Sustentabilidad, habilidad de la sociedad para resolver asuntos de

Anuncio
Conferencia: “Sustentabilidad, habilidad de la sociedad para resolver asuntos de
interés común”
Fabio Arias S. Jefe de Departamento de Economía, Universidad del Valle del Cauca
El profesor Arias defiende a lo largo de su exposición que la sustentabilidad es un proceso
de elección colectiva, el cual depende de la habilidad de una sociedad para resolver temas de
interés común.
En 1997 apareció una política de ordenamiento territorial, siendo esta la política de más largo
plazo sobre temas integrales y que invita a la elección colectiva de los municipios. El estudio
de Arias se centra en tres ciudades intermedias del Valle del Cauca, dada la dificultad de
hacer el seguimiento de la política en una ciudad tan densa como Cali. Los municipios
escogidos fueron Jumbo, por ser polo industrial; Buga, por su importante dinámica de
participación ciudadana; y Cartago, para cubrir el faltante de un municipio intermedio al
norte del Departamento.
La metodología es netamente cualitativa, que empleó observación de campo sobre el proceso
ordenamiento territorial en su fase final, entrevistas semi-estructuradas a los actores
relevantes involucrados en el proceso, y análisis documental.
Relación entre sustentabilidad y elección colectiva:
Existen tres enfoques sobre sustentabilidad, surgidas a lo largo del debate sobre ese tema. En
primer lugar, la sustentabilidad [débil] se define como un consumo no decreciente en el
tiempo. Esta postura se basa en dos supuestos: i) el bienestar social depende básicamente en
el consumo, y ii) los distintos tipos de capital son sustituibles entre sí. En segundo lugar, la
sustentabilidad [fuerte] dice que se debe mantener es la capacidad del planeta para mantener
la vida. El tercer enfoque es de carácter social. Tomando un poco lo expuesto por Amartya
Sen, la sustentabilidad sería mantener la libertad de las personas para llevar la vida que ellas
consideren valiosas.
Un grupo de autores expresa que la sustentabilidad es elusiva. La puesta en práctica de la
sustentabilidad es bastante difícil. Cada sociedad adapta el concepto de acuerdo a una
construcción propia. Otros autores dividen la aplicación de la sustentabilidad en dos grandes
ramas: técnica y ética.
En el caso de Jumbo, el plan de ordenamiento se hizo en 2000. La autoridad ambiental local
identifica a este plan como mejor que otros de la región. Los resultados del plan son limitados
por las metas muy ambiciosas que perseguía, pero se lograron resultados intermedios como
mejorar la zona de ladera y algunos indicadores de calidad de vida. Sin embargo, estos
resultados intermedios definieron mucho de la relación entre la burocracia local y la relación
entre las demás autoridades ambientales. La base comunitaria del plan fue muy débil, los
movimientos ambientales y sociales en Jumbo, principalmente los ambientales, son muy
débiles y no se mostraron durante la elaboración del plan ni durante el seguimiento de éste.
En Buga, cuando se dijo que se iba a hacer el plan de ordenamiento fue la Cámara de
Comercio del municipio la que tomó las riendas del asunto, es decir, los agroindustriales y
comerciantes locales. La élite local estaba preocupada por el turismo religioso y por el valor
agregado en el municipio, por lo cual se quiere construir un centro de transporte que genere
valor agregado. Todas las metas sectoriales de largo plazo fueron entonces incluidas por la
sociedad en el plan.
Una tercera estrategia del municipio era el interés por tener agricultura sustentable, lo cual
permite pensar en la posibilidad de hablar de sustentabilidad en el papel pero no hacer nada
por lograrla. Pero efectivamente la propuesta había sido formulada por un grupo en la parte
alta del municipio, una organización comunitaria muy fuerte conectada de forma importante
con el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Alexander von Humboldt. Este grupo
constituía a su vez la Corporación para el Desarrollo Sustentable de la región de Nogales,
que había logrado capturar varias partes del Estado en términos de calificación, como
también pertenecer al Comité Municipal de Desarrollo Rural, desarrollar dicho plan agrícola
y llegar al plan de desarrollo municipal. Es decir, había líderes que participaron en estos
estamentos y lograron incidir en esos instrumentos de planificación. En última instancia
consiguieron movilizar una estrategia de desarrollo rural sustentable. Cuando llegaron los
paramilitares llegaron en el año 2000, ejecutaron una masacre en la parte media de la cuenca
entre Buga y Tuluá, y amenazaron a las comunidades, llevando a la desarticulación de los
grupos y a la pérdida de la iniciativa de agricultura sustentable, porque ésta dependía mucho
de la organización comunitaria de la cuenca.
En el caso de Cartago, el plan de ordenamiento también tenía en cuenta preocupaciones de
orden socioeconómico como el deseo de convertir el centro de Cartago en un distrito de
servicios (centro de producción y financiero) y de reactivar la zona franca, especialmente el
aeropuerto de Santa Ana. Otra faceta del plan de ordenamiento son las restricciones
impuestas por la autoridad ambiental. Este estudio comprende el periodo 2000-2012, cuyos
alcaldes están privados de la libertad o en proceso de investigación por corrupción. Existen
muchas dudas para esta planificación porque hubo muchos intereses propios de por medio.
Aparte de esta parte negativa, pueden contarse otros aspectos interesantes. Por un lado, la
sociedad se sentía presionada por el narcotráfico, dado que estas estructuras criminales iban
a acallar todo tipo de construcción colectiva. Por otro, está el caso de un barrio que se
construyó en un bosque lleno de samanes. Parte de ese terreno era de propiedad privada, por
lo que su dueño le convenía desarrollarlo y, de hecho, se construyó una urbanización en ese
espacio. Sin embargo, la parte contigua era propiedad del municipio, lo que suscitó la
reacción de algunos ambientalistas que solicitaban la conservación de la zona, que requería
la adquisición por parte del municipio del área privada. Hicieron varias manifestaciones, sin
resultado positivo, pero sí hicieron mucha presión para que las viviendas se construyesen con
mayores estándares ambientales, esto es, no poner en riesgo la zona húmeda y un manejo
estricto de aguas residuales y desechos sólidos. Otro ejemplo, son las colinas Bocajau donde
algunos narcos cortaban las colinas y hacían proyectos de vivienda. Este tratamiento de las
colinas estaba permitido (de forma errónea) en el plan de ordenamiento, mas fue
posteriormente corregido cuando los técnicos determinaron que cortar las colinas a los lados
aumentaba el riesgo de derrumbe sobre la población asentada en sus cercanías. Aquí se puede
observar el conjunto de debates y movimientos sociales y la autoridad ambiental alrededor.
En conclusión, cuando se invita a una sociedad a hacer planificación de largo plazo, importa
mucho la manera en que la sociedad está organizada y los resultados dependerán de la
habilidad de esta para llevar a cabo acciones con objetivos comunes. En Jumbo los resultados
fueron débiles. En Buga los resultados fueron mucho más fuertes, porque la élite del
municipio es más robusta en materia de planificación social; sin embargo, debido al conflicto
armado, se perdió mucho del capital social necesario para sacar adelante la agricultura
sustentable. Finalmente, en Cartago, los resultados se dieron a partir de la reacción
comunitaria frente a la opresión por parte del narcotráfico.
Descargar