Contrato - Euskadi.eus

Anuncio
Taller sobre Contratación
Administrativa Local
Ponente: Miguel García Rescalvo
Consultores de Gestión Pública
1
1
Temario
1. Introducción y cuestiones generales
1.1.- ¿Los problemas de la contratación son debidos a las leyes o a unas
prácticas mejorables? Diagnóstico.
1.2.- Las tres vías actuales para la realización de las actividades y servicios.
Alternativas a la restricción de plantillas.
1.3.- Propuesta de la Comisión Europea para modernizar el mercado europeo
de contratación pública.
1.4.- El ámbito de aplicación de la LCSP y criterios doctrinales y
jurisprudenciales para distinguir los tres niveles del mismo.
1.5.- Algunas especialidades para municipios de población inferior a 5.000
habitantes.
2
2.Qué se contrata: los tipos de contratos del sector público y
su régimen jurídico
2.1.- Tipología y régimen de los contratos del Sector Público: los seis tipos de
contratos; contratos sujetos a regulación armonizada (SARA); administrativos
típicos; administrativos especiales; privados.
2.2.- Distinción práctica de los diferentes tipos y clases de contratos del ámbito
genérico de los servicios: gestión de servicios públicos, servicios,
administrativos especiales y privados. Diferenciación con la contratación
laboral. Diferenciación con las concesiones de dominio público.
2.3.- Ámbito de los convenios de colaboración y de los contratos in house
providing, excluidos de la aplicación de la Ley.
3
3.Cómo se contrata: los procedimientos de adjudicación y
los sistemas para mejorar su gestión
3.1.- Sentido técnico y jurídico de la diversidad de procedimientos.
3.2.- Diferenciación y aplicación práctica de los distintos procedimientos: abierto,
restringido, negociado y diálogo competitivo. Relación directa de la solvencia
con la opción entre procedimiento abierto y restringido.
3.3.- Cómo evaluar la solvencia y decidir la aceptación o el rechazo de los
licitadores.
3.4.- Los criterios de valoración de las ofertas. Los de apreciación automática y los
de apreciación discrecional. El procedimiento en una y en varias fases.
3.5.- El procedimiento negociado: aspectos significativos en cuanto a supuestos,
publicidad y cuantías. Criterios prácticos para simplificarlo y dejar de hacer
de él un procedimiento abierto encubierto.
3.6.- Los sistemas dinámicos de contratación y sus ventajas de gestión.
3.7.- Los acuerdos marco y sus ventajas de gestión.
4
4. Cómo se preparan los contratos: la configuración y las
condiciones de los mismos
4.1.- Aspectos concretos y prácticos en ciertas condiciones y actuaciones.
• Diferenciación y complementariedad entre el plazo de duración, las prórrogas,
las posibles modificaciones y el valor estimado.
• Los conceptos de valor estimado, presupuesto de licitación y precio del
contrato y qué determina cada uno de ellos.
4.2.- El expediente de contratación: cómo se inicia y posibilidad de tramitarlo
anticipadamente sin disponer aún de crédito presupuestario.
4.3.- Criterios prácticos para distinguir cuándo se da y cuándo no, fraccionamiento
del objeto.
4.4.- Posibilidad de establecer condiciones especiales en la ejecución de los
contratos, de tipo medioambiental y social.
4.5.- La mesa de contratación y la regulación introducida por el RD 817/2009
5
5. Cómo se tramitan los contratos: cuestiones de proceso
5.1.- Supuestos excluidos imperativamente de fiscalización previa.
5.2.- Criterios prácticos para facilitar la presentación de proposiciones: copias,
certificados, bastanteos, tasas, declaraciones, constitución de la garantía
provisional.
5.3.- La apertura de proposiciones: proceso a seguir y plazos según RD 817/2009,
actos públicos y no públicos, criterios prácticos para distinguir los diferentes
tipos de vicios en las proposiciones.
5.4.- La adjudicación del contrato y los efectos jurídicos de la formalización. Proceso
operativo a seguir desde la valoración de las ofertas hasta la formalización.
5.5.- Cómo agilizar y simplificar las actuaciones previas a la ejecución del contrato.
5.6.- Otros aspectos de procedimiento y de gestión.
6
6. Cómo se ejecutan los contratos: contenido práctico e
incidencias
6.1.- El pago del precio por la Administración: las importantes modificaciones
que introdujo la ley 15/2010 en cuanto a plazos, transparencia y la
efectividad de los pagos.
6.2.- Las penalidades al contratista: por demora en la ejecución, por otras
causas.
6.3.- La modificación de los contratos: problemática práctica y jurídica.
Diferenciación con los trabajos complementarios. Los grandes cambios
introducidos por la Ley de Economía Sostenible.
6.4.- Peculiaridades de las certificaciones de obra, según la doctrina y la
jurisprudencia.
6.5.- El final de la prestación y el proceso que se genera desde la recepción
material y formal hasta la cancelación de la garantía. Especial referencia al
contrato de obras.
7
ANEXOS.1.- Informes de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa sobre el
régimen a aplicar a los contratos cuyo objeto consiste en prestaciones
de servicio (4/08, 65/08, 22/09, 64/09, 12/10)
2.- Notas sobre contratación electrónica.
3.- Notas sobre el recurso administrativo especial.
4.- Cuadro explicativo de la redacción del Texto Refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público aprobado por Real Decreto Legislativo
3/2011, de 14 de noviembre.
8
1.- Introducción y
Cuestiones Generales
9
Criterios que nos guían en nuestra práctica, en nuestros
manuales y en nuestros cursos
Que se consiga la mejor GESTIÓN
en el marco de la LEGALIDAD
Entendemos por mejor gestión cumplir, al más alto nivel posible,
los principios
 EFICACIA
LCSP
 EFICIENCIA
LRJ-PAC
 SIMPLIFICACIÓN administrativa
LBRL
 BUENA ADMINISTRACIÓN
CE
10
Los problemas de la contratación, son causados
por las leyes o por unas prácticas mejorables?
Diagnóstico básico de las prácticas de contratación
 Práctica centrada en el aspecto formal, en el trámite por el trámite, sin
conexión con la finalidad y utilidad del trámite (práctica formalista, vacía de
contenido)
 En consecuencia, se tramitan contratos, no se gestionan contratos
11
Exigencias de la crisis económica
Aumento de la necesidad/obligación de
MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA CONTRATACIÓN
- Dejando de hacer trámites innecesarios.
- Simplificando los trámites necesarios.
- Realizando los trámites obligatorios o necesarios con contenido;
no realizarlos solo formalmente pero sin contenido.
- Globalizando actuaciones (p.e.: operaciones globales para muchos
contratos específicos)
- Revisando fórmulas tradicionales (p.e.: no adjudicar la recogida de
residuos en función de medios sino de resultados).
“Los entes, organismos y entidades del sector público velarán por la
eficiencia… en la ejecución de los procesos de contratación pública,
favorecerán la agilización de trámites, …” (Artº 22-2 del TRLCSP,
procedente del artº 37 de la LES)
12
Vías para la realización de las actividades
y servicios públicos
A las tradicionales…
1.
Medios propios.
2. Externalización (Ley de Contratos)
… se ha venido a añadir otra, novedosa, que abre un camino a
reflexionar y aplicar con prudencia, especialmente importante en
momentos de restricción de plantillas.
3. Mediante Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
13
Asunto a reflexionar y aplicar, según
necesidades y con la prudencia debida
Contratación de ETTs, al amparo de la nueva regulación establecida por el artº 17 de la
Ley 35/2010, de 17-9, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que
introduce una nueva DA-4ª a la Ley 14/1994, de 1-6, por la que regulan las ETT y que
dice lo siguiente:
«Disposición adicional cuarta. Validez de limitaciones o prohibiciones de recurrir a
empresas de trabajo temporal.
A partir del 1 de abril de 2011, se suprimen todas las limitaciones o prohibiciones actualmente
vigentes para la celebración de contratos de puesta a disposición por las empresas de trabajo
temporal, incluida la establecida en la Disposición adicional quinta de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de contratos del sector público, con la única excepción de lo establecido en la presente
Ley. A partir de esa fecha, las limitaciones o prohibiciones que puedan ser establecidas sólo serán
válidas cuando se justifiquen por razones de interés general relativas a la protección de los
trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal, a la necesidad de garantizar el buen
funcionamiento del mercado de trabajo y a evitar posibles abusos. Antes de la fecha señalada en
el párrafo anterior, previa negociación en la Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas, el Gobierno establecerá los criterios funcionales de aplicación de lo dispuesto en dicho
párrafo en el ámbito de dichas Administraciones.
Las empresas de trabajo temporal no podrán realizar con las Administraciones Públicas contratos
de puesta a disposición de trabajadores para la realización de tareas que, por una norma con
14
rango de Ley, estén reservadas a los funcionarios públicos.»
Principales propuestas de la Comisión Europea para
modernizar el mercado europeo de contratación pública,
que se canalizarán mediante la oportuna Directiva
• Un mayor uso de la negociación a través del procedimiento con negociación y publicación previa.
•Procedimientos simplificados para los órganos de contratación local y regional, pudiendo sustituir la
publicación de los anuncios de contratos individuales por la publicación de un anuncio general de su plan
de contratación para el próximo año.
•Reducción de los requisitos de documentación, en particular, a través de la aceptación obligatoria de las
"autodeclaraciones", para las cuales el licitador declara bajo su responsabilidad que cumple los criterios
que son una condición previa para la licitación, y la exigencia sólo al ganador de suministrar las pruebas
documentales para demostrar los hechos que declaró en su propia declaración.
•Prohibición de exigir que vuelvan a presentar documentos aportados dentro de los últimos cuatro años en
un procedimiento anterior y que continúan siendo válidos.
•Medidas ambiciosas en materia de contratación electrónica con el objetivo de la plena comunicación
electrónica en la contratación pública en un plazo de dos años, a contar desde la fecha límite de aplicación
de la Directiva adoptada.
•Acortamiento de los plazos.
•Alivio de los requisitos de publicación.
15
Ámbito de aplicación del TRLCSP
La Ley se aplica a los contratos del sector público, cualquiera que sea
la naturaleza jurídica de estos (2.1)
Todas las AA.PP
Sector público, sintéticamente
Entes y organismos
Instrumentales y de
Funciones públicas
Sujetos también a la Ley, los contratos subvencionados por los entes,
organismos y entidades del Sector Publico, que celebren personas físicas
o jurídicas en los supuestos previstos en el artículo 17,(obras y servicios,
a partir de cierta cuantía, subvencionados en + 50% y adjudicados por un
poder adjudicador) así como los contratos de obras que celebren los
concesionarios de obras públicas en los casos del artículo 274.
16
Novedad del TRLCSP
En el artº 3-2, a la relación de entes, organismos y entidades del sector
público que tienen la consideración de Administración Pública, se han
añadido los siguientes:
f) Los órganos competentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del
Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, del Tribunal
de Cuentas, del Defensor del Pueblo, de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al
Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en lo que respecta a su
actividad de contratación.
g) Las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios
Históricos del País Vasco en lo que respecta a su actividad de contratación.
17
Hay que distinguir 3 ámbitos en el sector público
Poderes adjudicadores
Administraciones
Otros entes,
organismos y
entidades
Públicas
18
3) Se considerarán poderes adjudicadores, a efectos de la ley, los
siguientes entes, organismos y entidades del sector público. (3)
a) Las Administraciones Públicas.
b) Todos los entes, organismos o entidades con personalidad jurídica
propia, distintos de los expresados en la letra a que hayan sido
creados específicamente para satisfacer necesidades de interés
general que no tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno
o varios sujetos que deban considerarse poder adjudicador de acuerdo
con los criterios de este apartado 3, financien mayoritariamente su
actividad, controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los
miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
c) Las asociaciones constituidas por los entes, organismos y entidades
mencionados en las letras anteriores.
El TRLCSP no afecta por igual a todo el SP, pero no hay problema
práctico al tramitar los contratos, porque la propia Ley distingue
específicamente cada ámbito.
19
Entidades del Artº 3-3-b
Están dentro del ámbito de aplicación subjetivo las entidades
 Con personalidad jurídica, pública o privada.
 Creadas para satisfacer necesidades de interés general
que no tengan carácter industrial o mercantil (aunque
tengan, además otros fines diferentes)
 Y que cumplan alguna de las tres siguientes condiciones
de dominio por un poder adjudicador:
Financiación mayoritaria
Control de gestión
Nombramiento de más de la mitad de los miembros
del máximo órgano
20
Carácter industrial o mercantil
Según el TJE (entre otras, 22-5-03 y 16-10-03) no tienen este
carácter y, consiguientemente, serían poderes adjudicadores,
las entidades en las que se da alguna de las siguientes
características:
 Que no exista mercado para esos bienes o servicios. (El
objeto estará vinculado a las potestades públicas)
 Que no exista competencia
 Que no exista riesgo real, porque no lo corre la entidad o
porque lo cubre un poder adjudicador distinto de aquella
 Que no exista ánimo de lucro
 Que intervenga la Administración en el establecimiento de
los precios de los bienes o servicios. (No los fija el
mercado libremente)
 Que no exista contraprestación
21
Municipios de población inferior a 5.000
habitantes (DA-2ª - 5, 6 y 11)
 Las competencias de contratación pueden ser ejercidas por las centrales de
contratación del artº 204 (CA y DP)
 Se pueden concertar convenios de colaboración con las DP o CA uniprovinciales
para encomendarles la gestión de la contratación
 La aprobación del gasto será sustituida por una certificación de existencia de crédito
 Para contratos de obra cuyo periodo de ejecución exceda al de un presupuesto
anual, podrán redactarse proyectos independientes para cada parte de obra, siempre
que
 “sean susceptibles de utilización separada en el sentido del uso general o del
servicio,
 o puedan ser sustancialmente definidas,
 y preceda autorización concedida por el Pleno...”
 Los informes que la Ley asigna a los servicios jurídicos se evacuarán por el
Secretario (o quien tenga el asesoramiento jurídico) (8)
 La fiscalización se ejercerá por el Interventor de la EL (8)
22
2.- Qué se contrata:
los tipos de contratos del
sector público y su régimen
jurídico
23
Tres aspectos claves para celebrar un
contrato de forma eficaz, eficiente y legal
1º) Calificar bien el contrato, fundamentalmente, por su incidencia
en la gestión
- Hay confusión, sobre todo en Gestión de Servicio Público, Servicios, Administrativo
Especial, Privado, Posibilidad de Convenio de Colaboración, Concesión de
Dominio
Público y ámbito laboral.
- A ello ha venido a sumarse un cambio en la doctrina oficial, consecuencia de la
LCSP.
2º) Pensar y establecer, desde el punta de vista de la gestión (no
del formal), los requisitos mínimos que deben reunir las
empresas. En la licitación, analizar y decidir en términos de
admitir o descartar
3º) Establecer unos criterios de valoración que midan
certeramente las características que deben reunir las ofertas.
24
Tipología de contratos del Sector Público
(Artos 5 a 20, 4-1-p y DA-9a)
 Tipología de contratos
- Obras (0)
- Concesión de obras públicas (COP)
- Gestión de Servicios Públicos (GSP)
- Suministro (SM)
- Servicios (SV)
- Colaboración entre el sector público y el sector privado (CSPP)
 Pero en virtud del principio de libertad de pactos (Artº 25), el Sector
Público puede realizar cualesquiera otros contratos, que no
recaigan en aquella tipología.
 Régimen jurídico de cualquier contrato que realice un ente del sector
público, que no tenga la consideración de A.P.
Privado
25
 Régimen jurídico de los contratos de las AA.PP.
- CAT
Los seis tipos de contratos.
- CAE (Carácter residual respecto de los CAT).
- Vinculados al giro o tráfico específico de la Administración contratante.
- O satisfagan de forma directa o inmediata una finalidad pública de la
específica competencia de aquella.
- O los declare una Ley.
- CP
Cualquier otro distinto de CAT y CAE.
- De fondo, por el régimen, solo hay dos clases de contratos.
- Administrativos (típicos y especiales).
La AP cuenta con las prerrogativas de interpretarlos, resolver las dudas,
modificarlos, resolverlos y determinar los efectos de éstos.
- Privados.
No prerrogativas.
26
- Contratos administrativos y privados
• El concepto de contrato administrativo viene determinado en función de la
presencia en la causa del mismo, de un fin público como elemento esencial (TS
4-5-99)
• Por consiguiente, el contrato tendrá carácter administrativo cuando
quede
constancia de su conexión con el fin de interés público, reputándose como
privado si tal conexión no queda acreditada (TS 19-10-81, 28-11-81 y 14-7-82)
• “Existe contrato administrativo siempre y cuando el órgano con el que se
celebra el contrato, y a través del cual expresa su voluntad la Administración,
actúe en la esfera de su propio giro o tráfico, o lo que es igual, dentro del ámbito
específico de las competencias y atribuciones, cuyo ejercicio constituye su
genuina misión y característica responsabilidad” (TS 2-7-82)
27
 Contratos privados de las AA.PP. Algunos supuestos.
- Los patrimoniales, que además están excluidos del ámbito de aplicación
de la LCSP (Artº 4-1-p) y se les aplica la legislación patrimonial.
- La suscripción de revistas, publicaciones periódicas y bases de datos,
que además se tramitan como contratos menores, sea cual sea su
cuantía.
(DA-9ª).
- Los servicios financieros: seguros, bancarios y de inversiones (Categoría
6 del anexo II)
- Los de creación e interpretación artística y literaria o espectáculos (De la
categoría 26 del anexo II)
 El régimen jurídico de los contratos en el TRLCSP
- Es independiente del tipo de contrato.
- Es independiente de las 27 categorías de contratos de servicios del anexo
II, a efectos europeos (SARA). En ellas caben contratos de SV, GSP,
AE y
privados.
28
Contratos sujetos a regulación armonizada
(Artº 13 a 17) (Importes: Orden EHA 3479/2011, de 19-12.BOE 23-12)
La ley recoge que:
Determinados entes
(de Dº Público o Privado)
Poderes
adjudicadores
Cuando realizan determinados contratos (O - COP - SM - SV - CSPP)
De cierta cuantía
5.000.000
130.000 / 200.000
+ IVA
O subvencionan en más de un 50% contratos de obras o servicios de esas
cuantías, referidos en el artº 17.
Están afectados por las Directivas Europeas y para su regulación e identificación la
LCSP se refiere a ellos como
Contratos sujetos a regulación armonizada
Contratos SARA en la documentación
29
Contratos SARA de las AA.PP.
(DA-8ª LCSP)
 Cuando una AP realice contratos de los incluidos en la LSE (artº 7 a 12),
las cuantías para considerarlos como SARA son las establecidas en el
artº 16 de esa Ley y no las del TRLCSP.
 Cuantías SARA de la LSE
- Obras, desde 5.000.000€
- Suministros, desde 400.000€
- Servicios categorías 1 a 16, desde 387.000€
LSE
Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de
contratación en los sectores del agua, la energía, los
transportes y los servicios postales.
30
Para aplicar bien el régimen de los contratos,
hay que tener en cuenta
 La tipología del contrato
 El tipo de ente que los celebra
 AP
 Poderes adjudicadores distintos de AP
 Otros SP
 El valor estimado del contrato (artº 88)
(Principalmente, por lo que se refiere a los contratos sujetos a
regulación armonizada)
31
Algunas cuestiones sobre el contrato de colaboración
entre el sector público y el sector privado
“1.- Son contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado aquellos en
que una Administración Pública o una Entidad pública empresarial u organismo
similar de las Comunidades Autónomas encarga a una entidad de derecho privado,
por un periodo determinado en función de la duración de la amortización de las
inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean, la realización de una
actuación global e integrada que, además de la financiación de inversiones
inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de
determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés
general, comprenda alguna de las siguientes prestaciones:
a) La construcción, instalación o trasformación de obras, equipos, sistemas, y
productos o bienes complejos, así como su mantenimiento, actualización o
renovación, su explotación o su gestión.
b) La gestión integral del mantenimiento de instalaciones complejas.
c) La fabricación de bienes y la prestación de servicios que incorporen tecnología
específicamente desarrollada con el propósito de aportar soluciones más
avanzadas y económicamente más ventajosas que las existentes en el mercado.
d) Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo por la Administración del
servicio público o actuación de interés general que le haya sido encomendado
32
2. Sólo podrán celebrarse contratos de colaboración entre el sector público
y el sector privado cuando previamente se haya puesto de manifiesto, en
la forma prevista en el artº 134, que otras fórmulas alternativas de
contratación no permiten la satisfacción de las finalidades públicas.
3. El contratista colaborador de la Administración puede asumir, en los
términos previstos en el contrato, la dirección de las obras que sean
necesarias, así como realizar, total o parcialmente, los proyectos para su
ejecución y contratar los servicios precisos.
4. La contraprestación a percibir por el contratista colaborador consistirá en
un precio que se satisfará durante toda la duración del contrato, y que
podrá estar vinculado al cumplimiento de determinados objetivos
de rendimiento.” (artº11)
33
Ámbito del contrato de CSPP
El de la colaboración de agentes privados para
 el desarrollo de infraestructuras públicas
 o prestaciones complejas
Antecedentes del contrato de CSPP
Es un avance sobre la COP, que en España tiene sus primeros
vestigios en la Real Orden de 31-12-1.844 sobre concesiones para la
ejecución del ferrocarril.
Factores que originan el contrato de CSPP
 La necesidad de financiación privada por parte de los Estados
 El cambio paulatino de planteamiento de los Estados
• Dejan de ser prestadores directos de servicios
• Pasan a ser controladores y reguladores del sistema
Evolución: del Estado Social al Estado Garante
34
Otras notas sobre el contrato de CSPP
 Contrato que podrá ser utilizado para la obtención de prestaciones
complejas o afectadas de una cierta indefinición inicial, y cuya
financiación puede ser asumida, en un principio, por el operador
privado, mientras que el precio a pagar por la Administración podrá
acompasarse a la efectiva utilización de los bienes y servicios que
constituyan su objeto
 Regulación imprecisa, que permite que la Administración y el
contratista concreten los elementos del contrato
 Difícil deslinde entre este contrato, el de GSP y el de COP
35
 Según el Libro Verde (Unión Europea) sobre la colaboración públicoprivada, ésta se caracteriza:
• Por la duración relativamente larga de la relación
• Por el modo de financiación del proyecto, en parte garantizado por
el sector privado
• Por el importante papel del socio privado, que participa en
diferentes etapas del proyecto (diseño, realización, ejecución y
financiación). El socio público se concentra en definir los objetivos
de interés público, los niveles de calidad de los servicios, la política
de precios y en el control del cumplimiento de los objetivos.
• Por el reparto de los riesgos
36
 Según el Libro Verde (Unión Europea) sobre los servicios de
interés general, se distinguen dos tipos de colaboración públicoprivada:
• La de tipo puramente contractual
• La de tipo institucionalizada (Implica una cooperación en una
entidad diferente, que puede conducir a la creación de una
específica)
 Todos estos contratos forman parte de la regulación armonizada
 Pendiente una Directiva comunitaria sobre la materia
 Siempre se debe adjudicar por el procedimiento de dialogo
competitivo
37
 Posibles aplicaciones
• Construcción, financiación, mantenimiento y gestión de colegios,
hospitales, carreteras, centros penitenciarios, etc.
• Actuaciones globales e integrales en materia de urbanismo?
• Desarrollo del turismo? Desarrollo económico?
• Desarrollo, actualización y mantenimiento informático de una
Institución de cierto tamaño?
38
Diferencias básicas
COP
• Sólo obras (7)
• Plazo : 40 años (268)
• Remuneración:
Canon
de la explotación a
abonar por los usuarios.
Puede completarse con
un precio a abonar por la
Admón. (7)
• Riesgo (fundamental) del
contratista (7)
CSPP
• Actuaciones globales, incluido
obras (11)
• Plazo: 20 años (salvo que por
razón de la prestación principal,
el régimen sea el de COP: 40
años) (314)
• Remuneración: Pago de un
precio a abonar durante toda la
vida del contrato. Puede estar
vinculado al cumplimiento de
determinados objetivos (11)
• Riesgo. Reparto entre Admón.
y contratista (136 y 215)
39
Distinción práctica entre la diferente tipología de contratos y
otros negocios, cuyo contenido son prestaciones de servicio
(en sentido amplio)
SERVICIOS
GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
 ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
 CONTRATOS PRIVADOS
 FRONTERA CON OTRAS FIGURAS:
 Concesiones de dominio público
Además:
- Qué se puede contratar y qué
no?
- A qué
se
deben
las
innumerables
sentencias
judiciales
calificando
de
relación laboral determinados
contratos de servicios?
 Convenios de colaboración
40
Qué se puede contratar?
Según nuestra legislación, se puede contratar todo, con la
sola exclusión de los servicios que impliquen ejercicio de la
autoridad inherente a los poderes públicos (275-1 y 301-1)
Luego no hay diferenciación con el ámbito laboral
41
Características conceptuales del contrato de
GSP en el TRLCSP
artº 8-1
“El contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya virtud una Administración
Pública o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social, encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio
cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la Administración o
Mutua encomendante.
Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales sólo podrán realizar
este tipo de contrato respecto a la gestión de la prestación de asistencia sanitaria.”
 artº 275-1
“La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de
su competencia, siempre que sean susceptibles de explotación por particulares.”
artº 281-1
“El contratista tiene derecho a las contraprestaciones económicas previstas en el
contrato, entre las que se incluirá, para hacer efectivo su derecho a la explotación
del servicio, una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá
42
directamente de los usuarios o de la propia Administración”
artº 132
“Antes de proceder a la contratación de un servicio público, deberá haberse
establecido su régimen jurídico, que declare expresamente que la actividad de que
se trata queda asumida por la Administración respectiva como propia de la misma,
atribuya las competencias administrativas, determine el alcance de las
prestaciones a favor de los administrados, y regule los aspectos de carácter jurídico,
económico y administrativo relativos a la prestación del servicio”
 artº 133-1
“De acuerdo con las normas reguladoras del régimen jurídico del servicio, los
pliegos... fijarán las condiciones de prestación del servicio y, en su caso, fijarán
las tarifas que tuviesen que abonar los usuarios, los procedimientos para su
revisión y el canon o participación que hubiera de satisfacerse a la Administración.”
 Jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo
Existe concesión de servicios cuando la modalidad de retribución convenida consista
en el derecho del prestador a explotar su propia prestación y suponga que este
asume el riesgo vinculado a la explotación de los servicios de que se trata.
43
Características conceptuales del contrato de SV
en el TRLCSP
“Son contratos de servicios aquellos cuyo objeto son prestaciones
de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a
la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A
efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se
dividen en las categorías enumeradas en el anexo II” (Artº 10)
44
Características conceptuales de los contratos de
GSP, SV y AE, según la Junta Consultiva de
Contratación Administrativa del Estado
Los informes que aquí se citan están íntegramente en el anexo
“Pues bien, cuando concurren estos tres requisitos junto con la creación de una relación jurídica
de carácter contractual de la que nace el derecho del particular a la explotación del servicio en
sustitución de la entidad titular del mismo, y en la que dicha gestión se realiza a riesgo y
ventura del contratista, nos encontramos ante la figura de una concesión de servicios
públicos.” (Informe 4/08, de 28-7)
“la simple alusión a la circunstancia de que el contrato se ejecute a riesgo y ventura del
contratista no implica necesariamente la configuración del mismo como concesión, pues hay
que distinguir entre la asunción del riesgo de la explotación del servicio que se produce cuando
se gestiona siguiendo el régimen de la concesión y el riesgo general que asume cualquier
contratista cuando ejecuta un contrato”. (Informe 65/08, de 31-3)
“El análisis del artículo 10 nos lleva a definir el objeto de los contratos de servicios con una
doble precisión, positiva la primera y negativa la segunda. En primer lugar se trata de
prestaciones “de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la
obtención de un resultado”. En segundo lugar, se exige que el resultado de la prestación no
sea ni una obra ni un suministro.
45
Sin embargo, la caracterización del contrato de servicios hecha sobre la exclusiva base de lo
dispuesto en el artículo 10 en su párrafo primero, nos llevaría a una concepción tan amplia
de este contrato que prácticamente podría abarcar cualquier actividad que no fuera
ejecución de obras o suministro. Para hacer una configuración adecuada del contrato y
evitar que se acabe convirtiendo en un género contractual que abarque cualquier prestación
de hacer no comprendida expresamente bajo otra figura contractual, podemos acudir al
segundo elemento, es decir la analogía con las categorías definidas en el Anexo II.
Este Anexo, como ya hemos visto, contiene una última categoría genérica bajo la cual podrían
incluirse toda clase de figuras. Sin embargo, el simple hecho de que el título de la categoría sea
“Otros servicios” pone de manifiesto la intención del legislador de que las prestaciones
incluidas en ella, siendo diferentes de las incluidas en las categorías anteriores, guarden
una cierta analogía con las restantes que se mencionan de forma individualizada. Así,
cualquier prestación que no consista en la ejecución de una obra o de un suministro, no
tiene por qué considerarse como posible objeto de un contrato de servicios, sino solamente
las que tengan una cierta identidad esencial con las contempladas de forma expresa en las
veintiséis categorías restantes.”
“Esta consideración, siendo cierta, queda casi totalmente desvirtuada como consecuencia
del análisis de las actividades incluidas en las categorías 1 a 26, todas ellas de naturaleza
tan diversa que resulta prácticamente imposible encontrar ninguna idea esencial que sea
común a todas ellas, como no sea la de que se trata de prestaciones de hacer.” (Informe 64/09 de
26-02-10)
46
“Es cuestión trascendental desde el punto de vista del régimen jurídico de la contratación
pública porque de la conceptuación de la relación jurídica en cuestión como concesión de servicios
públicos o no depende su exclusión o no de la aplicación de las normas relativas a los contratos
sujetos a regulación armonizada.
… el contrato de gestión de servicios públicos y, por ende, la concesión como una
modalidad del mismo no está en ningún caso sujeto a regulación armonizada y, por
consiguiente, queda exento del citado régimen”.
“no se desnaturaliza la concesión por el hecho de que el pago por la utilización del servicio
corra a cargo de la entidad concedente (pago en la sombra), siempre que subsista la
asunción de riesgo por el concesionario.”
“Una consideración de especial importancia ha de realizarse sobre los contratos de gestión
de servicios públicos en tanto se vinculan expresamente con las concesiones de servicios,
como es que para que puedan ser calificados como tales es requisito imprescindible que el
carácter de servicio público haya sido especificado en una norma vigente, exigencia que se
describe en el artículo 116 de la Ley (132 TR) … precepto que impide que se acuda a la
figura de concesión de servicio de manera indiscriminada.”
47
“CONCLUSIONES
1.El contrato en cuya virtud se encomienda a un particular la gestión de servicios
asumidos como de su competencia por una administración pública, no podrá ser
calificado como concesión de servicios si el concesionario no asume el riesgo de la
explotación, es decir cuando su retribución se establece de un modo cierto, variable e
independientemente del grado de utilización del servicio por los usuarios.
2.Los contratos que tengan dicho objeto podrán ser calificados en tal caso como contratos
de servicios si su objeto puede ser subsumido dentro de las actividades enumeradas en
el Anexo II de la Ley de Contratos del Sector Público y fuera de dichos casos como
contratos administrativos especiales.” (Informe 12/10, de 23-7)
48
Características específicas del contrato de GSP
(Especialmente, concesión de servicios públicos)
a)
Derecho del contratista a explotar su propia prestación (Artos 275 y 279)
Ello comporta, que el contratista asume el riesgo de la explotación, por la incertidumbre del
resultado económico.
b)
El concesionario actúa sustituyendo a la Administración en la prestación del servicio, que
lo asume a su riesgo y ventura.
Distinción:
- Riesgo de la explotación (como el de cualquier negocio)
- Riesgo general de todo contratista en la ejecución de un contrato.
c) El pago puede proceder de los usuarios (será lo general) o de la Administración pero, en este
caso, ha de subsistir el riesgo del concesionario (Artos 133 y 281)
d) Consideración de servicio público (Artos 8 y 132 y JCCA 12/10)
e) No forman parte de los contratos SARA.
49
Características específicas del contrato de SV
a)
No derecho del contratista a explotar la prestación, por lo que el contratista no asume el
riesgo de explotación
b) El contratista actúa como mero auxiliar de la Administración.
c) La retribución del contratista consiste en el pago de un precio (Contrato oneroso).
d) El objeto debe consistir en prestaciones de hacer que encajen en las 27 categorías del Anexo
II del TRLCSP
- 1 a 26
- 0 en la 27 (“Otros”) si el objeto guarda analogía con las 26 (todas) (Pista: el vocabulario
común de Contratos Públicos, CPV)
50
Supuestos de contratos GSP, SV, AE
Explotación
Incluidos en las
27 categorías
No incluidos en
las 27 categorías
NO
SV
AE
Servicio Público
No Servicio Público
GSP
AE
SI
51
Anexo II LCSP
Servicios a los que se refiere el artº 10
1. Mantenimiento y reparación.
2. Transporte por vía terrestre, excluido el transporte por ferrocarril e incluidos
los furgones blindados y mensajería, excepto el transporte por correo.
3. Transporte aéreo de pasajeros y carga, excepto transporte por correo.
4. Transporte de correo por vías terrestre y aérea, excepto transporte por
ferrocarril.
5. Telecomunicación.
6. Servicios financieros:
a) Servicios de seguros.
b) Servicios bancarios y de inversiones.
7. Informática y servicios conexos.
8. Investigación y desarrollo.
9. Contabilidad, auditoría y teneduría de libros.
10. Investigación de estudios y encuestas de opinión pública.
11. Consultoría de dirección y conexos, excepto arbitraje y conciliación.
12. Arquitectura, ingeniería, planificación urbana y arquitectura paisajística.
Consultoría en ciencia y tecnología. Ensayos y análisis técnicos.
52
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Publicidad.
Limpieza de edificios y administración de bienes inmuebles.
Edición e imprenta.
Alcantarillado y eliminación de desperdicios. Saneamiento y similares.
Hostelería y restaurante.
Transporte por ferrocarril.
Transporte fluvial y marítimo.
Transporte complementario y auxiliar.
Servicios jurídicos.
Colocación y selección de personal.
Investigación y seguridad, excepto furgones blindados.
Educación y formación profesional.
Sociales y de salud.
Esparcimiento, culturales y deportivos.
Otros.
53
Ley 7/1985 (LBRL)
Diversos preceptos referidos a las competencias y servicios municipales
Artículo 25
1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede
promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer
las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.
2. El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y
de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:
a. Seguridad en lugares públicos.
b. Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.
c. Protección civil, prevención y extinción de incendios.
d. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de viviendas;
parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y conservación de caminos y vías
rurales.
e. Patrimonio histórico-artístico.
f. Protección del medio ambiente.
g. Abastos, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores.
h. Protección de la salubridad pública.
i. Participación en la gestión de la atención primaria de la salud.
j. Cementerios y servicios funerarios.
54
k. Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social.
l. Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento
de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
ll. Transporte público de viajeros.
m. Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.
n. Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la Administración educativa en
la creación, construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos, intervenir en sus
órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
3. Sólo la Ley determina las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo,
de conformidad con los principios establecidos en el artículo 2.
Artículo 26
1. Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:
a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria,
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población,
pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.
b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes-equivalentes, además: parque
público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.
c) En los municipios con población superior a 20.000 habitantes-equivalentes, además: protección
civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones
deportivas de uso público.
d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes-equivalentes, además: transporte
colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.
55
2. Los Municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa de la
obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan según lo dispuesto en el
número anterior cuando, por sus características peculiares, resulte de imposible o muy difícil
cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el propio Ayuntamiento.
3. La asistencia de las Diputaciones a los Municipios, prevista en el artículo 36, se dirigirá
preferentemente al establecimiento y adecuada prestación de los servicios públicos mínimos, así
como la garantía del desempeño en las Corporaciones municipales de las funciones públicas a
que se refiere el número 3 del artículo 92 de esta Ley.
4. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 40, las Comunidades Autónomas podrán cooperar
con las Diputaciones Provinciales, bajo las formas y en los términos previstos en esta Ley, en la
garantía del desempeño de las funciones públicas a que se refiere el apartado anterior.
Asimismo, en las condiciones indicadas, las Diputaciones Provinciales podrán cooperar con los
entes comarcales en el marco de la legislación autonómica correspondiente.
Artículo 85
1. Son servicios públicos locales los que prestan las entidades locales en el ámbito de sus
competencias.
2. Los servicios públicos de la competencia local podrán gestionarse mediante alguna de las
siguientes formas:
A. Gestión directa:
a)Gestión por la propia entidad local.
b)Organismo autónomo local.
c)Entidad pública empresarial local.
d)Sociedad mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad pública.
56
B. Gestión indirecta, mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de
servicios públicos en la Ley de Contratos del Sector Público.
3. En ningún caso podrán prestarse por gestión indirecta ni mediante sociedad mercantil de capital
social exclusivamente local los servicios públicos que impliquen ejercicio de autoridad.
Artículo 86
“…
3. Se declara la reserva en favor de las entidades locales de las siguientes actividades o servicios
esenciales: abastecimiento y depuración de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de
residuos; suministro de calefacción; mataderos, mercados y lonjas centrales; transporte público
de viajeros. El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán establecer, mediante Ley, idéntica reserva para otras actividades y
servicios.
…”
57
DOS ÁMBITOS de servicios públicos, en sentido
estricto, para la aplicación del CONTRATO DE GSP
a) Los reservados por Ley de manera específica, para prestar de forma
regular y continua
 Debe entenderse por servicio público, en sentido estricto, “la
actividad cuya titularidad ha sido reservada, en virtud de una Ley, a
la Administración para que ésta la reglamente, dirija y gestione, en
forma directa o indirecta, y a través de la cual se preste un servicio al
público de forma regular y continua” (STS de 24-10-89)
 En materia de servicios públicos locales, el artículo 86.3 de la LBRL,
declara la reserva de ciertos servicios en favor de las Entidades
Locales.
58
b) Los declarados expresamente como tales por las Entidades Locales
siempre que
 Tengan naturaleza prestacional (STS, 23-6-97)
 Se presten en el ámbito de las competencias de las Entidades Locales. (Artº 85-1 LBRL
y STS citada)
 Se reglamente el servicio, estableciendo con precisión su régimen jurídico básico, el
alcance de las prestaciones a favor del público y la asunción del servicio como propio, por
parte de la Entidad Local (Artº. 132 TRLCSP)
 Se preste de manera regular y continua (STS, 24-10-89)
 "(...) la calificación de una determinada actividad prestacional como de servicio público
local no convierte al correspondiente ente local en titular de dicha actividad, ni excluye una
eventual prestación a iniciativa de otras Administraciones Públicas o a iniciativa de
particulares. Así, cabe distinguir entre servicios de titularidad municipal y servicios
públicos locales caracterizados: por la declaración formal o "publicatio", la naturaleza
prestacional, la necesidad de utilizar un procedimiento o forma de gestión de Derecho
público y por el criterio teleológico de servir a fines señalados como de la competencia
de la Entidad Local. De esta manera, pueden considerarse servicios públicos locales
los que los Entes Locales declaren como tales, siempre que cumplan los requisitos del
art. 85 LRBRL, aunque no puedan considerarse de titularidad local". (STS, 23-6-97)
59
Contratos administrativos especiales
Algunas características prácticas
 Plazo: El que se establezca en el PCAP
 Prórrogas:
Las que se establezcan en el PCAP
 No pueden ser por consentimiento tácito
( Artº 23 TRLCSP)
 Contenido: El que se establezca en el PCAP
60
Concesión de Dominio Público
 No procede esta calificación cuando la finalidad e interés preponderante
de la Administración es satisfacer una necesidad relacionada sólo
indirectamente con el dominio público. (La concesión demanial “debe limitarse a
aquellos supuestos en que se produce exclusivamente la cesión del local o del espacio de
dominio público...” Informe 5/96 de la JCCA)
61
Algunos contratos y negocios excluidos del TRLCSP (artº 4)
 Los convenios de colaboración entre Administraciones (c )*
 Los convenios de colaboración entre la AP y personas sujetas al derecho privado (d)*
 Los contratos de suministro de los organismos de derecho público, cuya actividad
tenga carácter comercial, industrial, financiero o análogo (g)
 Los contratos relativos a servicios financieros y operaciones de tesorería (l)
 Los negocios jurídicos para la realización de una prestación, por parte de una entidad
que tenga atribuida la condición de medio propio y servicio técnico, según el artº 24-6
(n)*
 Las autorizaciones y concesiones sobre bienes de dominio público (o)
 Los contratos de explotación de bienes patrimoniales, distintos de los de las COP (o)
 Los contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento y demás negocios
jurídicos análogos sobre inmuebles, valores negociables y propiedades incorporales
(salvo programas de ordenador: SM o SV) (p)
 Los contratos de SV y SM celebrados por organismos Públicos de Investigación, con
los fines previstos en el apartado “q”
62
Convenios de colaboración entre Administraciones
(4-1-c)
Están excluidos del ámbito de aplicación del TRLCSP “Los
convenios de colaboración que celebre la Administración General del
Estado con las entidades gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social, las Universidades Públicas, las Comunidades
Autónomas, las Entidades locales, organismos autónomos y
restantes entidades públicas, o los que celebren estos organismos y
entidades entre sí, salvo que, por su naturaleza, tengan la
consideración de contratos sujetos a esta Ley.”
63
 Se ha limitado el alcance de esta excepción, con respecto al
antecedente en la LCAP
 Una nota muy característica que otorga carácter de contrato sujeto a
la LCSP es que la relación sea onerosa.
 Doctrina muy amplia
contraprestación
lo es siempre que exista
 Nosotros
No es oneroso si no hay ánimo de
lucro. En esta situación cabría la existencia de una
contraprestación sensiblemente inferior a la suma de los
costes más el beneficio.
 Las sociedades mercantiles de capital íntegro de una Administración,
pueden ser consideradas medios de gestión directa, manifestaciones
de la potestad de autoorganización
64
Convenios de colaboración con personas
sujetas al Derecho privado
 En el ámbito de aplicación de los
 contratos privados o los
 contratos administrativos especiales,
la Administración puede optar por satisfacer su necesidad
 mediante el contrato que proceda, de los indicados o
 mediante un convenio de colaboración de los excluidos de la aplicación de la LCSP
(artº. 4 - 1 - d), si hay causas que lo justifiquen
 Contratos regulados en el TRLCSP para el caso de la Administración: los 6 tipos
(administrativos típicos)
“Hay que reiterar el criterio de esta Junta … que previene contra una interpretación estricta del apartado 7 del artº 2
(LCE, de contenido semejante al artº 3-1-d TRLCAP) que prive de contenido al mismo, al considerar todas las
prestaciones concebibles como objeto posible de contratos administrativos,… ya que dicha interpretación …. llevaría
a la conclusión de la imposible existencia de los convenios de colaboración con personas físicas o jurídicas de
Derecho privado, lo cual, evidentemente, no ha sido la finalidad perseguida por el legislador …. (JCCA, 15-4-93 y
otros)”
En la misma línea, TS 8-3-90
65
Contrato “In house providing”
(4 -1-n y 24 - 6)
Están excluidos del ámbito de aplicación del TRLCSP “Los negocios jurídicos
en cuya virtud se encargue a una entidad que, conforme a lo señalado en el
artº 24-6, tenga atribuida la condición de medio propio y servicio técnico del
mismo, la realización de una determinada prestación.”
CARACTERÍSTICAS
 Deben realizar para la entidad dominante “la parte esencial de su actividad”
 Se ejerce “un control análogo al que pueden ejercer sobre sus propios
servicios” y esto se da cuando:
Se pueden conferir encomiendas de gestión
Con instrucciones fijadas unilateralmente por el encomendante
Y cuya retribución se fije por referencia a tarifas aprobadas por la
entidad pública de la que dependen
 Si es una sociedad mercantil, el capital debe ser de titularidad pública
 La doctrina es más restrictiva
66
3.- Cómo se contrata:
los procedimientos de
adjudicación y los sistemas para
mejorar su gestión
67
EL SISTEMA LEGAL DE CONTRATACIÓN SE ASIENTA SOBRE
LA ARMONÍA
GESTIÓN
PROCEDIMIENTO
PARA LOGRAR ESA ARMONÍA
LAS NECESIDADES DE LA
GESTIÓN
DEBEN DETERMINAR EL
PROCEDIMIENTO
68
Contratación
BASES TÉCNICAS
LEGISLACIÓN
(Siempre)
DIFERENTES SISTEMAS,
SEGÚN CUANTÍA O
ESPECIALIDAD
DIFERENTES
PROCEDIMIENTOS, SEGÚN
CUANTÍA O ESPECIALIDAD
CLASIFICACIÓN A-B-C
Clase de
contrato
Nº de
contratos
Importe
acumulado
Fuentes
Dedicación
A
10%
70%
Fabricante
Muy alta
B
20%
20%
Mayorista
Media
C
70%
10%
Minorista
Muy Baja
69
CLASE DE
CONTRATO
A
(10% - 70%)
PROCEDIMIENTO
PA
PR
PDC
PN (supuestos de
alta cuantía)
B
(20% - 20%)
C
(70% - 10%)
PN (supuestos de
baja cuantía)
CM
En el marco de la Ley, siempre actuaciones y dedicación
teniendo en cuenta las exigencias técnicas de la
clasificación A-B-C
70
Sistema legal de contratación
Procedimientos / mecanismos
para contratar
Procedimiento Abierto
- Convocatoria pública de candidatos
- No se necesitan requisitos de solvencia
especiales
Variante
Subasta Electrónica
- Para la mejora de las
ofertas presentadas
(138 a 202)
Sistemas para mejorar la
gestión
Sistemas Dinámicos de Contratación
(normas específicas de procedimiento)
Procedimiento Restringido
- Convocatoria pública de candidatos
- Se necesitan requisitos especiales de
solvencia
Procedimiento Negociado
- Consultas y negociación con candidatos
- Si/No requisitos especiales
Acuerdos marco
(normas específicas de procedimiento)
Dialogo Competitivo
- Convocatoria pública de candidatos
- Si/No requisitos especiales...
- Búsqueda de solución (objeto)
Contrato menor
(No es un procedimiento)
Adjudicación directa a cualquiera
71
Procedimientos de adjudicación
A. Administraciones Públicas (138 a 188)
PA – PR – PN – DC – CM – SE
B. Poderes adjudicadores que no sean Administraciones Públicas.
1.Contratos sujetos a regulación armonizada (190 y 193)
 Algunas excepciones procedimentales con respecto a las A.P.
2. Contratos no sujetos a regulación armonizada (191)
 Sometidos a los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y
no discriminación.
 Deben elaborarse unas instrucciones de obligado cumplimiento en las que se regulen los
procedimientos de contratación, en las que queden garantizados aquellos principios y que los
contratos se adjudicarán a la oferta económicamente más ventajosa.
 Se considera cumplido el principio de publicidad, con la información de las licitaciones en el perfil
del contratante, para los contratos de más de 50.000€.
 Ojo: Hasta elaboración instrucciones, aplicación artº 190 (DT-5ª)
Posibilidad de subasta electrónica en PA, PR y PN del 170-a
C. Otros órganos, organismos y entidades del Sector Público (192)
 Sometidos a los mismos principios anteriores.
 La adjudicación, a la oferta económicamente más ventajosa.
 Deben elaborarse instrucciones internas para asegurar el cumplimento de aquellos principios.
72
En los procedimientos y sistemas de adjudicación
hay siempre dos partes
1ª) ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE EMPRESAS(Comporta descarte y no el “aprobado general” actual)
2º) ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE OFERTAS
PA
-Las dos partes en una sola fase procedimental
PR
-Cada parte en una fase procedimental distinta
DC
-Cada parte en una fase procedimental distinta
PN-CP -En una o dos fases procedimentales optativamente
Se pide primero candidatos y, entre los seleccionados, las ofertas
Se pide la documentación para las dos partes de una vez
-La
 PN
primera parte, en una fase previa anterior y con
actualizaciones permanentes, de constitución de una base
de datos. (Fichero)
-La solicitud de ofertas a empresas del fichero, ya solo
requiere la selección de ofertas, porque la de empresas
está anticipadamente hecha.
73
Las prácticas viciadas en la selección de empresas y de
ofertas, tienen dos causas básicas
 Una, de concepción
Otra, de competencias internas
 Estos no son temas jurídicos, a abordar por
juristas, desde la óptica jurídica
 Son temas técnicos, a abordar desde el punto de
vista técnico o material o de la gestión
74
Selección de empresas
Exigencia de personalidad (54)
Exigencia de capacidad de obrar (54)
Exigencia de no estar incurso en prohibición para contratar (54)
Exigencia de solvencia (54)
 Gran problema de la práctica
 “Para celebrar contratos con el sector público los empresarios deberán acreditar estar
en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y
profesional o técnica que se determinen por el órgano de contratación. Este requisito
será sustituido por el de la clasificación, cuando ésta sea exigible conforme a lo
dispuesto en esta ley”. (62-1)
 Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación
requerida para acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se
especificarán en el pliego del contrato, debiendo estar vinculados a su objeto y ser
proporcionales al mismo” (62-2)
 Se puede utilizar la solvencia de otras empresas (63).
 La solvencia se acreditará mediante la oportuna clasificación en los casos exigidos por
la Ley
75
Exigencia de clasificación
como medio de acreditación de la solvencia
(TRLCSP: 65, 66, y DT 4ª. RD 817/09)
 Obras desde 350.000 €
 Servicios desde 120.000 € (Hay exclusiones en la Ley)
• Transitoriamente, continuaban en vigor las cuantías y clasificaciones de la
LCAP, según la DT-5ª de la LCSP, que declaraba vigente el art. 25-1 de
aquella. (Opinión coincidente con el informe 37/2008 de la J.C.C.A.)
• Pero la DT-6ª del RD-L 9/2008 de 28-11, referido al Fondo Estatal de Inversión
Local..., estableció que no sería exigible la clasificación en los contratos de
obras de valor inferior a 350.000€.
• En consecuencia, la cuantía de 350.000€ en los contratos de obras entró en
vigor el 3-12-08 y sobre la cuantía y tipos de contratos en servicios, sigue
vigente, transitoriamente, el art. 25-1 de la LCAP, tal como recoge la DT4ª del
actual TRLCSP.
• En el RD 817/09, de 8 de mayo, (Desarrollo parcial LCSP) se regulan las actuaciones para la vigencia
76
indefinida de las clasificaciones.
Planteamientos generales
EL PA Y EL PR NO SON PARA LOS MISMOS SUPUESTOS
ACREDITAR LA SOLVENCIA SIGNIFICA ACREDITAR LA IDONEIDAD, NO EN
ABSTRACTO, SINO EN RELACIÓN CON EL CONTRATO CONCRETO. DOS VÍAS
CONTRATOS QUE NO REQUIERAN CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE
EMPRESA/SOLVENCIA
PA
LOS DEMÁS
PR
LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN SÓLO PUEDEN ESTAR REFERIDOS A LAS
OFERTAS. INCLUIR REFERIDOS A LAS EMPRESAS VICIAN EL PROCEDIMIENTO
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
MEZCLA HETEROGENEA TÉCNICAMENTE EMPRESAS/ OFERTAS
SIN EMBARGO LA “FAMOSA” EXPERIENCIA SE PUEDE EXIGIR EN TODOS
LOS CONTRATOS
EXCEPCIÓN: CUANDO LA SOLVENCIA TÉCNICA ESTÁ DIRECTAMENTE
RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN
(ESPECIALEMENTE IMPORTANTE EN SERVICIOS PROFESIONALES)
77
Cuadro de características PA-PR
CLASIFICACIÓN
PA
PR
Se establecen los medios de acreditación de la solvencia de entre los recogidos en los artºs. 75 a 79 del
TRLCSP y los mínimos que servirán para evaluarla y para seleccionar a las empresas (62 y 63 TRLCSP y 11
párrafo 1º RCAP)
Se puede evaluar la experiencia (a través de los criterios de evaluación o selección de empresas)
NO
 más artº 64
 más artº 64
Se debe señalar el número mínimo de
participantes en la 2ª fase ( no menos de 5)
y se puede señalar el numero máximo
(163 TRLCSP)
Se exige la clasificación concreta (54 LCSP)
SI
Excluido exigir medios y criterios de selección de los artºs. 75
a 79 TRLCSP (artº 11 párrafo 2º RCAP, a sensu contrario)
Se establecen, además, los criterios
objetivos de selección de empresas, en
función de los medios recogidos en los artºs
75 a 79 TR (Artº 163-1 TR y 11 párrafo 2º
RCAP)
No evaluable la experiencia, salvo la que indirectamente
comporte la clasificación, al no poderse exigir medios de
acreditación de la solvencia de los establecidos en los artºs. 75
a 79 TRLCSP
 más artº 64
Se puede evaluar la experiencia (a través
de los criterios de evaluación o selección de
empresas)
 más artº 64
Se debe señalar el número mínimo de
participantes en la 2ª fase ( no menos de 5)
y se puede señalar el numero máximo
(163 TRLCSP)
78
Como clarificación de todo lo visto, hay que tener
en cuenta la actuación prevista para la mesa:
“La mesa, una vez calificada la documentación,… procederá
a determinar las empresas que se ajustan a los criterios de
selección de las mismas, a que hace referencia el artº 11 de
este Reglamento …. con pronunciamiento expreso sobre los
admitidos a la licitación, los rechazados y sobre las causas
de su rechazo” (82 R)
79
Principio de buena administración
El principio de buena administración es invocado por
la STS de 26-3-90 para justificar la no adjudicación de
un contrato a una empresa que reiteradamente había
incumplido sus obligaciones, en contratos anteriores
con el mismo órgano.
80
PR: Selección de empresas
Artº 22-2 del RD 817/09
“… La selección de los solicitantes corresponderá al órgano de contratación,
quién podrá, sin embargo, delegar en la mesa esta función haciéndolo constar
en el pliego de cláusulas administrativas particulares”
Propuesta: Por celeridad y simplificación, delegar en la mesa.
81
Mejoras prácticas en materia de solvencia
Ante cada contrato se requiere
1º) Pensar bien las características del contratista que se necesita
2º) Seleccionar los medios de solvencia de la Ley (64 y 75 a 79) que mejor reflejan aquellas
características
3º) Establecer, para cada uno de aquellos medios, los requisitos mínimos que deben reunir las
empresas
4º) Reflejarlo con claridad en el PCAP
Ejemplos/Supuestos
 Cuando la experiencia general o específica, de la empresa es importante.
Pedir 76-a (obras) o 78-a (SV), etc. y señalar en el PCAP que no se admitirá a quien no
acredite determinado número de trabajos específicos o determinado volumen mínimo de
facturación, etc.
 Cuando la experiencia de las personas es relevante en los C/SV por ejemplo
Pedir 78-e + 64-1 y señalar en el PCAP que no se admitirá a las empresas cuyos profesionales
no tengan tal o cual experiencia o conocimientos específicos
82
Procedimiento de diálogo competitivo
(179 y ss)
Aunque en diferentes supuestos, el PA y PR se aplica cuando la Entidad define previamente el
objeto. El DC es para contratos complejos en que la solución (objeto) no se define de antemano.
Por eso hay tres partes, frente a las dos de los otros procedimientos.
1ª) Selección de empresas ( PA, PR, DC)
2ª) Selección de la solución, opción, objeto (DC)
3ª) Selección de la oferta ( Adjudicación) ( PA ,PR ,DC)
Características
 El órgano de contratación dirige un dialogo con los candidatos seleccionados, previa solicitud de
los mismos, a fin de desarrollar una o varias soluciones para sus necesidades y que servirán de
base a la presentación de las ofertas.
 Se pueden aplicar compensaciones económicas a los participantes
 Aplicable en contratos particularmente complejos en los que el PA o el PR no permiten una
adecuada adjudicación. En esta situación pueden considerarse los supuestos del artº 117-3-b-c y
d referido al establecimiento de prescripciones técnicas.
 Aplicable siempre al contrato de CSPP, salvo que se utilice el PN en el supuesto del artº 170-a.
83
Diálogo competitivo
Justificación/Opiniones
Comunicación de la Comisión Europea del 11-3-98
“en los contratos especialmente complejos y en constante evolución,
como por ejemplo en el ámbito de la alta tecnología, los compradores
saben cuales son sus necesidades pero no saben previamente cual
es la mejor técnica para satisfacerlas. En consecuencia, en estos
casos resulta necesaria una discusión del contrato y un dialogo entre
compradores y proveedores...”
J.L. Nores Escobar (Artículo “La novedad del dialogo competitivo en
el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público”)
“en la práctica, en cierta forma puede considerarse (el DC) una
modalidad del procedimiento negociado, figura nunca desarrollada
suficiente y adecuadamente en su operativa por las distintas
Administraciones Públicas, que la han reconducido, con carácter
general, formalmente a términos análogos al concurso.”
84
Directiva 18/2004/CE, Considerando 31
“A los poderes adjudicadores que ejecuten proyectos particularmente
complejos puede resultarles objetivamente imposible... definir los medios
adecuados para satisfacer sus necesidades o evaluar las soluciones
técnicas, financieras y jurídicas que pueda ofrecer el mercado. Esta
situación puede presentarse, en particular, en la ejecución de importantes
infraestructuras de transporte integrado, de redes informáticas de gran
tamaño o de proyectos que requieran financiación compleja y estructurada,
cuyo montaje financiero y jurídico no es posible definir con antelación.
En la medida en que la utilización de procedimientos abiertos o restringidos no
permita la adjudicación de dichos contratos, es conveniente pues prever un
procedimiento flexible que salvaguarde tanto la competencia entre los
operadores económicos como la necesidad de los poderes adjudicadores de
debatir con cada candidato todos los aspectos del contrato. No obstante, no se
debe recurrir a este procedimiento de manera que se restrinja o falsee la
competencia, especialmente mediante modificaciones de elementos
fundamentales de las ofertas o imponiendo nuevos elementos sustanciales al
licitador seleccionado, o implicando a un licitador distinto del que haya
presentado la oferta económicamente más ventajosa.”
85
Etapas
1) Expediente de contratación
2) Anuncio de licitación solicitando candidatos
El órgano da a conocer sus necesidades y requisitos en el
anuncio o en un documento descriptivo (109-3)
Se establecen los medios y criterios de solvencia
Se puede fijar el número mínimo (no menos de tres) y máximo
de empresas que se invitará al DC.
3) Selección de candidatos a participar en el diálogo
4) Invitaciones a participar en el diálogo
Referencias al anuncio y otros datos
Se aporta el documento descriptivo
Se aportan los criterios de adjudicación, si no figuraban en el
anuncio.
86
5ª) Desarrollo del diálogo
El fin es determinar y definir los medios adecuados para satisfacer las
necesidades.
Se pueden debatir todos los aspectos del contrato
Trato igual y no facilitación de información de unos a otros, salvo acuerdo
con el afectado
Se pueden articular fases sucesivas para reducir progresivamente el
numero de soluciones a examinar
se debe indicar en el anuncio o en
el documento descriptivo.
Prosigue el diálogo hasta que se encuentren las soluciones que pueden
responder a las necesidades.
6ª) Se cierra el diálogo, se informa a todos los participantes y se les invita a
presentar su oferta final, basada en la solución presentada y especificada
durante el diálogo.
7ª) Recepción y examen de las ofertas y aclaraciones, en su caso.
8ª) Adjudicación.
9ª) Formalización.
87
Subasta electrónica
(148)
“A efectos de la adjudicación del contrato podrá celebrarse una subasta
electrónica, articulada como un proceso iterativo, que tiene lugar tras una
primera evaluación completa de las ofertas, para la presentación de mejoras
en los precios o de nuevos valores relativos a determinados elementos de las
ofertas que las mejoren en su conjunto, basado en un dispositivo electrónico
que permita su clasificación a través de métodos de evaluación automáticos.”
 Podrá emplearse en el PA, PR, y PN del 170-a (PA o PR fallido por ofertas
irregulares o inaceptables), “siempre que las especificaciones del contrato
que deba adjudicarse puedan establecerse de manera precisa y que las
prestaciones que constituyen su objeto no tengan carácter intelectual. No
podrá recurrirse a las subastas electrónicas de forma abusiva o de modo que
se obstaculice, restrinja o falsee la competencia o que se vea modificado el
objeto del contrato.”
Se basará “en variaciones referidas al precio o a valores de los elementos de
la oferta que sean cuantificables y susceptibles de ser expresados en cifras o
porcentajes”
88
 Se debe indicar en el anuncio e incluir en el PCAP la información a
que se refiere el artículo 148-4.
 Antes del comienzo de la subasta, hay que hacer una 1ª evaluación
completa de las ofertas, según los criterios establecidos.
 La invitación a la subasta (nuevos precios o valores que mejoren la
oferta)
 Se hace simultáneamente para todos
 Por medios electrónicos, informáticos o telemáticos.
 Se indicará la fecha y hora de comienzo de la subasta
(al menos, dos días hábiles después)
 Se indicará la fórmula que se aplicará para reclasificar
automáticamente las ofertas, teniendo en cuenta todos los
criterios.
 Se indicará el resultado de la 1ª evaluación, cuando haya una
pluralidad de criterios.
89
 Se puede desarrollar en varias fases sucesivas.
 Se comunica en cada fase a los licitadores la información que les
permita conocer su posición.
 Se puede aportar información de los demás, si está previsto en el
pliego, pero no se indica la identidad.
 El cierre de la subasta se realiza por uno o varios de los siguientes
criterios:
Fecha y hora preestablecidas.
Falta de presentación de nuevos precios o valores
Finalización del número de fases preestablecidas.
90
Criterios de valoración de las ofertas (150)
 Deben estar “directamente vinculados al objeto del contrato”.
 Cuando se utilice un solo criterio éste será el del precio más bajo.
 SE INDICAN EN EL PCAP o en el documento descriptivo
 Ponderación que se les atribuya. (Se admite que, justificadamente, no se
ponderen, pero sí orden decreciente de importancia)
 Si el concurso se realiza en varias fases, en cuales opera cada uno
 OBJETIVO/NO OBJETIVO
 No es solo: matemático, indiscutible, veritario
 Es también discrecional
No se debe confundir
• discrecionalidad con arbitrariedad
• discrecionalidad como contrario a objetividad
 Además, el término “objetivo” ha desaparecido de la LCSP
 Ejemplos
91
Criterios de valoración de las ofertas (150)
 “Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la
oferta económicamente más ventajosa deberá atenderse a criterios
directamente vinculados al objeto del contrato, tales como la calidad,
el precio, la fórmula utilizable para revisar las retribuciones ligadas a
la utilización de la obra o a la prestación del servicio, el plazo de
ejecución o entrega de la prestación, el coste de utilización, las
características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de
exigencias sociales que respondan a necesidades, definidas en las
especificaciones del contrato, propias de las categorías de población
especialmente desfavorecidas a las que pertenezcan los usuarios o
beneficiarios de las prestaciones a contratar, la rentabilidad, el valor
técnico, las características estéticas o funcionales, la disponibilidad y
coste de los repuestos, el mantenimiento, la asistencia técnica, el
servicio postventa u otros semejantes.”
92
 En los PA y PR de las Administraciones Públicas, cuando los criterios de
apreciación discrecional tengan una ponderación superior a los automáticos
 Se constituirá un comité de expertos (3 mínimo), “no integrados en el
órgano proponente del contrato y con cualificación apropiada” que
evaluará las ofertas.
 O se encomendará esa evaluación a un organismo técnico especializado,
debidamente identificado en los pliegos.
 Se valoran previa y separadamente los criterios de apreciación discrecional.
 En las Administraciones Públicas, los criterios de apreciación automática se
valorarán “mediante cifras o porcentajes obtenidos a través de la mera
aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos”
No vale el oscurantismo ni las fórmulas misteriosas
93
Criterios de adjudicación que dependan de un juicio de valor
(Capítulo IV del RD 817/2009, de 8 de mayo)
Comité de expertos
Artº 28-2
“Siempre que sea posible, los miembros del citado comité habrán de ser personal al servicio del
departamento ministerial u organismo contratante. En ningún caso podrán estar integrados en el
órgano que proponga la celebración del contrato.”
Podemos estar ante una norma de imposible o “desproporcionado” cumplimiento literal en las
Entidades Locales y otros organismos
- Se prima que los miembros sean del organismo contratante.
- Pero, al tiempo, que no sean del área/departamento/unidad
Propuesta: que los miembros sean los más “lejanos” posibles a quienes tengan poder de
decisión en la proposición (y ejecución) del contrato. Que no estén “contaminados.”
 En el pliego, la designación o el procedimiento para ello (Artº 29)
 La designación debe hacerse y publicarse en el perfil de contratante, previo a la apertura del sobre
que contiene estos criterios (Artº 29)
94
Aplicación de los criterios
Artº 150 / Técnicas de contratación
CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN
ATRIBUTOS QUE MIDEN LAS OFERTAS
(porque definen el objeto)
PONDERACIÓN
(Importancia
del atributo
ESCALA DE PROPORCIONES
Ejemplo compra mobiliario oficina
– Funcionalidad
– Calidad
– Precio
40
30
30
100
CALIFICACIÓN DE CADA
CRITERIO O ATRIBUTO
ES EVALUAR EL GRADO DE PRESENCIA DE CADA
CRITERIO/ATRIBUTO EN CADA OFERTA De 0 a 10
EL VALOR O UTILIDAD DE CADA CRITERIO DEPENDE
DE LA IMPORTANCIA QUE SE LE ATRIBUYA
DEL GRADO DE PRESENCIA PERCIBIDA EN CADA OFERTA
EL VALOR O UTILIDAD DEL CONJUNTO DE CRITERIOS SE CORRESPONDE CON
LA SUMA DE VALORES O UTILIDADES DE CADA CRITERIO
95
Aplicación de los criterios
 UTILIDAD O VALORACIÓN
EVALUACIÓN DE CADA CRITERIO
(ATRIBUTO)
EJEMPLO OFERTA/A
1º EVALUACIÓN
FUNCIONALIDAD: 7
– CALIDAD:5
– PRECIO:3
–
2º PONDERACIÓN
40 (7:10) = 28
30 (5:10) = 15
30 (3:10) = 9
 UTILIDAD O VALORACIÓN TOTAL
EJEMPLO OFERTA /A: 28 + 15 + 9 = 52
96
Comparación de ofertas
Modelos
 COMPENSATORIOS
 UNA PUNTUACIÓN MUY BAJA EN UN CRITERIO (ATRIBUTO) PUEDE
COMPENSARSE CON UNA PUNTUACIÓN ELEVADA EN OTRO
 LA OFERTA MEJOR SERÁ LA QUE TENGA MAYOR PUNTUACIÓN EN SU
VALORACIÓN O UTILIDAD TOTAL (SUMA DE PUNTUACIONES OBTENIDAS EN
CADA CRITERIO)
 ESTE MODELO PUEDE NO SER EL MÁS ADECUADO EN MUCHOS CASOS
 NO COMPENSATORIOS
 CONSISTE EN ESTABLECER UN MÍNIMO DE PUNTUACIÓN EN ALGÚN
CRITERIO PARA
• NO SUMAR O
• EXCLUIR DEL CONCURSO
 EN ESTE MODELO ENCAJARÍA EL CONCURSO EN VARIAS FASES
HAY QUE DECIDIR EL MODELO A APLICAR EN CADA CONCURSO, ANTES DE
PONER EN MARCHA EL EXPEDIENTE
97
Comparación de ofertas
Ejemplo mobiliario de oficina
CRITERIOS
OFERTAS
A
B
C
•FUNCIONALIDAD
40 x (7:10) =
28
(3:10) = 12
(5:10) = 20
•CALIDAD
30 x (5:10) =
15
(9:10) = 27
(6:10) = 18
•PRECIO
30 x (3:10) =
9
(5:10) = 15
(2:10) = 6
52
54
44
 APLICACIÓN DEL MODELO COMPENSATORIO
1º) OFERTA B
54
2º) OFERTA A
52
3º) OFERTA C
44
MEJOR OFERTA, B
 APLICACIÓN
DEL
MODELO
NO
COMPENSATORIO
EN
UN
PROCEDIMIENTO EN DOS FASES
 PARA CONTINUAR, HAY QUE OBTENRE UN MÍNIMO DE 5 PUNTOS
EN FUNCIONALIDAD
1º) OFERTA A
52
2º) OFERTA C
44
MEJOR OFERTA, A
98
IMPOSIBILIDAD DE APLICAR
LA RACIONALIDAD DEL PA o PR
EN LA ADJUDICACIÓN DE
UN CONTRATO?
 LISTA ORDENADA DE FUTUROS ADJUDICATARIOS
 Redacción de proyectos, por ejemplo
 SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE P.N.
99
Procedimiento Negociado
(169 a 178)
Supuestos de publicidad
Son los casos del 177 (169-2) y en la forma prevista en el 142 (177).
 Supuestos por remisión del 177-1
•170 -a Procedimientos con ofertas irregulares o
inaceptables en el PA, PR, DC
(Se puede prescindir del anuncio si se admite al PN a los que
presentaron ofertas “conformes con los requisitos formales exigidos,
y solo a ellos”)
• 170-b No puede determinarse previamente el precio global, por
sus características o por los riesgos que entraña el contrato
•171 -a Obras con fines de investigación experimentación o
perfeccionamiento.
Publicidad
 BOE o BOCA o
BOP
 + Perfil de
contratante
(como todos los
procedimientos)
•174-a SV en los que no sea posible establecer sus condiciones
con precisión para adjudicarlos por PA o PR, especialmente
los de carácter intelectual y los de la categoría 6 del anexo II
(Servicios financieros: seguros, bancarios y de inversiones)
100
 Supuestos por remisión del 177-2
•171-d Obras de + 200.000 y - 1.000.000
•172-b GSP de + 60.000 y - 500.000 gastos
primer establecimiento y - 5 años plazo
•173-f SM de + 60.000 y - 100.000
Publicidad
BOE o BOCA o BOP
O solo perfil de
contratante
•174-e SV de + 60.000 y - 100.000
•175
Otros de + 60.000 y - 100.000
 Supuestos sin publicidad
El resto de supuestos de los artículos 170,171,172,173,174, y 175, en
los que basta cumplir los requisitos del 178-1: tres ofertas (169-2).
101
Cuadro resumen del supuesto de cuantía
Con tres ofertas siempre que
sea posible
Con anuncio en el Boletín
respectivo o en el perfil de
contratante
OBRAS
Hasta 200.000
+ 200.000 y
- 1millón
GSP
Hasta 60.000
(gastos de primer
establecimiento y –5 años)
+ 60.000 y
- 500.000 (gastos de primer
establecimiento y -5 años)
SM
SV
OTROS CONTRATOS
Hasta 60.000
+ 60.000 y
- 100.000
 Las cuantías referenciadas son sin IVA. (88-1)
 Plazos de publicidad – ofertas
Solicitudes de participación
• 10 días naturales mínimo (164-2 en relación con 177-3)
Presentación de oferta
• 15 días naturales mínimo (177-3, 165-1- 167-2) “contados desde la fecha de envío de la
invitación”
 Estos plazos son para “los casos en que se proceda a la publicación del anuncio de licitación” (177-3),
102
luego en los supuestos de las “tradicionales” 3 ofertas, no hay plazo fijado legalmente
Matizaciones sobre los contratos de la
categoría 6 del anexo II
(Seguros, bancarios y de inversiones)
 Régimen (20-1 y 4-1-l)
 Contratos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley.
Cuando se refieran a temas financieros y de tesorería a que alude el 4-1-l
 Contratos privados a los que se aplica la Ley.
Los seguros y servicios bancarios y de inversiones, distintos de los anteriores.
 Procedimiento (Interpretación a propósito del supuesto de PN con publicidad del 174-a)
 Menos de 18.000 €: CM (138-3)
 De 18.000 € a 60.000 €: PN sin publicidad (174-e)
 Más de 60.000 € y menos de 100.000 €: PN con publicidad en Boletín o en el perfil (174-e y
177-2)
 De 100.000 € a –130.000 € o 200.000 €: PN con publicidad en BO y perfil (174-a y 177-l)
 Desde 130.000 € o 200.000 €: PN con publicidad en el DOUE y en el BOE (174-a y 16)
103
PN: Delimitación del procedimiento
 Artº 169-1.- Caracterización
“En el procedimiento negociado la adjudicación recaerá en el licitador,
justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con
diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de
ellos.”
 Artº 176.- Delimitación de la materia objeto de negociación
“En el pliego de cláusulas administrativas particulares se determinarán los
aspectos económicos y técnicos que, en su caso, hayan de ser objeto de
negociación con las empresas”
 Artº 178.- Negociación de los términos del contrato
1. En el procedimiento negociado será necesario solicitar ofertas, al menos, a tres
empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato, siempre que ello
sea posible.
104
2. Los órganos de contratación podrán articular el procedimiento negociado en fases sucesivas,
a fin de reducir progresivamente el número de ofertas a negociar mediante la aplicación de
los criterios de adjudicación señalados en el anuncio de licitación o en el pliego de
condiciones, indicándose en éstos si se va a hacer uso de esta facultad. El número de
soluciones que lleguen hasta la fase final deberá ser lo suficientemente amplio como para
garantizar una competencia efectiva, siempre que se hayan presentado un número suficiente
de soluciones o de candidatos adecuados.
3. Durante la negociación, los órganos de contratación velarán porque todos los licitadores
reciban igual trato. En particular no facilitarán, de forma discriminatoria, información que
pueda dar ventajas a determinados licitadores con respecto al resto.
4. Los órganos de contratación negociarán con los licitadores las ofertas que éstos hayan
presentado para adaptarlas a los requisitos indicados en el pliego de cláusulas administrativas
particulares y en el anuncio de licitación, en su caso, y en los posibles documentos
complementarios, con el fin de identificar la oferta económicamente más ventajosa.
5. En el expediente deberá dejarse constancia de las invitaciones cursadas, de las ofertas
recibidas y de las razones para su aceptación o rechazo.”
105
PN: Precisiones de concepto
 Las proposiciones deben ser secretas (145-2, referido a todos los
procedimientos) (No contrato menor)
 Pero no tiene que haber apertura pública, porque no lo recoge ninguna norma
para el PN y si se dice para el PA (160-1) y el PR (168). Así se expresa
también el RD 817/09 (Artº 22)
No aplicables criterios de valoración de las ofertas (No se menciona en la
LCSP y se deduce más claramente del artº 22 del RD 817/09)
106
PN: Contenido de diversos supuestos
C/SV del 174-a
Cuando “no sea posible establecer sus condiciones con la
precisión necesaria para adjudicarlo por procedimiento abierto o restringido”, debido
a las características de la prestación. Especialmente,
los de carácter intelectual
servicios bancarios y de inversiones
Razones técnicas, artísticas o derechos de exclusiva. (Todos los contratos) (170-d)
Repetición de trabajos similares a otros contratados por PA o PR (Obras 171-c y
SV, 174-c)
Suministro en condiciones ventajosas a adjudicar a un proveedor que cesa en su
actividad (173-e)
Trabajos complementarios, hasta el 50% del precio primitivo del contrato, frente al
20% anterior (Obras, 171-b y SV, 174-b)
107
PN: Cuestiones de simplificación y mejora en los
supuestos sin publicidad en B.O. ni perfil
DAR OPCIÓN EN LOS PCAP PARA DIVERSIFICAR EL MOMENTO DE
PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA (cuando se conoce la
solvencia de antemano)
NO CONTAR EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DESDE LA RECEPCIÓN DEL
ESCRITO DE INVITACIÓN
NO PONER EL PLAZO EN EL PCAP
RELATIVIDAD DEL PLAZO DE OFERTAS, ESPECIALMENTE SI SE ADVIERTE
EN LOS ESCRITOS DE INVITACIÓN
Ejemplo:
“Por tratarse de Procedimiento Negociado sin publicidad, este plazo, dado que
no cuenta con una duración establecida preceptivamente por las normas, tiene
un carácter meramente práctico de gestión, razón por la que podrá ser ampliado,
expresa o tácitamente, por esta Institución”
“…… se presentarán ….. en los plazos y en la forma que se determine en el
pliego…..” (80-6 R) a El PCAP se remite al oficio de invitación, en cuanto al plazo
y su posible ampliación.
108
PEDIR OFERTAS CON EL PROYECTO DE PLIEGO, LO QUE PERMITE UNA SOLA
INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO EN TODO EL EXPEDIENTE, PORQUE NO ES
OBLIGATORIO QUE ESTÉ APROBADO ANTES DE LA ADJUDICACIÓN.
 Artº. 109-3: “Al expediente se incorporarán el pliego de cláusulas
administrativas particulares ...”
 Artº. 115: “... deberán aprobarse ... siempre antes de la licitación del
contrato, o de no existir ésta, antes de su adjudicación”.
(Licitación = oferta pública del contrato)
DAR OPCIÓN A QUE SE PRESENTEN FOTOCOPIAS SIN CUMPULSAR, A COTEJAR
TRAS LA ADJUDICACIÓN Y PREVIO A LA FORMALIZACIÓN JUNTO CON LAS
ACTUACIONES QUE SE INDICAN EN EL PUNTO 5. A este respecto puede servir de
referencia lo previsto en el artº 17-3 de la Ley 17/09 sobre las actividades de servicio.
“En el caso de documentos emitidos por una autoridad competente ya sea en España o en otro
Estado miembro, no se exigirá la presentación de documentos originales o copias compulsadas ni
traducciones juradas, salvo en los casos previstos por la normativa comunitaria, o justificados por
motivos de orden público y de seguridad pública. No obstante, la autoridad competente podrá
recabar de otra autoridad competente la confirmación de la autenticidad del documento aportado.”
NO MESA HABITUALMENTE. ES POTESTATIVA EN ESTOS SUPUESTOS
109
Contratos menores
(TRLCSP: 23-3, 89, 111-1 y 138-3)
 “Se consideran contratos menores los contratos de importe inferior a “
 50.000, en obras
 18.000, en el resto de contratos
 Las cuantías son sin IVA (88-1)
 Existe para todo tipo de contrato
 “En los contratos menores definidos en el artº 138-3, la tramitación del
expediente solo exigirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de
la factura correspondiente …”
 En obras, además, el presupuesto y, según el caso, proyecto (111-2)
La ley no exige más trámites, luego salvo necesidad de gestión, no
deben hacerse otros.
110
Contratos menores
 NO REGULADO
 Las únicas normas son de materia económica (gasto y factura) salvo algunas obras.
 Se puede hacer mal desde el punto de vista de la gestión, pero bien desde el
procedimiento
 ASPECTOS NO REGULADOS A ORGANIZAR INTERNAMENTE





Cuándo SI/NO ofertas
Cómo ofertas
Cuándo SI/NO adjudicación
Cuándo SI/NO PCAP
Etc.
 CUANTÍA
NO ACUMULACIÓN DE VARIOS EXPEDIENTES PARA
MEDIR LEGALIDAD, MÁS ALLÁ DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTº 88, SOBRE
EL CÁLCULO DEL VALOR ESTIMADO
 DURACIÓN
 No más de un año
 No prórroga
 No revisión de precios
111
Contratos menores (72 R)
 “Podrá hacer las veces de documento contractual la factura pertinente….”
 Datos y requisitos de la factura, según la normativa reguladora de esta materia
(Ya no RD 2.402/1985 que se menciona en el artº 72 del RGLCAP)
 Entre las actuaciones referentes a la factura: “Firma del funcionario que acredite
la recepción”
 Excepciones factura a “aquellos suministros o servicios cuya prestación se
acredite en el tráfico comercial por el correspondiente comprobante o recibo”
Datos.





Identidad empresa
Objeto prestación
Fecha
Importe
“Conformidad del servicio competente con la prestación recibida”
112
Situaciones de excepción de las licitaciones
 Adjudicación, en caso de igualdad, a empresas que tengan en sus
plantillas a más del 2 % de discapacitados (DA-4ª-2)
 Puede establecerse la preferencia en la adjudicación de contratos a
empresas dedicadas a la inserción laboral de personas en situación de
exclusión social (DA-4ª-3)
 Puede establecerse la preferencia en la adjudicación de contratos
relativos a prestaciones sociales o asistenciales, a entidades sin ánimo
de lucro (DA-4ª-4)
 Se puede establecer en los PCAP la preferencia por las entidades
reconocidas como organizaciones de Comercio Justo (DA-4ª-5)
113
 Se podrán reservar contratos a la participación únicamente de Centros
Especiales de Empleo, o reservar su ejecución, en el Marco de programas
de empleo protegido, cuando al menos el 70% de los trabajadores
afectados sean discapacitados (DA-5ª)
 Las Agencias Estatales, los Organismos Públicos de investigación y
organismos similares de las CC.AA. no necesitan estar clasificados, ni
acreditar solvencia, ni prestar garantías, para ser adjudicatarios de
contratos del sector público (DA-7ª)
 En contratos de urgencia sobre asistencia sanitaria inferiores a 30.000€
más IVA, no será de aplicación la LCSP a la preparación y adjudicación
(DA-24ª)
114
Racionalización técnica de la contratación
 Así se titula el Título II del Libro III
 Bajo esta denominación se regula la posibilidad de que las
Administraciones Públicas realicen lo siguiente:
 Sistemas Dinámicos de Contratación (SDC)
 Acuerdos Marco (AM)
 Centrales de Contratación
 Según el artº 195, las demás entidades del sector público que pongan
en marcha sistemas para la racionalización técnica de la contratación,
deberán ajustarse a las normas de este Título, para los contratos
sujetos a regulación armonizada.
 En definitiva, se trata de variantes muy interesantes de los
procedimientos de contratación (SDC y AM) y de la gestión
centralizada de los contratos
115
Sistemas dinámicos de contratación
(199 a 202)
 Es una especie de PA que se mantiene vigente durante un plazo
máximo de 4 años
 Para ir pidiendo ofertas, valorándolas y adjudicando en cualquier
momento
 Los participantes pueden ir apareciendo durante toda la vigencia
del SDC
 Cuando solicitan su participación, se analiza su solvencia y se
decide sobre su inclusión
 Las solicitudes de oferta, a todos
 “Los órganos de contratación del sector público podrán articular
sistemas dinámicos para la contratación de obras, servicios y
suministros de uso corriente cuyas características, generalmente
disponibles en el mercado, satisfagan sus necesidades, siempre que el
recurso a estos instrumentos no se efectúe de forma que la
competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada”
116
 “La duración de un sistema dinámico de contratación no podrá exceder
de cuatro años,
justificados”.
salvo
en
casos
excepcionales
debidamente
 “El sistema dinámico de contratación se desarrollará de acuerdo con las
normas del procedimiento abierto a lo largo de todas sus fases y hasta la
adjudicación de los correspondientes contratos, que se efectuará en la
forma prevista del artículo 202”.
 “Todos los licitadores que cumplan los criterios de selección y que
hayan presentado una oferta indicativa que se ajuste a lo señalado en
los pliegos serán admitidos en el sistema”.
117
 “El desarrollo del sistema, y la adjudicación de los contratos en el
marco de éste deberán efectuarse, exclusivamente, por medios
electrónicos, informáticos y telemáticos.”
 “Durante la vigencia del sistema todo empresario interesado podrá
presentar una oferta indicativa a efectos de ser incluido en el
mimo.”
 “Cada contrato específico que se pretenda adjudicar en el marco de
un sistema dinámico de contratación deberá ser objeto de una
licitación”, para lo cual se concederá a cada empresario del sistema
el plazo conveniente para presentar una oferta”.
Dos notas distintivas
1. Incorporación de empresas permanentemente, si cumplen los
requisitos de solvencia.
2. Petición de ofertas a todos cada vez que surge una necesidad
Ejemplos: Compra de plantas, muebles, vestuario, etc.
118
Acuerdos marco
(196 a 198)
 Artº 196
“Los órganos de contratación del sector público podrán concluir acuerdos marco con
uno o varios empresarios con el fin de fijar las condiciones a que habrán de ajustarse
los contratos que pretendan adjudicar durante un período determinado...”
 Es una operación en 2 fases
1ª.- Celebración del AM
2ª.- Celebración de cada contrato específico
 Duración máxima, 4 años, salvo casos justificados
 Puede ser para todo tipo de contrato, no solo SM
 Se tiene que celebrar por alguno de los procedimientos establecidos en la LCSP.
(No solo PA y PR. Por ejemplo, PN para una pluralidad de contratos cuyo valor
estimado conjunto entra dentro del límite de cuantía de aquel)
119
1ª Fase: Celebración del AM
 Por razones de gestión se debe concretar y hacer todo cuanto se pueda, porque esto
permitirá aligerar y agilizar los contratos específicos posteriores
 Se tiene que celebrar de acuerdo con el Libro II y el capítulo I del Título I del Libro III
 Propuestas para agilizar
Dejar cerrado, lo más posible, el sistema de precios
Garantía definitiva de los específicos
•Eximir, salvo en obras (95-1)
•O pedir garantía global en el propio AM (98)
Formalización de los contratos específicos: documento tipo y con recogida de
firmas fácil y ágil, dependiendo del grado de habitualidad y celeridad que se
necesite.
Fiscalización de los contratos específicos: a posteriori según posibilidades de la
LGP y TRLHL
Prever para la adjudicación de los contratos específicos, un órgano que pueda
actuar con celeridad y simplificación (Intentar no colegiado)
Aprobación de un gasto global para los contratos específicos derivados del AM
120
2ª Fase: Celebración de los contratos
específicos
Contenido y propuestas
Cuando el AM se celebre con un empresario,
“Los contratos basados en aquel se adjudicarán con arreglo a los
términos en él establecidos”
1º - Documento de necesidad (Tipo)
2º - Petición al empresario de que complete la oferta, si se necesita
3º - Informe y propuesta de adjudicación (Tipo)
4º - Adjudicación (Tipo)
5º - Formalización (Tipo)
121

Cuando el AM se celebra con varios empresarios
Deben ser tres mínimo, salvo que haya menos interesados
a) Si están establecidos en los AM todos los términos para las adjudicaciones
 El procedimiento es semejante al caso de un solo empresario no habiendo
“necesidad de convocar a las partes a una nueva licitación.”
 Hay que contar con todas las empresas con las que se hayan celebrado AM.
b) Si no están establecidos en los AM todos los términos para las adjudicaciones
 Nueva licitación entre todos
 Para concretar más, incluso para incluir otros aspectos referidos en el AM
 Regulación armonizada
Hay que contar con todos
 No regulación armonizada
Previa justificación, “se puede
extender esta consulta a la totalidad de los empresarios” (al menos, tres)
no
 Se puede articular una subasta electrónica
 Estas aperturas de proposiciones no son públicas (artº 22-1-c RD
817/09)
122
Contenido acuerdos marco
ASPECTOS SOBRE LOS QUE SE PUEDE ESTABLECER LA CONCURRENCIA,
LA COMPARACIÓN DE PROPOSICIONES Y LA ADJUDICACIÓN, POR
EJEMPLO EN SUMINISTROS
 ALMACENAJE
 TITULARIDAD
 DISTANCIA
 PLAZOS DE ENTREGA
 NORMAL
URGENCIA
 LÍNEAS DE ARTÍCULOS (MOBILIARIO, POR EJEMPLO), CALIDADES
(VESTUARIO, POR EJEMPLO)
 COMPROMISO REPOSICIÓN ARTÍCULOS DETERIORADOS
 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN BIENES
 FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DEL FUTURO CONTRATISTA: EN
FÁBRICA?, EN MAYORISTAS?
SISTEMA DE PRECIOS
ETC.
123
Posibles aplicaciones de los AM
 SUMINISTROS MULTIARTÍCULO
MATERIALES DE OFICINA, FERRETERÍA, FONTANERÍA, ELECTRICIDAD,
CONSTRUCCIÓN, ETC., MOBILIARIO, VESTUARIO, REPUESTOS PARA
VEHÍCULOS, EQUIPOS INFORMÁTICOS, ETC.
 SUMINISTROS SIMPLES
COMBUSTIBLES, IMPRESIÓN (CARTELES, FOLLETOS, ETC.), ETC.
 SERVICIOS
AGENCIAS DE VIAJE, REDACCIÓN DE PROYECTOS, ETC.
 OBRAS
BACHEO Y REPOSICIÓN DE FIRME, ETC.
124
Centrales de contratación
(203 a 207)
 “Las entidades del sector público podrán centralizar la contratación de
obras, servicios y suministros, atribuyéndola a servicios especializados”
 “Las centrales de contratación podrán actuar adquiriendo suministros y
servicios para otros órganos de contratación, o adjudicando contratos o
celebrando acuerdos marco para la realización de obras, suministros o
servicios destinados a los mismos”
 Las centrales del ámbito estatal están reguladas en el TRLCSP.
 Las centrales de las CC.AA. se regularán por sus propias normas, de
desarrollo del TRLCSP.
 En el ámbito de la Administración Local, las Diputaciones Provinciales
podrán crear centrales de contratación por acuerdo del Pleno.
 Las CC.AA. y las EE.LL. podrán adherirse al sistema de contratación
centralizada del Estado o a las centrales de otras CC.AA o EE.LL.
125
4.- Cómo se preparan los
contratos:
la configuración y las
condiciones de los mismos
126
El plazo y las prórrogas (Artº 23)
 El plazo de los contratos hay que establecerlo teniendo en cuenta la
necesidad de someter periódicamente a concurrencia la realización de las
prestaciones.
 Se pueden establecer prórrogas, siempre que
 las características del contrato permanezcan inalterables
 y que en la licitación se hayan tenido en cuenta (valor estimado de los
contratos: artº 88)
 serán obligatorias para el contratista, salvo que expresamente el
contrato diga lo contrario
 no pueden realizarse por consentimiento tácito
 en arrendamiento de suministros, duración no superior a la mitad del
contrato (290)
127
Obligatoriedad de las prórrogas
(Artos 23 y 303)
 Régimen general (23)
Serán obligatorias para el contratista, salvo que el contrato diga
expresamente lo contrario
 Régimen en los contratos de SV (303)
Se establecen por “mutuo acuerdo de las partes”
 Propuesta
 Decir siempre en el contrato si las prórrogas son obligatorias o no
para el contratista (evitar ambigüedad)
128
Duración de algunos contratos
GSP
Máxima, incluidas prórrogas (278)
50 años. Con ejecución de obras
60 años. Con ejecución de obras en mercados mayoristas
25 años. No sanitarios
10 años. Sanitarios sin ejecución de obras
SM
Artº 23
129
Duración excepcional del contrato menor
 Régimen de plazo del CM  un año máximo improrrogable (23-3)
 Problema del CM para la dirección de obra (u otro tipo de contrato),
subordinado al de obra, cuando el plazo inicial de ésta no supera el año,
pero se prorroga:
¿Qué hacer con el contrato sobre la dirección?
Armonizar los artºs. 23-3 y 303-4
 Del artº 23-3 se toma la posibilidad inicial de hacer un CM para
la dirección de obra
 Del artº 303-4 se toma la posibilidad excepcional de que los
contratos de SV subordinados, tengan una duración superior a la
prevista legalmente.
130
Valor estimado del contrato, presupuesto base de licitación y
precio del contrato
(Se ha tenido en cuenta el informe de la JCCA 43/2008, de 28-7)
Concepto
Qué determina
Valor estimado (88)
(o término equivalente)
= Presupuesto de licitación sin IVA
+ Prórrogas
+ modificaciones previstas del artº 106
+ Primas
- Procedimiento
- Publicidad
- Autorización ministerial para contratar (317 y DT-3ª)
Presupuesto (R: 131)
(o término equivalente)
Presupuesto + I.V.A.
- Crédito presupuestario (26-1-K y 109)
- Competencia órganos locales (DA-2ª-14)
(*)
= Importe, sin prórrogas
+ IVA, como partida independiente
Presupuesto sin I.V.A.
-Garantía provisional (103)
- Garantía definitiva en contratos por precios unitarios (95)
-Clasificación del contratista (65, 66, 67 y DT 4ª TRLCSP)
Precio (87)
= Importe de la adjudicación, que incluye el
I.V.A.
- Garantía definitiva (Precio sin I.V.A.) (95)
- Modificaciones (219)
- Revisión de precios (89)
- Penalidades (212)
- Contratos complementarios (171-b y 174-b)
- Remisión al tribunal de Cuentas (Precio sin IVA, según Resolución 6-04-09
del Tribunal de Cuentas (29)
(*) “En base a ello, siempre que el término empleado sea distinto de precio, valor estimado o presupuesto, deberá entenderse que, por regla general, si el
artículo hace referencia a la fase de preparación o adjudicación del contrato, el término que se emplea (cuantía, importe o cualquier otro similar) deberá
referirse al concepto de presupuesto, lo cual supone estar a lo dispuesto en los artículos 131, 189 y 195 del Reglamento, si bien, en ningún caso,
deberá considerarse incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido.”
131
(Informe JCCA citado)
 Precio de los contratos (87)
 Cuando la naturaleza y objeto lo permitan, “podrán incluir cláusulas de
variación de precios en función del cumplimiento de determinados
objetivos de plazos o de rendimiento”
 Excepcionalmente, pueden celebrarse contratos con precios provisionales,
en procedimiento negociado o dialogo competitivo.
 Se puede prever el pago de primas a los candidatos o licitadores. (88)
 Clarificadora y detallada regulación de las obras con precio cerrado (233)
132
Precio cierto
(87-1 y 26-1-f)
NO VAN CONTRA ESTE REQUISITO LOS SIGUIENTES SUPUESTOS
 LA ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS DURANTE LA PREPARACIÓN DEL CONTRATO
 ANTERIOR A LA ADJUDICACIÓN, DESTINADA A RECTIFICAR LOS PRECIOS, YA
DESFASADOS
 CONSTANCIA DE SU ADMISIÓN PARA LOS PROYECTOS DE OBRAS EN EL ARTº 130R
 DOCTRINA
 LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PRECIO DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO
(PUBLICACIONES , P.E.)
 NO ES REVISIÓN DE PRECIOS
 PREVER EN EL CONTRATO LA ACTUALIZACIÓN SEGÚN PRECIOS OFICIALES EDITOR
 DOCTRINA Y JCCA
 LA ESTABILIZACIÓN DEL CAMBIO DE MONEDA DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO
 MECANISMO DESTINADO A SEÑALAR LA EQUIVALENCIA PERMANENTE DE LA
MONEDA EXTRANJERA (PRECIO) EN MONEDA NACIONAL
 NO ES RP
 PREVER EN EL CONTRATO, SEGÚN CAMBIO OFICIAL BANCO DE ESPAÑA
 DOCTRINA, JCCA, SE DEDUCE DE LAS NORMAS
133
 Garantías en los contratos de las Administraciones Públicas (95 a 103)
 Definitiva: 5% del importe de la adjudicación, excluido IVA.
 Complementaria:
• Hasta un 5% del importe de la adjudicación.
• Previsto en el PCAP.
 Mediante justificación en el PCAP, se puede eximir la Garantía Definitiva, salvo
en Obras y Concesión de Obras Públicas
 El plazo para constituir la Garantía Definitiva es de 10 días hábiles “desde el
siguiente a aquel en que hubiera recibido el requerimiento” el licitador (151-2).
 Si se prevé en el PCAP, la acreditación de la constitución de la Garantía
Definitiva podrá hacerse por medios electrónicos, informáticos o telemáticos
 Continúa posibilidad de Garantía Global.
 Provisional:
• Es potestativa siempre
• No podrá ser superior a un 3% del presupuesto del contrato, excluido IVA
134
 Garantías en entes del Sector Público, que no sean AP (104)
 Pueden establecer Garantía Provisional y Garantía Definitiva.
 El importe y demás requisitos serán establecidos por el órgano de contratación.
 Plazo de Garantía
 Cuando el contrato no lleve, hay que reseñarlo expresamente en el PCAP (222-3)
 No aplicar a aquellos contratos que “por su naturaleza o características no resulte
necesario”
135
 Supervisión de proyectos de obra
 En las Administraciones Públicas, se establece esta obligación para los de
350.000€ en adelante (125)
 Para las EL que carezcan de unidad de supervisión esta se podrá llevar a
cabo por la Diputación Provincial (DA-2ª-12)
Propuesta: contratar externamente la supervisión
• Por proyectos o por plazo, para todos los proyectos
• Para hacer una supervisión más completa que la prevista en las normas
• Probablemente se agilice (aunque el plazo es de un mes) y se mejore la
calidad
 Las reglas aplicables a la preparación de los contratos que celebren los
poderes adjudicadores que no tengan el carácter de AP, están recogidas en el
artº 137
136
El expediente de contratación
 Inicio
El expediente de contratación “se iniciará por el órgano “ (artos 109 TRLCSP y 73
R), no por resolución del órgano.
 Menciones del documento de formalización
Se establecen las menciones que deben hacerse en los contratos
“Salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos” (26)
No se pueden incluir derechos y obligaciones distintos
de los previstos en los pliegos y en la adjudicación.
 Contratos verbales
No se pueden celebrar contratos verbalmente, salvo en los casos de
emergencia (28)
137
Anticipación de actuaciones
(110-2)
 SUPUESTO LITERAL (APARENTE)
 TRAMITACIÓN, ADJUDICACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE
CONTRATACIÓN EN EJERCICIO ANTERIOR AL DE SU EJECUCIÓN
 SE DEBEN SOMETER A LA CONDICIÓN SUSPENSIVA DE EXISTENCIA DE CRÉDITO EN
SU MOMENTO (ESTA MENCIÓN HA DESAPARECIDO DE LA LCSP)
 SIGNIFICADO JURÍDICO Y MATERIAL
 RAZÓN DE LA LITERALIDAD
 SUPUESTO DE FONDO Y OTRAS APLICACIONES POSIBLES LEGALMENTE (Artº 3-1Cc) Y MUY
ÚTILES EN LA PRÁCTICA.
LA LEY AUTORIZA A ANTICIPAR LAS ACTUACIONES REFERIDAS, (SOMETIÉNDOLAS A
CONDICIÓN SUSPENSIVA), CUANDO ES
PREVISIBLE Y
LA EXISTENCIA DE CRÉDITO
PRÓXIMA
APLICACIÓN TAMBIÉN DENTRO DEL EJERCICIO, CONDICIONADO A UNA MODIFICACIÓN
PRESUPUESTARIA PRÓXIMA.
APOYO
“...AÚN CUANDO SU EJECUCIÓN..., DEBA AÚN INICIARSE EN EL EJERCICIO
SIGUIENTE...”
138
Responsable del contrato
(52)
“1. Los órganos de contratación podrán designar un responsable del contrato al
que corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar
las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de
la prestación pactada, dentro del ámbito de facultades que aquellos le
atribuyan. El responsable del contrato podrá ser una persona física o jurídica,
vinculada al ente, organismo o entidad contratante o ajena a él.
2. En los contratos de obras, las facultades del responsable del contrato se
entenderán sin perjuicio de las que corresponden al Director facultativo
conforme con lo dispuesto en el Capítulo V del Título II del Libro IV”
Todo contrato conviene que tenga designado un responsable
 Responsable de la ejecución
 Persona física o jurídica, interna o externa
139
Integración / fraccionamiento del objeto de
los contratos
Artº 86
“1.El objeto de los contratos del sector público deberá ser determinado
2. No podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del
mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de
adjudicación que corresponda.”
Artº 109-2
“El expediente deberá referirse a la totalidad del objeto del contrato, sin perjuicio
de lo previsto en el apartado 3 del artículo 86 acerca de su eventual división en
lotes ...”
140
Fraccionamiento del objeto
 QUIZÁS POR LOS ABUSOS EN EL FRACCIONAMIENTO REAL, SE VIENE
DESVIRTUANDO EL CONCEPTO DE FRACCIONAMIENTO LEGAL
 EL EXPEDIENTE DEBERÁ ABARCAR LA TOTALIDAD DEL OBJETO DEL
CONTRATO (109-2)
 NO PODRÁ FRACCIONARSE UN CONTRATO CON LA FINALIDAD DE
DISMINUIR LA CUANTÍA DEL MISMO Y ELUDIR ASÍ LOS REQUISITOS DE
 Publicidad
 procedimiento (86-2)
 SE PUEDE FRACCIONAR EL OBJETO, DIVIDIÉNDOLO EN LOTES SIEMPRE
QUE
 Sean susceptibles de utilización o aprovechamiento separado y constituyan
una unidad funcional
 O así lo exija la naturaleza del objeto (86-3)
141
Características de las adjudicaciones por lotes
 UN SOLO EXPEDIENTE
 TANTOS CONTRATOS COMO LOTES
 EL PROCEDIMIENTO Y LA PUBLICIDAD (SALVO EXCEPCIONES) SE
DETERMINAN POR LA TOTALIDAD (= EXPEDIENTE)
 Según estas características, cuando un expediente se divide en lotes no
hay posibilidad real de eludir la publicidad, ni los procedimientos
 Luego, el fraccionamiento que prohíbe la Ley es el que se canaliza
mediante distintos expedientes
ANÁLISIS PRÁCTICO DEL ARTICULO 86 en cuanto a:
¿CUÁNDO PUEDE HABER DIVERSOS EXPEDIENTES Y DIVERSOS
CONTRATOS SIN QUE EXISTA FRACCIONAMIENTO DEL OBJETO?
142
PRECISIONES SOBRE LO QUE ES/NO ES
FRACCIONAMIENTO ILEGAL
1º) SENTIDO EXACTO DE LA PROHIBICIÓN DE FRACCIONAMIENTO
“No podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y
eludir así los requisitos” establecidos en la Ley
 Luego, si no es con el fin de realizar fraude de Ley, SÍ PUEDEN FRACCIONARSE LOS
CONTRATOS, si, además (añadimos nosotros) hay razones objetivas
 También pueden fraccionarse cuando no existe posibilidad de fraude, por el volumen de
cada parte
2º) EL FRACCIONAMIENTO CONSISTE EN DIVIDIR O SEPARAR LO QUE LA
NATURALEZA TIENE JUNTO, PERO NO EN NO JUNTAR LO QUE LA
NATURALEZA TIENE SEPARADO
Por ejemplo, la naturaleza no tiene junto, ni son conceptos jurídicos y, por tanto, no
habrá fraccionamiento ilegal si no se agrupan en un mismo expediente contrataciones
sobre: mantenimiento integral, material de oficina, materiales para las brigadas de
mantenimiento, uniformes, mobiliario, etc.
143
La subrogación de trabajadores en los contratos
(120 y 137)
Artº 120 Información sobre las condiciones de subrogación en contratos de
trabajo.
En aquellos contratos que impongan al adjudicatario la obligación de
subrogarse como empleador en determinadas relaciones laborales, el órgano
de contratación deberá facilitar a los licitadores, en el propio pliego o en la
documentación complementaria, la información sobre las condiciones de los
contratos de los trabajadores a los que afecte la subrogación que resulte
necesaria para permitir la evaluación de los costes laborales que implicará tal
medida. A estos efectos, la empresa que viniese efectuando la prestación
objeto del contrato a adjudicar y que tenga la condición de empleadora de los
trabajadores afectados estará obligada a proporcionar la referida información al
órgano de contratación, a requerimiento de éste.
 Puede haber innumerables problemas con esta obligación que impone la Ley y
habrá que aplicarla con suma habilidad y usando las potestades, si fuese
necesario.
 Aplicable a todos los poderes adjudicadores.
144
POSIBILIDAD DE ESTABLECER CONDICIONES
ESPECIALES DE EJECUCIÓN
(118, 212-1 y 60-2-e)
 Ámbito principal
 Medioambiental
 Social
 Finalidades
 Promover el empleo de personas con dificultades
 Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres
 Combatir el paro
 Favorecer la formación en el lugar de trabajo
 Garantizar el respeto a los derechos laborales básicos a lo largo de
la cadena de producción, según las Convenciones de la OIT
145
 Requisitos
Preverlo en el anuncio y en los pliegos o el contrato
 Incumplimiento de las condiciones
 Se pueden prever penalidades en los pliegos o el contrato, conforme al 212-1
 Se les puede atribuir, en los pliegos o en el contrato, el carácter de
obligaciones contractuales esenciales, cuyo incumplimiento sería causa de
resolución, según el 223-f
 Si no se tipifica como causa de resolución, puede ser considerado, en los
pliegos o en el contrato, como infracción grave, que incapacitaría para contratar
con la AP, según el 60-2-e
146
La mesa de contratación
La mesa de Contratación es obligatoria en los PA,PR y en los PN con
publicidad a que se refiere el artº 177-1, en el caso de las AP (320)
 En la mesa siguen estando como vocales, el interventor y el secretario (o
quién tenga atribuido el asesoramiento jurídico), en el caso de las Entidades
Locales de régimen común, o interventor y asesoría jurídica en los municipios
de gran población
 El secretario deberá ser designado entre funcionarios o, “en su defecto, otro
tipo de personal”. (En las Entidades Locales, funcionario, según la DA-2ª-10)
 Composición especial en el procedimiento de dialogo competitivo, en el caso
de la AGE (321), en el sistema de contratación centralizada (322) y en los
jurados de concursos (323)
 En las EL la presidencia puede recaer en un funcionario y, en el caso de las
municipales, integrarse en la mesa personal de la Diputación Provincial o
Comunidad Uniprovincial (DA-2ª-10)
147
Las mesas de contratación
(Capítulo III RD 817/09, de 8-5)
 En PA, PR y PN/P (que es obligatoria), a destacar lo siguiente (21 y 22)
 Composición
 Presidente
 Secretario
 4 vocales mínimo. Ente ellos
• Quien tenga encomendado el asesoramiento jurídico
(Funcionario y, cuando no sea posible, otro tipo de empleado)
• Interventor (o quien tenga el control económico-presupuestario)
 Publicación en el perfil con antelación mínima de 7 días naturales a
la reunión para calificar los documentos
148
 Se pueden incorporar a las reuniones funcionarios o asesores con voz y
sin voto
 El secretario no tiene voto
 Constitución: mayoría absoluta de miembros y, en todo caso,
Presidente, Secretario y los vocales del asesoramiento y el control.
 Todo lo anterior, aplicable también a los procedimientos en que la mesa
no sea obligatoria
 Mesa especial para el PDC
en el artº 23
composición y funciones
 Mesa del sistema estatal de contratación centralizada, en el artº 24
149
Perfil de contratante
(53)
 Novedad de la LCSP, obligatoria para todos los órganos de contratación,
consistente en la difusión, a través de Internet, de su perfil de
contratante
 La forma de acceso, en los PCAP y los anuncios de licitación
 Efectos previstos en el Libro III. Título I
 Tiene que publicarse obligatoriamente
 Anuncios de licitación (142-4)
 Adjudicación (53-2)
 Formalización, salvo contrato menor (154-1)
150
 Puede incluirse cualquier dato e información referente a la actividad contractual
 El sistema debe contar con un dispositivo que permita acreditar fehacientemente
el momento de inicio de la difusión de la información que se incluya en el perfil
 Fehacientemente: Que da testimonio de la certeza de algo (R.A. Lengua)
 Propuesta de estructura de anuncios en el perfil
• Texto anuncio
• Plazo de licitación, información, etc.
• Fecha de inserción de este anuncio: .....
• Último día del plazo: ......
 La junta Consultiva de Contratación Administrativa “pondrá a disposición de
todos los Órganos de contratación del sector público una plataforma electrónica
que permita dar publicidad a través de Internet a las convocatorias de licitaciones
y sus resultados...” (334)
151
Anuncio previo
(preinformación)
(141)
No es obligatorio
Es sólo para contratos de cuantías elevadas
Obras: desde 5.000.000€
Suministros: desde 750.000€
Servicios (Categorías 1 a 16): desde 750.000€
Se publica en el DOUE o en perfil de contratante. En este
caso, comunicación previa a la Comisión Europea y al BOE,
por medios electrónicos
Permite reducir considerablemente los plazos de licitación
152
Plazos de publicidad de las licitaciones
Publicidad
Regulación armonizada
Invitación escrita en PR y DC
ÁMBITO COMUNITARIO
DOUE
BOE/BOCA/BOP
ÁMBITO ESPAÑOL
BOE
Procedimientos
P. Abierto
Sin preinformación
Con preinformación
P.RESTRINGIDO Y
DIALOGO COMP.
Participación con o sin
preinformación
Ordinario
Urgente
Ordinario
Urgente
Ordinario
URGENTE
52
-5 (1)
-7(2)
52
-5(1)
-7(2)
26
26
13
(O-COP)
(O-COP)
(O-COP)
36
-7(2)
22 (3)
36
-7(2)
22 (3)
15
(otros)
15
(otros)
8
(otros)
37
-7 (2)
52 COP
-7 (2)
15
10 (4)
10
10
5
10
5
Proposición sin
preinformación
40
-5 (1)
10
15
8
Proposición con
preinformación
36
22 (3)
10
15
8
15
8
P. NEGOCIADO
Participación
ORDINARIO
Urgente
37
-7 (2)
15
10 (4)
10
NOTAS
1) El plazo se puede reducir 5 días cuando se ofrezca acceso por medios electrónicos a los pliegos y documentación complementaría
2) El plazo se puede reducir 7 días más cuando los anuncios se preparen y envíen por medios electrónicos, informáticos o telemáticos
3)El plazo se reduce a 22 días “ en casos excepcionales debidamente justificados”
4) El plazo es de 10 días si el anuncio se envía por medios electrónicos, informáticos o telemáticos-“
153
 Los anuncios de licitación se publicarán también en el perfil de
contratante, salvo los del PN del artº 177-2 que pueden publicarse sólo en
el perfil
 Los plazos se computan en días naturales ( DA 12ª)
 El anuncio previo en el DOUE no es imperativo y puede sustituirse por el
perfil de contratante (141)
 El envío del DOUE debe preceder a cualquier otra publicidad
 El plazo para la presentación de proposiciones en el PR, DC y PN se
cuenta desde el envío de la invitación, no desde su recepción (165-1,
167-2, 177-3 y 181-2)
 Preceptos en que vienen regulados los plazos de publicidad de los
procedimientos: 112,141,142,144,159,164,165,167,177 y 181
154
5.- Cómo se tramitan los
contratos: cuestiones de proceso
155
Supuestos excluidos de intervención previa
(Artº 151 LGP (47/2003) y 219-1 TRLHL)
 NO ESTARÁN SOMETIDOS A INTERVENCIÓN PREVIA
LOS GASTOS DE MATERIAL NO INVENTARIABLE (Solo Entidades Locales),
LOS CONTRATOS MENORES,
LOS GASTOS DE CARÁCTER PERIODICO Y DEMÁS DE TRACTO SUCESIVO,
UNA VEZ FISCALIZADO EL GASTO CORRESPONDIENTE AL PERÍODO INICIAL
DEL ACTO O CONTRATO DEL QUE DERIVEN O SUS MODIFICACIONES,
LOS GASTOS MENORES DE 5.000€, CUYO PAGO SE REALICE MEDIANTE EL
SISTEMA DE ANTICIPO DE CAJA FIJA.
LAS SUBVENCIONES CON ASIGNACIÓN NOMINATIVA (No Entidades Locales)
LOS GASTOS MENORES DE 5.000€, CON CARGO A FONDOS LIBRADOS A
JUSTIFICAR, QUE SE REALICEN EN EL EXTRANJERO (No Entidades Locales)
 HAY RAZONES DE AGILIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON ESTAS
NORMAS
156
Criterios prácticos para facilitar la presentación de
proposiciones por los licitadores
 DOCUMENTACIÓN
Permitir en el PCAP que se aporten fotocopias, señalando que se cotejarán,
antes de la adjudicación, las del licitador mejor clasificado
 BASTANTEO DE PODERES DE LOS LICITADORES
Dar opción en el PCAP para que se realice:
 Por la propia Administración, pero de oficio en la Mesa.
 Por cualquier letrado en ejercicio.
 NO PROHIBICIÓN PARA CONTRATAR
Podrá consistir en “una declaración responsable otorgada ante una autoridad
administrativa, notario público u organismo profesional cualificado” (73).
Opinión: el órgano de contratación es autoridad administrativa y
es a quien va dirigida toda la documentación y las proposiciones,
pero es absurda la presencia física para firmar la declaración.
157
 CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA PROVISIONAL MEDIANTE AVAL
Debe incluirse en el sobre y no en la Caja de la Entidad.
Ante el órgano de contratación”, dice el 103-3-b, con lo que se distingue de la
constitución en la Caja de la Entidad cuando es en efectivo, según el 103-3-a.
 ACREDITACIÓN/DEMOSTRACIÓN
Diferencia, confusión práctica.
 PAGO DE TASAS
Permitir que se realicen por transferencia.
 ACREDITACIÓN DE NO TENER DEUDAS TRIBUTARIAS CON LA ENTIDAD
LOCAL CONTRATANTE
No pedir certificado, sino comprobarlo de oficio diciéndolo en el PCAP.
- Eliminar lo innecesario
OBJETIVOS
- Que se puedan enviar los sobres
cerrados
158
Apertura de documentos y proposiciones
 ACTUACIONES DE LA MESA
 Calificación de la documentación
PA (160)
- PN/CP (165 por remisión del 177-3)
PR (165)
- DC (165 por remisión del 181-2)
 Selección de empresas en PR, si el órgano de contratación la delega en la mesa (Artº 22-2 del
RD 817/09)
 Apertura de las proposiciones
PA (160)
La apertura de la oferta económica, en todo caso en acto público
PR (168)
 Valoración de las ofertas y propuestas de adjudicación (150, 151, 320 y 321)
PA (160)
- PN / CP (178-2)
PR (168)
- DC (183-2)
 No es obligatoria la apertura pública de las proposiciones en PN. (No lo dice la LCSP y se
deduce del artº 22 del RD 817/09)
159
Proceso apertura, plazos y publicidad: Propuestas
(TRLCSP y RD 817/09)
En el PCAP
•
Sobres
- A: Documentación general
- B: Criterios discrecionales
- C: Criterios matemáticos
•
Comité de expertos. Alternativas
a.- Composición en el Pliego
b.- Se designará y se publicará en el perfil, antes de la apertura del sobre B
•
Apertura sobre B. Alternativas
a.- Celeridad
Al día siguiente del vencimiento del plazo de presentación,
inmediatamente después de la apertura del sobre A. las actuaciones con
B están condicionadas al resultado de A.
b.- Lenta
El 7º día hábil desde apertura A (Plazo máximo permitido)
•
Plazo máximo de valoración de los criterios de B: Poner siempre plazos breves y
proporcionales a la complejidad del trabajo.
•
Apertura sobre C
Tras la apertura y valoración del sobre B, se publica la
fecha en el perfil.
Cuando sólo hay criterios automáticos (sólo sobre A y C) mismo criterio de plazos de
apertura del sobre C que el señalado para B.
160
•
Proceso
Apertura sobre A
NO
Hay criterios
discrecionales?
Apertura sobre B
Valoración B
Apertura sobre C
SI
-Mismo día e inmediatamente después de A
- O bien, el 7º día hábil después de A
- Plazo preestablecido en el PCAP
- La fecha se publica en el perfil, tras la valoración de B
161
Vicios en las proposiciones
a) VICIOS INSUBSANABLES
 CRITERIO RESTRICTIVO, SIN MERMA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Examen: los licitadores y sus ofertas
 TODO LO QUE VAYA CONTRA LAS CONDICIONES DEL PCAP (Precio, Plazo, etc.)
 DUDAS QUE AFECTEN AL SECRETO DE LA LICITACIÓN (Precio ofrecido, etc.)
b) VICIOS SUBSANABLES
 TODO LO QUE SUPONGA ACREDITACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS PREEXISTENTES EN EL PLAZO DE
PRESENTACIÓN
(Poder, escritura, DNI, clasificación, referencias, garantía que estaba constituida, firma documentos?, etc.)
(La falta de firma de la proposición económica fue considerada subsanable por el TSJ de La Rioja, Sentencia
de 31-3-2.003)
 PLAZO DE SUBSANACIÓN
- Sobre “A” (Documentación administrativa)
“no superior a tres días hábiles” (Artº 81 RLCAP)
- Sobre “B” (Criterios discrecionales)
6 días hábiles, máximo (Artº 27-1 RD 817/09)
- Sobre “C” (Criterios automáticos)
Igual que “B”, por analogía
c) IRREGULARIDADES NO INVALIDANTES
Cuando la documentación no es correcta pero cumple su finalidad
CRITERIO PARA DETERMINAR SI HAY VICIOS (Subsanables o insubsanables)
Plantearse si se cumple o no la finalidad del trámite, porque ningún trámite constituye un fin en sí mismo
162
SUBSANACIÓN
Fechas de los documentos que se aportan
 Acreditación de circunstancias preexistentes
La fecha de los documentos debe ser congruente con esa preexistencia:
escrituras de constitución, escrituras de poderes, clasificación, aval de la garantía
provisional, etc. (La fecha debe ser anterior al vencimiento del plazo de presentación)
También vale la clasificación del contratista pedida antes y obtenida durante el plazo de
subsanación .
 Aportación de datos, informaciones, declaraciones
La fecha de los documentos puede corresponder a la del plazo de subsanación:
declaraciones responsables, relación de trabajos realizados, nombres de profesionales
a adscribir al contrato, certificados, etc.
 Ojo, porque los requisitos se le exigen al licitador como vía para asegurar que los
cumpla el contratista, que es lo que cuenta
163
Proceso a seguir desde la valoración
de las ofertas
(artos 151, 152, 153, 154, 156, 160, 168, 178-2, 183-2, 320, 321)
1º)Valoración y clasificación de las ofertas por orden decreciente
2º) Requerimiento al primer clasificado (“al licitador que haya presentado la oferta
económicamente más ventajosa”) para que presente la documentación
justificativa siguiente:
− De hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias (*)
− De hallarse al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social (*)
*) El licitador puede autorizar al órgano de contratación para que obtenga
estos datos directamente.
− De disponer efectivamente de los medios que, en su caso, se hubiese
comprometido a adscribir a la ejecución del contrato conforme al artº 64-2
− De haber constituido la garantía definitiva, en su caso
 No es el órgano en sentido estricto (“El órgano de contratación requerirá…”),
como tampoco es el que clasifica las ofertas. (Paso 1º)
164
 “Los correspondientes certificados podrán ser expedidos por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos, salvo que se establezca otra cosa en los pliegos” (151-2)
 Si no cumple en plazo se entenderá que el licitador ha retirado su oferta y se recabará
lo mismo al siguiente licitador
 Plazo: 10 días hábiles desde la recepción del requerimiento
 PROPUESTA:
Si el contrato no prevé garantía definitiva y no hay que requerir documentación alguna
porque ya se hubiese aportado con la proposición, omitir este trámite, pasando
directamente desde la clasificación de las ofertas (1º) a la adjudicación (3º)
165
PROPUESTA de posible alternativa, al menos, para el PN-SP
En contratos no SARA, desde la clasificación de las ofertas (1º) llevar a cabo la
adjudicación (3º) señalando lo siguiente:
“La presente adjudicación queda condicionada a que el licitador, en el plazo que se
señale en la notificación y previa a la formalización, realice las actuaciones que se le
indiquen, sin las cuales no surtirá efectos esta adjudicación, ni se llevará a cabo la
formalización a su favor”
− En la notificación, entre otros aspectos
− Se reproduce el texto citado
− Se le puede conceder un mismo plazo para aportar los documentos justificativos
que se le indiquen y para formalizar
− Plazo a otorgar
a) 10 días? (Es el de la documentación)
b) 15 días? (Es el plazo máximo para la formalización)
Nos inclinamos por a
− Ventaja
el licitador hace una sola visita a la Institución, especialmente
importante en contratos de baja cuantía y contratistas “lejanos”
166
3º) Adjudicación motivada (salvo la excepción del artº 153)
Plazo máximo: 5 días hábiles desde el siguiente a la recepción de la documentación
4º) Notificación a todos los licitadores y, simultáneamente, publicación en el perfil
 “La notificación deberá contener, en todo caso, la información necesaria que permita al
licitador excluido o candidato descartado interponer, conforme al artículo 40, recurso
suficientemente fundado contra la decisión de adjudicación”. En particular la
notificación expresará:
 Sobre los candidatos descartados, resumen de las razones
 Sobre los licitadores excluidos, resumen de las razones
 Adjudicatario, características y ventajas de su proposición, determinantes de la
decisión.
 Plazo para la formalización
 Propuesta
Que con carácter general, la notificación se realice “por correo
electrónico a la dirección que los licitadores o candidatos hubiesen designado al
presentar sus proposiciones” (151-4)
Se debe realizar en los términos establecidos en el artº 28 de la Ley 11/2007,
de acceso electrónico
El plazo para considerar rechazada la notificación, con los efectos previstos en
el artº 59-4 de la ley 30/92 … será de cinco días” (151-4)
167
5º) Formalización
Excluidos los contratos menores
a) Contratos SARA
 Paso 1º
Plazo de espera de 15 días hábiles “desde que se remita la
notificación de la adjudicación”, por si se produce el recurso especial
conforme al artº 40-1
 Este plazo no es imperativo en los contratos derivados de un acuerdo
marco (198-5)
 Se deduce que tampoco lo es en los derivados de los sistemas
dinámicos de contratación (202-6)
 Paso 2º
Requerimiento al adjudicatario para formalizar, el contrato “en
un plazo no superior a cinco días a contar” desde el recibo del requerimiento,
una vez transcurridos aquellos 15 días sin que haya recurso. (Artº 156)
- Estos 5 días son naturales (DA-12ª TRLCSP)
b) Contratos no SARA
Formalización en plazo máximo de 15 días hábiles, desde el recibo de la
notificación de la adjudicación
168
6º) Publicidad de la formalización
 No contratos menores
 Mismo contenido que la publicidad de la adjudicación (Punto 4º)
 En los casos del artº 153 podrá no publicarse determinada información
 Medios de publicidad
 Todos en el perfil
 Además, en el B.O. correspondiente
• Contratos de cuantía desde 100.000€
• Contratos de GSP, con gastos de primer establecimiento desde 100.000€ y
plazo superior a 5 años
 Contratos SARA
BOE y DOUE
 Contratos de servicios de categorías 17 a 27 y cuantía desde 200.000€,
comunicación a la Comisión Europea, “indicando si estima procedente (el órgano
de contratación) su publicación”
 Plazos
 Aunque la ley lo silencia, se deduce que en el perfil debe ser inmediato
B.O., DOUE y comunicación a la Comisión Europea, 48 días naturales máximo,
desde la fecha de formalización
169
Alternativas para llevar a cabo la formalización
 Características jurídicas y operativas
 La formalización ya no es un simple trámite formal de un contrato que nació y se
perfeccionó con la adjudicación, sino que es una operación de fondo, con cuya
realización se perfecciona el contrato.
 Por ello, ya no es irrelevante cuándo se firma, dónde se firma, ante quién se firma, ni
la fecha que lleva el documento cuando se firma
 Alternativas, por nuestro orden de preferencia
a) 1º) Firma del contratista ante notario (para que dé fe de la identidad y firma del
firmante).
2º) Firma del representante de la Institución.
Especialmente útil en contratos de baja cuantía y contratistas “lejanos”
170
b) Firma en unidad de acto, pero el representante de la Institución delega
la firma (no la competencia) al amparo del artº 16 de la ley 30/92, en un
funcionario “a pie de obra” de estas actuaciones. Si el volumen de
contratos y la celeridad lo requieren, el Secretario delega su función en
otro funcionario, también “cercano” a la actuación.
c) 1º) Firma del contratista, más el fedatario en su caso, en la Institución.
2º) Firma del representante de la Institución.
d) Firma de las dos partes, más el fedatario en su caso en unidad de acto
en la Institución. Únicamente para Instituciones pequeñas o con muy
pocos contratos.
En todos los casos, ojo con la fecha a poner en el documento de formalización.
171
Gráficos con el proceso a seguir desde la valoración de las ofertas
Proceso según Ley
Propuesta de proceso,
al menos, para PN-SP
Valoración ofertas
Valoración ofertas
SI
Hay algo que
requerir?
NO
Adjudicación
condicionada
Requerimiento al 1º
Adjudicación
Notificación y perfil
Notificación y perfil
SI
SARA?
Plazo espera
NO
Formalización
Requerimiento
formalización
Publicidad
Formalización
Publicidad
172
Acreditación cumplimiento obligaciones tributarias
del Estado y con la seguridad social
Algunas precisiones
 Acreditación obligaciones tributarias (13 y 15 Reglamento LCAP)
 Certificación administrativa
 IAE
Alta ejercicio corriente o último recibo (no las dos cosas)
Declaración responsable no baja
 Acreditación obligaciones Seguridad Social (14 y 15 Reglamento LCAP)
 Certificación administrativa
 Las pueden emitir empresas autorizadas por la SS (DA 6ª del RD
1.890/1.999, de 10 de diciembre)
 Contrato menor, no obligatorio (111 TRLCSP y 72 R)
173
Constitución de la garantía definitiva
 BASTANTEO DE PODERES DE AVALES
Dar opción:
 Que el aval sea de un banco de la localidad para que el bastanteo lo realice la
propia Administración.
 Que se aporte el aval ya bastanteado por notario o corredor de comercio.
 CANCELACIÓN SIMULTANEA DE LA PROVISIONAL (103-5)
 SALVO EN O Y COP, se puede constituir mediante retención del pago del
precio, previéndolo en los pliegos (96-2)
174
Devolución garantía provisional
 De inmediato
− “La garantía provisional se extinguirá automáticamente y será devuelta a los
licitadores inmediatamente después de la adjudicación del contrato” (103-4)
− Si es aval y está en los sobres, (como debe ser), es fácil el “inmediatamente”
 No procede articular un procedimiento para ello, ni se requiere resolución expresa
(la de la adjudicación ni otra)
175
Devolución de la documentación
CON LA MAYOR AGILIDAD Y SIMPLIFICACIÓN, PORQUE
ES DEL LICITADOR Y NO LE SIRVE DE NADA A LA
ADMINISTRACIÓN
 SE PUEDE PEDIR COMO QUIERAN LOS LICITADORES (escrito
o verbal)
 TAMPOCO PARA DEVOLVER
PRECISA RESOLUCIÓN
LA
DOCUMENTACIÓN
SE
 SI EL LICITADOR PIDE QUE SE LE ENVÍE POR CORREO O
MENSAJERO, ACEPTAR SIN MÁS, PORQUE NO PUEDE
OCURRIR NADA.
176
Comprobación del replanteo de las obras
(229)
 Plazo
 El que se consigne en el contrato
 No más de un mes desde la formalización
 Propuesta de plazos
Obras muy importantes
un mes
Obras “medianas”
10/15 días
Obras “pequeñas”
5/10 días
177
Renuncia de la Administración a la
celebración del contrato durante la licitación
(155)
Es posible llevarla a cabo, de acuerdo con lo siguiente:
 Hay que notificarlo a los candidatos o licitadores
 Hay que informar a la Comisión Europea cuando el contrato haya sido
anunciado en el DOUE
 Sólo se puede llevar a cabo antes de la adjudicación
 La ha de acordar el órgano de contratación
 Hay que compensar a los candidatos o licitadores por los gastos en que
hubiesen incurrido
 Sólo puede renunciarse por razones de interés público debidamente
justificadas
 No podrá promoverse una nueva licitación mientras subsistan las razones
alegadas para la renuncia
 Si el órgano decide reiniciar el procedimiento, lo notificará a los candidatos
o licitadores e informará a la Comisión Europea, si el contrato fue
anunciado en el DOUE
178
Desistimiento del procedimiento de
adjudicación por la Administración
(155)
Es posible llevarlo a cabo, de acuerdo con lo siguiente:
 Hay que notificarlo a los candidatos o licitadores
 Sólo se puede llevar a cabo antes de la adjudicación
 Lo ha de acordar el órgano de contratación
 Hay que compensar a los candidatos o licitadores por los gastos en que
hubiesen incurrido
 El desistimiento deberá estar fundado en una infracción no subsanable de las
normas de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento de
adjudicación, debiendo justificarse en el expediente
 Se puede iniciar de inmediato un nuevo procedimiento
179
Remisiones al Tribunal de Cuentas (Artº 29)
 Contratos e importes afectados
 O, COP, GSP, CSPP
 SM
+450.000€
 SV y AE
+150.000€
+600.000€
 Qué remitir








Copia certificada de la formalización
Extracto del expediente
Modificaciones
Prorrogas
Variaciones de los plazos
Variaciones de los precios e importe final
Nulidad
Extinción normal o anormal
 Plazo remisión
 Para las adjudicaciones, 3 meses desde la formalización
180
Registro de Contratos del Sector Público
Contenido y datos a comunicar en artº 333 TRLCSP y artº 31
RD 817/09, de 8 de mayo
181
Registro oficial de licitadores y empresas clasificadas
(326 a 332)
 Puede contener la inscripción de datos de solvencia y prohibición de las empresas
que quieran inscribirse, porque ya no es solo de las clasificadas.
 Las Comunidades Autónomas pueden también crearlos en su ámbito.
Posibilidades de los diversos órganos y entidades
 El ROLEC es obligatorio en la AGE y potestativo en las CC.AA
 Sin perjuicio de esos Registros, conviene crear otros (archivos documentales) a
nivel de órganos o entidades, cuando aquellos resulten desproporcionadamente
inaccesibles (Entidades locales, por ejemplo)
 Es posible, porque no serían Registros “Oficiales” y porque responden a la
potestad de autoorganización y cumplimiento de diversos principios de actuación
administrativa.
 Propuesta: Crear el ADE (Archivo documental de Empresa)
182
El Registro Oficial de Licitadores y Empresas
Clasificadas del Estado
(Capítulo II RD 817/09, de 8-5)
 Punto de partida
regulado en el TRLCSP (artos. 326 a 332)
 Obligatoriamente a las empresas clasificadas
 Voluntariamente, ciertos datos de las demás empresas que lo soliciten
 Datos inscribibles
 Clasificaciones,
(obligatorio)
modificaciones
y
revocaciones
de
las
mismas
 Prohibiciones de contratar en los casos del artº 61-4 TRLCSP
(obligatorio)
 Personalidad, capacidad de obrar, representación, habilitaciones
profesionales y solvencia económico-financiera (Voluntario)
 Obligación de los empresarios inscritos voluntariamente de mantener
actualizada la información relativa a su solvencia económica y financiera
183
 La inscripción en el registro permite sustituir la presentación de los
documentos del 146-1 LCSP (personalidad; representación; clasificación o
solvencia económica, financiera y técnica o profesional y declaración de no
prohibición) por una certificación del Registro y una declaración de no
variación
El certificado puede ser
 Electrónico, si el pliego o el anuncio no dispone lo contrario
 De oficio por el órgano de contratación, si así se prevé en el pliego o el
anuncio.
184
El ADE (Archivo Documental de Empresas)
 EMPRESAS
 CONTENIDO
 CON PLAZO
•Clasificación
•Certificado SS
•Certificado tributos
•Recibo IAE.
LAS HABITUALES QUE QUIERAN
DOCUMENTOS
SIN PLAZO LÍMITE DE VIGENCIA
•Escrituras
•Poderes
•D.N.I.
•Alta en el IAE
•Referencias
•Etc.
EN CADA PRESENTACIÓN, APORTACIÓN IMPRESO NORMALIZADO
FIRMADO, CON DECLARACIÓN DE VALIDEZ Y VIGENCIA DE LA
DOCUMENTACIÓN DEL ARCHIVO CITADA EXPRESAMENTE.
ACREDITACIÓN ARCHIVO: SIMPLE COMPROBACIÓN Y APORTACIÓN
DE UNA DILIGENCIA (IMPRESO NORMALIZADO) FIRMADA POR QUIEN
REALIZA LA COMPROBACIÓN
185
Instrumento de gestión
EL FICHERO DE CONTRATISTAS
 FINALIDAD
 BASES DE DATOS PARA EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO/CONTRATO MENOR
 SOPORTE PARA LOS DEMÁS PROCEDIMIENTOS
 CONTENIDO
 CONTRATISTAS POTENCIALES
 CONTRATISTAS REALES
 SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTRATISTAS REALES
 CONDICIONES QUE SE ACUERDEN CON CADA CONTRATISTA, REFERIDAS A POSIBLES
FUTUROS CONTRATOS, TALES COMO PRECIOS Y SU VIGENCIA
 ARCHIVO DE DOCUMENTOS DE LOS CONTRATISTAS
Conectado al ADE (Archivo Documental de Empresas)
 VENTAJAS
 PROCEDIMIENTO NEGOCIADO, NO COMO CONCURSO ENCUBIERTO, NI A CIEGAS
 CONECTADO CON UN CIERTO SEGUIMIENTO DEL MERCADO, BASE PARA UNA MEJORA
SUSTANCIAL DE LA CALIDAD DE LOS CONTRATOS
(EMPRESAS, PRESTACIONES, PRECIOS = EFICACIA, EFICIENCIA, LEGALIDAD)
186
LOGOTIPO Y NOMBRE
DE LA INSTITUCIÓN
FICHA DE CONTRATISTA
Nombre:
Actividad:
Domicilio:
Contacto:
Teléfono:
Fax:
E-Mail:
OBSERVACIONES
ADJUDICACIONES/RESOLUCIONES
Nº de
Expte.
ADJUDICACIÓN/RESOLUCIÓN
OBJETO
PRECIO
ORGANO
FECHA
187
6.- Cómo se ejecutan los
contratos: contenido práctico e
incidencias
188
Cumplimiento del pago por la Administración
(Según las modificaciones introducidas por la Ley 15/2010 de 5-7 de
modificación de la Ley 3/2004 de 29-12, por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
Estas medidas están incorporadas en el TRLCSP)
 CÓMPUTO PLAZO DE PAGO
Desde la fecha
• de “expedición de las certificaciones de obras
• o de los correspondientes documentos que acrediten la realización
total o parcial del contrato” (216-4 TRLCSP)
189
 PLAZO DE PAGO
 (216-4 y DT 6ª TRLCSP)
• Hasta el 31-12-2011
50 días naturales
• Desde el 1-1-2012 hasta el 31-12-2012
40 días naturales
• Desde el 1-1-2013
30 días naturales
 Liquidación contrato obras:
• Pago, en su caso: 60 días naturales desde la aprobación (235-3)
 Liquidación resto contratos: Un mes máximo después del acta de recepción o
conformidad ”deberá acordarse y ser notificada al contratista la liquidación... y
abonársele, en su caso, el saldo resultante” (222-4)
190
 DEMORA: INCREMENTO EN EL PAGO DEL PRECIO
 Intereses de demora: El aplicado “por el Banco Central Europeo a su más
reciente operación principal de financiación... más siete puntos porcentuales”
 Indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados que
haya sufrido (el acreedor) a causa de la mora”.
 (Artos 7 y 8 Ley 3/2.004 de 29 de diciembre, por remisión de los artículos 216-4
y 222-4 TRLCSP).
 REQUISITOS PAGO DEMORA
 Intereses: “automáticamente por el mero cumplimiento del plazo pactado o
legalmente establecido, sin necesidad de aviso de vencimiento ni intimación
alguna... ” (Artº. 5 Ley 3/04)
 Indemnización: “... el acreedor tendrá derecho a reclamar... ” (Artº. 8 Ley 3/04)
191
Procedimiento de los contratistas para hacer
efectivas las deudas de la Administración
(artº 217 TRLCSP)
1º) Transcurrido el plazo del artº 216-4 LCSP (50, 40, 30 días), “los contratistas podrán
reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación
de pago y, en su caso, de los intereses de demora.”
2º) Si transcurre un mes sin contestación, “se entenderá reconocido el vencimiento del
plazo de pago”
3º) Desde ese momento, posibilidad de contencioso contra la inactividad de la A.P.,
“pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda”
4º) El órgano judicial
‒ Obligado a adoptar la medida cautelar, salvo que la A.P. justifique
‒ Que no procede el pago
‒ O que la cuantía reclamada no se corresponde con la exigible
‒ En este último caso, la medida cautelar se adoptará con esta cantidad
5º) “La sentencia condenará en costas a la Administración demandada en el caso de
estimación total de la pretensión de cobro”
192
Nuevas actuaciones e instrumentos, por parte de las
AA.PP. de transparencia y garantía en los pagos
(artos 4 y 5 Ley 15/2010)
En la AGE, el Interventor General elaborará trimestralmente un informe sobre el
cumplimiento de los plazos previstos en la Ley 15/10, “que incluirá necesariamente el
número y cuantía global de las obligaciones pendientes en las que se esté
incumpliendo el plazo”
Las CC.AA. “establecerán su propio sistema de información trimestral pública” sobre los
mismos extremos
En las E.L., “los Tesoreros o, en su defecto, Interventores, elaborarán un informe de
contenido igual al de la AGE
Remisión al MEH y, en su caso, a la C.A. respectiva
Posibilidad de presentación y debate en el Pleno
En las E.L., creación obligatoria de un registro de facturas
Inscripción inmediata
Los incumplimientos de plazos, incorporación al informe trimestral para el Pleno
El Pleno, en 15 días, desde la sesión, “publicará un informe agregado de la
relación de facturas …”
193
Cumplimiento del pago
Algunas precisiones
 NO ES VÁLIDA la cláusula del Pliego por la que el cómputo del plazo
empieza a contarse desde la aprobación de la certificación, por la
Administración, porque dependería de la discrecionalidad de ésta (TS.
19-2-98, 4-10-94, 25-3-92, 3-4-92, 1-6-90)
 EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN de la reclamación de intereses de
demora es el de 4 años recogido en el artº 46 de LGP (TS. 30-10-90)
 LOS INTERESES DE DEMORA no abonados generan derecho a su
vez a intereses. (Reiterada jurisprudencia)
194
 NO ES APLICABLE a la contratación administrativa el artº. 1.110 del
Cc, en virtud del cual, decae el derecho del contratista a percibir
intereses, si no reclama su abono al recibir el importe de la cantidad
principal. (TS. 26-1-99, 16-10-98, 10-2-92….)
 SI EL CONTRATISTA ACEPTA como correcta la liquidación definitiva,
se infiere una tácita renuncia a los intereses de demora por las
certificaciones abonadas. (TS. 20-6-90)
195
Penalidades a los contratistas
(212)
 Por cumplimiento defectuoso
 Por incumplimiento de los compromisos
contraídos conforme al articulo 64.2
(adscripción medios)
-Máximo, 10%
 Por incumplimiento de las condiciones
especiales establecidas conforme al
articulo 118-1
- Previsto en los
PCAP
presupuesto del
contrato.
 Por demora en la ejecución, total o parcial: Opción
 Resolución
 Penalidades
• O,20 € por cada 1.000€, por día de demora
• U otras distintas (PCAP y justificación en el expediente)
• Cada vez que se alcance un 5% del precio, opción
 Resolución
 Nuevas penalidades
196
Modificación de los contratos: Régimen tras los
cambios introducidos por la LES (2/11)
Se ha producido un cambio en tres ámbitos
1. De CONCEPCIÓN
Ya no es solo para causas imprevistas
- LCAP: “Interés público” + “Necesidades nuevas” o “causas imprevistas”
- LCSP: “Interés público” + “causas imprevistas” (Artº 202)
- LCSP /LES: “Interés público” (Artº 202 LCSP que pasa a ser el 219
TRLCSP)
2. De FONDO
Diferentes tipos de modificaciones.
3. De FORMA
Nueva regulación
197
Modificación de los contratos: La realidad
 Situación
- Auténtico abuso en la práctica (Regla estadística de “pi”)
- A pesar de ello, ampliamente extendida, en el ámbito local, la opinión de que no era
posible legalmente modificar si se alteraba el precio más de un 20%.
- Muy extendida la confusión entre modificación y contratos complementarios (Éstos
eran los que si estaban limitados a un 20% del contrato principal y que con la LCSP
pasó a un 50%.
 Desenfoque del problema
Centrado el debate jurídico en el porcentaje y no en la causa.
198
Modificaciones de los contratos: cambios de fondo previstos
 Del articulado central se podría deducir, inicialmente, que las causas se simplifican:
“razones de interés público”, solo (Artº 219 TR).
 Pero las posibilidades son mucho más restrictivas.
• Supuestos (Artº 105 TRLCSP)
- “cuando así se haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación”
- “o en los casos y con los límites establecidos en el artº 92 quáter”
• Cuando no quepa legalmente la modificación necesaria, resolución y nueva licitación
(Artos 105 y 225)
- Simultaneando los dos expedientes: resolución y adjudicación.
- Tramitados por urgencia
• En el supuesto de las modificaciones previstas en los pliegos, inclusión de su importe
máximo en el concepto de valor estimado (Artº 88)
 La nueva regulación es aplicable a todos los contratos de todo el Sector Público (Artº 20)
199
Esquema básico de la modificación de los contratos
(Artos 105, 106, 107, 108, 211 y 219)
Sólo pueden ser modificados por razones de interés público
Supuesto A
Supuesto B
Que se haya previsto en los pliegos o
en el anuncio de licitación
• En los pliegos o el anuncio se debe detallar “de forma clara,
precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso
de la misma, así como el alcance y límites de las modificaciones
que pueden acordarse con expresa indicación del porcentaje del
precio del contrato al que como máximo puedan afectar, y el
procedimiento que haya de seguirse para ello”
• Los “supuestos en que podrá modificarse el contrato deberán
definirse con total concreción por referencia a circunstancias cuya
concurrencia pueda verificarse de forma objetiva” de forma que
los licitadores puedan tenerlo en cuenta al formular sus ofertas.
• El importe previsto formará parte del valor estimado.
•Cuando la cuantía aislada o conjuntamente altere el precio
primitivo en más de un 10% y éste sea igual o superior a
6.000.000€, dictamen del Consejo de Estado u órgano
equivalente CA.
•Obligatoria para el contratista. (219)
En los casos establecidos en el artº 107
• Sólo alguna de las siguientes circunstancias:
a) Errores u omisiones en el proyecto o en las especificaciones técnicas.
b) Inadecuación del proyecto por circunstancias sobrevenidas y que no
fuesen previsibles.
c) Fuerza mayor o caso fortuito.
d) Conveniencia de incorporar avances técnicos surgidos tras la
adjudicación.
e) Necesidad de ajustar la prestación a especificaciones aprobadas tras la
adjudicación
• Además, no se podrán alterar las condiciones esenciales de la licitación,
entendiéndose que las altera
a) La variación sustancial de la función y de las características esenciales
de la prestación.
b) La alteración de la relación prestación-precio.
c) La necesidad de unas condiciones de solvencia o profesionales
sustancialmente distintas.
d) La variación del precio igual o más de un 10%.
e) Siempre que pueda presumirse que habrían concurrido otros licitadores
o que se habrían presentado ofertas sustancialmente diferentes.
• Obligatoria para el contratista. (219)
Supuesto C
Resolución del contrato y nueva contratación, en cualquier supuesto diferente de A y B
200
Supuestos que no pueden canalizarse mediante la
modificación del contrato (105)
 Adición
de
prestaciones
complementarias
a
las
inicialmente
contratadas.
 Ampliación del objeto a fin de que pueda cumplir finalidades nuevas.
 Ampliación del objeto que incorpore una prestación susceptible de
utilización o aprovechamiento independiente.
Todo ello, sin perjuicio de la posibilidad de hacer un nuevo contrato,
con el mismo contratista, por procedimiento negociado, como contrato
complementario, al amparo de lo previsto en el artº 171-b (obras) y en
el 174-b (servicios).
201
Modificaciones / trabajos complementarios
MODIFICACIONES (OBJETO)
 CAMBIO EN EL OBJETO
COMPLEMENTARIOS
COMPLEMENTARIO AL OBJETO
•No se puede separar sin causar grandes
inconvenientes a la Administración
•Se puede separar, pero son estrictamente
necesarios
( 171-b y 174-b para O y SV)
 CONTINUA MISMO CONTRATO
NACE OTRO CONTRATO
 NO LÍMITE PORCENTUAL para
las modificaciones previstas y
10% para las imprevistas
LÍMITE PARA ADJUDICAR AL
CONTRATISTA DEL PRINCIPAL: 50%
acumulado (ahora 20%) (Procedimiento
Negociado)
202
MODIFICACIÓN
CUANDO LO NUEVO QUE SE
PRETENDE ESTA EN EL OBJETO DEL
CONTRATO PRIMITIVO, AUNQUE CON
OTRO CONTENIDO
COMPLEMENTARIO
CUANDO……… ESTÁ FUERA …….
203
Otras cuestiones relacionadas con la
modificación de los contratos
 Sobre los contratos de obra
 Doctrina del “factum principis”
Doctrina de la cláusula “rebus sic stantibus”
204
Contratos de obra
 Se pueden introducir modificaciones en el contrato de obra, sin previa
aprobación, cuando consistan en alterar el número de unidades a ejecutar,
siempre que no incrementen el gasto más de un 10% del precio primitivo
del contrato (Artº 234 TRLCSP y 160 RC)
 Para facilitar la gestión, la celeridad y el buen orden, se debe autorizar a
las direcciones de obra para que, sin necesidad de tramitar expediente
previo (aunque sí simultáneo o posteriormente), para:
- Introduzcan modificaciones de detalle que no alteren el precio.
- Introduzcan ligeras modificaciones aunque alteren el precio hasta un X% (5?).
- Introduzcan la modificación señalada del artº 234.
205
Doctrinas del “factum principis” y de la
clausula “rebus sic stantibus”
Ambas doctrinas tiene la misma finalidad
El restablecimiento del equilibrio financiero de las prestaciones,
cuando eventos o circunstancias sobrevenidas e imprevistas,
ajenas al contrato y a los contratantes, alteran el contenido del
mismo, haciendo más oneroso su cumplimiento por el
contratista.
206
La doctrina del “factum principis”
 Consiste en la obligación de indemnizar al contratista, por parte de la Administración,
cuando en virtud de disposiciones generales dictadas por ella, se alteran las condiciones
económicas del contrato, haciéndolo para el empresario, más oneroso.
 Se aplicaría esta doctrina cuando no está prevista o no se resuelve el posible
desequilibrio de manera satisfactoria, tal como vienen reguladas en la Ley
 Las modificaciones de los contratos
 Las revisiones de precios
 Requisitos, según el Consejo de Estado
 Medida general de índole económica
 Aplicación imperativa en la ejecución de los contratos
 Imprevista para los administrados
 Debe originar un daño cierto y especial al contratista
 Encuentra su base legal en la responsabilidad de la Administración, según el artº 139
Ley 30/92
 Ejemplo: servicio de ambulancia sin revisión de precios en el que ha aumentado de
forma anormal y por medida administrativa, el precio de los carburantes (TS 2-12-85)
207
Doctrina “rebus sic stantibus”
 Su objeto es recuperar el equilibrio financiero del contrato, perdido por un
acontecimiento absolutamente imprevisible, evitando
 el enriquecimiento injusto o sin causa de la Administración
 el empobrecimiento sin causa del contratista
 Esta doctrina está implícita en la legislación de contratos y se aplica para justificar
 La propia existencia de la revisión de precios, que se funda en tal doctrina
 La adaptación del precio al ejercicio del ius variandi
 La adaptación de los precios, fuera del ámbito de las modificaciones y
revisiones de precios, como mitigación a la doctrina del riesgo y ventura,
cuando éste es imprevisible
 El desequilibrio no puede ser consecuencia de la propia conducta del contratista
 Es fundamental
 Que el motivo que originó el desequilibrio no esté previsto en el contrato.
 Que provenga de un aumento desproporcionado de los costes.
 Y que no hubiera podido preverse.
 Ejemplo: TS, 16-9-88, 12-12-79, 25-4-08
208
Certificaciones de obra
Previo
 Las firmas no tienen porqué ser de funcionario, únicamente
(funcionario, laboral, contratista)
 Gran confusión actual con las firmas: funcionarios, laborales,
políticos
209
Contrato de obras
Certificaciones
 Mensualmente, la dirección de obra realizará la medición de las obras ejecutadas
durante el mes anterior.
 El contratista puede estar presente
 El contratista, obligado a avisar a la dirección con antelación de las obras
que hayan de quedar posteriormente ocultas. Si no lo hace, queda
obligado a aceptar las decisiones de la Administración sobre el particular
 En base a la medición, el director redactará mensualmente la correspondiente
relación valorada.
 Simultaneo a la tramitación de la relación valorada, la dirección enviara un
ejemplar al contratista para su conformidad o reparos, en un plazo de 10 días
hábiles.
210
 El director expedirá las certificaciones en el plazo de 10 días naturales
siguientes al período que correspondan.
 La fecha de la certificación abre el plazo de pago a los efectos de los
intereses de demora.
 En las certificaciones que se extiendan excediendo del importe de las
anualidades que rijan el contrato, el plazo de pago no se contará desde la
fecha de la certificación, sino desde la posterior en que deberían
producirse
 Las certificaciones se ajustarán al modelo del anexo XI
 Se numerarán correlativamente para cada contrato
211
 El contratista tendrá derecho a abonos a cuenta por operaciones
preparatorias (acopio de materiales e instalaciones y equipos de
maquinaria pesada)
Las garantías a constituir por ello, se rigen por lo dispuesto para las
garantías, con carácter general.
 Los “abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las
rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin
suponer, en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que
comprenden” (Artº 232 TRLCSP)
212
 JCCA (11-4-00)
 No hay posibilidad
de que entre la certificación de obra y la
factura que expida el contratista se de la coincidencia de fechas.
 La certificación no siempre tiene que coincidir con la relación
valorada, como ocurre con las obras ejecutadas anticipadamente
por el contratista.
 Es imprescindible que los importes de las certificaciones y de las
facturas sean coincidentes.
213
 Proceso completo.
• Medición
• Relación valorada
• Certificación de obras
• Audiencia al contratista
• Fiscalización
• Aprobación por el órgano del reconocimiento y pago de la
obligación contraída
• Expedición de la factura por el contratista. (Como la
certificación, tiene también el carácter de documento expedido a
cuenta de la factura total del precio del contrato)
214
 Dos Problemas graves muy extendidos
 No hay relaciones valoradas, como documentos previos y separados de
las certificaciones.
 Las certificaciones las elabora el contratista
• “Peligroso”, en cuanto al contenido
• Posibles efectos lamentables en cuanto al plazo de pago, por la
fecha de la certificación (abre el plazo de pago)
215
 Naturaleza jurídica (algunas cuestiones)
 Son títulos que incorporan un derecho de crédito del contratista frente a la
Administración, con arreglo a los cuales ésta pude realizar abonos, parciales
y provisionales, del importe del contrato (TC. 27-5-93)
 Son órdenes de pago vinculantes para la Administración y reflejan la realidad
objetiva del desarrollo y ejecución de las obras. (TS. 20-5-92)
 La expedición de certificaciones, en modo alguno, constituye un acto propio
que vincula a la Administración a admitir por anticipado y de modo definitivo
• los valores representados por las entregas y
• las obras a que correspondan
(TS. 18-7-90)
216
 Hay que conceder a la certificación la presunción de veracidad propia
del acto administrativo, no de voluntad o decisorio, sino de conocimiento
y dación de fe, ya que la misma está suscrita por la dirección técnica,
encarnada por persona del propio Ayuntamiento (TS. 4-4-90)
 La medición de la obra, previa a la certificación, no es una pura
operación aritmética, sino que tiene el carácter de una verdadera
comprobación de las prestaciones ejecutadas. Por eso la certificación no
puede convertirse en un mero instrumento de financiación de la obra
futura mediante su expedición por trabajos no llevados a efecto (DCE 87-93, 11-10-95)
217
 La relación valorada no es solo un documento de apoyo a la dirección para
la redacción de las certificaciones, sino que se trata de un documento
fundamental, de especial trascendencia.
 Debe aportarse en el trámite de fiscalización.
 Debe integrarse en el expediente (JCCA 11-4-00)
 Deben abonarse (por tanto, certificarse) las obras realmente ejecutadas,
aunque se hayan incumplido las formalidades administrativas en materia de
contratación (TS. 21-3-91)
 ……… en materia de recepción (TS. 26-1-89)
218
 Mientras la Administración no expida la certificación no existe una
obligación líquida sobre la cual puedan devengarse intereses de demora.
Por eso, la vía para resarcir el retraso en la expedición, no pueden ser los
intereses de demora, sino otro tipo de procedimiento (TS. 15-1-99)
 Abono por las operaciones preparatorias, instalaciones y acopios
 La enumeración de operaciones del artº. 143 RGCE y 145.2 TR, es
simplemente enunciativa, pudiendo preverse otras en el Pliego (JCCA 7-5-85)
 Limitado a que las condiciones (para su abono) figuren en el Pliego (JCCA 306-98)
 Los avales que la Administración debe exigir para garantizar estos abonos son
distintos e independientes de la fianza definitiva y responden a conceptos
diferentes (TS. 24-4-89)
219
Recepción/Plazo garantía
Liquidación/Cancelación garantía
FINAL EJECUCIÓN
RECEPCIÓN FORMAL Y
APERTURA PLAZO GARANTÍA
Un mes desde la entrega o realización del objeto o el plazo
que se determine en el PCAP (222-2)
-Aprobación en tres meses desde acta de recepción (235-1)
-Pago: Plazo según DT-6ª TRLCSP (216-4)
CERTIFICACIÓN FINAL DE
OBRAS
Plazo acuerdo y notificación
- Obras  3,5 meses, aproximadamente, desde final plazo
de garantía (169 R)
Pago: Plazo según DT-6ª TRLCSP (235-3)
- Resto  Un mes desde recepción formal y
abono, en su caso (222-4)
LIQUIDACIÓN TODOS LOS
CONTRATOS
a)
CANCELACIÓN GARANTÍA
DEFINITIVA
b)
Cumplimiento Administración
- al vencimiento plazo garantía,
- cumplido el contrato y
- aprobada liquidación del mismo
- aprobación y notificación devolución en el plazo de un mes
Incumplimiento Administración
Transcurrido un año desde terminación contrato sin
- recepción formal
- ni liquidación/devolución sin más demora (102)
220
Contrato de obras
RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Proceso
Plazo
1º) Final ejecución
2º) Recepción formal y
apertura plazo de
garantía
−Un mes desde final ejecución o plazo que determine el
PCAP (222-2)
3º) Medición
general
−Un mes desde recepción (166 R)
4º) Certificación final
−Expedición por el director: 10 días naturales al término del plazo de la
medición general (1 mes + 10 días desde recepción)
− Aprobación: Tres meses desde acta recepción(235-1 TRLCSP y 166
R)
−Pago: Plazo según DT-6ª TRLCSP (216-4 TRLCSP y 166 R)
5º) Liquidación
− Aprobación: 3,5 meses aprox., desde final plazo garantía (169 R)
− Pago: Plazo según DT-6ª TRLCSP (235-3)
6º) Cancelación garantía
−Inmediatamente después del
garantía y la liquidación (102)
vencimiento
plazo
de
221
Final ejecución
Proceso (RCAP: 163)
 Con 45 días hábiles de antelación, el contratista comunicará por escrito a la
dirección, la fecha prevista de terminación.
 En caso de conformidad, informe del director al órgano, un mes antes
 Resolución órgano, designa representante para la recepción y comunica a la
Intervención, en su caso, (20 días naturales antes recepción) para asistencia
potestativa.
 Si la duración del contrato no permite cumplir esos plazos, se fijarán otros en el
Pliego.
222
Recepción formal
 Plazo
Un mes desde final ejecución o el que diga el Pliego (222-2 TRLCSP)
 Proceso y sujetos (RCAP: 164)
 El representante del órgano
• fija la fecha,
• cita a la dirección de obra, al contratista y, en su caso, a la intervención
 El contratista, obligado a asistir. Si no lo hace, remisión del acta para que, en 10
días naturales, formule alegaciones
 Un ejemplar original del acta para cada asistente
 Efectos que produce (DCE, 20-6-84)
 Desplazamiento de la posesión y de los riesgos a la Administración.
 Apertura del plazo de garantía
 Transformación de la obligación del contratista
• Subsanación defectos
• Policía y conservación
223
 Naturaleza. Significado
 Acto administrativo (por tanto, unilateral), a pesar de la presencia del contratista, que
tiene el sentido de garantizar su audiencia (TS. 10-3-89)
 No hay nada pendiente de ejecutar, salvo lo desconocido y, en su caso, lo que se
indique en el acta
 Acto certificante de
• la conclusión de las obras,
• su buen estado,
• su ajuste a las prescripciones técnicas
 Si las obras no se encuentran en estado de ser recibidas, no cabe la resolución del
contrato sin antes conceder al contratista un plazo específico para remediar los defectos
(DCE 19-10-89)
 Si las obras no se encuentran en estado de ser recibidas, por incumplimiento del contratista,
no procede la recepción, sino exigir la reparación, si se estima pertinente y, en caso de no
atenderse ésta, resolver el contrato (TS. 14-5-99)
 Recepciones parciales
 Posible en obras “susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser entregadas
al uso público” (TRLCSP: 235-5)
 Debe expedirse certificación a cuenta (RCAP: 165)
224
 Recepción tácita
 Se produce, con los mismos efectos de la recepción formal, por razones
excepcionales, mediante la ocupación efectiva de las obras o su puesta en
servicio (TRLCSP: 235-6)
 Requisitos (RCAP: 168)
• Levantamiento de acta de comprobación de las obras, suscrita por
 representante designado por el órgano
 el director
 el contratista
 el representante de la Administración o entidad que vaya a gestionar las
obras, si no es la misma
• Comunicación a la Intervención. (Asistencia potestativa)
• Se producen los mismos efectos que en la recepción si las obras, (según el
acta de comprobación) estuviesen finalizadas y fuesen conformes con las
prescripciones del contrato. Si hay defectos
 se fijan en el acta, junto con instrucciones y plazo para subsanar
 decide el órgano sobre la ocupación
 La omisión de las formalidades de la recepción no puede perjudicar al contratista
(TS 26-1-88 y DCE:10-9-98, 25-3-76, 11-11-76, 20-6-84)
225
 Plazo de garantía
 Cumple una finalidad de observación y comprobación del estado real de la obra
 Pesa sobre el contratista un deber de conservación y de policía de las obras
con arreglo al Pliego y a las instrucciones del director (RCAP: 167-1)
 Si el contratista “descuidase la conservación y diere lugar a que peligre la obra,
se ejecutarán por la Administración y a costa del contratista los trabajos
necesarios para evitar el daño” (RCAP: 167-2) (TS. 10-3-89)
 Si se observan deficiencias en las obras durante el plazo de garantía, se
requiere al contratista para su reparación. Si no las subsana, procede la
resolución del contrato por incumplimiento (TS. 27-12-94)
 Una vez vencido, el contratista responde de los daños y perjuicios, durante
quince años, por vicios ocultos (236 TRLCSP)
 No son vicios ocultos
• si se conocían por ambas partes en el plazo de garantía y
• si el incumplimiento no es doloso
(TS. 10-3-89)
 La recepción de obras de carácter inventariable irá seguida de su incorporación
al inventario de bienes (173 R)
226
Medición general
 RCAP: 166
 La realiza el director de la obra con asistencia obligatoria del contratista
 Un mes, desde la recepción
 En el acta de recepción se fija la fecha de inicio, quedando notificado el
contratista
 Se miden las obras “realmente ejecutadas de acuerdo con el proyecto”
 Datos complementarios a utilizar
• Comprobación del replanteo
• Los replanteos parciales y las mediciones efectuadas desde el inicio de las
obras
• El libro de incidencias, si lo hubiese
• El libro de órdenes
• Otros que se estimen necesarios
 Se levanta acta con tres ejemplares, firmada por director y contratista
 El resultado se notifica al contratista, con cinco días hábiles para reparos
 Si hay reparos, los remitirá el director al órgano, con su informe, en el plazo de
10 días hábiles
227
Certificación final
 PROCESO Y PLAZOS (RCAP: 166)
 Sobre la base de la medición, el director redacta la relación valorada, dentro de un
mes, desde la recepción.
 En el plazo de 10 días naturales desde el final del anterior (un mes), el director
expide y tramita la certificación final, que incluye “las obras ejecutadas”.
 Plazo aprobación: 3 meses desde recepción.
 Plazo pago, en su caso: según DT-6ª TRLCSP.
 NATURALEZA. SIGNIFICADO
 Si la certificación final se apoya en la medición general, parece que aquella está
destinada a pagar al contratista lo realizado durante la ejecución.
Complementariamente, la liquidación recogerá, en principio, las obras y trabajos
ejecutados durante el plazo de garantía aunque sus efectos jurídicos abarcan a
todo el contrato.
228
Liquidación
 RCAP: 169
 El director formula propuesta de liquidación de las obras “realmente
ejecutadas”, en plazo de un mes desde final plazo de garantía
• Si el informe del director es favorable
• En caso contrario, una vez reparado lo construido
 Notificación al contratista y plazo de 10 días para conformidad o reparos
 Aprobación: en el plazo de dos meses desde contestación o plazo.
 Abono: plazo según DT-6ª TRLCSP (235-3 TRLCSP)
 El principio de seguridad jurídica aboga por el otorgamiento de un plazo para
reclamaciones del contratista (DCE 25-2-88)
 Al aceptar el contratista como correcta la liquidación (no la impugnó), se infiere de
ello una tácita declaración de voluntad de renuncia de los intereses de demora por
las certificaciones ya abonadas (TS. 20-6-90)
 En caso de discrepancia del contratista en la valoración de la obra realizada, por la
presunción de acierto y legalidad de la Administración, corresponde al contratista
acreditar que es la suya la cantidad procedente (TS. 26-6-90)
229
Cancelación de garantías (102)
 LA GARANTÍA SERÁ DEVUELTA O CANCELADA UNA VEZ VENCIDO EL PLAZO
DE GARANTÍA Y CUMPLIDO SATISFACTORIAMENTE EL CONTRATO O
RESUELTO SIN CULPA DEL CONTRATISTA
 SI TRANSCURRE UN AÑO DESDE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO SIN QUE
LA AP LLEVE A CABO
LA RECEPCIÓN FORMAL, NI
LA LIQUIDACIÓN
“SE PROCEDERÁ, SIN MÁS DEMORA, A LA DEVOLUCIÓN O CANCELACIÓN
DE LAS GARANTÍAS, UNA VEZ DEPURADAS LAS RESPONSABILIDADES A
QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 100”
EN CONTRATOS DE OBRA INFERIORES A 1.00.000€ Y RESTO INFERIORES
A 100.000€, EL PLAZO SERÁ DE 6 MESES
 TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 2 MESES SIN DEVOLVERLA, SE ABONARÁN
INTERESES DE DEMORA
 DE OFICIO
 SIMPLIFICACIÓN Y SIMULTANEAMIENTO TRAMITES
 NO ANUNCIO BOP (E.L.)
230
ANEXOS
231
ANEXO 1:
Informes de la Junta Consultiva
de Contratación Administrativa
sobre el régimen a aplicar a los
contratos cuyo objeto consiste
en prestaciones de servicio
(4/08, 65/08, 22/09, 64/09, 12/10)
232
Informe 04/08, de 28 de julio de 2008. «Calificación por su objeto de diversos contratos
administrativos».
Clasificaciones de los informes: 2.1.2.Calificación y régimen jurídico de los contratos. Objeto de los
contratos. Contratos de gestión de servicios públicos. 2.1.5 Calificación y régimen jurídico de los
contratos. Objeto de los contratos. Contratos de servicios. 9.3. Clasificación de las empresas. En
los contratos de servicios.
ANTECEDENTES
Por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se solicita la emisión de informe en los términos que se
desprenden del escrito siguiente:
«Por parte de este Ayuntamiento de Alcalá de Henares se debe proceder a la tramitación y
adjudicación de diversos contratos de la Concejalía de Juventud, sobre los cuales han surgido dudas
sobre la naturaleza jurídica de los mismos, especialmente a la hora de calificarlos como contratos de
servicios o contratos administrativos especiales, o incluso de gestión de servicios públicos.
Los contratos sobre los que interesa se dictamine su naturaleza jurídica (y en caso de que la misma
fuera la de contratos de servicios, la clasificación exigible), son los siguientes:
a) Coordinación del Programa. Redes para el tiempo libre- Otra forma de moverte de la, Concejalía
de Juventud.
b) Taller de Música y Locales de Ensayo de la Concejalía de Juventud.
c) Centro de Formación, Recursos y Actividades de la Concejalía de Juventud.
d) Centro de Información, Documentación y Asesoramiento a la Juventud de la Concejalía de
Juventud.
Por todo ello, se solicita de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa, que sea emitido Informe
relativo a la naturaleza jurídica de los contratos antes relacionados, y en su caso sobre la clasificación
a exigir. Para ello, se adjunta copia de los pliegos de prescripciones técnicas correspondientes».
233
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
La corporación municipal de Alcalá de Henares plantea a través de la consulta que formula su Alcalde
una única cuestión referida a cuatro tipos de contratos: determinar si los mismos tienen la
consideración de contratos de gestión de servicios públicos o de servicios y, en este último caso,
cuáles serían los grupos y subgrupos en los cuales deberían encontrarse clasificadas las empresas
que licitaran para su adjudicación.
El objeto del primero de los contratos se resume en la coordinación de un programa cuya finalidad es
la prevención de riesgos en el tiempo libre juvenil y de modo muy especial en la prevención del
consumo de las drogas, mediante la realización de una serie de actividades entre las que destaca la
oferta a los destinatarios de modos de utilización del ocio alternativos.
El segundo de los contratos, tiene como objeto la prestación del servicio “Taller de Música y Locales de
Ensayo” con el fin de fomentar y motivar la afición por la música.
El tercer contrato se propone el objeto de desarrollar el servicio “Centro de Formación, Recursos y
Actividades” cuya finalidad es la de ofrecer alternativas creativas y educativas en la utilización del
tiempo libre.
Finalmente, el objeto del cuarto contrato está constituido por la prestación del servicio “Centro de
Información, Documentación y Asesoramiento de la Juventud”.
Del análisis de los cuatro objetos se deduce un elemento común: todos ellos se refieren a la prestación
de un servicio municipal dirigido de forma indiscriminada a la juventud.
De conformidad con ello puede considerarse que se cumplen los requisitos fundamentales para
caracterizarlo como prestación de un servicio público toda vez que encaja en la definición genérica de
la Ley de Régimen Local: “Son servicios públicos locales los que prestan las entidades locales en el
ámbito de sus competencias” (art. 85.1 Ley 7/1985, de 2 abril, de Bases del Régimen Local).
234
Por otra parte, “el Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias,
puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer
las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”, entre la cuales expresamente se mencionan
la “prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social” y “la ocupación del tiempo
libre” (art. 25.1 y 2, letras k) y m).
Por otra parte, los artículos 251 y 255 de la Ley de Contratos del Sector Público aportan nuevos
elementos que sirven para determinar qué servicios de los prestados por los Administraciones Públicas
son susceptibles de gestionarse indirectamente. A tal respecto será preciso:
1º) Que se trate de servicios susceptibles de ser explotados por los particulares.
2º) Que no implique ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.
3º) Que el contratista que lo explote tenga encomendada la organización y prestación del servicio
conjuntamente.
Pues bien, cuando concurren estos tres requisitos junto con la creación de una relación jurídica de
carácter contractual de la que nace el derecho del particular a la explotación del servicio en sustitución
de la entidad titular del mismo, y en la que dicha gestión se realiza a riesgo y ventura del contratista,
nos encontramos ante la figura de una concesión de servicios públicos.
Por el contrario, en aquellos casos en que se encomiende al contratista el desempeño de las
actividades precisas para la prestación del servicio sin asumir la organización ni el riesgo derivado de
ello, estaremos ante un contrato de servicios, meramente.
Para determinar, por tanto, si en los supuestos que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares somete a la
consideración de la Junta Consultiva estamos ante una concesión o ante un contrato de servicios debe
tenerse en cuenta si el contratista asume las dos circunstancias antes mencionadas.
235
A tal respecto cabe decir que ninguna de las tres figuras contractuales a que se refiere la consulta,
pueden ser configuradas jurídicamente como concesiones toda vez que en los pliegos que han de regir
su contratación se establecen unas condiciones relacionados con el lugar, horario y personal para la
realización de la prestación del servicio que claramente suponen que la organización del servicio
continúa estando plenamente a cargo del Ayuntamiento, y, sobre todo, se establece una forma de pago
del servicio a tanto alzado completamente independiente de los resultados de la gestión del mismo,
por lo que no puede considerarse que el servicio se preste a riesgo y ventura del contratista.
En su consecuencia, el régimen aplicable debe ser el previsto en el Libro IV, Título II, Capítulo IV de la
Ley de Contratos del Sector Público. Puesto que en dichas normas se contiene la exigencia de
clasificación a las empresas que opten al otorgamiento del contrato en las licitaciones que se celebren
al respecto, es evidente que ésta deberá ser exigida, cuando se supere el umbral cuantitativo previsto
en la Ley.
CONCLUSIÓN.
1. Los tres contratos sometidos al dictamen de esta Junta Consultiva no tienen la naturaleza jurídica
de contratos de gestión de servicios públicos ni, en consecuencia, revisten la modalidad de
concesiones toda vez que el riesgo de la ejecución de los mismos no es asumido directamente por
el contratista.
2. A la vista de lo anterior los mencionados contratos deben ser configurados como contratos de
servicios lo que supone la exigibilidad de la clasificación de los licitadores en los correspondientes
grupos y subgrupos para el caso de que el presupuesto de los mismos supere el importe mínimo a
partir del cual se considera requisito indispensable la clasificación.
236
Informe 65/08, de 31 de marzo de 2009. «Calificación del contrato administrativo para el
mantenimiento de las zonas verdes de un municipio».
Clasificación de los informes: 2.1.2. Calificación y régimen jurídico de los contratos. Objeto de los
contratos. Contratos administrativos 2.1.5. Calificación y régimen jurídico de los contratos. Objeto de
los contratos. Contratos de servicios.
ANTECEDENTES.
Por el Director General de Tributos se formula la siguiente consulta:
«Se remite copia del escrito de consulta presentado por XXX, en representación de la entidad XX, con
el fin de que esa Junta informe sobre la calificación del contrato administrativo para el mantenimiento
de las zonas verdes del término municipal de Culleredo (La Coruña) que se menciona en la consulta.
Se acompaña escrito de la mencionada entidad en el que dice: “Que al amparo de lo previsto en los
artículos 88 y 89 de la Ley 58/2003 General Tributaria, formula CONSULTA ESCRITA, en relación con
el concepto impositivo I.V.A. en atención a los siguientes ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS DEL
CASO:
1º) En fecha 3 de febrero de 2004, la mercantil XX y el Ayuntamiento de Culleredo suscribieron
contrato mediante el cual la empresa se compromete a prestar el servicio de mantenimiento de
zonas verdes 1 y 3 del término municipal de Culleredo, por el plazo de diez años prorrogable por
otros cinco, por el precio anual de 518.243,49 euros al año (IVA incluido), a percibir en doce
mensualidades previa presentación de la correspondiente factura. Se acompaña copia del referido
contrato.
2°) Iniciada la ejecución del contrato, XX realiza las prestaciones a las que se ha comprometido y gira
las correspondientes facturas mensuales al Ayuntamiento de Culleredo, incluyendo el I.V.A.
correspondiente que a su vez ha venido declarando e ingresando puntualmente al Tesoro Público.
237
3°) En fecha 27 de julio de 2007 la Delegación Territorial de La Coruña de la Consellería de Economía
e Facenda de la Xunta de Galicia, inicia actuaciones inspectoras por el concepto tributario
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, por considerar que el contrato
referido tiene la naturaleza de Concesión Administrativa de servicio Público. En fecha 12 de
diciembre de 2007, se suscribe acta de disconformidad número 15/2007/00284-0229.
4º) Presentadas las oportunas alegaciones por esta parte, en fecha 1 de febrero de 2008, se emite
acuerdo de liquidación acta A02 por la Administración competente, desestimando las mismas y
confirmando la propuesta de liquidación contenida en el acta por el Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales, acuerdo éste que ha sido oportunamente recurrido mediante recurso potestativo de
reposición, pendiente actualmente de resolución. Se acompaña la documentación relativa al
expediente administrativo referido.
5º) Tanto en el escrito de alegaciones al acta de disconformidad, como en el de recurso de reposición
interpuesto contra el acuerdo de liquidación, esta parte ha solicitado que se someta a decisión del
órgano administrativo competente para dirimir cuál de los dos tributos es el procedente en este
caso (I.V.A. o I.T.P.), evitar de esa manera que se realice un pago doble, con las desastrosas
consecuencias económicas que ello conllevaría a XX, evitar también que se incrementen los
costes indirectos derivados del cumplimiento de las obligaciones tributarias, sin que la
administración autonómica haya accedido a tal petición.
OBJETO DE LA CONSULTA
Si el contrato suscrito entre el ayuntamiento de Culleredo y XX, tiene la naturaleza jurídica de una
concesión administrativa y tributa en consecuencia por transmisiones patrimoniales, ¿las prestaciones
de servicio en ejecución de la “concesión administrativa” no están sujetas a I.V.A. y es procedente la
devolución de las cuotas de I.V.A. ingresadas indebidamente?
238
Esta parte entiende, en aplicación de lo previsto tanto en el artículo 7.5 del Real Decreto Legislativo
1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, como en los artículos 4.4 y 7.9 de la
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, que si la prestación de un
servicio está sujeta a I.V.A. no lo puede estar también a transmisiones patrimoniales onerosas, y
viceversa, siendo en consecuencia tributos incompatibles y alternativos, de tal manera que tratándose
de una concesión administrativa, el contrato referido no está sujeto a I.V.A. y es procedente en todo
caso la devolución de las cuotas ingresadas indebidamente.
Así se ha puesto de manifiesto expresamente tanto en las alegaciones al acta de disconformidad como
en el recurso de reposición interpuesto contra el acuerdo de liquidación referido, solicitando de manera
también expresa a la administración autonómica, que someta el asunto a conocimiento de una
comisión mixta o en todo caso del órgano competente para dirimir cuál de los dos tributos es el
procedente con la finalidad de evitar el pago de dos tributos y en aplicación del principio de eficacia y
limitación de costes indirectos base de la aplicación de nuestro sistema tributario (art. 3.2 de la Ley
58/2003), sin que se haya acordado por la Consellería de Economía e Facenda en el acuerdo de
liquidación la práctica de la diligencia solicitada, ni tampoco en el recurso de reposición, pese a la
insistencia de esta parte toda vez que en fecha 7 de abril ha concluido el plazo para dictar resolución
en el referido recurso, sin que la misma haya sido emitida. Es por ello que se formula la presente
consulta vinculante a esa Dirección General Tributaria en el entendido de que la Administración
Autonómica ha desestimado la solicitud de someter a conocimiento del órgano competente para dirimir
cuál de los dos tributos es el procedente en el caso expuesto.
En relación con el plazo de prescripción del derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos,
como quiera que tanto en las alegaciones al acta de disconformidad, cuanto en el recurso de
reposición interpuesto contra el acuerdo de liquidación por Transmisiones Patrimoniales, esta parte ha
solicitado expresamente se someta a decisión del órgano competente para dirimir cuál de los dos
239
tributos es el procedente en este caso ITP o IVA, entendemos que en aplicación de los artículos 66.c),
67.1 y 68.b) de la Ley 58/2003 General Tributaria, el referido derecho, en caso de ser procedente, no
ha prescrito».
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. La cuestión que se plantea por la consulta, la calificación jurídica del contrato administrativo para el
mantenimiento de las zonas verdes del término municipal de Culleredo (La Coruña) ha sido ya
objeto de informe en alguna otra ocasión por esta Junta Consultiva, de manera especial en el
27/07 y el 4/08.
2. En el primero de los mencionados se sentaba el criterio de que para gestionar de forma indirecta
un servicio público es preciso que éstos “tengan un contenido económico que los haga
susceptibles de explotación por empresarios particulares”.
Esta circunstancia exige que la explotación pueda hacerse siguiendo criterios empresariales que
implican la existencia de un nivel de riesgo determinado que la Ley especifica señalando que en la
concesión “el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura” (arts. 156 a) de LCAP y
253 a) de LCSP). Es decir asumiendo el riesgo de pérdida que comporta toda explotación de negocio.
Resulta así que la gestión indirecta de un servicio público puede configurarse tanto siguiendo las líneas
que configura la concesión administrativa, cuando existe riesgo en la gestión y ésta sea asumida por el
empresario, o como un contrato de prestación de servicios en el que el contratista por así decirlo actúa
como mero auxiliar de la Administración titular del servicio en la prestación del mismo. De esta forma
queda suficientemente configurada la concesión porque en ella el concesionario actúa sustituyendo a
la Administración concedente, actuando por ella, mientras que en el contrato de servicios el contratista
se limita a realizar una serie de prestaciones que sirven a la Administración contratante como
instrumento auxiliar en la prestación del servicio.
240
Sentado lo anterior, resulta claro que para establecer la verdadera naturaleza jurídica del contrato a
que se refiere la consulta de la Dirección General de Tributos es preciso conocer el contenido de sus
cláusulas reguladoras. En el caso que nos ocupa se incorpora el Pliego de cláusulas Administrativas
Particulares en el que se configura inicialmente el contrato como un supuesto de gestión indirecta de
un servicio público a través de la figura concesional, puesto que se somete a determinados preceptos
de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (el contrato se adjudicó en 2003) que rigen
precisamente esta figura (caso de la duración o del procedimiento de adjudicación, en que se hace
referencia expresa a los artículos de dicha Ley que regulaban esta modalidad). Incluso se afirma en la
cláusula VIII.5 que el contrato se ejecutará a riesgo y ventura del adjudicatario.
Sin embargo, las anteriores referencias no son suficientes para calificar el contrato como una
concesión de servicios públicos, pues falta el elemento fundamental de asunción del riesgo.
En efecto, la simple alusión a la circunstancia de que el contrato se ejecute a riesgo y ventura del
contratista no implica necesariamente la configuración del mismo como concesión, pues hay que
distinguir entre la asunción del riesgo de la explotación del servicio que se produce cuando se gestiona
siguiendo el régimen de la concesión y el riesgo general que asume cualquier contratista cuando
ejecuta un contrato. El primero de ellos depende de una multiplicidad de circunstancias que hacen
especialmente incierto el resultado de la gestión, pues el rendimiento de ésta depende de la propia
forma en que el concesionario gestiona el servicio. Por el contrario en los contratos administrativos en
general, el riesgo asumido por el contratista es el que deriva de las circunstancias imprevistas que
afectarían a todo contrato o de su propio error de cálculo al hacer su oferta. En todo caso, el precio se
pacta como retribución de una prestación cuyo destinatario es el propio órgano contratante, aún
cuando el beneficiado directo por ésta puedan ser los particulares. Este mismo precio, a mayor
abundamiento, se fija exclusivamente en función de los costes del contrato más el margen de beneficio
y no en atención al mayor o menor número de usuarios del servicio.
241
Pues bien, el análisis de las características del contrato analizado nos lleva a la conclusión de que,
cualquiera que sea la configuración dada por el órgano de contratación, evidentemente en él no hay
asunción de riesgo en los términos que son característicos de la concesión, pues ni se exigen
inversiones al contratista, ni asume la gestión del servicio como propia, ni se hace depender la
retribución de la intensidad de uso del contrato limitándose el pliego a fijarlo en el abono de una
cantidad fija (3,10 €) por metro cuadrado objeto de conservación.
En consecuencia es criterio de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa que el contrato
objeto del presente informe debe ser considerado como un contrato de servicios.
CONCLUSIÓN
El contrato de mantenimiento de zonas verdes del término municipal de Culleredo otorgado por su
Ayuntamiento, debe calificarse como un contrato de servicios de conformidad con lo establecido tanto
en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, vigente cuando se adjudicó, como en la Ley
de Contratos del Sector Público, vigente en la actualidad.
242
Informe 22/09, de 25 de septiembre de 2009. «Diversas cuestiones sobre un contrato de gestión
de servicio público para recogida selectiva de residuos».
Clasificación de los informes: 22.9. Contratos de gestión de servicios públicos. Otras cuestiones.
ANTECEDENTES
Por el Presidente del Cabildo de Fuerteventura se formula consulta en los términos que a continuación
se transcriben:
«De conformidad con el artículo 17 del Real Decreto 30/1991, de 18 de enero, sobre régimen orgánico
y funcional de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa se eleva a ese órgano la siguiente
consulta sobre los contratos de gestión de servicios públicos:
El Cabildo de Fuerteventura ejerce las competencias en materia de recogida selectiva multimaterial de
residuos de envases ligeros, de titularidad municipal, por delegación de los municipios de la isla, de
conformidad con el artículo 30 de la ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias.
El artículo 86 de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local declara la reserva a favor de las Entidades
locales, como actividad o servicio esencial, la recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos.
En ejercicio de tales competencias pretende celebrar un contrato de gestión de servicio público
mediante concesión administrativa. Las características del servicio a contratar serian las siguientes:
- El objeto del contrato sería la recogida selectiva de residuos de papel y cartón y de envases ligeros
en los seis municipios de la isla de Fuerteventura así como el transporte, selección y/o tratamiento
para su posterior reciclado.
El servicio se prestaría con medios propios de la empresa (materiales y personales) y medios
propios del Cabildo (solo medios materiales) y que se adscribirían a la prestación del servicio. La
empresa incrementara los medios disponibles si así lo solicita el Cabildo en función de la demanda.
243
Los gastos de mantenimiento de los medios (vehículos y contenedores) y de las instalaciones para la
selección, tratamiento y reciclado de los residuos serán a cargo de la entidad concesionaria.
- La empresa recibiría un canon o precio fijo por la prestación del servicio a satisfacer por la
Administración.
A nuestro juicio, la gestión indirecta del servicio (art. 85 Ley de Bases de Régimen Local) mediante un
contrato administrativo de gestión de servicios públicos bajo la modalidad de concesión administrativa,
en los términos definidos anteriormente, cumple con los requisitos que establece la Ley de Contratos
del Sector Público para tal calificación:
El Cabildo ostenta las competencias para la prestación del servicio público y encomienda a una
empresa su gestión. (artículo 8 LCSP).
El contratista organiza y presta el servicio con sujeción a lo establecido en el contrato. (artículo 255
LCSP).
El contratista percibe una retribución económica de la Administración por la prestación del servicio
(artículo 257 LCSP.)
Sin embargo, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Comunidades Europeas de 18 de
julio de 2007- asunto C-382/05- declara que la República de Italia ha incumplido las obligaciones que
derivan de la directiva 92/50/CEE (de contratos de servicios) al calificar como contrato concesional de
servicios públicos - no sujeto a publicidad comunitaria- y no como contrato de servicios un contrato de
recogida de basuras en el que el concesionario no soporta el riesgo de la explotación del servicio.
Considera el Tribunal que dado que el canon lo paga la Administración por tonelada de basura y no los
ciudadanos directamente al concesionario y además este concesionario no soporta el riesgo directo de
la explotación del servicio no puede calificarse como contrato concesional, sino que debe ser de
prestación de servicios.
244
A la vista de la citada sentencia no planteamos las siguientes dudas:
1º) Si no puede gestionarse indirectamente mediante contrato de gestión de servicios públicos,
modalidad de concesión administrativa, aquellos servicios esenciales de competencia de la entidad
local en los que el contratista perciba la remuneración económica directamente de la
Administración Publica contratante.
2º) Si sólo pueden ser objeto de gestión indirecta mediante un contrato de gestión de servicios públicos
aquellos servicios esenciales de competencia de la entidad local que permitan obtener un beneficio
económico a resultas de su explotación directa por el empresario, de modo que quedarían
excluidos los servicios públicos respecto de los que no sea posible la exacción de una tarifa.
3º) Si puede entenderse correctamente asignado al contratista el riesgo de implantación y gestión del
servicio vinculando la retribución económica que deba abonar la Administración en función de la
variación de la demanda del servicio o del cumplimiento de determinados estándares o indicadores
de control de calidad prestacional, de tal forma que variaciones en los mismos puedan alterar
sustancialmente la cuenta de explotación del contratista.
4º) Si la respuesta a alguna de las preguntas anteriores es negativa, que ocurre con el régimen jurídico
de los servicios públicos declarados como esenciales por la legislación de régimen local, en cuanto
al estatuto de los usuarios si no cabe la gestión indirecta de los mismos y tienen derecho a exigir
su prestación por la Entidad Local».
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Plantea cuatro cuestiones diferentes la consulta del Presidente del Cabildo de Fuerteventura que
habremos de examinar separadamente a lo largo de este informe.
245
La primera de las cuestiones se refiere a si no pueden gestionarse indirectamente mediante una
concesión de servicios públicos aquellos servicios esenciales de competencia de la entidad local en los
que el contratista perciba la remuneración económica directamente de la Administración Publica
contratante. Para responder a esta cuestión debe sentarse el principio de que de conformidad con lo
establecido en nuestra Ley de Contratos del Sector Público, el requisito esencial exigido para que la
modalidad de gestión indirecta del Servicio Público pueda ser considerada como concesión es que el
empresario gestione el servicio a su propio riesgo y ventura.
Esta expresión sólo puede ser entendida en el sentido de que el empresario asuma el riesgo de
pérdida que pueda derivar de la gestión del servicio, del mismo modo que es consustancial al sistema
que perciba los beneficios que deriven de ella. En ningún momento se exige que la retribución a
percibir por el concesionario deba proceder directamente de los usuarios, sino que su cuantía esté
directamente ligada con la mejor o peor gestión que del servicio haga el concesionario.
Claro está que siendo así las cosas, nada puede obstar a que la retribución al concesionario se abone
por el órgano que otorga la concesión, siempre que su importe se vincule directamente con la
demanda o la disponibilidad del servicio.
A este respecto conviene mencionar que la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas dictada en el asunto C-382/05, a que alude la consulta, dice expresamente que “...según la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia, existe una concesión de servicios cuando la modalidad de
retribución convenida consista en el derecho del prestador a explotar su propia prestación y suponga
que éste asume el riesgo vinculado a la explotación de los servicios de que se trata...”, sin que, como
vemos, haga manifestación alguna respecto de quién debe abonar la contraprestación. Abunda en esta
idea el hecho de que la propia sentencia niega que el contratista haya asumido el riesgo derivado de la
explotación del negocio en función de las características de los pagos asumidos por la Administración,
al decir que “está acreditado que, en virtud de los convenios controvertidos, el Comisario delegado se
compromete, por un lado, a que todos los municipios afectados transfieran la totalidad de su fracción
246
residual de residuos al operador y, por otro lado, a que le sea transferida a este último una cantidad
anual mínima de residuos. Además, los citados convenios prevén la adaptación del importe del canon
en el supuesto de que la cantidad anual efectiva de residuos transferida sea inferior al 95% o superior
al 115% de dicha cantidad máxima garantizada, y ello con el fin de garantizar el equilibrio financiero y
económico del operador. Tales convenios prevén asimismo que el importe del canon será objeto de
una revalorización anual que estará en función de la evolución de los costes relativos al personal, a las
materias consumibles y a los trabajos de mantenimiento, así como de un índice financiero. Estos
mismos convenios establecen además una renegociación del canon cuando el operador tenga que
hacer frente, para adecuarse a una modificación del marco normativo, a inversiones que superen un
determinado nivel”.
En definitiva, así pues, lo que determina que en la indicada Sentencia se niegue a los convenios objeto
de la misma la naturaleza jurídica de concesiones administrativas no es el hecho de que el canon sea
satisfecho por la Administración concedente, sino el de que su importe no se vincule con el riesgo de
explotación del servicio.
2. La segunda cuestión plantea si sólo pueden ser objeto de gestión indirecta mediante un contrato de
gestión de servicios públicos aquellos servicios esenciales de competencia de la entidad local que
permitan obtener un beneficio económico a resultas de su explotación directa por el empresario.
Esta cuestión se contesta con la simple mención del artículo 251.1 de la Ley de Contratos del
Sector Público a cuyo tenor podrán gestionarse de forma indirecta los servicios públicos “siempre
que sean susceptibles de explotación por particulares”.
Es necesario, a estos efectos, precisar el significado de la expresión “susceptibles de explotación por
los particulares”. En principio cabe admitir la posibilidad de que sólo son susceptibles de ello los
servicios que puedan ser objeto de explotación económica. En tal caso la posibilidad de gestionar
indirectamente un servicio público se restringiría a aquellos que el concesionario pueda gestionar de
forma que obtenga un beneficio. Todos los demás habrían de ser gestionados directamente por la
Administración titular del servicio, aunque para su prestación pudiera valerse de la colaboración de
247
empresarios privados que realizaran para ella todo o parte de las actividades propias del mismo,
celebrando para este fin los correspondientes contratos de servicios.
Frente a esta posibilidad podría mantenerse el criterio de que la gestión indirecta también puede
llevarse a cabo a través de un contrato que no sea una concesión administrativa por no asumir el
contratista el riesgo de la gestión. Este contrato, a efectos de la Ley no sería un contrato de servicios
sino de gestión de servicios públicos y, por consiguiente, no podría calificarse como de regulación
armonizada aún cuando superara el umbral establecido.
Esta segunda posibilidad, sin embargo, no es conciliable con el contenido de la propia Ley. En efecto,
de conformidad con el artículo 253, la contratación de la gestión de servicios públicos podrá adoptar
las modalidades de concesión, gestión interesada, concierto o empresa mixta. Esta enumeración se
hace con carácter exhaustivo, por lo que fuera de ella no cabe más que la gestión directa del servicio.
Por consiguiente, excluyendo los tres supuestos que el artículo citado contempla en los tres últimos
lugares (gestión indirecta, concierto y empresa mixta) que tienen particularidades muy específicas a
las que no se refiere el texto de la consulta, la única forma de contratar la gestión de un servicio
público es mediante el otorgamiento de una concesión, lo cual a su vez implica la transferencia al
concesionario del riesgo inherente a la gestión.
Todo lo argumentado hasta ahora, abona la tesis de que sólo pueden ser objeto de gestión indirecta
los servicios que pueden reportar un beneficio (o correlativamente pérdidas) para el empresario o la
entidad que los gestiona. Como consecuencia de ello, el hipotético contrato por el que se cede la
gestión del servicio a un particular sin asumir el riesgo derivado de ella, no puede ser considerado
concesión de servicios y consiguientemente tampoco contrato de gestión de servicios públicos. La
única calificación admisible sería la que hace la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas, es decir la de considerarlo como un contrato de servicios y, en consecuencia, de superar el
umbral establecido en el artículo 16, deberá considerarse sujeto a regulación armonizada con las
consecuencias derivadas de ello.
248
3. Se consulta en tercer lugar si puede entenderse correctamente asignado al contratista el riesgo de
implantación y gestión del servicio vinculando la retribución económica que deba abonar la
Administración en función de la variación de la demanda del servicio o del cumplimiento de
determinados estándares o indicadores de control de calidad en su prestación, de tal forma que
variaciones en los mismos puedan alterar sustancialmente la cuenta de explotación del contratista.
Los razonamientos anteriores ya han puesto de manifiesto que para calificar una relación jurídica como
concesión administrativa de servicio público no es preciso que los ingresos que perciba el
concesionario procedan de los usuarios del mismo, sino que asuma el riesgo derivado de la gestión.
Esto supone que el resultado de la gestión ofrezca un grado tal de incertidumbre que, de antemano, no
sea posible garantizar los ingresos del concesionario. El requisito esencial para ello, evidentemente, es
que los ingresos derivados de la gestión del servicio que haya de percibir el concesionario no
dependan exclusivamente de su mayor o menor grado de cumplimiento de las obligaciones impuestas
en la concesión. El riesgo consiste en que los ingresos derivados de la gestión dependan de hechos o
circunstancias ajenos a la voluntad del empresario.
Así se desprende de la Sentencia mencionada por el Cabildo de Fuerteventura cuando dice que
“...existe una concesión de servicios cuando la modalidad de retribución convenida consista en el
derecho del prestador a explotar su propia prestación y suponga que éste asume el riesgo vinculado a
la explotación de los servicios de que se trata”, es decir, no existe concesión cuando el mayor o menor
volumen de los ingresos del empresario depende exclusivamente de que éste, sea en cumplimiento de
sus obligaciones o no, preste mejor o peor el servicio o, si se prefiere, se acomode o no a
determinados estándares o indicadores de control de calidad en su prestación, sino cuando su
retribución depende de los rendimientos de su explotación. Eso sí, es indiferente que estos
rendimientos provengan directamente de los usuarios del mismo o de la Administración concedente.
Ello no obstante, es preciso admitir que en la actualidad es relativamente frecuente el supuesto en que
la retribución del contratista se liga no tanto a los costes de la prestación sino a la disponibilidad de 249
las instalaciones o del servicio objeto del contrato. Tales figuras contractuales pueden ser calificadas,
en función de sus características, como contratos de colaboración entre el sector público y el sector
privado, pero no como concesiones administrativas.
4. La última de las cuestiones planteadas por el Cabildo de Fuerteventura se refiere a qué ocurre con
el régimen jurídico de los servicios públicos declarados como esenciales por la legislación de
régimen local, en cuanto al estatuto de los usuarios, si no cabe la gestión indirecta de los mismos y
tienen derecho a exigir su prestación por la Entidad Local.
La cuestión sólo de forma indirecta podría decirse que tiene carácter contractual, pues afecta más a la
potestad de las Administraciones Públicas para organizar la forma de prestación de los servicios que
tienen encomendado que a temas contractuales propiamente dichos. Ello no obstante diremos que el
hecho de que un determinado contrato no pueda ser considerado como una concesión de servicios
desde el punto de vista del derecho comunitario y, en la medida en que éste está incorporado a
nuestro derecho, también desde el punto de vista de nuestro derecho de contratación pública, no
significa en absoluto que la prestación del servicio no pueda ser efectuada utilizando los medios
puestos a disposición de la entidad por los empresarios privados.
En primer lugar, porque cabe la posibilidad de configurar el contrato de manera que la retribución de
contratista se vincule directamente con la explotación del servicio para que la relación jurídica pueda
ser calificada como concesión.
Y en segundo lugar, porque en el caso de que, por las características de la prestación esto no sea
posible, o cuando simplemente la entidad no desee organizar de esta forma la gestión del servicio,
podrá asumirlo directamente, y prestarlo valiéndose de los medios puestos a su disposición por un
empresario concertando con él, el correspondiente contrato de servicios.
250
CONCLUSIONES
1. La retribución económica del concesionario puede provenir directamente de la Administración que
le hubiese otorgado la concesión, siempre que su importe esté vinculado directamente con el
rendimiento obtenido de la explotación del servicio.
2. Sólo pueden ser objeto de gestión indirecta los servicios que pueden reportar un beneficio (o
correlativamente pérdidas) para el empresario o la entidad que los gestiona.
3. No existe concesión sino cuando el volumen de los ingresos del empresario depende
exclusivamente de que éste se acomode o no a determinados estándares o indicadores de control
de calidad en su prestación toda vez que ello se vincula directamente con la voluntad del
concesionario y con el riesgo derivado de la explotación del servicio.
4. Cuando no sea posible la gestión indirecta de un servicio público, la Entidad titular del mismo podrá
prestarlo de forma directa con la colaboración de empresarios que pongan a su disposición sus
medios celebrando para ello los correspondientes contratos de servicios.
251
Informe 64/09, de 26 de febrero de 2010. «Calificación de un contrato cuyo objeto es salvamento
y socorrismo en las playas del término municipal. Distinción de las concesiones de servicios».
Clasificación de los informes: 2. Calificación y régimen jurídico de los contratos. Objeto de los
contratos. 2.1. Contratos administrativos. 2.1.5. Contratos de servicios.
ANTECEDENTES
El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Santa Margalida (Mallorca), se dirige a esta Junta
Consultiva de Contratación Administrativa por medio de un escrito con el siguiente texto:
“Por parte de este Ayuntamiento hace dos años se adjudicó el contrato de salvamento y socorrismo en las playas del
término municipal. Dicho contrato fue calificado de contrato administrativo especial.
Con la nueva Ley de Contratos del Sector Público surge la duda sobre si dicho contrato para prestar el servicio
obligatorio para el Ayuntamiento (Ley Autonómica 20/2006, de 15 de diciembre) debe ser calificado como de gestión
de servicio público, administrativo especial o de servicios. Significar que los servicios de salvamento y socorrismo en
playas son prestaciones impuestas por la Ley 22/1988 de 28 de julio, de Costas, a los Ayuntamientos en su artículo
115.d). Además, tanto la Ley 20/2006 de 15 de diciembre municipal y de régimen local de las Islas Baleares, en su
art., 151 d) como la propia Ley 7/85 de Bases del Régimen Local, art. 26, se preocupan de reforzar el carácter de
obligatorio de los servicios que se describen.
Por lo tanto, la reglamentación básica del servicio obligatorio a prestar estará configurada en este caso por el Decreto
2/2005 de 14 de enero ( BOIB de 15.01.05) regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de
cumplir las playas y zonas de baño en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, así como por la Orden
Ministerial de 31/07/1972, de normas para la señalización de los servicios de vigilancia y de auxilio y salvamento, que
en el artículo 11 valida la competencia municipal.
En base a los antecedentes, se solicita dictamen de la Junta Consultiva de Contratación sobre las siguientes
cuestiones:
a) Cual es la naturaleza jurídica del nuevo contrato a celebrar para la gestión del servicio de salvamento y
socorrismo en las playas de este término municipal.
252
b) Cuales son las notas o características para diferenciar un contrato de gestión de servicios públicos del de
servicios.
c) Si el servicio público no tiene reglamento municipal, pero si existe una reglamentación estatal y autonómica, la
naturaleza del contrato de un servicio público debe ser calificado de especial, de servicios o de gestión de
servicios públicos.
d) Cual es el grupo y subgrupo de clasificación exigible para dicho contrato, en el supuesto de que fuera calificado
de servicios”.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Son diversas las cuestiones planteadas en la consulta. En primer lugar se pide a la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa que se pronuncie sobre la naturaleza jurídica de los
contratos que tengan por objeto la prestación de un servicio de salvamento y socorrismo en las
playas.
Para ello, el Ayuntamiento del que procede la consulta aclara en ella que le ha venido dando el
tratamiento propio de un contrato administrativo especial, pero ante la nueva regulación introducida por
la Ley de Contratos del Sector Público considera que esta calificación podría ser inadecuada.
En primer lugar, y con objeto de poner la solución que sea acorde con nuestra legislación, debemos
analizar la definición de contrato de servicios que contiene el artículo 10 de la Ley citada.
Dispone este artículo que “son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer
consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una
obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las
categorías enumeradas en el Anexo II”. Esta definición pone de manifiesto junto a la especificidad de la
prestación que se define básicamente de forma negativa, la vinculación entre el concepto de contrato
de servicios y las actividades clasificadas en las diferentes categorías que se enumeran en el anexo II
de la Ley. Categorías estas que, por otra parte, deben completarse con la referencia al Vocabulario
Común de Contratos Públicos (CPV) aprobado por Reglamento (CE) no 2195/2002 del Parlamento
Europeo y del Consejo y en el que se especifica el conjunto de actividades que se integran bajo cada 253
de las categorías indicadas.
Por consiguiente, en principio, para entender que una determinada actividad constituye el objeto de un
contrato de servicios deberemos analizar previamente si su objeto está incluido en alguna de las
categorías mencionadas en los apartados 1 a 27 del Anexo II. Sólo en el caso de que no aparezca
incluida en ninguno de ellos será necesario analizar su naturaleza a fin de determinar si puede ser
clasificado entre los que el Anexo II denomina “Otros Servicios”.
En el caso que nos ocupa, ninguna de las categorías mencionadas en los números 1 a 26 del Anexo
acoge prestaciones en las que pudiera considerarse incluida la actividad de salvamento y socorrismo,
por lo que es necesario acudir al análisis de la propia definición que hace el artículo 10 de la Ley y a la
comparación con el resto de prestaciones expresamente contempladas en el Anexo II, para determinar
si guarda analogía con ellas y, en consecuencia, pude considerarse como un servicio a incluir dentro
de la categoría 27, “Otros servicios”.
El análisis del artículo 10 nos lleva a definir el objeto de los contratos de servicios con una doble
precisión, positiva la primera y negativa la segunda. En primer lugar se trata de prestaciones “de hacer
consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado”.
En segundo lugar, se exige que el resultado de la prestación no sea ni una obra ni un suministro.
Evidentemente tanto el socorrismo como el salvamento son prestaciones consistentes en la realización
de una actividad, tienen por objeto obtener un resultado y no pueden ser consideradas ni obras ni
suministros. Desde este punto de vista evidentemente cabría considerarlas como objeto de un contrato
de servicios.
Sin embargo, la caracterización del contrato de servicios hecha sobre la exclusiva base de lo dispuesto
en el artículo 10 en su párrafo primero, nos llevaría a una concepción tan amplia de este contrato que
prácticamente podría abarcar cualquier actividad que no fuera ejecución de obras o suministro. Para 254
hacer una configuración adecuada del contrato y evitar que se acabe convirtiendo en un género
contractual que abarque cualquier prestación de hacer no comprendida expresamente bajo otra figura
contractual, podemos acudir al segundo elemento, es decir la analogía con las categorías definidas en
el Anexo II.
Este Anexo, como ya hemos visto, contiene una última categoría genérica bajo la cual podrían incluirse
toda clase de figuras. Sin embargo, el simple hecho de que el título de la categoría sea “Otros
servicios” pone de manifiesto la intención del legislador de que las prestaciones incluidas en ella,
siendo diferentes de las incluidas en las categorías anteriores, guarden una cierta analogía con las
restantes que se mencionan de forma individualizada. Así, cualquier prestación que no consista en la
ejecución de una obra o de un suministro, no tiene por qué considerarse como posible objeto de un
contrato de servicios, sino solamente las que tengan una cierta identidad esencial con las
contempladas de forma expresa en las veintiséis categorías restantes.
Esta consideración, siendo cierta, queda casi totalmente desvirtuada como consecuencia del análisis
de las actividades incluidas en las categorías 1 a 26, todas ellas de naturaleza tan diversa que resulta
prácticamente imposible encontrar ninguna idea esencial que sea común a todas ellas, como no sea la
de que se trata de prestaciones de hacer. Y aún esto resulta inadecuado si tenemos en cuenta que la
categoría 6 incluye los servicios financieros dentro de los cuales se comprenden los servicios
bancarios y los de seguros que, evidentemente y por regla general no pueden considerarse como
prestaciones consistentes en la realización de una actividad. Claro está que estos servicios en
concreto se excluyen de la regulación del contrato administrativo de servicios en nuestro derecho toda
vez que el artículo 20 de la Ley de Contratos del Sector Público los considera contratos privados.
Pues bien, sentado lo anterior, entiende esta Junta que para caracterizar el contrato de servicios
contemplado en el artículo 10 de la Ley citada, debemos sentar las siguientes conclusiones:
a) Que se trate de una prestación de hacer.
255
b) Que no consista en la ejecución de una obra o de un suministro (aunque los suministros por
regla general son prestaciones de dar, el contrato de fabricación es una prestación de hacer).
c) Que sirva de instrumento auxiliar para el ejercicio de una competencia de la Administración
contratante.
Caracterizado de esta forma el objeto del contrato de servicios, evidentemente dentro de él caben una
multiplicidad de figuras contractuales, entre ellas la que contemplamos en el caso presente, es decir la
realización de la actividad de salvamento y socorrismo en las playas. Ello significa que el contrato que
tenga por objeto la prestación de este servicio puede ser calificado como contrato de servicios, aunque
no necesariamente, según veremos.
2. Con ello entramos en el examen de la segunda cuestión planteada, es decir cuáles son las notas
diferenciadores entre el contrato de servicios y el de gestión de servicios públicos.
Esta cuestión ya ha sido objeto de pronunciamiento por parte de la Junta Consultiva de Contratación
Administrativa en diferentes informes. Así en el Dictamen número 22 de 2009 se dice que “de
conformidad con lo establecido en nuestra Ley de Contratos del Sector Público, el requisito esencial
exigido para que la modalidad de gestión indirecta del Servicio Público pueda ser considerada como
concesión es que el empresario gestione el servicio a su propio riesgo y ventura. Esta expresión sólo
puede ser entendida en el sentido de que el empresario asuma el riesgo de pérdida que pueda derivar
de la gestión del servicio, del mismo modo que es consustancial al sistema que perciba los beneficios
que deriven de ella”.
Significa esto que cuando el contrato no implique para el empresario más riesgo que el derivado de la
propia alteración en las prestaciones propias del mismo (modificación del contrato o elevación de los
precios de la mano de obra, de los materiales, etc.), es decir de los elementos constitutivos del
contrato, no existirá concesión administrativa. Para que exista concesión es preciso que el empresario
asuma el riesgo derivado de la propia explotación del servicio como si éste fuera en sí mismo una
256
actividad empresarial, no un parte del ejercicio de dicha actividad.
El mismo dictamen mencionado añade citando la Sentencia del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas dictada en el asunto C-382/05 que “...según la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia, existe una concesión de servicios cuando la modalidad de retribución convenida consista en el derecho del
prestador a explotar su propia prestación y suponga que éste asume el riesgo vinculado a la explotación de los
servicios de que se trata...”. En definitiva, así pues, lo que determina que un determinado contrato tenga la
naturaleza jurídica de una concesión administrativa es el hecho de que el resultado económico del
mismo se vincule directamente con el riesgo de explotación del servicio.
En consecuencia, la actividad de socorrismo y salvamento en las playas objeto de este informe debe
considerarse susceptible de ser prestada bien directamente por la Corporación Municipal, bien
utilizando el auxilio de los servicios de un contratista (contrato de servicios), bien, finalmente, mediante
gestión indirecta en cualquiera de las modalidades previstas en la Ley y de modo especial mediante la
utilización de fórmulas que permitan al concesionario asumir el riesgo inherente a la gestión del
servicio.
3. La consulta plantea también la cuestión relativa a si la existencia de una regulación expresa del
servicio, aunque no sea de carácter municipal, es determinante de que al contrato relativo al mismo
se le atribuya naturaleza jurídica de contrato especial, de gestión de servicios públicos o de
servicios simplemente. No se comprende por qué el hecho de la existencia o inexistencia de
normas que regulen la prestación del servicio pueda tener relevancia a la hora de determinar la
naturaleza jurídica de un contrato del que sea objeto, salvo claro está el supuesto de que dicha
reglamentación le atribuya expresamente una naturaleza jurídica determinada.
4. Finalmente, con respecto del grupo y subgrupo de clasificación en que debe ser incluido el
contrato, que constituye la última de las cuestiones planteada, la Junta debe pronunciarse en un
único sentido. Si se le da el tratamiento jurídico de un contrato de gestión de servicios públicos,
evidentemente no estaría incluido entre los contratos que de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público, están sujetos a la exigencia de
257
clasificación. Si por el contrario se le diera el tratamiento propio de un contrato de servicios,
tampoco sería exigible clasificación al estar incluido entre los previstos en la categoría 27 del Anexo II
de la Ley, expresamente excluidos de ella a tenor de lo establecido en el mismo artículo que se acaba
de citar.
CONCLUSIONES
1. La actividad de socorrismo y salvamento en las playas puede ser objeto de un contrato de
servicios.
2. Para determinar si un contrato tiene o no la naturaleza de concesión de servicios es preciso
atender a si el contratista asume o no el riesgo económico inherente a la gestión del servicio.
3. No es exigible clasificación para la adjudicación de un contrato de servicios que tenga por objeto el
socorrismo y salvamento en la playa.
258
Informe 12/10, de 23 de julio de 2010. «Diferencia entre el contrato de gestión de servicios
públicos, bajo la modalidad de concesión de servicios, y los contratos de servicios».
Clasificación de los informes: 2. Calificación y régimen jurídico de los contratos. Objeto de los
contratos. 2.1. Contratos administrativos. 2.1.2. Contratos de gestión de servicios públicos. 2.1.5.
Contratos de servicios.
ANTECEDENTES.
Por el Alcalde Presidente del Concello de Pontevedra se formula la siguiente consulta:
“El tradicional criterio distintivo entre los contratos de servicios y gestión de servicios, que radicaba en
el receptor directo de la prestación (Administración o particulares), debe ser corregido a la vista de los
pronunciamientos de la JCCA, con la LCSP en vigor.
Así, en su informe 04/08, de 28 de julio de 2008, "Calificación por su objeto de diversos contratos
administrativos", la JCCA precisa:
"Por otra parte, los artículos 251 y 255 de la Ley de Contratos del Sector Público aportan nuevos
elementos que sirven para determinar qué servicios de los prestados por los Administraciones Públicas
son susceptibles de gestionarse indirectamente. A tal respecto será preciso:
1 °) Que se trate de servicios susceptibles de ser explotados por los particulares.
2°) Que no implique ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.
3°) Que el contratista que lo explote tenga encomendada la organización y prestación del servicio
conjuntamente.
259
Pues bien, cuando concurren estos tres requisitos junto con la creación de una relación jurídica de
carácter contractual de la que nace el derecho del particular a la explotación del servicio en sustitución
de la entidad titular del mismo, y en la que dicha gestión se realiza a riesgo y ventura del contratista,
nos encontramos ante la figura de una concesión de servicios públicos.
Por el contrario, en aquellos casos en que se encomiende al contratista el desempeño de las
actividades precisas para la prestación del servicio sin asumir la organización ni el riesgo derivado de
ello, estaremos ante un contrato de servicios, meramente".
Criterio anterior que viene en ser confirmado por el informe 65/08, de 11 de marzo de 2009, de la
misma JCCA, "Calificación del contrato administrativo para el mantenimiento de las zonas verdes de
un municipio":
"Resulta así que la gestión indirecta de un servicio público puede configurarse tanto siguiendo las
líneas que configura la concesión administrativa, cuando existe riesgo en la gestión y ésta sea
asumida por el empresario, o como un contrato de prestación de servicios en el que el contratista por
así decirlo actúa como mero auxiliar de la Administración titular del servicio en la prestación del mismo.
De esta forma queda suficientemente configurada la concesión porque en ella el concesionario actúa
sustituyendo a la Administración concedente, actuando por ella, mientras que en el contrato de
servicios el contratista se limita a realizar una serie de prestaciones que sirven a la Administración
contratante como instrumento auxiliar en la prestación del servicio".
Así expuesto, son frecuentes los contratos en los que este Ayuntamiento encomienda la prestación de
un determinado servicio (gestión de ludotecas, de local municipal de música, etc.), asumiendo la
contratista la organización de dicha gestión (de hecho se valora la presentación del proyecto o
memoria de su desarrollo), con medios propios y bajo su responsabilidad. El Ayuntamiento,
obviamente, se reserva facultades de fiscalización o control, y fija unos mínimos, pero no ostenta la
organización de dicho servicio, el contratista no se configura como un elemento auxiliar o
complementario de una organización previamente creada, sino que él crea y gestiona la organización.260
El problema surge cuando, también frecuentemente, no se establecen tarifas por dichos servicios, o
establecidas el contratista no se retribuye en función de las mismas, sino por una cantidad o precio fijo
que se establece en el contrato. A la vista del art. 257 de la LCSP, y como se pone de manifiesto en los
informes mencionados y transcritos parcialmente, parece que el riesgo en la prestación es un elemento
consustancial de la concesión, de tal forma que éste, el concesionario, debe retribuirse en función de
la utilización del servicio (art. 257.1), aún cuando esta retribución la perciba de la Administración.
Con el fin de solventar lo expuesto el Ayuntamiento configura alguno de estos contratos como
administrativo especial, dada la (a nuestro modo de ver) innegable vinculación con una "finalidad
pública de la específica competencia" municipal (art. 19.1 b) LCSP).
En consecuencia, se solicita el parecer de esa JCCA sobre la adecuada calificación jurídica de los
contratos mencionados y, en general, todos aquellos en los que, si bien la organización y gestión del
servicio (bajo el control municipal) se asume por la contratista (a modo de concesión), las retribuciones
se establecen de un modo cierto, fijo, independientemente del grado de utilización del servicio por los
usuarios, con lo que el principio de riesgo y ventura se limita seriamente.
Piénsese, por poner un ejemplo, cuál sería la conceptualización adecuada de un contrato de gestión
del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos en el que se le atribuye la gestión integral del
servicio, pero se cobra a tanto alzado por meses, bimestral o trimestralmente, con independencia del
quantum de la recaudación por las correspondientes tasas”.
261
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
1. Plantea el Presidente del Concello de Pontevedra una cuestión de importancia trascendental en el
ámbito de la contratación cual es el establecimiento de una línea diferenciadora entre las
concesiones de servicios públicos y aquellos otros contratos en que la Administración encomienda
la gestión de un servicio al contratista pactando un modo de retribución que excluye la asunción del
riesgo de explotación por parte de éste.
Es cuestión trascendental desde el punto de vista del régimen jurídico de la contratación pública
porque de la conceptuación de la relación jurídica en cuestión como concesión de servicios públicos o
no depende su exclusión o no de la aplicación de las normas relativas a los contratos sujetos a
regulación armonizada. En efecto la Ley de Contratos del Sector Público, siguiendo en ello la pauta
marcada por la Directiva 2004/18/CE, considera como contratos sujetos a regulación armonizada, o lo
que es lo mismo a las exigencias contenidas en la citada Directiva, a los contratos de obras, de
concesión de obras, de suministro y de servicios que, sin perjuicio de algún otro requisito, superen los
umbrales establecidos en la Directiva y recogidos en la Ley.
Por el contrario, el contrato de gestión de servicios públicos y, por ende, la concesión como una
modalidad del mismo no está en ningún caso sujeto a regulación armonizada y, por consiguiente,
queda exento del citado régimen.
Esta ha sido la razón por la que tanto la Directiva 2004/18/CE como la Jurisprudencia del Tribunal de
las Comunidades Europeas han definido y configurado la concesión de servicios en la forma que han
considerado más adecuada.
Las ideas fundamentales a través de las cuales la Jurisprudencia del Tribunal ha configurado la
concesión de servicios se han condensado básicamente en la asunción del riesgo de explotación por
parte del concesionario y ello ha llevado a la tantas veces mencionada Directiva a definirla como “un
contrato que presente las mismas características que el contrato público de servicios, con la salvedad262
de que la contrapartida de la prestación de servicios consista, o bien únicamente en el derecho a
explotar el servicio, o bien en dicho derecho acompañado de un precio” (art. 1.4).
Esta definición, sin embargo, debe ser completada con otras ideas básicas expresadas también por la
Jurisprudencia:
a) La atribución de la explotación del servicio al concesionario implica la asunción por éste del riesgo
derivado de la misma.
b) Aunque los destinatarios de la prestación objeto de la concesión de servicio público lo son de una
forma natural los particulares como usuarios del mismo, sin embargo, no es requisito imprescindible
para que la relación jurídica se califique como tal que el pago por su uso sea realizado
efectivamente por éstos. Por el contrario no se desnaturaliza la concesión por el hecho de que el
pago por la utilización del servicio corra a cargo de la entidad concedente (pago en la sombra),
siempre que subsista la asunción de riesgo por el concesionario.
c) La concesión administrativa de servicios públicos comporta la transferencia al concesionario de la
organización del servicio, sin perjuicio naturalmente de las potestades de policía que sobre el
mismo corresponden a la Administración concedente. Esta potestad organizativa es una exigencia
lógica de la propia asunción del riesgo de explotación, pues, esta última requiere dotar al
concesionario de la libertad de organización necesaria para establecer el modo de llevar a cabo la
explotación que le pueda resultar más acorde con su propia concepción de la empresa.
El conjunto de ideas anterior es recogido por nuestro legislador con carácter disperso a través de
varios artículos de la Ley de Contratos del Sector Público: artículo 8, (“El contrato de gestión de
servicios públicos es aquél en cuya virtud una Administración Pública encomienda a una persona,
natural o jurídica, la gestión de un servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su
competencia por la Administración encomendante”), artículo 251, (“La Administración podrá gestionar
indirectamente, mediante contrato, los servicios de su competencia, siempre que sean susceptibles de
explotación por particulares. En ningún caso podrán prestarse por gestión indirecta los servicios que
impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos”) y artículo 253: (“La contratación 263
de la gestión de los servicios públicos podrá adoptar las siguientes modalidades: a) Concesión, por la
que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura”). Se deduce de los anteriores
preceptos, en primer lugar que al encomendarse al particular la gestión del servicio este asume la
organización del mismo, en segundo lugar que el servicio deber ser susceptible de explotación
empresarial y por último que el concesionario debe asumir el riesgo de la explotación.
2. De las circunstancias anteriores debe considerarse que la asunción del riesgo de explotación por el
concesionario resulta indispensable para atribuir a la relación jurídica que examinemos la condición
de concesión de servicios. Las restantes condiciones, el hecho de que la prestación vaya
destinada de forma directa a su utilización por los particulares y que la organización del servicio se
encomiende en mayor o menor grado al concesionario son consecuencias, bien del mismo
concepto de servicio público que tiene el objeto de la concesión, bien de la propia exigencia de
asunción del riesgo derivado de la explotación del servicio.
De lo anterior se desprende que cuando un negocio jurídico, aunque reúna algunas características de
la concesión, como es el caso de que se encomiende la organización del servicio al contratista, pero
no contemple la asunción del riesgo de explotación tantas veces mencionado, no podrá considerarse a
los efectos de la legislación de contratos del sector público como una concesión de servicios.
En tales casos, la configuración que deba atribuirse podrá ser la propia de un contrato de servicios
cuando el objeto del mismo sean “prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad
o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro” (art. 10 LCSP), de las
incluidas en alguno de los epígrafes que contiene el Anexo II de la misma.
Cuando no sea así, es decir cuando la prestación no pueda incluirse dentro de ninguna de las
actividades enumeradas en el Anexo II de la Ley, el contrato, si reúne los requisitos del artículo 19.1 b)
lo que ocurrirá normalmente si se trata de la asunción de la gestión de una actividad considerada como
propia de la competencia de la Administración contratante, deberá ser calificado como contrato
264
administrativo especial.
3. Una consideración de especial importancia ha de realizarse sobre los contratos de gestión de
servicios públicos en tanto se vinculan expresamente con las concesiones de servicios, como es
que para que puedan ser calificados como tales es requisito imprescindible que el carácter de
servicio público haya sido especificado en una norma vigente, exigencia que se describe en el
artículo 116 de la Ley: “Antes de proceder a la contratación de un servicio público, deberá haberse
establecido su régimen jurídico, que declare expresamente que la actividad de que se trata queda
asumida por la Administración respectiva como propia de la misma, atribuya las competencias
administrativas, determine el alcance de las prestaciones en favor de los administrados, y regule
los aspectos de carácter jurídico, económico y administrativo relativos a la prestación del servicio”,
precepto que impide que se acuda a la figura de concesión de servicio de manera indiscriminada.
CONCLUSIONES.
1. El contrato en cuya virtud se encomienda a un particular la gestión de servicios asumidos como de
su competencia por una administración pública, no podrá ser calificado como concesión de
servicios si el concesionario no asume el riesgo de la explotación, es decir cuando su retribución se
establece de un modo cierto, variable e independientemente del grado de utilización del servicio
por los usuarios.
2. Los contratos que tengan dicho objeto podrán ser calificados en tal caso como contratos de
servicios si su objeto puede ser subsumido dentro de las actividades enumeradas en el Anexo II de
la Ley de Contratos del Sector Público y fuera de dichos casos como contratos administrativos
especiales.
265
ANEXO 2:
Notas sobre contratación
electrónica
266
Antecedentes y contexto
Para algunos apartados de este punto hemos utilizado, entre otras fuentes, el
artículo de Jaime Domínguez Macaya, “La contratación electrónica en el
Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público. Análisis y propuestas de
mejora”, publicado en “Contratación Administrativa Práctica”, Nº 62 del 3-22007)
 Unión Europea
 Apuesta clara por el tema, como punta de lanza de la administración
electrónica, especialmente desde la reunión de Lisboa del Consejo
Europeo de principios de 2000.
 Solo desde el punto de vista económico, se ha estimado un posible
ahorro de unos 20.000 millones de euros en 2000 para la UE de los 15.
267
 Diversos planes de acción que han establecido pautas y, actualmente, la
obligación de los Estados miembros de introducir la contratación totalmente
electrónica para el 2010 (?).
 En esos planes se inscriben las Directivas
• 2004/17/CE de 31/3/04 sobre la contratación de los sectores excluidos
• 2004/18/CE de 31-03-04 sobre los contratos públicos, que están en la base de
la LCSP, actual TRLCSP.
Exposición de motivos LCSP
“Incorporando en sus propios términos y sin reservas las directrices de la Directiva
2004/18/CE, la Ley de Contratos del Sector Público incluye sustanciales
innovaciones... asumiendo las nuevas tendencias a favor de la desmaterialización
de los procedimientos, optando por la plena inserción de los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos en el ámbito de la contratación pública, a fin de hacer
más fluidas y transparentes las relaciones entre los órganos de contratación y los
operadores económicos.”
268
 Principios de la contratación electrónica
Un estudio de 2004 de la Comisión Europea, sobre las experiencias
existentes, recomienda que los sistemas de contratación se ajusten a los
siguientes principios:
 Tratamiento equitativo. Todos los ofertantes reciben la misma cantidad
de información al mismo tiempo.
 Confidencialidad. Las autoridades contratantes respetan la naturaleza
confidencial de la información.
 Trazabilidad. El sistema dispone de mecanismos para registrar todos los
sucesos y todas las actividades de los usuarios, así como los intentos de
acceder a la información sensible.
 Efectividad. La utilización del sistema ha de mejorar las condiciones de
competencia de todos los usuarios.
269
 Interoperabilidad. El sistema requiere la utilización de medios electrónicos
interoperables (compatibles), que estén disponibles en el mercado de una
manera generalizada y sean ampliamente utilizados en los Estados
Miembros, evitando de esta forma el uso de tecnologías específicas de un
país o discriminatorias que restrinjan el acceso a los procedimientos de
presentación de ofertas.
 Seguridad. Se deben utilizar tecnologías que garanticen una comunicación
segura de la información y su adecuado almacenamiento.
 Disponibilidad general. Se han de utilizar tecnologías ampliamente
disponibles
y
baratas,
así
como
mecanismos
que
aseguren
un
funcionamiento continuo del sistema.
270
La contratación electrónica en el
TR de la ley
Está tratada en los siguientes ámbitos normativos
 La DA 15ª : Normas relativas a los medios de comunicación utilizables en los
procedimientos regulados en esta Ley.
De manera genérica, su apartado 1 señala:
“Las comunicaciones e intercambios de información que deban efectuarse en los
procedimientos regulados en esta Ley podrán hacerse, de acuerdo con lo que
establezcan los órganos de contratación o los órganos a los que corresponda su
resolución, por correo, por telefax, o por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos. Las solicitudes podrán también hacerse por teléfono, en el caso y en
la forma previstos en el apartado 4 de esta disposición adicional”.
 La DA 16ª: Uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los
procedimientos regulados en la Ley.
 Múltiples actuaciones, posibles u obligatorias recogidas en el articulado de la Ley.
271
Aspectos más significativos de contratación
electrónica recogidos en la ley
El perfil de contratante (53)
La propia Ley crea (artº 334) la Plataforma de Contratación del Estado, que es el perfil de
contratante de la AGE y entidades vinculadas.
Debe publicarse lo siguiente:
 Los anuncios de licitación de todos los contratos en que sea obligatoria la
publicidad en boletines oficiales (142-4). En los PN del 177-2 (2º tramo de
cuantía), ésta publicidad puede sustituir a la del Boletín Oficial correspondiente
(142-4).
 Las adjudicaciones, además de notificarlas a los licitadores.
 Los anuncios de información previa pueden realizarse en el DOUE y BOE o solo
en el perfil (141-2).
 La celebración de acuerdos marco (197-2).
272
 Plazos de licitación en contratos sujetos a regulación armonizada.
 Reducción de 5 días naturales cuando se ofrezca acceso por
medios electrónicos, informáticos y telemáticos a los pliegos y
documentación complementaria
• PA (159-1)
• PR (167-1)
• COP en contratos que adjudique el concesionario (274-4)
 Reducción de 7 días naturales cuando los anuncios se envíen por
medios electrónicos, informáticos y telemáticos.
• PA (159-1)
• PR (164-1)
• PN (164- 1 y 177-3)
• DC (164-1 y 181-2)
• COP en contratos que adjudique el concesionario (274-4)
273
 La notificación electrónica
Es posible, al amparo, específicamente de la DA 15ª-1, referida a las
comunicaciones e intercambio de información. Más específicamente, artº 151-4
 Los certificados pueden emitirse por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos. En particular, los siguientes:
Sobre el contenido de los Registros Oficiales de Licitadores y Empresas
Clasificadas (83-2).
Los de Hacienda y la Seguridad Social, entre otros documentos, que se le
solicitan a los licitadores (151-2 y DA-16ª-h).
274
 La acreditación de la constitución de la garantía definitiva, se podrá realizar
por medios electrónicos, informáticos o telemáticos (96-3).
 La acreditación… garantía provisional… (96-3 y 103-2).
 Factura electrónica
Las normas de desarrollo de la Ley establecerán las condiciones para su
uso (DA-16ª-2).
275
 La subasta electrónica, fase complementaria optativa del PA, PR y algunos PN,
se realiza íntegramente por medios electrónicos (148).
 Los sistemas Dinámicos de Contratación (incluidos en la Ley entre los sistemas
para la racionalización técnica de la contratación) “deberán efectuarse,
exclusivamente, por medios electrónicos, informáticos y telemáticos” (199 a 202).
 Presentación de ofertas por los licitadores por medios electrónicos, informáticos
o telemáticos.
Sin duda es posible, al amparo de lo dispuesto en las DA-15ª y 16ª.
 En el empleo de medios electrónicos, “Todos los actos y manifestaciones de
voluntad de los órganos… o de las empresas licitadoras o contratistas… deben ser
autenticados mediante una firma electrónica reconocida…” (DA-16ª-1-f).
 La DA única del RD 817/09, de 8-5
276
Ventajas
Los aspectos vistos de contratación electrónica, en su conjunto
 Reducen los plazos de licitación
 Reducen los plazos de tramitación
 Reducen el tiempo empleado en la realización de tareas por parte de la
administración, los licitadores y los contratistas
 Reduce los costes para la administración, los licitadores y los contratistas
277
Dificultades de fondo para conseguir la
contratación electrónica
 NO son
 Técnicas
 Normativas
y cada vez, menos
 SI son
 La costumbre del papel
 Más aún, la concepción formalista del procedimiento
• de la perfección del trámite
• del trámite como fin
porque está más vinculada al papel
 Más aún, la concepción artesanal del procedimiento, porque la contratación
electrónica requiere normalización en mayor medida que el papel.
 Más aún, la falta de interés por mejorar la eficacia y la eficiencia, tanto
para la Administración como para las empresas.
(Entrega aún de las proposiciones in situ)
278
Cómo avanzar hacia la contratación
electrónica
 Triple camino simultaneo
 Analizar permanentemente las prácticas actuales en papel para mejorar
“el papel” (lo actual).
 Buscar permanentemente pequeñas actuaciones a cambiar del papel a
los medios electrónicos
 Elaborar planes periódicos para avanzar hacia la contratación totalmente
electrónica.
 Cómo articular ese trabajo
Creando una comisión
de trabajo
- Permanente
- Multifuncional
- Con poder
- Operativa
279
ANEXO 3:
Notas sobre el recurso
administrativo especial
280
Entidades y contratos a los que es aplicable
(artº 40)
 A los siguientes contratos de los poderes adjudicadores:
 Contratos SARA
 Contratos de SV de las categorías 17 a 27 de valor estimado desde 200.000€
 Contratos de GSP
‒ de presupuesto de gastos de primer establecimiento superior a 500.000€ + IVA
‒ y plazo superior a 5 años
 No cabe este recurso en los expedientes de emergencia del artº 113
 Relación con otras vías de impugnación
 Este recurso tiene carácter potestativo, en cuanto a la posibilidad de acudir
directamente al contencioso-administrativo
 Pero en su ámbito no proceden los recursos ordinarios, en el caso de la AGE
 Las CC.AA. pueden prever la interposición de recurso administrativo previo a este
especial
 En este aspecto la ley no señala nada sobre las EL
281
Actos recurribles (artº 40)
 Los anuncios de licitación
 Los pliegos
 Los documentos contractuales que establezcan las condiciones del contrato
 Los actos de trámite referidos en el artº 40-2-b
 Los acuerdos de adjudicación
Efectos de la interposición del recurso (artº45)
Si el acto recurrido es el de adjudicación, “quedará en suspenso la
tramitación del expediente de contratación”
282
Órganos competentes
(41 y DT-7ª TRLCSP)
 Tienen que ser independientes
 En la AGE y el sector a ella vinculado
 Se crea el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales
 A medida que el volumen de asuntos lo aconsejen, prevista la
creación de Tribunales Administrativos Territoriales de R.C.
 Las CC.AA. deben crear también sus órganos administrativos
independientes . Hasta tanto, aplicable el régimen transitorio establecido
en la DT-7ª
 Las CC.AA. pueden atribuir la competencia en esta materia al TACRC,
mediante convenio
 Detallada regulación en el artº 41 sobre los miembros y su nombramiento
283
Posibilidad de adoptar medidas provisionales (artº 43)
 Se pueden solicitar al órgano competente para resolver el recurso especial (Tribunal),
antes de interponer el recurso
 Irán “dirigidas a corregir infracciones de procedimiento o impedir que se causen otros
perjuicios a los intereses afectados”
Entre ellas pueden solicitarse la suspensión del procedimiento o de la ejecución
de cualquier decisión del órgano
 Proceso
1º) Solicitud de medidas
2º) El Tribunal da audiencia al órgano de contratación
3º) El Tribunal resuelve sobre la solicitud de medidas, en 5 días hábiles desde la
solicitud
‒ Contra esta resolución no cabe recurso
‒ Puede imponerse garantía
‒ La suspensión del procedimiento que pudiera acordarse, no podrá afectar al
plazo de presentación de ofertas
 Las medidas decaen si, dentro del plazo para ello, no se interpone el recurso especial
284
Interposición, tramitación y resolución
(artos 44, 45, 46, 47 y 48)
1º) Previo al recurso, escrito al órgano de contratación comunicándoselo y
especificando motivos
2º) Interposición, en plazo de 15 días hábiles a contar según el acto que se impugna.
Si el recurso es contra la adjudicación, queda suspendida, automáticamente, la
tramitación del expediente
3º) – Solicitud del expediente, con informe (el mismo día del recurso)
− Traslado y plazo alegaciones a los demás interesados (5 días hábiles desde
interposición)
− Decisión sobre mantenimiento o levantamiento de la suspensión automática (mismo
plazo)
4º) Período de prueba, en su caso (10 días hábiles de plazo)
5º) Resolución (5 días hábiles, desde final actuación anterior
Prevista posibilidad de imponer
‒ Indemnizaciones
‒ Multa al recurrente por temeridad o mala fe
285
Efectos de la resolución del recurso (artº 49)
 Contra la resolución del recurso especial
Solo cabe el contencioso-administrativo
No procederá la revisión de oficio prevista en el artº 34 LCSP y en la
Ley 30/92
 La resolución
No está sujeta a fiscalización
Es directamente ejecutiva
286
ANEXO 4:
Cuadro explicativo de la
redacción del texto refundido
de la Ley de Contratos del
Sector Público aprobado por
Real Decreto Legislativo 3/2011,
de 14 de noviembre
(Entrada en vigor: 16 de diciembre de 2011)
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
MIGUEL GARCÍA RESCALVO
Abogado. Ha sido Jefe de Contratación y Compras del Ayuntamiento de Alcorcón
(Madrid) (1980-85). Consultor en las Administraciones Públicas desde 1985, jefe
de proyectos de consultoría desde 1986, socio director de Consultores de Gestión
Pública S.L desde 1997 y socio director de Defensa Pública Abogados, S.L., desde
2003. Como consultor y asesor está especializado en temas jurídico-organizativos
y, en particular, en Contratación Administrativa, Función Pública y Recursos
Humanos.
Es profesor del INAP en la Diplomatura de Dirección Pública Local.
Corresponsable de la Sección “Esquemas Prácticos” de la Revista Contratación
Administrativa Práctica que dirige D. José Antonio Moreno Molina.
315
Ha dirigido proyectos de ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA en las siguientes
Instituciones:
AYUNTAMIENTOS: Ajalvir, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Alcudia,
Alegría, Algeciras, Almería. Alonsotegi, Aranjuez, Arganda del Rey, Arona,
Arrigorriaga, Ataún, Ávila, Baza, Beasain, Berriz, Bilbao, Boadilla del Monte, Calvià,
Calzada de Calatrava, Carcaixent, Castro Urdiales, Chiclana, Collado Villalba,
Colmenarejo, Comarca de la Litera, Cortegana, Ecija, Elciego, Elgoibar, Erandio,
Ermua, Ferrol, Fuencaliente, Galapagar, Getafe, Getxo, Huesca, Irún, Iznatoraf,
Labastida, Langreo, La Rinconada, Lazkao, Majadahonda, Málaga, Marbella,
Markina-Xemein, Marratxí, Mijas, Montilla, Moral de Calatrava, Mungía, Mutxamel,
Palamós, Paterna, Porriño, Pozuelo de Alarcón, Riveira, Rojales, Sada, San Feliu de
Codines, San Fernando de Henares, San Javier, San Sebastián, San Sebastián de
la Gomera, Silla, Sitges, Sopelana, Telde, Tolosa, Torrejón de Ardoz, Torrent,
Torrevieja, Tres Cantos, Úbeda, Utrera, Velilla de San Antonio, Viladecans, Villa de
Ingenio, Villamalea, Villaviciosa de Odón, Zamora, y Zarautz.
316
DIPUTACIONES PROVINCIALES/FORALES y CABILDOS:
Guipúzcoa, Jaén, Lanzarote, Málaga, Valladolid y Vizcaya.
Fuerteventura,
COMUNIDADES/ CIUDADES AUTÓNOMAS: Baleares, Canarias, Ceuta, Madrid,
Melilla, Murcia y Xunta de Galicia.
OTRAS: Alcoholes de Tomelloso, S.A., Asamblea de Madrid, Asistencia en Gestión
Tributaria, S.A., CC.OO., Consorcio Aguas de Fuerteventura, EUDEL (Asociación de
Municipios Vascos), Centro de Turismo de Lanzarote, Consorcio para el
equipamiento y explotación del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Fomento
Colaboración y Asistencia, S.A., GEONET, Gestión Tributaria Territorial, S.A., IIR
España, Hospital Son Dureta, INAP (Instituto Navarro de Administración Pública),
Instituto de Medio Ambiente de Alcalá de Henares, Instituto de Planificación y
Gestión Ambiental de Alcalá de Henares, IZFE, S.A., LIMPOSAM (Empresa de
Limpiezas Municipales y Parque del Oeste, S.A.M.), Patronato Municipal de Cultura
de Pozuelo de Alarcón, Patronato Municipal de Deportes de Pozuelo de Alarcón,
Patronato de Recaudación Provincial de Málaga, Servicio Murciano de Salud,
Servicios Tributarios Territoriales, S.L., SUMA Gestión Tributaria , Tribugest Gestión
de Tributos, S.A., Universidad de Barcelona, Universidad de Elche y Universidad de
Zaragoza.
317
Ha impartido CURSOS DE FORMACIÓN, principalmente en las siguientes Instituciones:
AYUNTAMIENTOS: Adeje, Alcalá de Henares, Albacete, Alcobendas, Alcudia, Algeciras,
Álora, Arganda del Rey, Arona, Arrigorriaga, Ávila, Badalona, Barakaldo, Bilbao, Boadilla
del Monte, Castelldefels, Castro Urdiales, Collado Villalba, Córdoba, Coslada, Ecija,
Ermua, Esplugues de Llobregat, Ferrol, Getafe, Getxo, Guía de Isora, Comarca de La
Horta Sur (Valencia), Huesca, Irún, Jerez de la Frontera, Langreo, Leganés, Lugo,
Mahón, Majadahonda, Málaga, Marbella, Marratxí, Mijas, Móstoles, Mungía, Murcia,
Oviedo, Pozuelo de Alarcón, Quart de Poblet, Los Realejos, Rivas Vaciamadrid, San
Fernando de Henares, San Javier, San Sebastián, Sant Boi de Llobregat, Santa Coloma
de Gramenet, Santa Cruz de Tenerife, Santa Lucía, Sant Pere de Ribes, Santiago de
Compostela, Sevilla, Silla, Sitges, Terrassa, Torrejón de Ardoz, Las Torres de Cotillas,
Tortosa, Tres Cantos, Úbeda, Utrera, Vic, y Zaragoza.
DIPUTACIONES PROVINCIALES/FORALES y CABILDOS: Álava, Alicante, Badajoz,
Barcelona, Bizkaia, Córdoba, Fuerteventura, Gipuzkoa, Guadalajara, Huelva, Lanzarote,
Lugo, Málaga, Salamanca, Sevilla, Tenerife y Valencia.
318
COMUNIDADES/CIUDADES AUTÓNOMAS: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias,
Castilla y León, Ceuta, Galicia, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, La Rioja, Valencia y País
Vasco.
OTRAS: ASFHAN (Asociación Sindical de Funcionarios con Habilitación Nacional), Colegio
de Secretarios Municipales de Álava, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Murcia, Escuela de Formación Neomedia de Bilbao, EUDEL (Asociación de
Municipios Vascos), Escuela de Administración Local de la Región de Murcia, Escuela de
Administración Pública de Murcia, FEMP (Federación Española de Municipios y
Provincias), FEGAMP (Federación Gallega de Municipios y Provincias), FMPCM
(Federación de Municipios y Provincias de Castilla la Mancha), Fundación Cánovas del
Castillo, Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria, GEONET, GTT (Gestión
Tributaria Territorial), Hospital Son Dureta, Instituto Andaluz de Administración Pública,
Instituto Cervantes, Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local de Madrid,
Instituto Nacional de Administración Pública, Instituto Navarro de Administración Pública,
Instituto Municipal de Deportes de Sevilla, Instituto Valenciano de Administración Pública,
IVAP (Instituto Vasco de Administración Pública), Patronato de Recaudación Provincial de
Málaga, Servicio Gallego de Salud, Servicio Murciano de Salud, SUMA Gestión Tributaria,
UGT, Tesorería General de la Seguridad Social, Universidad de Zaragoza.
319
Es AUTOR de los siguientes manuales:
“Contratación Administrativa”:
VOLUMEN I: “Diagrama de los procesos administrativos e instrucciones de
procedimiento”
VOLUMEN II: “Colección de pliegos de cláusulas administrativas particulares tipo y
guía de Instrucciones de Cumplimentación.”
VOLUMEN III: “Colección de Impresos Tipo e Instrucciones de Cumplimentación.”
VOLUMEN IV: “Manual de soluciones innovadoras para los problemas prácticos de
la contratación pública (Colección de 111 medidas y temas prácticos de
procedimiento, organización y gestión, para la mejora de la calidad y la legalidad de
la contratación pública)”
“Manual de Catalogación, Provisión y Reglamentación de los Puestos de
Trabajo de las Entidades Locales”
Adaptaciones de los manuales anteriores, para EUDEL (Asociación de Municipios
Vascos)
320
Descargar