Informe del Foro de Carbono

Anuncio
AUTORIDDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN
Foro “Mercado de Carbono en Panamá”
1. ANTECEDENTES
El comercio de certificados de carbono es un mecanismo económico
desarrollado en el contexto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), como instrumento
destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
contribuir con el objetivo de estabilizar las concentraciones de estos
gases en la atmósfera.
La comercialización de estos certificados ha seguido dos modalidades de
mercados: el mercado regulado, que se rige por las regulaciones del
Protocolo de Kioto y el mercado no regulado, que se ha desarrollado al
margen del citado protocolo, con requerimientos que involucran
metodologías y gestión de mercados transparentes y verificables. Los
bonos que se derivan de este mercado, ayudan a compensar las
emisiones de gases de efecto invernadero de empresas y particulares
con visión y liderazgo ambiental.
Para aprovechar las oportunidades y ventajas socioeconómicas y
ambientales del comercio de certificados de carbono, muchos países de
América Latina han incursionado en el desarrollo de plataformas para el
comercio de certificados de carbono, logrando experiencias exitosas.
El acelerado y sostenido crecimiento económico del país durante los
últimos años y las facilidades de servicios al desarrollo de actividades
económicas, que este ofrece, le otorgan a Panamá un marco
institucional favorable para el desarrollo de una plataforma para el
comercio de bonos de carbono. Sin embargo, se requiere de un mejor
entendimiento sobre el proceso para la construcción y operatividad de
un mercado voluntario de carbono, que permita aprovechar las
oportunidades y ventajas de este mecanismo.
El sector privado ha venido gestionando e implementando proyectos de
carbono, bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), instituido por
el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, en la modalidad de mercado regulado y ha
expresado su interés en explorar posibilidades sobre un mercado
voluntario de carbono, que aproveche las oportunidades y ventajas
socioeconómicas y ambientales del comercio de certificados de carbono
en el país.
Por lo anterior y con la finalidad de conocer el contexto económico, legal
e institucional que implica la construcción y operación de un mercado
1
de carbono, a la luz de la experiencia de países con experiencia en el
tema; además de conocer las ventajas y beneficios socioeconómicos y
ambientales de estos mercados, se gestionó y organizó un foro
destinado a propiciar el diálogo entre los actores relevantes para debatir
sobre el potencial desarrollo de un mercado de carbono en Panamá.
En tal sentido, se realizaron las gestiones pertinentes para traer al país,
expertos internacionales en el tema, a fin de que compartieran con los
diferentes actores del país, las experiencias exitosas en la construcción,
funcionamiento y beneficios de los mercados de carbono, como
mecanismos destinados a reducir emisiones, mejorar eficiencia de
procesos, mejorar la relación beneficio/costo, generar mano de obra y
generar externalidades positivas en imagen corporativa. Igualmente, se
gestionó con expertos nacionales la presentación de la experiencia
REDD+ en Panamá, las experiencias nacionales en mercados de
carbono (MDL) y sobre mecanismos o instituciones existentes que
pudieran servir de plataforma para instituir un potencial mercado de
carbono.
2. OBJETIVO
El foro, centró su objetivo en propiciar el diálogo entre los actores
relevantes para el desarrollo de un mercado de carbono en Panamá e
iniciar los pasos encaminados a determinar el potencial, la viabilidad y
las ventajas de un mercado voluntario en el país, que contribuya a
generar beneficios socioeconómicos y ambientales.
3. LOGÍSTICA
La organización del foro, fue liderada y coordinada por la Unidad de
Cambio Climático y Desertificación; con la relativa colaboración de otras
instancias de la ANAM, como: la Dirección de Administración y
Finanzas, Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, Dirección de
Administración de Sistemas de Información Ambiental, Oficina de
Planificación de la Política Ambiental, Oficina de Relaciones Públicas y
Oficina de Asuntos Internacionales.
4. PRESUPUESTO
El foro, se desarrolló a un costo total de B/. 11,431.00, el cual incluyó
gastos de alimentación, refrigerios, viáticos, costos de pasajes aéreos y
materiales.
5. MODALIDAD DEL EVENTO Y SU DESARROLLO
En virtud de los elementos que sustentan el abordaje del tema de
mercados de carbono, el día 9 de abril del 2014 se desarrolló en ciudad
de Panamá, el foro denominado “Mercado de Carbono en Panamá”.,
evento que se desarrolló bajo la modalidad de un foro, en horario de
2
9:00 a.m., a 5:00 p.m. Este foro contó con la participaron 114 invitados
del sector público y privado; más específicamente representantes del
Comité Nacional de Cambio Climático, empresas privadas,
organizaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales,
embajadas, banca, universidades, instituciones relacionadas con la
bolsa de productos y organismos internacionales (ver cuadro adjunto).
Se contó con la participación de expertos en mercados de carbono y
construcción de plataformas para su comercialización, de Chile, Costa
Rica y México, quienes compartieron con el auditorio, las experiencias
exitosas de estos países en la construcción, operación y beneficios de
sus plataformas para el comercio de certificados de carbono. También
contó con exposiciones de expertos nacionales con experiencia en
proyectos tramitados ante el MDL, sobre la bolsa nacional de productos
y sobre REDD+ Panamá; esta última a cargo del PNUMA. (Ver agenda
adjunta).
Las preguntas del auditorio sobre cada una de las presentaciones
fueron formuladas en hojas diseñadas para tal efecto y fueron
respondidas durante el panel desarrollado al final de las
presentaciones.
Un resumen muy sucinto de cada una de las ponencias se presenta a
continuación. Para mayores detalles sobre las referidas presentaciones,
en cada uno de los temas, podrá referirse al siguiente enlace:
http://www.anam.gob.pa/index.php/foros/foro-un-mercado-decarbono-en-panama

El experto de Chile, detalló el proceso alcanzado por dicho país,
dando a conocer la experiencia generada por la Bolsa de Valores de
Santiago, pionera en Suramérica en este mercado, el cual es
reconocido por su larga y vasta experiencia en el mercado de
carbono y en la actualidad se encuentra en fase de integración
regional. Este mercado se inició por iniciativa privada y su desarrollo
provee las condiciones para que las empresas chilenas alcancen
mayores niveles de eficiencia, menores costos de producción y mejor
imagen corporativa, con un importante aporte ambiental: “la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.

El experto de México, esbozó el proceso de construcción de la
Plataforma Mexicana - CO2 con sus beneficios, como una experiencia
de colaboración público-privada, que facilita la difusión y el
desarrollo de la compra y venta de bonos de carbono, a fin de apoyar
el cumplimiento de la Ley General de Cambio Climático de dicho
país.
Además, indicó que la plataforma apoya iniciativas que
promueven un alto impacto ambiental, facilitando el encuentro entre
organizaciones de la sociedad civil que desarrollan proyectos socioambientales, con el público inversionista y las empresas que desean
3
realizar inversiones responsables como parte de su estrategia social
y corporativa.

Por su parte, el experto de Costa Rica, manifestó que el país cuenta
con la Norma Nacional de Carbono Neutralidad, que hace posible el
desarrollo del mercado doméstico de carbono, en el que las empresas
pueden compensar las emisiones que no logren reducir, por medio
de la compra de Unidades Costarricenses de Compensación
(llamadas UCC), ligadas a proyectos forestales como reforestación o
protección de bosques; así como a proyectos innovadores de
reducción de emisiones y de eficiencia energética. Para tal efecto, el
país estableció el Banco de Carbono de Costa Rica (Banco2), entidad
encargada de vender y comprar los bonos de carbono y de brindar
servicios de promoción, monitoreo, reporte y verificación de
proyectos nacionales, para mitigación y reducción de emisiones de
CO2, así como asesoría y consultoría en créditos y mercados de
carbono. Cabe indicar que el proceso de Costa Rica ha evolucionado
a lo largo de casi 7 años, período en el cual el país ha desarrollado
instrumentos y políticas públicas que han servido de plataforma
para el mecanismo de mercado que ha instituido.

El representante del PNUMA, abordó el tema REDD+ Panamá y su
contribución a un mercado de carbono, indicando que si bien
Panamá aún se encuentra en la fase de preparación nacional para
REDD+ y que falta por construir la estrategia REDD+, los créditos
del sector forestal parecen ser una opción económica, con respecto a
otras alternativas; además de que, los créditos del sector forestal
podrían facilitar el alcanzar metas nacionales de reducción de
emisiones y que REDD+ Panamá podría convertirse en un emisor de
créditos de alta calidad.
Los expositores nacionales, como parte de la agenda del foro, enfocaron
sus presentaciones hacia la descripción de iniciativas desarrolladas
para acogerse a los beneficios del mercado regulado por el Protocolo de
Kioto, denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
Las
exposiciones permitieron conocer los beneficios de este tipo de
proyectos, particularmente los ambientales vinculados a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y los beneficios económicos de
estas reducciones, mejorando con ello el beneficio/costo de estos
proyectos. Igualmente se hizo una presentación sobre la bolsa nacional
de productos y su potencial rol en un potencial mercado de carbono. Se
presenta a continuación un resume de las ponencias presentadas por
los expositores nacionales.

Proyecto Relleno Sanitario Cerro Patacón. Se realizó una descripción
del proyecto, incluyendo los procesos que se desarrollan en el citado
relleno, cuyos aspectos técnicos son los siguiente: a) Planta de
incineración de residuos con capacidad de tratamiento de 400 kg/h
(57.6 ton/mes), b) Tratamiento de lodos con caudal de tratamiento
4
de 200 m3/día, c) Manejo de neumáticos con capacidad de manejo
de 500 ton/mes, d) Tratamiento de lixiviados, con caudal de hasta 9
l/s y e) Posibilidad de generación de 6 MW de Energía. En lo
concerniente al enfoque del proyecto como iniciativa MDL, se
manifestó que las proyecciones de reducción de emisiones para el
año 2026, en la etapa III del referido relleno sanitario, se estima en
11.5 millones de metros cúbicos de biogás al mes.
 Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá. Al igual
que el anterior, se describió el proyecto, con sus respectivos
componentes y se subrayó que el mismo representa el principal
proyecto de inversión en materia de salud ambiental que se está
ejecutando en el país y que su diseño aplica para la metodología de
pequeña escala “producción de energía térmica con o sin
electricidad”. En el abordaje de la experiencia nacional en registro y
certificación del proyecto en el marco del MDL, se señaló que el
mismo consiste en la construcción de un módulo de cogeneración
para la generación secuencial de energía eléctrica y térmica a partir
del metano generado en los digestores de la planta de tratamiento de
aguas residuales. La cantidad estimada de reducción anual de
emisiones de CO2-equivalente es de alrededor de 5,000 toneladas.
Este proyecto se encuentra en fase de validación por la Junta
Ejecutiva del MDL.

Bolsa Nacional de Productos (BAISA). El expositor señaló que las
bolsas de productos son mecanismos para facilitar el contacto entre
compradores y vendedores de bienes y servicios y que estas ofrecen
un recinto y una mecánica de negociación a base de subastas y un
sistema de garantías que procuran el cumplimiento de las
obligaciones contraídas en las transacciones. BAISA surge en 1997
para atender el compromiso de Panamá cuando ingresa a la
Organización Mundial del Comercio, mediante la Ley 23 de 1997. En
esta bolsa, se negocian todo tipo de productos bursátiles, excepto
valores. El negocio principal de BAISA es la negociación de los
contingentes arancelarios aprobados mediante tratados o acuerdos y
los contingentes por desabastecimiento aprobados por el Gobierno.
BAISA es una empresa privada, con 64 accionistas; la mayoría son
agroindustrias nacionales y bancos y está regulada por la Comisión
Nacional de Bolsas de Productos, entidad adscrita al Ministerio de
Comercio e Industrias. Los productos negociados por BAISA, así
como la experiencia con la que cuenta, la habilita como potencial
sujeto para la transacción de bonos de carbono.
El foro ofreció a los participantes una razonable información y
conocimientos sobre los beneficios socioeconómicos y ambientales de
los mercados de carbono y brindó información que permitió conocer
sobre los elementos claves de carácter legal e institucional para la
construcción de mercados de carbono.
5
6. CONCLUISIONES
Se presentan las conclusiones más relevantes del foro, la cuales, no
solo son extraídas de las ponencias, sino también del propio contexto
integral del evento, pero desde la perspectiva del país.

Para un mercado de carbono, es necesario fomentar la articulación e
integración público-privada, de arquitectura abierta, transparente y
trazable.

El diseño, implementación y administración de los sistemas de
certificación, deben sustentar una nueva oferta de valor.

Un mercado de carbono, requiere una integración a los sistemas
circulatorios de la economía.

Para instalar nuevas ecuaciones de valor en los mercados de
carbono, es necesario proceder con prueba y error en forma
permanente.

Es necesario contar con regulaciones e infraestructura institucional
para los mercados de carbono.

El impulso de mecanismos de mercados, como una política de
mitigación de gases de efecto invernadero, tiene que ser apoyado en
el conocimiento internacional.
La gobernanza mancomunada del mercado, provee certezas,
transparencia, trazabilidad y respaldo institucional local.


Un mercado de carbono, plantea la necesidad de contar con una
estrategia nacional de cambio climático, cuya implementación es
compleja, toma su tiempo y contiene una gran variedad de actores.

Para la reducción de emisiones transables en el mercado, se debe
instaurar un sistema solido de medición, reporte y verificación, que
se ajuste a las condiciones de rigurosidad y exactitud.

El mercado de carbono es un elemento más de los instrumentos y
condiciones habilitantes que son necesarios de construir en una
estrategia de cambio climático.

El mecanismo de transar bonos de carbono, puede convertirse en un
instrumento regional con bonos fungibles entre mercados.

La participación del sector privado en REDD+, requiere de la
identificación de condiciones que este demande para su
participación en un mercado.
6

Es imprescindible la generación de créditos de REDD+ de alta
calidad en línea con las demandas de los inversores

Los créditos del sector forestal parecerían ser una opción económica,
con respecto a otras alternativas.

Los créditos del sector forestal podrían facilitar el alcanzar metas
nacionales de reducción de emisiones.
REDD+ Panamá podría convertirse en un emisor de créditos de alta
calidad.


La experiencia de Panamá en mercados de carbono, se circunscribe
en la gestión e implementación de proyectos bajo el Mecanismo de
Desarrollo Limpio.

Para avanzar en dirección al tema de un mercado doméstico de
carbono, Es necesario un análisis más detallado sobre el potencial,
ventajas, oportunidades y viabilidad sobre la construcción de una
plataforma que comercie bonos de carbono en el país.
Panamá, 16 de abril de 2014
7
Descargar