LA FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ENCARCELADA EN LAS TRADICIONES DE LA EDUCACIÓN URUGUAYA Cecilia Ruegger1 Ana Torrón2 Resumen Actualmente, el plan 2004 es el que determina la única formación pública en el ámbito de la Educación Física. Este escenario, cotidiano desde la creación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), se enfrenta a cambios importantes. Los movimientos políticos de los últimos años han sido especialmente fructíferos en materia de políticas públicas vinculadas a la Educación Física, cambiando el contexto histórico de la formación en el campo. La Educación Física se ha constituido en la modernidad como una disciplina, entendida a veces como aquella que se ocupa de la educación del cuerpo en tanto una pedagogía del cuerpo y otras como una disciplina que busca indagar en los “haceres” del cuerpo constituidos y constitutivos de la cultura. En este sentido la concepción de la Educación Física como campo académico y profesional atraviesa interrogantes complejas al momento de pensar la o las formaciones en Educación Física. En ellas se entrelazan discusiones epistemológicas con consideraciones laborales y legales, exigencias de mercado y fuertes tradiciones. El presente trabajo busca aportar algunas ideas primarias en torno a un tema de gran amplitud. En él buscamos presentar sintéticamente el currículo vigente para la formación de licenciados en educación física, a la vez que enfocar el análisis de una de las áreas que lo integran. A futuro pensamos continuar analizando esta situación problema a partir de dos tópicos seleccionados: la identidad 1 Profesora de Educación Física egresada del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Licenciada en Psicomotricidad (UdelaR) y Maestranda en Enseñanza Universitara (Área Social, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República). Directora/Decana del ISEF. Docente del Departamento de Prácticas Corporales del ISEF. Integrante del Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del ISEF (UdelaR). Integrante de las líneas de investigación 'Indagaciones sobre el campo teórico de la enseñanza' y ' Enseñanza Universitaria' (FHCE-UdelaR). 2 Profesora de Educación Física egresada del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Maestranda en Enseñanza Universitara (Área Social, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República). Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación *FHCE-UdelaR). Asistente Académica del ISEF. Docente del Departamento de Prácticas Corporales del ISEF. Integrante del Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del ISEF (UdelaR). Integrante de las líneas de investigación 'Indagaciones sobre el campo teórico de la enseñanza' y ' Enseñanza Universitaria' (FHCEUdelaR). disciplinar y las tradiciones de la enseñanza universitaria y normalista en relación a la formación superior en Educación Física. Antecedentes institucionales El Instituto Superior de Educación Física se funda en 1939 como institución terciaria dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) e independiente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Su vinculación institucional primaria fue con la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), naciendo desde ella con la finalidad de formar recursos humanos para la implementación de políticas ministeriales a ejecutar por este organismo. Hasta el año 2000 fue la única institución en el país que formaba en al área de la Educación Física, ese año abre sus cursos el Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ). El ISEF por su parte, se descentraliza en 1987, iniciando Cursos de Profesores en Maldonado y Paysandú. En 1996 se crea en el ISEF el Departamento de Investigación y en el año 2000 el Departamento de Posgrados. El 17 de julio de 2000 el plan de estudios vigente (Plan 1992) adquiere el reconocimiento de la Universidad de la República como “equivalente a una Licenciatura de carácter universitario” según resolución del Consejo Directivo Central de esa fecha. Allí comienza un camino que desemboca en el ingreso del ISEF a la Universidad de la República (UdelaR), el 1° de enero de 2006. En un brevísimo pasaje por la historia de la formación de los profesores de Educación Física en el Uruguay, podemos decir que la configuración tecnicista es la que adquiere mayor presencia en esta formación y se entrelaza, con diversos énfasis, con la tradición normalista. La configuración psicológica que colonizó rápidamente el campo de la enseñanza normalista, tuvo una entrada más tenue en la formación de docentes de Educación Física, donde el discurso médico higienista se configuraba como el principal sustento. En este entramado, el rol profesional de la educación física se constituyó como una educación más que como una enseñanza, más cercano a la regulación de las poblaciones que a la producción de conocimientos. Una formación generalmente nucleada en torno a aspectos prescriptivos y prácticos más que epistémicos. En las últimas dos décadas la incorporación progresiva de la investigación en la dinámica institucional y en los planes de estudio ha generado un nuevo equilibrio, aún tenue, entre el componente académico y profesional de la formación. El plan 2004 es el resultado de un recorrido histórico, de construcciones de conocimientos, así como una forma particular de articular saberes y sujetos (educadores y educandos). Como definición general se propone la presentada por Bordoli (2007, p.30) “una configuración discursiva específica de saber. Esto supone conceptualizar el curriculum como una estructura de conocimiento y como acontecimiento de saber.”. Es estructura al estar “impreso”, a la vez que es acontecimiento, como dice Bordoli (2007, p.32) “porque el mismo [el curriculum], como estructura, está abierto al acontecimiento, o sea, está abierto a la interpretación singular del sujeto.”. En el curriculum actual del ISEF como en los que se sucedieron desde los inicios de la institución se presenta tanto una formación profesional como un campo de saber sin una clara demarcación epistémica. La Educación Física se ha constituido en la modernidad como una disciplina, entendida a veces como aquella que se ocupa de la educación del cuerpo en tanto una pedagogía del cuerpo cuya existencia depende de un rol a cumplir en el sistema educativo, y otras como una disciplina que busca indagar en los “haceres” del cuerpo constituidos y constitutivos de la cultura. Tomamos la conceptualización esbozada por Bracht, que más que resolver el problema lo pone claramente en evidencia: En su sentido restricto, el término Educación Física abarca las actividades pedagógicas, que tienen como tema el movimiento corporal y que toma lugar en la institución educacional. En su sentido “amplio” ha sido utilizado para designar, […] todas las manifestaciones culturales ligadas a la motricidad humana, que en su conjunto me parecen mejor abarcadas por términos como cultura corporal o cultura del movimiento. (BRACHT, 1996, p.16) La confusión entre educación o enseñanza (del cuerpo) y entre cuerpo de la física o de la biología y cuerpo “que no acaba allí” “que no deja de no inscribirse allí” hacen de este curriculum un lugar de contradicciones productivas, yuxtaposiciones y pequeños acuerdos de carácter pragmático basados en el “no debe faltar”. Análisis del Plan de estudios 2004 Presentación El escenario cotidiano desde la creación del ISEF, donde existía una única formación pública en el ámbito de la Educación Física, se enfrenta a cambios importantes. Los movimientos políticos de los últimos años han sido especialmente fructíferos en materia de políticas públicas vinculadas a la Educación Física, afectando el contexto histórico de la formación en el campo. El actual plan de estudios, del año 2004, se elabora durante el proceso previo a la inserción universitaria, atendiendo a las características de una licenciatura, pero manteniendo a la vez la tradición de la formación (ministerial) histórica de la Educación Física en el país. De alguna manera el diseño parece dar cuenta del proceso político académico que la institución atravesaba. Interesa en este trabajo analizar la persistencia de factores pragmáticos y técnicos propios de la tradición normalista e instrumental que caracterizó el nacimiento de la formación y sus combinatorias con elementos académicos de una lógica universitaria que avanzaba. Perfil de egreso: Los lineamientos de la carrera marcan el perfil buscado en el egresado: La carrera de Profesor de Educación Física apunta a formar un profesional que posea los suficientes recursos técnicos científicos y pedagógico-didácticos, que lo habiliten a desempeñarse con idoneidad en la tarea docente. La formación del Profesor de Educación Física, acorde con lo expuesto, comprende la construcción de un saber, que integra conocimientos y prácticas así como actitudes pedagógicas y didácticas, es decir, que implica una disposición para la adquisición de competencias que lleven a intervenir con calidad en los procesos de aprendizaje promovidos. Además, se procura que los futuros docentes reflexionen sobre el lugar que la institución educativa y la sociedad en general otorgan al cuerpo y a la motricidad; se apropien de los conocimientos específicos del área, vivencien y analicen los aspectos intervinientes tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje y consideren el impacto individual y social de su acción. Por otra parte y en función de la formación integral que se pretende, este diseño contempla la posibilidad de interacción entre los docentes de las diferentes áreas del conocimiento. (Plan 2004, p. 3) En este perfil se evidencia el cruce entre distintas inquietudes que atraviesan en el momento de elaboración del plan, a la enseñanza superior en Educación Física. Por un lado, el marcado eje profesionalista que la acompañó desde los inicios, ya que nace de un organismo público que necesita formar recursos humanos para sí mismo. En este sentido se define como su tarea profesional a la tarea docente, la que también es parte de la tradición de esta formación. Es importante señalar que la titulación desde sus comienzos fue la de Profesor de Educación Física, haciendo afirmar a algunos autores que el rol como educador se constituya como identitario y fundante de la disciplina. La Educación Física persiste como una práctica educativa más que como un saber. El perfil profesionalista de la carrera se afirma en el siguiente ítem donde se especifica el campo laboral donde se desempeñará el licenciado: • • • • Desarrollo de la enseñanza de la educación física en el sistema educativo. Desempeño en entidades no formales públicas o privadas vinculadas a la enseñanza de actividades recreativas y prácticas deportivas: gimnasios, clubes, colonias de vacaciones, escuelas deportivas, entre otras. Gestión, investigación, coordinación y dirección de actividades relacionadas con las manifestaciones de la cultura corporal. Inserción en equipos interdisciplinarios de profesionales especializados en áreas de la educación, la medicina, la psicología, la sociología, la fisioterapia, etc. (Plan 2004, p. 4) El desglose anterior parece dar cuenta de otras intenciones del curriculum: formar un investigador y un gestor, además de un “profesional docente” un investigador y un gestor. Por tanto, se puede pensar que el diseño apunta a formar investigadores en el campo a la vez que profesionales. No obstante, trascendiendo una mirada demasiado ingenua, es posible que la intención sólo apunte a referencias como la investigación de la práctica o a “un docente investigador de su hacer cotidiano”, formas bastante instaladas en los discursos normalistas. En forma similar podría valorarse la gestión, preguntándose si se tiene la intención de formar teórica y prácticamente en gestión o es una mirada del hacer docente práctica y pragmática, un llevar adelante actividades, como una forma refinada del activismo. Llama la atención que tanto el perfil de egreso como el campo laboral no den cuenta de la relación Educación Física- salud casi como una omisión exprofeso, salvo al hacer referencia a la interdisciplina. El proceso de legitimación de la formación puede también en este caso haber afectado el lenguaje. La búsqueda por la identidad desemboca en una toma de distancia absoluta del discurso higienista. Se establece una negación del profesor de Educación Física como un profesional de la salud, priorizando un saber hacer pedagógico. En los lineamientos de la carrera se identifica la inespecificidad del saber propio de este campo, planteándose la “[…] construcción de un saber, que integra conocimientos y prácticas así como actitudes pedagógicas y didácticas, es decir, que implica una disposición para la adquisición de competencias que lleven a intervenir con calidad en los procesos de aprendizaje promovidos” (Plan 2004, p. 3). Resulta interesante el análisis de este extracto del perfil, donde se cruza un posible conocimiento con una práctica. Formar un licenciado en un campo disciplinar específico supondría conocimiento y producción de conocimiento sobre el mismo, además del dominio de un rol profesional. En este marco el saber no es algo construido sino en falta. La noción de “un” saber que se presenta en este fragmento pone en evidencia las debilidades de la Educación Física como campo teórico expresadas anteriormente y se confunde con una enseñanza de… Por otra parte se evidencia una concepción de la pedagogía y la didáctica como elementos propios de dicha práctica y de dicha formación, en la cual la actitud es la que determinará la calidad del futuro egresado. El perfil, al referirse a la tarea docente introduce el término adquisición de competencias y lo relaciona con la calidad en los procesos de aprendizaje promovidos. El egresado de esta carrera aparece como aquel que posee ciertas herramientas que le permiten ser un promotor en el aprendizaje de los otros. Esta idea da cuenta del proceso de psicologización de la educación tanto por la prioridad dada al aprendizaje al referirse a la enseñanza, como por el uso del concepto de competencia. Al ser el texto en análisis un diseño curricular, no creemos que la terminología sea ajena a una concepción de planificación por competencias en boga en nuestro país. A continuación se proponen dos ejes para la reflexión: cuerpo y motricidad, sin llegar a identificarse si constituyen el saber específico del campo o simplemente se busca la reflexión que esta práctica necesita desde lo social. se procura que los futuros docentes reflexionen sobre el lugar que la institución educativa y la sociedad en general otorgan al cuerpo y a la motricidad; se apropien de los conocimientos específicos del área, vivencien y analicen los aspectos intervinientes tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje y consideren el impacto individual y social de su acción. (Plan 2004, p. 3) Si bien se esboza como un punto de la reflexión a los saberes específicos, el eje está puesto en el análisis de la tarea docente que se realiza en torno a esos saberes. Estructura académica: El Diseño Curricular propone la formación de docentes capacitados para integrarse a su área profesional, de forma comprometida y comprensiva, a los efectos de poder aportar desde la especificidad de la misma, a los procesos educativos de las personas. (Plan 2004, pág.2). La estructura del plan apuntó a contemplar las transformaciones que se estaban operando en la Universidad de la República (UdelaR) al respecto. Es un plan creditizado, flexible, que atiende a la continuidad educativa y organizado en dos troncos. El primero llamado tronco común considerado el núcleo de la carrera, obligatorio y donde se espera aparezcan los saberes constitutivos de la formación. El Tronco Común, obligatorio para los tres Centros, presenta un anclaje en la docencia y la investigación. Su diseño se encuentra intervinculado por ejes estructuradores horizontales y transversales que articulan sus componentes, a los efectos de cualificar la formación profesional de los egresados, a manera de red temática. Su eje central refiere a la formación docente, entendiendo la educación como un proyecto social y compartido. La educación física implica los aspectos perceptivos-motores, expresivos, comunicativos, afectivos y cognitivos de las personas. Por tal razón, en la formación de los profesionales del área, resulta relevante el abordaje crítico y reflexivo de los contenidos específicos. (Plan 2004, p. 2) Este tronco se subdivide a su vez en tres áreas: ciencias de la educación, ciencias biológicas y técnico-profesional. En el presente trabajo analizaremos únicamente la primera de ellas. Esta división por áreas no responde a una estructura institucional que de cuenta del desarrollo académico de la Educación Física sino que fue presentada por primera vez en el plan 1992 como forma de organizar o agrupar las asignaturas de aquel currículo. Para la implementación de la enseñanza se generaron estructuras de gestión que organizaron la estructura docente según estas áreas. La producción de conocimiento y la extensión no se vincularon en su desarrollo temático a las mismas. Su lógica parece estar asentada en la historia de constitución del campo centrada en lo médico y lo pedagógico, anexando lo “propio” como “técnico-profesional” El segundo tronco del diseño se conforma por dos subtroncos, uno llamado perfil de centro que es específico de cada sede del ISEF (Montevideo, Maldonado y Paysandú) y el otro compuesto por asignaturas optativas “con carácter complementario y opcional” (Plan 2004, p. 7). Esto constituye una innovación curricular sin precedentes. Proponer una formación en parte original en cada región del país debilita la idea de una formación “única” bastante en la formación docente y doblega la necesidad de control ligada fantasiosamente a la calidad educativa. Por otro lado, llegado este punto entendemos necesario realizar una consideración: Si bien hemos optado por focalizar el análisis en el documento del Plan 2004, creemos importante hacer al menos alguna referencia al reglamento que lo acompaña. Entendemos que los elementos reglamentarios sostienen y complementan el enfoque del mismo. En este sentido destacamos: • El sistema de asistencia obligatoria para todas las asignaturas del área técnicoprofesional y de la educación (con la única excepción de psicología que tiene asistencia mixta). • Asistencia libre en el área biológica, siendo la que tiene menor carga horaria total de las tres áreas. • Red temática poco flexible, ya que se exigen previaturas académicas y por nivel. Continuamos con el análisis del diseño curricular: El Diseño Curricular, pretende desarrollar desde la práctica un trabajo de articulación interdisciplinario, que unifique y colabore a integrar en los diferentes niveles, los saberes propios de la profesión de enseñar. Aunque indivisibles en la complejidad de la enseñanza, los conocimientos se presentan desde áreas disciplinares específicas aportando a la construcción del objeto de estudio propio de la educación física. Atendiendo a esta visión, el diseño se organiza de manera tal que permite establecer grandes líneas o ejes temáticos estructuradores, que consolidan la tarea común de docentes y estudiantes. Los ejes temáticos propuestos para cada año procuran acercar al futuro profesional, progresivamente, al campo de la educación física. De acuerdo con el nivel de formación, se van integrando más elementos que permiten una comprensión más profunda y acabada de las prácticas educativas, en función de la aparición de nuevos elementos teóricos que ayudan a la reconceptualización de la misma”. (Plan 2004, p. 5) El último párrafo explicita la intención que se presenta desde el currículo de vincular progresivamente al estudiante de la carrera al campo en el que se está formando, el que estaría de alguna manera constituido por los ejes temáticos elegidos. Esos ejes temáticos son: Primer año: el cuerpo en movimiento Desde este eje se pone en camino a los futuros profesionales docentes, desde y hacia la comprensión de soportes básicos conceptuales que colaboran en situar al estudiante frente a una fundamentación sobre la especificidad de la educación física. Así, desde las tres áreas se estudia el cuerpo como fenómeno humano, social y biológico abordando lo corporal desde las dimensiones pedagógicas, biológicas y socio históricas. Segundo año: el cuerpo en movimiento y su formación Luego de conocer y comprender el fenómeno corporal en su complejidad y susceptible de ser abordado desde la tarea educativa, se desarrolla una aproximación a posibles intervenciones del Profesor de Educación Física en diferentes ámbitos. Se pretende aquí, dar un primer paso hacia la interpretación de la complejidad de la profesión: desde el Área de las Ciencias de la Educación, en la observación de la práctica; desde el Área de las Ciencias Biológicas, en una mayor profundización del funcionamiento orgánico, y desde el Área Técnico Profesional comenzando a introducir contenidos técnicos específicos: gimnásticos, deportivos, atléticos, acuáticos. Tercer año: la intervención educativa El estudiante, desde su práctica docente desarrolla todos aquellos elementos construidos conceptualmente en los años anteriores buscándose en esa intervención dar cuenta de la necesaria justificación de sus acciones pedagógicas. Al mismo tiempo, las diversas áreas de conocimiento continúan desarrollándose a los efectos de sustentar con mayor especificidad y profundización sus prácticas de enseñanza. Con relación específicamente al Área Técnico Profesional, se amplían las propuestas disciplinares posibilitando a los estudiantes su formación en diferentes actividades propias de la profesión. Cuarto año: la práctica profesional En este último año, se busca afianzar el perfil profesional reflexivo con capacidad para investigar la propia práctica. En tal sentido, se prevé un abordaje problematizador en las diferentes disciplinas intentando todas ellas responder a un perfil de docente investigador, lo que se concretará en el proyecto final de egreso”. (Plan 2004, p. 5) De compartirse la visión del plan, el campo de la educación física estudia al cuerpo cuando éste está en movimiento y cómo educarlo o cómo educar el movimiento del cuerpo. Si se toma lo planteado anteriormente, se puede observar asimismo que se entiende que sería menos compleja la comprensión de ese cuerpo en movimiento que la intervención educativa en él. A la vez que se produce un desplazamiento intenso desde el conocimiento de un objeto de saber a enseñar a la práctica educativa, se da un corrimiento de la enseñanza determinada por el saber a la pedagogía. Enseñanza y educación se confunden permanentemente en el diseño, tanto como la investigación como producción de conocimiento con la “curiosidad” docente. Área de la Educación Su justificación en el plan aparece de la siguiente forma: El área de la educación por su parte, en su sentido formativo y comprensivo, constituye el soporte referencial de los procesos educativos, para la práctica profesional futura, ya sea para la reproducción / transformación de la práctica de enseñanza de la Educación Física, siempre en función y vinculada a un proyecto colectivo determinado (Plan 2004, p.6). Como introducción al análisis queremos destacar que esta área no parece centrase en conceptualizar educación u enseñanza como núcleos teóricos sino como sumatoria de conocimientos al servicio de una práctica “educativa y profesional”. Tanto esta fundamentación de la pertinencia del área como su estructura con muchas unidades curriculares de baja carga horaria da cuenta de un curriculum centrado en el momento de la práctica. Se inscribe en la lógica del rol de educador como un profesional de una práctica para la cual es necesario mucho conocimiento instrumental. Las temáticas necesarias para formar a un educador, responden en muchos casos a campos disciplinares constituidos y se presentan como cursos introductorios, lo que da cuenta de un área que no profundiza teóricamente. Dada la génesis de la formación esbozada anteriormente, puede que esto implique una presentación en forma de discursos técnicos de campos teóricos. Está conformada por las siguientes asignaturas: historia de la Educación Física (32hs), didáctica (48hs), psicología y teorías del aprendizaje (96hs), pedagogía (64hs), informes y proyectos (16hs), taller de escritura (12hs), lenguaje y comunicación (12hs), pedagogía de la Educación Física (32hs), planificación y metodología (64hs), evaluación (64hs), legislación laboral (16hs), sociología (48hs), ética (24hs), práctica docente I (128hs), sexología (24hs), investigación (64hs), gestión (32hs), seminario tesina (96hs), práctica docente II (80hs) y teoría del currículum (32hs). Un dato significativo es el alto número de asignaturas que componen el diseño y la baja carga horaria de las mismas: 20 materias en un plan de 49 materias, teniendo en cuenta sólo el tronco común. Si se tiene en cuenta el tronco complementario el número asciende a más de 50 dependiendo las optativas elegidas. En relación con el tipo de saberes disciplinares que se presentan en el área estudiada, aparece la psicología y la sociología como campos teóricos constituidos de los que es necesario saber, al menos de forma introductoria. La ética podría colocarse también en esta categoría, donde a la vez no aparece la filosofía. Como componentes relacionados a la tarea docente que se esboza en los lineamientos de la carrera podemos agrupar a materias como: didáctica, pedagogía, teoría del curriculum y planificación y metodología. Finalmente, la mayor carga horaria del área se concentra en las prácticas docentes, pilar fundamental de la carrera, según expresa el plan en varias ocasiones. Esta última categoría merecería un análisis ya que si bien el plan incluye las dos prácticas docentes en esta área, expresamente las coloca como espacios integradores (privilegiados) del diseño. Persiste la concepción de la Educación Física como una práctica y no como campo teórico, y del licenciado en Educación Física como educador más allá de un posible campo de saber que lo identifique o determine. Lo que pareciera no ser menor dado que da cuenta de cómo influye o no en la concepción de enseñanza el saber específico, poniendo en evidencia una vez más una de las marcas fundacionales del campo como una práctica educativa más que un campo de saber “enseñable” Entendiendo a la PRÁCTICA DOCENTE fuertemente vinculada a la Didáctica, y fundamentada con los aportes de todas las áreas y disciplinas, se asume como eje estructurador específico del Tronco Común, con espacio propio, dinámico y central en el Diseño. (Plan 2004, p. 6). No aparece una teoría de la enseñanza y la didáctica es claramente una técnica para enseñar mejor. La opinión de los docentes: La concepción de la Educación Física como campo académico y profesional atraviesa interrogantes complejas al momento de pensar la o las formaciones en Educación Física. En ellas se entrelazan discusiones epistemológicas con consideraciones laborales y legales, exigencias de mercado y fuertes tradiciones. Para acercarnos a comprender las posibles concepciones que tienen los docentes sobre el campo de la Educación Física y sobre el plan de estudios en el que trabajan, elaboramos un pequeño cuestionario que aplicamos a algunos docentes del área de ciencias de la educación. El cuestionario pretende conocer la opinión de los docentes sobre los saberes específicos trabajados desde su asignatura y la relación de los mismos con la formación académica y profesional que se pretende a través del plan. Las preguntas realizadas fueron: En el marco de la formación de licenciados en Educación Física: ¿Participó en la elaboración del programa de su asignatura? ¿Cuáles cree que son los núcleos teóricos del curso? ¿Cómo cree que contribuye su disciplina en esta formación? Se tomó como muestra docentes de aquellas materias del área de la educación que por su carga horaria, su ponderación en la red temática de este diseño y su permanencia en los distintos curriculums de Educación Física se consideran indispensables para la formación. En el caso de Psicología y teorías del aprendizaje, así como en el de Didáctica no se obtuvieron datos durante el proceso de este trabajo. En cuanto a las dos primeras preguntas, la gran mayoría de los docentes encuestados participaron en la elaboración del programa de la disciplina que dictan, lo que permite apreciar en ellos su concepción sobre la asignatura. Asimismo afirman en sus respuestas que los núcleos teóricos del curso están explicitados en el programa. Por este motivo y como forma de recuperar esta segunda pregunta, nos proponemos integrar el análisis de los programas con las respuestas por ellos vertidas. El docente de pedagogía y pedagogía de la Educación Física refiere al programa de las asignaturas para definir los núcleos teóricos de los cursos. En pedagogía encontramos como contenidos del programa: UNIDAD 1 – EL CAMPO PEDAGÓGICO Fundamentos clave para comprender la producción, justificación y circulación de conocimiento en este campo. - Concepto de educación. UNIDAD 2 – PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL DE LA PEDAGOGÍA La noción de sujeto pedagógico desde una mirada social y cultural. - El problema de la identidad en la intersección de lo pedagógico-social-antropológico. - La relación sujeto-proyectosociedad. - La cuestión de la educación en lo formal, no formal e informal. UNIDAD 3 – EL PROYECTO PEDAGÓGICO La teoría, la práctica y la praxis como conceptos que dan sentido al análisis pedagógico de las diferentes instancias de intervención socio-cultural. UNIDAD 4 – PEDAGOGÍA Y SOCIEDAD Los principales modelos (pedagogía tecnicista, simbólica y crítica) que dan cuenta de distintos proyectos de sociedad tomando a la educación como su principal instancia de construcción. Relaciones pedagógicas para cada uno de estos modelos. UNIDAD 5 – LAS “PEDAGOGÍAS” Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN Las PEDAGOGÍAS y Teorías de la educación sobresalientes en la historia de la educación (Escuelas “tradicionales”; Escuela Nueva; Teoría de la Reproducción; Curriculum oculto; Teoría de La Resistencia; pedagogías “genealógicas”; etc.). UNIDAD 6 – INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Introducción a la Pedagogía de la Educación Física: la cuestión del cuerpo en la educación”. (Plan 2004, programa de pedagogía). En pedagogía de la Educación Física: UNIDAD 1 - EL CUERPO Y LA CORPORALIDAD Concepto de cuerpo. Cuerpo y expresión. Cuerpo e identidad. UNIDAD 2 - LA EDUCACIÓN FÍSICA Concepto. Medios, fines y objetivos. Corrientes Actuales UNIDAD 3- EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Su formación: tener y ser. Su función educativa. (Plan 2004, programa de pedagogía de la Educación Física). Nos parece importante destacar que es el único programa del diseño que aborda en profundidad estas temáticas y su carga horaria es de 32 hs. La docente de práctica docente considera que los núcleos teóricos son: “La enseñanza y el proceso de reflexión sobre la/esa práctica a nivel teorético”. Al indagar en los contenidos del programa encontramos: UNIDAD 1 – LA ESCUELA COMO ESPACIO DE PRÁCTICA Historia de la Educación Física en la escuela. La escuela: sus vinculaciones y organización en relación con la práctica. Tipos de escuelas. El sentido de la educación física en la escuela. UNIDAD 2 – LAS TAREAS DE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR Conceptualización de “tareas”. Las tareas: comprender la enseñanza, proyectar la enseñanza, enseñar y ayudar a aprender, evaluar la enseñanza, la formación permanente y la investigación y la innovación educativa, la organización de los centros educativos UNIDAD 3- RELACIONES TEORÍA/PRÁCTICA EN EL MARCO DE PRÁCTICA DOCENTE Conceptos. Relación entre conocimiento académico y conocimiento práctico: su complejidad. UNIDAD 4 - LOS CONTENIDOS Qué es un contenido. Criterios de selección de contenidos. Secuenciación de contenidos. Contenidos /competencias. (Plan 2004, programa de práctica docente). Se observa una preocupación notoria por asumir la experiencia profesional tutoreada dando espacio a la reflexión, colocando una serie importante de contenidos que funcionan a modo de instrumentos para “ese mirar”. Si bien no se visualiza una preocupación epistémica en torno a como los saberes específicos del campo determinan esa enseñanza puesta en práctica ni a la enseñanza en cuanto teoría, se explicita como un eje de análisis la tensión teoría/práctica. Desde el momento que el plan define al profesional como un docente el acercamiento a ese rol profesional va a tener un necesario viraje de un discurso teórico de la enseñanza a un discurso didáctico técnico, en estos espacios del curriculum. En evaluación: “La teoría sobre el campo de la evaluación. Las investigaciones recientes sobre éste, y la elaboración de dispositivos concretos a favor de la manipulación del conocimiento enseñado y eventualmente aprendido”. En el programa se detallan los siguientes temas: UNIDAD 1 – LA EVALUACIÓN COMO CAMPO DE ESTUDIO. Una lectura histórica comprensiva. Un posible análisis crítico. La ínter dimensionalidad necesaria. - La evaluación en general. Cambios en relación con las Teorías de la Educación - Conceptos predominantes – Concepciones - Aspectos generales a tener en cuenta. UNIDAD 2 – LA DIMENSIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN La evaluación como campo complejo: fundamentos - La evaluación de la enseñanza - La evaluación de los aprendizajes - Construcción de instrumentos de evaluación en diferentes ámbitos de Educación Física. Unidad 3 – LA DIMENSIÓN CUANTITATIVA DE LA EVALUACIÓN La evaluación desde un enfoque cuantitativo: fundamentos - Las testificaciones en Educación Física – Cineantropometría Construcción de instrumentos en relación con diferentes ámbitos en Educación Física. (Plan 2004. Programa de evaluación). Se destaca en la mirada que la docente presenta de su materia un primer anclaje de corte teórico en tanto conocimiento más o menos estable, un segundo aspecto vinculado a lo que se está investigando sobre el tema dando lugar a una cierta dimensión de saber siempre en falta y un tercer discurso técnico instrumental. El programa parece ser fiel a esas tres dimensiones. En sociología, la docente nos remite al programa: UNIDAD 1 – LAS CIENCIAS SOCIALES: CARACTERÍSTICAS, OBJETO Y MÉTODO La sociología como ciencia. Discusión Teórica. Su objeto de estudio y la referencia a los diversos paradigmas en la disciplina. Teorías Clásicas y corrientes contemporáneas. UNIDAD 2 –CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS La estructura social, instituciones, normas, valores, formas de estratificación social. Cambio Social, procesos de cambio en la estructura y de la estructura. Definición de Población, características poblacionales del Uruguay (volumen, densidad, distribución) UNIDAD 3 –SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: CARACTERÍSTICAS OBJETO Y MÉTODO. Como parte de la Sociología General y como Ciencia de la Educación. Discusión. Contenidos y Campos de aplicación Cultura, Socialización y Educación. Conceptos, características y relaciones entre ellos. Objeto de estudio de la Sociología de la Educación. El lugar de la Educación en el pensamiento de DURKHEIM, WEBER Y MARX. Funciones de la educación: Sociales, Políticas y Económicas. UNIDAD 4 –PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Orientaciones teóricas de la Sociología de la Educación. Enfoques Paradigmáticos: Positivista, Crítico, Participativo. Teorías estructural funcionalistas, crítico reproductivitas, concepciones posmodernas. UNIDAD 5: ESTRUCTURA SOCIAL Y EDUCACIÓN. Educación y demografía. Análisis demográfico de la población escolarizada. Educación y estratificación Social. Educación y Cambio social. Educación y marginalidad. UNIDAD 6: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE Profesionalización de la Educación. Análisis sociológico de la Formación Docente. Rol docente, el educador como profesional. (Plan 2004, programa de sociología). Como referencia de análisis parece importante resaltar que la respuesta de la docente es coherente con la temática del programa, dando cuenta de una preocupación por presentar un campo teórico en tanto tal, sin ver como necesario determinarlo por su relación específica con la Educación Física. En primer lugar el programa hace eje en los grandes problemas sociológicos, luego se presenta la vinculación entre sociología y educación, para posteriormente dar un análisis sociológico de la docencia en tanto profesión. Queda a nuestro entender la interrogante sobre la posibilidad real de presentar todos estos temas en tan sólo 64 hs didácticas. En investigación, el docente plantea que los núcleos teóricos se hallan en el programa, donde se presenta: UNIDAD 1 – Introducción al concepto de investigación. Cuestiones teóricas y prácticas. Ciencia y sentido común. UNIDAD 2 – El problema del método: investigar en CCNN y CCSS. La investigación en educación. El debate cuantitativistascualitativistas. UNIDAD 3 – La teoría de la investigación científica desde el punto de vista positivista, interpretativo y crítico (con énfasis en los problemas epistemológicos de cada perspectiva) UNIDAD 4 – Aspectos teórico-metodológicos de la investigación científica (diferentes diseños metodológicos, la pregunta de investigación, las hipótesis, variables, categorías, los instrumentos de recolección de datos, la relación universomuestra, la perspectiva del “muestreo teórico”, el análisis de la información cuantitativa y cualitativa, etc.) UNIDAD 5 – La estructura del trabajo de investigación (donde se trata, a grandes rasgos, lo siguiente: formulación de un problema de investigación, el marco conceptual, punto de partida, el abordaje metodológico, el análisis de datos, la presentación del informe de investigación, etc.) UNIDAD 6 – Introducción a los problemas epistémicos en el campo de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.” (Plan 2004, programa de investigación). En relación a la última pregunta realizada pudimos recabar información más interesante al proponer: ¿Cómo cree que contribuye su disciplina en esta formación? • Pedagogía: “Contribuye a situar la educación física en el campo de la educación, es decir, como una forma de educación, en cualquiera de sus formas institucionalizadas”. La Educación Física como una pedagogía como una forma de civilizar, de gobernar los cuerpos insiste con monopolizar la narrativa del campo. • Pedagogía de la Educación Física: “Contribuye a problematizar el cuerpo como objeto de educación y enseñanza, en cualquiera de sus formas institucionales y en las diversas corrientes de la Educación Física, el deporte y la recreación”. Vuelve a esbozarse cierta identidad disciplinar que por la naturaleza del objeto a matemizar, y las dificultades propias de su debilidad epistémica no deja de escaparse, de no dejarse representar. • Evaluación: “Es fundamental para la práctica del profesional, a los efectos de proyectar la enseñanza en un sistema concreto, y a los efectos (según sea el enfoque), de aportarle al aprendiz una puerta para la compresión de la cultura corporal. Parece ser interesante en relación a la producción de conocimientos respecto a la temática en el ámbito de la Educación Física, especialmente en este caso referida al Sistema Educativo”. La docente al referirse a los núcleos teóricos de la asignatura no hacía necesariamente eje en lo concreto, no limitándolo al sistema educativo y a un momento de la enseñanza en tanto secuencia. En estas palabras puede traducirse un lugar de la evaluación como dispositivo de control para la educación formal, y como texto evidente de comprensión de la cultura corporal. La evaluación en Educación Física tiende a la ficción del control de la naturaleza a partir de su correlato el control de los cuerpos como conocimiento. De alguna manera se presenta la ficción de la enseñanza controlable. • Sociología: “Contribuye a conocer algunos autores y categorías de “Teoría Social” que son fundamentales en la comprensión de la vida en sociedad, las relaciones sociales y la producción específica en relación a educación”. Aparentemente esta es la única entrevistada que no enfoca la pertinencia de su curso utilitariamente sino como un saber válido en sí mismo, como parte de una formación generalista cuyo anclaje en las ciencias sociales es de por sí necesario en la formación. • Investigación: “Contribuye con la formación para la iniciación a la investigación en el campo de la Educación Física, el deporte y la recreación”. El curso parece enfocarse casi únicamente en metodología científica. No obstante es relevante señalar la transformación para el curriculum (explícito y oculto) que implica la presencia de esta materia en la formación. • Práctica Docente: “Es clave para articular los contenidos del plan, darles sentido y significarlos, especialmente los referidos al campo de la educación, tangencialmente al campo fisiológico, y directamente al tratamiento de sus distintos contenidos propios del campo de la Educación Física (deportes, juegos, gimnasia, etc). De sostenerse una línea de investigación en el campo de la didáctica, la materia podría ser central en aquellos casos que se pusiera en marcha la compresión de la Educación Física, en el marco de su concreción curricular, esto es, situado su análisis en el tratamiento escolar”. Comenzando por esta última idea acontece la práctica docente (profesional) como organizadora incluso de la investigación, reducida a la práctica en el sistema educativo, más aun en la escuela, como un magisterio corporal. En cuanto a la palabra “tangencialmente” lo resaltamos porque reafirma la búsqueda por tomar distancia del discurso médico pero sin lograrlo. • Seminario Tesina: “Contribuye con el estudiante en tanto experiencia de investigación teóricamente orientada y con la línea de investigación, en tanto las tesinas se consideran producto de la misma”. • “El seminario contribuye en la formación y la experiencia de desarrollo de una investigación, al mismo tiempo que aporta en la acumulación de conocimiento al respecto de una temática”. En las últimas dos asignaturas presentadas es de suma importancia destacar la relación que deja entrever entre la enseñanza y la investigación como elemento clave y germinal de un nuevo equilibrio entre lo académico y lo ´profesional. Da cuenta de la transformación de la enseñanza de la Educación Física como universitaria y de la dinámica institucional. El curriculum comienza lentamente a ser efecto de la producción de conocimiento y no sólo conocimiento y experiencia acumulada. De las respuestas obtenidas, entendemos que la referente a sociología da cuenta de un aporte general desde otra disciplina. En relación al seminario de tesina podría considerarse un aporte general en relación a la formación en investigación. El resto de los docentes encuestados justifican sus asignaturas desde una pretendida especificidad en relación a la formación en el campo de la Educación Física. Es interesante cruzar el análisis de las respuestas en relación con la permanencia de las asignaturas en los planes de estudios. Todas las asignaturas de las que presentamos respuestas se reiteran en los distintos planes, al menos desde los años 80 en adelante. El único caso de incorporación es el de investigación que aparece por primera vez en el año 1992 y el de seminario tesina que se presenta como una modificación de la “investigación en el área” del citado plan 92. Las dos dan cuenta del viraje que comienza a manifestarse en los diseños curriculares con vistas a la integración a la universidad. Reflexiones finales Nos parece importante cerrar este ensayo marcando que el plan de estudios 2004 es ante todo un diseño aun anclado en discursos técnicos pero con importantes contradicciones y avances hacia una reformulación del equilibrio entre lo profesional y lo académico que dan cuenta del proceso de transformación político institucional en el que se encontraba inmerso. No obstante lo calificaríamos fundamentalmente de pedagogizante por los múltiples elementos que se fueron vertiendo en el análisis de los cuales destacamos: • Las áreas en las que se divide el diseño reflejan en cierta forma estos elementos: un área de ciencias biológicas que responde a una historia de base en saberes provenientes del campo médico, una de la educación y un área de un supuesto saber que hasta en su nombre tiene la palabra técnica. • siendo la enseñanza el eje central del curriculum el área estudiada se denomina “educación” • el espacio de práctica (marcado como central del diseño) no hace eje en cómo los saberes disciplinarios determinan la enseñanza • los ejes transversales que dan cuenta de una posible especificidad disciplinar no funcionan, valga la redundancia, transversalmente ni a estos espacios ni a las áreas organizadoras del curriculum • el alto número de asignaturas, con baja carga horaria dan cuenta de un diseño centrado en ampliar la información con escasa profundización y por tanto producción de conocimiento. • sumado lo anterior a la tradicional asistencia obligatoria a más del 70% del diseño (y 100% del área de la educación) y a una implementación organizada en grupos reducidos que circulan con escasas variaciones durante los cuatro años de la carrera parece dar cuenta de una especie de autismo. Refleja a nuestro modo de ver una ficción de que todo lo que hay que saber tiene que estar en ese documento prescripto y acontecer en aula. En conclusión el plan de estudios analizado es fiel representante de un momento de cambio institucional. Se entrelazan en él, el proyecto de integración a la universidad, la historia de la formación en el campo y la búsqueda por una legitimación normalista (de la formación docente). Es difícil identificar el saber del que da cuenta la enseñanza que se pretende. En este sentido, la idea de Behares (2011: 21) de que toda enseñanza implica un saber que la determina, no es parte de este diseño. Referencias bibliográficas BEHARES, L. (2011) Enseñanza y producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. UdelaR, Montevideo. BORDOLI, E. (2007) La tríada del saber en lo curricular. Apuntes para una teoría de la enseñanza. En: BORDOLI, E. y BLEZIO, C. El borde de lo (in)enseñable. Anotaciones sobre una teoría de la enseñanza. Montevideo: UdelaR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. BRACHT, V. (1996) Educación Física y Aprendizaje Social. Educación Física/Ciencias del Deporte: ¿Qué ciencia es esa? Córdoba: Vélez Sarsfield. RODRÍGUEZ, C.; RUEGGER, C. y TORRÓN, A.(2009) Política, escuela y cuerpo: los sentidos de la educación física ‘obligatoria’ en la escuela uruguaya. FAHCE, Universidad Nacional de La Plata, Congreso de Educación Física y Deporte. Disponible en: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/descargables/politica-escuela-y-cuerpolos-sentidos-de-la-educacion-fisica-obligatoria-en-la-escuela-uruguaya. TORRÓN, A. El cuerpo en los planes de estudio del ISEF entre 1992 y 2004. En: Políticas Educativas (PolEd) – Campinas, v.2, n.1, p.166-176, dez. 2008 – ISSN: 19823207. Disponible en: http://www.fae.unicamp.br/poled. TORRÓN, A.; RUEGGER C. y RODRÍGUEZ, C. Política, escuela y cuerpo: reflexiones sobre las relaciones entre legalización y legitimación de la educación física escolar. Páginas de Educación, Montevideo, v.3, n.3 p.117-133, 2010. TORRÓN, A. y RUEGGER, C. La educación física como objeto matemizable, artículo a publicarse en diciembre de 2012 en revista Didaskomai, 2012. Documentos consultados ISEF, DISEÑO CURRICULAR 2004 ISEF, Plan de estudios 1992/96 ISEF. Reglamento del Diseño Curricular 2004