El nuevo sistema de pensiones en México

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ECONOMÍA
EL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO:
PERSPECTIVA GLOBAL DE SUS REFORMAS: 1997 Y 2007
Tesis que para obtener el grado de:
Licenciado en Economía
Presenta:
Alberto Ramírez Medrano
Director de Tesis:
Mtro. Salvador Velázquez Turrubiartes
Sinodales:
Mtro. Sergio Díaz Gómez
Mtro. Jaime Hernández Zamarrón
San Luis Potosí, S.L.P. Junio 2009
C’est totalement bizarre, mais il paraître que pour les êtres humains l’action plus
profonde de conscience se trouve dans le moment de plus grande inconscience : les rêves.
Dés le monde de Morphée, les circonstances s’apercevaient plus accablées que jamais, au
point qu’après de les avoir vues, on n’arrive pas à les distinguer bien. Mais dans les rêves,
la frénésie de la réalité on peut l’analyser, décomposer, comprendre et arriver à le
domestiquer.
Alors, dedans l’intérieur de soi, la réalité obtient la dimension que véritablement on veut et
on peut le proportionner. La sage et ancienne action de demander à l’oreiller sur quelque
chose avant de dormir est fondée, principalement, dans le fait que « en réveillant, les
actions passées et futures acquièrent un sens plus assertif »
G.A.
Ce sont les rêves donc, qui nous fait trouver le bon chemin, que nous encourage à le
parcourir
jusqu’à le dernier pas, que nous fait dépasser l’obscurité de l’incertitude
quotidienne du lendemain, et nous donnent la principale raison pour continuer en vivant
l’œuvre plus importante de l’existence : l’aspiration d’améliorer un peu autour de nous.
A.R.M
Aux trois femmes de ma vie : Ma Grand-Mère, ma Mère et la Mère de mes Infants
Comme hier, aujourd’hui et demain : je sens, après j’existe
2
AGRADECIMIENTOS :
A la Facultad de Economía UASLP:
Por adoptarme como un hijo, por ser mi alma mater y por darme la
oportunidad de contar con las herramientas para servir a mi país
A mis Sinodales:
- Maestro Salvador Velázquez Turrubiartes
- Maestro Jaime Hernández Zamarrón
- Maestro Sergio Díaz Gómez
Por sus enseñanzas intra y extra muros, así mismo por la dedicación de su
valioso tiempo en la revisión, corrección y evaluación de esta Tesis
A mis maestros:
Por todo su inquebrantable apoyo, conocimientos y filosofía de vida
A mis amigos, compañeros y alumnos:
Por compartir y dejarme compartir día a día los conocimientos académicos y
de vida que nos hacen mejores personas
A la Vida:
Por ser Economista
3
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................................................….7
Capítulo 1 Marco Teórico
1.1
Sistemas de Seguridad Social. ................................................................................. 13
1.1.1 Cobertura Universal Social ............................................................................... 14
1.1.2 Cobertura Retributiva de Seguridad Social ....................................................... 15
1.2
Descripción de los principales esquemas de Pensiones ........................................... 16
1.2.1 Generalidades sobre los Sistemas de Pensiones .............................................. 16
1.2.2 Sistema de Pensiones por Repartición ............................................................ 17
1.2.3 Sistema de Pensiones por Capitalización ........................................................ 18
1.2.4 Sistemas de Pensiones Mixtos y Ahorro Voluntario.......................................... 19
1.3
Instrumentos de Análisis de Concentración de Mercados ........................................ 21
1.3.1 Índice Hirshman-Herfindahl ........................................................................... 21
1.3.2 Índice de Dominación ...................................................................................... 22
1.3.3 Índice de Gini y la Curva de Lorenz ................................................................... 23
Capitulo 2 Perspectiva Global y descripción de los Sistemas de Retiro en otras latitudes
2.1 Situación General de los Sistemas de Pensiones en el Mundo .................................... 25
2.2 Los Principales aspectos de los Sistemas de Retiro en la Unión Europea y sus
reformas............................................................................................................................ 27
2.2.1 Sistema de Retiro en Alemania: Rumbo al Sistema Mixto ................................ 30
2.2.2 Sistema de Retiro en Francia: Reformas Paramétricas ..................................... 34
2.3 Los Principales aspectos de los Sistemas de Retiro en América Latina y su
heterogeneidad. ................................................................................................................ 39
2.3.1 Sistema de Retiro en Chile: El génesis de las pensiones por capitalización ....... 42
2.3.2 Sistema de Retiro en Argentina: Un Sistema mixto antes de la
Contrarreforma Fernández de Kirchner ..................................................................... 47
4
Capitulo 3 EL Sistema de Pensiones en México
3.1
Aspectos Generales del Sistema de Pensiones en México ....................................... 55
3.1.1 Marco Legal ..................................................................................................... 55
3.1.2 Cobertura a los Derechohabientes ................................................................... 55
3.1.3 Prestaciones .................................................................................................... 56
3.1.4 Carga Impositiva a los regímenes de pensión ................................................... 60
3.1.5 Transición de Regímenes ................................................................................. 61
3.2 Aspectos Financieros del Sistema de Pensiones en México ......................................... 62
3.2.1 Cotizaciones..................................................................................................... 62
3.2.2 Recaudación de Cotizaciones ........................................................................... 63
3.2.3 Administradoras de Fondos de Retiro (AFORES) ............................................... 64
3.2.4 Otras Particularidades del manejo de las AFORES ........................................... 70
3.3
Aspectos Regulatorios del Sistema de Pensiones en México ................................... 71
3.3.1 Normativa de Inversión de los Fondos de Retiro .............................................. 71
3.3.2 Organismos de Regulación ............................................................................... 72
3.3.3 Garantías del Estado Mexicano ante el Sistema de Pensiones .......................... 74
Capítulo 4 Políticas emprendidas por el estado mexicano en materia de pensiones:
Reformas de 1997 y 2007
4.1 Plan Nacional de Desarrollo: Revisión de la planificación de los últimos titulares
del ejecutivo federal en materia de pensiones………………………………………………………….73
4.1.1 (1994-2000) Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León ................................................ 76
4.1.2 (2000-2006) Lic. Vicente Fox Quezada ............................................................. 77
4.1.3 (2006-2012) Mtro. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ...................................... 79
4.2
La Reforma del Sistema de Pensiones en el IMSS .................................................... 81
4.3
La Reforma del sistema de pensiones del ISSSTE: 2007 ........................................... 84
4.3.1 Estructura de la reforma al Sistema de Pensiones en el ISSSTE......................... 85
4.3.2 La Reforma del ISSSTE “a nivel de cancha”. ...................................................... 89
5
Capitulo 5 .. El mercado de las Afores en México a más de una década de su instauración.
5.1
Características de la Demanda en el mercado de las AFORES .................................. 96
5.5.1 El Universo de Afiliados.................................................................................... 96
5.1.2 Actividad de los Afiliados ................................................................................. 97
5.1.3 Otras consideraciones ...................................................................................... 99
5.1.4 Perfil del Afiliado promedio ........................................................................... 101
5.2
Características de la Oferta en el mercado de las AFORES ..................................... 103
5.2.1 La composición del mercado de las AFORES .................................................. 103
5.2.2 La participación en el Mercado de las AFORES ............................................... 104
5.2.3 Los Recursos administrados por las AFORES .................................................. 106
5.3
Las SIEFORES ......................................................................................................... 112
5.3.1 Rendimientos de las SIEFORES ....................................................................... 113
5.3.2 Estructura de inversión, Riesgo y Diversificación de Cartera. ......................... 113
5.3.3 Estructura de Comisiones .............................................................................. 116
5.3.4 El proceso de Minusvalía y los riesgos latentes en el mercado ...................... 118
Conclusiones ................................................................................................................. 121
Recomendaciones ......................................................................................................... 128
Bibliografía Consultada ................................................................................................. 132
Bases de Datos Consultadas .......................................................................................... 136
Glosario ......................................................................................................................... 137
Anexos
Anexo 1 .......................................................................................................................... 139
Anexo 2 .......................................................................................................................... 140
Anexo 3 .......................................................................................................................... 142
Anexo 4 .......................................................................................................................... 144
Anexo 5 .......................................................................................................................... 145
6
INTRODUCCIÓN
Durante la última mitad del siglo XX, la integración de la población en los procesos
productivos no ha dejado de aumentar, asociado a la cada vez creciente esperanza de vida
en la sociedad, la disminución efectiva de la tasa de mortalidad, entre otros factores, han
proporcionado a la población mexicana mejores condiciones de bienestar social y laboral.
Situación que ha inducido que las personas económicamente activas, se retiren a edades
más tempranas, y por ende reciban durante más tiempo una pensión al alargar en
promedio su ciclo de vida, dicho fenómeno ha provocado la disminución potencial de la
fuerza laboral disponible en el país, suceso que ha sido parcialmente compensado en los
últimos años por la integración de la mujer al aparato productivo nacional y que nos
aventura a vaticinar un compromiso de finanzas publicas con respecto al pago de estos
derechos adquiridos.
Si las tendencias nacionales permanecen constantes, los efectos favorables del bono
poblacional podrán ser revertidos en los próximos decenios en nuestro país, situación que
es una preocupante realidad en otras latitudes, en donde los estados nacionales
presentan actualmente conflictos presupuestales debido al adeudo que genera el
desembolso de pensiones a la gruesa cohorte demográfica denominada Baby-boom, la
cual se encuentra en estos momentos, en el proceso del retiro, situación que tiene en
jaque a sus respectivos sistemas de seguridad social, tal como ocurre en el área común
europea.
El presente trabajo tiene la finalidad de unirse a la discusión científica sobre el
establecimiento de reformas en el sistema de retiro en México, dotando dicho estudio de
una visión global, ya que en la gran mayoría de las economías emergentes, se busca evitar
a toda costa que las pensiones presenten los mismos problemas de insolvencia como en
otras naciones, por lo que nuevas propuestas que coadyuven a una política responsable y
previsora resultan fundamentales.
7
En sus inicios, el Sistema de pensiones en México estaba estructurado a través del sistema
de pensiones por repartición.
Dicha estrategia está altamente correlacionada con el número de derechohabientes en
activo y pensionados, por lo que el momento de pujanza demográfica y expansión
económica de los años 60 brindaba altas expectativas sobre la sustentabilidad de la
seguridad social nacional.
Al pasar de los años, la proporción de 10 trabajadores en activo por cada pensionado
como ocurría durante gran parte de las década de los años
60 y 70
se había
transformado a 5 derechohabientes en activo por cada pensionado a mediados de los años
901, por lo que resultó necesario cambiar las condiciones de operación del Sistema de
Pensiones en nuestro país, tal como ocurrió con las reformas cristalizadas en 1997.
Las últimas administraciones del poder ejecutivo federal en nuestro país, han emprendido
políticas encaminadas a garantizar la capacidad operativa y la sustentabilidad para los
pensionados, dejando a un lado el accionar social de los fondos de retiro públicos e
iniciando el proceso de integración al sistema de capitalización individualizada, según
algunos organismos internacionales como el Banco Mundial o la OCDE, la instauración de
un sistema de este tipo disminuiría significativamente las presiones presupuestales a largo
plazo, al descolectivizar los compromisos de pagos a los retirados futuros, al mismo
tiempo de incentivar el ahorro interno y generar mayor capacidad financiera al aparato
productivo nacional. Dicha reforma fue encaminada primeramente para el sistema con
mayor número de derechohabientes en México como es el IMSS y 10 años después fue el
turno del ISSSTE.
Actualmente el gobierno federal, después de haber proyectado una reforma estructural
al sistema de pensiones a los trabajadores del estado ISSSTE, plantea el objetivo de
integrar a los 2 principales regímenes prudenciales en nuestro país en un solo esquema de
cuenta individual de capitalización con la creación de un Sistema Nacional de Pensiones.
1
Instituto Mexicano del Seguro Social: 60 años de servir a México, IMSS…
8
Es deseo de esta investigación realizar un estudio sobre las transformaciones en los 2
principales mecanismos previsionales de nuestro país, IMSS e ISSSTE, bajo el entendido
que existen otros sistemas asistenciales, tales programas se encuentran en empresas
paraestatales, universidades e inclusive estados de la federación que, trabajan de manera
independiente y que no son objeto de estudio en este trabajo.
Con lo que finalmente se establecen las siguientes preguntas de investigación:
¿Está garantizado el bienestar de todos los trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE
para los próximos años?
¿Las condiciones de retiro para los trabajadores afiliados al ISSSTE y al IMSS son las
mismas? Y con ello, ¿será posible hablar de la existencia de condiciones propicias a
la integración de los Regímenes pensionarios en un Sistema Nacional de Pensiones?
La inclusión de los 2 nuevos regímenes en el ISSSTE ¿Mejorarán las condiciones de
los trabajadores al Servicio del Estado?
El mercado de las AFORES, en donde los trabajadores de nuestro país depositan sus
ahorros para el retiro, ¿es un mercado competitivo?
La hipótesis de partida que utilizaremos en este trabajo infiere que, si bien los esfuerzos
del gobierno federal en estos últimos años, han expuesto interés sobre el tema,
plasmados en sus respectivos Planes Nacionales de Desarrollo y creando alternativas
puntuales en ciertos aspectos operativos, como el aumento de la edad mínima de retiro o
la transición de un sistema de pensiones por reparto a uno de capitalización individual;
existe aun la posibilidad de mejoras en las condiciones de retiro proporcionadas a los
trabajadores, sobre todo que aun existe el margen de maniobra suficiente para poder
realizar ajustes sobre la eficacia y pertinencia de los mecanismos introducidos al seno de
las reformas pensionarias, que a final de cuentas, el objetivo principal es garantizar la
estabilidad y la certeza a los trabajadores mexicanos.
9
En principio, se prevé que no todos los trabajadores del IMSS e ISSSTE, mayoritariamente el
primero, tengan del todo muy claro el futuro que les espera en materia de pensiones, ya
que como se verá más adelante, los trabajadores privados tienen la posibilidad de elegir al
final de su vida laboral el modo de retiro, siendo que a partir de las últimas reformas en la
Ley del ISSSTE, que los trabajadores al servicio del estado tendrán que elegir de manera
irreversible el esquema de retiro, asumiendo los riesgos que cada una de las variantes
establecidas implica.
Resulta conocido por la mayoría, que en nuestro país los salarios que obtienen los
trabajadores al servicio del estado reciben mejores prerrogativas que los trabajadores
privados, por lo que, a primera vista, no se muestra claramente características similares
que sustente con hechos, la creación de un Sistema Nacional de Pensiones, que brinde
condiciones similares a estos 2 tipos de trabajadores, esto debido a la evidente
desigualdad de condiciones.
Las reformas más recientes establecidas a los trabajadores al servicio del estado resultan
insuficientes, ya que disminuyen categóricamente el bienestar de sus afiliados, debido a
que disminuyen los conceptos de pensiones, por lo que hablar de una fusión de regímenes
suena promisorio e interesante, pero no refleja suficientes elementos para poderse llevar a
cabo.
Adicionalmente se intuye en esta investigación que el principal instrumento de dichas
reformas, como fue la instauración del mercado de las AFORES en México, no responde
satisfactoriamente a los criterios de competencia y atomicidad que reflejen las ventajas
inherentes del mercado propuestas para los trabajadores mexicanos.
Se abordará esta temática a través de 5 capítulos que refieren los diferentes aspectos de
soporte del presente trabajo:
El inicio de este documento será el Marco Teórico, en donde se tratarán los principales
modos de Seguridad Social existentes en el mundo, sus características y claro está sus
diferencias, después se mostraran las características principales de las diversas formas en
que éstos financian las pensiones de los trabajadores y su contraposición tanto practica
10
como teórica; finalizando este apartado con la presentación de las herramientas
cuantitativas de evaluación sobre la concentración de mercado y de desigualdad en
participación dentro de un mercado específico, en este caso, el mercado de las AFORES
en México.
Para el segundo capítulo se dará un panorama general de las reformas en los sistemas de
pensiones en Europa y
en Latinoamérica, refiriendo sus principales aspectos, sus
objetivos, la instrumentación e inclusive, las diferentes corrientes de pensamiento en
materia de retiro emprendidas por el lado de los sistemas sociales europeos, como el
proceso activo de transformación hacia la eficacia de mercado en los países de nuestro
continente.
En el tercer capítulo, serán tratadas de forma general, las innovaciones implantadas a
los 2 principales sistemas de seguridad social y de pensiones que existen en nuestro país
(IMSS e ISSSTE), sus características, el marco normativo que las rige, así como el recuento
de las transformaciones instituidas en dichos organismos públicos.
En el cuarto apartado de esta investigación, se comentará sobre el accionar del gobierno
federal en los últimos 3 sexenios con respecto al régimen de pensiones en nuestra nación.
Se revisará primeramente dentro del Plan Nacional de Desarrollo de cada uno de los 3
últimos presidentes de México (Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Lic. Vicente Fox
Quezada y Mtro. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa), sus expectativas respecto a los
regímenes de pensiones para el país y las líneas que estos tomarían al respecto en sus
respectivas administraciones, las reformas puntuales que fueron hechas para el IMSS en
1997, además de los correspondientes cambios en el ISSSTE en 2007.
Después abordaremos el principal instrumento de reforma propuesto por el ejecutivo
federal a lo largo de los últimos años, las conocidas AFORES, su constitución, el marco
normativo a las cuales están sujetas y el cómo han evolucionado a lo largo de más de una
década de su instauración, aunado a la discusión con respecto a la eficacidad de dicho
sistema. Para el último subtema, se discutirá sobre la nueva legislación para el ISSSTE, al
establecer los criterios normativos del ingreso de los trabajadores al servicio del Estado a
11
una cuenta de retiro bajo el concepto de la capitalización, asimismo
los cambios
emprendidos a las disposiciones anteriores de retiro por repartición, enmarcados en el
artículo 10° transitorio de la mencionada ley.
Ya en el capítulo 5 y último, se ahondará en el estudio del mercado de las AFORES en
México, esto con la finalidad de poder establecer con el análisis de la información
disponible del mismo, tocando sensiblemente el aspecto competitivo del mismo, por lo
que deseamos ver con ello, la competencia entre AFORES, las comisiones que cobran, los
rendimientos que otorgan y demás aspectos del mercado.
Finalmente como corresponde a una obra de esta naturaleza, se darán las conclusiones
correspondientes al tratamiento del tema, igualmente se contestarán las preguntas de
investigación propuestas anteriormente y si fuesen necesarias, se manifestarán algunas
recomendaciones; terminando con la bibliografía consultada, las bases de datos
consultadas, el glosario de términos y los anexos.
12
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.1
SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
Toda consideración de salvaguarda del bienestar social en cualquier nación es asunto de
su propio gobierno, así mismo
contemplar un conjunto de políticas e instituciones
implantadas para dicho fin. El cuidado del estado físico y mental de la población, la
atención asistencial a grupos vulnerables y la vigilancia del futuro de la población en
materia de retiro constituyen la mayoría de las políticas sociales en todos los países del
mundo. Dicho esfuerzo es considerado como un derecho de todos y cada uno de los
ciudadanos del mundo, por lo que las políticas de protección social (seguros de
enfermedad, vejez, cesantía, etc.) buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.2
Actualmente dentro de las políticas sociales de retiro,
existen
decisiones
gubernamentales que entran en un conflicto de objetivos3; ya que primeramente existen
acciones de Asignación (transferencia de capacidad adquisitiva individual en activo a los
tiempos de pasividad) e instrumentos de Redistribución prudencial social (asignaciones
más equitativas entre generaciones). Por lo que la correcta decisión sobre la visión
previsional
representa una fuerte responsabilidad, debido a que se diserta sobre la
elección general entre la equidad individual a través de una descentralización de los
servicios de retiro y los términos de solidaridad inter-generacional y colectiva.
De esta forma, el principio de equidad individual busca remunerar el esfuerzo personal
realizado a lo largo de la vida laboral de los derechohabientes, mientras que la equidad
social persigue una menor dispersión en ingresos, tratando de asegurar una renta mínima
para la vejez a personas de bajos salarios que no alcancen a tener una asignación
adecuada, normalmente asistido por el erario público, evitando con ello la pobreza de los
trabajadores en sus últimos días de existencia.
2
3
Organización de las Naciones Unidas: Declaración de los Derechos Humanos, art. 25, p.1
Moreno Moreno María del Carmen: Análisis económico del sistema de pensiones públicas…
13
En dicho compromiso es difícil conseguir simultáneamente respuestas a ambos problemas
en un mismo sistema, por lo que se ha optado por cumplir la mayor cantidad de objetivos
al menor costo posible, por ende es necesario pensar en las preferencias sociales; si estas
se inclinan hacia la eficacia del mercado o hacia la equidad solidaria, ya sea en un sistema
de ahorro obligatorio o un programa de combate a la pobreza en la vejez y pensión
universal.
La decisión del Gobierno ante esta problemática, definirá el rumbo y los objetivos de
cualquier sistema de seguridad social, por ende, del sistema de ahorro para el retiro.
Mientras exista laxidad en ambos sistemas, el diseño de nuevas políticas pensionarias
presentará fallos e inconsistencias, porque si bien, la evolución histórica de un sistema
hibrido (responsabilidades colectivas e individuales) proporciona una mayor cobertura a la
población, las inequidades sociales aun han persistido en todos los escalafones etarios del
ser humano, aun en la vejez cuando se es próximo a morir y no se tiene la posibilidad de
generarse a sí mismo bienes de subsistencia adecuados.
En ese sentido, actualmente existen diversas combinaciones en cuanto a la participación
del gobierno, los empresarios y los empleados, en este apartado se estudiaran las 2
principales clases de sistemas de seguridad Social, ambas de concepción europea, por un
lado la cobertura asistencial universal por Sir William Beveridge en 1942 y el Sistema de
Seguridad Social exclusiva a afiliados creada por Bismarck en Alemania a finales del siglo
XIX.
1.1.1 COBERTURA UNIVERSAL SOCIAL
A través del decreto emitido por la Reina Elizabeth II en 1942, Sir Beveridge estableció
dentro de Inglaterra un sistema de protección social que contemplaba la universalidad de
sus alcances, es decir, no existiría por ningún motivo o razón, una diferenciación con
respecto al derecho de asistencia social dentro de la población, con lo que todo ciudadano
del imperio británico tenía derecho a tener un seguro de salud, accidentes laborales y
14
retiro sin tener que retribuir específicamente al estado rector por la utilización de dichos
servicios.
Los beneficios de este tipo de servicios son sin duda el hecho de la equidad social, la
protección del futuro de los trabajadores con la implementación de una pensión mínima
vitalicia, seguido de la obtención de economías de escala por tratarse de una
administración providencial centralizada, aunado a la eliminación de los riesgos de alea
moral y selección adversa propios del quehacer asistencial no universal.
La modalidad de financiamiento de este sistema está directamente relacionado al
presupuesto gubernamental, con lo que se reduce en sobre manera el riesgo de
incumplimiento de incidentes asumiendo colectivamente los eventos a cubrir
(enfermedad, retiro, etc.).
Resulta evidente que el principal problema con dicho régimen es la carga presupuestaria
que representa mantener este sistema. Muestra de ello son los problemas
presupuestarios que las potencias europeas han tenido que enfrentar en los últimos años
en materia de Seguridad Social.
1.1.2 COBERTURA RETRIBUTIVA DE SEGURIDAD SOCIAL
Este sistema fue instaurado por el mariscal Otto von Bismarck en 1883. Ideado
principalmente para dar atención asistencial a ciertos tipos de profesionales, así como a
los empleados del gobierno. Consistía fundamentalmente en
un sistema donde se
aseguraba a los trabajadores derechohabientes de riesgos de enfermedad, cesantía, retiro
entre otros conceptos de una manera descentralizada, en donde el papel del estado era
meramente regulatorio, dejando al libre mercado de las Sicknessfond, los servicios
sociales por completo.
Cabe señalar que la manera de financiamiento de dicho sistema era un “plafón” en donde
las cotizaciones de los trabajadores inscritos variaban en función de su estatus laboral y a
sus percepciones y la cual obligaba a la Sicknessfond a cubrir en su totalidad los gastos
15
generados por los incidentes por las que fueron creadas, enfermedad, retiro e
incapacidades.
El mayor inconveniente de este sistema era la pérdida del sentido colectivo y de
solidaridad de dicha medida, ya que, al solo proveer a ciertos trabajadores de servicios
contra siniestros de salud, edad, etc. ejercía una presión social importante, derivada
principalmente, de la inequidad en la protección del bienestar de la población en general.
1.2
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESQUEMAS DE PENSIONES
1.2.1 GENERALIDADES
SOBRE LOS S ISTEMAS DE P ENSIONES
Se define como sistema de pensiones según el enfoque de Rofman y Lucchetti como
programa de transferencias instituidos por el Estado (o entidades privadas), cuyo objetivo
es proporcionar seguridad de ingresos a los adultos mayores en un contexto donde los
acuerdos informales tradicionales se consideran insuficientes4.
Dentro del estudio de los sistemas de pensiones, existen varios métodos o como lo define
el Banco Mundial “pilares”5 que determinan el diseño y los objetivos de los regímenes de
ahorro para el retiro nacionales, así que dejaremos someramente descritos los pilares 0,
referente a la pensión mínima universal como derecho fundamental para toda la
población y el pilar 4 que trata según Holzman y Hinz, sobre la ayuda inter-generacional,
apoyo familiar, el ahorro no financiero y la seguridad en vivienda para los retirados
(INFONAVIT en México), por lo que los principales disposiciones estatales están descritas
como sigue6:
4
Rofman Rafael, Lucchetti Leonardo: Sistemas de Pensiones en América Latina: Conceptos y mediciones de
cobertura, p.3 …
5
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS): La capitalización
individual en los sistemas previsionales de América Latina,…
6
Revisar cuadro comparativo de los Pilares 1 y 2 en Anexo 1
16
Sistema de Pensiones por Repartición (Pilar 1)
Sistema de Pensiones por Capitalización Individual (Pilar 2)
Sistema de Pensiones por Ahorro Voluntario (Pilar 3)
1.2.2 SISTEMA
DE P ENSIONES POR REPARTICIÓN
El primer pilar a estudiar es el régimen de Reparto en el cual, se colectiviza el pago de las
pensiones a través de las generaciones cotizantes, esto se traduce en que las aportaciones
de los trabajadores en activo financian las pensiones de los trabajadores retirados.
El aporte actual concede al trabajador inscrito, el derecho a recibir una pensión al
momento de su transición pasiva laboral, según los años de aportaciones realizados y la
edad de retiro.
El sistema inicia con la creación de una cuenta nominal del trabajador, se le dice nominal
debido a que dicha cuenta tiene una existencia solo en documentos, el monto de las
aportaciones no se encuentra en alguna cuenta individual, el pago de retiros se llevan a
cabo a través del monto acumulado de todos los derechohabientes de forma solidaria.
En esta modalidad, no existen derechos acumulados sobre el monto total recaudado a lo
largo de la vida laboral del beneficiario, sino que el dinero que éste aporta a la cuenta
solidaria, a los que el afiliado tendrá derecho según los criterios que las instituciones
encargadas, por ejemplo número mínimo de aportaciones al sistema, la fijación de una
edad obligatoria para el retiro u otros conceptos similares.
La razón de crecimiento en el monto acumulado solidario de dicho sistema, es el concepto
de tasa de cobertura o tasa de reparto, que se define según Plamondon y Latulippe la
razón entre los gastos totales del régimen y los ingresos totales de los asegurados, la cual
se traducirá en un porcentaje del salario anteriormente percibido y que será pagado a
modo de pensión al afiliado en retiro.
17
La tasa de reparto es usualmente relacionada con algún índice económico, como por
ejemplo en el caso de México, al Índice Nacional de Precios, o también en cuanto al
incremento anual a los salarios.
Cabe subrayar que esta medida presenta múltiples ventajas al pensionario, como la
disminución del riesgo social ocasionado por alguna quiebra o desastre natural,
la
posibilidad de realizar economías de escala por medio de la administración centralizada,
entre otros beneficios.
Por otra parte, las desventajas de esta forma de financiamiento están relacionadas a las
fluctuaciones del Índice de Dependencia Efectiva, es decir , bajo un escenario en que el
ritmo de afiliación de nuevos trabajadores al sistema, y con ello sus aportaciones sea
menor al ritmo en que los cotizantes partan al retiro, dicho contexto exteriorizaría
perjudicialmente el grado de sustentabilidad de este régimen pensionario; del mismo
modo, existe el compromiso del Estado, en calidad de prestador del servicio, de garantizar
el cumplimiento cabal de las responsabilidades contractuales a los trabajadores en pleno
retiro, sin importar la disminución paulatina de cotizaciones, lo que a priori conlleva al
déficit presupuestario.
1.2.3 SISTEMA
DE P ENSIONES POR C APITALIZACIÓN
El segundo pilar trata sobre las pensiones descritas por capitalización, es decir, es un
régimen de carácter obligatorio para los trabajadores afiliados y consiste en la tenencia de
una cuenta individualizada de ahorro administrada por algún ente público o privado para
cada trabajador afiliado. El monto total de pensión será financiada a través de las
cotizaciones
particulares, por lo que cada derechohabiente ahorra para su propia
pensión.
Esta capitalización es invertida por las organizaciones administradoras en diferentes
instrumentos financieros domésticos o internacionales, después, el monto acumulado (la
suma de las aportaciones individuales más los intereses generados por la administradora
18
menos las deducciones) es finalmente utilizado para establecer el patrón de pago de los
fondos al beneficiario.
La principal ventaja de este sistema, es sin duda el hecho de descolectivizar el manejo del
riesgo del sistema de pensiones de parte del aparato gubernamental, retirando la carga
presupuestal que representa la administración pública de las pensiones como ocurre en el
régimen de repartición, indistintamente ocurre que las cuestiones demográficas o
presupuestales son intranscendentes, aparte de coadyuvar al desarrollo del sistema
financiero interno, aumentando así, el potencial productivo del país.
Es evidente que el sistema de cuentas individualizadas posea
efectos negativos,
encabezados por el riesgo intrínseco sobre el manejo de los fondos pensionarios “frescos”
en los mercados de capitales y bajo las leyes de competencia, lo que conlleva a la
existencia de resultados volátiles, es entonces que se debe hablar sobre el peligro
potencial en las pensiones; paralelamente existen también conflictos propios de la
iniciativa privada, como la selección adversa, la alea moral, y demás conflictos agenteprincipal.
Hoy en día, desde que Chile vislumbró este sistema en mayo del
1981, han sido
instrumentadas las reformas estructurales en casi toda la región latinoamericana bajo este
esquema, Europa del este, Asia menor, etc. marcando entonces, la pauta actual de hacia
dónde van las reformas de los sistemas de retiro en el mundo entero.
1.2.4 SISTEMAS DE PENSIONES MIXTOS Y AHORRO VOLUNTARIO
El último pilar de estudio se trata de los regímenes alternativos y mixtos; en ellos
dominan las aportaciones voluntarias ya sea en planes de pensión ocupacional o
individual, según la observancia de la FIAP (Federación Internacional de Administradoras
de Pensiones).
19
La característica básica del régimen de plan voluntario de cobertura, radica en la certeza
que ésta brinda al afiliado al proporcionar una pensión complementaria basada en el
ingreso adicional de dinero a su cuenta de ahorro para el retiro, generado con ello un
aumento en sus percepciones futuras para el retiro.
Los mecanismos utilizados comúnmente para la instrumentación de las asignaciones
mixtas, se encuentran por un lado en los subsidios estatales, financiados por las cuotas
parciales al sistema de reparto, las cuentas de capitalización individual alimentadas por las
aportaciones correspondientes y los flujos propios de los trabajadores destinados al
ahorro voluntario.
Existen según la FIAP7, diferentes sistemas mixtos, estos varían principalmente en el grado
de convivencia entre los regímenes de reparto y el de capitalización:
El sistema integrado mixto contempla la complementariedad de ambos regímenes
de financiamiento, aquí la cotización es una parte del salario que es dividido a
ambos sistemas, estableciendo la obligatoriedad de inscribirse al menos a uno de
esto regímenes.
En contraste, se encuentra el sistema mixto en competencia, es decir, la decisión
de los ahorradores está entre un sistema de repartición y uno de capitalización
solo siendo posible elegir un sistema.
Para finalizar este apartado, es útil señalar que según el enfoque del Banco Mundial, el
grado de eficacia de cualquier política gubernamental sobre el ahorro para el retiro, está
relacionado con la implantación de los 5 pilares en algún grado, marcándose como una
situación ideal la instauración total de éstos.
Es justamente el punto en donde radica la polémica sobre los regímenes de jubilación,
debido a que no en todos los países es posible la aplicación de los 5 pilares al mismo
tiempo, por lo que como veremos más adelante, las medidas con mayor inclinación social
(Pilares 0,1 y 4) y con respecto a la justa remuneración del esfuerzo individual de los
derechohabientes (Pilares 2 y 3) se encuentran en conflicto constante.
7
Ibídem, p. 3
20
1.3
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DE MERCADOS
Como parte de los objetivos de este trabajo, se busca realizar una evaluación en el
mercado de las empresas encargadas de la administración de los ahorro para el retiro de
los trabajadores mexicanos, es decir, las AFORES, por lo que a continuación se comentará
sobre los indicadores que auxiliarán en este trabajo a la determinación de patrones de
participación en el mercado de pensiones en México, ya sea de manera individual con
respecto al sector (índice de Hirschman-Herfindahl, Índice de Dominación) y el grado
colectivo de disparidad entre las mismas ( Índice de Gini y la Curva de Lorenz)
A través de la utilización de los estos métodos estadísticos, se analizarán a las empresas
privadas en su contexto de mercado, importancia y el poder de decisión que tienen éstas
sobre sus competidoras, esto con la intención de constituir elementos de análisis sobre la
situación del mercado en donde los trabajadores mexicanos han depositado la confianza
para la obtención de un ahorro digno para su retiro.
1.3.1 ÍNDICE HIRSHMAN-HERFINDAHL
Este índice se maneja para calcular el grado de concentración que existe en un mercado,
el cual se obtiene calculando la suma total de los cuadrados de las participaciones
individuales de las empresas en la industria, expresado matemáticamente de la forma
siguiente:
21
Donde el Índice de Concentración de Hirshman-Herfindah8l
es igual a la sumatoria
del porcentaje de las participaciones de cada integrante del mercado
participación total del mercado
entre la
al cuadrado.
Dicho índice existe dentro del intervalo
, por lo que un valor aproximado a 1 nos
indica que el grado de concentración del mercado es total, es decir, la existencia de un
monopolio, caso contrario si obtenemos valores cercanos a 0, eso nos indicaría que esta
industria no existe poder de mercado por ningún participante en particular, por lo que no
existirá influencia en la fijación de precio del bien o servicio.
Este índice es uno de los más populares para realizar mediciones de concentración de
mercado, pero como mencionan Beristaín y Espíndola, esta herramienta puede presentar
sesgos en caso de que exista una variación en el número de participantes, como en el caso
de una fusión, aun cuando nos resulte más que obvio que estas fusiones corresponden a
un deseo de incrementar la competitividad de las empresas fusionadas y registren
mayores índices de poder de mercado. Por lo que resulta conveniente tomar este
fenómeno en cuenta en primera instancia.
1.3.2 ÍNDICE DE DOMINACIÓN
El índice de Dominación (IP) 9, se define como la suma del cuadrado de las participaciones
individuales de cada empresa entre el valor total de la producción de la industria en
cuestión, dividiéndolas por su HHI y elevando este coeficiente al cuadrado.
8
Beristaín Javier y Espíndola Silvano: Organización de la industria de las AFOREs: consideraciones teóricas,
p. 13
9
Ibídem, p.15
22
Este indicador mantiene las propiedades esenciales del índice HHI, solo que nos provee
una visión sin el sesgo existente en la utilización del HHI solamente. Esta es una
herramienta útil para medir las relaciones de concentración del mercado con el nivel de
competencia a las que se enfrentan las compañías en el mercado libre, en este caso, el
mercado de los Fondos de retiro.
1.3.3 ÍNDICE DE GINI Y LA CURVA DE LORENZ
El Índice de Gini10 es una de las herramientas más utilizadas para medir la desigualdad
existente en una distribución estadística. Ideada por el estadístico italiano Corrado Gini, es
utilizada normalmente para la medición de la desigualdad en los ingresos, pero puede ser
utilizada en múltiples casos, como se verá más adelante, el grado de divergencia del
mercado de la AFORES en México.
Dicho coeficiente se encuentra en el espacio continuo entre 0 y 1, por lo que una
medición cercana al 0, indica a una perfecta distribución entre la totalidad de individuos,
caso contrario, un índice de Gini cercano a 1, nos indicaría la existencia de desigualdad
dentro de la distribución.
Consideremos una población a estudiar de tamaño
y una variable
objeto de análisis
con la siguiente notación:
Donde
son los valores distintos que toma la variable
estadística X (Valores a estudiar: Números de Cuentas Administradas, Fondos,
Ahorro Voluntario, etc.)
son el numero de eventos a estudiar (AFORES)
10
Ferreira Eva, Garín Araceli : Una nota sobre el cálculo del índice de GINI... p. 209
23
representa las proporciones relativas de cada evento con respecto
al total
por lo que
resulta ser el total repartido en el conjunto a
estudiar
donde
representa la masa relativa repartida entre los miembros
de la clase i-ésima.
Por lo que nos da a entender que el cálculo exacto del el índice de Gini es, conservando la
escritura anterior:
Presentamos ahora la Curva de Lorenz, que es la demostración grafica de la desigualdad
que mide el índice de Gini (Gráfico 1.1):
Por lo que podemos ver que, conforme se aleje del Eje de Referencia la representación de
la distribución, mayor será expresada la disparidad entre los elementos a estudiar.
24
CAPITULO 2 PERSPECTIVA GLOBAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS
SISTEMAS DE RETIRO EN OTRAS LATITUDES
En el segundo capítulo de este trabajo, se discutirá sobre los sistemas de pensiones de
manera global en un inicio, después será abordado un recuento sobre la metodología de
administración en el ahorro para el retiro de la Zona Euro, con el ejemplo de países
importantes económicamente (Alemania y Francia) en los que las presiones demográficas,
presupuestales e incluso sociales han hecho estragos desde principios de los años 90 del
siglo pasado, países en donde la transición poblacional está indiscutiblemente avanzada
en el perfil diario dentro de sus sociedades y que se encuentra en auge la discusión
política.
Después serán tratados otros 2 sistemas de pensiones dentro de nuestra región (Chile y
Argentina), éstos a su vez, han expuesto comportamientos heterogéneos en el
tratamiento de las reformas estructurales.
2.1 SITUACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN EL MUNDO
A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, los estados nacionales entablaron el
propósito de trasladar sus energías y recursos a la población, no solo como guardianes de
la seguridad, la justicia y el orden; sino como agentes garantes del bienestar social.
Por lo que inician no solo a instaurar programas de ayudas para la reconstrucción de los
daños provocados por el conflicto bélico, sino observaron la importancia de cuidar la
integridad y el desarrollo de la población en su conjunto, retomando los ideales de
equidad entre los individuos y la prominente influencia del concepto de la Seguridad
Laboral provista por las Sicknessfonds, se fundó como política primordial la visión del
Estado del Bienestar en la mayoría de países desarrollados y en vías de desarrollo, hecho
25
que se refleja en el crecimiento exponencial en el rubro de Gasto Social en porcentaje del
PIB en la mayoría de países en el mundo11 a sistemas mayoritariamente por repartición.
Fueron instaurados a lo largo del globo los sistemas de protección de riesgos socialmente
administrados, en donde rubros como seguros de desempleo, vejez y cesantía, riesgos
laborales entre otros, formaron parte del presupuesto gubernamental desde aquel
entonces.
A lo largo de los años, con los avances tecnológicos en materia de salud y educación, la
población mundial observó un crecimiento en todos los continentes, por lo que se percibía
en aquel momento, una gran certidumbre sobre la sustentabilidad de los sistemas de
pensiones por reparto.
En los años 70 y 80, las campañas gubernamentales de promoción de la planificación
familiar, la inserción de la mujer en la vida laboral, el cambio de los roles sexuales dentro
del seno familiar y una vida cada vez más agitada, dieron a la población en general un
mayor panorama personal y profesional, dejando con ello, una disminución aparente por
la preferencia de procreación en las familias y mostrando una evolución negativa en los
índices de natalidad, mayormente en los países industrializados a finales de los años 70
del siglo pasado.
Por lo que a partir de 1981, una ola reformista ha tenido lugar primeramente en América
Latina, seguida de Asia, Medio Oriente, Europa central y del este, apareciendo en la
escena de reformas en los últimos años los países desarrollados, con lo que se pone en
evidencia, las inconsistencias demográficas existentes en su fuerza laboral presente y
cambiándose a un sistema menos comprometedor presupuestalmente hablando, como
refiere el régimen de capitalización individual o un régimen mixto.
En contraparte, más allá de lo que se podría pensar, los países desarrollados de la Unión
Europea están en este momento emergiendo de reformas recientemente implementadas,
enfocadas a variaciones paramétricas o secundarias, esperando un cambio lo
suficientemente efectivo en la sustentabilidad de sus sistemas de retiro, auxiliándose
11
Organización Internacional del Trabajo : Reporte VI …
26
adicionalmente del fenómeno coyuntural de la inmigración de personas jóvenes de
Latinoamérica, África y Medio Oriente, que inyecta a primera vista, nueva fuerza laboral,
con una alta tasa de fecundidad y una mediana inserción en los procesos productivos.
Es entonces por lo que a continuación, serán abordadas ambas regiones, tomando como
ejemplos a países representativos, bajo el entendido que, por más que se presenten
problemas similares en países de una misma región geográfica, la experiencia de políticas
reformistas ha arrojado el hecho de que no siempre la constitución de instrumentos y
medidas exitosas en un país, son garantía de triunfo en otro, por lo que trataremos de
manera individual a cada país, resaltando sus características particulares, esto con el fin
de dar una mirada hacia lo que en otros Estados se ha hecho en materia de reformas a los
sistemas de retiro12.
2.2 LOS PRINCIPALES
ASPECTOS DE LOS SISTEMAS DE RETIRO EN LA UNIÓN
EUROPEA Y SUS REFORMAS
El mejoramiento en la calidad de vida, la elevación sustancial de la esperanza de vida y la
llegada masiva al retiro de la generación de la post-guerra o baby-bommers, han
conducido al viejo continente a una encrucijada sobre el futuro de sus sistemas de retiro.
Según las proyecciones de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) en el
2006, la esperanza de vida de la población europea se encontraba en promedio en 84. 3
años al nacer, para el 2030 se espera un incremento aproximado de 6% de dicho
indicador, por lo que eso nos da más de una veintena de años en promedio que los
trabajadores comunitarios recibirán
12
una pensión, financiadas en la mayoría de las
Para una revisión comparativa entre sistemas pensionarios, ir al Anexo 2
27
naciones desarrolladas a través del Gasto Social público, lo que representa en promedio el
12,4% del PIB en la UE-1513 y el 12,3% del PIB en la UE-2514.
En Europa occidental la mayoría de los países tienen un sistema de repartición con tasas
de cotización fijas, es decir, los trabajadores pagan a los organismos de retiro públicos una
cuota previamente establecida según su salario y su profesión, por lo que las variaciones
en la esperanza de vida y en la tasa de inserción al sistema de seguridad social resultan
importantes a analizar.
En general, las reformas emprendidas por la Comunidad Europea y la mayoría de los
países desarrollados al momento han observado un orden paramétrico o no estructural,
es decir, han cambiado algunos lineamientos particulares de sus leyes de pensiones, sin
cambiar éstos a profundidad, como lo representaría un cambio de patrón en el
financiamiento.
Dando por evidencia que, el factor demográfico tendrá en los próximos años una mayor
importancia, tal como lo plasma el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades
Europeas en su reporte de 2005, en donde muestra que: la inmigración extra-comunitaria
(África del Norte, Europa del Este, Asia, Latinoamérica) provee en este momento un
aumento en la mano de obra disponible y una ampliación en las tasas de natalidad, lo que
marcará una tendencia positiva sobre la población económicamente activa hasta el 2025,
convirtiéndose en regresiva de forma leve hasta 2050 cuando, según el reporte, caerá
precipitadamente al pasar de esa fecha15.
13
UE-15 son los estados miembros de la Unión Europea antes del 2002: Francia, Luxemburgo, Bélgica,
Holanda, Italia, Reino Unido, Alemania, Austria, Suecia, España, Grecia, Dinamarca, Irlanda, Portugal y
Finlandia
14
Son los UE-15 mas : República Checa, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre, Hungría, Eslovenia,
Eslovaquia, Macedonia
15
Comisión de las Comunidades Europeas (UE): Libro verde…. p. 6
28
Es por ende, a lo que respecta al cuadro de Seguridad previsional, las 3 principales
transformaciones establecidas por la Unión Europea en conjunto han sido:
Cambio en la edad mínima de retiro
Disminución de las prestaciones a pensionistas
Aumento directo de las cotizaciones de los trabajadores en activo
La medida más utilizada por los estados europeos ha sido la variación de la edad mínima
de retiro, a través de una reforma a la ley de pensiones aumentando la edad mínima para
tener derecho a la percepción de una pensión o también a través de una variación en las
reglas de cálculos de derechos a trabajadores cercanos al retiro.
Por ejemplo, en países como Gran Bretaña, Suecia o Finlandia, se ha buscado homologar
la edad mínima de retiro entre hombres y mujeres a 65 años.
Otra política pública puesta en marcha al respecto, es la penalización o bonificación de la
partida anticipada o tardía a los trabajadores, aplicándoles variaciones graduales a su
cotización final según los años asumidos en su partida al retiro, un ejemplo de ello es el
sistema alemán de pensiones, en donde se le resta un porcentaje por cada año
adelantado de su retiro o se le bonifica a la cotización final algo por cada año adicional de
trabajo.
Es evidente que, ante al aumento en la demanda de pensiones por parte de los
trabajadores, los oferentes, en este caso el estado, prevean una disminución gradual de
prestaciones indexada al Índice de dependencia efectiva del país; también han existido
disminuciones directas en las tasa de cobertura como en Reino Unido, pasando del 25%
del salario anual promedio de los 20 salarios anuales más altos en la vida del trabajador a
solo el 20% de salario anual promedio de por vida del trabajador.
29
Finalmente y no menos importante, la política paramétrica más impopular y efectiva al
corto plazo es el aumento sostenido en las tasas de cotizaciones, principalmente del
porcentaje de aportación del trabajador, esto con el objetivo de crear un fondo de
respaldo hacia el futuro, como en el caso de Italia.
Existen lateralmente otras reformas paramétricas que buscan principalmente el equilibrio
en las cotizaciones por repartición, nos referimos a las homologaciones en las cuotas
obrero-patronales entre los trabajadores privados y los servidores públicos, como lo
muestra en Italia la ley Dini de 1995.
2.2.1 SISTEMA DE RETIRO EN ALEMANIA: RUMBO AL SISTEMA MIXTO
Después de la reunificación de la República Federal Alemana y la República Democrática
Alemana, los sistemas de pensiones germanos estaban financiados directamente por cada
gobierno dentro del esquema básico de repartición directa y la administración de los
fondos de retiro se realizó por separado hasta el 1° de enero de 1992 pasando a manos
del Ministerio Federal del Empleo y Asuntos Sociales, luego estos fueron uniformizados en
su totalidad hasta el 1° de enero de 1997 bajo el gobierno del Canciller Helmut Kohl, tal
como comenta Vernière 16.
No fue hasta la entrada en el poder de Gerhardt Schröder en 1998, donde se introdujeron
las primeras reformas sobre el régimen de pensiones Gesetzliche Rentenversicherung
(GRV)17 y la aprobación de la instauración de dispositivos de ahorro complementario,
originalmente propuesta su entrada en vigor para 1999, pero no fue después de un arduo
trabajo recorrido de cabildeo en el Bundestag (Cámara de Diputados) y en el Bundesrat
(Cámara de Senadores) cuando él mismo Schröder puso en marcha la reforma a partir del
2001.
16
Vernière. Laurent: Allemagne : la réforme 2002 du système de retraite… p .2
El régimen del GRV (Gesetzliche Rentenversicherung) es la pensión mínima, financiada públicamente y
obligatoria para todos los trabajadores en Alemania no importando su actividad profesional. (Pilar 1)
17
30
En ese momento las personas mayores de 60 años en Alemania era el 22% de la población
total, según el EUROSTAT, llegará a ser la proporción de adultos mayores un poco más del
35% en el 2030, y existirá un trabajador activo por 2 pensionista, con lo que la reforma en
el medio de financiación a los pensionistas representa una medida de supervivencia del
sistema de retiro alemán.
La ley Schröder incluyó 3 reformas puntuales en aspectos sensibles a la población
pensionada y próxima a pensionarse. En el primer punto, se refirió a la disminución
gradual a partir del 2001 de la tasa de reparto a los pensionados hasta el año 2030; la
propuesta original dictaba que dicha disminución seria producto de una indexación al
índice de dependencia efectiva, la cual fue muy criticada por la oposición, por lo que fue
remplazada por una disminución de 0.3% anual al pasar de 70% a 64% de cobertura del
último salario del trabajador hasta el 2030, aplicando dicho cambio solamente a los
nuevos derechohabientes y respetando los compromisos adquiridos por el gobierno hacia
los trabajadores nacidos de 1945 a 1965.
La segunda medida fue la instauración del dispositivo facultativo de ahorro individual
llamado Altersvermögensgesetz (AVMG), un sistema individual o colectivo de ahorro
voluntario sujeto a la administración de la empresa a la que trabaja el cotizante, de una
compañía aseguradora o del propio asegurado (Pilar 3), en donde se estimuló con la
excepción de impuestos a las contribuciones voluntarias menores del 1% del salario anual
en 2001, aumentado hasta el 4% como máximo en 2008; además, esta medida presentaba
la particularidad de ser subvencionada en proporción al estado civil del trabajador y el
número de hijos que éste tuviera, siendo el mínimo de un derechohabiente soltero y sin
hijos alrededor de 400 Marcos Alemanes “DM” (aprox. $ 3,800 MXN) anuales a condición
de no percibir más de 35,000 DM (aprox. $ 330,000 MXN) por año. El costo de este
subsidio rondará, según aproximaciones oficiales para el 2008, alrededor de los 10, 800
millones de euros (casi 200,000 millones MXN), lo que representa una cuarta parte del
ahorro programado con la aplicación de la reforma para el 2008.
31
Finalmente se persigue por inercia, el aumentar la participación de los trabajadores
dentro del financiamiento del sistema, que pasaran a aportar al financiamiento de sus
pensiones de 19.3% del salario bruto anual hasta 22% para 2030, con ello, se buscará
disminuir el crecimiento del porcentaje destinado al gasto de Seguridad Social.
Se plantea la meta de no destinar más del 20% del PIB en Seguridad Social para el 2020,
22% del PIB para el 2030 y así controlar la necesidad de la intervención estatal y
permanecer bajo los condicionales establecidos en 1993 con el Tratado de Maastricht en
materia de gasto social.
Dichas medidas suponen un ahorro sustancial del 11% del presupuesto anual por
conceptos de pagos en pensiones para el 2030, buscando con ello ahorrar un poco más
del 2% del PIB anual para el 2050.
Según el estudio de Laurent Vernière sobre las reformas emprendidas en Alemania,
advierte que a lo largo de los próximos años, el GRV irá disminuyendo en proporción a la
percepción media de los trabajadores casi en 8% de participación para el 2030 y según
éste mismo, las ganancias emitidas por la implantación del AVMG mas el régimen de GRV
reformado, arrojará una tasa de cobertura del 76% al pensionista en el mismo periodo.
Después de varios años de la aplicación de la reforma Schröder en Alemania, aun
continuaban la controversia, nutrida de los sindicatos y toda la oposición en el Bundestag,
por lo que un grupo de colegiados especialistas independientes llamados la Rürup
Kommission, encabezados por el Dr. Bert Rürup 18, buscarían las soluciones a los conflictos
legislativos en materia de pensiones, basados fundamentalmente en la ley operativa
Alterseinkünftegesetz de junio del 2004.
Dicho estudio fue dado a conocer al año siguiente, agregando a la discusión 4 nuevas
enmiendas a la ya reformada ley Schröder:
El primer punto fue la propuesta del aumento en la edad mínima de jubilación, ésta
pasaría de 65 años a 67 a partir del 2012 aumentando un mes cada año hasta el 2024,
después 2 meses cada año hasta llegar al 2029, lo que supone una reducción anual al
18
Antón Antonio: La reforma de las Pensiones en Alemania…
32
costo de las pensiones de 14% en hombres y 12% en mujeres. Se recorrió la edad de retiro
anticipado a 63 años y aumentando las penalizaciones por pronta partida al retiro en 0.3%
de la pensión por cada mes anticipado, lo que representa un 14.4% de reducción por 4
años adelantados de pensión en 2029.
La segunda propuesta del grupo del Dr. Rürup fue utilizar en el cálculo de las pensiones
una Demographische Faktor, en donde se retoma la importancia de tomar en cuenta la
relación de los trabajadores activos por pensionistas como en la propuesta original de
reforma en 2001.
El objetivo de este factor es ajustar según las condiciones de demanda los pagos de
pensiones, deslindando así la necesidad de un aumento en la cotización por trabajador o
la necesidad de transferir más de lo estimado del presupuesto para Política Social, con lo
que se lograría encadenar el sistema de pensiones a la evolución del mercado laboral
teutón.
Reforzar los incentivos para las aportaciones individuales aprobadas en 2001. Estas
consistían en 4 variantes de las cuales todos los trabajadores públicos y privados tendrían
el derecho de elegir individual o colectivamente llamados Riester-Rente19:
Las Pensionskassen (el 22.3% de las pensiones complementarias en 1998) son
organismos privados, auspiciados por bancos o aseguradoras que proporcionan a
los trabajadores contratos individuales o colectivos de pensiones complementarias.
El Direktversicherung (13%.1 del mercado) es un tipo de contrato en el que las
empresas y las aseguradoras se comprometían a cotizar a los empleados de la
empresa garantizando un nivel de rendimiento mínimo, absorbiendo totalmente los
riesgos la aseguradora.
19
Vernière Laurent: Allemagne : la réforme 2002 du système de retraite… p. 10
33
El Direktzusage (56.7%) es la acción directa de la empresa como prestadora del
servicio de pensiones complementarias, ya sea por prestación fija en el futuro, por
un contrato de rendimiento variable o en proporción al salario del trabajador, la
empresa se compromete con su empleado en afrontar el riesgo de retiro.
La Unterstützungskasse, (7.9%) es la unión de varias empresas del mismo sector
con la creación de una oficina sectorial de pensiones, la cual afrontaría los pagos
de pensiones de sus agremiados.
Y finalmente la reforma más controversial de la Comisión Rürup consistía en el mecanismo
emergente de protección del sistema de pensiones estatal a través del congelamiento en
el pago de pensiones, siempre y cuando el número de cotizantes fuera menor que el de
pensionistas, en el 2000 esa cifra era de 2 trabajadores activos por pensionista.
Se tomaron en cuenta las recomendaciones del grupo de trabajo del Dr. Rürup a
excepción del cuarto punto y se incluyeron dentro del programa de gobierno Agenda 2010
del gobierno de Schröder en 2004 y no fue hasta la entrada de la actual canciller Ángela
Merkel en 2005 cuando se volvió a discutir la cuarta propuesta Rürup, la cual fue
finalmente aprobada en marzo del 2007.
2.2.2 SISTEMA DE RETIRO EN FRANCIA: REFORMAS PARAMÉTRICAS
La voluntad de un sistema de pensiones único, de reparto y universal, es el que impera en
Francia. Creado después de la segunda guerra mundial, bajo las primicias que operan
actualmente el Sistema de Retiro en Francia:
Un funcionamiento establecido a través del mecanismo de repartición.
Principios comunes al conjunto de regímenes, como principio el financiamiento
por cotizaciones asentadas sobre los ingresos de la actividad profesional
34
Solidaridad entre regímenes obligatorios por el factor de compensación
demográfica
La coexistencia de pensiones base y complementarias, ambas de carácter
obligatorio
Distinción entre trabajadores salariados y no salariados, cuestión debida a la falla
del régimen único de 1945
Múltiples instituciones de pensiones, en regímenes de base como en
complementarios
Reformas que conducen a una simplificación progresiva del sistema
En Francia está constituido y ratificado por el anterior gobierno de Jacques Chirac el
compromiso de la equidad social por encima de cualquier otro valor inherente al sistema
de retiro, esto se vio reflejado en el artículo 1° de la ley del 21 de agosto del 2003 en su
primer párrafo:
La Nation réaffirme solennellement le choix de la retraite par répartition, au cœur du pacte
social qui unit les générations…20
En Francia existen 3 conceptos básicos de pensiones disponibles para los trabajadores:
Régimen de pensión base legalmente obligatorio (Pilar 1): cubre a la gran mayoría
de los trabajadores de orden privado, trabajadores agrícolas, empleados
gubernamentales, trabajadores de para-estatales y trabajadores por cuenta
propia. Es financiado por método de repartición, cotizaciones trimestrales fijadas
en un sistema de base reglamentada, que se encuentra en función de topes
marcados por la ley. Estos son administrados por organismos sectoriales
dependientes del Estado como la CNAV (Comisión Nacional de Ayuda para la
Vejez).
20
La Nación reafirma solemnemente la elección del sistema de retiro por repartición, conforme al pacto
social que une a las generaciones
35
Régimen de pensión complementaria obligatoria (Pilar1): Actualmente este
régimen cubre casi a la totalidad de los trabajadores, solamente los ministros de
culto y otros profesionistas tienen un régimen especial de pensiones. Al igual que
el régimen de base, las pensiones complementarias descansan sobre el mecanismo
de repartición, en el cual el sistema de cotización está en función de puntos, que
se acumulan a lo largo de la vida laboral del derechohabiente en función de sus
aportaciones y del tiempo que este cotice.
Existen 2 organismos que administran este sistema complementario: los ARRCO
(Pensiones complementarias a los trabajadores por cuenta propia y no ejecutivos)
y los AGIRC (Empleados ejecutivos públicos y privados).
Régimen de Pensiones complementarias voluntarias (Pilar 3): De creación reciente,
a partir de la reforma del Ministro de Asuntos Sociales de Francia, François Fillon
en 2003, consiste en formas de ahorro individuales o colectivas (a través de los
sindicatos) que permiten generar ahorros adicionales a los trabajadores que
deseen destinar un mínimo de su salario para dicho fin.
Existen 2 programas que fomentan esta forma de ahorro entre los cotizantes: uno
de ellos es el PERP (Programa de Ahorro para el Retiro Personal) que se trata de
un contrato abierto a todos los trabajadores sin importar su condición socioprofesional. Las cotizaciones de este sistema, están exentas de impuestos hasta
ciertos límites.
El otro sistema se trata del PERCO (Programa de Ahorro para el Retiro Colectivo),
está puesto en marcha en las empresas en que a través del contrato colectivo de
trabajo, permite a los trabajadores poseer un portafolio de inversiones para el
retiro, en su mayoría de bienes inmobiliarios.
36
Las condiciones básicas para que un trabajador pueda tener una pensión en la mayoría de
los regímenes es de 65 años, con al menos 41 años de cotización para recibir el 100% del
promedio de los últimos 6 meses activos como pensión vitalicia, aunque depende muchas
veces del régimen elegido, la categoría socio-profesional y el conjunto de pensiones
complementarias tomadas por el mismo trabajador el monto final de pensión.
Más allá de cualquier otra consideración, el sistema de retiro en Francia está financiado en
su mayor parte por las cotizaciones obrero-patronales directamente asentadas sobre los
ingresos laborales, aunque existen excepciones, un ejemplo de ello son las cantidades
financiadas por el presupuesto gubernamental hacia sectores específicos, como los
trabajadores agrícolas, los trabajadores estatales y el sostenimiento de las pensiones no
contributivas a los sectores de menores ingresos a través de los Fondos de Solidaridad.
Está considerado en este sistema la repartición de una contribución mínima universal
(Pilar 0) llamada minimum vieillesse, corresponde a una cantidad garantizada para todo
residente legal del país sin importar la cantidad de cotizaciones que haya éste tenido, la
cantidad asegurada por el Ministerio de Asuntos Sociales es de alrededor de € 2,850 al
año (aprox. $ 52, 800 MXN).
Además a esta contribución, existen 2 consideraciones adicionales de pensión mínima
asegurada, la pensión minimum contributif destinada a los trabajadores de bajos salarios
que hayan cotizado al sistema y la pensión retraite des personnes handicapées que da una
tasa de reparto del 100% a los trabajadores discapacitados.
En Francia existe un mecanismo de compensación intra-sectorial en el cual, gremios
productivos en los que su índice de dependencia efectiva es muy alta, reciben fondos
adicionales de otros sectores en donde la dependencia es mucho menor y con ello se
pretende mantener más equilibradas las finanzas para la administración pública, un
ejemplo de ello fue el sector de la minería a principios del siglo XXI, dicho sector observó
una caída sustancial de fuentes de trabajo, por lo que obligo a muchos trabajadores a
emprender el retiro anticipadamente, cuestión que el Ministerio tomo cartas en el asunto
y destino fondos de otros planes de pensiones sectoriales, como el sector de las
37
telecomunicaciones o de infraestructura; dicho sistema de compensación también se lleva
a cabo dentro de las pensiones complementarias obligatorias.
Los sistemas de capitalización individual privados existen en Francia, solo que son muy
escasos y no cuentan con la popularidad necesaria para reformar en su totalidad el
sistema de pensiones, por lo que resulta prácticamente inviable (políticamente hablando)
para el Estado francés realizar dichas reformas.
Los cambios emprendidos por François Fillon en 2003 y por encargo del actual presidente
de la República francesa Nicolás Sarkozy, han sido encaminadas hacia las reformas
paramétricas y no estructurales.
Según la ley Fillon, la duración de cotización aumenta cada año, a partir del 2004, en un
trimestre de cotización en razón de llegar a una cantidad mínima de 42 años de cotización
(167 trimestres); existen además, los incentivos sobre el aumento gradual adicional de
trabajo a los afiliados próximos al retiro en un aumento del 3% de la cotización trimestral
por cada año adicional de trabajo y en contrapartida, aprueba la penalización del 1.25% al
2.5% de la pensión correspondiente por trimestre de pronto retiro.
En cuanto las medidas emprendidas por el Ministerio de Presupuesto de Francia para el
2009, se apoyan sobre la búsqueda de desarrollar y promover el trabajo entre los adultos
mayores, dando incentivos superiores para que estos sean contratados, además de la
creación de las Cajas de Seguridad Social Sindicales para desarrollar en ellas una mayor
participación en la concepción de una pensión más elevada.
Las medidas especificas en el mismo sentido son: una tasa de bonificación por cada año
adicional de trabajo del 3% al 5% de su pensión, medida que permitirá incitar sobre todo a
los retirados de bajos salarios que tienen derecho a las prerrogativas de mínimum
contributif y el mínimum vieillesse.
38
2.3
LOS PRINCIPALES
ASPECTOS DE LOS SISTEMAS DE RETIRO EN AMÉRICA
LATINA Y SU HETEROGENEIDAD.
Para los próximos años se espera un crecimiento sostenido en los niveles tanto de
bienestar social como de población en toda la región, por lo que según la CEPAL, existirán
algo más de 120 millones de nuevos trabajadores en los próximos años con lo que
amedrentará el mejoramiento sistemático de las condiciones socio-económicas de los
latinoamericanos si éste incremento no logra ser incorporado a un ritmo similar en el
mercado laboral del continente.
Según estimaciones del CELADE en 2004, en Latinoamérica existían algo más de 218
millones de personas que no contaban con afiliación a la seguridad social de su país, 140
millones sin asistencia médica garantizada, 121 millones de personas en pobreza
extrema21, con lo que los problemas de cobertura aun están presentes en nuestros países.
En la región en 30 años ha crecido la población en un 84% (1970-2000), proyectándose así
un crecimiento del 58% de la población actual para el año 2050, según estimaciones de la
CEPAL, la tasa de crecimiento poblacional en nuestra región a principios de los 70 se
encontraba alrededor del 2.49% anual, mientras que se espera para el 2040 una tasa de
0.51%, mostrándose el proceso de maduración de la población latinoamericana, proceso
que tendrá un ritmo relativamente mayor que en el llamado viejo continente22.
Con respecto a la relación de dependencia, se muestra un comportamiento cíclico, es
decir, en 1970 se contaba a nivel Latinoamérica un índice de dependencia bruta23 del
87.2%, debido principalmente a la gran cantidad de infantes existentes en dichas fechas,
tendencia que viene decreciendo desde entonces, según cálculos de la CEPAL, hasta un
49.7% en 2020 y después habrá una alza sostenida, localizándose a niveles superiores de
21
Murro Ernesto : Seguridad Social en América Latina y Cono sur: mitos, desafíos, estrategias y propuestas
desde una visión sindical, p.13
22
Murro Ernesto : Una visión sobre la Seguridad Social en América Latina, p.8
23
Esto se refiere al cociente de dependientes (Menores a 14 + Mayores de 65/ Personas de 15 a 64 años de
edad)
39
58.7% (igual que en el 2000) solo que ahora esta proporción será mayoritariamente
debida al aumento de los adultos mayores.
En aspectos de Seguridad Social,
los gobiernos latinoamericanos muestran una
repartición promedio del 12.4 puntos del PIB en gasto social, una cobertura de servicios
sociales considerablemente dispersa que promedia el 33% (81% Uruguay contra 8% en
Honduras), contando además de un 6% de la población con 65 o más años; por lo que es
indicado comentar el hecho de que la incidencia de la política social en todas sus
vertientes (incluyendo el aspecto de las pensiones) depende fundamentalmente de la
intensidad de la transformación demográfica que sufran los países de la región, los niveles
de cobertura y sobre todo, del grado en el cual sea resguardado el poder de compra que
posean los adultos mayores que perciban su pensión cuando éstos se encuentren en el
retiro.
Contrariamente a lo establecido en Europa, la mayoría de los países latinoamericanos (a
excepción de Brasil) presentan regímenes de capitalización individual, hecho que detonó
a partir de la implementación de la capitalización individual en Chile.
Desde entonces, los procesos en la región han mostrado mecanismo diferenciados, en
muchos sentidos, ocasionados por la ejecución de la transición de un sistema de reparto
hacia la financiación individualizada, a través de la aparición de las Administradoras de
Fondos de Pensión (AFP).
La mayoría de las reformas en el continente tuvieron efecto en los años 90, motivados por
la latente insostenibilidad de los regímenes de reparto, los altos costos laborales, la falta
de competitividad y la necesidad de desarrollar un mercado financiero domestico y cada
vez menos dependiente de la inversión extranjera directa.
Dicho cambio en la forma de financiar el ahorro para el retiro tuvo 3 comportamientos 24:
El sustitutivo: Se descarta la operatividad del régimen de reparto anterior a la
reforma, en éste caso, se determina la contribución fija del trabajador, la cual, da
sustancia a su cuenta de ahorro administrada por la institución privada autorizada
24
Ibídem, p.27
40
por
las
autoridades
correspondientes
que
el
trabajador
prefiera.
A su vez, la AFP cobrará bajo un esquema de comisiones sus gastos de operación y
brindará un rendimiento de mercado a la cuenta individual de ahorro. El monto de
la prestación es variable, se determina a partir del rendimiento obtenido a través
del tiempo en que la AFP administró los fondos del afiliado, su esperanza de vida y
del monto acumulado
en la cuenta. En este modelo el riesgo financiero de
operación recae en el asegurado, en cuanto a que el Estado asume el papel de
agente regulador y última instancia, además que en algunos países de la región,
asegura una pensión mínima a los pensionistas que no alcancen a acumular el
capital necesario.
En Paralelo: En este modelo, no se elimina por completo el sistema de reparto, solo
que constituye una opción más para los trabajadores y compite con las AFP.
Mixto: El sistema por reparto es reformado (usualmente con reformas
paramétricas) y combinan complementariamente al sistema de capitalización,
reconociendo la existencia de una pensión básica definida y la cuenta de
capitalización privada como un complemento para el trabajador.
La mayoría de los países en la región (México, Bolivia, Chile, El Salvador, Nicaragua,
República Dominicana y Ecuador) presentan cambios sustitutivos en sus sistemas de
retiro, Colombia y Perú realizaron reformas de orden paralelo y finalmente, Costa Rica y
Uruguay (Argentina hasta el 2008 antes de la nueva estatalización del sistema de
pensiones) refieren reformas de orden mixto.
41
2.3.1 SISTEMA DE RETIRO EN CHILE: EL GÉNESIS DE LAS PENSIONES POR CAPITALIZACIÓN
Puesto en marcha por el General Augusto Pinochet en mayo de 198125, el sistema de
financiamiento por capitalización puro inauguró el proceso de transformación en la
región, implementando de carácter obligatorio su inserción hasta 1983, obligo a todos los
trabajadores en activo a inscribirse al nuevo sistema, respetando de manera residual las
responsabilidades pensionarias contraídas anteriormente.
La extensión del sistema chileno es nacional, además que combina la acción de 3 pilares,
la capitalización individual de pensiones (pilar 2), regímenes complementarios opcionales
de ahorro (pilar 3) y la existencia por parte del Estado chileno de una pensión mínima
universal en caso de no haber aportado lo suficiente (pilar 0), siempre y cuando se haya
cotizado al sistema privado.
La reforma chilena significó un cambio de 360° en cuanto a la concepción misma de la
previsión social en el mundo, además que manifiesta la existencia de bonos de
reconocimiento estatales, es decir, la puesta a disposición a los mismos ahorradores de
títulos gubernamentales con los que el gobierno chileno hizo frente a los derechos
adquiridos por antigüedad de los trabajadores.
El régimen de capitalización es obligatorio para los trabajadores dependientes
y
voluntario para los trabajadores autónomos, al momento de la reforma los cotizantes
tuvieron la oportunidad de elegir si permanecían dentro del sistema de reparto o si todos
los derechos adquiridos los traspasaban a una cuenta individual, posteriormente se fueron
adhiriendo todos los nuevos derechohabientes al sistema ya reformado.
La cotización obligatoria es de 10% del salario base, aportes a su cuenta de ahorro
voluntario y los bonos de reconocimiento, no existe por otra parte, la aportación patronal
dentro del plan de ahorro, ésta se agrega directamente al salario bruto del trabajador y
constituye el único concepto devengado por los derechohabientes.
25
AIOS, La capitalización individual en los sistemas … p. 61
42
Los organismos que brindan sus servicios a este régimen son las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), las cuales laboran a través de contratos individuales o
colectivos, cobran sus comisiones por tarifas fijas descontadas del saldo de la cuenta de
ahorros, dicha comisión incluye una prima de seguros por invalidez y de sobrevivencia. Por
su parte, los trabajadores pagan una comisión descontada por el valor de las pensiones, ya
sea en un porcentaje, en una tarifa fija o por una combinación de ambas.
En 2002, el Parlamento de Chile aprobó una reforma al régimen, en la cual se incluye una
nueva variante de fondos de ahorro disponibles para los trabajadores, los llamados
multifondos 26, diferenciándose entre éstos, las posiciones mínimas y máximas de rentas
variables para acceder a cada uno de ellos (Fondos B, C, D y E), denominándose como
Fondo A una cuenta de ahorros adicional.
En esta modalidad, el trabajador puede distribuir sus cuentas de ahorro obligatorio y
voluntario en diversos multifondos, dicha acción tiene el objetivo de incrementar la
rentabilidad promedio de las pensiones, así como adaptarse a un esquema estatutario
acorde a las preferencias y necesidades de los ahorradores con respecto a la rentabilidad
de sus fondos como el riesgo que ello implica.
Los instrumentos pensionarios deben ser única y exclusivamente negociados en mercados
autorizados por el órgano rector de pensiones, la conocida Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP), que excluye a la inversión en Bolsas de
Valores, Sociedades de inversión, compañías de seguros, en acciones de alguna AFP,
organizaciones deportivas y a toda empresa o institución que no presente sus resultados
de manera periódica y publica a todos los ahorradores, proveyendo así mayor
transparencia a los trabajadores andinos.
La SAFP es una entidad pública descentralizada que se encarga de la regulación y la
vigilancia en el mercado de las AFP en Chile, tiene personalidad jurídica propia, libertad
de regulación a través de su ley orgánica, es fiscalizada por la Contraloría General de la
República y es la encargada de otorgar las concesiones de AFP a las empresas como
26
Estos mecanismos son el inicio de las SIEFORES en México, solo que poseen una mayor dependencia de
sus AFORES en comparación a lo que sucede en nuestro país.
43
también puede sancionar administrativamente el incumplimiento de cualquier
Administradora de Pensiones.
Los aspectos principales en que la SAFP arbitra a las sociedades de fondos de pensión en
Chile incluyen los aspectos de: administración, funcionarios, publicidad, información a los
usuarios, control financiero y actuarial y el control de las prestaciones, comisiones y
distribución de los Fondos prudenciales.
Es posible en este sistema el traspaso de una AFP a otra, esto con previo aviso al
empleador como a la AFP en la que se encontraba hasta ese momento cotizando con al
menos 30 días naturales antes del corte inmediato posterior al cual se desee cotizar con la
nueva AFP.
Los fondos de ahorro para el retiro son propiedad del afiliado (o no dependiendo la
modalidad de retribución), las AFP cuentan con capital propio y tienen la obligación de
administrar contablemente por separado la gestión de los fondos propios y los fondos de
los cotizantes.
Las prestaciones que se brindan en el sistema de retiro chileno son:
Pensión de Vejez: todos los afiliados que alcancen la edad mínima de retiro (65
años para los hombres y 60 años para las mujeres)
Pensión de Vejez Anticipada: es necesario que el afiliado tenga una pensión de 70%
o más del promedio de los ingresos gravables durante los últimos 10 años de
cotización ajustada a la inflación y que el monto final de retiro sea mayor al 150%
de la pensión mínima garantizada 27 que proporciona el Gobierno de Chile
mensualmente.
Pensión por Invalidez y sobrevivencia: es proporcionado por organismos privados
que contratan las AFP para este fin; los requisitos para la obtención de esta
percepción son: el afiliado tenga una edad menor a la mínima de retiro, tener una
27
$238,500 pesos chilenos “CLP”, aprox. $ 5,600 MXN
44
pérdida de 66% de la capacidad total de trabajo (incapacidad total) o una perdida
mayor a 50% e inferior a 66% de la capacidad de trabajo (incapacidad parcial).
Para su cálculo, se determina un ingreso base 28 que será proporcionado al
trabajador o al grupo familiar (cónyuge sobreviviente, hijos de filiación
matrimonial, en concubinato o adoptivos y los padres del afiliado en caso de
soltería y falta de hijos)
El sistema de Retiro en Chile contempla unas modalidades sobre
las prestaciones
previsionales, es decir, como será el proceso de otorgamiento de los fondos:
Retiro programado: Es devengado por anualidades al afiliado, se calcula con el
cociente del saldo acumulado en la cuenta del trabajador entre el factor de capital
necesario (calculado a partir de las expectativas de vida, grupo familiar y la tasa de
descuento de la AFP en la que esta agremiado). Dicha tasa se obtiene como el
promedio ponderado de la tasa de rendimiento promedio de los fondos de
pensiones y la tasa de interés de los ingresos vitalicios. En este sistema se entregan
los fondos al trabajador de forma puntual, cabiendo la posibilidad de entregar la
totalidad de la pensión antes de la muerte de éste con lo que asume directamente
el riesgo de sobrevivencia y de la rentabilidad de las inversiones, en contra parte,
los fondos pueden ser heredados a su grupo familiar en caso de fallecimiento
prematuro del cotizante.
Pensión Vitalicia: El afiliado contrata un seguro de renta vitalicia con una compañía
de seguros, ésta se compromete a brindar el servicio de por vida de una pensión
constante en términos reales. La AFP transfiere los fondos a esta compañía de
seguros, con la pérdida de derechos del trabajador sobre el monto acumulado final
y el traslado de responsabilidades de la AFP a la compañía de seguros en el
momento en que el afiliado parta al retiro
28
El ingreso base es el monto resultante del cociente de la suma de las cotizaciones en los últimos 10 años
entre 120 antes del fallecimiento o la declaratoria de invalidez del cotizante.
45
Ingreso Temporal con Pensión Vitalicia Diferida: El derechohabiente contrata un
seguro de vida temporal que se paga mensualmente indexado en UF 29 hasta una
fecha posterior a la contratación del seguro, entre ambas fechas el trabajador
recibirá una pensión financiada de su cuenta de capitalización individual
manteniendo la propiedad de su saldo acumulado, mientras que transfiere a la
compañía de seguros una cotización de renta vitalicia que cuenta con un mínimo
de 50% y un máximo de 100% de la pensión temporal.
Pensión Vitalicia Inmediata con Retiro Programado: Esta modalidad permite que
los trabajadores contraten una pensión vitalicia menor o igual al mínimo de
garantía gubernamental a partir de su cuenta individual manteniendo el restante
en multifondos programados. La pensión final, corresponderá al conjunto de
estas percepciones.
En marzo del 2008, el gobierno de Michelle Bachelet promulgó la tercera reforma del
sistema a partir de 198130, introduciendo un claro sentido social a la capitalización
individual en Chile.
Los objetivos buscados por dicha reforma son el mejorar la rentabilidad real de los fondos
y corregir los problemas previsionales existentes en grupos socialmente vulnerables como
las madres solteras, que representan el 65% de los potenciales pensionados que no
alcanzan a cotizar el mínimo de garantía establecido por ley, se elimina el requisito de 240
meses de cotización para acceder a la pensión mínima del estado y se les bonifica con el
10% adicional de 12 ingresos mínimos por cada hijo menor de edad.
Es incentivada la contratación de jóvenes (15 a 35 años) a través del subsidio en las
cotizaciones de los primeros 24 meses de empleo sin costo alguno para el trabajador,
además se establecen mecanismos que buscan la afiliación de trabajadores de cuenta
propia, proporcionándoles los mismos derechos y obligaciones con respecto a los
29
Unidades de Fomento: Es una unidad de cuenta de poder adquisitivo constante, equivalente $ 21,019.13
CLP (aprox. $ 490 MXN)
30
Romero Álvarez Jaime : Propuesta de Reforma al Sistema de Pensiones … p. 2-12
46
empleados dependientes; la división de pensiones en caso de divorcio, se hará una
compensación al cónyuge de menores posibilidades a través del traspaso de fondos de la
cuenta de capitalización individual del cónyuge con mayores recursos económicos.
Todo esto a través del concepto de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo entrado en
vigor a partir del 1° de octubre del 2008. Se creó paralelamente una comisión de
fiscalización ciudadana en la que académicos, afiliados, patrones y pensionados evaluaran
de manera sistemática el funcionamiento del sistema de pensiones, además de proponer
estrategias de educación y difusión del mismo.
En materia de comisiones, se eliminó la comisión fija de transferencia del saldo de una
AFP a otra, además de contar con un organismo asesor en materia de pensiones llamado
Consejo Técnico de Pensiones que apoyará a los trabajadores sobre las comisiones,
mecanismos y a orientar de manera responsable la puesta en marcha del plan pensionario
del afiliado.
Finalmente se acrecentó considerablemente el grado de competencia en el mercado de
pensiones, el grado de regulación y se exhortó a los patrones a afrontar el pago del
seguro de invalidez y sobrevivencia en el caso de trabajadores independientes.
2.3.2 SISTEMA DE RETIRO EN ARGENTINA: UN SISTEMA MIXTO ANTES DE LA
CONTRARREFORMA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
El sistema de pensiones en Argentina antes de la contrarreforma de noviembre 2008 era
de carácter mixto, esto a partir del 15 de julio de 1994 durante el mandato del ex
presidente Carlos Saúl Menem. Decimos que este sistema era mixto ya que se contaba
con la presencia conjunta no competitiva del régimen de pensiones por reparto,
proporcionado por el gobierno a través de la Administración Nacional de Seguridad Social
(ANSES) y el sistema de pensiones por capitalización, la cual estaba dirigida por las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
47
La inserción al sistema de pensiones argentino es obligatoria para todos los trabajadores
en la nación argentina mayores de 18 años con relación de dependencia a un patrón
(público o privado), adicionalmente existen especificaciones para los trabajadores
autónomos como prestadores de servicios, representantes diplomáticos acreditados en
Argentina y trabajadores de dependencias internacionales que operen en ese país.
Para el caso de la inscripción voluntaria a este régimen lo constituyen dueños de
empresas, altos ejecutivos, accionistas de empresas, amas de casa, clérigos, entre otros.
Es posible disertar que el sistema argentino de retiro constaba de 3 pilares: una pensión
asegurada bajo el principio de reparto solidario (pilar1), cotización individualizada
obligatoria (pilar 2) y voluntaria (pilar 3).
Al momento de la reforma de 1994, los afiliados tuvieron la opción de pertenecer a
cualquiera de los 2 regímenes, existiendo la opción de cambio entre sí, del régimen
público al privado que podía ser de inmediato y a todo momento, en el caso del cambio
del régimen privado al publico solo estuvo autorizado para los trabajadores en los 2 años
posteriores a la reforma. El número máximo de traspasos entre AFJP era de 2 cambios
cada año.
En el 2007, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, se pusieron en marcha 3 reformas al
sistema de retiro argentino. La primera enmienda estuvo relacionada con la posibilidad de
regresar al régimen publico de cualquier AFJP siempre y cuando se fuera menor de 50
años en el caso de las mujeres y 55 para el caso de los hombres; la segunda innovación
legislativa fue encaminada hacia la garantía de una pensión asegurada a los trabajadores
mayores de 55 años en hombres y 50 para las mujeres, los cuales, se abría la posibilidad
al cambio automático del régimen privado al régimen publico si el monto de su cuenta
individual acumulada era inferior a $20,00031 pesos argentinos “ARS”, por lo que debía
ser absorbida la cantidad acumulada a cuenta de una pensión financiada por la ANSES. Y la
tercera reforma enunciaba que los trabajadores que se integraran al sistema y que no
hubieran decidido a qué régimen cotizarían sus pensiones serian concentrados a la
cuenta de reparto solidaria.
31
Aproximadamente $ 73, 500 MXN
48
Las cotizaciones de los trabajadores se encontraban en el orden del 11% del salario
gravable a cargo del trabajador, mientras que el patrón (o el estado) aportaban el 16%
sobre el mismo concepto y los trabajadores independientes cotizaban el 27% de su salario
gravable. En el caso de las aportaciones voluntarias no existían imposiciones tributarias ni
obligación de aporte, solo en el caso de la contratación de diversos planes de pensión
entre el trabajador y la AFJP fijaban una cuota mensual de ahorro a su cuenta voluntaria.
En el caso de los derechohabientes que se cambiaron del régimen público al privado, el
gobierno argentino implementó una Prestación Compensatoria, en la que las aportaciones
anteriores a la reforma del 1994 eran reconocidas a través del 1.5% del saldo acumulado
por cada año aportado al régimen solidario hasta los 35 años de servicio. En el caso de los
trabajadores autónomos éstos aportan obligatoriamente según su nivel de ingresos y en la
categoría laboral a la cual pertenezcan.
Las prestaciones del sistema argentino de pensiones consistían en:
Régimen
previsional
Público:
Estructura
pensionaria
solidaria
que
era
proporcionado por el gobierno, directamente dependiente del monto estipulado
en la Ley de Presupuesto. Estas prestaciones son la Prestación Clásica Universal
(PCU; todo mayor de 65 años que perteneció al menos 30 años al sistema de
reparto gubernamental), Prestación Complementaria (PC; Compensatorio por
derechos contractuales), Prestación Adicional por Permanencia (PAP; Personas que
optaron por quedarse en el sistema de reparto) y la Prestación por Edad Avanzada
(PEAV; Personas que no alcancen las otras prestaciones y que sean mayores de 70
años).
Régimen de Capitalización (antes de la reforma): Estaba basado en el monto en
que los trabajadores acumularan a lo largo de su vida e incluye los conceptos de:
jubilación ordinaria (mayores de 65 años en hombres y 60 años en mujeres),
jubilación anticipada (tener derecho al menos de 50% de la base jubilatoria),
jubilación postergada (acuerdo entre el patrón y el trabajador por una extensión
de garantías, cesadas hasta la partida final al retiro), retiro por invalidez
49
(Prestación que necesita que el trabajador pierda al menos el 66% de su capacidad
laboral), pensión por fallecimiento (Prestación al núcleo familiar debido a la
muerte del trabajador).
Las modalidades en las que los trabajadores argentinos podían disfrutar su pensión
referente al sistema de capitalización individual son las siguientes:
Pensión Vitalicia: El afiliado realiza un acuerdo con una compañía de seguros de
retiro, los fondos recaudados en su cuenta individual son traspasados a la
compañía de seguros, en ese momento y después de múltiples cálculos actuariales,
el derechohabiente y su familia tienen garantizada una pensión acordada según
proceda en el contrato.
Retiro Programado: En esta forma el asegurado acuerda directamente con la AFJP
la forma del cobro de su pensión.
Retiro Fraccionado: Se toman en cuenta el saldo acumulado de la cuenta
individual, la edad del afiliado y el numero de beneficiaros, se realiza el calcula de
la pensión, y si esta resulta menos al 50% de la pensión mínima universal ($70
USD), el afiliado puede elegir esta modalidad. El monto que retirará el afiliado será
compensado hasta alcanzar el 50% de la prestación mínima universal.
Como se comentó anteriormente, el esquema de capitalización estuvo protagonizado por
las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, que eran organismos privados
que tenían por objetivo administrar los fondos de retiro de los trabajadores y
proporcionar las prestaciones que beneficien a los trabajadores afiliados. Estaban
supeditadas por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones , que garantizaba la correcta administración de los fondos, la aplicación de
primas de riesgo, la puesta a disposición de información a los usuarios de las AFJP y el
esquema de comisiones que cobran las AFJP a los trabajadores.
50
Con respecto al fondo para el retiro, este era inembargable y propiedad exclusiva del
trabajador, estaba integrado por las cotizaciones obligatorias, aportes convenidos y las
contribuciones voluntarias; las deducciones constituían las comisiones cobradas por las
administradoras, los aportes mutuales sobre el seguro de invalidez y fallecimiento, las
transferencias que realizaban las AFJP a las compañías de seguros de retiro vitalicio y a
partir de febrero del 2007 se incluyeron las deducciones los aportes obligatorios a las
cuentas de ahorro individuales de los trabajadores mayores a 55 años en hombres y 50
años en mujeres.
La rentabilidad de los fondos estaba garantizada por el interés promedio ponderado de
las administradoras con respecto al monto patrimonial total con la que poseía cada AFJP.
Conforme a lo establecido por la autoridad reguladora, los réditos que emanaban de la
administración de los fondos de pensión de los trabajadores estaban asegurados, lo que
constituía un compromiso bipartito, debido a que las administradoras contraían con sus
afiliados la garantía sobre el valor de los saldos acumulados, calculándose dicho limite a
través de una banda de flotación al 70% del valor promedio del mercado o 2 puntos
porcentuales de la rentabilidad del mercado promedio, lo primero que ocurriera.
Se tenía contemplado dentro del sistema de pensiones argentino
garantías de
rentabilidad, que estaban supervisadas por la SAFJP, al igual que el sistema chileno, en
Argentina existía la obligación de un encaje legal del 1% de los fondos de retiro o de un
activo de $1, 500,000 ARS 32 además que se tenían contemplados topes de inversión en
diferentes rubros, destacándose la preferencia por fomentar los bonos gubernamentales,
las inversiones en paraestatales, fondos hipotecarios y en acciones de sociedades
anónimas nacionales por encima de inversiones en el extranjero y otras inversiones de
mayor riesgo33.
32
Aproximadamente $ 5,500,000 MXN
Para mayor información, consultar el cuadro 1 del trabajo de La Capitalización Individual en los Sistemas
de Pensiones de América Latina de la AIOS, p.29
33
51
Las inversiones de alto riesgo, bursátiles, en compañías de seguros, en grupos financieros
poseedores de una AFJP y toda operación que cause gravamen según la legislación
bursátil en la Argentina eran consideradas como prohibidas.
Finalmente, como lo remarcamos líneas
arriba, la Superintendencia de
las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones era el órgano rector del sistema
de capitalización individual en la nación platense. Contaba con un carácter de autónoma
de gestión, financiera y funcional, dependiente de la Secretaria de Seguridad Social que a
su vez, pertenece al Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social de la Nación.
Dicho organismo garantizaba la información sobre el manejo de los fondos, además que
realizaba controles de auditorías, financieros y la gestión de los afiliados por parte de las
Administradoras; era menester de esta Superintendencia, realizar las evaluaciones de
riesgo, manejo de cartera, control interno y fiscalización de las administradoras, teniendo
la facultad de imponer sanciones de carácter administrativo o remitir a las autoridades de
justicia en caso de procesos penales.
Pese a cualquier obstáculo de parte de la oposición, bajo un ambiente nada amable,
reportando a finales de septiembre del 2008 una minusvalía general en los fondos de
pensión privados de más del 20%, la actual presidenta de la República Argentina Cristina
Fernández de Kirchner, logró en noviembre del 2008 consumar la última reforma de
sistema de pensiones argentino: la re estatalización.
El cambio fue ratificado por ambas cámaras legislativas y pone en marcha una nueva
estatalización de los fondos de pensiones administradas por las 10 AFJP que operaban en
la nación platense.
Un poco mas de 9.5 millones de trabajadores poseian una cuenta individualizada en el
sistema de ahorro privado (aprox. 73% del total de trabajadores que cuentan con un
seguro de vejez), y pasaron a formar parte del nuevo Sistema Integrado Previsional
Argentino, el cual integrará a sus arcas alrededor de 78,000 millones de pesos argentinos
(286,000 millones de MXN) aportados por los trabajadores en más de 14 años de
cotizaciones en las AFJP.
52
Dicha reforma causó una gran polémica en todo el continente, considerada por algunos
analistas como un retroceso, por otros, los partidarios de la reforma como “una garantía
del principio de equidad en el sistema de pensiones argentino ante el pésimo desempeño
de las AFJP34”, esta reforma incluyó además, de un mecanismo de fiscalización integrado
por representantes patronales, obreros, banqueros y por supuesto el gobierno.
Las condiciones de beneficios de las AFJP mostraban que, alrededor del 77% de sus
ingresos provenían de cuotas compensatorias del Estado Argentino de ayudas a las
cuentas de capitalización individual de los trabajadores de menores salarios, esto según el
CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino), además reitera esta fuente que:
las comisiones que habían proporcionado las AFJP desde su instauración en 1994
arrojaban un monto total de de 11,670 millones de USD 35 (157,545 millones de MXN).
Las causas que dieron paso a la estatalización de los fondos de pensiones de las AFJP
difieren según sea el locutor. Por una parte, el pronunciamiento oficial infiere que la
reforma responde a un deber estratégico de seguridad social, ya que según fuentes
oficiales, mas de 1, 058 millones de € ( aprox. 19, 570 millones de MXN) invertidos en el
mercado de futuros de alto riesgo, por su parte, la oposición esgrima con respecto a esta
derogación legislativa, que los motivos de esta adopción de los fondos de ahorro para el
retiro argentinos, responden a la necesidad de afrontar compromisos de deuda pública
que alcanzará algo más de 38,000 millones de € para los próximos 3 años de gobierno
(703,000 millones de MXN).
34
Comentario emitido por el ministro del Interior argentino Florencio Randazzo en la nota periodística El
Senado argentino aprueba la nacionalización de las pensiones, Periódico el País, Madrid España,21/11/2008
35
Ceriani Pablo y González Mariana: Lo que viene después de las AFJP…
53
CAPITULO 3 EL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO
En este capítulo se abordará propiamente el sistema de pensiones en nuestro país, éste
presenta una particularidad con respecto a los sistemas de retiro imperantes en la región,
el seguro de retiro, que refiere a un riesgo social a largo plazo está administrado por el
interés privado (AFORES) , mientras que la atención medica, seguro de fallecimiento y
Seguro de riesgos laborales se encuentra en manos del Estado mexicano a través de sus
organismos previsionales , el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para los
trabajadores privados y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE) para los empleados gubernamentales. Por lo que lo designaremos
como dual o hibrido en su estructura y operatividad.
En este análisis cabe señalar, se dejó a un lado al Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) ya que este organismo cubre a todo el personal
militar de nuestro país, razón por la que por disposiciones legales, carece de reformas en
su estructura de financiamiento de repartición debido a la naturaleza de Seguridad
Nacional que representa, además de que las actividades realizadas por estos servidores
públicos son diferentes que las de los mencionados anteriormente.
Se comentará en los sucesivo los aspectos orgánicos, financieros y regulatorios de estos
mismos, con el entendido que abordaremos adicionalmente el conjunto de reformas que
dieron lugar a inicios de la década pasada primeramente sobre el régimen del IMSS y que
continúan ahora con los trabajadores inscritos al ISSSTE en el capitulo siguiente.
54
3.1
ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO
3.1.1 MARCO LEGAL
El sistema de pensiones en México está regido por diversas leyes en la materia,
primeramente desprendidas del Artículo 123 constitucional y que en la actualidad
incluyen las siguientes leyes particulares:
Ley del Seguro Social (LSS)
Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (LSAR)
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LCONDUSEF)
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social(LIMSS)
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(LISSSTE)
3.1.2 COBERTURA A LOS DERECHOHABIENTES
La cobertura de los sistemas de pensión en nuestro país
se lleva a cabo bajo el
procedimiento de incorporación obligatoria, el cual están sujetos todos los trabajadores
tanto públicos como privados que mantengan una relación de dependencia con algún
patrón en el caso de los adherentes al IMSS o ante el estado como corresponde al ISSSTE.
Existe igualmente un mecanismo de incorporación voluntaria por parte del IMSS
exclusivamente, en la que los trabajadores que carecen de cobertura institucional de
Seguridad Social (Comerciantes, profesionistas de cuenta propia, etc.) y que desean
adquirir los mismos derechos y obligaciones que los cotizantes obligatorios del sector
privado puedan estar asegurados.
55
El sistema previsional del IMSS está integrado por los seguros de Retiro, Cesantía en Edad
Avanzada y Vejez (SRCV), Seguro de Invalidez y Vida (SIV) y el Seguro de Riesgos de
Trabajo (SRT). Los 2 últimos seguros están a cargo aún del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
En el caso de los trabajadores del estado, las prestaciones comprenden la Pensión de
Jubilación (PJ), Pensión de Cesantía (PC), Pensión de Viudez, Concubinato, Orfandad o
Ascendencia (PVCOA) y la Pensión de Invalidez por riesgo de trabajo (PIRT).
3.1.3 PRESTACIONES
A. IMSS
Las prestaciones comprendidas por parte del IMSS son los seguros de invalidez y Vida
(SIV) y el seguro de Riesgos de Trabajo (SRT). Por lo que es facultad del IMSS vigilar el
cumplimento cabal de los seguros de régimen obligatorio, además que también determina
el riesgo laboral al que están sujetos los afiliados al Instituto y determinar junto a su
equipo médico, las diligencias correspondientes por motivo de siniestros laborales e
indemnizaciones por riesgos de trabajo.
El conjunto de pensiones que brinda el IMSS a sus agremiados es el siguiente:
La Pensión por Fallecimiento: consiste en que el asegurado en caso de muerte
debió haber aportado al IMSS un mínimo de 150 semanas, siempre y cuando la
causa de la fatalidad no haya sido por cuestiones laborales o profesionales. Por lo
que varía en función de los beneficiados, es decir, viuda, hijos menores de 18 años
o de 25 años si siguen estudiando, etc.
Los fondos de la cuenta individual y los fondos alcanzados por el SIV serán
concentrados por el dictamen del IMSS para determinar el seguro de sobrevivencia
a los beneficiarios.
56
Si el afiliado hubiera tenido una pensión de invalidez, esta es asignada a cargo del
seguro de sobrevivencia contratado cuando fue negociada la pensión. En el caso
de que el fallecimiento hubiera tenido elementos laborales o en facultad de
actividades profesionales, el seguro será integrado a partir de la cuenta individual y
el SRT, sin existir un requisito mínimo de cotización
La Pensión de Invalidez: es la compensación existente para aquellos trabajadores
que hubieran perdido la capacidad física o intelectual para desarrollar alguna
actividad productiva, por lo que, es necesario haber cotizado al menos 250
semanas base para tener acceso a dicha pensión, ya que si la incapacidad es del
75% o más, según el estudio realizado por el IMSS, solo serán necesarias 150
semanas de cotización.
Después de haber sido hecho el dictamen de incapacidad, por parte del IMSS, se le
proporciona al trabajador afiliado al menos una remuneración igual al 50% de las
percepciones recibidas en el último año de cotización.
En particular, La Pensión por Retiro Anticipado está supeditada a la administración de las
AFORES al igual de la Pensión de Vejez. En esta prestación el afiliado tiene derecho si en su
cuenta individual en modalidad vitalicia (teniendo un acuerdo con alguna aseguradora al
respecto), acumula al menos un 30% más que la pensión mínima garantizada por el
Estado, descontado la prima única del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios.
Puede retirar el saldo restante en una sola exhibición en caso contrario.
La Pensión de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV). Es adquirida con los
requisitos de edad (65 años), un saldo mínimo en la cuenta individual superior al menos a
30% de la Pensión Mínima Garantizada 36, en contrario, si no se cuenta con un monto
acumulado mínimo, pero se cuenta con 1250 semanas de cotización, podrá obtener una
pensión garantizada.
36
En este caso, la Pensión Mínima Garantizada es de un SMGDF mensual
57
En caso de no tener el mínimo de semanas cotizadas, el trabajador podrá retirar el monto
en una sola exhibición. En el caso de la asistencia médica familiar, maternidad y seguro de
enfermedades, es necesario que el afiliado tenga 750 semanas de cotización para tener
este seguro.
Finalmente, existen varias modalidades de retiros que son ocasionados por
acontecimientos particularmente importantes en la vida del trabajador, como lo son el
matrimonio y el desempleo, por lo que en dichos casos el afiliado podrá hacer uso de
recursos de su cuenta individual hasta ciertos límites impuestos en la ley.
Por otra parte, el financiamiento de dichos servicios pensionarios corre de manera
tripartita en conjunto, pero diferenciada dependiendo el caso del Seguro al que nos
refiramos; en el caso del SRCV corre por parte un porcentaje el trabajador, el patrón y el
Estado, en el caso del SIV es igualmente tripartito, siendo exclusivo de los patrones, el
pago del SRT.
B. ISSSTE
En el caso de las prestaciones a las cuales tienen derecho todos los afiliados al ISSSTE son
el Seguro de Salud (SS), el Seguro de Riesgos del Trabajo, el Seguro de Retiro, Cesantía en
edad avanzada y vejez y finalmente el Seguro de Invalidez y Vida están en administración
actual del mismo ISSSTE, por lo que esta misma dependencia brinda los servicios médicos,
terapéuticos y la determinación de siniestros laborales y sus connotaciones, además que
proporciona actualmente servicios adicionales de turismo, funerarias, guarderías, entre
otros .
58
Actualmente existen las siguientes pensiones por parte del ISSSTE:
Pensión de Invalidez por Riesgo de Trabajo: En caso de este siniestro para el
trabajador, el ISSSTE primeramente asigna a través de médicos especialistas el
estado de invalidez del trabajador siniestrado. En caso de que dicho dictamen
arroje una invalidez temporal, el Instituto pagará la pensión por 2 años, ahora
bien, si la invalidez continúa o si se declara como definitiva, será declarada para tal
efecto un equivalente del 35% del promedio del sueldo básico del último año
anterior a la baja, con tope de 10 SMGDF. Esta prestación es vigente solo hasta los
65 años de edad en la que se transformara en una pensión de vejez bajo la
condición de cumplir los requerimientos necesarios.
Pensión por causa de muerte: Para esta prestación se requiere que cualquiera de
sus beneficiarios tenga derechos a recibirla (Viuda, Hijos menores de edad o por
defecto padres del trabajador). El monto a recibir es el 100% delo que hubiese
correspondido por invalidez, además que el saldo de la cuenta individual del
afiliado podrá ser utilizado para incrementar la pensión o puede ser retirado en
una sola exhibición.
Como acontece en el IMSS, las Pensiones por Cesantía en Edad Avanzada y Vejez son
administradas a partir del 1 de abril del 2007 por una cuenta concentradora perteneciente
al instituto llamado PENSIONISSSTE a los trabajadores que opten por pertenecer al nuevo
régimen de pensiones, el cual permanecerán los 3 primeros años de operación de dicho
ente, después pasaran a manos de las AFORES de la elección de los trabajadores, para los
trabajadores que eligieron el sistema de repartición reformado e indecisos permanecen
bajo la custodia integral del ISSSTE.
La Pensión de Cesantía en Edad Avanzada podrá ser acreditada para los trabajadores de
60 años de edad y para las trabajadoras de 58 años de edad, la Pensión por Vejez se
requerirá una Edad Mínima de 65 años en los trabajadores y en ambas pensiones se
requieren al menos 25 años de cotización al ISSSTE.
59
3.1.4 CARGA IMPOSITIVA A LOS REGÍMENES DE PENSIÓN
Por lo concerniente a la fiscalidad, el sistema de pensiones tiene ciertas características:
El retiro por una exhibición del monto total de la cuenta de SRCV de la Cuenta
Individual está exento hasta por 90 días de SMGDF por cada año de cotización
Las aportaciones de carácter obligatorio son deducibles para los patrones y no
gravables para los trabajadores.
El usufructo sobre los rendimientos reales de las aportaciones voluntarias se
consideran como ingresos gravables, por lo que son sujetos al Impuesto sobre la
Renta (ISR)
Las aportaciones de ahorro para el retiro que no sean retiradas en un plazo
mínimo de cinco años, pueden deducir el ingreso gravable hasta un monto máximo
de 197 mil MXN por año y en el momento en que se retiren, deberán pagar ISR a
la tasa más baja existente en dicho momento.
El retiro de una exhibición de la cuenta de vivienda, perteneciente al INFONAVIT37,
está exento de cualquier gravamen.
Las pensiones de los trabajadores están exentas a cualquier impuesto, solamente
aquellas pensiones que no excedan el monto de nueve veces el Salario Mínimo
General del Distrito Federal (SMGDF), el ISR será aplicado al excedente.
Los réditos que proporcionan las cuentas de ahorro individualizadas se consideran
como ingresos no acumulables, por lo que no son gravadas.
Las aportaciones voluntarias destinadas al retiro, pueden deducirse del ingreso
gravable hasta por un monto equivalente a 10% del ingreso y hasta un novel
máximo de 5 SMGDF
37
INFONAVIT : Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
60
3.1.5 TRANSICIÓN DE REGÍMENES
A. IMSS
En el caso de los derechohabientes que en el momento de la reforma estuvieran gozando
de una pensión, ésta no alteró de ninguna manera los derechos adquiridos, por lo que el
gobierno federal asume el pago de dichas pensiones. Ahora bien, en el caso de los
trabajadores que tuvieran derechos adquiridos con el sistema anterior y se pensionen en
el nuevo sistema, pueden elegir el sistema que más les convenga, bajo el entendido de
que si estos eligieran acogerse al antiguo régimen, el monto total acumulado en su cuenta
individual pasará inmediatamente a manos del Gobierno Federal.
Finalmente en el caso de aquellos que hubieran ingresado al sistema de pensiones
después de la reforma, se integrarán de manera obligatoria y automática al nuevo orden
pensionario de las AFORES.
B. ISSSTE
A diferencia de la transición ocurrida en 1997 con los afiliados del IMSS, en el caso del
mayor instituto de Seguridad Social para los trabajadores del Estado, este cambio conllevó
a más de una opción para los afiliados.
En el caso de cualquier trabajador cotizante al ISSSTE que cumpla con los requerimientos
para obtener una pensión de Cesantía o de Vejez antes del 31 de diciembre del 2009,
gozará de todos las especificaciones que establece la Ley del ISSSTE de 1983.
A partir del 1° de Enero del 2010, los trabajadores tendrán forzosamente que adecuarse a
la elección irreversible sobre el régimen deseado de pensión, ya sea acogerse a un sistema
de Bonos de Reconocimiento sobre derechos adquiridos y una cuenta individual de retiro
o elegir las prerrogativas que marca la Nueva Ley del ISSSTE en su Artículo 10° Transitorio,
que enmarca la extensión de requisitos para la obtención de una pensión vitalicia
financiada bajo el esquema de reparto.
61
3.2 ASPECTOS FINANCIEROS DEL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO
3.2.1 COTIZACIONES
La cuenta individual de ahorro para el retiro está dividida en cinco subcuentas:
Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV)
Subcuenta de Vivienda (INFONAVIT-FOVISSSTE)
Subcuenta de Aportaciones Voluntarias
Subcuenta de Aportaciones Complementarias de Retiro
Subcuenta de Ahorro a Largo Plazo
Las aportaciones obligatorias se calculan a partir del Salario Base de Cotización (SBC) en el
caso del IMSS y similarmente en el ISSSTE el Salario Básico, ambos son efectuados
tripartitamente38.
En el caso de las aportaciones voluntarias tanto el trabajador como el patrón pueden
realizar aportaciones a la subcuenta de Aportaciones Voluntarias, Complementarias de
Retiro o Aportaciones de Ahorro a Largo Plazo.
Las Aportaciones Voluntarias tienen la naturaleza del corto plazo, es decir, pueden ser
retiradas cada dos meses, siempre y cuando, éstas no hayan sido asignadas a una
SIEFORE39 básica 1, en cuyo caso podrán ser retiradas cada seis meses.
Las Aportaciones Complementarias de Retiro, tienen la finalidad de incentivar el ahorro
adicional para la pensión del trabajador y pueden ser acumulativas al ingreso vitalicio o
pueden ser retiradas en una solo exhibición una vez que se hayan cumplido con los
requisitos para tal efecto. Pueden ser entregadas solamente cuando el derechohabiente
haya obtenido la determinación de una pensión o cumpla los 65 años de edad.
38 Ver Anexo 3
39 SIEFORE = Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
62
Las Aportaciones de Ahorro a Largo Plazo, son aquellas que llevan a cabo los no afiliados al
IMSS y fue creado con el propósito de establecer un fondo destinado para el retiro de
aquellos que por sus características laborales, como tipos de salarios, tengan acceso a una
remuneración para el final de sus vidas productivas.
En el caso de que por causa de pérdida de la fuente de empleo, y con ello dejen de cotizar
al régimen obligatorio, se resguardan los derechos obtenidos del trabajador hasta la
cuarta parte del tiempo total de cotización, el cual no puede ser menor a un año.
3.2.2 RECAUDACIÓN DE COTIZACIONES
La metodología empleada para el cobro
de las cotizaciones en nuestro país es
centralizado, es decir, un institución o empresa privada se encarga de concentrar los
recursos destinados a las cotizaciones de los trabajadores, en este caso, el proceso está
administrado por la PROCESAR 40, Institución que está integrada por las AFORES y los
bancos, los cuales, son recaudadores directos de los recursos por cotizaciones, de los
cuales una parte corresponden a los servicios de SIV y SRT administrados por el IMSS.
Dicha empresa está supeditada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dirigido
por un Consejo de Administración integrado por representantes del Gobierno Federal,
AFORES, Bancos y 4 consejeros independientes, estos con el objetivo de evitar conflictos
de intereses entre las empresas propietarias de las AFORES, las SIEFORES y vigilar las
condiciones de libre entrada al mercado de los fondos para el retiro.
El proceso de la recaudación es el siguiente:
Los patrones pagan las aportaciones de los trabajadores a las entidades receptoras
autorizadas por el IMSS, las cuales entregan un reporte informativo al PROCESAR y los
recursos a las cuentas que tienen habilitadas en el Banco de México; el PROCESAR verifica
con el Banco Central que la información de flujos de efectivo correspondan a los
movimientos hechos en las cuentas concentradoras.
40
PROCESAR= Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional del SAR
63
Después el PROCESAR recibe la información de todas las Cuentas Individuales por parte de
los bancos y produce reportes sobre cómo deben ser distribuidos los ingresos a cada
AFORE, por lo que el PROCESAR solicita a Banxico la liberación de los recursos a las
Administradora, éstas cotejan los depósitos y dirigen los recursos a las cuentas
individuales de los trabajadores afiliados, después descuenta las comisiones por concepto
de manejo de fondos y finalmente las destina a las SIEFORES.
Con lo que respecta a la subcuenta de vivienda, los bancos enteran los recursos
directamente al INFONAVIT y así el PROCESAR reporta al resultado de estos procesos a la
CONSAR.
La duración del proceso de instrumentación de las cotizaciones desde que el empleador
entera los montos a la entidad recaudadora hasta que los fondos son emplazados en las
SIEFORES es de ocho días hábiles.
3.2.3 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE RETIRO (AFORES)
A. Constitución y Requerimientos
En el caso de nuestro país, como de todos los regímenes de pensiones por capitalización,
las Administradoras de Fondos de Retiro son entidades de carácter privado o público,
encargadas de administrar los fondos recaudados de los trabajadores a través de las
Sociedades SIEFORES.
Dichas Sociedades de Inversión deben contar para su operación con la autorización de la
CONSAR y estipularse legalmente como una empresa privada de Capital Variable,
constituido mínimamente del 99% del capital proveniente de la AFORE, cerrando así la
posibilidad de inversionistas externos.
64
Según la legislación correspondiente, el capital que pertenece a las AFORES debe estar
enterado con el 51% del capital social en acciones serie A, únicamente personas físicas y
morales mexicanas pueden adquirir dichos títulos, exceptuando, en el caso de que la
AFORE sea operada a manera de filial por una empresa extranjera con la que el Estado
mexicano tenga acuerdos internacionales.
En lo que se refiere por los requerimientos de las AFORES para su operación, estas deben
tener un capital mínimo equivalente a 25 millones de pesos, además de resguardar al
menos cien mil pesos del capital invertido en cada SIEFORE que ésta tenga instituida;
dicho capital tendrá que estar suscrito y pagado al momento de la constitución de la
Sociedad, además que tendrá que respetar ciertas condiciones mínimas de encaje
obligatorio:
Por cada SIEFORE básica que opera la AFORE, tendrán que estar depositados a
modo de reserva especial el 0.8% del valor neto de la Sociedad de Inversión
Por cada SIEFORE adicional, tendrán que estar depositados al menos el I% del valor
neto de las cotizaciones de los trabajadores hasta un tope de 900 mil pesos
Además que las AFORES tienen que ajustarse a una cuota de mercado no mayor del 20%
de la participación en el mercado de fondos para el retiro, midiéndose esta relación a
través del número de Afiliados tengan inscritos, por lo que es trabajo de la CONSAR,
realizar estudios sobre la potencialidad de nuevas cuentas disponibles trimestralmente,
por tanto, el cantidad máxima de cuentas que una Administradora pueda tener, en caso
de traspasar el tope, estas deberán de no admitir nuevos afiliados y promover el traspaso
de los trabajadores afiliados a otras AFORES.
65
B. Acceso a la Información
Las AFORES tienen la obligación de enviar a sus afiliados periódicamente información
sobre sus cuentas individuales y el estado de sus inversiones al menos semestralmente,
obligadas además de proporcionar datos a través de medios públicos (internet, vía
telefónica, etc.) y de instaurar una oficina de enlace para recibir las quejas de los
trabajadores, con lo que se establece forzosamente una notificación al consejo de
Administración de la AFORE y a la CONSAR.
Las AFORES deben elaborar reportes prospectivos sobre la situación patrimonial de sus
SIEFORES, precisando al público inversionista las políticas hechas por el Consejo de
Administración, el sistema de valuación de sus acciones, además de toda la información
relevante sobre la situación hipotética del afiliado (pensiones, traspasos, comisiones, etc.)
En materia de información sobre las inversiones, las AFORES tienen la obligación de
publicar en sus sitios de Internet y en la página de la CONSAR, un conjunto de datos
referentes a la manera en que son invertidos los fondos a través de las SIEFORES que se
conoce como Canasta de Referencia, en dichas Canastas son definidas las combinaciones
de instrumentos financieros y así poder establecer estimaciones respecto a las estrategias
de inversión; por lo que su utilización es con fines comparativos de rendimientos.
Finalmente tanto las AFORES como sus SIEFORES tienen la obligación de publicar en al
menos 2 periódicos de circulación nacional los Estados Financieros cada trimestre,
evidentemente éstos deben ser visibles en todas las oficinas y sucursales.
66
C. Estructura de Comisiones
Anteriormente, los esquemas de comisiones estaban estructurados en 3 diferentes
maneras:
Comisión por Flujo: Es cobrado una cantidad fija o porcentaje por cada aportación
a la cuenta individual del trabajador.
Comisión por Saldo: Es un porcentaje fijo por el monto total de la cuenta individual
Comisión por rendimiento real obtenido: Es el cobro de un porcentaje sobre la
ganancia generada por la SIEFORE.
Como lo establece la ley de Sistema de Ahorro para el Retiro, la única retribución
generada por la administración de los fondos de pensiones de los trabajadores está
plasmada bajo la figura de las comisiones. Por ende, estas deben cubrir los gastos de
operación, así como garantizar el buen ejercicio en la búsqueda de portafolios rentables y
a menor costo financiero para los afiliados. Los conceptos que son sujetos a cobro de
comisiones son los siguientes:
Administración de la Cuenta individual del Trabajador
Elaboración de estados de cuenta y consultas adicionales a los de la ley
Reposición de documentación de la cuenta individual
Gestión de trámites ante diversas autoridades
Por depósitos a las subcuentas de Ahorro Voluntario, cuando estos no sean
efectuados a partir del proceso centralizado de recaudación
A lo largo del tiempo estas estructuras han cambiado, hasta implantar un sistema mixto
de cobro, razón por la cual en marzo del 2008 fue revocada la opción de cobro por flujo y
se propició que en la actualidad todas las AFORES cobren comisión sobre saldo.
Solo podrán ser cobradas por cuota fija, sobre una base uniforme, sin discriminación
contra algún trabajador y sin negar las prerrogativas sobre el Ahorro Voluntario o
utilización de sistemas informáticos para realizar consultas a su cuenta o búsqueda de
información para dicho fin.
67
En el caso de aumento de comisión, cambio de régimen de inversión, quiebra, fusión o
disolución, los trabajadores tienen el derecho a trasladarse a otra AFORE, por lo que
ninguna Administradora podrá en ningún momento cobrar comisión de liberalización de
los fondos que pertenecen al trabajador a la empresa de seguros que haya sido elegida
por el trabajador para la administración de su renta vitalicia y seguro de sobrevivencia.
D. Deberes
Las AFORES tienen las funciones de abrir y administrar las cuentas individuales de sus
afiliados, recibir cuotas y aportaciones, prestar servicios de SIEFORES, cubriendo los gastos
de administración, organización y otros que originen la operación de los fondos de ahorro;
afrontar la responsabilidad de entrega de los recursos generados por el trabajador a la
hora de su retiro.
Por lo que respecta a la Subcuenta de Vivienda, los recursos son dirigidos de Banxico al
INFONAVIT, éste a su vez, canaliza los recursos para fomentar la construcción de vivienda
y otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores. El INFONAVIT tiene la obligación de
pagar réditos al menos a la par del incremento al salario mínimo y de informar a sus
cotizantes el saldo acumulado en sus cuentas individuales, los rendimientos generados y
demás información que concierne al trabajador.
Cada administradora puede operar al menos cinco SIEFORES, las cuales se identifican en
función del grado de riesgo que estas manejan y la estructura etaria de sus afiliados, por
lo que éstas son responsables de las inversiones de los recursos de las cuentas
individuales, asimismo se estipula que las SIEFORES son entes independientes a sus
AFORES.
68
Cada Administradora debe invertir al menos del 51% de los recursos en activos que
preserven el valor real de los ahorro, en función del INPC41.
Las AFORES deben tener un departamento u oficina que administre particularmente el
riesgo de los portafolios de inversión utilizados por las SIEFORES, a lo cual, las AFORES son
totalmente responsables de todos los actos, omisiones y errores de sus SIEFORES.
Existe además un requerimiento en el establecimiento de un Consejo de Administración
de las AFORES, que tiene que estar conformado por expertos en materia financiera,
jurídica o en seguridad social, además que no deben tener ningún nexo patrimonial con la
administradora y contar con un contralor mayor, que se encargará de vigilar el
desempeño de los ejecutivos y empleados de la Administradora.
E. Cambios de AFORE
Todos los trabajadores tienen derecho a cambiarse después de haber cotizado al menos
un año en la AFORE previa a su ingreso al Sistema, en los casos previamente descritos
como cambio de régimen de inversión, fusión, etc., además de la posibilidad de cambiarse
a una AFORE sin importar el tiempo ni el número de veces en un año si la nueva AFORE
registra ante la CONSAR un mejor rendimiento que la afore anterior, por lo que la AFORE
anterior deberá realizar las gestiones para el traspaso de recursos a la nueva AFORE,
notificando al PROCESAR para su validación y puesta en marcha.
F. La Finalización de una AFORE
En todo momento, según la observancia de la CONSAR, pueden ser suspendidas las
operaciones de una AFORE en varios casos: Existencia de inconsistencias permanentes con
respecto a sus obligaciones con respecto a los afiliados, los sistemas de registro son
41
INPC= Índice Nacional de Precios al Consumidor
69
inadecuados o que no cumplan con las normas establecidas, existe información
asimétrica, falta de información o información incompleta al sistema, incluyendo a la
CONSAR y a los trabajadores, en caso de quiebra, fusión o disolución de la misma.
En dichos casos, la CONSAR decreta el traspaso masivo de todos los afiliados a una cuenta
concentradora o en su defecto, si el afiliado pidió cambio a alguna otra AFORE, por lo que
se le enviarán a esta ultima los recursos del trabajador.
G. Penalizaciones
En caso de cualquier conflicto concerniente a cualquier SIEFORE o AFORE, la CONSAR está
en pleno ejercicio de imponer sanciones, poniendo como base de multas al SMGDF no
excediéndose hasta el 5% del capital total de la institución sancionada.
3.2.4 OTRAS PARTICULARIDADES DEL
MANEJO DE LAS AFORES
La contabilidad de los fondos en las cuentas individuales se expresan en acciones de las
SIEFORES, así que, cada día son calculados los valores de estas acciones, para poder fijar el
precio de las mismas y poder determinar así a través del número de acciones de las
SIEFORES determinar el monto acumulado del afiliado.
No existe finalmente, una cantidad mínima garantizada de réditos en las cuentas
individualizadas y la rentabilidad que genere el manejo de los fondos, está condicionada
por los rendimientos y las plusvalías de los activos financieros que forman parte de la
cartera de las SIEFORES. La evaluación de los instrumentos utilizados por las SIEFORES se
lleva a cabo diariamente conforme los precios de mercado.
70
3.3
ASPECTOS REGULATORIOS DEL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO
3.3.1 NORMATIVA DE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE RETIRO
Con lo que respecta al como invierten los recursos las SIEFORES, es necesario establecer la
obligatoriedad de contar por cada AFORE con un comité de inversiones, que tendrá por
objeto el determinar las estrategias financieras que seguirán la SIEFORES, que sea dicho
de paso, el 100% de los activos de las Sociedades de inversión deben ser activos en
efectivo o en valores convertibles en efectivo, adquiriéndolos a través de venta pública de
valores, en colocación primaria de acciones u operaciones de mercado abierto.
Las SIEFORES solo pueden invertir en instrumentos autorizados por la CONSAR, Banxico, la
CNBV42 y del Comité Consultivo. En caso de utilizar instrumentos de deuda emitidos por
personas morales ajenas al Gobierno Federal, estas deberán estar calificadas por al menos
dos empresas especializadas internacionales, por lo que se presenta el esquema completo
de los límites del régimen de inversiones para las SIEFORES 43.
Quedan estrictamente prohibidos para las SIEFORES adquirir títulos de deuda de empresas
que tengan nexos patrimoniales con la AFORE de origen, colocar documentos bursátiles
en casas de bolsa o corredurías que tengan nexos con la AFORE de origen y operar con
entidades financieras con nexos con la AFORE o que formen parte del mismo grupo
financiero.
Con respecto a la calificación del riesgo, se lleva a cabo a través de un análisis emitido por
el Comité de Consultivo que establece los criterios de riesgo financiero emanado de los
valores que integren a la SIEFORE.
42
43
CNBV= Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Ver Anexo 4
71
Dicho comité está integrado por representantes de la CNBV, SHCP, Banxico, CONSAR y de
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Paralelamente, las AFORES cuentan con un
departamento de riesgo, que se encarga de evaluar los riesgos existentes a partir de la
asignación de recursos a las SIEFORES.
La custodia de los valores generados por las SIEFORES, está a cargo de la empresa SD
Indeval, la cual está autorizada por Banxico para tal fin, es permitida la intervención de
empresas de crédito y liquidación para ejecutar controles de orden local, además que es
obligatorio contratar los servicios de custodia de valores.
La valuación de los activos corre a cargo de un Comité de Valuación, integrado por
representantes de la CNBV, Banxico, SHCP y algunos gremios de intermediación financiera
como agentes independientes. De acuerdo a las disposiciones de este comité, los precios
de valuación de activos financieros son provistos por empresas valuadoras que informan a
todos los entes del mercado sobre los precios de los activos y estos valuadores son
contratados por las AFORES dando el mismo precio de valuación a todos sus clientes, lo
que permite homogeneización de criterios en los precios de los activos, sin importar el
propietario o el intermediario.
Finalmente, en caso de alguna SIEFORE quera adquirir activos de sociedades extranjeras,
están permitidos los mercados de países miembros al Comité Técnico de la Organización
Internacional de Comisiones de Valores y valores de la Unión Europea.
3.3.2 ORGANISMOS DE REGULACIÓN
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o CONSAR es la máxima
autoridad encargada de ejercer los trabajos de supervisión en todo lo que respecta a las
AFORES, se encarga de coordinar, regular y vigilar todo lo referente al sistema de Ahorro
para el Retiro. Posee personalidad jurídica propia, forma parte de la SHCP pero de forma
descentralizada y cuenta con autonomía de gestión.
72
Las facultades de la CONSAR consisten en regular las operaciones de las AFORES, organizar
y vigilar el comportamiento de los participantes en el sistema SAR, otorgar y revocar
permisos de operación, imponer sanciones y multas, recibir las denuncias y quejas de los
trabajadores sobre sus fondos, informar semestralmente al H. Congreso de la Unión y al
público en general sobre la situación que impera en el mercado de las AFORES.
La CONSAR tiene dos órganos de dirección:
La Junta de Gobierno está integrada por el secretario de la SHCP, el presidente de
la CONSAR y 2 vicepresidentes, así como de 11 vocales integrados por el
Gobernador de Banxico, el Secretario de la STPS44, los representantes del IMSS y el
ISSSTE, así como representantes obreros y patronales; constituyen como principio
el emitir y revocar licencias de operación, aprobar regímenes de inversión,
autorizar cambio en las comisiones así como emitir recomendaciones a las
Administradoras sobre sus comisiones.
Comité Consultivo y de Vigilancia: integrado por representantes de SHCP, STPS,
Banxico, trabajadores, patronales. Sus principales funciones son conocer los
asuntos relativos a la adopción de criterios y políticas de aplicación general en
materia de los sistemas de ahorro para el retiro, aprobar los nombramientos de
los contralores normativos, así como emitir opiniones sobre la política de inversión
de las SIEFORES y las Comisiones.
Además que la CONSAR controla el mecanismo de autorización de la constitución de
nuevas AFORES, fusiones, liquidaciones, etc.; supervisa a los funcionarios que forman
parte de las AFORES, su solvencia moral, técnica y profesional; dicta las normas de
rendición de cuentas de parte de las AFORES hacia los afiliados; realiza control sobre las
cuestiones de la recaudación de cuotas y aportaciones al sistema de pensiones, revisa los
limites de inversión a las SIEFORES, el cumplimiento de los requerimientos mínimos de
capitalización y supervisa los cambios de AFORES de los trabajadores.
44
STPS = Secretaria del Trabajo y Previsión Social
73
3.3.3
GARANTÍAS DEL ESTADO MEXICANO ANTE EL SISTEMA DE PENSIONES
Como ya se ha referido, el papel del Estado consiste en garantizar el financiamiento de las
prestaciones que corren a su cuenta directamente, así como de vigilar y dictar las normas
para el funcionamiento correcto del sistema en general y hacerlas respetar.
Primeramente el Estado tiene la obligación según los estatutos de la Ley del Seguro Social,
el brindar la Pensión Mínima Garantizada a todos los trabajadores afiliados que posean los
requisitos correspondientes, el cual consiste en un SMGDF mensual para los afiliados al
IMSS y 2 SMGDF para los afiliados al ISSSTE indexado al Índice Nacional de Precios y
Cotizaciones.
El estado cubre además, el pago de retiros a los trabajadores y beneficiarios de la
generación de transición que, al momento de jubilarse eligieron ampararse en la ley
anterior de pensiones, con lo que el Estado recupera los saldos acumulados en el régimen
privado de cuenta individualizada que el trabajador tenga a favor al momento de su retiro,
solo para los trabajadores que cotizaron ante el IMSS, en el caso del ISSSTE, el estado
actúa en calidad de patrón y su obligación es cubrir los compromisos según el estatus de
cada trabajador.
Cabe señalar que a diferencia de Argentina o Chile, en nuestro país no fueron otorgados
Bonos de Reconocimiento para los trabajadores de la iniciativa privada, es decir, bonos
gubernamentales instrumentados como títulos compensatorios a los trabajadores que
hayan tenido derechos adquiridos en el antiguo sistema pensionario, por lo que en el caso
mexicano, se respetó los derechos íntegros de los trabajadores. Caso solamente
instrumentado para los trabajadores al servicio del Estado como se verá más adelante.
En el caso de las cuentas individualizadas administradas por las AFORES, el Estado
Mexicano, a través de la CONSAR y de la CONDUSEF, no establecen un esquema de
rentabilidad mínima sobre el ahorro individualizado, a diferencia de casi todos los
sistemas pensionarios de capitalización individual en nuestro continente.
74
CAPÍTULO 4 POLÍTICAS EMPRENDIDAS POR EL ESTADO MEXICANO
EN MATERIA DE PENSIONES : REFORMAS DE 1997 Y 2007.
Como marca el espíritu emprendido del artículo 123 constitucional, es labor del Estado
mexicano brindar las garantías individuales a todos los mexicanos, respetando con ello, su
seguridad laboral, Seguridad Social y Seguridad Medica.
En ese sentido, los retos que demandan los futuros años han hecho latente, la necesidad
de la intervención del Estado en calidad rectora, es por ende que el análisis de la acción de
éste, resulta obvia.
En los últimos 16 años, México ha sido objeto, de profundas transformaciones en cuanto
a las pensiones se trata, desde la instauración del Sistema de Ahorro para el Retiro en
1992 por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, pasando por la aplicación del sistema
de pensiones por capitalización a los trabajadores del apartado A del artículo 123
constitucional por el ex presidente Ernesto Zedillo hasta la transformación del régimen de
pensiones dual al cual son sujetos los trabajadores al servicio del Estado, por Felipe
Calderón en 2007 y su aplicación al año siguiente.
Es por ello que en este capítulo se abordarán las acciones, leyes y reformas que han
emprendido los últimos 3 gobiernos de la República. Iniciando con ello, una revisión
dentro del Plan Nacional de Desarrollo de cada presidente.
Para finalizar, haremos un recuento sobre las reformas hechas al sistema de pensiones
para los trabajadores particulares e independientes de 1997 y los trabajadores
gubernamentales en 2007
75
4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO : REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS
ÚLTIMOS TITULARES DEL EJECUTIVO FEDERAL EN MATERIA DE PENSIONES
En este primer apartado, son tratados los objetivos en materia de pensiones plasmadas en
sus correspondientes Planes Nacionales de Desarrollo las últimas tres administraciones
federales en nuestro país.
Por lo que se considera importante partir de este punto, ya que proporcionará a este
trabajo una referencia secuencial de los esfuerzos encaminados en aras de los cambios
que a consideración de la administración en turno, fueron importante sobre el Sistema de
Pensiones en México.
Así es que, presentaremos a continuación los diferentes proyectos presidenciales en
materia del sistema de retiro.
4.1.1 (1994-2000) DR. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
En el apartado 4.3 de su Plan Nacional de Desarrollo 45 , el Dr. Zedillo establece
primeramente la relación inequitativa de la cobertura de la Seguridad Social, por lo que en
1995 solo el 56% de la población tenía cobertura social. Establece además, la necesidad de
constituir esquemas de financiamiento adicionales para atender a la ya crecida población
de pensionados y jubilados.
Hace referencia sobre las causales de la transición demográfica de nuestro país a finales
del siglo pasado, como son la reducción de la fecundidad de décadas pasadas (en 1964
más de 7 hijos por familia), la disminución sostenida de los índices de mortalidad y la
desigualdad regional de estos índices que afectan la sanidad de los Sistemas de Seguridad
en nuestro país.
45
Zedillo Ponce de León Ernesto: Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000…
76
Al final de este apartado, habla del crecimiento acelerado de la población de 65 años y
mas, que en este momento representan el 4.2% de la población total, una tasa de
crecimiento de 3.8% anual, por lo que al final remarca la importancia de la rapidez de la
transición demográfica por lo que se comienza a postular el riesgo que existe en los
Sistemas Pensionarios de nuestro país. 46
Asume igualmente el compromiso de analizar y modificar los sistemas de financiamiento
de seguridad social en virtud de asegurar su salud financiera y mejorar la movilidad de los
trabajadores; dejando claro que la estabilidad de estos institutos es la mejor garantía para
hacer frente a los pasivos futuros, concluye que las propuestas hechas por el Poder
Ejecutivo en turno, tendrán un mayor efecto en las Pymes47 que son la fuente más
importante de empleo en nuestro país48
Por lo que concierne a las legislaciones puestas en marcha bajo la administración del ex
presidente Zedillo fueron la continuación del plan SAR de 1992, así como la
instrumentación y reglamentación del Sistema de las AFORES como instrumento de
ahorro privado en nuestro país.
4.1.2 (2000-2006) LIC. VICENTE F OX QUEZADA
Dentro del apartado 3.1 transiciones del México Contemporáneo 49, destaca los procesos
de variación en nuestro país entre los cuales está la Transición Demográfica.
En ese sentido, Fox remarca que las tendencias demográficas se han agudizado hacia una
transformación rápida. Por una parte, habla de una evolución de las estructuras
poblacionales por edad, así como destaca el Bono Poblacional existente en aquel entonces
en nuestro país.
46
Ibídem, p.96
Pymes= Pequeñas y Medianas Empresas
48
Ibídem, p. 97
49
Fox Quezada Vicente: Plan Nacional de Desarrollo…p. 19
47
77
Con respecto al tramo de población que nos atañe, los adultos mayores a 65 años,
reportan un 5% como proporción de total de los mexicanos en aquel momento,
registrando además de una tasa de crecimiento de 3.7% anual, por lo que complementa
diciendo que en 15 años se duplicará el número de adultos mayores en México. Así que
finaliza este apartado citando que:
La confluencia del envejecimiento demográfico con el cambio registrado en el terreno
epidemiológico
demandará
profundas
reformas
en
las
estrategias,
alcance,
funcionamiento y organización del sector salud; impondrá fuertes presiones sobre la
infraestructura económica y social; desafiará la viabilidad a largo plazo de los sistemas de
seguridad social, y exigirá una cuantiosa reasignación de recursos para proporcionar
pensiones suficientes. 50
En el Apartado 5 Área de Desarrollo Social y Humano, declara como urgente una reforma
integral en el Sistema de pensiones para encontrar la viabilidad. Da cuenta del
considerable déficit que existe en el IMSS e ISSSTE, debido principalmente al aumento de
los costos de operación y el número de pensionados.
Finalmente reitera en el apartado de Equidad e Igualdad, indica que el aumento de la
esperanza de vida plantea que la población mayor de 60 años es de 7.1 millones de
personas y las proyecciones muestran aumentos sustanciales en este sector de la
población. Por lo que finiquita diciendo esto demanda el establecimiento de un mejor
sistema de pensiones, servicios de salud y la creación de instituciones y formas de
convivencia sociales que les permitan gozar de oportunidades para una vida plena 51.
50
51
Ibídem… p.22
Ibídem… p.84
78
4.1.3 (2006-2012) MTRO. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA
Dentro de los objetivos trazados por el actual presidente de la república están:
Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura. Para
lograr este objetivo, además de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE concluida en
los primeros meses de la presente Administración, la agenda se enfocará en dos
estrategias generales52:
Reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Contribuir a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto que existen
en la actualidad.
Con lo que se busca primeramente
homogeneizar los criterios de afiliación,
administración y rendimientos en las nuevas cuentas individuales de los trabajadores de
estado mexicano representados por el ISSSTE ante el sistema de las AFORES, por lo que se
busca crear un instituto único de pensiones, el cual brinde no solo la protección a los
ahorradores y la garantía de regulación, sino que además, provea mecanismos de
portabilidad entre cuentas, así los trabajadores cotizantes ante el ISSSTE, tendrían la
oportunidad de afiliarse al IMSS en su cuenta única y así coadyuvar a la mayor movilidad
laboral.
Intrínsecamente, ante el hecho de asignar a instituciones privadas los fondos de ahorro
para el retiro, se busca proporcionar una mayor certidumbre y propiedad sobre éstos,
además de incrementar el ahorro financiero de los mexicanos, con lo que aumenta la
demanda de instrumentos financieros; lo que implica un desarrollo al financiamiento para
los canales productivos nacionales.
Paralelamente a la reforma en la Ley del ISSSTE, fue aprobada por el Poder Legislativo una
reforma en la Ley del SAR. Dicha reforma elimina las comisiones por flujo, presentes en el
sistema de comisiones que cobran las AFORES a sus afiliados, así como el mejorar las vías
de información hacia los trabajadores, por la cual, éstos tendrán la posibilidad de elegir
52
Calderón Felipe de Jesús: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012…
79
como mejor les convenga la AFORE que les proporcione mayores rendimientos y menores
comisiones. Finalmente, en materia regulatoria, se ha reformado el esquema de inversión
mediante la flexibilización sobre el régimen de inversión de las SIEFORES.
Con respecto al quehacer legislativo del actual periodo presidencial, se cuenta con varias
reformas al sistema del ISSSTE, que se comentarán más adelante. Además dentro de las
iniciativas puestas en marcha, se encuentra la reforma a la Ley del Seguro Social, en la que
se destacan los siguientes puntos:
Cambio en el parámetro de evaluación sobre el rendimiento otorgados a los
trabajadores. Pasa del Rendimiento Bruto al Rendimiento Neto.
Instauración de la posibilidad de un traspaso de AFORE cada 12 meses
Mayores requerimientos para los directivos de las AFORES
Aumento del número de representantes de los trabajadores en la junta de
gobierno de las CONSAR
Fijación de salarios a los agentes promotores de AFORES
Mayores incentivos para el Ahorro Voluntario
La obligatoriedad de una campaña publicitaria sobre las reformas emprendidas de
parte de las instituciones de Seguridad Social (IMSS e ISSSTE) así como la Secretaria
de Comunicaciones y Transportes.
80
4.2 LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN EL IMSS: 1997
El esquema existente dentro de las leyes del IMSS y del Seguro Social, fue reformado
significativamente, a partir del hecho de distribuir la carga pensionaria de una manera
más equitativa, involucrando al trabajador, a los patrones y al Gobierno en las
cotizaciones que, anteriormente, recaían en una mayor proporción a los patrones y solo
recibía simbólicamente una contribución de parte del Estado.
En ese sentido, las reformas que entraron en vigor el 1° de julio de 1997 integraron el
sistema de Capitalización en los regímenes pensionarios de México, los cuales tuvieron
como premisa fundamental, guardar el concepto de mayor eficacia en la asignación de
recursos a los trabajadores; esto debido a la integración de cuadros productivos
históricamente marginados debido a la falta de una relación de dependencia patronal y al
incluir la acción del mercado sobre dichos fondos.
El aspecto más criticado por académicos, sindicatos y trabajadores en general, es la
disminución del principio básico de la solidaridad que intrínsecamente se asocia a la
Previsión Social. Porque a través de la búsqueda de la maximización de los beneficios,
propio del manejo de los intereses privados, se dejaron al margen ciertos sectores de la
población en cuanto a la protección obligatoria, como sucedió con los campesinos, que si
bien representan una inversión debido al impacto productivo que generan los recursos
destinados a este sector, la primicia fundamental de la protección del bienestar de estos
habitantes, quedó expuesta al riesgo de la no inclusión.
Más allá de lo que a simple vista se pudiera inferir, el papel el Estado mexicano a partir de
esta reforma está fuertemente vinculado al régimen de pensiones, ya que primeramente,
a través del Ejecutivo Federal en turno, se emitieron fuertes apoyos para la estructuración
del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) entre los años 1992 a 1997, sino que además
introdujeron la figura de la Cuota Social, la responsabilidad emitida sobre las pensiones
vitalicias de los derechohabientes ya pensionados antes de la reforma y de aquellos que
eligieron permanecer en el sistema de reparto.
81
Todo ello forma parte de las percepciones dirigidas a las cuentas individuales de los
trabajadores sujetos al Sistema de las AFORES que el Gobierno Federal contribuye. Tema
que vincula nuestro presente y futuro en materia del ahorro para el retiro, con los
impuestos que todos y cada uno de los mexicanos enteramos a nuestras autoridades y
que de cierta manera, involucra la viabilidad futura de todo el Sistema Pensionario en
nuestro país.
Un dato revelador es el porcentaje emitido por el Ejecutivo Federal en turno en el primer
año de la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Retiro en el IMSS (1997), las aportaciones
gubernamentales para confrontar el compromiso de transición en la manera de
financiamiento de las pensiones aumentaron alrededor de 700% 53 ese año.
Para los trabajadores pertenecientes a la generación de transición, es decir, a aquellos que
por el tiempo de afiliación, habían generado al menos una semana de cotización bajo el
antiguo marco operativo, tendrían la opción de integrarse al sistema de las AFORES con
una cuenta individual de ahorro y al final de su vida activa, estos tendrían la posibilidad de
elegir el sistema que más les convendría para su pensión.
Ahora bien, para los trabajadores de la nueva generación, todos aquellos que iniciaban
relaciones laborales y de afiliación al IMSS después del 1° de julio de 1997, serán
obligatoriamente integrados al nuevo patrón de pensiones, variando considerablemente
los criterios necesarios para obtener al final de su vida laboral activa, una pensión.
Los requisitos cambiaron para la obtención de seguros, por ejemplo, la pensión de
Cesantía en Edad Avanzada que anteriormente necesitaba 500 semanas de cotización para
alcanzar una pensión, (algo más de 10 años) a partir de la reforma necesitaría tener 1250
semanas de cotización (24 años) para obtener el mismo derecho, esto con el propósito de
presentar mayor congruencia con el ambiente de esperanza de vida de los mexicanos
actualmente (72.7 años para los hombres y 77.5 para las mujeres)54 muy superior a los
datos que arrojaba la población mexicana en los inicios de operación del instituto.
53
54
Ruiz Ángel Guillermo : El Nuevo Sistema de Ahorro y Pensiones… p.17
INEGI: Encuesta Nacional de Población 2005…
82
En cuanto a los seguros del régimen obligatorio fueron cambiados de manera sustancial.
Ya que en el caso del Seguro de Riesgos de Trabajo, incluyo un factor de ponderación
sobre el riesgo de las actividades de los trabajadores, además fueron reconocidos por el
instituto los esfuerzos en higiene y seguridad de los dueños hacia sus empleados,
incentivando estas medidas con una menor carga sobre las cotizaciones patronales.
Por lo que concierne al Seguro de Enfermedad y Maternidad, fue cambiada la estructura
de financiamiento tripartita, en donde es reducida proporcionalmente la cuota conforma
a la percepción del afiliado, pero con una cuota fija del patrón y del Estado, por lo que es
progresiva la carga, ya que entre más gane un trabajador, mas tendrá que aportar al IMSS,
quedan exentos de estos conceptos los trabajadores que perciban un salario menor a 3
SMGDF.
Como anteriormente fue discutido, las reformas en cuanto al Seguro de Invalidez y Vida
restan significativamente el principio de la solidaridad regresiva 55 , proporcionándole
mayor equidad, ya que conservarán su financiamiento por reparto, solo queda el hecho de
que estas contingencias, al igual que el Seguro de Riesgo, son afrontadas con los recursos
totales de ambos conceptos en el pago de las Pensiones de Retiro, Cesantía en Edad
Avanzada y de Vejez.
Finalmente, el Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales se amplía, uniéndose al
subsistema de prestaciones sociales. Además se incrementa la tasa de cobertura a las
madres trabajadoras que requieren los servicios de estancia y guardería, agregando el
concepto de las guarderías participativas, por lo que se permitía la contratación de entes
privados por parte de las derechohabientes para la prestación de este servicio.
Por lo que respecta a la prestación de vivienda, se logró homologar la Ley del INFONAVIT a
la Ley del Seguro Social el 6 de enero de 1997, entrando en vigor como todo el
conglomerado de leyes el 1° de julio de 1997.
55
Ruiz Ángel Guillermo : El Nuevo Sistema de Ahorro y Pendones… p.21
83
4.3
LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES DEL ISSSTE: 2007
Un factor común en muchos sistemas pensionarios, no importando inclusive el método de
financiamiento del ahorro para el retiro, es el hecho de que existen regímenes especiales
para los trabajadores que prestan servicio a instancias gubernamentales. Nuestro país no
es la excepción, por lo que fue creado el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Este instituto fue diseñado principalmente para proveer a una gran parte de los
trabajadores estatales servicios de salud, pensiones, turismo, de vivienda entre otros,
retribuidos principalmente por las cotizaciones de los afiliados en su gran mayoría, así
como la intervención del Estado en calidad de patrón en el mantenimiento de dicho
sistema.
La asignación de derechos pensionarios, igualmente como su financiamiento
correspondían hasta abril del 2007 al sistema de repartición exclusivamente, por lo que ha
sido integrado a escena el Sistema de ahorro por capitalización Individual, a través, de la
afiliación de dichos trabajadores primeramente al sistema PENSIONISSSTE y después al
mercado de las AFORES como es tratado más adelante a detalle.
Es claro que el ISSSTE enfrentaba serios problemas de altos pasivos financieros debido a la
creciente demanda de servicios médicos, pensionarios, etc., aunado a la imposición de
permanecer cierto número determinado de años en el mismo sector público para poder
adquirir derechos pensionarios, menguando así la posibilidad legítima de movilidad a los
trabajadores.
.
84
4.3.1 ESTRUCTURA DE LA REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES EN EL ISSSTE
El primero de enero del 2008 entró en vigor la reforma de la Ley del ISSSTE, aprobada por
el Congreso de la Unión el 28 de marzo del 2007
y ratificada por el senado
posteriormente, puso fin al desfase jurídico que existía entre dicha ley y la Nueva Ley del
IMSS, por lo que puso como plazo máximo el 30 de junio originalmente, prorrogando
después hasta el 14 de noviembre para elegir el sistema al cual cada trabajador afiliado
desearía cotizar su pensión, dejando por entendido que, después de esta fecha, a los
indecisos serian trasferido a las prerrogativas existentes en el Articulo Décimo Transitorio
de esta nueva ley, sin posibilidad alguna de un cambio posterior a la fecha límite.
Los cambios principales en dicha Ley se presentan como sigue:
A. Sustitución del Sistema de Financiamiento de las Pensiones: Del Reparto a la
Capitalización Individual.
Con el objetivo de disminuir el pasivo laboral perteneciente a este instituto, uno de los
cambios más radicales de esta reforma fue la transformación de la forma de
financiamiento de las pensiones, así como la desvinculación progresiva del ISSSTE hacia el
otorgamiento de lo que anteriormente se conocía como las pensiones de Jubilación y
vejez , otorgada originalmente a los trabajadores afiliados al servicio del Estado solo con la
premisa de cumplir 30 años de servicio en el caso de los trabajadores y de 28 años a las
trabajadoras sin importar la edad de retiro, obteniendo el 100% del último salario
percibido en activo como pensión vitalicia.
Los trabajadores a partir de esta reforma se integran a un sistema mixto en competencia
de pensiones, es decir, según sea la elección de cada trabajador, éste podrá continuar con
el sistema de repartición otorgado por el ISSSTE sólo que modificado paramétricamente,
o integrarse al sistema AFORE, en donde tendría una cuenta individual de retiro tal como
pasa con los empleados privados afiliados al IMSS, de la cual se desprenden las
85
subcuentas: retiro, cesantía y vejez, fondo de Vivienda, ahorro solidario y el concepto de
aportaciones voluntarias en todas sus modalidades, además de otras consideraciones
retroactivas.
B. Modalidades del nuevo sistema de ahorro para el retiro: Nuevo régimen de
Capitalización o Régimen de Reparto Modificado
Según marca la Nueva Ley del ISSSTE, todos aquellos trabajadores que alcancen a cubrir
los requerimientos mínimos de jubilación (tener 60 años de edad y al menos 10 años de
cotización), de retiro o de cualquier manera prevista antes del 31 de diciembre del 2009,
obtendrán exactamente las mismas garantías que marcaba la antigua ley de 1983.
En el caso de lo demás trabajadores tendrán que elegir de manera irrevocable alguna de
las 2 opciones presentes en la legislación.
Primeramente se habla del nuevo régimen, en el cual se antepone el criterio de la
capitalización como financiador de pensiones. En este sistema se integrarán las
aportaciones del trabajador así como las erogaciones del estado en calidad de empleador
a una cuenta individual asignada a cada afiliado, la cual será administrada primeramente
por el organismo descentralizado creado adicionalmente a esta reforma (PENSIONISSSTE),
dicha institución concentrará el ahorro de los trabajadores gubernamentales los 3 años
subsecuentes a la reforma o antes si dicho trabajador cuenta con una cuenta individual
para su retiro en una AFORE, además se agregará un cálculo retroactivo denominado
Bono de Reconocimiento expresados en UDI56S con el fin de tener presente la antigüedad
e integrar este concepto a su cuenta individual.
Al final de su vida laboral, éste podrá optar por alguna de las 3 opciones concebidas por la
Ley:
56
UDI= Unidad de Inversión
86
Comprar un seguro de renta vitalicia y un seguro de sobrevivencia para los
familiares derechohabientes con una empresa privada encargada para este fin.
Contratar a la misma AFORE con la que realizo sus cotizaciones y ser beneficiario
de un plan de retiros programados
Adquirir una renta vitalicia menor al mínimo requerido (2.3 SMGDF) mas el
seguro de sobrevivencia y realizar también retiros programados en una o varias
exhibiciones.
La segunda opción planteada por la legislación actual, radica en el Régimen de Reparto
Modificado en el cual, se imponen nuevas condiciones de retiro. El fundamento legal de
esta modalidad está vinculado al Articulo Décimo Transitorio de la Nueva Ley del ISSSTE.
En este caso, el trabajador tiene mayores requisitos para poder acceder a una pensión
vitalicia financiada por el Instituto. La edad mínima para retirarse será aumentada
gradualmente hasta el año 2018, llegando a los 65 años de edad y 30 años de servicio
como requisito para la obtención de recursos pensionarios. En el caso de la Pensión de
Cesantía, los trabajadores deberán tener al menos 30 años de servicio y 60 años de edad
para los trabajadores y 58 para las trabajadoras 57.
C. El PENSIONISSSTE y la Portabilidad
En el caso de los trabajadores que opten por adherirse al nuevo régimen de capitalización
individual, sus cuentas son concentradas al Fondo Nacional de Pensiones de los
Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE).
57
Revisar Anexo 5
87
El PENSIONISSSTE es una institución pública descentralizada, con funciones similares a la
de las AFORES, estará sujeta a los lineamientos de la Ley del SAR y a la vigilancia de la
CONSAR.
Una particularidad de esta institución es que legalmente no está habilitada para perseguir
fines de lucro como sus similares privadas, así que no está guiada bajo el supuesto de
maximización de beneficios, con lo que se define una estructura de comisiones inferiores
al promedio del mercado; por lo que se intuye que los rendimientos netos dirigidos a los
trabajadores serán mayores y eso proporcionado por una SIEFORE de este organismo
mientras que cuente con los recursos de sus afiliados.
La Comisión Ejecutiva del PENSIONISSSTE está integrado por representantes del ISSSTE, la
SHCP, Banxico, STPS, Secretaria de la Función Pública y Organizaciones de trabajadores.
Otro de los objetivos que busca esta reforma es el concepto de portabilidad de los
derechos, lo que implica que los trabajadores podrán aportar a su cuenta individual desde
los dos organismos de Seguridad Social, es decir el IMSS y el ISSSTE. Por lo que representa
una ventaja sustancial en materia de movilidad de los trabajadores, es decir, en este
momento no existiría bajo este supuesto algún impedimento para que un trabajador que
haya cotizado en un instituto concentre sus derechos adquiridos del otro organismo. En
otras palabras y según la opinión de Solís-Ortega-Villegas, este es el primer paso para
lograr un sistema de retiro unificado a nivel nacional 58 tal como lo introduce en su Plan
Nacional de Desarrollo el actual presidente constitucional de México, Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa.
D. El Ahorro Voluntario
En este apartado, como anteriormente fue comentado, las cuentas individuales de los
trabajadores incluirán el concepto del ahorro voluntario en sus diversas maneras. En este
sentido, los trabajadores afiliados al ISSSTE tendrán un descuento de hasta 2% de su
58
Solís Ricardo, Ortega Rosa María y Villegas Eduardo: Sumas y restas: la nueva ley del ISSSTE… p. 58
88
Salario Básico para ser anexado a su cuenta de Ahorro voluntario, además será adicionado
a dicho valor, la cantidad de $ 3.50 MXN por cada peso ahorrado por el trabajador
llegando al tope del 6.5% de sus percepciones básicas. Lo que se pretende con esta
medida es incentivar el ahorro propio del trabajador, además de incrementar el monto de
pensión vitalicia, retiros programados o cualquier combinación de estos.
4.3.2 LA REFORMA DEL ISSSTE “A NIVEL DE CANCHA ”.
Nos referimos a este apartado el análisis a nivel de cancha por varias consideraciones,
queremos por un lado incluir las implicaciones que han sido objeto los trabajadores del
Estado sujetos a esta reforma, como también deseamos poner sobre la mesa puntos a
favor y en contra de esta variación legislativa.
Para aquellos que optaron por adherirse al régimen pensionario bajo el sistema de reparto
modificado a partir del 1° de enero del 2010, requerirán contar con al menos 49 años para
las mujeres y 51 años los varones, incrementándose progresivamente cada 2 años hasta
alcanzar los criterios de edad del sistema de capitalización 59, esto a los trabajadores que
ganen menos de 10 SMGDF.
En cuanto a la pensión por Edad y tiempo de Servicios, los incrementos en las edades son
marcadas con un mínimo de edad de 55 años, hasta los 60 años para ambos sexos además
de 15 años de cotización60.
En el caso de los trabajadores que deseen obtener una Pensión por Cesantía en Edad será
necesario cumplir 60 años y al menos 10 años de cotización ante el instituto. Aunque
dichos porcentajes mostrados en la Tabla 4 del Anexo 5, muestran los mismos porcentajes
que en la ley del ISSSTE de 1983, la diferencia es que ahora será necesario que el
trabajador tenga que separarse voluntariamente de la entidad en la que trabajaba para
poder gozar de las prerrogativas contempladas en la legislación actual.
59
60
Ver Anexo 5 (Tabla 1).
Ibídem (Tablas 2 y 3)
89
A. Trabajadores en transición
Para ello, citaremos algunos estudios de casos que aparecieron en un folleto distribuido
en las dependencias de gobierno afiliadas al sistema ISSSTE 61 antes de la entrada en vigor
de las reformas con objeto de ilustrar a los trabajadores sobre las características de la
nueva ley:
Se trata de 2 casos de empleados gubernamentales “tipo”, que presentan más o menos
características comunes entre los trabajadores al servicio del Estado con salarios menores
a los 10 SMGDF, son mostrados en la Tabla 4.1
Tabla 4.1
Ejemplos de Trabajadores de Transición
Trabajador
Edad
Antigüedad
Salario Básico Mensual
Laura
44 años
17 años
$ 4,470 MXN
Juan
58 años
29 años
$ 6120 MXN
Fuente: Solís Ricardo, Ortega Rosa María y Villegas Eduardo: Sumas y restas: la nueva ley del ISSSTE… p. 62
En el caso de Laura, ella es una mujer joven la cual si hubiera estado primeramente bajo la
ley del ISSSTE de 1983 hubiera necesitado solamente 11 años más para retirarse con el
100% de su último salario básico, por lo que su pensión ascendería al cumplir 28 años de
antigüedad a $ 5,321 MXN.
Ahora, si Laura se encuentra dentro de la generación de transición tiene múltiples
opciones:
Jubilarse bajo la ley del ISSSTE de 1983 en este momento con tan solo el 55% de
Salario Básico por sus 17 años de antigüedad ($ 2458.5 MXN) solo que necesitaría
tener al menos 55 años de edad, cosa que ella aun no tiene.
Si opta por adherirse al nuevo Sistema de Pensiones por capitalización, obtendrá
en reconocimiento a sus 17 años de experiencia en su dependencia un bono de $
61
Solís Ricardo, Ortega Rosa María y Villegas Eduardo: Sumas y restas: la nueva ley del ISSSTE… p. 60
90
381,218 MXN, necesitará trabajar 16 años para obtener una pensión por Edad y
tiempo de Servicio equivalente a $ 5,593 MXN
Ahora si trabaja 5 años mas (65 años de edad con 38 años de antigüedad)
obtendría una renta vitalicia de $ 6,774 MXN
Si ella se adhiere al Régimen de Reparto Modificado, trabajaría hasta los 65 años y
percibiría $ 5,878 MXN
En este tenor, podríamos encontrar que existe una ligera ventaja para Laura por trabajar
hasta los 65 años y anexándose al Régimen de Capitalización con Bono de
Reconocimiento. Solo que por razones ajenas a ella, si se llegara a retirar a los 55 años de
edad, aceptando el nuevo régimen, obtendría $ 3, 249 MXN mucho menos en
comparación al Régimen de Reparto Modificado $ 5,466 MXN, dejando a relucir la
obligatoriedad de una certidumbre plena del trabajador por el número de años a laborar,
para poder disfrutar de los beneficios de este nuevo sistema.
El caso de Don Juan, es diferente, ya que sabemos que el necesitaría trabajar solamente
un año más para obtener las prerrogativas completas de la ley del ISSSTE de 1983,
teniendo una pensión de $ 6,120 MXN.
Solamente si el optara trabajar 5 años más y adherirse al sistema de capitalización,
obtendría un bono de reconocimiento de $1, 046,520 MXN, lo que alcanzaría a percibir
una pensión vitalicia de $ 10, 005 MXN, comparativamente superior a la percepción
lograda bajo el viejo régimen. El factor de decisión de Juan estaría fuertemente ligado a
sus deseos de continuar trabajando 5 años más.
B. Nuevos cotizantes
Si bien este es el caso de los trabajadores pertenecientes a la generación de transición,
pero ¿qué pasará con aquellos afiliados al ISSSTE que fueron contratados después del 1°
de abril del 2007?
91
En esta situación podríamos hablar de trabajadores obligados a cotizar en el nuevo
régimen, el conjunto de aportaciones hechas por él, la dependencia gubernamental, la
cuota social del gobierno federal, ahorro solidario y todas los conceptos descritos en el
Anexo 3 de este trabajador, suman un 21.3% del salario base.
Los datos del trabajador llamado Rodrigo son los siguientes, reflejados en la Tabla 4.2:
Tabla 4.2
Ejemplo de un Trabajador de Reciente ingreso
Trabajador
Rodrigo
Edad
Antigüedad
Salario Básico Mensual
22 años
0 años
$ 4,000 MXN
Fuente: Elaboración Propia
Consideramos para este ejemplo que las aportaciones están capitalizadas al 4.54% anual,
que representa la rentabilidad media de las SIEFORES históricamente, el salario tendrá un
aumento anual 2.5% real. Además, por hipótesis, él no tiene cónyuge ni hijos en un inicio.
Si Rodrigo hubiera podido pensionarse bajo la Ley del ISSSTE de 1983, el hubiera
tenido una percepción vitalicia de $ 8,390.27 MXN al mes con 52 años de Edad.
En el caso de que Rodrigo sea ingresado al nuevo régimen de pensiones del ISSSTE,
no tendría bono de reconocimiento y percibiría una pensión vitalicia de $ 5,270.04
MXN.
Algo menos del 37.4% menos de salario si éste hubiera podido cotizar en el régimen
anterior, aunado al hecho que nuestro amigo tendrá que trabajar un poco mas de 7 años
para obtener una pensión similar. Ahora que si este mismo se retirara hasta los 65 años
podría aproximadamente recibir $ 11,900 MXN, solo que tendrá que trabajar 43 años
para obtener una mejor pensión.
En el caso de contar con cónyuge e hijos, dicha pensión vitalicia tenderá a disminuir
debido a la necesidad de contratar una pensión de sobrevivencia para los beneficiarios.
92
C. Cuestión de genero
Ahora bien, la pensión que le espera a una trabajadora es diferente a la de un trabajador
varón. En nuestro ejemplo, tomamos el caso de la trabajadora llamada Romina,
consideraremos los mismos elementos de análisis, salario, tasa de rendimiento, año de
inserción al Sistema pensionario que Rodrigo plasmado en la Tabla 4.2, y encontramos lo
siguiente:
Si Romina hubiera sido afiliada con derechos a pensionarse bajo la Ley del ISSSTE
de 1983, a los 28 años de servicio seria merecedora a una pensión de $ 7,895.98
MXN y se retiraría a los 50 años (94.1% de la pensión de Rodrigo)
En el caso de que ella ingrese al Régimen nuevo de capitalización necesitaría un
poco mas de 8 años de cotización para poderse retirar con una pensión
aproximada a $ 5,819 MXN con 58 años de edad como marca la edad mínima de
retiro.
La pensión recibida por medio de la Ley del ISSSTE del 2007 es alrededor del 73% de la
pensión marcada por Ley del ISSSTE de 1983, necesitaría en este caso trabajar 5 años más
(63 años de edad y 41 años de servicio) para poder alcanzar un retiro aproximado a lo
marcado dentro de la ley anterior.
La explicación a dicha disminución está fuertemente vinculada a que según estadísticas
del INEGI62, las mujeres en nuestro país tienen alrededor de 5 años más de esperanza de
vida, por lo que el cálculo de la pensión vitalicia será menor, debido a la prolongación del
tiempo en que se otorgará la prestación.
62
Revisar Anexo 2
93
CAPITULO 5
EL MERCADO DE LAS AFORES EN MÉXICO A MÁS DE
UNA DÉCADA DE SU INSTAURACIÓN .
Como lo hemos dicho anteriormente, las Administradoras de Fondos para el Retiro fueron
instrumentadas en la escena laboral a partir del 1° de julio del 1997 como el principal
instrumento que la reforma engendró para los trabajadores mexicanos, por lo que su
estudio resulta necesario.
Su inclusión es desde entonces obligatoria para todos los trabajadores asalariados del
orden privado,
personas físicas independientes y de todos aquellos individuos que
desearan libremente adherirse a dicho sistema, sin olvidar a los trabajadores del ISSSTE
que se integrará una parte al sistema AFORE en unos cuantos años más.
El objetivo básico que estas instituciones privadas buscan es brindarle al trabajador
afiliado, toda la gama de conocimientos, capacidad instalada y herramientas financieras
que le permitan obtener la máxima ganancia de los fondos de los afiliados destinados para
su retiro, bajo un ambiente de mercado competitivo, que genere las condiciones de
eficiencia y servicio para cada trabajador.
Las AFORES, en contrapartida se ocupan de la administración de los recursos de los
trabajadores, reciben una remuneración establecida por la estructura de comisiones que,
desde marzo del 2008, son aplicadas en la modalidad de comisión sobre saldo. Por lo que
las Administradoras se comprometen a llevar adecuadamente las cuentas de retiro,
cesantía en edad avanzada y ahorro voluntario, además de informar periódicamente a los
trabajadores sobre el desempeño de las inversiones y el estado del monto acumulado de
los recursos aportados por los afiliados.
La envergadura del mercado que se desprende de estas administradoras está
representado por un universo de 39, 063,973 cuentas registradas en cualquiera de las 19
AFORES que hasta finales del 2008 tienen concesión por parte de la CONSAR, existen
además 2, 330,865 empleados al servicio del Estado que actualmente cotizan al ISSSTE y
que una parte se integrarán al sistema de las AFORES en unos años.
94
Lo cual nos lleva a analizar a continuación, el mercado de las AFORES, sus participantes y
la manera en la cual han desempeñado las funciones para las cuales estas fueron
instrumentadas a lo largo de sus casi 12 años de existencia.
Para ello y en virtud que a partir de éste mercado, serán cosechadas las pensiones futuras
de los trabajadores mexicanos, comenzará el análisis con de la demanda del mercado, es
decir, los trabajadores afiliados de ambos institutos, que buscan maximizar sus
aportaciones a través de las SIEFORES, que son administradas por las AFORES y que se
presentan en calidad de oferentes del mercado.
Después, revisaremos el instrumento encargado de proveer los rendimientos (el bien del
mercado) a los afiliados, es decir las SIEFORES, desde la constitución de la cartera de
inversión, el grado de diversificación de estas, las comisiones que cobran y los
rendimientos que generan los recursos de los trabajadores.
Finalizando este capítulo con un recuento sobre los principales riesgos que
potencialmente existen en este sistema y tal como fue observado en el mercado en
cuestión a mediados del 2008, éste presentó una disminución en los valores puestos en
disposición para la inversión de las pensiones de los trabajadores mexicanos, dígase la
minusvalía.
95
5.1
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL MERCADO DE LAS AFORES
5.5.1 EL UNIVERSO DE A FILIADOS
Algo menos de 40 millones de trabajadores en nuestro país están inscritos al sistema de
ahorro para el retiro, lo que constituye sin lugar a dudas, el sistema de ahorro por
capitalización individual más grande de América Latina, muy superior a otros países
agremiados a la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones, tal como lo
muestran los datos emanados por esta institución internacional con sede en Santiago de
Chile, Tabla 5.1 y Gráfico 5.1
El universo de afiliados a las AFORES ha crecido vertiginosamente en los últimos años, por
lo que de pasar de un poco mas de 11 millones de afiliados en sus inicios, ahora cuenta
con casi 40 millones, en tan sólo 11 años de operación en México con un ritmo de
crecimiento promedio del 12.7% anual.
Tabla 5.1
Número de Afiliados en algunos Sistemas
de Retiro por Capitalización Individual en
América Latina (Septiembre 2008)
ARGENTINA
BOLIVIA
COLOMBIA
COSTA RICA
CHILE
EL SALVADOR
MÉXICO
PANAMÁ
PERÚ
REP.DOMINICANA
URUGUAY
9,513,134
1,143,559
8,403,715
1,720,116
8,308,264
1,772,276
38,987,711
347,689
4,259,889
1,795,791
822,663
Fuente: Elaboración Propia con información de la
FIAP (2008)
96
Afiliados (Millones)
Gráfico 5.1
Evolución comparativa de los principales Sistemas de Retiro por
Capitalización en América Latina (1997-2008)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Sep.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
MÉXICO
ARGENTINA
CHILE
Fuente: Elaboración propia con datos de la FIAP
5.1.2 ACTIVIDAD DE LOS AFILIADOS
Entendemos por actividad de los afiliados, el porcentaje de trabajadores que
regularmente ingresan recursos a sus cuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y
Vejez, Ahorro Voluntario y Vivienda, el estudio de los mismo es importante debido a que,
en la medida de que los afiliados aporten continuamente a sus cuentas, esto reflejará
indudablemente al pasar el tiempo, una pensión más alta para el trabajador.
Cabe señalar que, en sus estadísticas anuales para el 2008 según la AMAFORE63, la
evolución de afiliados activos, asciende a un poco más que 15 millones, lo que representa
hoy en día un 38.86% del total de afiliados, con lo que se demuestra que, no todos los
afiliados son partícipes frecuentes en este mercado y que la evolución de esta proporción
ha venido a la baja considerablemente durante este tiempo.
Por lo que, si tomamos en cuenta al número potencial de afiliados. Vemos que el Índice de
Actividad ha ido disminuyendo conforme ha pasado el tiempo, de un 96% a inicios de
1998 a estancarse alrededor del 33% en los últimos años. (Grafico 5.2-A, Gráfico 5.2-B,
Gráfico 5.2-C).
63
AMAFORE = Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro
97
Este punto es importante a considerar, ya que si bien, se ha logrado integrar a una
cantidad importante del mercado potencial, un poco más de un tercio de éste presenta un
ritmo constante de ahorro, mientras que la mayoría no está generando ingresos
adicionales a sus cuentas, poniendo así en riesgo de pobreza a los trabajadores que en el
futuro lleguen al final de su vida laboral.
100%
Grafico 5.2-A
Indice de Actividad de los Afiliados a las AFORES
(1997-2008)
80%
60%
40%
20%
0%
Indice de Actividad
Promedio Historico
Fuente: Elaboración propia con datos de la AMAFORE (2008) y
CONSAR (2008)
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
Grafico 5.2-B
Crecimiento anual de los Afiliados Activos y Totales en el
mercado de las AFORES en México (1997-2008)
Activos
Total
Fuente: Elaboración propia con datos de las Series Historicas CONSAR
(2008)
98
Gráfico 5.2-C
Mercado de las AFORES a diciembre del 2008
Millones
100%
86.47%
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,178,213
39,063,973
33.6%
15,181,727
Mercado Potencial (PEA) Número Cuentas Totales
Número de Cuentas
Activas
Fuente: Elaboración propia con datos de la AMAFORE
PEA = Población Económicamente Activa
Además el grado de actividad en número absolutos ha sido constante, su crecimiento
anual está casi estancado, mientras que el ritmo de crecimiento de afiliados totales he
tenido mayor ritmo.
5.1.3 OTRAS CONSIDERACIONES
En primer lugar la cuestión de género, está presente en este estudio, según la AMAFORE,
uno de cada 3 trabajadores afiliados son mujeres, de estas, sin importar la cohorte de
edad, la proporción de ellas no supera al número de hombres cotizantes (Grafico 5.3-A).
La importancia de la inserción de la mujer en el trabajo y por ende, en el sistema de
cotización de pensiones, radica primeramente en el hecho que según datos del Instituto
Nacional de la Mujer64, del total de mujeres asalariadas en el país casi el 30% de ellas no
cuenta con prestación alguna de Seguridad Social, por lo que su integración al mismo
sistema no solo concierne a una política de mercado, al integrar a nuevas afiliadas, sino
64
INMUJER (2004)
99
que abre la pauta de evitar un problema de índole social y que pone en un grave riesgo de
pobreza en la vejez a las trabajadoras de este país.
Otro aspecto importante a considerar es la desigualdad laboral, reflejada en los salarios
que éstas perciben claramente inferiores a la de sus contrapartes masculinas (Tabla 5.3-B)
y que están sometidas a mayores interrupciones a lo largo de la vida productiva,
ocasionado por la maternidad y el cuidado de los hijos.
Gráfico5.3-A
Distribución de los afiliados a las AFORES en México por
segmento de edad y sexo (2008)
100%
38.65%
42.62%
42.28%
37.65%
33.06%
61.35%
57.38%
57.72%
62.35%
66.94%
< 18
de 18 a 25
23.68%
36.32%
50%
76.32%
63.68%
0%
26 a 35
36 a 45
46 a 55 > 55 años Promedio
Hombres
Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos de la AMAFORE (2008)
Gráfica 5.3-B
Distribución porcentual de la PEA ocupada según nivel de
ingresos por sexo en México (2004)
Más 5 s.m.
Más de 3 hasta 5 s.m.
Más de 2 hasta 3 s.m.
De 1 hasta 2 s.m.
Menos de 1 s.m.
No recibe ingresos
0
5
10
Hombres
15
20
25
Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos de la INMUJER (2004)
100
30
%
Otro aspecto importante a destacar, es el hecho que el 43.27% de los afiliados al sistema
están percibiendo al mes de 1.5 a 3.5 SMGDF (Gráfico 5.3-C), hecho que no solo muestra
una distribución desigual del ingreso entre los cotizantes, sino acentúa el riesgo latente
que existe sobre el hecho de que, al tener salarios bajos, las cotizaciones de los mismo
trabajadores reflejaran, un riesgo grave de no poder acumular una pensión adecuada a
sus necesidades, por lo que los rendimientos de estas cuentas tienen relevancia para el
futuro de los trabajadores.
Gráfico 5.3-C
Distribución de los Cotizantes por rango de ingresos
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
43%
19%
0 a 1.5
SMGDF
16%
1.5 a 3.5
SMGDF
3.5 a 5.5
SMGDF
13%
5.5 a 10
SMGDF
4%
5%
10 a 15
SMGDF
15 a 25
SMGDF
Fuente: Elaboración propia con datos de AMAFORE 2008
5.1.4 PERFIL DEL AFILIADO PROMEDIO
El monto total de recursos administrados por las AFORES se encuentra alrededor de los $
937,442 millones MXN, el promedio de los trabajadores que tienen una cuenta de Seguro
de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez es de $ 23,760.9 MXN, en su cuenta de
ahorro voluntario en promedio existen $ 125.65 MXN, lo que representa menos del 5% del
monto total.
101
El afiliado promedio percibe alrededor de los 3 SMGDF, por lo que aporta históricamente
en promedio alrededor de $ 300 MXN por mes, situación muy diferente en comparación al
promedio de aportación al cierre de diciembre del 2008 en donde no eran más de $110
MXN por trabajador.
El afiliado al sistema se encuentra entre los 27 a 35 años de edad, por lo que falta algo
más de 30 años para hacer efectivo el derecho de pensiones para la mayoría de los
trabajadores adscritos al sistema de las AFORES. Por lo que una buena planeación de largo
plazo en las inversiones de las SIEFORES y una condición de mayor ahorro voluntario serán
fundamentales para proporcionar una pensión más acorde a las necesidades de los
afiliados.
Para dimensionar las características del afiliado promedio se requerirá referirse al ejemplo
de Rodrigo del Capítulo 4, suponiendo ahora que éste ganara 3 SMGDF como lo hace el
promedio de afiliados, manteniendo todas las demás variables constantes del ejemplo de
la Tabla 4.2 (edad, rendimiento real, cuotas de aportación, esperanza de vida, etc.), si
éste fuera trabajador de la iniciativa privada, respetando los requerimientos para la
obtención de una pensión vitalicia, ésta correspondería a tan solo el 44.5% de su salario a
los 65 años de edad, caso contrario si pertenece al sistema de capitalización como
trabajador afiliado al ISSSTE, obtendría el 64.43% de su último salario.
Es por ello que profundizar el análisis del afiliado promedio no solo en su situación actual,
sino proyectar como variaciones en el ahorro voluntario y en el interés real, aumentan
potencialmente el monto final de la pensión del trabajador promedio (Tabla 5.2) Es
entonces que, la acción activa de los ahorradores como del esfuerzo de las AFORES a
través de sus SIEFORES, brindan un mejoramiento potencial en el monto final de cada
trabajador en diferente manera.
102
Tabla 5.2
Comparación de Pensiones promedio en diferentes regímenes de
Capitalización individual
Concepto
IMSS
ISSSTE
$ 452,892.50
$ 1,335,685.56
$ 2, 516.07
$ 7,420.48
Elasticidad Ahorro Voluntario- Pensión(1)
3.097
5.330
Elasticidad Interés real-Pensión(2)
83.96
298.74
Monto Total (MXN)
Pensión Vitalicia (MXN)
Fuente: Elaboración propia con ayuda de la calculadora de pensiones en línea de la CONSAR (2008) en el
caso de la cotización al IMSS, para el caso del ISSSTE son cálculos propios.
(1) Es la variación positiva en pesos de la pensión vitalicia final ocasionada por la aportación de un peso
suplementario en forma de Ahorro Voluntario a la cuenta individual de cada trabajador
(2) Es la variación positiva en pesos de la pensión vitalicia final ocasionada por el aumento del
rendimiento real obtenido a través de la administración de las SIEFORES en 1% más.
5.2
CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA EN EL MERCADO DE LAS AFORES
Como cualquier mercado, el sistema de las AFORES cuenta con oferentes de un bien, los
intereses generados por las aportaciones realizadas por los trabajadores, patrones y el
Estado resulta la meta por la cual se intercambia en este mercado, por lo que las
Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro juegan el papel de prestadores de
servicios de tenencia de cotizaciones de los trabajadores para financiar una pensión.
5.2.1 LA COMPOSICIÓN DEL MERCADO DE
LAS AFORES
Desde la instauración del mercado de las AFORES en nuestro país, los participantes en
ellas han sido siempre los principales capitales tanto nacionales como extranjeros. Han
existido desde el 1 de julio de 1997 a la fecha 28 AFORES, de las cuales solo 10 AFORES
operan actualmente en calidad de miembro fundador del sistema.
De las 17 AFORES que iniciaron operaciones en nuestro país en 1997, 13 presentaban la
experiencia de múltiples grupos financieros extranjeros, mayoritariamente de EUA y
Europa en un mercado recién nacido.
103
Hoy en día esta proporción ha bajado ligeramente, ya que 10 de las 9 AFORES que operan
actualmente están constituidas en su mayoría por capitales nacionales, aunque cabe
resaltar que la presencia de capitales extranjeros en las AFORES mexicanas permanece
aun importante en el sector.
Con 19 AFORES disponibles en el mercado, a excepción el PENISIONISSSTE, han sido
producto de la integración de nuevos agentes financieros o de múltiples fusiones que se
suscitaron durante estos casi 12 años de operación.
5.2.2 LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LAS AFORES
Como regla básica de regulación, ninguna de las AFORES originalmente podía tener más
del 17% del total de afiliados en el mercado, actualmente se trata de un límite del 20% de
cuentas totales del mercado, razón que a continuación mostramos la tabla
correspondiente al número de afiliados con los que cuenta cada AFORE (Tabla 5.3).
Claramente podemos ver que ninguna AFORE tiene más del 20% tal como lo establece la
norma, sin embargo, salta poderosamente a la atención el hecho que solo 5 AFORES
(Banamex, ING, Bancomer, Banorte Generali e Inbursa) tengan alrededor del 57% del total
del mercado al igual que existan Administradoras con menos del 1% de participación, con
lo que muestra una dispersión palpable sobre la presencia de las AFORES en el mercado.
Con respecto a los indicadores de HHI y el de Dominación, se refleja una distribución del
mercado un tanto equilibrado en apariencia, esto debido a la cantidad importante de
empresas, sin que esto por otro lado, no compruebe claramente un grado importante de
atomicidad de las mismas.
La evolución de la concentración de los 5 Grandes del mercado (Banamex, Bancomer,
Banorte-Generali, ING e Inbursa) ha tenido un comportamiento mixto, ya que si bien, el
grado de concentración de éstas ha variado en 11 años de 46.6% a 57.8%, la participación
individual ha evolucionado en gran medida (Gráfico 5.4).
104
Por lo que podemos observar que, la participación de la mayoría de estos fue creciendo
conforme pasó el tiempo, a excepción de la AFORE Bancomer que fue disminuyendo y de
Banorte Generali que se mantuvo constante.
Resulta al mismo tiempo importante resaltar que, el dominio (IP) del Grupo Banamex en el
mercado es alrededor de 700% superior que el promedio de todos los demás participantes
juntos, mientras que al mismo tiempo existan AFORES como COPPEL, AZTECA, SCOTIA,
entre otros que posean representatividad inferior al 0.01%, hecho que rompe con los
esquemas preestablecidos de equidad en cuanto a la participación en el mercado.
20%
Gráfico 5.4
Evolución de la participación de las 5 AFORES más grandes
en México (1997-2008)
15%
10%
5%
0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Banamex
ING
Bancomer
Banorte Generali
Inbursa
Fuente: Elaboracion propia con datos de CONSAR (2008)
La concentración a nivel de mercado de las AFORES, muestra 2 tendencias temporales a
considerar, es decir, por una parte al inicio del sistema hasta el 2003, el mercado registró
una contracción no solo del poder de mercado de las Administradoras sino una
disminución en el número de estas mismas, en virtud de las constantes restructuraciones,
fusiones y quiebras de empresas prudenciales.
105
En la segunda etapa, se muestra un crecimiento importante en el número de participantes
en el mercado, al igual que la concentración de estas mismas. (Tabla 5.4, Gráficos 5.5-A y
5.5-B)
Tabla 5.3
Cuentas Administradas por las Afores
(Cifras al cierre de diciembre de 2008)
AFORE
Cuentas
Totales
Banamex
ING
Bancomer
Banorte Generali
Inbursa
Profuturo GNP
Principal
XXI
HSBC
Invercap
Metlife
Azteca
Coppel
Afirme Bajío
Ahorra Ahora
IXE
Scotia
Argos
Total
6,194,899
5,192,980
4,453,187
3,232,139
3,222,639
3,153,206
2,921,704
2,845,225
1,715,186
1,436,696
1,246,699
1,040,198
883,854
741,239
380,779
313,767
55,910
33,666
39,063,973
% de Representación Acumulado
(*)
(*)
15.86%
13.29%
11.40%
8.27%
8.25%
8.07%
7.48%
7.28%
4.39%
3.68%
3.19%
2.66%
2.26%
1.90%
0.97%
0.80%
0.14%
0.09%
15.86%
29.15%
40.55%
48.83%
57.08%
65.15%
72.63%
79.91%
84.30%
87.98%
91.17%
93.83%
96.10%
97.99%
98.97%
99.77%
99.91%
100.00%
HHI
(*)
2.515%
1.767%
1.300%
0.685%
0.681%
0.652%
0.559%
0.530%
0.193%
0.135%
0.102%
0.071%
0.051%
0.036%
0.010%
0.006%
0.000%
0.000%
9.292%
Índice de
Dominación
(IP)
(*)
7.32%
3.62%
1.96%
0.54%
0.54%
0.49%
0.36%
0.33%
0.04%
0.02%
0.01%
0.01%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
15.24%
Fuente: CONSAR (2008)
(*) Datos calculados por Elaboración Propia basados en datos CONSAR (2008)
Tabla 5.4
Medición de la Concentración de la participación en el Mercado de las AFORES de 1997 a 2008
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Índice de
GINI
42.02%
34.77%
31.05%
30.75%
20.54%
17.41%
Número de
AFORES
17
14
13
13
13
11
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración Propia con cálculos basados en datos CONSAR (2008)
106
Índice de
GINI
21.27%
22.51%
29.82%
38.45%
36.62%
34.02%
Número de
AFORES
12
13
16
21
21
18
Gráfico 5.5-A
Representacion de la Concentración del Mercado de las
AFORES
1997-2003
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
0.2
0.4
1997
0.6
2000
0.8
1
2003
Gráfico 5.5-B
Representacion de la Concentración del Mercado de las
AFORES
2004-2008
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
0.2
0.4
2004
0.6
2006
0.8
1
2008
5.2.3 LOS RECURSOS ADMINISTRADOS POR LAS AFORES
Tal como se muestra en la Tabla 5.5, el monto total obtenido por las AFORES, dejando a
un lado el capital que por ley tienen que invertir las AFORES de manera permanente, es
algo más de 928 mil millones MXN, en donde podemos ver una mayor concentración de
capitales entre las 5 AFORES mas grandes (Banamex, Bancomer, ING, Profuturo GNP e
107
Inbursa) con el 65.43%, claramente existe mayor concentración del mercado, con un HHI
de 10.58% y un IP de 18.33%.
Situación aun más concentrada podemos ver en el rubro de ahorro voluntario, lo que
representa el nicho de mercado en si del sector, esto debido a que no solamente los
trabajadores de altos salarios (y altas cotizaciones per se) son los que se encuentran con
mayores posibilidades de aumentar las aportaciones más allá de lo preestablecido por ley,
sino también el grado de ahorro adicional potencial de los trabajadores, convierten a muy
atractivos ciertos clientes, como lo dijimos anteriormente, el ahorro promedio del Sistema
por cuenta individual no rebaza los $ 150 MXN, sin embargo existen grandes disparidades
en este rubro, podemos aquí ver que un tercio del ahorro voluntario está en una sola
AFORE, el ahorro voluntario promedio guarda grandes disparidades dentro del mercado
de las AFORES en México (Tabla 5.7), las 5 AFORES con mayor participación (Bancomer,
Banamex, XXI, Profuturo GNP e Inbursa) tienen más del 80% de los ahorros adicionales de
los trabajadores.
Adicionalmente es posible estudiar la relación de concentración del mercado en sí, a
través de la Curva de Lorenz del mismo (Grafico 5.4) y el Índice de GINI de las cotizaciones
que los trabajadores confieren a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Tabla 5.6)
Por otra parte, podemos incluir en este análisis del mercado el numero de traspasos en el
último año de una AFORE a otra, con lo que nos damos una idea sobre la dinámica del
mismo, la flexibilidad de las administradoras e inclusive ver la evolución de las AFORES
dentro del mercado (Tabla 5.8).
Después de ver la tabla 5.8 podemos decir que éste es un mercado relativamente
estancado, ya que la movilidad total de trabajadores fue tan solo del 9.11% del número
total de cuentas, por lo que también se registran grandes ganancias para algunas AFORES
nuevas como INVERCAP o COPPEL al igual considerables pérdidas en AFORES consolidadas
como ING o HSBC.
108
Tabla 5.5
Recursos Administrados por las AFORES de los Trabajadores
(Cifras en millones de pesos al cierre de diciembre de 2008)
AFORE
Banamex
Bancomer
ING
Profuturo GNP
Inbursa
XXI
Banorte Generali
Invercap
PensionISSSTE
Principal
Metlife
Coppel
Azteca
IXE
Afirme Bajío
Scotia
Ahorra Ahora
Argos
Total
Activos (1)
%
Totales de
Representación Acumulado(*)
los
(*)
Trabajadores
166,792.3
141,356.3
114,933.7
97,797.7
86,429.8
56,562.2
55,600.1
43,793.6
43,734.2
37,461.2
19,946.9
10,393.2
10,080.2
5,003.1
3,550.5
1,877.4
948.4
599.7
928,195.7
17.97%
15.23%
12.38%
10.54%
9.31%
6.09%
5.99%
4.72%
4.71%
4.04%
2.15%
1.12%
1.09%
0.54%
0.38%
0.20%
0.10%
0.06%
17.97%
33.20%
45.58%
56.12%
65.43%
71.52%
77.51%
82.23%
86.94%
90.98%
96.50%
97.62%
98.71%
99.25%
99.63%
99.83%
99.94%
100.00%
HHI
(*)
Índice de
Dominación (IP)
(*)
3.22904%
2.31927%
1.53326%
1.11014%
0.86706%
0.37134%
0.35882%
0.22261%
0.22201%
0.16289%
0.04618%
0.01254%
0.01179%
0.00291%
0.00146%
0.00041%
0.00010%
0.00004%
10.586%
9.30456%
4.80013%
2.09788%
1.09978%
0.67088%
0.12305%
0.11489%
0.04422%
0.04398%
0.02368%
0.00190%
0.00014%
0.00012%
0.00001%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
18.337%
Fuente: CONSAR(2008)
(1): Incluye los conceptos de Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Retiro, cuentas del ISSSTE y Ahorro
Voluntario
(*) Datos calculados por elaboración propia
Tabla 5.6
Medición de la Concentración del Mercado de las AFORES en sus diferentes
(Cifras al cierre de diciembre de 2008)
Recursos
Ahorro
SRCV IMSS
Numero de Cuentas
Administrados
Voluntario
Índice de GINI
40.67%
44.48%
35.47%
55.24%
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por CONSAR (2008)
109
Tabla 5.7
Ahorro Voluntario administrado por las Afores
(Cifras en millones de pesos al cierre de diciembre de 2008)
Activos
%
(1)
AFORE
Netos
Totales
Bancomer
976.5
Banamex
599.5
XXI
273.8
Profuturo GNP 236.0
Inbursa
223.7
ING
189.6
Invercap
103.1
Metlife
68.8
Banorte
64.3
Generali
Argos
43.3
Principal
30.1
Afirme Bajío
19.9
HSBC
17.8
IXE
16.0
Scotia
7.1
Azteca
4.3
Coppel
4.3
Ahorra Ahora
0.5
PensionISSSTE
0.0
Total
2,878.5
Acumulado
HHI
(*)
(*)
Participación
(*)
Ahorro
Índice de
Dominación
(IP)
Voluntario
promedio
(*)
(*)
33.92%
20.83%
9.51%
8.20%
7.77%
6.59%
3.58%
2.39%
33.92%
54.75%
64.26%
72.46%
80.23%
86.82%
90.40%
92.79%
11.5090%
4.33744%
0.90466%
0.67225%
0.60373%
0.43403%
0.12828%
0.05711%
37.70624%
5.35555%
0.23298%
0.12865%
0.10376%
0.05363%
0.00468%
0.00093%
$
$
$
$
$
$
$
$
219.29
96.77
96.22
74.85
69.40
36.52
71.76
55.17
2.23%
95.02%
0.04987%
0.00071%
$
19.89
1.50%
1.05%
0.69%
0.62%
0.56%
0.25%
0.15%
0.15%
0.02%
0.00%
96.53%
97.57%
98.27%
98.88%
99.44%
99.69%
99.84%
99.98%
100.00%
100.00%
0.02262%
0.01095%
0.00477%
0.00380%
0.00310%
0.00061%
0.00022%
0.00022%
0.00000%
0.00000%
18.743%
0.00015%
0.00003%
0.00001%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
0.00000%
43.587%
$ 1,285.88
$
10.31
$
26.81
$
10.35
$
51.04
$
127.22
$
4.14
$
4.86
$
1.19
N/A
$ 125.65
Fuente: CONSAR (2008)
(1) Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro de Largo Plazo,
Ahorro Solidario de trabajadores cotizantes al ISSSTE y Fondos de Previsión Social.
(*) Elaboración de cálculos propia, según datos CONSAR (2008)
110
Grafico 5.4
Concentracion de Recursos en el Mercado de las AFORES
Diciembre 2008
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
0.2
0.4
0.6
Fondos de los trabajadores
SRCV
0.8
1
Ahorro Voluntario
Tabla 5.8
Traspasos Netos en el Mercado de las AFORES
(Al cierre de diciembre del 2008)
AFORE
Traspasos
Netos
(1)
Invercap
Coppel
Banamex
Scotia
Ixe
Argos
% con
respecto a
sus Afiliados
422130
391428
79146
20451
7564
3984
29.38%
44.29%
1.28%
36.58%
2.41%
11.83%
Ahorra Ahora
478
0.13%
Afirme Bajío
Bancomer
-3276
-14350
-0.44%
-0.32%
AFORE
Traspasos
Netos
(1)
XXI
Metlife
Profuturo GNP
Azteca
Principal
Inbursa
Banorte
Generali
HSBC
ING
% con
respecto a
sus Afiliados
-23393
-32686
-44370
-64565
-73329
-113676
-0.82%
-2.62%
-1.41%
-6.21%
-2.51%
-3.53%
-118906
-3.68%
-128030
-308573
-7.46%
-5.94%
Fuente: CONSAR (2009)
(1)Es la diferencia entre Recibidos y los Cedidos ENE-DIC 2008. En el periodo Enero-Febrero del 2008 la AFORE de la
Gente fue disuelta por lo que sus 27 cuentas fueron reasignadas a otras AFORES
111
5.3
LAS SIEFORES
Como previamente mencionamos, las Sociedades Especializadas en Fondos para el Retiro
son mecanismos utilizados por las AFORES para procurar la obtención de ganancias para
sus afiliados. Fueron introducidas a partir de enero del 2005, con la instrumentación de las
SIEFORES Básicas 1 y 2. Por su composición original, en la SB1 era posible invertir en
instrumentos de renta fija e instrumentos poco volátiles, para la SB2 se permitía en un
inicio invertir en documentos de renta variable hasta en un 15% del valor total de la
cartera.
El 28 de marzo del 2008 se incorporaron las otras 3 SIEFORES Básicas (SB3, SB4 y SB5) de
manera obligatoria por la CONSAR con similares condiciones como los multifondos en
Chile. En este caso, se estableció 5 SIEFORES BASICAS por cada AFORE, distinguiéndose a
partir de la edad del trabajador (Gráfico 5.5).
Como sabemos, este sistema de cartera de inversión tiene ciertos límites impuestos por la
ley sobre el tipo de inversión en la que pueden ser emplazados (ver anexo 4).
El objetivo que se persiguió con esta separación etaria de las SIEFORES fue el brindar a los
afiliados un portafolio de inversiones más acorde con los años que faltan para el retiro del
trabajador, por lo que en automático fueron distribuidos bajo ese criterio.
112
5.3.1 RENDIMIENTOS DE LAS SIEFORES
Los rendimientos emanados de las SIEFORES son la remuneración al esfuerzo
administrativo puesto en marcha a favor de los afiliados, según la Ley del Sistema de
Ahorro para el Retiro, la medida sobre los rendimientos que será notificada a los afiliados
(y disponible en línea) es el concepto de rendimientos netos, es decir, la ganancia bruta de
rendimientos menos las comisiones.
Ahora bien, presentamos los rendimientos reales que han generado estos fondos al cierre
del 2008 (Tabla 5.9), cabe señalar que dichos rendimientos están calculados sobre los
últimos 36 meses de inversión y cómo podemos ver, existen rendimientos negativos, es
decir la presencia de la minusvalía, ya que si lo comparamos con los rendimientos
generados a 12 meses65, el panorama resulta desalentador (Gráfico 5.7).
5.3.2 ESTRUCTURA DE INVERSIÓN, RIESGO Y DIVERSIFICACIÓN DE CARTERA.
Como toda cartera de inversión, las SIEFORES en nuestro país, presentan un grado de
diversificación sobre los fondos invertidos de los trabajadores en diversas fuentes de
recursos, las cuales podemos enumerar como sigue:
Inversión en Renta Variable Nacional
Inversión en Renta Variable Internacional
Inversión en Deuda Privada: Incluye los conceptos de inversiones en industrias
como la Automotriz, Cementos, Hoteles, Infraestructura, Banca de Desarrollo,
entre otros.
Inversión en Deuda Internacional
Inversión en Deuda Gubernamental: Se trata de Bonos estatales, CETES, UDIS,
UMS, entre otros.
65
Desafortunadamente, justo antes de la edición de este trabajo dejaron de estar disponibles los datos
publicados en línea en la página de internet de la CONSAR sobre los rendimientos a 12 meses de las AFORES.
113
Tabla 5.9
Rendimiento Real en los últimos 36 meses de las SIEFORES
(A Diciembre del 2008)
PROMEDIO SIEFORE
SIEFORE
SIEFORE
SIEFORE
AFORE
SIEFORES
BASICA 5 BASICA 4
BASICA 3 BASICA 2
2.93%
2.55%
3.01%
3.18%
2.92%
Argos
2.66%
1.92%
2.50%
2.54%
2.96%
Coppel
2.62%
1.71%
1.67%
1.96%
2.29%
Scotia
2.56%
1.90%
2.17%
2.66%
2.83%
Inbursa
2.44%
1.96%
2.06%
2.34%
2.43%
HSBC
Afirme Bajío
2.22%
1.96%
1.56%
2.00%
2.23%
2.03%
0.79%
1.45%
2.00%
2.57%
XXI
1.90%
0.40%
1.08%
1.72%
2.27%
ING
1.78%
1.20%
1.91%
1.57%
1.88%
Azteca
1.65%
-0.06%
1.78%
2.41%
2.25%
Profuturo GNP
1.63%
0.30%
0.96%
1.60%
2.04%
Principal
1.50%
0.73%
0.57%
1.05%
0.80%
IXE
1.45%
0.02%
0.52%
1.21%
1.69%
Banamex
1.28%
0.51%
0.78%
1.10%
1.49%
Metlife
0.96%
0.47%
0.71%
0.47%
1.73%
Banorte Generali
0.72%
-0.65%
-0.27%
0.42%
1.00%
Bancomer
0.21%
-1.70%
-0.74%
-0.13%
1.06%
Invercap
-0.33%
-0.79%
-1.51%
-0.90%
-0.77%
Ahorra Ahora
1.68%
0.73%
1.12%
1.51%
1.87%
Promedio Mercado
SIEFORE
BASICA 1
3.00%
3.40%
5.49%
3.26%
3.43%
3.34%
3.33%
4.03%
2.34%
1.88%
3.26%
4.33%
3.79%
2.50%
1.42%
3.09%
2.56%
2.31%
3.15%
Fuente: CONSAR (2008)
Como vemos en la Tabla 5.9-A, la asignación de instrumentos de mayor riesgo, es decir,
los instrumentos de Rentas Variables, son utilizados por las SIEFORES con mayor tiempo
de maduración, por lo que, para los trabajadores próximos al retiro, el emplazamiento de
inversión muestra preponderancia hacia los títulos menos riesgosos como son los
gubernamentales y deuda privada nacional.
114
Tabla 5.9-A
Cartera de Inversión por Instrumento y por tipo SIEFORE
(Porcentaje del Total de los Fondos invertidos al cierro del 2008)
Tipo de Inversión
Renta Variable Nacional
Renta Variable
Internacional
Deuda Privada Nacional
Deuda Internacional
Deuda Gubernamental
SISTEMA
SIEFORE SIEFORE SIEFORE SIEFORE SIEFORE SIEFORE
Básica 1 Básica 2 Básica 3 Básica 4 Básica 5 Adicional
5.93%
0.00%
4.35%
6.32%
7.87%
9.60%
0.68%
4.68%
0.00%
3.43%
5.11%
6.35%
6.93%
0.19%
15.62%
5.50%
68.27%
12.71%
4.68%
82.61%
15.31%
5.15%
71.77%
15.77%
5.47%
67.34%
16.42%
5.89%
63.46%
17.12%
6.05%
60.31%
1.37%
0.96%
96.79%
Fuente: CONSAR (2008)
Esta estratificación, tiene por objetivo brindar a los afiliados los mayores rendimientos,
bajo la administración controlada del riesgo que inherentemente conlleva la capitalización
de cualquier fondo. Es por ello que la responsabilidad de las administradoras de fondos, se
reviste con gran transcendencia, debido a que en función de la eficaz asignación de entre
los preceptos de cartera disponibles, serán los rendimientos que llegarán a los
trabajadores. (Tabla 5.9-A y Tabla 5.9-B).
En ese sentido, las SIEFORES presentan un riesgo de moderado a medio, solo que como se
ve en el Gráfico 5.6, la distribución Riesgo-Interés del mercado presenta cierta
inelasticidad con respecto al riesgo que afrontan las SIEFORES y el interés que éstos
generan; por todos es conocido en las ciencias financieras que, a mayor interés, mayor
riesgo, hecho que se presenta parcialmente en el mercado, debido a que como vemos en
la Tabla 5.10, no siempre un mayor riesgo, implica una mayor ganancia.
115
Tabla 5.9-B
Cartera de Inversión de las AFORES por Instrumento
(Cifras porcentuales del total de la cartera invertida al cierre de diciembre de 2008)
Inversión
Inversión
Inversión en
Inversión en
Inversión en
en Renta
en Deuda
AFORE
Renta Variable
Deuda
Valores
Variable
Privada
Internacional
Internacional Gubernamentales
Nacional
Nacional
Afirme
1.2
2.7
27.8
3.1
65.3
Ahorra Ahora
14.0
0.9
11.9
73.2
Argos
6.1
0.1
3.8
89.9
Azteca
6.9
12.2
11.4
69.5
Banamex
4.7
4.3
12.0
5.9
73.0
Bancomer
5.3
5.3
12.4
5.1
71.9
Banorte Generali
7.3
4.1
34.7
11.9
41.9
Coppel
1.8
5.6
14.1
5.1
73.5
HSBC
3.7
4.7
12.5
2.2
76.9
Inbursa
4.9
5.1
10.9
1.1
78.0
ING
3.7
9.3
19.1
5.8
62.1
Invercap
18.2
1.5
19.3
6.5
54.6
Ixe
4.8
8.0
16.6
6.3
64.3
Metlife
8.9
5.4
28.0
9.3
48.3
PensionISSSTE
100.0
Principal
6.3
5.0
22.5
5.9
60.3
Profuturo GNP
10.6
3.4
15.8
7.0
63.2
Scotia
14.6
21.3
4.5
59.6
XXI
3.8
3.3
18.4
5.2
69.2
Total general
5.9
4.7
15.6
5.5
68.3
Fuente: CONSAR (2008)
5.3.3 ESTRUCTURA DE COMISIONES
La manera que la CONSAR encontró para remunerar el desempeño de las AFORES por la
tenencia de los fondos de los trabajadores fueron las comisiones. Como anteriormente
fue mencionado, en la ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, estipula que las AFORES
podrán cobrar a sus afiliados por los servicios que éstas prestan, por lo que a lo largo de
las 11 años, existieron en paralelo 2 estructuras de comisiones, (Comisiones sobre Saldo y
las Comisiones sobre la aportación) los cuales son presentados en la Tabla 5.11-A y 5.11-B.
116
AFORE
Argos
Azteca
Invercap
Scotia
Afirme
Bajío
Banamex
Inbursa
Coppel
IXE
Tabla 5.10
Distribución Promedio Riesgo-Interés de las SIEFORES (1)
Índice de
Índice de Riesgo
Rendimiento
Riesgo
Potencial de
AFORE
Neto
Potencial de
(2)
Cartera
Cartera (2)
5.61
7.06%
Metlife
3.18
4.31
5.02%
Banorte Generali
3.14
4.09
1.37%
XXI
3.10
3.78
5.30%
HSBC
3.07
Rendimiento
Neto
3.97%
4.62%
5.14%
5.49%
3.68
5.68%
Ahorra Ahora
2.94
2.22%
3.45
3.45
3.39
3.27
3.74%
6.24%
4.56%
4.85%
Profuturo GNP
Principal
Bancomer
ING
2.75
2.56
2.48
2.21
3.61%
3.87%
3.43%
4.33%
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR (2009)
(1) Son los promedios de las 5 SIEFORES Básicas en cuanto Riesgo y Rendimiento Neto
(2) Es calculado a partir de la diferencia de 10 menos el Índice de Diversificación que la CONSAR emite
evaluando a cada SIEFORE
Rendimiento Neto
Gráfico 5.6 : Distribución promedio del Riesgo de Cartera
de las SIEFORES
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0
1
y = 0.0246ln(x) + 0.0154
R² = 0.1531
2
3
4
5
6
Índice de Riesgo de la Cartera
Fuente: Elaboración Propia
Como podemos observar, la gran mayoría de las AFORES hasta antes de la última reforma
en la Ley del Sistema del Ahorro para el Retiro, incluían sistemas mixtos de cobro, donde
el mayor peso para el trabajador representaba las comisiones por flujo en porcentaje de
aportación.
117
Para marzo del 2008, cambio el régimen de comisiones, eliminando por completo el
cobro por flujo y estableciendo dichas comisiones sobre el saldo de la cuenta. Cabe
mencionar que ha existido solo una empresa que ha cobrado comisiones a partir de los
rendimientos reales, esa fue Inbursa, que hasta julio del 2003 cobraba el 33% de la
ganancia neta que generó la administración de los fondos.
5.3.4 EL PROCESO DE MINUSVALÍA Y
LOS RIESGOS LATENTES EN EL MERCADO
Es indudable que los riesgos que implica la administración privada y sujeta a mercado
abierto de los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos existen sin
importar el desempeño de las Sociedades de Inversión ni mucho menos los instrumentos
de emplazamiento. En ese sentido, a mediados del 2008, se observaron disminuciones
considerables en la rentabilidad promedio del sistema.
El proceso de minusvalía fue ocasionado por 2 factores externos: la crisis hipotecaria de
alto riesgo en los Estados Unidos de América y la inflación por
empuje de costos
ocasionada por el aumento de los precios en las materias primas y alimentos como el
petróleo, los cereales, etc., lo que incrementó drásticamente la volatilidad en los
mercados, por lo que aumentaron las tasas de interés, problemas bursátiles y por ende el
aumento valor de riesgo de las carteras de inversión de las SIEFORES en nuestro país y en
otras partes del mundo66.
El problema adyacente a dicha turbulencia fue la perdida sistemática de rentabilidad en
los instrumentos de inversión elegidos mayoritariamente por las SIEFORES, es decir, a
través de los emplazamientos financieros a largo plazo especialmente utilizados en el
sistema, esto debido al hecho que a mayores plazos, mayores son los rendimientos y a su
vez, a más rendimiento, mayor riesgo, nos proporciona una estructura de portafolio
naturalmente sujeta a turbulencias temporales de dichas tasas, tal y como sucedió a
mediados del año 2008.
66
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro: Efectos de la volatilidad financiera en los
rendimientos …
118
119
El problema de la minusvalía comenzó a partir del aumento en las tasas de interés en los
mercados, esto afecto a los instrumentos de tanto de corto y largo plazo, por lo que ante
la existencia de instrumentos con mayores réditos y condiciones similares en vencimiento
y riesgo, los valores poseídos por las SIEFORES en aquel momento se volvieron menos
atractivos, por lo que el precio de los Bonos de las AFORES disminuyó, provocando con
ello la minusvalía en las inversiones hechas previamente.
Cabe mencionar que, las características básicas en cualquier inversión son el plazo, el
rendimiento esperado y la volatilidad máxima esperada67, es por ello que, dentro del
espíritu de buscar los mayores réditos a las cuentas de ahorro para el retiro, las SIEFORES
deben administrar dichas características, monitoreando en todo momento, el desempeño
de las inversiones y su administrar el riesgo que éstas naturalmente tienen.
Tal como lo muestra el Gráfico 5.7 extraído del reporte de la CONSAR, los rendimientos a
12 y a 36 meses de las SIEFORES, mostraron caídas importantes, disminuyendo así, el
rendimiento esperado para las cuentas de los trabajadores.
La estructura de los
portafolios de las SIEFORES, según este reporte, tiene un promedio de 4,188 días de
duración, con lo que se puede ver que la maduración de los instrumentos financieros
utilizados por las SIEFORES es mayoritariamente a largo plazo, hecho que da a relucir en
mayor medida la volatilidad de los documentos a plazos grandes. (Gráfico 5.8).
67
Ibídem p. 8
120
CONCLUSIONES
El estudio de las reformas pensionarias en nuestro país, ha sido una gran experiencia de
vida, ya que ha potenciado en mí el gusto por la investigación, sin embargo, es necesario
tomar en cuenta, para futuros trabajos que atiendan esta temática, acerca la dispersión
de los datos (mayoritariamente institucionales) mostrados en este trabajo, ello debido
principalmente, a que tanto en el IMSS como en el ISSSTE no existen bancos de
información lo suficientemente amplios y disponibles al público en general, lo que
convierte en necesario pedirlos a través del Sistema de Acceso a la Información Pública del
IFAI, que a pesar de los esfuerzos de transparencia emprendidos por el Gobierno Federal
en turno, el proceso de acceso a la información presenta, según la experiencia tenida,
muestra grandes deficiencias en el tiempo de espera, la recolección, organización y
publicación de datos al menos, en la información requerida para esta investigación.
Por otro lado, entre los objetivos originalmente planteados en este trabajo, se hallaba el
estudiar al IMSS como al ISSSTE con ayuda de los Modelos de Generaciones Imbricadas y
del Ciclo de Vida de Albert Ando y Franco Modigliani, a través de estas aplicaciones
prácticas se pretendía determinar no solamente las condiciones de solvencia financiera
de éstos institutos a través del tiempo, sino además, el determinar la pertinencia de las
Reformas emprendidas con la comparación entre los ingresos y egresos en dichas
instancias públicas. El motivo por el cual se omiten dichos procedimientos, es la falta de
información anterior a 1997, que es necesaria para realizar el tratamiento econométrico
formal de dichos datos a manera de series de tiempo.
Por otro lado, existe una cantidad importante de estudios e investigaciones realizadas
sobre esta problemática a nivel internacional, por lo que, se han desarrollado múltiples
líneas de investigación y pensamiento, con lo cual considero que, esto enriquece la
confrontación de ideas sobre todas y cada una de las particularidades de las reformas en
los sistemas de pensiones, en esta ocasión, las nuevas disposiciones en materia de retiro
en México, basados en experiencias vividas por otros países.
121
El tratamiento científico sobre las transformaciones que han ocurrido con respecto a las
pensiones en México y el mundo es sin lugar a dudas una acción pertinente, ya que, como
se ha venido desarrollándose a lo largo del trabajo, la discusión sobre el actuar de las
autoridades con respecto al que y al cómo han instrumentado políticas que puedan dar las
respuestas adecuadas y combatir a la pobreza potencial de un grupo vulnerable, el cual,
tarde que temprano todos los seres humanos perteneceremos como es la vejez, es asunto
de todos los mexicanos.
El futuro de los trabajadores en los próximos 40 años depende fuertemente de la
actuación conjunta y diferenciada de los actores en lo que respecta a la seguridad
prudencial, donde trabajadores, patrones, sindicatos, AFORES y el mismo Estado, deberán
mostrar acciones conjuntas en aras de la estabilidad y la certeza para todos los
ahorradores pensionarios de México.
Una administración eficaz, un servicio adecuado y una competencia mucho más sana es el
compromiso que deberán mostrar en los próximos años las Administradoras de Fondos
de Ahorro para el Retiro, claro está, si existen las sinergias suficientes sobre la seguridad
ante un futuro próximo incierto en las condiciones externas de mercado, con lo que se
debe puntualizar el buen accionar de estas empresas con respecto a los objetivos
originalmente trazados para su licitación, como son el realizar beneficios, ¡claro es válido!,
pero siempre asegurando ante todo, un ingreso adecuado a sus afiliados que partan al
retiro, que consagre el esfuerzo compartido de aportación y administración de ambos.
Es cierto que debemos tomar en cuenta la volatilidad intrínseca como una particularidad
importante de los sistemas de financiamiento por capitalización y que en los últimos
meses han mostrado perdidas por minusvalías a los afiliados, más allá de la crisis
financiera internacional exógena a sus proyecciones, las AFORES pueden y deben actuar
de manera más responsable, a la altura de las circunstancias, ya que como hemos visto, la
experiencia y solidez en conocimientos de los mercados es incuestionable, por lo que
éstas han sido remuneradas por casi 12 años a través de diferentes esquemas de
122
comisiones, erogaciones que llegaban en un momento dado a retirar al ahorrador hasta
una tercera parte de las cotizaciones y no han manifestado categóricamente un esfuerzo
acorde a las erogaciones que han disfrutado a lo largo de todo este tiempo.
Por otra parte, la inclusión de una mayor participación de los sectores tradicionalmente
marginados a las pensiones, como lo pueden ser los trabajadores informales, las amas de
casa y todas las personas en nuestro país que no cuentan con derechos para adquirir una
pensión al final de su vida productiva, deberá ser la directriz que el Estado requiere
encaminar si se desea dar solución al problema de la baja cobertura, además de
permanecer vigilante como regulador con respecto al comportamiento de las AFORES y
exigir por el bien de los trabajadores mexicanos, una nítida y constante rendición de
cuentas a los afiliados de los sistema de pensiones, de parte de las Administradoras
Después de haber tratado, analizado y visto los diferentes puntos de vista sobre el tema,
las reformas en otras partes del mundo y leído opiniones, muchas veces confrontadas, es
entonces que me permito aseverar que las afirmaciones preliminares planteadas en la
sección introductoria de este trabajo, han llegado a cumplirse bajo las siguientes
conclusiones:
Desafortunadamente, el bienestar futuro de todos los trabajadores mexicanos, en
materia de pensiones, no está del todo claro para los próximos años.
Esto debido al hecho que como fue demostrado en el capítulo 5, en el caso de la
mayoría de trabajadores adherentes al sistema de capitalización individual, solo un
poco más del 33% de la Población Económicamente Activa acredita regularmente a
sus cuentas individuales, por lo que miles de trabajadores en nuestro país no están
cultivando por sí mismo un patrimonio que les garantice la estabilidad y la certeza
que los últimos años de vida requieren.
123
Lo que puede ser atribuido a múltiples factores como la existencia de un mercado
laboral informal, el nivel de salarios bajo que tiene la mayoría de los trabajadores,
una manera inadecuada de promover el ahorro a largo plazo, miopía de los
afiliados, entre otros causales.
Además, está claro que, las mujeres trabajadoras en nuestro país, sufren no
solamente de una estructura de salarios visiblemente menor que a sus
contrapartes masculinas, sino que además debido a que interrumpen con mayor
frecuencia la trayectoria profesional para ejercer libremente la maternidad y la
crianza de los hijos, igualmente al hecho de poseer en promedio 5 años mas de
vida,
reducen significativamente el cálculo de sus pensiones vitalicias,
mostrándolas considerablemente menores que las prestaciones de los varones en
nuestro país. Cuestión que es visible con los cálculos estimados para una
trabajadora del ISSSTE en el nuevo sistema, tal como se presentó en el capítulo 4.
Con respecto a las reformas emprendidas por el Estado mexicano en las 3 últimas
administraciones, como lo abordamos en el capítulo 4, han obedecido en mayor
medida a factores presupuestales más que sociales o de equidad. Esto debido a lo
observado en dicho apartado, las reformas emprendidas en los 2 sistemas de
seguridad social en nuestro país, son atendidas a una distribución poblacional
relativamente joven, que cotizará por lo menos 25 años o más, por lo que ahora se
espera una disminución gradual a largo plazo de la intervención del Gobierno
Federal al aumentar la incorporación de los trabajadores al sistema de
capitalización individual. Así que, si es cuidado el poder adquisitivo de los fondos
de ahorro de los trabajadores, se podrá asegurar un mejor patrimonio en el futuro
para miles de mexicanos que cultivan una pensión.
Como fue mostrado en el Capitulo 4, la inclusión de los 2 nuevos regímenes de
retiro a disposición de los trabajadores al servicio del Estado no ofrece mejores
condiciones, ya que en la gran mayoría de los casos, los conceptos de pensión son
menores a los que abriga la vieja ley de 1983 y además de forzar a los mismos
124
afiliados a trabajar más tiempo del que hubieran necesitado con el régimen
anterior, todo esto sin proveer beneficios adicionales a los servidores públicos
adheridos a este nuevo sistema.
Es evidente que, más allá de la búsqueda de una mejora en el servicio prestado a
los trabajadores en lo que refiere a la administración de las pensiones en nuestro
país, existen diferencias considerables en los criterios de retiro emprendidas en
1997 para los trabajadores del Apartado A del artículo 123 constitucional y lo que
refiere el Apartado B del mismo artículo; dichas divergencias demandan una mayor
atención de las autoridades.
Ejemplos de dichas diferencias son abundantes: los montos de pensión mínima son
diferentes (1 SMGDF para el IMSS y 2 SMGDF para el ISSSTE), la obligatoriedad del
bono de reconocimiento en el caso de los afiliados al nuevo régimen de pensiones
del ISSSTE, cosa que en el caso del IMSS no existe, la diferenciación en cuanto al
porcentaje de aportación a las cuentas, los requerimientos mínimos para hacer
efectivos los Seguros de Retiro, Cesantía en edad Avanzada y Vejez, entre otras
consideraciones, inclusive, el nivel de salarios entre estos 2 tipos de trabajadores es
desigual en forma importante.
En la medida en que el Estado, a través de las instancias correspondientes, se
encargue de homologar más aspectos laborales, salariales y de prestaciones, no
solo las cuestiones pensionarias, se podrá hablar de condiciones más favorables e
incluyentes en cuanto a los derechos de los trabajadores mexicanos sin importar la
relación de dependencia que estos tengan y con ello, poder verdaderamente
aspirar a un Sistema Nacional de Pensión más equitativo, eficaz y pertinente.
Como pudimos observar en el capítulo 5, el mercado de las AFORES es un segmento
financieramente sensible para la población trabajadora, es sin lugar a dudas, la
fuente más importante de ahorro familiar al que los trabajadores mexicanos tienen
acceso. Tal como lo demostramos a través del estudio de los demandantes y
125
oferentes de servicios de administración de fondos de ahorro para el retiro, existen
problemas importantes de flujo de información, reflejado a través de la pobre
movilidad de los afiliados entre las AFORES, ya que, como resulta engorroso,
complicado e inaccesible para muchos trabajadores el obtener la información
oportuna y completa sobre el desempeño de las inversiones hechas por las
SIEFORES, aunado a la falta de elementos realmente diferenciadores entre las
Administradoras, los demandantes no pueden ejercer expeditamente el poder de
elección que deberían tener, contribuyendo con ello, con las distorsiones de
mercado que actualmente existen dentro del segmento de las AFORES.
Aunando un poco más al respecto, es claro que existe una relación positiva entre la
cantidad de Administradoras presentes en el mercado y el grado de concentración
de mercado, lo que no corresponde claramente a una dinámica de sana
competencia de mercado, esto desde el inicio de la operación del Sistema de Ahorro
para el Retiro en 1997 hasta nuestro días.
Existen elementos suficientes para poder interpretar el hecho que, en el mercado
de las AFORES mexicanas existen distorsiones oligopólicas. Ya que como se puede
observar en el estudio de este segmento, existe poder de mercado que recaen en
pocas AFORES, tal como fueron denotadas en el Capítulo 5 (Las AFORES Grandes:
Banamex, Bancomer, Banorte Generali, Inbursa e ING), esto en los conceptos de
número de cuentas, el monto total de recursos administrados y el Ahorro
Voluntario.
Lo que corresponde a las SIEFORES, las Carteras de Inversión de éstas presenta
asignaciones de riesgo diseminadas, prueba de ello fue el impacto que ocurrió a
mediados del 2008, cuando se registraron rendimientos negativos en las cuentas
de los trabajadores, al mismo tiempo se muestra que globalmente en el conjunto
de SIEFORES existe una asignación dispersa en cuanto la valoración Riesgo-Interés,
elemento de vital importancia en la administración de cualquier portafolios de
inversiones.
126
Al respecto, Holzmann y Hinz mencionan: “en la medida en que el sistema
fondeado (capitalización) vincula más directamente las contribuciones con los
beneficios (mejor administración de los recursos, mayor información y mejor
asignación de riesgo) […] estos deberán generar efectos positivos sobre la
producción y sobre el crecimiento” mejorando con ello el bienestar social.
Se vislumbra fundamental combatir el conflicto que se producirá en los próximos
años una espiral peligrosa para los ahorradores, ya que si las tendencias de
competencia en el mercado permanecen constantes, se acrecentarán las asimetrías
por parte de los oferentes, ya que como se ha observado en los últimos meses, se
han encaminado campañas agresivas de concentración de mercado, lo que
perjudicará cada día más a los trabajadores de nuestro país, creando al mismo
tiempo una oligarquía financiera mas acaudalada y con mayores sesgos de
información.
Se pudo encontrar que a lo largo de los más de 11 años de operación de las AFORES
en México, las comisiones han sido altas con respecto al desempeño de su
administración, prueba de ello fue el esquema triple de comisiones que aplicaron
durante varios años dichas Administradoras y que desde 2008 han sido operadas
solo las comisiones por saldo dejando a un lado, las comisiones por flujo en función
del Salario Base de Cotización o el monto aportado.
Finalmente se concluye que es necesario la toma de decisiones que favorezcan
principalmente a los trabajadores, ya que como se mostró en el trabajo, las derogaciones
legislativas que conlleva a las pensiones, han sido notablemente encaminadas a cuidar el
equilibrio presupuestal en primera instancia, ya implantadas las reformas que dieron
origen a las AFORES, han presentado medidas desregulatorias que han dado paso a una
concentración de mercado más que evidente , por lo que es necesaria la intervención
enérgica del aparato gubernamental para hacer respetar ante todo el derecho de todos
los afiliados mexicanos por una mayor transparencia, certidumbre y rendición de cuentas
sobre sus propios ahorros.
127
RECOMENDACIONES
Es indudable la necesidad apremiante de aumentar la información oportuna de parte de
las AFORES a sus afiliados. Ya que como es conocido por todos, al existir asimetrías en la
información se da lugar a conflictos agente-principal como la alea moral, y la selección
adversa, fenómenos que afectan a la dinámica en la toma de decisiones para los
trabajadores afiliados a una AFORE.
Cabe señalar que a través de este trabajo de investigación documental, surgió una
necesidad de mayor información sobre el afiliado activo, es decir, se requirió de un
estudio estadístico más fino que el proporcionado por la autoridad reguladora sobre
factores como nivel salarial, sexo, nivel educativo, edad de los trabajadores, por lo que es
relevante el mejorar los servicios de información sobre el sistema, sus afiliados y datos
referentes al mercado de AFORES, así como darlos a conocer con prontitud al público en
general, tal como ocurre en el caso de la página de internet de la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensión en Chile. Por lo que se recomienda efectuar dichos
procedimientos para un estudio más especializado en el futuro.
Consideramos importante el aumentar las posibilidades de movilidad de los
cuentahabientes, al menos a 2 cambios posibles de Administradora al año, tal como se
presentó hasta la última reforma de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, esto con
el objetivo de incentivar la prestación de servicio ante la existencia de un mercado más
dinámico y con un mayor nivel de exigencia, por lo que fuera posible castigar una mala
administración con el traspaso a otra AFORE o premiar a ésta misma con la permanencia
de los fondos del afiliado si fue adecuada la tenencia de los recursos.
Al mismo tiempo, es recomendado que se haga obligatorio para todas las AFORES, la
instauración de un seguimiento de la cuenta del trabajador por medios electrónicos como
el internet, por teléfono o en la sucursal de la institución sin ningún costo adicional o
alguna limitación, en donde el trabajador pueda ser notificado de cómo son invertidos los
fondos que éste deposita, a través de la Administradora de su preferencia y la SIEFORE a la
cual pertenece.
128
El motivo de poner a disposición del afiliado el saldo de sus ahorros, además de
complementar la información sobre
cómo
está siendo invertido su dinero, los
rendimientos esperados y demás datos financieros, es dar mayor certeza al trabajador
sobre sus ahorros para el retiro, al igual, podría proporcionar economías de escala a las
administradoras, al utilizar equipos e instalaciones previamente adquiridas y disminuir
considerablemente los costos por la notificación de los afiliados sobre sus cuentas.
De igual manera, parece más que necesario el reformar la legislación pertinente en
materia de los rendimientos que proporciona la administración de las SIEFORES de los
recursos de los trabajadores, primeramente deberá establecerse como parámetro de
evaluación sobre el desempeño de las SIEFORES la tasa de rendimiento real anual, es
decir, el rendimiento bruto, menos las comisiones que las Sociedades especializadas
cobran y la tasa de inflación de ese año, por lo que sería razonable establecer un mínimo
de rendimiento a la par de la inflación estimada por el Banco de México al menos, esto
con el propósito de garantizar la solidez de los ahorros de los trabajadores y garantizar
ante la luz de la opinión pública una mayor rendición de cuentas por parte de las AFORES
que existen gracias a los ahorros de los mexicanos.
Es indudable la capacidad y los conocimientos que las AFORES poseen a raíz de más de
una década de operación, por lo que se entrevé la posibilidad de ejercer una mejor
planeación sobre las asignaciones de riesgo en sus SIEFORES, por lo que resulta apropiado
el hecho y la necesidad de imputar responsabilidad penal a los ejecutivos encargados de
asignaciones e inclusive a las AFORES que pongan en riesgo el patrimonio de los
ahorradores, ya que como existe en otras profesiones especializadas, la negligencia
profesional no puede ser permitida, ni mucho menos dejada en la total impunidad.
Esta recomendación no es del todo aislada, ya que en la mayoría de los Sistemas de
Capitalización en América Latina existen mecanismos de control al respecto, con lo que
obligan a las Administradoras de Fondos, a dotar de un rendimiento a todos los
trabajadores afiliados, mayor información e inclusive una responsabilidad imputable
mayor, con ello, se garantizarían los ahorros para el retiro de millones de mexicanos.
129
Consideramos como una oportunidad clara para nuestro país, el uso de los fondos
administrados por las AFORES en la puesta en marcha de mecanismos, como el
establecimiento de financieras especializadas en el apoyo a las pequeñas y medianas
empresas que como sabemos, son la mayor fuente de empleos en nuestro país.
Esta modalidad debe ser vista no como un retroceso, en cuanto a la diversificación misma
del Riesgo en la cartera de inversión de todas las SIEFORES del mercado, sino como una
oportunidad que en estos tiempos de incertidumbre financiera pueda impulsar el
desarrollo y la consolidación de no solamente grandes empresas, como es común
actualmente, sino que se permita retirar del mercado especulativo algo del 11% de las
inversiones en el Sistema , bajo el concepto de Renta Variable (aprox. $ 100,000 millones
MXN), por lo que se exhorta a que sean destinados estos fondos a necesidades
exclusivamente productivas de los medianos y pequeños empresarios mexicanos,
enfocadas principalmente en inversiones altamente productivas, de tal forma que, sean
los mismos ahorros de los trabajadores quienes ayuden en la creación de nuevas fuentes
de empleo.
Para la aplicación de este programa será fundamental utilizar mecanismos claros,
amigables, de fácil acceso a los empresarios PYME legalmente establecidos, pero sobre
todo, estructurados de una forma atractiva y no coercitiva para el sector, que permita una
rápida incorporación de dichos recursos a la esfera productiva nacional.
Con respecto al ahorro voluntario, como se demuestra en la tabla 5.2, el valor aproximado
de cada peso destinado adicionalmente a la cuenta del trabajador promedio oscila entre
los $ 3 MXN y los $ 5 MXN de su pensión final, por lo que resulta importante potenciar en
mayor medida éste concepto, por lo que proponemos para tal fin, de parte de las
autoridades en la materia, incluir esquemas de complemento a los trabajadores privados
como en el caso de los trabajadores al servicio del Estado, tal como lo refleja la nueva Ley
del ISSSTE donde por cada peso destinado al ahorro voluntario, el Gobierno Federal
aportará 3.5, lo que promoverá el ahorro a largo plazo y mejorará las condiciones de
pensiones inclusive para los trabajadores no activos, informales y profesionales por
cuenta propia.
130
Suplementariamente, resultaría necesario e imperante imputar por parte de las
autoridades regulatorias una mayor responsabilidad a las AFORES sobre la administración
de los recursos, ya que como se ha visto en los últimos meses, por más que hayan bajado
los rendimientos reales ofrecidos a los afiliados principalmente, ocasionados por choques
externos, las decisiones sobre los instrumentos y rubros a invertir fueron exclusivamente
hecha por los comités de expertos de las SIEFORES y no por los trabajadores, parecería
indispensable instaurar mecanismos que obliguen a las Administradoras a soportar el
riesgo de sus decisiones de asignación en Cartera, por lo que, mecanismos como el Cobro
de Comisiones sobre rendimiento real, que por algún tiempo fue utilizado por la AFORE
Inbursa, resultan una salida viable al problema agente-principal dentro del mercado.
Con lo que respecta la cuestión de los grupos vulnerables, es posible considerar un
esquema social dentro de las Cuentas Individualizadas, tal como lo estableció el gobierno
de Michelle Bachelet, al brindar prerrogativas adicionales a madres solteras trabajadoras,
a los jóvenes de reciente ingreso al sistema y trabajadores informales. Un esquema de
apoyos en las cuotas patronales, una cuota social mayor o apoyos al ahorro voluntario
pueden ser instrumentados para este fin.
Finalmente y con motivos de investigación, se deja testimonio de algunas líneas de
investigación que surgieron a lo largo de la preparación de este documento y que bien
podrían ser tomadas en cuenta para futuros trabajos:
La Globalización y Regímenes Pensionarios: ¿Cuál es la situación de los
trabajadores migrantes mexicanos en E.U.A. en materia de pensiones?
La instrumentación de una propuesta en la creación de mecanismos privados y/o
públicos que brinden apoyos a las Pymes a partir de una parte de los fondos que
manejan las SIEFORES
Nuevas metodologías de integración al sistema pensionario mexicano a grupos
poblacionales tradicionalmente marginados de servicios jubilatorios: trabajadores
informales, amas de casa, trabajadores independientes, etc.
131
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE, Comentada, Editorial Gasca-SICCO,
México DF, 2007
Antón Antonio: La reforma de las Pensiones en Alemania, Revista Electrónica
Pensamiento Crítico, No. 185, Madrid España, 2007 www.pensamientocritico.org
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, La
capitalización individual en los sistemas previsionales de América Latina, AIOS, Santiago de
Chile, Diciembre 2007 www.aiosfp.org
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, Boletín
Estadístico AIOS, No. 19, Santiago de Chile, 2008 www.aiosfp.org
Beristaín Javier y Espíndola Silvano: Organización de la industria de las AFOREs:
consideraciones teóricas, Ponencia preparada para el Seminario “Reforma al Sistema de
Pensiones, El Paso Siguiente”, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). México
DF, 2001
Brender Anton, Gabrielli Daniel, Kleinpeter Marc-Antoine: Les Aspects Financiers du
Vieillissement de la Population (Los Aspectos Financieros del Envejecimiento de la
Población), Conseil National du Crédit et du Titre y La Banque de France, Paris Francia
2001
Calderón Hinojosa Felipe de Jesús: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de
la República, México DF, 2006, http://www.presidencia.gob.mx
Ceriani Pablo y González Mariana: Lo que viene después de las AFJP, Periódico Pagina12,
Sección Economía, 27/10/2008 [Versión Electrónica] www.pagina12.com.ar
www.cenda.org.ar
Comisión de la Comunidad Europea (UE): Libro verde “frente a los cambios demográficos,
una nueva solidaridad entre generaciones”, Comisión de la Unión Europea, Comunicado
de la Comisión COM (2005) 94, Bruselas Bélgica, 2005
132
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro: Efectos de la volatilidad
financiera en los rendimientos de las AFORES, Secretaria de Hacienda y Crédito Público,
México DF, 2008 www.consar.gob.mx
Dornbusch Rudiger, Ficher Stanley y Startz Richard: Microeconomía, McGraw Hill, 9°
edición, Madrid España, 2004
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones: Países de Europa
Central y del Este Emprenden Reformas a los Sistemas de Pensiones, FIAP, Serie de
Estudios, No. 7, mayo, Santiago de Chile, 2004 www.fiap.cl
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones: Multifondos: Los
casos de Chile, México y Perú, FIAP, Serie Regulaciones Comparadas, Santiago de Chile,
2007 www.fiap.cl
Ferreira Eva y Garín Araceli: Una nota sobre el cálculo del índice de Gini, Revista
Estadística Española, Vol. 39, Núm. 142, Madrid España, 1997
Fox Quezada Vicente: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Presidencia de la república,
México DF, 2001, [Versión Electrónica] pnd.fox.presidencia.gob.mx
Holzmann Robert y Hinz Richard: Soporte del Ingreso en la Vejez en el Siglo Veintiuno:
Una Perspectiva Internacional de los Sistemas de Pensiones y de sus Reformas, World
Bank, Washington EUA, 2005
Ibarra Darío: Propuesta de Cambio, el nuevo Sistema de Pensiones del ISSSTE, Centro de
Investigación para el Desarrollo A.C., México DF, 2008 www.cidac.org
Instituto Mexicano del Seguro Social: 60 años de servir a México, IMSS, edición en línea,
www.imss.gob.mx
Legros Florence (Compilador): Les Retraites : Libres opinions d’experts européens (Los
Retirados : Opiniones libre de expertos europeos), Paris Francia, Economica, 2007
Leguina Joaquín: Fundamentos de Demografía, Siglo veintiuno editores, Madrid España,
1976
133
Martínez Peinado Javier: Desarrollo económico y superpoblación, Editorial Síntesis,
Madrid España, 1999
Moreno Moreno María del Carmen: Análisis económico del sistema de pensiones públicas,
Documentos de trabajo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad
Complutense
de
Madrid,
Madrid
España,
1998,
[Catalogo
en
Línea]
www.ucm.es/BUCM/doc/
Murro Ernesto: Seguridad Social en América Latina y Cono sur: mitos, desafíos, estrategias
y propuestas desde una visión sindical, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Serie de Análisis
y Propuestas, Montevideo Uruguay, 2004. [Versión Electrónica] www.fesur.org.uy
Murro Ernesto: Una visión sobre la Seguridad Social en América Latina, 12º. Curso de
Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales y Temas del
Trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Turín Italia, 2002, [Versión Electrónica]
Organisation de Coopération et de Développement Économiques : Des Réformes pour
une Société Vieillissante (Reformas para una Sociedad Envejecida), OCDE, París Francia,
2000
Organización Internacional del Trabajo: Reporte VI, Sesión 89, Ginebra Suiza, 2001
Plamondon Pierre y Latulippe Denis: Financiación Óptima de un régimen de pensiones,
Asociación Internacional de Seguridad Social, Informe Técnico 16, Quebec Canadá, 2004
Rofman Rafael, Lucchetti Leonardo: Sistemas de Pensiones en América Latina: Conceptos
y mediciones de cobertura, The World Bank, SP Discussion Papers, No.0616, Washington
E.U.A, 2007 [Versión Electrónica]
Romero Álvarez Jaime : Propuesta de Reforma al Sistema de Pensiones, Superintendencia
de
Seguridad
Social,
Gobierno
de
Chile,
Santiago
de
Chile,
2007
http://www.seguridadsocial.cl
Ruiz Ángel Guillermo: Las Afores: El nuevo Sistema de Ahorro y Pensiones, México DF,
Editorial Porrúa, 2004
134
Salzberg Liliane, Guillemard Anne-Marie : Emploi et Vieillissement
(Empleo y
Envejecimiento), La Documentation Françaises, Paris Francia, 1994,
Solís Ricardo, Ortega Rosa María y Villegas Eduardo: Sumas y restas: la nueva ley del
ISSSTE, Revista Este País, No. 212, Edición Noviembre, México DF, 2008
Vernière. Laurent: Allemagne : la réforme 2002 du système de retraite, (Alemania : la
reforma del 2002 del sistema de retiro), Questions Retraite, No. 41, Caisse de Dépôt et
Consignations, Paris Francia, 2001
Zedillo Ponce de León Ernesto: Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, México DF, 1995
135
BASES DE DATOS CONSULTADAS
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES 2007): Jubilados y Pensionados
www.anses.gov.ar
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS
2007): Estudios y publicaciones www.aiosfp.org
Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE 2008):
Estadísticas Anuales, www.amafore.org
Caja Nacional de Seguridad en la Vejez (CNAV 2007): Sistemas de Retiro www.cnav.fr
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR 2009): Series Históricas
www.consar.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC 2008): Población, Condiciones de Vida
www.indec.mecon.ar
Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (INSEE 2008): Índices y Series
Cronológicas www.insee.fr
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI 2005): Encuesta
Nacional de Población www.inegi.gob.mx
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE 2008): Demografía y Vitales, Estadísticas
Económicas www.ine.cl
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJER 2004): www.inmujer.gob.mx
Oficina de Estadística de la Comunidad Europea (EUROSTAT 2008): Estadísticas
Económicas y Regionales ec.europa.eu/eurostat
136
GLOSARIO
Alea Moral: Problema clásico de asimetría de la información en los procesos económicos en
donde una persona asegurada aumenta voluntariamente el riesgo en sí mismo, esto con
respecto a la situación a la cual este asegurado, bajo el supuesto que de cualquier forma, sea
cual sea sus acciones, éste tendrá de regreso la retribución compensatoria.
Baby-bommers o Papy-bommers: Se les denomina así a las personas pertenecientes a la
generación naciente en el periodo de postguerra principalmente en los países desarrollados, la
característica fundamental de esta cohorte etaria, es el hecho de su abrupto crecimiento del
índice de natalidad a finales de los años 40 e inicios de los años 50 del siglo pasado y la
inminente problemática social de su partida masiva al retiro laboral a principios del siglo XXI.
Bono Poblacional: Situación en una sociedad en donde una porción considerable de su
población ha alcanzado la edad de trabajar y ahorrar con lo cual, pueden ver impulsado el
crecimiento de su ingreso, como consecuencia de la mayor proporción de trabajadores, de la
acumulación acelerada del capital y de la reducción del gasto en personas dependientes.
Cohorte: Es un conjunto de individuo que tienen una característica en común bajo un evento
estadístico en el mismo periodo de tiempo. Por ejemplo, sexo, edad, nacionalidad, etc.
Conflicto Agente-Principal: El estudio de este problema es la base de la Teoría económica
industrial. Designa como principal a un individuo propietario de algún bien o servicio y como
Agente al individuo encargado de administrar dicho recurso y el cual el principal esta
imperfectamente informado. De este conflicto se definen 3 categorías de asimetría de
información: Selección Adversa, Alea Moral y Problemas de Asignación.
Esperanza de Vida: Índice demográfico que responde al concepto de la duración media de la
vida a partir de una edad media. Así la esperanza de vida al nacer, representa el número de
años que viviría, por término medio, un componente de la generación sujeta a una mortalidad.
137
Estado del Bienestar: Es el conjunto de acciones emprendidas por los gobiernos con el fin de
mejorar las condiciones cotidianas de vida al conjunto de la población a la que resguarda.
Actuando no solo como el garante de las libertades individuales y colectivas de su sociedad,
sino distribuyendo con mayor equidad la riqueza producida en conjunto.
Índice de Dependencia Efectiva: Es el cociente entre número total de pensionados y de
trabajadores que aportan recursos al Sistema de Seguridad Social. A diferencia de la Tasa de
Dependencia Bruta, que considera a la población menor de 14 años y a la mayor de 65 años
entre el total de personas que se encuentran entre los 15 a 64 años (PEA); son considerados
los efectos directos al Sistema de Pensiones en este ratio.
Selección Adversa: Es un fenómeno estadístico y económico que juega un papel importante
en el ambiente de los seguros, se basa sobre la incertidumbre concerniente a la asimetría de la
información, en cuanto al hecho de que los agentes económicos no conocen del todo las
características de los otros agentes y producen sobre el mercado resultados contrarios o
inversos a los originalmente deseados.
Sicknessfunds: Entidades públicas o privadas de seguridad social a los trabajadores
instauradas en Alemania por el canciller Otto Von Bismarck a finales siglo XIX. Su principal
misión consistía en integral el cuidado de la salud, la vejez y la seguridad laboral a sus
agremiados
.
Solidaridad Regresiva: Fenómeno muy común en los Sistemas de Financiamiento por Reparto
de Pensiones, es ocasionado por la variación negativa del costo unitario de pensiones de una
generación a otra de trabajadores, cuando su tasa de crecimiento evoluciona en forma no
proporcional. Por ejemplo, en el caso de contar en un primer momento con 15 trabajadores
activos por solo 1 pensionado que recibe $ 1,000 MXN al mes, el costo de mantener a este
pensionado por cada trabajador en activo es de $ 66.66 MXN al mes; si esta situación que
hiciera variar la proporción anterior en cuanto a que existieran solo 12 trabajadores activos
por pensionado con la misma percepción, esto incrementaría el costo unitario a $ 83.33 MXN
lo que representa un 25% más caro sostener el Sistema de Reparto.
138
ANEXO 1
COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL RETIRO
REPARTO
CAPITALIZACION
1. El individuo no cotiza para su propia pensión.
1. El individuo cotiza para su propia pensión.
2. Las cotizaciones-prestaciones no están ligadas por
un fondo de capital, ya que las pensiones actuales se
financian con lo que se recauda de cotizaciones de los
activos.
2. Las cotizaciones-prestaciones están ligadas
mediante un fondo de capital, ya que la pensión es
una reasignación de renta del individuo de los
periodos activos a los pasivos.
3. Permite pagar pensiones de jubilación desde el
momento en que se crea el sistema.
3. Deben transcurrir muchos años para obtener una
pensión, ya que deben acumularse reservar
suficientemente grandes para pagar pensiones.
4. Las cantidades aportadas por los activos
determinan las pensiones actuales
4. La cantidad aportada por cada individuo determina
su pensión futura.
5. El sistema de reparto tiene una rentabilidad
implícita derivada del crecimiento de la base de
cotización :
5. El sistema tiene un rendimiento explícito por los
fondos que es el tipo de interés aplicable.
(Crecimiento económico (productividad) y crecimiento
demográfico (número de cotizantes).
6. No corrige el efecto de la inflación porque el
6. El sistema de reparto protege a las pensiones frente
rendimiento que se obtiene es el tipo de interés real y
a la inflación, ya que los salarios reales se mantienen
no nominal.
constantes por lo que las contribuciones de los activos
están indiciadas por la inflación.
7. En un sistema de reparto hay tres tipos de
generaciones implicadas. La inicial (no contribuye y
recibe pensión), la intermedia (contribuye y recibe
pensión) y la terminal (contribuye y no recibe
pensión).
8. El sistema de reparto se caracteriza como un
acuerdo o contrato intergeneracional por el que las
generaciones activas dan soporte a las jubiladas a
cambio de un compromiso de que cuando alcancen la
edad de jubilación también ellos recibirán la pensión.
El carácter de seguro surge a través de un intercambio
de promesas entre generaciones a través de un
"contrato social" implícito.
7. Con el sistema de capitalización desaparecen los
riesgos de la coyuntura entre activos y pasivos así
como desaparecen la distribución entre generaciones.
8. No vincula a generaciones futuras a realizar
contrato explícito porque solo está implicada una
generación. Obliga a tener cuentas personales para
cada uno de los cotizantes.
Fuente: Moreno Moreno Ma. Del Carmen, Análisis económico del sistema de pensiones públicas…
139
ANEXO 2
CUADROS COMPARATIVOS DE LOS REGÍMENES DE PENSIONES EN MÉXICO Y EN EL
MUNDO
Sistemas de Retiro por Repartición
Concepto
Financiamiento
Pilares
Edad Promedio de la Población
Tasa de Crecimiento de la Población
Porcentaje Adultos Mayores
Relación de Feminidad 60+ (M/H) (1)
Esperanza de vida
Tasa de Dependencia Bruta
Tasa de Dependencia Efectiva
Gasto en Pensiones (% PIB)
Tipo de Reformas
Ultimas Reformas emprendidas
México
Dual (Repartición y
Capitalización)
1,2,3,4
28.9 años
4.49%
5.74%
1.14
72.7 H 77.5M
57.54%
28.6% ISSSTE 7.87%
IMSS
N/D
Estructural
Instauración de
Regímenes de reparto
y capitalización en el
ISSSTE (2007)
Alemania
Francia
Mixto
Repartición
0,1,3
39.73 años
0.02%
19.8%
1.042
77.2 H 82.4 M
50.75%
0,1
39.44 años
1.2%
16.3%
1.058
77.5 H 84.4 M
54.08%
N/D
12.7%
Paramétrica
Disminución de
la Tasa de
Reparto
Instauración
del Ahorro
Facultativo
(AVMG)
Cambio de la
edad mínima
de retiro (67
años en 2030)
67.56%
13.2%
Paramétrica
Aumento en la
Edad Mínima de
Retiro
Inclusión de
modalidades
complementarias
Fuente: Elaboración Propia con información de INEGI (2005), EUROSTAT (2008), INSEE (2008),
CNAV (2007), Consultas de Información Pública IFAI no. 0063700344708 y 0064101791408
(1) Cociente entre número total de mujeres y hombres mayores de 60 años.
(2) N/D = No disponible
140
Sistemas de Retiro por Capitalización
Concepto
Financiamiento
Administración de Fondos de Pensiones
Pilares
Ultima Reforma
Organismo Regulador
Proporción de Afiliados (%PEA)
Porcentaje Cotizantes Activos/Totales
Número Total de Afiliados
Cobertura del Régimen de pensiones
Afiliados/ PEA
Cotizantes/PEA
Salario promedio (USD)
Recaudación anual por Cotizante (USD)
Traspasos/Afiliados
Fondos Administrados en el Sistema (% PIB)
Gastos Operativos anuales por Afiliado
(USD)
Ingresos por Comisión por Cotizante (USD)
Rentabilidad Real Histórica
Rentabilidad Real Ultimo año
Tipo de Reformas
Distribución porcentual por edad
< 30
30-44
45-59
>60
Ultimas Reformas emprendidas
México
Chile
Dual (Repartición
y Capitalización)
AFORES
1,2,3,4
Capitalización
Pura
AFP
0,2,3
Marzo 2007
(ISSSTE)
Marzo
2008(Pension
es Sociales)
CONSAR
33.4%
38.86%
41,394,838
(2)
Argentina
Repartición
SAFP
45.3%
47.13%
SIPA (1)
0,1,3
Noviembre 2008
(Estatalización del
Sistema de
Pensiones)
ANSEES
31.9%
37.95%
8,337,523
15,283,294
86.47%
114.7%
52.2%
33.4%
648
618
9.2%
7.1%
62.2%
787
1,346
4.4%
65.1%
19.8%
771
668
4%
11.8%
27.1
46.5
42.6
103
6.4%
-7.3%
Estructural
34.6%
43.1%
17.3%
5%
Instauración del
Régimen de
Capitalización
Individual
146
9.7%
-5%
Estructural
30%
41.7%
24.9%
8.1%
Puesta en
Marcha de las
Pensiones
Sociales
Ampliación de
la Cobertura
de Pensiones
a grupos
Vulnerables
96
8.4%
-8.7%
Estructural
29.9%
46.3%
18.9%
4.9%
Estatalización del
régimen privado de
las AFJP
Creación del SIPA,
órgano estatal
concentrador de
pensiones
Fuentes: Elaboración Propia con datos de SAFP (2008), INE (2008), ANSES (2007), INDEC (2008), AIOS (2007),
CONSAR (2009)
(1) Sistema Integrado de Pensiones en Argentina (Datos proporcionados antes de la estatalización)
(2) Afiliados al Sistema SAR y Afiliados al ISSSTE
141
ANEXO 3
ESQUEMAS DE COTIZACIÓN OBRERO-PATRONALES EN MÉXICO
ISSSTE
La dependencia deberá enterar al ISSSTE cada año en el mes de enero el total de las
cotizaciones de sus trabajadores. Si existiera el caso de empleados que tuvieran empleo
en más de una dependencia, el pago de contribuciones tendrá que ser calculado sobre la
totalidad del salario percibido.
Tabla 5-A
Monto de las cuotas y aportaciones en el rubro de Seguridad de Salud
Cuotas
trabajador activo
2.75%
7.365%
Cuotas
Pensionados
0.625%
Trabajadores
Patrones
Gobierno Federal
Fuente: Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE: Comentada p.38
Patrones
Cuota
Social
13.9%
Tabla 5-B
Monto de la cuota por el Seguro de Riesgos de Trabajo
0.65
Fuente: Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE: Comentada p.38
Tabla 5-C
Cuotas y Aportaciones en el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
Trabajador
Actual (4.55%) en 2012 (6.125%)
Patrones
2% (retiro)
3.165% ( Cesantía)
Cuota Social
5.5 SMGDF
Fuente: Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE: Comentada p.39
Trabajador
Patrón
Tabla 5-D
Cuotas para el Seguro de Invalidez y Vida
0.625%
0.625%
Fuente: Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE: Comentada p.39
Patrón
Tabla 5-E
Cuotas sobre el concepto de Vivienda (FOVISSSTE)
5%
Fuente: Amezcua Ornelas Norahenid: Nueva Ley del ISSSTE: Comentada p.39
142
IMSS
Tabla 5-F
Cuotas y Aportaciones para los trabajadores afiliados al IMSS
Seguro
Trabajador Patrón
Estado
Total Base
Limite
Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez y Vivienda
25
Retiro
2%
2%
SBC
SMGDF
Cesantía en Edad
25
1.125%
3.15%
0.225% 4.5% SBC
Avanzada y Vejez
SMGDF
Cuota Social
5.5%
5.5% SMGDF
25
Vivienda
5%
5%
SBC
SMGDF
Seguro de Invalidez y Vida
Seguro de
25
0.625%
1.75%
0.125% 2.5% SBC
Invalidez y Vida
SMGDF
Seguro de Riesgos de Trabajo
Mínimo=
Seguro de Riesgos
0.25%
25
2
SBC
de Trabajo
Máximo=
SMGDF
15%
Destino
AFORE
AFORE
AFORE
INFONAVIT
IMSS
IMSS
Fuente: AIOS: La capitalización individual en los sistemas previsionales de América Latina, p. 171
143
ANEXO 4
LÍMITES DE INVERSIÓN DE LAS SIEFORES
144
ANEXO 5
TABLAS Y REFERENCIAS CON RESPECTO A LA NUEVA LEY DEL ISSSTE
Tabla 1. Edad mínima para pensionarse
Edad
Edad
Mínima de
Mínima de
Años
Jubilación
Jubilación
Trabajadores Trabajadoras
Tabla 2. Edad Mínima para pensionarse
Edad para pensión por
Años
edad y tiempo de
servicios
2010 y 2011
56
2012 y 2013
57
2014 y 2015
58
2016 y 2017
59
2018 en Adelante
60
2010 y 2011
51
49
2012 y 2013
52
50
Fuente: Art. Décimo transitorio LISSSTE 2007.
2014 y 2015
53
51
2016 y 2017
54
52
2018 y 2019
54
52
2020 y 2021
55
53
2022 y 2023
56
54
2024 y 2025
57
55
2026 y 2027
58
56
Tabla 3. Porcentaje de pensión por
años cotizando
15 años de servicio
50%
16 años de servicio
52.5%
17 años de servicio
55%
18 años de servicio
57.5%
19 años de servicio
60%
20 años de servicio
62.5%
21 años de servicio
65%
22 años de servicio
67.5%
23 años de servicio
70%
24 años de servicio
72.5%
25 años de servicio
75%
26 años de servicio
80%
27 años de servicio
85%
28 años de servicio
90%
2028 en
adelante
59
57
29 años de servicio
Fuente: Art. Décimo transitorio LISSSTE
2007.
Fuente: Art. Décimo transitorio LISSSTE 2007.
Tabla 4. Pensión por cesantía
60
61
62
63
64
65
años de edad 10 años deservicios
años de edad 10 años de Servicios
años de edad 10 años de Servicios
años de edad 10 años de Servicios
años de edad 10 años de Servicios
o más años de edad 10 años de Servicios
Fuente: Art. Décimo transitorio LISSSTE 2007.
95%
40%
42%
44%
46%
48%
50%
Tabla 5. Edad mínima para
pensionarse
Edad para pensión
por
Años
cesantía en edad
avanzada
2010 y 2011
61
2012 y 2013
62
2014 y 2015
63
2016 y 2017
64
2018 en
65
adelante
Fuente: Art. Décimo transitorio LISSSTE
2007.
145
Tabla 6. Tabla de Cálculo para los Bonos de Reconocimiento
Edad del Trabajador
Años de Antigüedad
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65+
1
0.64
0.63
0.62
0.61
0.6
0.59
0.58
0.57
0.56
0.55
0.54
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.51
0.5
0.49
0.48
0.46
0.45
0.44
0.42
0.41
0.41
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1.28
1.26
1.24
1.22
1.2
1.18
1.16
1.14
1.09
1.07
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.05
1.02
1
0.98
0.95
0.93
0.9
0.87
0.85
0.82
0.8
1.92
1.89
1.86
1.83
1.8
1.77
1.74
1.71
1.68
1.64
1.61
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.57
1.54
1.5
1.46
1.43
1.39
1.35
1.31
1.27
1.23
1.19
2.56
2.52
2.48
2.44
2.4
2.36
2.32
2.28
2.23
2.19
2.14
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.05
2
1.95
1.9
1.85
1.8
1.75
1.7
1.65
1.59
3.2
3.15
3.11
3.06
3.01
2.95
2.9
2.85
2.79
2.74
2.68
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.62
2.56
2.5
2.44
2.38
2.31
2.25
2.19
2.12
2.06
1.99
3.84
3.78
3.73
3.67
3.61
3.54
3.48
3.35
3.28
3.21
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.14
3.07
3
2.93
2.85
2.78
2.7
2.62
2.55
2.47
2.39
4.48
4.42
4.35
4.28
4.21
4.15
4.06
3.99
3.91
3.83
3.75
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.67
3.59
3.5
3.42
3.33
3.24
3.15
3.06
2.97
2.88
2.79
5.12
5.05
4.97
4.89
4.81
4.73
4.64
4.56
4.47
4.38
4.29
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.19
4.1
4
3.9
3.8
3.7
3.6
3.5
3.4
3.29
3.19
5.76
5.68
5.59
5.5
5.41
5.32
5.22
5.12
5.03
4.92
4.82
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.72
4.61
4.5
4.39
4.28
4.17
4.05
3.94
3.82
3.7
3.58
6.4
6.31
6.21
6.11
6.01
5.91
5.8
5.69
5.58
5.47
5.36
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.24
5.12
5
4.88
4.76
5.56
5.67
5.77
5.86
5.92
5.97
7.04
6.94
6.83
6.72
6.61
6.5
6.38
6.26
6.14
6.02
5.89
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.76
5.63
5.5
5.37
5.23
5.56
5.67
5.77
5.86
5.92
5.97
7.68
7.57
7.45
7.33
7.21
7.09
6.96
6.83
6.7
6.57
6.43
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.29
6.15
6
5.86
5.71
5.56
5.67
5.77
5.86
5.92
5.97
8.32
8.2
8.07
7.95
7.81
7.68
7.54
7.4
7.26
7.11
6.96
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.81
6.66
6.5
6.34
6.18
6.02
5.86
5.77
5.86
5.92
5.97
8.96
8.83
8.7
8.56
8.42
8.27
8.12
7.97
7.82
7.66
7.5
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.34
7.17
7
6.83
6.66
6.48
6.3
6.12
5.94
5.92
5.97
9.6
9.46
9.32
9.17
9.02
8.86
8.7
8.54
8.38
8.21
8.04
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.86
7.68
7.5
7.32
7.13
6.94
6.75
6.56
6.37
6.17
5.97
10.08
9.93
9.78
9.63
9.47
9.3
9.14
8.97
8.79
8.62
8.44
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.25
8.07
7.88
7.68
7.49
7.29
7.09
6.89
6.69
6.48
6.27
10.56
10.41
10.25
10.09
9.92
9.75
9.57
9.4
9.21
9.03
8.84
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.45
8.25
8.05
7.85
7.64
7.43
7.22
7
6.79
6.57
10.88
10.71
10.54
10.37
10.19
10.01
9.82
9.63
9.44
9.24
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
9.04
8.84
8.63
8.42
8.2
7.99
7.77
7.55
7.32
7.1
6.87
11.52
11.35
11.18
11
10.82
10.63
10.44
10.25
10.05
9.85
9.64
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.43
9.6
9.38
9.15
8.92
9.68
8.44
8.2
7.96
7.71
7.17
12
11.83
11.65
11.46
11.27
11.08
10.88
10.68
10.47
10.26
10.04
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.83
9.6
9.38
9.15
8.92
8.68
8.44
8.2
7.96
7.71
7.47
12.48
12.3
12.11
11.92
11.72
11.52
11.31
11.1
10.89
10.67
10.45
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
10.22
9.99
9.75
9.51
9.27
9.03
8.78
8.53
8.28
8.02
7.77
12.96
12.77
12.58
12.38
12.17
11.96
11.75
11.53
11.31
11.08
10.85
10.61
10.61
10.61
10.61
10.61
10.61
10.61
10.61
10.61
10.37
10.13
9.88
9.63
9.37
10.13
9.88
9.63
9.37
8.07
13.44
13.25
13.04
12.84
12.62
12.41
12.18
11.96
11.73
11.49
11.25
11.01
11.01
11.01
11.01
11.01
11.01
11.01
11.01
10.76
10.5
10.25
9.99
9.72
9.45
9.19
8.91
8.64
8.36
13.92
13.72
13.51
13.29
13.07
12.85
12.62
12.39
12.15
11.9
11.65
11.4
11.4
11.4
11.4
11.4
11.4
11.4
11.14
10.88
10.61
10.34
10.07
9.79
9.51
9.23
8.95
8.66
14.4
14.19
13.98
13.75
13.53
13.29
13.06
12.81
12.56
12.31
12.05
11.79
11.79
11.79
11.79
11.79
11.79
11.52
11.25
10.98
10.7
10.42
10.13
9.84
9.55
9.26
8.96
15.36
15.14
14.91
14.67
14.43
14.18
13.93
13.67
13.4
13.13
12.86
12.58
12.58
12.58
12.58
12.58
12.29
12
11.71
11.41
11.11
10.81
10.5
10.19
9.87
9.56
16.32
16.08
15.84
15.59
15.33
15.07
14.8
14.52
14.24
13.95
13.66
13.36
13.36
13.36
13.36
13.06
12.75
12.44
12.13
11.81
11.48
11.15
10.82
10.49
10.16
17.29
17.03
16.77
16.5
16.23
15.95
15.67
15.37
15.08
14.77
14.46
14.15
14.15
14.15
13.86
13.5
13.17
12.84
12.5
12.16
11.81
11.46
11.11
10.75
18.25
17.98
17.7
17.42
17.13
16.84
16.54
16.23
15.91
15.59
15.27
14.94
14.94
14.6
14.25
13.91
13.55
13.19
12.83
12.47
12.1
11.73
11.35
19.21
18.92
18.63
18.34
18.03
17.72
17.41
17.08
16.75
16.42
16.07
15.72
15.37
15
14.64
14.27
13.89
13.51
13.12
12.73
12.34
11.95
Fuente: Artículo 9° Transitorio, Ley del ISSSTE 2007
Método de Cálculo del Bono de Reconocimiento:
Para determinar el monto de los Bonos de Pensión del ISSSTE en cada caso particular, se
deberá multiplicar el numeral que corresponda en la tabla a los años de cotización y edad
del Trabajador, por el Sueldo Básico, elevado al año y expresado en unidades de Inversión
(UDI), que estuviere percibiendo el trabajador al último día del año anterior a que entre en
vigor esta Ley68.
68
Amezcua Ornelas Norahenid : Nueva Ley del ISSSTE : Comentada… p. 202
146
Descargar