Iconografía de la UNCP - Universidad Nacional del Centro del Perú

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Seminario de Historia Rural Andina
Origen e interpretación iconográfica
del símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú
Arturo Mallma Cortéz
Rufino Torres Pianto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Seminario de Historia Rural Andina
Arturo Mallma Cortéz
Rufino Torres Pianto
Origen e Interpretación Iconográfica del símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú
2
© D.R. Origen e interpretación iconográfica del símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú
Arturo Luis Mallma Cortéz
Rufino Aurelio Torres Pianto
© D.R. 1° edición Seminario de Historia Rural Andina
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – SHRA
Rector: Luis Fernando Izquierdo Vásquez
Vicerrectora de Investigación: Aurora Marrou Roldán
Director Fundador: Pablo Macera
Director: Honorio Pinto Herrera
Jr. Andahuaylas 348
Telf. (51-1) 619-7000
Anexo 6158. Lima 1
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://www.unmsm.edu.pe/shrural/
Lima–Perú, marzo 2009
Edición: Sara Castro García
Carátula: Símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Contracarátula: Textil Carhua (Ica)
Escaneo: Juan Zárate Cuadrado
Impresión: Seminario de Historia Rural Andina.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2009-04271
ISBN: 978-9972-231-37-7
3
PRÓLOGO
El emblema de la Universidad del Centro tiene viejas raíces prehispánicas. Su
referencia primaria es el prendedor metálico (tupu) donado por Sergio Quijada Jara
a la Universidad del Centro. ¿De dónde proviene? ¿Cuáles son sus raíces y
antecedentes?. Es lo que quieren responder con esta investigación Rufino Torres y
Arturo Mallma. Cada uno de los autores ha concluido desde la óptica de sus
propias especialidades. Mallma es antropólogo y arqueólogo dedicado desde hace
muchos años a la historia prehispánica de la Sierra Central Peruana. En el curso de
sus investigaciones Mallma ha consultado los trabajos de diferentes estudiosos de la
zona central (Hugo Orellana, Manuel Baquerizo, Simeón Orellana, Alberto Bueno,
Peter Kaulicke). Ha considerado asimismo las conclusiones y la metodología de
diferentes especialistas (Anne Marie Hocquenghem, Antia Cook, Kauffmann Doig,
Cristóbal Campana, Juan Chacama y Gustavo Espinoza).
Para entender los diferentes desarrollos simbólicos Mallma se remonta a
las más antiguas representaciones religiosas andinas expresadas en los más diversos
materiales (piedra, alfarería, tejidos, metalurgia).
Sin descuidar las raíces
precerámicas, las más antiguas de esas iconografías están vinculadas al Horizonte
Temprano y al desarrollo del complejo Chavín. Lo Chavin y sus relacionados
tienen expresiones a todo lo largo y ancho del Perú. Sin excluir la costa como lo
evidencia el “catecismo de Carhua”. Desde luego que habría que explorar otros
complejos simbólicos religiosos (Sechín por ejemplo).
El complejo Chavín nucleado en sus comienzos en la zona norte del país
alcanzó durante su desarrollo ubicaciones más al sur.
4
De algún modo están
relacionados con lo Chavín tanto Pucara primero como Tiahunaco después. Lo
Pucara/Tiahuanaco a su vez es una de las raíces del complejo religioso iconográfico
Wari.
¿En qué momento estas propuestas llegaron a la sierra central del Perú?
Para Arturo Mallma el símbolo que caracteriza la Universidad del Centro tiene sus
viejas raíces en Tiahuanaco y Wari.
Obviamente nos encontramos ante un
fenómeno muy complejo. Una imagen no llega a un lugar y es aceptada por una
población solo en virtud de sus postulaciones formales. Viene siempre asociado
con expansiones religiosas, políticas y económicas. La presencia de símbolos y
representaciones Pucara-Tiahuanaco-Wari evidencian movimientos expansivos de
carácter religioso y militar desde el Horizonte Temprano en adelante. Así como su
supervivencia en tiempos posteriores hasta la actualidad.
En el curso de sus investigaciones Mallma examina la posibilidad de que
el tupu donado por Sergio Quijada Jara provenga del sitio arqueológico
Huarihuilca-Huancayo.
Sin descartar el posible vínculo Huancavelica, con
prudencia Mallma no se atreve a determinar cuál es la representación, cuál es el
personaje inscrito en el tupu.
Al menos considera la representación de una
falcónida figura de antigua data en el arte andino. Concluye asimismo que esa
imagen no es el Dios Andino Huallallo Carhuincho.
Queda así con este serio estudio científico ubicadas en términos
culturales las posibles relaciones del tupo-símbolo con diversas áreas y centros
culturales. Sin duda que con esta seria investigación Arturo Mallma y Rufino
Torres han contribuido positivamente a fortalecer la conciencia histórica
institucional de la Universidad del Centro del Perú.
Lima, marzo 2009
PABLO MACERA
5
INTRODUCCIÓN
El
presente
trabajo
titulado
“ORIGEN
E
INTERPRETACIÓN
ICONOGRÁFICA DEL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ” es un intento preliminar para la interpretación de la
iconografía andina del material orfebre: tupu o tipe, prendedor o aguja de aleación
de oro y plata, cuyo propietario fue el profesor Sergio Quijada Jara quien donó e
hizo entrega de este prendedor (tupu) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal
(según los testimonios), objeto que sirvió como modelo y cuya figura fue plasmada
en el logotipo de la UNCP. En los documentos escritos que existen en nuestra
Universidad no hemos encontrado ninguna referencia de: ¿cómo se obtuvo?, ¿quién
hizo el diseño?, y quien fue la persona que adoptó el logotipo de nuestra alma
mater, nosotros trataremos de explicar sobre los aspectos generales del icono en
referencia, tratando de brindar aportes para su debida interpretación de carácter
histórico y por ende para su definición desde el punto de vista iconográfico.
Este logotipo que está impreso en todos los documentos oficiales,
generalmente
es
conocido
con
el
nombre
de
“Huallallo
Carhuincho”,
desconociéndose que este Dios andino es de origen étnico Yauyos, y no es Wanka o
Xauxa. Por tanto este nombre no corresponde al logotipo o símbolo en estudio.
Afirmar o negar estos conceptos fueron motivos de esta pesquisa.
Para su mejor entendimiento, hemos visto por conveniente elaborar y
recurrir en parte a la historia de nuestra alma mater, con la finalidad de conocer las
6
circunstancias, el momento y determinar principalmente en qué año surgió y
apareció el logotipo en los documentos oficiales. La ardua búsqueda de datos que
nos diera indicio, de quienes fueron las personas que crearon y diseñaron los
dibujos, nos obligó a revisar todos los documentos existentes en el Archivo General
y Libro de Actas de la Secretaría General.
Este trabajo nos ha permitido determinar, que no existe ninguna acción
debidamente registrada sobre la(s) persona(s), que elaboraron o diseñaron nuestro
emblema universitario, este hecho se pierde en el anonimato. Apareciendo si, el
primer papel con membrete, con su respectivo sello y con la figura característica, en
una carta elaborado por el Secretario General en la fecha del 6 de febrero de 1961,
tal como consta en los primeros documentos que se conservan en las oficinas de
Archivo General.
En segundo lugar trataremos aspectos sobre el contenido religioso de
este símbolo, conocido comúnmente como el “dios Huallallo”. Para ello hemos
recurrido a los trabajos de diversos lingüistas, antropólogos e historiadores; quienes
han tratado ampliamente sobre Huallallo Carhuincho. Para la interpretación
iconográfica, hemos recurrido a las disciplinas de Historia del Arte, Arqueología y
al análisis formal del pensamiento a través del estructuralismo de Claude Lévi
Strauss para demostrar que la imagen, que se representa en el logotipo de nuestra
universidad es una figura que tiene carácter histórico y simbólico, y cuyo origen se
remonta a tiempos pre históricos y que, hacia el Periodo Horizonte Temprano (1000
a.C. – 200 d.C.) Chavín tenía sus representaciones de forma antropomorfa con
báculos, como por ejemplo los que se diseñaron en los textiles Carhua.
No podemos dejar de lado, sobre las coincidencias, que se presentan en
los tres Horizontes Culturales al observar que están ligados ideológicamente,
porque los dos primeros (Horizontes Temprano y Medio) surgieron de sitios
conocidos con el nombre Wari (Huari), cuyo culto se asocia al Jaguar. En la sierra
norte está el conjunto Wari, con su sede cultural en Chavín o Chaupín como
principal centro cosmogónico. En el sur, en las serranías ayacuchanas, está el centro
principal conocido como Huari y que tuvo su esplendor en el segundo horizonte
cultural, que tenía también como tema religioso al Jaguar.
7
En la sierra central tenemos al modesto pero significativo centro
ceremonial de WARIWILLKA mayormente reconocido como una pacarina, y que
según J.C. Tello decía: “Existen además, una clase de construcciones sobre las que
no se ha llamado todavía, debidamente la atención. Aparte de los numerosos
corrales que por todas partes se ven en las punas como restos de desarrollo de la
ganadería, existen otros corrales, patios o plazas cercados, de diferentes tamaños y
de forma rectangular o circular, ubicados cerca de los adoratorios o al pie de los
cerros nevados tenidos como pakarinas o lugares sagrados. Eran estos corrales
lugares sagrados donde se reunían los indios para la celebración de las ceremonias
destinadas a la conservación y multiplicación de los rebaños. Así lo afirma el celoso
extirpador de idolatrías Hernández Príncipe, quién no solo da noticias sobre la
función de otros pequeños dedicados al cuidado de los animales escogidos
especialmente por su extraordinaria belleza o monstruosidad, para los sacrificios, y
a los que se les llamaba Wari Willka” (Tello 1942: 45, 46.). De acuerdo a nuestra
investigación, uno de los indicios del origen del tupu (aguja pre hispánico) afirman
que fue hallado en el centro ceremonial de Wariwillka, Huancán, Huancayo. De ser
cierto esta afirmación, el diseño de la figura coincide con las características
correspondientes a Huari, del periodo Horizonte Medio (600 d.C. – 1 100 d.C.).
Por tanto nuestro logotipo cuyo simbolismo se acerca más a la ideología
religiosa y espiritual de influencia Tiahuanaco-Huari; y que no guarda ninguna
relación con el Dios andino de los Yauyos: “Huallallo Carhuincho” cuyas
evidencias etno-históricas demuestran que esta deidad cuyo origen se remonta a
periodos posteriores como el Intermedio Tardío (1 100 d.C. - 1 460 d.C.). No
olvidemos que en el tercer y último horizonte expansivo de los Incas, que parte
desde el Cusco, centro cosmogónico cuyo diseño arquitectónico tenía la forma de
un puma o jaguar.
Además la Universidad Nacional del Centro, el próximo año 2009 va a
cumplir medio siglo de vida institucional, al servicio de los pobladores de esta parte
de la sierra central del Perú, como primer centro superior y de investigación
científica. Sin embargo no existe un documento general, donde se haya registrado lo
8
más elemental de su historia. Documento de gran utilidad que serviría como marco
referencial en estos momentos de grandes cambios sociales y avances tecnológicos.
Para su mejor estudio estamos considerando en el Marco Teórico sobre
el proceso en sus inicios como Universidad Comunal del Centro hasta ser
considerada como Universidad Nacional del Centro del Perú desde su fundación y
aspectos generales de la misma. Así mismo nos abocaremos a definir y tratar
ampliamente, sobre el proceso de desarrollo iconográfico de las culturas más
representativas, dentro de periodos históricos concretos, respetando las cronologías
propuestos por los científicos sociales; vinculando directamente la figura
representativa de la universidad por sus características formales, con el diseño
iconográfico de la “Deidad central con báculos”, cuya representación más
emblemática lo hallamos en la Portada del Sol del Templo de Kalasasaya en
Tiahuanacu.
Partimos con breves referencias sobre la iconografía de culturas que
antecedieron a Chavín, como Carhua, Cupisnique y Sechín quienes existieron antes
que los chavinenses, y en esa época de emergencia de la civilización en los Andes,
ya se conocía este simbolismo, y la iconografía de los personajes con báculos y/o
cetros; y Chavín a posteriori, también va a utilizar este modelo en sus grabados
líticos, en su cerámica y textilería dentro del marco referencial de los inicios de la
civilización peruana relacionado con el primer Horizonte Temprano. Luego en el
Periodo Intermedio Temprano, se desarrolla la cultura Tiahuanaco, y su icono
llamado también como “Dios con báculos”. Esta representación en diversas
variantes se va a seguir plasmando en el Periodo Horizonte Medio. En el capítulo I
trataremos sobre aspectos filosóficos, principalmente en relación al significado de
dicho icono.
Esta investigación se realizó en dos etapas, la primera hacia el año 2003
y 2004. Esta etapa se vio truncada el 2004, debido a nuestros estudios de Maestría
en Arqueología Andina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en aquel
año nos vimos obligados a presentar un “informe final”, respetando el reglamento
del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Una
vez que reanudamos nuestras labores académicas. De inmediato presentamos un
9
nuevo proyecto de investigación, que desarrollamos los años 2006 y 2007; y que
nos ha permitido retomar nuestra investigación y poder concluirla he aquí nuestro
resultado.
Para finalizar, durante el año 2005 tuvimos la oportunidad de conocer al
Dr. Cristóbal Campana Delgado, autor de libros sobre iconografía andina,
especialmente del Arte Chavín, en breves charlas y conversaciones en el curso de
Iconografía e Iconología Andina, llevado a cabo durante el mes de setiembre del
2005, organizado por los alumnos de Historia y Arqueología de la UNMSM, nos
sirvieron para esclarecer aspectos muy importantes de la cosmogonía andina.
Esperando que este informe final correspondiente a junio de 2007, sirva como base
para la elaboración de la historia de la UNCP.
Este párrafo final es de agradecimiento al antropólogo Víctor Marín
Prieto Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Antropología de la
UNCP, por su amable comprensión al permitirnos concluir con esta investigación.
Al Dr. Pablo Macera por la elaboración del prólogo y por brindarme siempre su
apoyo, y finalmente al Ing. Edgar Rojas Zacarias, Director del Archivo General de
la UNCP, y la señora Brígida Gonzáles Córdova por disponer todos los documentos
del archivo, a nuestra disposición.
10
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.2. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ SÍNTESIS
HISTÓRICA
Contexto histórico 1950- 1960
Hasta 1955 se vivió la represión de la dictadura de Manuel Odría. Un estado de
emergería, donde era valido aplicar la pena capital a los agitadores POLITICOS.
Este estado de emergencia fue derogado el 28 de julio de 1956. “En 1949 Odría
condeno a los agitadores políticos. Este estado de emergencia fue derogado el 28 de
julio de 1956.”En1949 Odria condeno a los apristas en un Mensaje al país, defendió
las leyes represivas e invoco a que dejaran su doctrina marxista y totalitaria…”
(Guerra Martiniere 1994:pp20). Solicitando el respeto por convivir
democráticamente. Era un gran absurdo lo que propobnia este dictador peruano.
Odría , como presidente de la Junta Militar, buscó preparar el camino para
su elección como presidente Constitucional, que debía convocar el año 1950. Ese
año deporta al prominente líder y capitulero de la derecha peruana Pedro Beltrán,
Quien actuaba desde La Prensa (periódico de Beltrán ), asimismo deporto a Eudocio
Ravines uno de los mas recalcitrantes miembros del Partido Comunista del Perú;
quedando Odría como único candidato. De esta manera, Manuel Odría juramento el
28 de julio de 1950 como “presidente constitucional” del Perú.
En esta década de 1950 las migraciones del campo a la ciudad constituían ya un
gran problema. Con estas migraciones surgieron las invasiones de terrenos. Los
jóvenes provincianos emigraban hacia Lima en busca de educación, trabajo y
mejoras económicas. Odría aplico una política económica liberal, pero mantuvo
cierto control de precios y subsidios.
Elecciones de 1956 y 1962
Fue un año crucial. Regresan los exiliados como José Luis Bustamante y Rivero,
quien entra triunfante. Vuelven apristas como Ramiro Prialé, Armando Villanueva
11
del Campo, muchos salen de la clandestinidad. Todas estas fuerzas convencen a
Odría de la necesidad de convocar a elecciones.
Se prestaron tres candidatos: Hernando Lavalle era el candidato que contaba con el
auspicio de Odría. El segundo fue un joven arquitecto Fernando Belaunde Terry, y
el tercer candidato fue Manuel Prado Ugarteche, recibiendo el apoyo de una
mayoría representativa de apristas, a este periodo se le conoció como “ la
convivencia APRA- pradista”. Saliendo elegido Manuel Prado Ugarteche. Estas
elecciones no consiguieron un consenso nacional, periodo de gobierno que
comprendió 1956-1962.}
Durante este segundo gobierno , Prado tuvo que hacer frete a una prolongada sequia
en la sierra, que había empezado en 1955y que hasta 1957 produjo un fuerte baja de
la producción, lo cual se prolongo hasta 1960, dando lugar a un estancamiento. Con
Prado hubo un mayor acercamiento hacia Europa. En 1960 la mayoría
parlamentaria considera que era necesario controlar el peligro comunista.
La actividad política se hizo presente en forma cada vez más agresiva y los sectores
de izquierda se sintieron mas fuertes al triunfar la Revolución de Cuba. Por una
parte la acción aprista también era monolítica y el Partido Comunista del Perú se
fortalecía. Dentro de este contexto se gestaba la creación de nuestra Universidad
Comunal del Centro.
Reseña de la historia de la UNCP
Reconociendo la importancia para el conocimiento de la historia de nuestra
universidad. Nos hemos remitido básicamente a fuentes escritas, muchas de ellas se
encuentran y conservan en el Archivo General de nuestra universidad.
Para complacencia nuestra en plena búsqueda y principalmente en los diálogos que
sosteníamos con muchos colegas de las diversas facultades, llegó a nuestras manos
por intermedio de la Ing. Victoria Ancasi Concga, una copia de un folleto editado
en el año 1959, por los destacados gestores de la creación de la universidad: el Dr.
Javier Pulgar Vidal y el Dr. Jesús Veliz Lizarraga. En este folleto podemos observar
la intensión que ellos tuvieron, para mencionar e incluir a todas las personas de las
provincias que integraban el departamento de Junín, sin diferencias de todo el
pueblo en su conjunto. Loable gesto que indican el alto espíritu y nobleza de estos
fundadores.
La universidad comunal
La Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa y en el seno de los
campesinos de la Comunidad Campesina de Acolla, Jauja, veamos:”La comunidad
campesina tradicional de Acolla surge sobre los cánones de su acción y pasa a
convertirse en un ente creador de una organización educativa sin procedentes
y con gran impulso generador, en dimensión nacional; el mismo que llego a
influir en todos aspectos del pensamiento y de la acción, llegando a la
Educación Superior con la fundación de la Primera Universidad Comunal y
aun mas allá con la presencia partidaria de un Movimiento Político Comunal
que no logro desarrollar todo el amplio programa socio-económico que le
inspiró” Estas fueron las manifestaciones del Primer Rector Fundador de la
Universidad Comunal del Centro Dr. Javier Pulgar Vidal escrito en el prologo del
libro “el primer colegio comunal de Acolla” del Dr. Moisés Ortega Rojas(Ortega
Rojas 1993: pp.9).
12
En este contexto existían dos vertientes. La primera que se basan en el pensamiento
de una Universidad Comunal, obra y creación del campesino andino. Se tomaba
como ejemplo los trabajos de las comunidades como Acolla y de Muquiyauyo “En
el gran valle del Mantaro, existe una singular unidad espiritual, expresada
principalmente en las manifestaciones sociales, económicas y culturales.
Calificaban, por ejemplo a Muquiyauyo como una entidad (patrón nacional de
organización comunal)” (Erickson: pp. 4). Reafirmaba que, el poder como entidad
social y económica radica en el “espíritu Comunal”, subyacente en los pueblos del
valle del Mantaro. Esta constituía la base de la unión espiritual de todos los
pobladores del Ande. Su idea principal se basaba en que los campesinos estaban
preparados para conducir y dirigir una universidad.
La segunda posición se refería a que dicha Universidad seria una institución más del
Estado, Creada y subvencionada por el mismo. Al final la Universidad Comunal del
Centro devino a ser una dependencia del Ministerio de Educación.
Sin embargo estos acontecimientos sobre como surgió y se fundo la Universidad
Comunal son hechos desconocidos deliberadamente, indudablemente debido al
chauvinismo de los actuales intelectuales y pobladores afincados en la gran urbe y
prospera ciudad de Huancayo, y principalmente por esa rivalidad histórica pero
nefasta entre Jaujínos y Huancaínos. Creo conveniente aclarar, que Xauxas y
Wankas tenían in mismo origen común, y es necesario entender que en este nuevo
tercer milenio, los pueblos del actual valle del Mantaro deben cohesionar fuerzas en
contra den agobiante centralismo nacional y el neoliberalismo internacional. Caso
contrario sucumbiremos sin distinción alguna con sus policías nefastas, que ni
siquiera respetan el medio ambiente.
El surgimiento de la Universidad Comunal se dio en una coyuntura caracterizada
también, por la antigua rivalidad entre los activistas de la Alianza Popular
Revolucionaria Americane (APRA) cuyos lideres fueron los que oficializaron su
creación como Universidad Nacional del Centro del Perú; que también tuvieron la
oportunidad de conducir y trabajar en nuestra universidad.
La historia de nuestra Universidad según los testimonios escritos que hemos hallado
en el Archivo General y que a continuación transcribimos, explican que el proceso
va a tener tres etapas bien definidas:
Primero. La etapa de la FUNDACION comprende desde las primeras reuniones e
iniciativas de los miembros de la Comunidad Campesina de Acolla, allá en la
laboriosa tierra de Acolla, Jauja hacia el año 1959.
Segundo. La etapa de ORGANIZACIÖN cuyas gestiones se realizaron en la ciudad
Incontrastable de Huancayo, cuando aún se denominaba Universidad Comunal del
Centro del Perú (U.C.C.P), a partir de julio de 1959 hasta el 31 de marzo de 1960.
En esta segunda etapa se había conformado en Comité Pro Universidad, “quienes
realizaron un sin numero de actividades como: colectas, quermeses, rifas,
concursos folklóricos, festividades deportivas, etc.”(Tucuy Ricuy Pag.2) En esta
etapa de Organización tuvo un norte definido y una filosofía de trabajo con una
visión antropológica andina cuya finalidad era hacer participar activamente a las
comunidades campesinas del antiguo valle de los Xauxas – Wankas, hacer que el
protagonista principal sea el comunero, el campesino, quien dirigía los destinos de
la Universidad, a través del Desarrollo Comunal, propiciado y ejecutado por ellos
13
mismos; desterrando la dadiva, la política de pedir; sino de generar recursos
propios, siendo el hombre andino, es decir el campesino, la primera causa y efecto
del desarrollo comunal y por ende fue l principal gestor de la creación de la
universidad.
Tercero. La etapa de FUNCIONAMIENTO que comprende con la apertura y
enseñanza académica del Primer Ciclo que comprendió del 03 de abril al 31 de
agosto de 1960. En esta etapa se dio el predominio y conducción de la Universidad
Comunal, por los miembros del Partido Aprista Peruano, la U.C.C.P era una
institución que se autofinanciaba.
Este funcionamiento oficial que se inicio el 03 de abril de 1960 fue de hegemonía
aprista. Sin embargo internamente surgían y se agudizaban las condiciones entre
este partido y la débil (minoría) de militantes del Partido Comunista del Perú. En
segundo lugar se originó también , una pugna por el control y manejo de la
Universidad Comunal del Centro de Perú; por parte de los profesionales que
ocupaban cargos administrativos, quienes usurpaban funciones que eran de
competencia de orden académico y jerárquico en desmedro de la plana de docentes
universitarios.
Otra de las características de este periodo fue que se caracterizo, por un proceso
lento, donde la desorganización era latente, debido a la falta de un Reglamento
Interno. A pesar que el Dr. Javier Pulgar Vidal considero cinco consejos como
órgano de gobierno, estos fueron insuficientes para administrar los ingentes
recursos y propiedades, como las donaciones que recibía de muchas regiones y
comunidades distantes. Por ejemplo, la U.C.C.P recibió 20 hectáreas en calidad de
donación en la ciudad de Huacho, en donde posteriormente funcionaría una de las
primeras filiales de nuestra Universidad; de igual manera desde Huánuco y Cerro de
Pasco se enviaron títulos de terrenos donadas principalmente por las comunidades
de esas regiones; debemos resaltar que la creación de la U.C.C.P. genero grandes
expectativas y recibió el apoyo de todas las personas e instituciones de la Sierra
Central del Perú.
Existiendo también un equipo contable, cuyo Director Gerente era el Dr. Jesús
Veliz Lizárraga de filiación aprista. Desde el año 1964 hasta 1967 la Universidad
Comunal del Centro del Perú va ha realizar una ardua labor a favor de las diferentes
comunidades del valle del Mantaro. La UCCP brindaba asesoramiento técnico
gratuito, esta ayuda lo canalizaba a través de la Oficina de Desarrollo y Promoción
Comunal.
Hasta 1964 luego que el DR. Javier Pulgar Vidal dejara el Rectorado, dos
profesionales se van a encargar de esta función, siendo el Dr. Manuel Carranza
Márquez y el Dr. Nilo Arroba Niño.
Este trabajo en el aspecto social fue fructífero, los docente y estudiantes tuvieron la
oportunidad de efectuar trabajos comunales y por primera ves, los pobladores del
campo, y también de la ciudad, conocieron los beneficios al contar con una
universidad en su medio.
En el transcurso de este tiempo en el año 1965 se realizo una ceremonia especial,
en donde se rindió homenaje a tres ilustres políticos, en donde se rindió homenaje a
tres ilustres políticos, al señor Arquitecto Fernando Belaunde Terry, Presidente
Constitucional de la República, se le designó como Profesos Honorario; al Maestro
14
Universitario Víctor Raúl Haya de la Torre se le confirió el grado de Doctor
Honoris Causa, y al Profesor Ramiro Prialé Prialé, senador por el Departamento de
Junín, se le considero fundador y benefactor de nuestro centro de estudios, también
se le confirió el grado de Doctor Honoris Causa. El senador Prialé en su condición
de Parlamentario logro invalorables conquistas en beneficio a la UCCP.
Lamentablemente todos estos logros fueron opacados por la mala gestión de los
dirigentes apristas, quienes ejercían los cargos mas representativos de la
Universidad Comunal del Centro del Perú.
En este mismo año de 1965 con motivo de la creación de la UCCP SE instituyo el
“I desfile de comunidades y campesinos del centro”;en reconocimiento a las
comunidades de la sierra central, por su gestión y apoyo primordial; participando
activamente la mayoría de las comunidades del Departamento de Junín. El año
siguiente de 1966 se realizo el “ II desfile de comunidades campesinas”
Síntesis de la fundación y creación de la universidad comunal del centro del
Perú
Si bien es cierto que el primer planteamiento para dotar a Huancayo de una
Universidad, se hizo en lo que era el pueblo de Huancayo durante el gobierno de
Leguia hacia el año 1928, esta iniciativa no prospero debido a que, en Jauja se
concentraba el poder económico y era una sociedad muy conservadora y, por tanto
bastión y adictos de Leguia, esta simple coyuntura política o favoreció la creación
de una universidad con sede en Huancayo, ya que en aquella época la economía
estaba centralizada en Jauja.
El movimiento Pro Universidad de Junín, tomó impulso y se acrecentó cuando el 25
de julio de 1942, surgió la “Comisión Organizadora del Comité Pro Universidad
Nacional Junín”, comisión integrada por diversos notables de casi todo el
departamento de Junín, los señores integrantes Manuel Chumpitáz, Toribio Ramirez
Chacón, José Janampa y Vicente Portocarreo Valverde vecinos de Huancayo
lograron un avance al gestionar la creación del Instituto Politécnico del Centro.
Hacia el 16 de octubre de 1943, la sociedad huancaína se organiza mejor en torno a
dicho comité, y eligen como su Presidente al Dr. Feliz Cossío, este Magistrado de la
Corte Superior de Junín hizo entrega al Presidente de la República Manuel Prado un
Memorial en el que se solicitaba la creación de una Universidad, aprovechando
lavisita que Prado hizo el 16 de agosto de 1944.
Este comité impulsó sus actividades en todos los niveles y no dejó de lado a nadie.
Tal es así que el 25 de noviembre de 1945 incluye a ilustres intelectuales,
campesinos y notables de las diversas provincias y distritos del departamento de
Junín. Este Comité quedó organizado a la siguiente manera:
SOCIOS DE HONOR
Presidente Honorario. Dr. Alejandro O. Deústua; Vicepresidente Honorario Dr.
Oswaldo Aguirre Morales .Doctores: Roberto Mc Lean Estenós. Emilio
Romero, Miguel A. Martínez, Erasmo Roca. Agusto C. Peñaloza, Leopoldo
García, Celestino Manchego Muñoz, Marino Ibérico Rodrigue. General Pedro
Pablo Martínez, Coronel Rodrigo Zárate, Sr Manuel D. Piélago, Dr. Mario
Solís, Dr. Isaías Hurtado.
MIEMBROS COOPERATIVOS
15
Presidente Activo, Dr. Félix Cossio; Vice-Presidente. Dr. Percy Mc Lean
Estenós; Segundo Vicepresidente, Dr. Julio Garcia Porras. Secretario. Dr.
Vicente Gamarra Agüero. Primer Auxiliar Secretario, Dr. Guillermo Schoff
Gutiérrez. Segundo Auxiliar Secretario, Dr. Luis Carlos Zúñiga . Tesorero, Dr.
Dario Gonzales Ledesma, Auxiliar Tesorero. Sr Vicente Portocarrero Valverde.
Vocales. Drs. Jorge Alarcón. Julio Rosas Borrón, Julio C. López, Francisco
Carranza, Teodorico Manchego Muñoz. Victor Alfaro Calle. Juan D. Peral.
Julio Céspedes, Raúl Zárate Jurado. Andrés Avelino Galarza. Javier Flores
Montero, Marino Lahura Olivo, Jesús Quinetana. Gregorio Mandujano Landa.
COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA
Presidente. Dr. Oscar Bernuy Gómez. Vice Presidete. Dr, Agustín Paredes
Ruiz. Secretario, Sr. Rolando Basurto. Vocales: Srs. Ángel Estefen Vilagegut,
Profesor Basilio Orihuela Melo, Srs. Alfredo Elejande, Clodoaldo A. Espinoza
Bravo, Fernando Fernández
COMISIÓN DE ACTUACIÓNES CULTURALES
Presidente, Dr. Alejandro Benavente Aleázar. Vicepresidente, Dr. Mario A.
Ruíz. Secretario, Dr. Javier Ego Romero. Vocales: Drs. Alberto Villacorte,
Francisco Changanauí, Urcisio Zarate, Rvdo. P. Raymundo Klyta, señor Ángel
Brascia Camagni.
COMISIÓN DE FINANZAS Y ECONOMÍA
Presidente, Dr. Luis Sobrevilla. Vicepresidente, Dr. Luis Madrid. Secretario,
Dr. Zenón Zarate Gutarra. Vocales; Sr. Ing. Pedro Aizcorbe, Ing. Eduardo
Tálleri. Srs. César volarte y Antonio Pomareda.
COMISIÓN DE PLANOS Y PROYECTOS
Presiente. Ing. Oswaldo Ráez Patiño, Vicepresidente, Dr. Julio Sánchez
Arauco. Secretario. Sr. Alberto Salazar. Vocales: Ing. T. Moreno, Ing. Rodrigo
Valderrama. Ing. Rodrigo Lora.
MIEMBROS COOPERATIVOS
Dr. Teófilo Monroy Solórzano, Ing. Luis Alfonso Ráez P., Dr. Arístides
Altaminano, Sr. Roberto Gonzáles. Dr. César A. Gonzáles Pacheco, Dr. Miguel
A. Hustado. Dr. Humberto Matos. Profesor Gamaniel Pérez, Dr. Claudio
Ouiliano Lazo. Dr. Magno Herrán, Dr. A. Belsuzarri. Dr. Teodoro Aguilar,
señores: Gustavo Romero, Leoncio Rojas. Guillermo Cordero, Fidel
Larrazabal, Felimon Guerra, Ramón Verástegui, Mariano Klescovich,
Francisco Samaniego, Rafael Samaniego, Rodolfo Ruíz, Abel Robles. Antonio
Calderón. Felipe Dorregaray, Dr. Alberto Giles, Dr. Demetrio Caro Reyn, Dr.
Lizardo Lizárrada, Dr. Pedro Baldean Dr. Ernestol. Ráez, señor Pedro Mejía,
señor Bartolomé Ramos Murga. Dr. Saturnino Borja Igreda, señor Francisco
Sánchez Concha, señor Faustino Quispe, Dr. Osián Vega Gomes, señores:
Leopoldo Peña, Ricardo Tello De.votto. Francisco Fernaándes Revilla.
SUB COMITÉ DE JAUJA
Presidente Sr. Toribio Ramírez Chacón, delegado en Lima Sr. Toribio C.
Rodríguez, Delegado en Cerro De Pasco Dr. Augusto Mateu Cueva, Delegado
en Huánuco Dr. Francisco Madrid. Delegado en Yauli Sr. Fortunato Cárdenas.
Delegado en Huancavelica Dr. V. Pacheco Beramendi, Delegado en Tarma
Dr.D Domingo Arauco, Delegado en Huanta Dr. Manuel Borrón Tineo.
16
Delegado ante la Federación Universitaria, Sr. Manuel Chumpitaz. Delegado
ante la Federación Departamental De Junín Sr. F. Barreto.
En agosto de 1950 el doctor Mariano Lahura Olivo, el profesor Basilio Origuela
Melo y los Contadores Públicos Vicente Portocarrero Valverde y Toribio Ramírez,
miembros de éste Comité, elaboraron un proyecto de ley para la creación de la
Universidad Nacional de Junín. En este proyecto consideraron que la Universidad
debía tener las Facultades de: Educación, Filosofía y Ciencias Sociales,
Antropología, Ciencias, Letras, Industrias Agropecuarias y Veterinarias; Ciencias
Económicas, Financieras y Comerciales; Teología y Ciencias Nucleares.
El 29 de octubre de 1953, los diputados del grupo socialista señores: Víctor Zavala.
Ricardo Cáceres y Francisco Viale, presentaron un proyecto de ley a su Cámara en
el que, pedían el establecimiento de una Universidad Técnica de Huancayo que
tuviera las siguientes facultades: Agronomía, Ingeniería, Química, Educación Y
Ciencias Sociales.
El 31 de mayo de 1955 el diputado Moisés Alvarez Amarilio también presento otro
proyecto de ley, pidiendo la creación de la Universidad Nacional de Junín, con las
siguientes Facultades: Química Industrial, Agronomía, Minería. Ingeniería. Letras y
Ciencias Naturales. El 3 de julio de 1955 se renovó el Comité anterior, resultando
organizado en la siguiente forma:
SOCIOS PROTECTORES
Sr. General de División Dr. Manuel A. Odría Amoretti, Presidente
Constitucional De La República. Presidente Honorario: Dr. Moisés Alvarez
Amarillo, 1 Er. Vicepresidente Honorario. Dr. José Antonio Encinas 2do.
Vicepresidente Honorario: Dr. Luis Córdova Gonzáles.
SOCIOS DE HONOR
Doctores Juan D. Peral, Agustino Peñaloza, Mariano Ibérico Rodrígez; José
García Porras. Erasmo Roca, Miguel A. Martínez Oswaldo Hercelles García,
José Gálvez Jaime. Oswaldo Aguirre Morales, Fernando del Mazo. Carlos A.
Monge, Carlos A. Rotta, Luis Garnendia, Rev. P. Vicente Sánchez Arauco. Sr.
José Parra Del Riego, Comandante Manuel D. Faura. Sr. Javier Calmell del
Solar, señor Julio Navarro, Mons. Dr. Daniel Figueroa Villón.
MIEMBROS ACTIVOS
Presidente Activo: señor Vicente F. Portocarrero V. Vicepresidente, doctores:
Manuel Chumpitaz y Herclio Garmendia. Secretario, señor Toribio Ramírez
Chacón. Auxiliares de Secretaria Dr. Oswaldo Espinoza Vivar, señor Daniel
Lozano, Ing. Víctor Llallico Ramírez, y señor Miguel Córdova. Tesorero: Dr.
Marino Lahura Olivo, Auxiliar de Tesorería: Dr. Ciro Rodríguez. Asesor: Dr.
Cosió Medina. Fiscal Dr. Darío Gonzáles Ledesma, Vocales: doctores Teodoro
Salcedo Granados. Francisco Cabrera, señor Rafael Maraví Segura, señor. Fidel
Larrazábal señor Leoncio Rojas I. señor Ángel Estefen Viladegut y señor Vidal
Palacios.
DIVERSAS COMISIONES
Comisión de Economía, doctores Max Avencio Nuñez, Miguel A. Hurtado
Luis Caballero, señor Ing. Luis Ráez Palomino.
17
Comisión de Prensa y Propaganda: señores Antonio Cisneron Reaño; Raúl
Tasa Cevallos, Benjamín Gutiérrez, Guillermo Diestra Espejo. Francisco López
A. y Julio Valenzuela señor Emilio Alanya.
Comisión de Organización Universitaria: doctores Carlos Carrasco Ramírez,
César Nuñez Granados, Javier Alonso Nieves, Rafael Samaniego Arauco,
profesores: Carlos Miranda Maradiegue, Juan Segovia y Basilio Orihuela Melo.
Comisión Artística: señores Luis Mieses, Hermanos Rojas Gago.
Fotógrafos señores Pedro Villavicencio y Teófilo Hinostroza.
DELEGACIONES
Delegación de Lima: Dr. Isaías Soto Hurtado y señor José Bonilla.
Delegación en Junín: Humberto Sauri. Señor Víctor Mercado.
Delegación en Tarma: Doctores Adolfo Dextre, Humberto Callirgos y Manuel
la Madrid.
Delegación en Jauja: Dr. Juan Salguero, Sr. Clodoaldo Alberto Espinoza Bravo
y Dr. Heráclides Balvín.
Delegación en Yauli (la Oroya): doctores Luis Urnas y Ezequiel Hurtado.
Delegación en Concepción: Drs. Virgilio Reyes Ángel Tovar. Profesor
Leopoldo Astete y Teniente Jeremías Paredes.
Delegado en Huánuco doctor Sara Quintana.
Delegación en Cerro de Pasco: Drs. Héctor Córdova, Honorio Espinoza y Sr.
Melquíades Camayo.
Delegado en Huancavelica: Dr. Alfonso Cárdenas.
Delegado en Tayacaja Sr. Marciano Monge.
Por iniciativa de este Comité, uno de sus miembros, el doctor Francisco Cabrera
Arauco gestionó la creación de una Universidad Particular para Huancayo la que no
prosperó por que el Ministerio de Educación, exigía previamente una garantía de
CIEN MIL SOLES DE ORO suma imposible de conseguirse entonces. De otro lado
este Comité, realizó una serie de gestiones para llevar adelante la creación de la
Universidad Editaron la Revista Universidad, recibieron el apoyo de diversas
Instituciones, así como donaciones de tierras y publicaron numerosos artículos
referentes a la Universidad.
El 1 de marzo de 1958 el Comité fue renovado en nueva asamblea general que se
llevó a cabo en el local del Concejo Provincial resultando elegidos los siguientes:
Presidente, Dr. Oscar Bernuy; Vicepresidente. Dr. Jorge Dieguez; Secretario del
Interior, Sr. Luis Vasquez; Secretario de Economía. Contador Vicente Portocarrero
V.; Sub Secretario de Economía, Contados Dagoberto Beteta S.; Secretario de
Prensa y Propaganda, Sr. Abelardo Samaniego Arauco; Sub Secretario de Presnsa y
Propaganda Sr. Benjamín Gutiérrez; Secretario de Organización. Sr. José Suárez;
Sub Secretario de Organización Dr. N. Arana Núñez; Secretario de Disciplina,
Mariano Lahura; Sub Secretario de Disciplina. Dr. Oscar Cedrón; secretario de
Cultura. Dr. Félix Moscoso.
Este Comité intensificó la campaña Pro Universidad Nacional de Junín por toda la
Región del Centro. Sus miembros, visitaron las ciudades de Huánuco, Cerro de
Pasco, Huancavelica y otras del departamento de Junín. Realizaron una Convención
de delegados provinciales y departamentales, de Huancavelica y Junín los días 14 y
18
15 de junio; y los días 27,28, 29 y 30 de julio se llevó a cabo un Congreso en el que
intervinieron 37 delegaciones de Huancavelica y Junín, y representaciones
universitarias de Huánuco, Junín y Huancavelica. En este Congreso surgió un
anteproyecto de ley para creas la Universidad Nacional de Junín, que fue presentada
a la Cámara de Diputados por el representante doctor Alfredo Sarmiento Espejo, y
que consideraba las siguientes Facultades: Educación, Medicina Veterinaria,
Agropecuaria, Ingeniería, como las especialidades de Minas, Química, Metalúrgica
Y Electricidad.
De otro lado el diputado Sarmiento Espejo, preparó un proyecto de ley pidiendo la
creación de la Universidad Nacional del Centro, con las siguientes Facultades:
Agronomía, Ganadería Y Veterinaria; Química Industria, Minas y Metalurgia.
El 5 de marzo de 1959 se renovó dicho Comité, en asamblea general que se llevó a
cabo en el Consejo Provincial, resultando elegidos las siguientes personas:
Presidente, Dr. Jesús Veliz Lizárraga; Vicepresidente. Dr. Alejandro García
Rodríguez; Secretario del Interior, Prof. Guillermo Navarro Maraví; Secretario De
Cultura,Prof. Oswaldo Espinoza Vivar; Secretario de Economía, Sr. Jesús Lizárraga
Guerrero; Secretario de Organización. Sr. Luis Váasquez; Secretario de Prensa y
Propaganda, Sr. Abel Bonett; Secretario De Disciplina, Dr. Mario Lahura Olivo.
El nuevo Comité, teniendo en cuenta las gestiones realizadas por los anteriores. Y
considerando que una Universidad Nacional financiada por el Estado es difícil de
conseguirse en forma inmediata, por la crisis económica que sufre el país, plantea
que la Universidad surgiese por el esfuerzo de la comunidad toda, dándole al mismo
tiempo, base filosófica, fines y organización distinta a las Universidades existentes,
para vincularla permanentemente a la realidad regional y nacional esta idea de una
Universidad Comunal la dio el doctor Jesús Veliz Lizarrága la que fue aprobada por
el Comité, después de amplios debates.
Planteada en esta forma de la Universidad Comunal como gestión y creación de los
comuneros, inmediatamente el Comité inició la campaña Pro Universidad Comunal
del Perú se puso en un contacto con una serie de Instituciones, acudiendo
especialmente a las Municipalidades. Sindicatos, Clubes y las Comunidades
Tradicionales del Perú. Organizó cocentraciones de maestros en Chongos Alto,
Pucará, Chupaca, Sn Jerónimo de Tunán, San José de Quero, Acolla y Huancayo, a
las que concurrieron, también delegados de los diferentes pueblos circundantes
después después de informados sobre la novedosa Universidad y comprendiendo la
trascendencia de la misma decidieron prestar su amplio apoyo, ofreciendo
materiales de construcción , mano de obra y dinero en efectivo, para hacer realidad
su funcionamiento.
Paralela a estas actividades, el Comité desplegó otras, en la Capital de la República
consiguiendo el apoyo de la Confederación de Trabajadores del Perú y de las
Federaciones Estudiantiles del Perú. Asimismo, el comité consiguió el
asesoramiento del doctor Javier Pulgar Vidal, destacado maestro universitario y
figura intelectual, quien después de diez años de ausencia, regreso al país
compenetrado en experiencias de esta naturaleza en especial, del movimiento de
desarrollo comunal. De inmediato, el doctor Pulgar Vidal, prestó su dedicado apoyo
a nuestra campaña, encargándose de la organización Académica de la Universidad.
19
Las actividades desplegadas por este Comité, culminaron:1° en una gran
concentración de delegados de 123 Instituciones que se llevó a cabo en Huancayo,
el 10 de mayo del año(1959) en curso, a la que concurrieron, también , connotadas
personalidades, siendo una de ellas el Señor Ramiro Prialé, que desde el primer
momento también prestó su cooperación amplia y dedicada para hacer realidad el
funcionamiento de este Universidad. En esta concentración todos los concurrentes
firmaron el ACTA DE FUNDACIÓN;2° con otra gran concentración que se llevó a
cabo en el local de Concejo Provincial el 11 de julio, donde en primer lugar, los
delegados de las Instituciones firmaron la Escritura de Constitución de la
Universidad y después eligieron al Rector de la misma, recayendo el cargo en la
persona del doctor Javier Pulgar Vidal, quien a su vez de acuerdo a la Escritura,
nombré el Primer concejo Directivo integrado por las siguientes personas:
Rector; Dr. Javier Pulgar Vidal; Director Gerente: Dr. Jesús Veliz Lizárraga;
Director de Relaciones Públicas: Dr. Luis Felipe Caballero; Director Financiero:
Dr. Víctor Alfaro de la Peña; Director de Coordinación: Dr. José Illanes Toribio;
Director de las Entidades Sostenedoras: Sr. Luis Vega Fernández; Director de
Economía. Estas líneas fueron debidamente redactadas en la Revista Universidad
por el Dr. Javier Pulgar Vidal (Pulgar Vidal et al 1959, pp11).
Luego de una breve existencia de la primera Universidad Comunal de Acolla, Jauja.
La naciente Universidad Comuna del Centro del Perú se fundó el 10 de mayo de
1959, donde mas de 86 Comunidades Tradicionales del Perú, mal llamadas
Comunidades Indígenas (según el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien hace la
rectificación del caso), además de un sinnúmero de delegados de municipalidades,
sindicatos, empresas y muchos ciudadanos representativos; reunidos en el salón de
actos del Instituto Industrial Femenino del Centro, que funcionaba en el antiguo
local del Colegio “Santa Isabel” de Huancayo, en histórica asamblea, proclamaron
su fundación.
Meses después, el 15 de setiembre de 1959, se procedió a diermar la Escritura
Publica de Constitución de la Universidad Comunal del Centro del Perú. En esta
magna asamblea estuvieron presentes los Senadores, Diputados, los Prefectos de
Junín y Huancavelica, y sub prefectos de diversas provincias. Así mismo en la
misma asamblea, se eligió democráticamente y por voto popular al primer Rectos
de la UCCP, siendo elegido en forma unánime el Dr. Javier Pulgar Vidal.
El Dr. Javier Pulgar Vidal solicitó el reconocimiento oficial de la Universidad
conjuntamente con el Dr. Ramiro Prialé y el Diputado Lucio Galarza Vellar. Ante
este pedido, el 16 de diciembre de 1959, el Señor Presidente de la República,
Manuel Prado Ugarte che, y el Ministerio de Educación Publica, Dr. José Prado
firmaron el Decreto Supremo N° 46, por el cual, en ampliación de la Ley Orgánica
de Educación, se reconoce la Fundación, y se autoriza el funcionamiento de la
Universidad Comunal del Centro del Perú.
1.3. DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL DEL CENTRO A LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
En el año de 1967 en el II Congreso Nacional de Comunidades Campesinas del
Perú realizado en al ciudad de Huancayo, los días 15 y 16 de julio, donde el
Secretario General de la Federación de la Zona Altina del Distrito de San José de
Quero, provincia de Concepción, señor Eugenio Aquino solicitó y presentó una
20
moción que la Universidad Comunal se llamara Universidad Nacional del Centro,
surgiendo de esta manera la denominación que hasta la actualidad perdura.
Según los documentos que existen en la Secretaria General y en el Archivo General
de nuestra universidad, se observa que desde sus inicios no existe un Libro de Caja
o un cuaderno general contable, más no hubo un Libro de Actas en donde se
registrara los acuerdos tomados en mayoría. Solo recién en el año 1967, se apertura
el primer Libro de Actas (17 de junio de 1967) con la finalidad de elegir al Rector y
Vicerrector.
La apertura de este Libro de Actas no fue espontanea, sino que fue una exigencia de
la mayoría de miembros que integraban la universidad. Asimismo el Dr. Nilo
Arroba Niño encargado del Rectorado el Dr. Gustavo Lang Tupac Yupanqui
ocupaba la Secretaria General, y también participo el Señor Ricardo Bohórquez
Hernández Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional
del Centro del Perú quienes tuvieron el decoro de aceptar estas exigencias que las
circunstancias exigían. En esta fecha del 17 de junio de 1967 estuvieron expeditos
docente y miembros del tercio estudiantil para elegir al Rector y Vicerrector; siendo
los siguientes:
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Docentes:
Ing. Mauro Meza Montalvo
Ing. Máximo Ramírez Mejía
Ing. Gustavo Herrán Reinoso
Tercio Estudiantil: Constantino Alvares Mejía
Santiago Reyes FlorFACULTAD DE ARQUITECTURA
Docentes:
Max Peña de la Peña
Carlos Recoba Chávez
Rafael Dávila Auqui
Ing. Edgardo Rivera Martínez
Reynaldo Bravo Orrego
Tercio Estudiantil: LORESNZO Vargas TICONA
Klever Dávila GONZÁLES
JULIO PACHECO Sandoval
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Docentes:
Dr. José Brav Gurt
Ramiro Montenegro Chávez
Max Avencio Nuñez Palacios
Francisco Silva y Silva
César Gutierrez Ruiz
Roger Rodríguez Chuya
Tercio Estudiantil: Víctor Ponce Quinto
Juan Abad Shoster
Rodrigo Tazza Egoávil
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES
Docentes:
Dr. Nilo Arroba Niño
Oswaldo Max Guzmán
Adriel Osorio Zamalloa
José Ramírez Carbonel
21
Tercio Estudiantil:
Edgardo Basto Marino
Oscar Riose Suasnabar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Docentes:
Dr.Oscar Gonzáles C.
Alejandro Aliaga Rodríguez
Rigoberto Zúñiga Mera
Miguel Ruíz Aguarán
Tercio Estudiantil: Sra. Felicita Cajacuri de Vilcahuamán
Eduardo Ruíz Dionisio
FACULTAD DE INGENIERA FORESTAL
Docentes:
Renán Ruíz Guitierrez
Pedro Sedano Palomino
Tercio Estudiantil: Andrés Lozano Lozano
FACULTAD DE INGENIERA QUÍMICA E INDUSTRIAL
Docentes:
Miguel Escobedo Ciudad
Juan Quiñe Navarro
Ildefonso Ramírez Alejos
Carlos Carvo Baltazar
Ing. Augusto Santibánez Sánchez
Tercio Estudiantil: Jesús Gonzáles García
Guillermo Ñahui Palomino
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Docentes:
César Castillo Camahualí
Raul Vidalón Robles
Eugenio Tejada Rodríguez
Zócimo Aliaga Orellana
Tercio Estudiantil: Jorge Vergara Linares
Abraham Valenzuela Samaniego
Constante Vera Díaz
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Docentes:
Maurilio Arriola Grade
Emilio Espinoza Soriano
Moisés Tambini del Valle
Tercio Estudiantil: Antonio San José Lozano
Franklin Gamarra Pomalaza
FACULTAD DE ZOOTECNIA
Docentes:
Aquiles Ladera Tumialán
Joaquín Chivilchez Chávez
Carlos Escobar Barrientos
Carlos Gonzáles Stagnaro
Agustín Málaga Tovar
Moisés Anselmi Lan Kin
Alfredo Gambarini Cueva
Tercio Estudiantil: Venacio Mauroy Laurina
Victoria Villa Pizarro
Oscar Arroyo Barrto
22
Esta es la relación que figura en el primer Libro de Actas, y se abrió para elegir a un
nuevo Rector para el periodo 1967-1972. En esa oportunidad se presentaron dos
candidatos para la rectoría, los doctores Maurilio Arriola Grande y Nilo
Arroba Niño; obteniendo el primer ligar 19 votos y el segundo 49 votos.
Asimismo para el cargo de Vicepresidente hubieron dos candidatos, los señores
Juan Joaquín Chivilchez Chávez quien fue elegido con 44 votos contra Juan Quiñe
Navarro quien obtuvo 24 votos.
Observamos que nadie firmó el acta de elecciones, tampoco se siguió utilizando el
Libro de Actas. Por un error voluntario o involuntario se consigna y registra
nuevamente en actas, con fechas del 14 de abril de 1972, el nombre del presidente
de la Comisión de Gobierno Dr. Adriel Osorio Zammolloa, el Vice- presidente Juan
Julio Quiñe Navarro, y de un Secretario Oscar (cuyos apellidos son ilegales), fechas
y firmas que no concuerdan con el empleo cronológico de uso del libro de actas.
Este primer “Libro de Actas “ con muchísimos errores reflejan la mala condición
por parte de la autoridades de aquella época; ustedes podrán observar realmente y
comprobaran que los párrafos que siguen a continuación, se remontan a acciones
que datan del 27 de agosto de 1971, faltándose al orden cronológico elemental que
debe tener un libro de Actas. En esta fecha resalta la falta de autoridades
universitarias, y que estas deberían haberse nombrado hacia el 14 de abril de 1972.
23
24
25
Rector Nilo Arroba en actitud plural y democrática imponiendo al
Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Constitucional de la
República el grado de Profesor Honorario. (Fotografía: Archivo General
UNCP).
26
Rector Nilo Arroba Niño confiriendo a nombre de la UNCP el grado de Doctor Honoris Causa a Víctor
Raúl Haya de la Torre. (Fotografía: Archivo General UNCP).
27
28
29
30
CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
En la segunda etapa hemos elaborado y aplicado una encuesta con preguntas
simples, sobre el conocimiento, la denominación o nombre con el cual se le
designa, y sobre el grado de identificación de nuestro símbolo. La mayoría de
docentes, trabajadores y estudiantes de nuestra institución, se encuentran
plenamente identificados con este logotipo, pero en su mayoría desconocen su
significado simbólico, y se le denomina “Huallallo” en forma cortante y a secas.
Estas son las conclusiones a las cuales nos han llevado la aplicación de esta
encuesta.
Los
materiales
empleados
para
la
presente
investigación
son
principalmente los diversos documentos escritos, no clasificados como: memorias,
actas, boletines informáticos, copias originales de los oficios, cartas, memorándus,
etc.; que se encuentran en el Archivo General de nuestra universidad.
Asimismo hemos obtenido información muy importante en el primer Libro
de Actas, donde se dejó constancia de todo lo actuado por nuestras principales
autoridades. Este primer Libro de Actas se apertura el 17 de Junio de 1967, tal
como lo describimos en el Marco Teórico de este trabajo. Este es el primer Libro de
Actas que se encuentra en las oficinas de Secretaria General.
Los datos obtenidos los hemos registrado y resumido en un cuaderno de
trabajo, luego de un proceso de recopilación y acogimiento de información, durante
el trabajo de investigación. También hemos fotocopiado las muestran fotográficas
31
existentes en el Archivo General; al respecto debo manifestar que las fotografías
que se encuentran en este archivo, han sido maltratadas por personal irresponsable,
quienes escribiremos frases irónicas sobre estas fotografías de carácter histórico.
En el transcurso de nuestro trabajo, previamente contábamos con la
información que nos brindaron ilustres intelectuales del valle del Mantaro y de
nuestro país como el pintor Hugo Orellana Bonilla, Manuel Baquerizo, Simeón
Orellana Valeriano, Dr. Alberto Bueno Mendoza, Dr. Peter Kaulicke y del Dr.
Pablo Macera, y que en las entrevistas personales a estos profesionales obtuvimos
valiosa información.
Hemos empleado el Método Histórico Comparativo y el Método
Iconológico para describir y analizar el icono del emblema de nuestra universidad,
algunas veces hemos tenido en cuenta criterios subjetivos, ya que inferir el
contenido religioso, espiritual de este símbolo es complejo.
Nos hemos guiado a través de publicaciones e investigaciones de obras
pioneras como el de Anne Marie Hocquenghem, Anita Cook, Federico Kauffmann
Doig y de publicaciones recientes, como el de Cristóbal Campana Delgado, y de
Juan Chacama y Gustavo Espinoza. También jugó un papel importante las
enseñanzas de “Iconografía Mochica”, curso que estudiamos en la Facultad de
Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a cargo de Jaime
Castillo Butters; todos ellos especialistas en iconografía.
Finalmente el procesamiento de este Informe Final a través de los medios
convencionales de redacción e impresión en computadora. Esta misma técnica de
informática nos sirvió para “restaurar” las fotografías malogradas por los
trabajadores de esta dependencia, y presentarlos tal como se registran en este
Informe Final.
32
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los integrantes de nuestra comunidad universitaria en general se identifican con
nuestro logotipo, quienes opinan que se debe mantenerlo y conservarlo; pero que
desconocen su origen, al autor que lo diseñó, tampoco saben su nombre,
denominándolo a secas como “Huallallo”.
Podemos observar que el diseño iconográfico del logotipo de nuestra
universidad surge en base al prendedor metálico (tupu o tipe) donado por Sergio
Quijada Jara a nuestra universidad y entregado al Dr. Javier Pulgar Vidal. Este
prendedor cuya “cabeza” diminuta de aproximadamente 2 cm. de largo por 1 cm. de
ancho, tenía un grabado, cuya figura sirvió como modelo para nuestro logotipo
universitario, sobre su procedencia, tenemos la versión siguiente:
“Hacia 1960 cuando regresé de México, fui invitado como Profesor
de la aún Universidad Comunal del Centro; terminada una de las
tantas ceremonias que se realizaban en aquélla época, Sergio Quijada
Jara nos mostró un tupu (prendedor) de aleación de oro y plata. En
forma espontánea, Sergio hizo entrega como donación al Dr. Javier
Pulgar Vidal, para el museo que también se había conformado”.
Versión: Sr., Hugo Orellana Bonilla.
No existe ningún testimonio sobre el autor del diseño de nuestro
logotipo, tampoco podemos certificar que este diseño sea copia de este prendedor
donado por el profesor Sergio Quijada Jara. Lo cierto es que, nosotros hemos
hallado una de las primeras cartas (en papel membretado con dicho logo) dirigido a
33
los Señores Aliaga Baldeón, Felipe; Rojas Lazo, Severiano y Vargas Rojas, José
Amador, quienes habían solicitado la exoneración de los cursos Filosofía Lógica y
Psicología, estos alumnos además de eclesiásticos que provenían de Huánuco y
quienes a su vez en calidad de alumnos de la Universidad Comunal del Centro del
Perú, solicitaban la convalidación de estos cursos. Esta carta es firmada por el
responsable de Secretaría General, se observa por vez primera, tanto el papel con
membrete y el sello de Secretaria General con el logotipo en mención, con fecha del
6 de febrero de 1961 (este documento vendría a ser uno de los más antiguos, salvo
que surjan otros, en otras dependencias y que se remonten a fechas anteriores).
Esta carta sería una de las primeras que contaría, con el diseño
característico. Además existen otros documentos como un aviso del Consejo
Universitario firmado por el Ing. Manuel Zegarra Russo con fecha 16 de Noviembre
de 1961, y otros que sirven como documentos probatorios, que fue en el año de
1961, fecha en que surgió el papel membretado con el diseño característico,
adjuntamos también un tercer documento firmado por el Sr. Carlos Cortéz Vigo
Supervisor de la Universidad Comunal con fecha 20 de Setiembre de 1961 (ver
copias). Reiteramos e ignoramos quién fue el autor que diseñó tanto el papel
membretado como el sello con las características del supuesto “Huallallo
Carhuincho”, posiblemente fue uno de los trabajadores de la antigua imprenta, y el
sello hecho en otro lugar.
En la segunda parte de esta investigación hemos hallado y fotocopiado
otros documentos como el de la Dirección Universitaria de Planificación, con fecha
del 24 de abril de 1984 dirigido por el D.U. de Planificación, antropólogo Fernando
Chahud Gutierrez, en cuyo membrete observamos un nuevo diseño del logotipo de
nuestra universidad (ver anexos).
De igual forma la Facultad de Sociología y Enfermería hacia 1987
ostentaban un diseño muy original en el membrete de sus documentos oficiales.
Paralelo a este documento, el Decano de la misma facultad Dr. Juan Rondán
Sánchez utilizaba un membrete con el Escudo Nacional del Perú, tal como podemos
observar en la copia del oficio Nº 274, con fecha del 24 de setiembre de 1985 (ver
anexos).
34
Sobre el origen y procedencia del prendedor, tampoco se sabe nada; este
es un factor muy importante, porque solamente el profesor Sergio Quijada Jara supo
de donde lo obtuvo o lo halló. Al respecto existen dos versiones: La primera es, que
Sergio Quijada Jara por ser natural de Magdalena, anexo del distrito de Acostambo,
provincia de Tayacaja, Huancavelica, y que él lo trajo de su tierra natal. De ser
cierta esta versión, el dios “Huallallo Carguincho” como bien sabemos no tiene
procedencia de origen huancavelicano, tampoco xauxa o wanka, sino que surge en
la región de los temibles Yauyos, en la actual provincia de Yauyos, departamento
de Lima.
La segunda versión es que: Sergio Quijada Jara lo halló en el sitio
arqueológico de Huarihuillca, Huancayo. Si esta versión también fuera cierta,
invalida la cronología histórica del “Huallallo Carguincho” porque este dios andino,
según las fuentes escritas de los cronistas, principalmente de Felipe Guamán Poma
de Ayala y Francisco de Avila; afirman que Huallallo Carhuincho fue un dios que
se remonta a períodos tardíos (Intermedio Tardío 1200 d.C. aproximadamente),
mientras que Huarihuillca se remonta a periodos más antiguos, específicamente al
Horizonte Medio (600 - 1100 d.C.).
Por lo tanto, si este prendedor fue hallado en el sitio arqueológico de
Huarihuillca, estaría más cercano a la verdad histórica y a la explicación que nos
da
la teoría iconográfica de Tiahuanaco–Huari, explicación más convincente,
porque venimos demostrando, que nuestro logotipo se encuadra dentro del diseño
de las falcónidas, tal como Chacama y Espinoza los encuentran en la figuras
rupestres de Ariquilda (norte de Chile y hasta donde se había expandido el Imperio
Tihuanacu-Huari), esta tradición que surgió en tiempos más tempranos continua en
la tradición Tiahuanaco y posteriormente en Huari;
cuyas características se
observan en nuestro logotipo universitario.
35
CONCLUSIONES
Se desconoce el significado de nuestro logotipo, no podemos aproximarnos a su
verdadero contenido iconográfico y tampoco determinar fehacientemente que
representa. A pesar de ello nuestra comunidad universitaria se siente conforme y se
identifica con nuestro logo.
El ideal de contar con una Universidad Comunal, fue obra de los
campesinos de la aún Comunidad Indígena de Acolla, Jauja, en donde se concretó
su creación hacia el año de 1959. Esta idea y por consiguiente las gestiones para la
creación, se trasladaron a la Incontrastable ciudad de Huancayo, hacia 1960.
Además de los gestores de la Comunidad de Acolla, se aunaron muchísimas
comunidades del valle del Mantaro, incluidos algunos prominentes líderes del
Partido Aprista Peruano, que se valieron de estas circunstancias.
La Universidad Comunal del Centro se fundó el 10 de mayo de 1959.
Después el 15 de septiembre de 1959, se procedió a firmar la Escritura Pública de
Constitución. Finalmente el 16 de Diciembre de 1959, el Señor Presidente de la
República, Manuel Prado Ugarteche, y el Ministro de Educación Pública, Dr. José
Rubio firmaron el Decreto Supremo N° 46, por el cual, en aplicación de la Ley
Orgánica de la Educación, se reconoció la fundación y la autorización para el
funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Posteriormente el
16 de julio del año 1967 se cambió a la denominación de Universidad Nacional del
Centro del Perú.
La figura representativa del logotipo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, iconográficamente pertenece a una falcónida no identificada, esta
figura históricamente surgió en épocas tempranas perteneciente al Periodo
Intermedio Temprano (100 d.C. – 600 d.C.), y quizás aún se remota a períodos más
antiguos. Concretamente se dio un auge de esta representación hacia el Periodo
Horizonte Medio (600 d.C. – 1100 d.C.), de clara influencia Tiahuanaco–Huari
respectivamente.
Este diseño posiblemente fue elaborado teniendo en consideración el
grabado del prendedor (tupu o tipe) donado a nuestra Universidad por el profesor
36
Sergio Quijada Jara, natural de Tayacaja, Huancavelica, quien hizo entrega al
primer Rector de la Universidad Comunal del Centro Dr. Javier Pulgar Vidal, hacia
el año de 1960.
Se desconoce quienes fueron el autor(es) del dibujo, apareciendo en
febrero de 1961, los primeros papeles con membrete, asimismo los sellos de la
Universidad Comunal del Centro del Perú con la figura representativa de nuestro
logotipo característico. Esta imagen no es el Dios Andino “Huallallo Carhuincho”
este Dios perteneció a una deidad de los antiguos Yauyos, considerado como el
FUEGO, figura representativa de los verdaderos principios de la sabiduría, de aquel
entonces. Este elemento ígneo, es imprescindible en la obra alquímica, mantener un
dominio sobre el fuego, era básico entre los Yauyos y antiguos peruanos.
37
ANEXOS
38
39
40
41
42
43
44
AUTORES
MALLMA CORTEZ, Arturo Luis (Antropólogo)
En 1979, ingresa al Programa Académico de
Antropología de la Universidad Nacional del Centro,
graduándose en 1983.
En 1981 inicia su labor literaria y de
reestructuración de la Historia de los Xauxa Wankas, a
partir de la inferencia etnológica y arqueológica. En
1985 se integra al equipo de campo del Proyecto
Altiplánico de Junín dirigido por el arqueólogo peruano
Ramiro Matos Mendieta, director del Gabinete de
Arqueología y Paleozoología, Colegio Real de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, participó en el equipo del
Proyecto Prospección Arqueológica en el Valle del Chillón – 1988 dirigido por el
arqueólogo Dr. Jorge Silva Sifuentes.
En 1989, sigue cursos, de Post grado en Arqueología en la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Tiene varios trabajos publicados y artículos diversos sobre su
especialidad, en Revistas y Boletines. Los más representativos: “Fiesta 20 de
enero”, en la Revista “Xauxa Artes y Letras”; “Antología del 20 de Enero” en “El
Mirador de Xauxa”; “El Escudo de Jauja”, junto con otros autores. Su primera
publicación a través del Seminario de Historia Rural Andina fue el libro titulado
Los mitmaq Yauyos en el reino Wanka”, luego vino el trabajo sobre “Introducción
a la Historia y Arqueología de los Xauxa Wankas”cuya primera edición fue
publicada por el Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM; y la segunda
edición editada conjuntamente con el fondo editorial de la Bibliteca Nacional del
Perú (2005); “Algunos aspectos de la Historia de los Yauyos”
Actualmente radica en Huancayo ocupado en sus actividades
profesionales como Profesor Asociado de la Facultad de Antropología de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. En este primer centro de estudios fundó
en 1995 el Museo Antropológico de la Cultura Andina, habiéndose desempeñado
como director hasta el 2005. En estos momentos viene organizando la Biblioteca
Especializada de Antropología en su calidad de Director.
45
TORRES PIANTO, Rufino (Antropólogo)
Nació en Huancayo (1961). Optó el Título de Licenciado en
Antropología en la Universidad Nacional del Centro del
Perú, curso estudios de Maestría en Antropología en la
Universidad Mayor de San Marcos actualmente es Profesor
auxiliar e investigador en la Facultad de Antropología en la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
46
BIBLIOGRAFÍA
Aliaga, Francisco. “Los dioses en la mitología andina”. En Revista Diálogos
Andinos Nº 6. Lima, 1987, pp. 91–104.
Altamirano Enciso, Alfredo. “Planificación urbana de la ciudad inca de Hatun
Xauxa, Jauja”. En: Informe inédito. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Lima, 1989.
Amat, Hernán. “Estudios arqueológicos en la cuenca del Mosna y en el Alto
Marañón”. Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas. México, 1974,
Vol.3. México, 1976.
Archivo General. “Documentos varios”. Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo. 1961.
Browman, David L: “Pastoral Nomadis in the Andes”. Current Anthropology.
Vol. 15 N.° 2: 188-16. Universidad de Saint Louis, Missouiri, Estados Unidos.
1974.
Bueno, Alberto. “Arquitectura pre cerámica de la sierra norte”. Lima, Perú, 1979
Burger, Richard. “Emergencia de la civilización en los andes centrales”.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 1993.
Campana, Cristóbal. El arte Chavín: análisis estructural de formas e imágenes.
Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, 1995.
Chacama, Juan y Espinoza, Gustavo. “La ruta de Tarapacá: análisis de un mito y
una imagen rupestre en el norte de Chile”. En Boletín AZETA. Chile. 1999.
Cook, Anita. Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima–Perú. 1994.
Duviols, Pierre. “Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida
por Francisco de Ävila (¿1598?). Traducción castellana de José María Arguedas.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1966.
Earle, Timothy; D’Altroy, Terence; Hastorf, Christhine.; Scott, C.; Costin, C.;
Russell; and Sandefur, E. “Archaeological field research in the upper Mantaro,
Perú”. University of California, Los Angeles. 1987.
Eco, Humberto. “La definición de arte”. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona,
España. 1970.
47
Espinoza, Waldemar. “Los Wankas aliados de la conquista: tres informaciones
inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú”. Anales
Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Tomo I., Huancayo.
1971.
Gonzáles Carré, E., Cosmópolis, A. y Lévano, P. “La ciudad inca de
Vilcashuamán”. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga–Ayacucho.
1981.
Guerra Martiniére, Margarita. “El último militarismo tradicional”. Pp. 17-30. En:
Historia general del Perú, tomo IX. Editorial Brasa, S.A., Lima. 1994.
Gutierrez Noriega, Carlos. “Ciudades chulparias de los Wankas”. Revista del
Museo Nacional, Tomo VI. Lima. 1937.
Guzmán Ladrón de Guevara, Carlos. “Algunos establecimientos incas en la sierra
central, hoyas del Mantaro y del Pampas”. Lima. 1959.
Hocquenghem, Anne Marie. «Iconografía Mochica». Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1987.
Kauffmann, Federico. “Manual de arqueología peruana”. Lima. 1987.
Kaulicke, Peter. “El formativo de Pacopampa”. Seminario de Historia Rural
Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 1978.
Mallma Cortez, Arturo. “Los mitmag yauyos en el reino Wanka”. Seminario de
Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1987.
Mallma Cortez, Arturo. “Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa
Wankas. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 1997.
Matos Mendieta, Ramiro. “Pre historia y ecología humana en las punas de Junín”.
En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLI. Lima, 1974.
Matos Mendieta, Ramiro “PUMPU, centro administrativo inka en la puna de
Junín”. Editorial Horizonte. Lima–Perú, 1994.
Mateos RUIZ, José. “La virgen de la roca”. En: Revista Hermética, Nº 33, pp.6,
España, 2007.
Morris, Craig. “Huánuco Pampa: Nuevas evidencias sobre urbanismo inca”. En:
Revista del Museo Nacional, Vol. 44. Lima, 1978.
48
Parson, Jeffrey y Matos Mendieta, Ramiro. “Asentamiento pre hispánicos en el
Mantaro, Perú”. Informe preliminar. Actas y Trabajos del III Congreso del Hombre
y la Cultura Andina, 1978.
Ortega Rojas, Moisés. “El primer colegio comunal de Acolla”. Talleres de Gráfica,
S.A., Huancayo.1994.
Pulgar Vidal, Javier. “Revista Universidad” N.° 1. Universidad Comunal del Centro
del Perú. Huancayo. 1959
Shady Solis, Ruth. “La época Huari como integración de las sociedades
regionales”. En: Revista Andina Nº 11, pp. 67–133. Lima, 1988.
Squier, George. “Perú: incidents of travel and exploration en the land of incas”.
Primera Edición Buenos Aires. 1977.
Taylor, Gerald. “Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII”. Instituto Francés
de Estudios Andinos. IEP ediciones. Primera Edición. Lima. 1987.
49
ÍNDICE
PRÓLOGO
i
INTRODUCCIÓN
5
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.
Identificacion en torno a nuestro logotipo
1.1.1. Identidad
1.1.2. Resultado de las encuestas
11
1.2.
15
15
16
17
21
1.3.
De la Universidad Comunal del Centro a la Universidad
Nacional del Centro del Perú
37
1.4.
Iconografia
51
Concepto
1.4.1. La Iconografía como fuente arqueológica
1.4.2. Iconografía del antiguo Perú
Horizonte Temprano (1200 a.C. – 100 d.C.)
Intermedio Temprano (100 a.C. – 600 d.C.)
51
53
53
56
1.5.
50
La Universidad Nacional del Centro del Perú
síntesis histórica
Contexto Histórico 1950 – 1960
Elecciones de 1956 y 1962
Reseña de la historia de la UNCP
La Universidad Comunal
Síntesis de la fundación y creación de la
Universidad Comunal del Centro del Perú
11
11
Antecedentes iconográficos
1.5.1. La deidad frontal con báculos
1.5.2. Desarrollo histórico de la imagen
1.5.3. La deidad frontal con báculos como
tema iconográfico
57
57
57
1.6.
Antecedentes etnohistóricos
1.6.1. De Viracocha a Tunupa el predicador
60
61
1.7.
Descripcion del logotipo de la UNCP
62
58
1.7.1. Horizonte Medio (600 d.C. – 1100 d.C.)
1.7.2. Intermedio Tardío (1200 d.C. – 1460 d.C.)
sobre el dios Huallallo Carhuincho
66
67
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
73
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
75
CONCLUSIONES
79
ANEXOS
81
AUTORES
95
BIBLIOGRAFÍA
97
ÍNDICE
99
51
52
Descargar