Plataforma de Intercambio de Experiencias y Asistencia Técnica

Anuncio
1
Grupo Operativo para el Control de Cáncer de Cuello Uterino
Nombre del Proyecto
PLATAFORMA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y
ASISTENCIA TÉCNICA PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN AMÉRICA LATINA
El proyecto “Plataforma de intercambio de experiencias y asistencia técnica para
prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina”, desarrollado
por el Grupo Operativo de RINC-UNASUR, es el resultado de la reflexión y trabajo
colectivo para establecer prioridades para la prevención del cáncer cervicouterino en
la Región, teniendo en cuenta la experiencia y necesidades de los países aquí
representados (ver metodología de trabajo en Anexo 1).
I. FUNDAMENTACIÓN
El Cáncer de Cuello Uterino constituye un importante problema de salud pública en
todo el mundo, es el segundo cáncer en frecuencia entre las mujeres y ostenta el
primer lugar en muchos países en desarrollo. De los 530.000 casos nuevos y de las
275.000 muertes por Cáncer de Cuello Uterino estimados a nivel mundial1,
aproximadamente el 87% ocurrieron en los países menos desarrollados. En América
Latina y el Caribe el cáncer de cuello uterino sigue siendo la segunda neoplasia maligna
más frecuente en las mujeres de todas las edades en términos de incidencia y
mortalidad, con un estimado de 68.220 casos nuevos y 31.712 muertes1.
Si bien históricamente el tamizaje mediante la citología convencional ha logrado la
reducción de las tasas de cáncer de cuello uterino en los países desarrollados, no se ha
observado el mismo efecto en los países en desarrollo. Las principales limitaciones han
sido la baja cobertura de mujeres tamizadas, el bajo porcentaje de mujeres con Pap
anormal que son efectivamente seguidas y tratadas, la sensibilidad de la prueba que es
entre moderada y baja, lo que obliga a repeticiones frecuentes del tamizaje para
reducir el porcentaje de falsos negativos, y las numerosas instancias que pueden
afectar la calidad de la lectura (toma, transporte, coloración, calidad de la muestra,
etc.).
En efecto, para que un programa de detección y control del cáncer cérvico uterino
logre reducir la mortalidad por esta causa se deben cumplir varias premisas
fundamentales2: primero, existencia de un programa institucionalizado a nivel nacional
que contenga definiciones respecto a focalización y periodicidad del examen en el
grupo objetivo, en el cual se logren cobertura mantenidas iguales o superiores al 80%;
2
segundo, estandarización de los informes y control de calidad interno y externo de los
laboratorios de citopatología; tercero que se cuente con las facilidades necesarias para
realizar la confirmaciones diagnósticas de todos los casos con citología alterada;
cuarto asegurar el tratamiento y seguimiento adecuado y oportuno de todos los casos
confirmados por equipos capacitados y, quinto existencia de un sistema informático de
apoyo a la gestión, monitoreo y evaluación del Programa. De otra manera no es
posible modificar la historia natural de la enfermedad y los esfuerzos, y los costos del
programa de detección, resultan inútiles3. Se espera que la mujer cumpla las visitas
que se requieren para la toma de la muestra, obtención del resultado, realización de la
colposcopia-biopsia y el tratamiento en un periodo máximo de tres meses.
En este contexto, para la efectiva reducción de la incidencia y mortalidad de cáncer
cervicouterino es necesario resolver las principales limitaciones que históricamente
han afectado a los programas en la Región. Dos ejes principales fueron identificados: la
reducción de las barreras para el acceso al diagnóstico y tratamiento de mujeres con
lesiones precancerosas y cáncer, y el fortalecimiento de los sistemas de registros,
monitoreo y evaluación.
En efecto, son pocos los trabajos publicados que evalúan el seguimiento a las mujeres
con anormalidad citológica. En Perú4, se identificó un pobre seguimiento en mujeres
con anormalidad citológica y en Bolivia5, se encontró que los proveedores del sector
público consideran que la mayoría de las mujeres sometidas a tamizaje no regresan
porque el sistema no les garantiza el diagnóstico ni el tratamiento. En México se
registró una tasa acumulativa de abandono de la atención médica en 20,7 % en
mujeres con lesiones cervicales. Entre los factores que lo determinaron se encontró
que la mayoría de los casos de abandono ocurrieron en la fase de diagnóstico por
diferentes factores dentro de los cuales se destacaron la falta de privacidad, la falta de
información y el rechazo al tratamiento6.
El seguimiento de las mujeres con anormalidad citológica es una actividad esencial de
los programas de salud pública7,8 . Algunas modelaciones han mostrado que se tiene
un mayor impacto sobre la reducción del riesgo de morir por cáncer cuando se hace
seguimiento de mujeres con citologías positivas que cuando se hace solamente énfasis
en la cobertura de tamización9. En La región muchas mujeres no conocen el resultado
de la citología. En Colombia el 27% de las mujeres con LEIAG no tuvieron acceso al
diagnóstico definitivo o al tratamiento10. En otros países entre 50 % a 61 %11 de
mujeres no conocían el resultado de la anormalidad citológica.
Los elementos que explican el bajo acceso a los servicios diagnósticos y terapéuticos se
relacionan con los servicios de salud que no siempre están articulados en sus
diferentes niveles, y por razones de las mujeres, entre ellos el peso que tiene la
representación social del cáncer como sinónimo de muerte12. El miedo a la muerte fue
un factor que explicó las altas tasas de abandono en mujeres mexicanas con
anormalidad citológica13. En este sentido, resulta imperativo mejorar las estrategias de
3
comunicación y educación a las mujeres con lesiones pre-neoplásicas de cuello uterino
Igualmente los sistemas de salud deben facilitar al máximo el acceso a los servicios
para que la mujer logre culminar su proceso terapéutico. Para ello resulta importante
tener en cuenta las creencias y las condiciones psicológicas y sociales de las mujeres 11.
En este contexto, es fundamental darle prioridad a los proyectos y actividades que, por
un lado, provean evidencia para entender cómo actúan en cada país o área las
barreras al seguimiento y tratamiento, y por otro, que permitan contar con estrategias
alternativas de diagnóstico y tratamiento para disponer de manera inmediata de los
resultados y faciliten el rápido tratamiento.
Una de esas estrategias alternativas es la inspección visual con ácido acético (IVAA), la
que, al permitir un diagnóstico rápido que no requiere de apoyo de insumos de
laboratorio y que puede ser realizado por profesionales (médicos, enfermeras,
obstétricas) debidamente capacitados, ofrece nuevas oportunidades para mejorar el
impacto de los esfuerzos de prevención en países con recursos limitados. La IVAA
consiste en inspeccionar el cuello del útero con el ojo desnudo usando una fuente de
luz brillante, después de aplicar una solución de 3 - 5% de ácido acético, esto hace que
el tejido cervical anormal adquiera temporalmente un color blanco, reconocible por el
proveedor y calificado de positivo según criterios establecidos. Esta prueba simple,
eficaz puede ser realizada por personal de salud de nivel medio después de un
entrenamiento relativamente corto. La enorme ventaja de la IVAA es que los
resultados están disponibles inmediatamente y por lo tanto, el "ver y tratar" se puede
utilizar, por lo que la crioterapia es administrada a mujeres positivas con lesiones
elegibles durante la misma visita.
Existe una clara y bien establecida evidencia científica que apoya la IVAA, el "ver y
tratar" y ve factible su aplicación en los programas de salud pública, como lo
demuestran las experiencias exitosas en algunos países de la región. Las
investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto TATI (Proyecto demostrativo
para el Tamizaje y Tratamiento Inmediato), implementado por el Ministerio de Salud
de Perú con el apoyo de PATH y de la OPS, demostraron que es seguro, factible y
asequible incorporar la prueba de la IVAA y el tratamiento con crioterapia a los
servicios de salud regulares de la mujer en atención primaria. El programa incluyó a
muchas mujeres que anteriormente nunca habían sido atendidas y consiguió una
mayor sensibilidad de las pruebas y un mayor número de tratamientos finalizados en
comparación con el programa basado en la citología.
A pesar de sus ventajas, la IVAA también tiene sus limitaciones, incluyendo las
variaciones en el rendimiento debidas a su carácter de prueba subjetiva dependiente
de las interpretaciones de los operadores. Al igual que con otras pruebas de detección,
la capacitación, supervisión, control de calidad, el seguimiento y la evaluación del
proveedor son muy importantes. Es por ello que la disponibilidad en la Región de una
gran variedad de materiales validados y herramientas disponibles puede servir como
4
punto de partida y plataforma para la normalización regional y para el establecimiento
de los requisitos mínimos deseables para la capacitación, supervisión, control de
calidad y seguimiento y evaluación. El proyecto de la Iniciativa Buenos Aires pondrá a
disposición la asistencia técnica y la transferencia de experiencias y materiales para
que los países de la Región puedan evaluar con la evidencia necesaria la viabilidad de
incorporar la IVAA y el ver y tratar para mejorar la eficacia y el impacto de los
esfuerzos de prevención en los programas de salud pública.
Un programa efectivo requiere información para la planificación, gestión, monitoreo y
evaluación. Un sistema de registro, monitoreo y evaluación es esencial para
determinar si el programa está cumpliendo con las metas y objetivos propuestas, y
realizar acciones de mejoramiento si estas fueran necesarias. Asimismo, permite
asegurar el uso eficiente de los recursos, y evaluar si los distintos componentes del
programa están teniendo el impacto esperado. Sin embargo, en muchos países de la
Región los sistemas de información no existen, o están deficientemente desarrollados
y/o utilizados. En este sentido, cuando nos proponemos un trabajo regional con
consenso debemos de pensar en líneas específicas y comunes de acción, para lo cual
debe de tenerse en cuenta:
1. Garantizar que los datos registrados sean de calidad y estén completos. Esto
requiere herramientas de recolección de datos que sean sencillas, fáciles de
interpretar y de remitir a los niveles de recopilación y análisis de información. Y
para lograrlo, los proveedores y los epidemiólogos e informáticos encargados
de manejar los datos deben recibir formación para recoger y administrar los
datos correctamente y emplearlos en la toma de decisiones, mejorando de ese
modo la calidad de los servicios.
2. Fortalecer la investigación operacional, centrándose en llenar los vacíos de
información, en función de las necesidades de cada país, y aportar datos que
ayuden en la toma de decisiones.
En la Región se cuenta con distintas experiencias en sistemas de información, como
por ejemplo los sistemas desarrollados en Chile, Argentina, y Brasil, y los esfuerzos en
Colombia, Cuba, Costa Rica y recientemente Nicaragua con la implementación de un
sistema digital. La transferencia de estas experiencias y sus lecciones aprendidas,
permitirá avanzar en la construcción de sistemas en cada país que utilicen información
e indicadores básicos consensuados para disponer de datos válidos y comparables.
La comprobación del vínculo causal entre el VPH y el cáncer cervicouterino10,11
permitió desarrollar, a partir de la década del 90, nuevas tecnologías basadas en la
biología molecular del virus, la prueba de VPH para el tamizaje y la vacuna contra el
VPH como estrategia de prevención primaria.
El Test de VPH permite detectar la presencia de ADN de VPH de alto riesgo oncogénico
en las células del cuello del útero. Existe amplia evidencia científica sobre la alta
5
eficacia de la prueba de VPH como método para la detección de lesiones de alto grado
y cáncer12, y su efectividad para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer
cervicouterino13. La prueba de VPH tiene el potencial para superar las limitaciones de
la aplicación de la citología como prueba de tamizaje para la prevención del cáncer
cervicouterino.
Tomando en cuenta esta evidencia la recomendación científica y de salud pública
internacional es la implementación de proyectos de demostración para introducir la
prueba de VPH como tamizaje primario. En los últimos años, varios países de la Región
han incorporado el Test de VPH como tamizaje primario, tanto en el marco de
proyectos de investigación para la generación de evidencia como en el marco
programático. México ha integrado la prueba de VPH como tamizaje primario desde el
año 2007. Argentina ha iniciado en el año 2011 el Proyecto Demostración en la
provincia de Jujuy, con el objetivo de desarrollar una estrategia de prevención basada
en la prueba de VPH como método de tamizaje primario para reducir la incidencia y
mortalidad por cáncer de cuello uterino en el país. Actualmente está en fase de
planificación la extensión del proyecto a la totalidad del territorio nacional.
La vacuna contra el VPH es una estrategia de prevención primaria destinada
fundamentalmente a niñas preadolescentes. Es segura, altamente eficaz para prevenir
los tipos de VPH 16 y 18, responsables de la mayoría de los tumores de cuello de útero.
La introducción de la vacuna contra el VPH, combinada con las actividades de tamizaje,
diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas en mujeres adultas, permitirá una
modificación sustancial en los niveles de incidencia y mortalidad por cáncer
cervicouterino en los países de la Región. La incorporación universal de la vacuna
contra el VPH en Argentina, con el logro de altas coberturas en todo el país, permite
contar con una experiencia programática que es importante transferir a otros países
de la Región, de manera de garantizar que la vacuna contra el VPH llegue a la
población de niñas con mayor riesgo de cáncer cervicouterino.
Los avances realizados por los distintos países de la Región, en los distintos
componentes que atraviesan la prevención del cáncer cervicouterino, implica que a
nivel regional se está generando un cúmulo de evidencia y de experiencias acerca de
los aspectos programáticos que deben ser tenidos en cuenta para el efectivo control
de la enfermedad. La sistematización y transferencia de esos conocimientos es
fundamental para asegurar que los países superen las limitaciones que históricamente
han afectado a sus programas de prevención, de manera de garantizar una verdadera
reducción de la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino.
La transferencia de experiencias y metodologías entre los países de la Región
redundará en un aprovechamiento racional de los conocimientos y recursos existentes,
evitando superposiciones y duplicación de recursos y actividades. Por lo tanto, se
propone el desarrollo de una plataforma de intercambio de experiencias y provisión de
asistencia técnica sobre cinco áreas de trabajo claves identificadas por el Grupo
6
Operativo RINC-UNASUR para el efectivo control de la enfermedad: 1) diagnóstico,
tratamiento y seguimiento, 2) sistemas de registro, monitoreo y evaluación de
programas, 3) Tamizaje basado en la Inspección Visual con Acido Acético y estrategia
Ver y Tratar, 4) Introducción del Test de VPH y realización de investigación operativa
sobre su introducción (Proyecto ESTAMPA) y 5) Introducción de la vacuna contra el
VPH.
II. OBJETIVOS
Objetivo general del proyecto Iniciativa Buenos Aires – RINC-UNASUR
Proveer una plataforma de intercambio y asistencia técnica entre países de la Región
que fortalezca los programas de prevención, y contribuya a la reducción de la
incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino.
Objetivos específicos
Proveer evidencia y asistencia técnica para la reducción de barreras de acceso al
diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
Proveer asistencia técnica y transferir conocimientos y experiencias regionales para la
incorporación de la IVAA y de la estrategia Ver y Tratar en el contexto de programas
organizados (Test de VPH, vacuna contra el VPH).
Proveer asistencia técnica y transferir conocimientos y experiencias regionales para la
incorporación de nuevas tecnologías de prevención basadas en el virus del VPH en el
contexto de programas organizados (Test de VPH, vacuna contra el VPH).
Fortalecer los sistemas de registro, monitoreo y evaluación de los programas de
prevención de cáncer cervicouterino.
III. POBLACIÓN BLANCO



Programas de prevención y control de cáncer cervicouterino de todos los países
de la Región.
Programas de inmunizaciones de todos los países de la Región.
Profesionales y decisores de salud involucrados en la prevención del cáncer
cervicouterino.
7
IV. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES
Componente 1
Diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Objetivos específicos del Subcomponente 1:
 Analizar y comparar los indicadores utilizados para medir el acceso al
diagnóstico definitivo y tratamiento de las mujeres que presentan pruebas de
tamización positivas para lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas del cuello
uterino en América Latina y el Caribe.
 Consensuar los indicadores mínimos a ser utilizados para medir el acceso al
diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
 Asistencia técnica de los países con experiencia en sistemas de seguimiento a
mujeres positivas.
 Generar recomendaciones para el efectivo seguimiento, diagnóstico y
tratamiento a ser utilizados en los sistemas de salud de la Región.
Resultados esperados:
Países con estrategias y acciones destinadas a aumentar el porcentaje de mujeres con
lesiones pre-neoplásicas que son diagnosticadas y tratadas.
Principales Actividades:
 Confección de un listado regional de indicadores para medir el acceso al
diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
 Definición de indicadores mínimos para medir el diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
 Realización de curso de capacitación en gestión / organización de la red de
servicios de salud destinado a coordinadores de programas de control de
cáncer cervicouterino y decisores en salud pública.
 Encuentro de expertos para la elaboración de recomendaciones regionales.
Tiempo de ejecución:
Con presupuesto 6 meses.
Componente 2
Fortalecimiento de los sistemas de información para el monitoreo y
evaluación de los programas de prevención de cáncer cervicouterino
Objetivos específicos:
 Intercambiar experiencias y lecciones aprendidas sobre los sistemas de
información para el monitoreo y evaluación de los programas de prevención de
cáncer cervicouterino existentes en la Región.
8


Apoyar el desarrollo de un sistema de información para el monitoreo y
evaluación de los programas de prevención de cáncer cervicouterino en
aquellos países de la Región o que están iniciando su desarrollo e
implementación.
Promover la utilización de estadísticas e indicadores mínimos que puedan ser
utilizados por los decisores de salud de cada país de la Región.
Resultados esperados:
Un sistema de información para el monitoreo y evaluación de los programas de
prevención de cáncer cervicouterino en cada país de la Región con la inclusión de los
indicadores mínimos necesarios para monitorear y evaluar los programas de control de
cáncer cervicouterino.
Principales Actividades:
1. Taller regional sobre sistemas de información e indicadores básicos para el
monitoreo y evaluación de los programas de prevención del cáncer cervicouterino.
2. Viajes de asistencia técnica de los referentes de los países con experiencia en la
implementación de un sistema de información a los países que estén considerando su
incorporación.
3. Diseño e implementación de una página Web con estadísticas comparables y
consensuadas.
Tiempo de ejecución:
Con presupuesto 3 - 4 meses.
Descripción de las actividades:
Actividad 1
Organización de un taller regional, con los objetivos: a) Presentar los sistemas de
información utilizados en cada país – Lecciones aprendidas; b) Definir las mejores
herramientas para recolección de datos e información; c) Definir los indicadores
mínimos necesarios, con la participación de todos los países (representantes de
programas nacionales y encargados de informática);
Actividad 2
Viajes de asistencia técnica de los referentes de los países con experiencia en la
implementación de un sistema de información a los países que estén considerando su
incorporación.
Actividad 3
9
Diseño e implementación de una página Web con estadísticas comparables y
consensuadas: construir una sección estadística en la página WEB de la RINC, con
alimentación de datos de cada país, con los indicadores mínimos consensuados sobre
prevención de cáncer cervicouterino en la Región.
Componente 3
Implementación organizada del tamizaje basado en la Inspección Visual
con Acido Acético (IVAA) y el tratamiento inmediato con crioterapia
“Ver y Tratar”
Objetivos específicos del Componente 3:
 Establecer una plataforma de asistencia técnica entre países para la
incorporación de la VIAA y el tratamiento inmediato con crioterapia.
 Transferir conocimientos de las experiencias en curso hacia los países que
decidan Incorporar el Test de IVAA así como el concepto de “Ver y Tratar”
Resultados esperados:
Disponibilidad regional de una metodología de tamizaje y tratamiento inmediato de
lesiones pre–malignas para su incorporación en el modelo programático de los
programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en los países de la Región que
decidan implementarlo.
Principales Actividades:
1. Talleres regionales cada 6 o 12 meses con representantes de los países de la
región que evalúen incorporar la estrategia del “ver y tratar” en sus Programas
de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino.
2. Visitas de expertos para capacitación y entrenamiento al país referente según
solicitud de los países que consideren incorporar la prueba.
3. Diseño e implementación de una plataforma de consulta online (centro web de
intercambio de recursos).
Descripción de las actividades:
Actividad 1:
Talleres regionales cada 6 o 12 meses con representantes de los países de la región
que evaluen incorporar la estrategia del “ver y tratar” en sus Programas de Tamizaje
de Cáncer de Cuello Uterino.
Actividad 2
Visitas para capacitación y entrenamiento al país referente según solicitud de los
países que consideren incorporar la prueba. *
Viaje y estadía de profesionales de la salud del país referente para asistencia técnica
según solicitud de los países que consideren incorporar la prueba.*
10
Actividad 3
Diseño e implementación de una plataforma de consulta online (centro web de
intercambio de recursos) *
Componente 4
Implementación organizada del tamizaje basado en el Test de VPH
Objetivos específicos:
 Promover la implementación organizada del tamizaje basado en el Test de VPH.
 Transferir las lecciones aprendidas en las experiencias en curso hacia los países
que evalúan incorporar el Test de VPH.
 Avanzar en el establecimiento de precios del Test de VPH establecidos de
manera transparente y negociada para el conjunto de países de la región.
Resultados esperados:
Disponibilidad regional de un modelo programático para la incorporación del Test de
VPH como tamizaje primario.
Principales Actividades:
1. Preparación de un manual regional sobre introducción de Test de VPH en el marco
de un programa organizado (organización de laboratorios de VPH, red de
referencia y contra-referencia, sistema de transporte de las muestras, seguimiento
y tratamiento de mujeres con lesiones de alto grado y cáncer, sistemas de
información, protocolos de tamizaje, seguimiento y tratamiento, descripción de
experiencias con la implementación del Test de VPH (con el apoyo de la OPS).
2. Cooperación técnica de los referentes de los países con experiencia en utilización
del Test de VPH como tamizaje primario a los países que estén considerando su
incorporación (talleres con los actores tomadores de decisión, visitas a
laboratorios).
3. Reuniones con representantes de agencias internacionales para definir los pasos
necesarios para la constitución del fondo rotatorio (e.g. OPS).
4. Apoyar las actividades vinculadas a la implementación del Estudio Multicéntrico
ESTAMPA de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Descripción de las actividades:
Actividad 1
1. Preparación de un manual regional sobre introducción de Test de VPH en el marco
de un programa organizado (organización de laboratorios de VPH, red de referencia y
contra-referencia, sistema de transporte de las muestras, seguimiento y tratamiento
de mujeres con lesiones de alto grado y cáncer, sistemas de información, protocolos
de tamizaje, seguimiento y tratamiento).
11
-Conformación de un grupo de expertos (GE)
-Diseño y elaboración del manual
-Reuniones del GE
Actividad 2
Cooperación técnica de los referentes de los países con experiencia en utilización del
test de VPH como tamizaje primario a los países que estén considerando su
incorporación.
 Visitas de cooperación técnica de referentes según solicitud de los países que
consideren incorporar la prueba.
 Diseño e implementación de una plataforma de consulta online (centro WEB de
intercambio de recursos).
 Organización de talleres de capacitación con tomadores de decisiones, gestores
de programas, con un fuerte énfasis en la implementación de programas
organizados.
Actividad 3
Contribuir a la constitución de un fondo rotatorio en asociación con agencias
internacionales para la compra conjunta de reactivos de laboratorios siguiendo el
ejemplo del mecanismo de compra de vacunas de la OPS. (e.g. OPS).
 Reuniones del Grupo Operativo con representantes de OPS para establecer
elementos básicos del Fondo Rotatorio
 Armado de cronograma de trabajo
 Reuniones con las empresas productoras de tests de VPH para acuerdos sobre
precio.
Actividad 4
Apoyar las actividades vinculadas a la implementación del Estudio Multi-céntrico
ESTAMPA. La IARC ha asignado US$ 50,000 dólares para el desarrollo del estúdio
Multi-céntrico en el marco de la RINC.
Componente 5
Implementación estratégica de la vacunación contra el VPH en la Región
Objetivos específicos del componente:
 Transferir conocimientos de las experiencias en curso hacia los países que
deciden incorporar la vacuna contra el VPH.
 Proveer asistencia técnica a los países que incorporen la vacuna contra el VPH
Resultados esperados:
12
Los países que decidan incorporar la vacuna contra VPH lo realicen con un adecuado
análisis programático, factibilidad y sostenibilidad. Con el consenso de expertos
nacionales.
Principales Actividades:
1. Llevar a cabo talleres presenciales con los países participantes (propuesta: apoyado
por UNFPA, UICC, WHO/PAHO).
2. 1 Web conferencia al año para análisis de los logros obtenidos, dificultades y
desafíos presentes.
3. Elaboración de lineamientos con la experiencia de la Región.
Descripción de las actividades:
Actividad 1
1. Llevar a cabo 1 taller presencial cada año con los países participantes (propuesta:
apoyado por UNFPA, UICC, WHO/PAHO). El temario para el primer taller:
 Situación de CCU de cada país /
 Condiciones de cada programa de inmunizaciones para incorporación de
este tipo de vacuna
 Estudios de costo efectividad realizados y en proyecto de los países
participantes. Experiencia de implementación de la vacuna contra VPH a
calendarios nacionales (Argentina y otros países).
Fechas: Marzo 2013 - Marzo 2014 - Marzo 2015. Se propone Guatemala como primer
sede.
Actividad 2
2. 1 Web conferencia al año para análisis de los logros obtenidos, dificultades y
desafíos presentes. Fechas: Julio 2013 – Julio 2014 – Julio 2015
Actividad 3
3. Elaboración de lineamientos con la experiencia de la región.
Cronograma: 2013 – 2015. Reuniones semestrales antes detalladas.
13
V. PRESUPUESTO
A. PRESUPUESTO POR COMPONENTE:
Componente 1: Diagnóstico, seguimiento y tratamiento
*Presupuesto actividad 1: curso de capacitación en gestión / organización de la red de
servicios de salud (20 personas, 4 noches):
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
Valor x persona US$
1500
2400
Valor total (20
personas)
30000
48000
78000
*Presupuesto actividad 2: reunión de expertos para elaboración dde recomendaciones
regionales sobre seguimiento y tratamiento (10 personas, 4 noches):
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
Valor x persona US$
1500
2400
Valor total (10
personas)
15000
24000
39000
Componente 2: Fortalecimiento de los sistemas de información para el monitoreo y
evaluación de los programas de prevención de cáncer cervicouterino
*Presupuesto Actividad 1: Taller regional sobre sistemas de información e indicadores
básicos para el monitoreo y evaluación de los programas de prevención del cáncer
cervicouterino (15 personas, 4 noches):
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
Valor x persona US$
1500
2400
Valor total (15
personas)
22500
36000
58500
*Presupuesto Actividad 2: Viajes de asistencia técnica de referente de los países con
experiencia en la implementación de un sistema de información a los países que estén
considerando su incorporación (4 viajes anuales de 4 noches, 1 persona).
14
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y traslados)
Total
Valores en US$
6000
9600
15600
Componente 3: Implementación organizada del tamizaje basado en la Inspección
Visual con Acido Acético (IVAA) y el tratamiento inmediato con crioterapia “Ver y
Tratar”
*Presupuesto Actividad 1: Taller Regional de capacitación y entrenamiento en la
estrategia “ver y tratar” (4 noches, 15 personas).
Descripción
Valor x persona US$
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
1500
2400
Valor total (15
personas)
22500
36000
58500
*Presupuesto para materiales a ser utilizados en el taller
Descripción
Pistola de crioterapia
Carga de Balón CO2 (15-20 usos)
Modelo de maqueta ginecológica
Total
Valores en US$
5000
100
1300
6400
*Presupuesto actividad 2: viaje y estadía de profesionales de la salud del país referente
para asistencia técnica (4 viajes anuales de 4 noches, 1 persona).
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y traslados)
Total
Valores en US$
6000
9600
15600
15
Componente 4: Implementación organizada del tamizaje basado en el Test de VPH
*Presupuesto actividad 1: reunión de expertos para elaboración de manual regional
sobre incorporación del Test de VPH como método de tamizaje primario (10 personas,
4 noches):
Descripción
Valor x persona US$
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
1500
2400
Valor total (10
personas)
15000
24000
39000
*Presupuesto actividad 2: elaboración de manual:
Descripción
contratación de redactor científico para consolidación de los
capítulos producidos por los expertos
Secretariado (15% extra de su tiempo)
Contratación de diseñador gráfico e ilustrador
Impresión manuales (x 50000 ejemplares)
Total
Valor en US$
5000
200
5000
50000
60200
*Presupuesto actividad 3: Viaje y estadía de referentes según solicitud de los países
que consideren incorporar el test de VPH (4 viajes anuales de 4 noches, 1 persona).
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y traslados)
Total
Valores en US$
6000
9600
15600
*Presupuesto actividad 4: viaje y estadía de referentes para reuniones con
representantes de OPS y representantes de empresas (2 viajes anuales de 4 noches, 1
persona.)
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y traslados)
Total
Valores en US$
3000
4800
7800
16
Componente 5: Implementación estratégica de la vacunación contra el VPH en la
Región
*Presupuesto actividad 1: taller regional sobre vacuna contra el VPH (30 participantes):
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
Valor x persona US$
1500
2400
Valor total (20
personas)
30000
48000
78000
*Presupuesto actividad 2: reunión de expertos para elaboración de lineamientos de la
región (10 personas):
Descripción
Boleto aéreo (ida / retorno)
Viáticos (incluye alojamento, comidas y
traslados)
Total
Valor x persona US$
1500
2400
Valor total (10
personas)
15000
24000
39000
Presupuesto común a todos los componentes: Contratación de diseñador y
administrador web para diseño e implementación de:
- sitio con estadísticas comparables y consensuadas.
- plataforma de consulta online (centro web de intercambio de recursos) sobre
estrategias de tamizaje ver y tratar y test de VPH.
Descripción
Contratación anual diseñador y
administrador web (2 años)
Valor mensual en
Valor total
US$
1000
24000
17
B. PRESUPUESTO FINAL:
Componente
Componente 1: Diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Actividad
Actividad 1
Actividad 2
Componente 2: Fortalecimiento de los sistemas de
Actividad 1
información para el monitoreo y evaluación de los programas Actividad 2
de prevención de cáncer cervicouterino
Valor
78000
39000
58500
15600
Componente 3: Implementación organizada del tamizaje
basado en la Inspección Visual con Acido Acético (IVAA) y el
tratamiento inmediato con crioterapia “Ver y Tratar”
Actividad 1
Actividad 2
64900
15600
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Componente 5: Implementación estratégica de la vacunación Actividad 1
contra el VPH en la Región
Actividad 2
39000
60200
15600
7800
78000
39000
Todos los componentes
TOTAL
24000
535200
Componente 4: Implementación organizada del tamizaje
basado en el Test de VPH
Actividad 1
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. GLOBOCAN 2008, International Journal of Cancer. Volume 127, Issue 12, pages
2893 -2917, 15 December 2010.
2. Programa de Tecnología Apropiada en la Salud (PATH). Organización
Panamericana de la Salud. Planificación de programas apropiados para la
prevención del cáncer cérvico uterino. 3ª edición. Washington, D.C.: OPS; 2002.
3. Lazcano-Ponce E, Alonso P, Hernández M. Cáncer cervicouterino diagnóstico,
prevención y control.México: Editorial Médica Panamericana; 2000. p. 111.
4. Gage JC, Ferreccio C, Gonzales M, Arroyo R, Huivin M, Robles SC. Follow-up
care of women with an abnormal cytology in a low-resource setting.Cancer
DetectPrev 2003; 27(6):466-71.
18
5. Dzuba IG, Calderon R, Bliesner S, Luciani S, Amado F, Jacob M. A participatory
assessment to identify strategies for improved cervical cancer prevention and
treatment in Bolivia. RevPanam Salud Publica 2005 Jul; 18(1):53-63.
6. Hernández-Alemán FR, Ornelas-Bernal LA, Apresa-García T, Sánchez-Garduño S,
Martínez- Rodríguez OA, Hernández-Hernández DM. Motives for abandoning
the healthcareprocess for precancerous lesions of the uterine cervix Rev Invest
Clin. 2006 May-Jun;58(3):217-27.
7. Population ReferenteBureau. Alliance for cervical Cáncer Prevention.La
prevención del cáncer cervical a nivel mundial. Washington, D.C.: PATH; 2004.
8. Alliance for Cervical Cancer Prevention.World Health Organization.International
network for cancer treatment research.Planificación y aplicación de los
programas de prevencióny control del cáncer cervicouterino. Manual para
gestores. Ginebra; 2006.
9. Murillo R, Almonte M, Pereria A, Elena F, Gamboa O, Jerónimo J, LazcanoPonce-E. Cervical Cancer Screening Programs in Latin America and the
Carribbean.Vaccine 2008; 26s:137-148.
10. Zur Hausen H. (1996). Papillomavirus infection- a major cause of human
cancers. Biochim Biophys Acta 1288, F55-F78.
11. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM. (1999) Human papilloma virus is a
necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. Journal of Pathology;
189:12-19.
12. Cuzick, J., Harbin, M., Sankaranarayanan, R., Tsu, V., Ronco, G., Mayrand, M.E.,
Dillner, J., Meijer, C., Overview of Human Papillomavirus-Based and Other
Novel Options for Cervival Cancer Screening in Developed and Developing
Countries. Vaccine 2008; K29-K41
13. Sankaranarayanan, R., Nene, B., Shastri, S., Jayant, K., Muwonge, R., Budukh,
A.,Hingmire, S., Malvi, S., Thorat, R., Kothari, A., Chinoy, R., Kelkar, R., Kane, S.,
Desai, S., Keskar, V., Rajeshwarkar, R., Panse, N., Dinshaw, K.; HPV Screening for
Cervical Cancer in Rural India. The New England Journal of Medicine 2009;
1385-1394.
19
ANEXO
METODOLOGÍA DE ELABORACION DEL PROYECTO INICIATIVA BUENOS AIRES, RINCUNASUR
Países participantes
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela.
Introducción
El Grupo Operativo de la RINC para el Control del Cáncer de Cuello Uterino tiene como
finalidad unir fuerzas entre expertos e instituciones de distintos países de
Latinoamérica y del Caribe para el desarrollo de soluciones para el control efectivo del
cáncer cervico uterino en estas regiones.
Como primer paso, el Grupo desarrolló un cuestionario epidemiológico para hacer un
diagnóstico rápido y expeditivo de la situación de cada país y para conocer
concretamente sobre las áreas en las que para cada uno en particular seria importante
desarrollar proyectos de trabajo. Ocho (8) países de la región han participado en la
encuesta.
En la primera reunión presencial del Grupo los días 9 y 10 de agosto de 2012, en
Buenos Aires (“INICIATIVA BUENOS AIRES”), a la que asistieron representantes de la
Unión para el Control del Cáncer (UICC) y de la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC), los constituyentes del Grupo, tomando la encuesta
como punto de partida y tras dos jornadas de intercambio y debate, se acordó
establecer como prioritario para la Región el desarrollo de 6 proyectos:
a) Fortalecimiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación de los
programas de prevención del cáncer cervicouterino.
b) Fortalecimiento del componente de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los
programas de prevención del cáncer cervicouterino.
c) Desarrollo de sistemas de control de calidad de la citopatología
d) Asistencia técnica para la incorporación de la vacuna contra el VPH
e) Asistencia técnica para la incorporación del test de VPH
f) Desarrollo de actividades de abogacía para aumentar la visibilidad política del tema y
comprometer a los gobiernos a llevar a cabo las inversiones necesarias para reducir la
incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino.
En la reunión llevada a cabo en Buenos Aires se establecieron coordinadores
responsables para cada proyecto. En total, 5 proyectos fueron desarrollados y
revisados por el Grupo Operativo (ver tabla 1).
Proyectos
1. Implementación organizada de
Responsable
Javier E. Manrique
Observación
20
los Programas de Tamizaje
basados en la Inspección Visual
con Acido Acético (IVAA) y el
tratamiento
inmediato
con
crioterapia “Ver y Tratar”.
2. Implementación organizada
del tamizaje basado en el Test de
VPH
Hinojosa,
PERÚ
3. Implementación estratégica de
la vacunación contra el VPH en la
región
Programa Nacional
de
Control
de
Enfermedades
Inmunoprevenibles
(ProNaCEI)
del
Ministerio de Salud
de ARGENTINA
Erick J. Alvarez R.,
MSPAS-GUATEMALA
4. Fortalecimiento del Sistema de
Información para el programa de
control de cáncer cervicouterino
5. Seguimiento, diagnóstico y
tratamiento
INEN
-
Silvina Arrossi, INCARGENTINA
Carolina
Wiesner,
INC- COLOMBIA
Queda claro que los países no tienen que
incorporar el test, sino que los países que
decidan hacerlo, tienen a disposición el
conocimiento construido por los países
que ya lo hicieron
Queda claro que los países no tienen que
incorporar la vacuna, sino que los países
que decidan hacerlo, tienen a disposición
el conocimiento construido por los países
que ya lo hicieron
Debido a la dificultad para hacer un
sistema único en todos los países, se
propone establecer indicadores mínimos
que sean comunes.
Se puede unir este proyecto con el de
Seguimiento,
Posibilidad de hacer un proyecto piloto en
Centroamérica sobre el tema de los
Sistemas de Información.
Asociación con la federación argentina
(Silvio Tatti) para colaborar en el tema de
Seguimiento.
Documentos relacionados
Descargar