Esp IV. Q1. Justsoc. Diego Rivera: gran muralista mexicano Anotaciones: CSH= contexto socio-­‐histórico del arte / artista MM= meta / motivo del artista C= características del arte Diego Rivera nació en Guanajuato, México, el 8 de diciembre de 1886. Fue uno de los tres grandes representantes del muralismo mexicano conjuntamente con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Fue comunista y su obra se caracteriza por un gran contenido social y político, dejando de lado lo académico. Llegó un momento en su vida cuando este gran artista mexicano decidió abandonar el arte “académico” del momento. Rivera quería crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano desde la época pre-colombina hasta la revolución. Quería pintar escenas de un gran realismo vigoroso y popular. Un ejemplo famoso son las escenas de la llegada del conquistador Hernán Cortés en tierras mexicanas y su encuentro con el emperador azteca Moctezuma. De igual manera fue un artista político. Sus ideas socialistas y comunistas motivaban sus composiciones. Esto se ve en un mural donde representa los períodos más difíciles de la historia moderna de México- el Porfiriato y los principios de la revolución. En este mural Rivera representa sarcásticamente a un dictador Porfirio Díaz, contrarrestado por campesinos, Emiliano Zapata y Pancho Villa, y unos carteles de protesta criticando el capitalismo representado por las fábricas extranjeras. En 1929 contrajo matrimonio con la pintora Frida Kahlo, su tercera esposa. Fue a Estados Unidos en 1930, donde su arte demostró la exaltación del maquinismo (mundo de las máquinas). En los EEUU, él hizo exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit, y Nueva York. Sus murales en el Rockefeller Center (1933), fueron rechazadas por su contenido socialista. Diego Rivera fue un político provocativo que causaba polémica en diferentes partes del mundo. En los años 1936 – 1940 se dedicó a la pintura de paisajes y retratos, dejando una gran colección de retratos de indígenas (indigenismo) que instaló en su casa museo en Coyoacán, México, una zona de la D.F. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México. Cuestionario: 1. ¿Dónde y cuándo nació Diego Rivera? "More than any other artist, Diego Rivera provided models for incorporating cultural past and ethnic identity into an alternative modernist vision, one that provided for a responsible fusion of the social and the aesthetic" Paul Kalstrom 2. ¿Por qué tiene fama Rivera? 3. ¿Quiénes fueron los otros dos grandes representantes del muralismo mexicano? 4. ¿Por qué abandonó el arte académico del momento? 5. ¿Cuáles eran sus ideas políticas? 6. ¿Cuáles eran dos momentos históricos difíciles que representó en su arte? ¿Recuerdas? Escribe por lo menos tres cosas /ideas que tú recuerdas del Porfiriato y la Revolución Mexicana, dos temas que estudiamos en Nosotros somos dios: 1. _____________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________ 3. _____________________________________________________________ 7. ¿Quiénes son los dos héroes de la Revolución Mexicana que Rivera representa en su arte? 8. ¿Quién fue la tercera esposa de él? ¿A qué se dedicaba ella? 9. ¿En qué país pintó morales que glorificaban el maquinismo y el industrialismo? 10. ¿Por qué fueron rechazados sus murales en el Rockefeller Center en Nueva York en 1933? 11. Entre 1936 – 1940, Rivera se dedicó a la pintura de retratos y paisajes del pueblo mexicano. ¿Cómo se llama este tipo de arte? En su opinión, ¿cuáles serían las razones que Rivera se dedicaba a este tipo de arte? 12. ¿Qué meta o motivo artístico tiene en común con José Martí? Los Murales de Diego Rivera Instrucciones: Estudien los cinco murales y lean el comentario de M.O.M.A. Después escriban dos C.A.P. Hay que incluir por lo menos una oración con el subjuntivo. Guerrero Indio (1931) El episodio más antiguo en la historia de México se encuentra en Guerrero indio. Trata de la conquista española a principios del siglo XVI. Un guerrero azteca vestido de jaguar hunde un puñal de obsidiana en la garganta de un conquistador. La navaja (cuchillo) de acero del español —un emblema de la supuesta superioridad europea— yace rota a poca distancia. Los Caballeros Jaguares, miembros de una elite militar azteca, eran conocidos por su destreza en la lucha. Según la leyenda, sus trajes aterradores les permitían apropiarse del poder del animal en la batalla. La visión desconcertante de violencia justiciera que aparece en el tablero (mural) nos pone a pensar en la reciénte Revolución mexicana y las otras luchas constantes por toda la Mesoamérica. C.A.P. 1. 2. Caña de Azúcar (1931) Con un cañaveral (sugar cane harvest) como escenario, este mural presenta las tensiones laborales, sociales y raciales que existían en el México posrevolucionario. En primer plano, una mujer indígena, con sus trenzas tradicionales y su ropaje blanco de campesina, cosecha papayas de un árbol. Mientras tanto, sus hijos reúnen los frutos en canastas de carrizo. Atrás, hombres encorvados de piel oscura recogen cañas de azúcar. Un capataz (jefe), de piel y cabello más claros, los vigila montado en su caballo. En el fondo, un hacendado (hombre rico con mucha tierra) pálido descansa en una hamaca. Aquí, Rivera adaptó las ideas marxistas acerca de la lucha de clases —una interpretación de la historia nacida en la Europa industrializada— al contexto de México, país principalmente agrario hasta después de la Segunda Guerra Mundial. C.A.P. 1. 2. Liberación del Peón (1931) En Liberación del peón, Rivera desarrolló una narrativa aterradora sobre el castigo corporal. Un labriego (trabajador rural), fue golpeado y abandonado a su muert. Unos soldados revolucionarios comprensivos bajan su cuerpo quebrado de un poste cuidadosamente y con gran respeto. El peonaje —sistema de servidumbre en que los españoles para forzaban a los indios a trabajar la tierra— persistió en México aún en el siglo XX. El mural presenta la injusticia de las condiciones sociales y económicas que existán con la intención de justificar la Revolución mexicana. C.A.P. 1. 2. Zapata Líder Agrario (1931) Emiliano Zapata, defensor de la reforma agraria y figura importantísima de la Revolución mexicana, aparece aquí dirigiendo a grupos de campesinos rebeldes. Los campesinos portan (llevan) armas improvisadas, incluso herramientas agrícolas. Con las riendas de un majestuoso caballo blanco en la mano, Zapata se ve triunfal al lado del cadáver de un hacendado. No obstante que (Aunque) los periódicos mexicanos y estadounidenses solían hablar mal del líder revolucionario, llamándolo un bandido, Rivera lo presentó de otra manera. Rivera lo inmortalizó como héroe y glorificó el triunfo de la Revolución con una imagen de venganza violenta pero justificada. C.A.P. 1. 2. EL levantamiento (1931) En El levantamiento, una mujer con su bebé en brazos y un trabajador se defienden del ataque de un soldado uniformado. Atrás, una multitud rebelde choca contra otros soldados que atacan a los manifestantes. El lugar es incierto aunque el tono de la piel de los personajes implica que la escena se desarrolla en México o en otro país de Latinoamérica. A principios de los años treinta, una época en que prevaleció el descontento laboral, las imágenes de la represión violenta de huelguistas (gente “on strike”) tenían resonancia tanto entre el público estadounidense como latinoamericano. El enfrentamiento aquí representado es un poderoso símbolo universal de la lucha de clases. C.A.P. 1. 2. IV. Q1. JustSoc Luis Clemente Orozco: Hombre de Fuego La vida del muralista mexicano José Clemente Orozco es una vida llena de emoción, adversidad y triunfo y representa una de las grandes historias de la época moderna. A pesar de la pobreza, una fiebre reumática en la infancia que le hizo daño al corazón y una explosión en su juventud que le costó la mano izquierda, Orozco realizó su sueño de hacerse artista. Experimentó muchos momentos importantes del siglo XX que lo formaron como artista: la carnicería y la traición de la Revolución mexicana, la Crisis de 1929 de la Bolsa de Nueva York y el ascenso del fascismo durante su única viaje a Europa en 1932. Su visión del mundo del siglo XX es único. Orozco nació en 1883 en Zapotlán el Grande, México en una familia de clase media que sufrió problemas financieros. Tenía veinte y siete años cuando la Revolución se estalló en 1910 En su autobiografía, se transmite algo de la escala de la brutalidad al que fue testigo durante estos años: <<Se acostumbra la gente a la matanza, al egoísmo más [salvaje]…a la animalidad pura. Los amigos de hoy se convierten en enemigos mañana, listos a exterminarse mutuamente en el momento oportuno. >> Después de vivir el salvajismo y la traición de la Revolución, Orozco se quedó apolítico. Él pensaba que las cuestiones de la raza, la nacionalidad, la religión, y la salvación política no podían permitir la verdadera emancipación del espíritu humano. En su opinión, esclavizaron al ser humano porque eran ideas inventadas por poderes autoritarios. Orozco no ganó mucha fama como artista en su país natal hasta tarde en su carrera. De hecho, Orozco pasó un diez años en los Estados Unidos. Creó cuatro murales de importancia aquí (en Pomona College, the New School for Social Research, Dartmouth College, y el Museum of Modern Art). También hizo muchos cuadros y gráficos que rompieron con las estereotipas norteamericanas del arte mexicana. A pesar de instancias de censura y períodos de privación financiera, Orozco se volvió un pionero del movimiento del arte público de los años 30 y 40. Influyó a muchos artistas americanos. En los años 60 y 70, la obra de Orozco ayudó a inspirar a una nueva generación de muralistas chicanos y afroamericanos a reinventar el arte público dentro de sus comunidades. Orozco creó frescos importantes en México después de volver en 1934, incluyendo una obra magnífica en el Hospicio Cabañas en Guadalajara en 1939. En esta obra de arte aparece su magnífico Hombre del Fuego. La obra es gigante y el espacio es dramático permitiéndole a Orozco a explorar el juego entre las fuerzas indígenas y europeas en México moderno. Se conoce como “La capilla sistina de las Américas.” Un clave para entender la obra de Orozco es un conocimiento de la relación entre el idealismo apasionado y su pesimismo. El cineasta más importante de España, el fallecido Luis Buñuel, declaró que “el hombre jamás es libre, sin embargo lucha por lo que nunca será, y eso es trágico”. El sentido de la condición humana de Orozco se basó en una convicción similar de paradoja trágica. A través de su arte, Orozco compartió su trauma y su rabia, lo cual el insistió una y otra vez, en muchas formas, es nuestro trauma y debería ser nuestra rabia. “La pintura”, creyó Orozco, “asalta la conciencia. Persuade al corazón.” Cuestionario y análisis: 1. ¿Cuál es la diferencia principal entre los motivos artísticos de Rivera y los de Orozco? 2. Comparando el arte de los dos, ¿cómo se ven estas diferencias en los murales? Martí y Orozco: Luchadores para la justicia social Análisis de dos figuras importantes: 1. ¿De qué habla Martí en sus versos que ya estudiamos? Nombra cuatro cosas distintas. 1. 2. 3. 4. 2. Nombra tres elementos del paisaje cubano que menciona Martí. ¿Por qué piensa que "la tierra" y "la patria" son tan importantes para Martí? 3. Martí incorpora dos colores específicos en estos fragmentos. ¿Qué simbolizan estos colores? 4. , ¿Te parece Martí una persona pacifista o un revolucionario? ¿Son las palabras o el sentimiento en general de los Versos sencillos lo que te ayuda a contestar esta pregunta? Explica 5. Mira los paneles #5, 6, y 7 del mural del famoso muralista Mexicana, José Clemente Orozco. Escribe dos o tres frases que expliquen tu impresión de la relación esencial/espiritual entre el hombre y la tierra en los murales. 6. Contrasta la relación entre el hombre y la tierra en Versos Sencillos y los murales de Orozco. ¿Qué tienen en común? ¿Cómo son diferentes?