Diapositiva 1

Anuncio
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
TEMA 6.- Organización y técnicas de la renovación en los rebaños bovinos
lecheros.- La alternativa de compra o adquisición de la renovación.- Las técnicas
de cría iniciales.- Mortalidad del ternero.- El crecimiento, desarrollo y comienzo
de la reproducción como medida de idoneidad para la entrada en reproducción en
novillas.- Problemas de higiene, alimentación y manejo.
-REPOSICIÓN:
La reposición es necesaria para la renovación del rebaño y se expresa en tasas de
reposición anual en porcentajes (Nº de terneras dejadas para vida por cada 100 vacas). La
tasa de reposición varía en función de la vida media del rebaño, de la tasa de mortalidad del
rebaño y de la presión de selección. En teoría la vida media de una vaca es larga, pero en
los rebaños lecheros actuales con el desgaste que supone la alta producción (metabolismo
exacerbado y alta incidencia de patologías), este periodo es mucho más corto, ya que la
tasa de mortalidad es mayor, y sobre todo se trabaja con una muy alta presión de selección,
eliminando vacas con insuficiente nivel productivo, con mamitis crónicas, infertilidad,
trastornos metabólicos reiterados, cojeras etc.
Unidos todos estos factores las tasas de eliminación de animales (bajas más descarte) es
hoy muy alta, con porcentajes que generalmente superan el 25%, siendo normal encontrar
rebaños con más del 30%, si bien la situación ideal serían animales longevos que
consiguieran unas producciones vitalicias altas que disminuyeran los costes de
amortización por litro de leche producido en la granja.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Relación entre los años de vida media de los animales y los porcentajes de reposición
necesarios para mantener el censo del rebaño:
Años de vida media
% de Reposición
2
50
3
33
4
25
5
20
6
16
En la actualidad, y debido a las cada vez mayores producciones, la vida media de los
animales es baja a pesar del trabajo realizado a nivel de alimentación, con raciones más
equilibradas, en sanidad, en instalaciones y equipos que que permiten un mayor grado de
confort a los animales, y en selección, con un mayor protagonismo del morfotipo lechero
para conseguir animales fuertes y funcionales. Este un problema al que se enfrenta la
producción lechera, los animales son muy productivos, pero su vida media se acorta, por lo
que su producción vitalicia realmente no avanza tanto, aumentando los costes de
amortización del capital vivo. La vida media de las vacas lecheras no supera los cinco años,
y teniendo en cuenta que la primera lactación se produce a partir de cumplir el segundo
año, y que los intervalos entre partos superan el año, la vida productiva media de una vaca
no llega a las tres lactaciones, que es cuando el animal además empieza a mostrar su
potencial productivo( las mejores lactaciones son de la 2ª a la 6ª).
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Si se tiene en cuenta que el coste medio de una novilla al parto es de 1.500 €, un valor final
de 200 € (valor a amortizar 1300 €), y unos rendimientos lecheros medios como:
-1ª lactación: 6.000 kg
-2ª lactación: 8.000 kg
-3ª lactación: 9.000 kg
-4ª lactación: 8.000 kg
-5ª lactación: 7.500 kg
-6ª lactación: 7.000 kg
La relación entre la vida productiva de una vaca, su producción vitalicia y el coste de
amortización por litro de leche es:
Vida productiva
(lactaciones)
Prod. Vitalicia (kg leche)
Aamortización (E/kg leche)
1
6.000
1300/6000=0,216
2
6000+8000=14000
1300/14000=0,093
3
14000+9000=23000
1300/23000=0,057
4
23000+8000=31000
1300/31000=0,042
5
31000+7500=38500
1300/38500=0,034
6
38500+7000=45500
1300/45500=0,028
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Como se puede observar los costes de amortización son muy altos al principio (si un animal
sólo da una lactación, el coste de amortización representa ya más del 50% del valor de ese
litro de leche), para ir descendiendo progresivamente a medida que tiene más lactaciones,
hasta llegar a cifras muy bajas que es lo que interesa. Hoy hay animales con producciones
de más de 100000 kg de leche en su vida (el coste de amortización de este litro de leche
sería de 0.01 €).
La alternativa a la reposición propia es la compra de novillas a otras explotaciones, que
puede presentar algunas ventajas laborales y de inversión, al no precisar instalaciones de
cría y recría en la explotación y mano de obra para la misma. No obstante la compra sólo es
recomendable si se cumplen una serie de requisitos:
-Sanidad comprobada del rebaño de origen (B4,T4, negativas a leucosis, BVD, etc.)
-Calidad genética superior a la del propio rebaño
-Precios razonables en relación al coste de cría y recría
CRÍA DE TERNERAS
La cría se hace con lactancia artificial en base a lactoreemplazantes de calidad, que
presenta ventajas económicas al ser más baratos que la leche materna, ventajas sanitarias,
al cortar la vía de contagio de ciertas afecciones que pueden vehicularse con la leche, y
ventajas de manejo, al romper el vínculo materno filial que facilita el ordeño. Además, el
ternero se adapta bien a tomar la leche en cubetas con un buen funcionamiento de la gotera
esofágica.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Fisiología de la
ingestión en
terneros
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Lactancia Artificial:
Se puede realizar en nodrizas automáticas (mezclan la leche en polvo con agua a la dilución
deseada y la ponen a disposición del ternero a través de tetinas), o de forma manual en
cubetas. Las nodrizas automáticas presentan ventajas como: reducir la mano de obra,
ofrecer leche recién hecha de forma continua, y mayor higiene al tratarse de un circuito
cerrado y de fácil limpieza. Por el contrario tiene un elevado precio, lo que sólo justifica su
adquisición en grandes explotaciones (con las vacas, al no tener partos concentrados
tienen que ser rebaños muy grandes para reunir en un determinado periodo un número
suficiente de terneros para amortizar la máquina y que funcione correctamente).
La lactancia en cubos, con o sin tetinas, es más barata pero necesita más mano de obra,
aunque por los motivos aludidos anteriormente sólo en grandes rebaños se emplean
operarios exclusivamente para este fin (1 operario/150 terneros); siendo sus principales
inconvenientes la menor higiene y la limitación de las tomas por el ternero (la leche está en
contacto con el ambiente, la limpieza de los cubos es más laboriosa y los terneros hacen
generalmente sólo dos tomas al día, lo que puede ser origen de mayores trastornos
gastrointestinales).
-Encalostrado:
Es la fase más delicada y se debe hacer durante las primeras 48 horas de vida del ternero.
La viabilidad del ternero (morbilidad y mortalidad) depende de la transferencia materna de
inmunoglobulinas (Igs) a través del calostro.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Hay dos factores que van a influir en esta transferencia:
-Cantidad de Igs ingeridas por el ternero, que depende de la concentración de Igs del
calostro (de 20 a 80 mg/ml), y de la cantidad de calostro tomado. El calostro de los primeros
ordeños y de las vacas de 3ª y 4º lactación son los de mayor concentración de Igs, aunque
existen diferencias individuales entre distintas vacas, por eso en las explotaciones se usa el
“calostrómetro” para elegir los de mayor densidad y desechar los peores. La cantidad
mínima de Igs que debe tomar un ternero es de 100 g, aunque es mejor que sean 200-300 g;
con dos tomas de 2 litros de un calostro de una concentración de 50 mg/ml de Igs ya
ingiere 200 g de Igs.
-Momento después del nacimiento en que el ternero toma el calostro, ya que las Igs se
absorben en el intestino sólo durante las 24-36 primeras horas de vida, con máxima eficacia
dentro de las primeras 12 horas, después se reduce al irse cerrando la mucosa intestinal y
no permitir e paso de las pesadas moléculas de las Igs. En terneros Holstein se recomienda
dar una primera toma de 2 litros a las dos horas del nacimiento y otra a las 10-12 horas,
siendo estas dos tomas las realmente imprescindibles para proteger al ternero de procesos
infecciosos tan frecuentes en las granjas como la colibacilosis por ejemplo.
Con el calostro también se pueden transferir al ternero algunos patógenos de las madres,
por lo que muchas veces es recomendable la pasterización previa del calostro antes de
darlo al ternero. Este tratamiento no debe superar los 65º durante 20-30 minutos, ya que
temperaturas más altas desnaturalizarían las proteínas y eliminarían las propiedades de las
Igs.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Leches artificiales:
Tras el calostro y hasta el destete, el ternero va a alimentarse en las próximas semanas de
leches artificiales, que generalmente se obtienen a partir de leche descremada en polvo
( 40-60%) más otros subproductos lácteos (sueros y grasa), vegetales (proteína y aceites),
e incluso animales (manteca). Actualmente, y debido al alto precio alcanzado por la leche
desnatada en polvo (leche spray) se fabrican lactoreemplazantes sólo base de
subproductos lácteos y vegetales. En cualquier caso la leche artificial debe tener un 16-20
% de materia grasa y un 22-26% de proteína.
Es importante hacer una buena dilución y homogeneización del lactoreemplazante a una
Tº de aprox. 40-45º, ya que si no puede que el ternero no tome los nutrientes adecuados
(sedimentación), se retrase el tiempo de coagulación y no se forme el cuajo en el
estómago, con la consiguiente aparición de diarreas. La dilución más frecuente es de 125
g de leche en polvo por litro, y la Tª de la leche para la toma debe ser de 36-38º. La
cantidad de leche en polvo que debe suministrarse hasta el destete están en torno a los
300-350 g/día.
También se puede utilizar la “leche no vendible”, que es la leche que no se puede
comercializar por la presencia de inhibidores (restos de antibióticos y otros tratamientos),
para la cría de terneros, si bien no es aconsejable alternar diferentes tipos de leche en los
animales y nunca utilizar leches mamíticas. Esta práctica no es aconsejable por problemas
sanitarios (transmisión de BVD, Staph., E. coli, etc.)
A partir de la 2ª semana de vida se puede ofrecer un concentrado de iniciación (starter)
para que el ternero vaya acostumbrándose al mismo de cara al destete, debiendo disponer
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
también desde ese momento de agua. El concentrado, que puede ser lacteado o no, si debe
ser de gran calidad y digestibilidad, con un 16-18% de PB de alto valor biológico, y una
concentración energética de alrededor de 1 UFL/kg de materia seca. Tradicionalmente se ha
recomendado a partir de esta edad ofrecer también un forraje de buena calidad para
desarrollar la panza y estimular la flora microbiana, pero últimamente esta práctica sólo se
recomienda poco tiempo antes del destete, ya que en la fase de prerumiante interesa un
mayor desarrollo de la flora amilolítica y de las papilas de la mucosa gástrica. Las
cantidades consumidas de pienso de arranque varían entre los 50 g de los primeros días
hasta los 600-900 g antes del destete.
Los alojamientos en la fase de cría pueden ser individuales (jaulas o boxes) o en lotes de 810 animales (jaulas), pero siempre deberán ser lugares limpios, secos, ventilados y asilados
del resto de los animales. Las normas básicas son:
-El suelo debe estar lo más seco posible, si es sobre tierra deberá se de materiales de
buen drenaje (grava, zahorra, etc.), si se utiliza cama debe renovarse con frecuencia (si el
suelo es de slats no necesita aporte de cama).
-La temperatura ambiente debe estar entre 10º y 30º, y si están en el exterior siempre tiene
que haber sombra en verano.
-La zona de cría debe estar lo más alejada posible del ganado adulto para evitar contagios.
-Los boxes y jaulas deben emplearse sólo para un ternero o lote y después limpiarlas y
desinfectarlas para el siguiente, evitando así que vaya aumentando la carga de patógenos,
es conveniente limpiar, desinfectar y solear los materiales. En boxes móviles es
aconsejable también por las mismas razones el cambio de emplazamiento.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Jaula de cría individual con cama de paja
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Batería de jaulas de cría e instalaciones de recría al fondo
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Boxes individuales exteriores
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Alojamientos e higiene en la cría:
La higiene de los alojamientos es un pilar básico en la cría de terneros, si falla en algún
punto aparecerán problemas patológicos, fundamentalmente las diarreas que vana ser el
principal escollo en esta etapa. Las diarreas pueden aparecer desde las primeras horas de
vida, ya que la vaca elimina patógenos entéricos e infecta al ternero en el área de parto, por
tanto esta zona debe estar lo más limpia posible y siempre con cama nueva. Son más
frecuente en invierno y en locales cerrados, donde es más complicado eliminar
completamente a los patógenos, por ello surgieron los boxes individuales exteriores, que
pueden ser una solución en ciertas condiciones, y permiten una completa limpieza y
desinfección tras cada uso y un nuevo emplazamiento. Cuando se dispone de este sistema
es conveniente disponer de un 10-15% demás preparados para poder trasladar algún
ternero con problemas. En el tema sobre alojamientos se profundizará más en las
características de los mismos.
En el programa de prevención y control de las diarreas en las explotaciones lecheras,
además de los planes vacunales y tratamientos correspondientes, es muy importante la
rehidratación del ternero, que deberá ser rápida y generalmente por vía oral, reservando la
vía endovenosa para casos agudos. El rehidratante deberá llevar sales, siendo las mejores
las sales de sodio de los ácidos grasos volátiles (acetatos) de rápida metabolización, y
aminoácidos como la glicina también de rápida absorción.
Destete:
El destete puede ser precoz, a partir de las 3 semanas, para el cual es recomendable el
suministro de piensos de inicio lacteados, pero generalmente el destete se realiza a las 6-8
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
semanas de vida, con unos mejores resultados una vez que el ternero es capaz de consumir
ya unas cantidades considerables de pienso de inicio (ideal 6 semanas y que el ternero
ingiera 0,7-0,9 kg de satarter/día). El destete puede ser brusco o gradual, el primero consiste
en una retirada total de la leche, mientras que en el segundo ésta se le va retirando
gradualmente. El primero presenta ventajas como que necesita menos mano de obra, el
ternero empieza a comer antes más concentrado, y se evitan atracones de leche que pueden
provocar diarreas.
Recría
La recría es la fase desde el destete hasta el preparto de las novillas, como es un periodo
muy amplio que implica un gran desarrollo de los animales, es conveniente dividirla en
diferentes fases con sus correspondientes lotes:
-Desde el destete hasta los 4 meses de vida
-Desde los 4 hasta los 12 meses
-Desde los 12 meses hasta el preparto
-Del destete hasta los 4 meses es recomendable seguir con el mismo pienso de inicio de
gran calidad e introducir los forrajes. En este punto se pueden seguir dos vías,
concentrado y forraje de buena calidad ad libitum (buen heno de alfalfa), o bien utilizar paja
como forraje y mayor cantidad de concentrados. La cantidad de concentrados va a
depender de su calidad y la edad del ternero, pero de forma general con buenos piensos
oscila entre 2 y 4 kg./día.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Desde los 4 hasta los 12 meses el concentrado de inicio se sustituirá gradualmente por un
concentrado de crecimiento (14-15% PB), y se estabilizará en un ingesta de 2-4 kg/día
dependiendo de la calidad del forraje, precisamente para que el animal empiece a maximizar
su consumo,el forraje debe ser de mediana a buena calidad (se puede dar una pequeña
parte de heno de alfalfa y el resto heno de gramíneas). El ensilado no es conveniente
introducirlo hasta los 6 meses y nunca debe superar la mitad de la ración de volumen. Es
muy importante que las terneras crezcan(700 g en esta fase), pero no deben engordar, ya
que esto va a limitar el desarrollo de la glándula mamaria, que se puede ir infiltrando de
tejido graso en detrimento de tejido glandular noble, lo que determinará rendimientos
lecheros inferiores cuando los animales entren en lactación.
-Desde los 12 meses hasta el preparto, en este periodo el crecimiento es más lento (400-500
g de GMD) y las necesidades de la novilla menores, por lo que debemos seguir evitando el
engrasamiento que se puede producir rápidamente si se sobrealimenta. El concentrado se
debe reducir al mínimo (1 kg/novilla/día), incluso eliminarlo si el forraje es de buena calidad,
pero generalmente se mantiene y se utiliza la paja como mayor parte de la ración de
volumen. En esta fase, y debido a las diferencias de tamaño, es conveniente separar a las
novillas en dos lotes, un lote de 200 a 300 kg de p.v. y otro con animales de 300 a 400 kg.
La primera cubrición no debe realizarse hasta los 15 meses, con suficiente desarrollo y al
menos 350 kg de peso. Si se realiza una buena cría y recría no existe dificultad técnica para
alcanzar estos parámetros.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
(Alimentación del Ganado, CAP, Junta de Andalucía)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Tablas de Alimentación,
CONAFE
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Tablas de
Alimentación,
CONAFE
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Tablas de
Alimentación,
CONAFE
Descargar