que hecho, lo que se impuso fue cambiar las miradas y llevarlas a otros lugares. Una mirada a los modelos de vivienda
social en otras partes del mundo, donde
Holanda lidera el ranking con un 31% de
alquileres sociales.
La crisis y los recortes también hacen
mella en Holanda, pero hay que partir de
una visión global basada, señala Isabelle
Anguelovski, profesora de la UIC e investigadora de la Universitat Autònoma, en
lo que es un tipo de política social dirigida a una amplia franja de la población, y
no sólo al sector más desfavorecido. Es lo
que se considera una política “generalista”
donde prima el alquiler sobre la compra
y está gestionada por organizaciones privadas que realizan una labor pública con
precios inferiores a los del mercado. Los
ingresos que obtienen estas asociaciones
son suficientes para mantener una política reinversora y sin ánimo de lucro que
también se dedica a la regeneración de los
barrios. El pago de los préstamos de estas
asociaciones está garantizado y cuenta con
el respaldo de gobierno y ayuntamientos,
por lo que su alta fiabilidad le permite dar
créditos a bajo precio.
No se pueden comparar las recetas ni importarlas tal cual porque la situación de
cada país es desigual, y en España el estallido de la burbuja inmobiliaria y la profunda crisis obligan a soluciones de urgencia.
Pero la jornada del Institut d’Estudis Superior de la Família (UIC) pretendía plantear
una mirada “holística” a la problemática de
la vivienda. Hay que pensar en la ciudad
como conjunto, desde el nivel municipal
hasta el del barrio y, se señaló, “reprivilegiar el alquiler” y evitar confundir la posesión de un piso con estatus social.
La política social de Estados Unidos no es
una maravilla, señaló Anguelovski, pero
hay ejemplos de barrios deteriorados den-
tro de las grandes ciudades en los años 80
que se han autoorganizado para comprar a
bajo precio terrenos abandonados propiedad del Ayuntamiento -uno de los principales casos es Dudley, en Boston- y gestionarlos para el beneficio de la comunidad
con calidad de vida (huertos, parques).
En una definición genérica, una vivienda
social es aquella por la que no se paga más
de un 30% de la renta por un lugar digno
y con calidad de vida, sea privado, público o de cooperativa. En España, el problema actual no es de porcentajes de renta ,
sino de falta de ingresos o, en el caso de
los desahucios, de vidas hipotecadas. Por
ello, el magistrado Recio Córdova insistió
en la necesidad de elaborar una ley de sobreendeudamiento inspirada en la francesa
para que no todo pese sobre quién pidió un
crédito, sino también en quién lo concedió.
Si no, avisó, se fomentará la economía sumergida.
Crisis y políticas sociales están normalmente reñidas a lo que debe sumarse, señaló Anguelovsky mirando a Barcelona, la
carrera de lo que se denomina “ciudades
competitivas, globales” que luchan entre
ellas para convertirse en referente del turismo, ferias y congresos. Esto genera ingresos, pero recordó que esto afecta a la
vivienda, a las condiciones de vida ya que
se priman hoteles u otras grandes infraestructuras. Un contexto complejo ya que si la
vivienda social en España es residual -poca
y dedicada a una franja de la población- la
falta de ingresos complica el acceso.
27
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
EL PAÍS
La familia cambia, la política no
Mónica no tiene hijos biológicos, pero mantiene una relación muy estrecha con el hijo
de su pareja, Nicolás, de 12 años. La prueba es que a su comunión fueron invitados
los padres, la hermana y los sobrinos de
Mónica, con quienes el niño ha compartido muchos fines de semana y vacaciones.
Pero no eran los únicos familiares postizos
en esa celebración. Allí estaban también
los abuelos de su hermanastro, hijo de su
madre con su nuevo marido, y el hijo que
este tuvo con una pareja anterior. “Había
cuatro pares de abuelos. Solo dos eran de
verdad, pero todos acabaron ejerciendo un
poco”, recuerda Mónica. “En las fiestas es
cuando mejor se ve la cantidad de familias
que hay mezcladas en la vida de Nicolás. Y
él está encantado, no tiene ningún problema porque todos nos llevamos muy bien”,
asegura. Solo a veces tiene una inquietud.
“Cuando le preguntan quién soy yo, no sabe
qué decir. No soy su madrastra porque no
vive conmigo, sino con su madre, pero no
soy solo la pareja de su padre. Pero no hay
ninguna palabra para definir ese algo más
que somos”, explica Mónica.
Crecer en una familia como la de Nicolás
ya no es tan raro en España. Entre 2001 y
2011 este tipo de hogares han aumentado
un 110,8%, de 235.385 a 496.135, según el
censo de población y viviendas publicado
ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo otro grupo ha crecido más
en esta década: el de las parejas de hecho,
que pasó de 563.785 a 1.667.512, un 195,8%
más. También han subido, aunque menos,
las personas que viven solas (45,8%), las
parejas sin hijos (45,1%) y las madres o padres que viven solos con sus hijos (44,8% y
59,7%, respectivamente).
“Nos estamos acercando de manera particularmente rápida al modelo de familia
de los países centroeuropeos y nórdicos:
un modelo que cobra formas diversas. El
objetivo de todas esas formas es buscar la
felicidad con una pareja, pero la manera de
conseguirlo ya no es única: se puede lograr
teniendo hijos, no teniéndolos, casándose,
separándose o viviendo con los hijos de
otra persona”, comenta Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. “Esta rápida evolución
plantea algunos problemas. Por ejemplo,
28
muchas parejas de hecho acaban formalizando su relación cuando tienen hijos o
deciden compartir una hipoteca porque,
tal como está organizada la burocracia, es
más práctico casarse. O el reto que supone
para las familias reconstituidas encontrar
nombres para definir sus vínculos. Poco a
poco se irá normalizando, igual que el divorcio se ha normalizado y para nadie supone un trauma ya, pero es un proceso más
lento”, añade Meil.
Tampoco avanzan a buen ritmo las políticas familiares. “El entramado institucional
sigue básicamente dirigido a la familia
nuclear (matrimonio con hijos comunes),
hay que adaptarlo a estas nuevas formas
de convivencia”, advierte Julio del Pino,
profesor de Sociología de la UNED. “Hay
modelos que necesitan atención específica.
Por ejemplo, las familias monoparentales,
que es un grupo muy vulnerable con gran
riesgo de pobreza. Hay que mirar a países
como Reino Unido, que tiene una larga tradición de apoyo a este colectivo, o también
Holanda, que tiene programas dedicados a
las personas que viven solas, especialmente mayores de 65, que es uno de los grupos
que más está creciendo en España por el
envejecimiento de la población”, apunta
Consuelo León, del Instituto de Estudios
Superiores de la Familia de la Universidad
Internacional de Cataluña.
El envejecimiento es, de hecho, el fenómeno que más preocupa a los sociólogos. Es
la causa del importante incremento del
número de hogares formados por solo una
persona mayor de 65 años: un 25,8% entre
2001 y 2011, hasta sumar 1.709.186. “Eso
significa que el problema de la dependencia sigue creciendo mientras las políticas
de ayuda se recortan. Hay que empezar a
pensar en planes de protección específica
para este grupo, por ejemplo construyendo
viviendas sociales unipersonales con servicios compartidos”, sugiere Consuelo León.
“¿Y quién va a pagar estos planes sociales
y las pensiones de todas estas personas
mayores si los hogares tienen cada vez menos hijos?”, se pregunta Roberto Martínez,
director de la Fundación Más Familia. “La
tasa de natalidad está en 1,2 hijos por mujer. Si no se empiezan a poner en marcha
planes de apoyo a la familia a largo plazo,
con un gran pacto político que garantice su
continuidad, en 2050 seremos el país más
envejecido del planeta”, avisa Martínez.
“Hay que actuar en dos frentes: natalidad
y conciliación. Y no con medidas aisladas
como pueda ser un cheque bebé, sino con
planes integrales”, añade.
Lo mismo advierte Raúl Sánchez, director de
la Federación Española de Familias Numerosas, el único colectivo que se ha reducido en
la década 2001-2001, según el censo del INE:
de 994.666 a 631.186, un 36,5% menos. “La
decisión de tener hijos no solo depende de
la economía familiar. También del peaje que
tienen que pagar las madres, por ejemplo,
en su vida profesional. No es fácil retomar
la carrera después de una baja maternal,
mucho menos después de dos, tres o cuatro”,
explica Sánchez. “Seguimos a la espera del
plan integral de apoyo a la familia que ha
prometido el Gobierno, aunque nos tememos, por experiencias anteriores, que no es
una prioridad”, lamenta. “Las consecuencias de seguir sin hacer nada ya las estamos
viendo. Nos estamos jugando el futuro”.
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
@ EUROPA PRESS
COMUNICADO: El derecho de las familias a la vivienda, a debate en la UIC
la vivienda. Se trataba del acto de presentación oficial de la Aula de Políticas Familiares de la UIC, constituida oficialmente el
pasado mes de mayo con el impulso de la
Fundación Joaquim Molins Figueras.
El Instituto de Estudios Superiores de la
Familia (IESF) nació en 2004 en el seno de
la UIC convirtiéndose en el primer instituto
de rango universitario en España que tiene
entre sus objetivos promover el estudio y la
investigación de las políticas familiares. En
este sentido, la Dra. Montserrat Gas, directora del IESF, ha abierto el acto asegurando
que “la universidad es el foro perfecto para
estudiar estos temas, poniendo en contacto
a agentes sociales, investigadores, políticos, empresarios y medios de comunicación social”.
Al acto ha asistido el patrono e impulsor de
la Fundació, Joaquim Molins, quien ha manifestado estar encantado de colaborar con
la UIC para trabajar en materia de políticas familiares, ya que ha puntualizado que
“existen pocos estudios relacionados con el
papel que juega la familia en la sociedad”.
a Fundació Joaquim Molins Figueras tiene
precisamente, entre sus objetivos, profundizar en el conocimiento de la situación
actual de la familia y trasladar propuestas
tanto a los que tienen responsabilidades
públicas como a los distintos agentes sociales.
Un seminario sobre el empobrecimiento
de las familias y el acceso a la vivienda,
acto de presentación oficial del Aula de
Políticas Familiares de la UIC, creada con
el impulso de la Fundació Joaquim Molins
Figueras.
Barcelona, 22 de octubre de 2013.- El Instituto de Estudios Superiores de la Familia (IESF) de la Universitat Internacional
de Catalunya (UIC) y la Fundació Joaquim
Molins Figueras han organizado hoy una
Jornada sobre el derecho de las familias a
Acto seguido, ha intervenido la Sra. Irma
Rognoni, regidora de l’Ajuntament de Barcelona, quien ha desgranado todas las
iniciativas que está desarrollando el equipo de Xavier Trías en materia de vivienda,
asegurando que tienen clara una premisa:
“invertir en personas es invertir en futuro, y
por ahí pasa la vivienda”. Rognoni, máster
en mediación, tiene alta sensibilidad por la
problemática de los desahucios, a raíz de
su trabajo en el distrito de Nou Barris.
El acto central de la jornada ha consistido en una mesa redonda en la que se han
debatido las políticas que hay que llevar a
cabo para garantizar el acceso de las familias a la vivienda, moderada por Consuelo León, directora del Observatorio de
Políticas Familiares del IESF. En ella han
intervenido la Dra. Isabelle Anguelovski,
profesora del Master of International Coperation: Sustainable Emergency Architecture de la ESARQ-UIC, que ha analizado
desde el punto de vista arquitectónico qué
políticas hay que hacer para garantizar el
acceso a la vivienda no sólo en EEUU sino
en toda la UE, y ha incidido especialmente
en la vivienda social; el Sr. Antonio Ramón
Recio Córdova, magistrado de la Sección
Primera de la Audiencia Provincial de Barcelona, que lo ha hecho desde el punto de
vista legal, haciendo un recorrido histórico
de los motivos por los que se ha llegado a
esta situación, y la Sra. Joana Suñer, responsable del Servei de Mediació en l’Habitatge de Cáritas Diocesana de Barcelona,
cuyo papel ha sido hablar de la mediación
en la vivienda como apoyo a las políticas de
vivienda y a las reformas legales.
Durante el debate se ha analizado la sentencia del Tribunal de Justicia europeo, que
supuso un importante giro en el modo en
que se están llevando a cabo las ejecuciones hipotecarias en España. Se ha debatido
sobre el nuevo escenario, ya que a partir de
ahora un juez podrá tomar como medida
cautelar la paralización de un proceso de
ejecución hipotecaria o desahucio siempre
que haya una denuncia por cláusula abusiva, y esta sentencia deja, por tanto, en manos de la justicia nacional la potestad para
decidir si existe o no abuso.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha puesto
sobre la mesa el drama social de los desahucios ya que, según datos de la organización, han tenido que destinar la mayor
parte de las ayudas económicas (un 71%) a
pagar gastos relacionados con la vivienda
de las personas.
La mesa ha finalizado con el debate entre
los asistentes, con una gran conclusión en
común: la necesidad de buscar prácticas
que solucionen el acceso de las familias a
la vivienda digna.
El próximo seminario enmarcado en el
Aula de Políticas Familiares, ya dirigido
a técnicos expertos en políticas sociales
y ONGs, se organiza el 21 de noviembre y
contará con la presencia de la Sra. Dolors
Gordi, secretària de Família de la Generalitat de Catalunya.
29
UIC · CUADERNOS DE POLÍTICAS FAMILIARES
LAWYERPRESS
El derecho de las familias a la vivienda, a debate en la UIC
Un seminario sobre el empobrecimiento
de las familias y el acceso a la vivienda,
acto de presentación oficial del Aula de
Políticas Familiares de la UIC, creada con
el impulso de la Fundació Joaquim Molins
Figueras.
que tienen clara una premisa: “invertir en
personas es invertir en futuro, y por ahí
pasa la vivienda”. Rognoni, máster en mediación, tiene alta sensibilidad por la problemática de los desahucios, a raíz de su
trabajo en el distrito de Nou Barris.
El Instituto de Estudios Superiores de la Familia (IESF) de la Universitat Internacional
de Catalunya (UIC) y la Fundació Joaquim
Molins Figueras organizaron ayer una Jornada sobre el derecho de las familias a la
vivienda. Se trataba del acto de presentación oficial de la Aula de Políticas Familiares de la UIC, constituida oficialmente el
pasado mes de mayo con el impulso de la
Fundación Joaquim Molins Figueras.
El acto central de la jornada consistió en
una mesa redonda en la que se han debatido las políticas que hay que llevar a cabo
para garantizar el acceso de las familias a
la vivienda, moderada por Consuelo León,
directora del Observatorio de Políticas Familiares del IESF. En ella han intervenido
la Dra. Isabelle Anguelovski, profesora
del Master of International Coperation:
Sustainable Emergency Architecture de la
ESARQ-UIC, que analizó desde el punto
de vista arquitectónico qué políticas hay
que hacer para garantizar el acceso a la
vivienda no sólo en EEUU sino en toda la
UE, e incidió especialmente en la vivienda social;. Antonio Ramón Recio Córdova,
magistrado de la Sección Primera de la
Audiencia Provincial de Barcelona, que
lo ha hecho desde el punto de vista legal, haciendo un recorrido histórico de los
motivos por los que se ha llegado a esta
situación, y . Joana Suñer, responsable del
Servei de Mediació en l’Habitatge de Cáritas Diocesana de Barcelona, cuyo papel ha
sido hablar de la mediación en la vivienda
como apoyo a las políticas de vivienda y a
las reformas legales.
El Instituto de Estudios Superiores de la
Familia (IESF) nació en 2004 en el seno de
la UIC convirtiéndose en el primer instituto
de rango universitario en España que tiene
entre sus objetivos promover el estudio y la
investigación de las políticas familiares. En
este sentido, la Dra. Montserrat Gas, directora del IESF, ha abierto el acto asegurando
que “la universidad es el foro perfecto para
estudiar estos temas, poniendo en contacto
a agentes sociales, investigadores, políticos, empresarios y medios de comunicación social”.
Al acto ha asistido el patrono e impulsor de
la Fundació, Joaquim Molins, quien ha manifestado estar encantado de colaborar con
la UIC para trabajar en materia de políticas familiares, ya que ha puntualizado que
“existen pocos estudios relacionados con el
papel que juega la familia en la sociedad”.
a Fundació Joaquim Molins Figueras tiene
precisamente, entre sus objetivos, profundizar en el conocimiento de la situación
actual de la familia y trasladar propuestas
tanto a los que tienen responsabilidades
públicas como a los distintos agentes sociales.
Durante el debate se analizo la sentencia
del Tribunal de Justicia europeo, que supuso un importante giro en el modo en que se
están llevando a cabo las ejecuciones hipotecarias en España. Se ha debatido sobre el
nuevo escenario, ya que a partir de ahora
un juez podrá tomar como medida cautelar
la paralización de un proceso de ejecución
hipotecaria o desahucio siempre que haya
una denuncia por cláusula abusiva, y esta
sentencia deja, por tanto, en manos de la
justicia nacional la potestad para decidir si
existe o no abuso.
Invertir en vivienda
Acto seguido, intervinieron. Irma Rognoni,
regidora de l’Ajuntament de Barcelona,
quien ha desgranado todas las iniciativas
que está desarrollando el equipo de Xavier
Trías en materia de vivienda, asegurando
30
Cáritas Diocesana de Barcelona puso sobre
la mesa el drama social de los desahucios
ya que, según datos de la organización, han
tenido que destinar la mayor parte de las
ayudas económicas (un 71%) a pagar gastos relacionados con la vivienda de las per-
sonas. La mesa finalizó con el debate entre
los asistentes, con una gran conclusión en
común: la necesidad de buscar prácticas
que solucionen el acceso de las familias a
la vivienda digna.
El próximo seminario enmarcado en el
Aula de Políticas Familiares, ya dirigido
a técnicos expertos en políticas sociales
y ONGs, se organiza el 21 de noviembre y
contará con la presencia de la. Dolors Gordi, secretària de Família de la Generalitat
de Catalunya.
JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A LA VIVIENDA · UIC
EFE
GARANTIZAR VIVIENDA
Expertos debaten la necesidad de prácticas que garanticen derecho a vivienda
Barcelona, 22 oct (EFE).- Expertos han debatido hoy, durante la Jornada sobre el Derecho de las Familias a la Vivienda, la necesidad de buscar prácticas que solucionen el
acceso de las familias a una vivienda digna,
un aspecto en el que se ha estado fallando
porque está en estado de “parálisis”.
“La vivienda digna se puede garantizar; sin
embargo, actualmente fallamos porque
vamos del análisis a la parálisis, y debemos trabajar en conjunto, para aplicar soluciones”, ha manifestado a Efe la directora
del Observatorio de Políticas Familiares del
Instituto de Estudios Superiores de la Familia (IESF), Consuelo León.
La dotación de recursos para facilitar viviendas a precios bajos, continuar con prácticas que ya se han iniciado como trabajar
desde los juzgados aplicando la norma de
poder parar un desahucio son algunas de
las prácticas que León ha asegurado que se
deben realizar en conjunto con entidades,
fundaciones y ONGs.
La regidora de l’Ajuntament de Barcelona,
Irma Rognoni, ha dicho durante el acto que
en materia de vivienda tienen una premisa
clara: “invertir en personas es invertir en
futuro, y por ahí pasa la vivienda”.
León además ha explicado que no se ha
realizado ninguna petición en concreto a la
Generalitat, ya que están conscientes que
primero deben aplicar las líneas que se tienen actualmente.
“Tenemos claro que debemos trabajar desde la cúpula, pero también por la base para
dar a conocer prácticas positivas para la
sociedad, por eso también con estas jornada es importante ponernos en contacto con
personas de la organización pública y dar
soluciones” ha agregado León.
Se ha debatido sobre el nuevo escenario,
en el que ahora un juez podrá tomar como
medida cautelar la paralización de un proceso de ejecución hipotecaria o desahucio
siempre que haya una denuncia por cláusula abusiva y dejando en manos de la
justicia nacional la potestad para decidir si
existe o no abuso.
El acto se dio en el marco de la presentación
oficial de la Aula de Políticas Familiares de
la Universidad Internacional de Cataluña
(UIC), del IESF constituida oficialmente el
pasado mes de mayo con el impulso de la
Fundación Joaquim Molins Figueras.
Esta Aula abordará temas de dependencia,
solidaridad generacional, infancia, entre
otros temas que engloba a la familia “una
plataforma
Los expertos además han analizado la sentencia del Tribunal de Justicia europeo, que
supuso un giro en el modo en que se están
llevando a cabo las ejecuciones hipotecarias en España.
31
http://www.uic.es/es/iesf
Descargar