Factores de riesgo y prevención de caries en la edad temprana (0 a

Anuncio
Factores de riesgo y prevención de caries en la edad temprana (0 a 5 años) en
escolares y en adolescentes
La caries dental es una enfermedad muy antigua, que no empezó a representar un
problema importante hasta finales del siglo XIX, aumentando su prevalencia e
incidencia a principios de nuestro siglo y convirtiéndose en un grave problema
sanitario, sobretodo en los años 1950-60.
Material proporcionado por:
Dr: Luis Orlando Rodríguez García*
Dra. Reina Guiardirú Martínez**
Dra. Manuela Arte Lóriga**
Dra. Virginia Jiménez Valdés**
Dra. Sandra Echevarria González**
Dra. Alejandra Calderón Sosa**
* Especialista En Prótesis Estomatológica,
Profesor Tutor Policlínico 13 de marzo Alamar.
[email protected]
** Residentes de 1er año de EGI. Policlínico
Docente 13 de Marzo. Alamar. Año 2005.
Introducción
La caries dental es una enfermedad muy antigua, que no empezó a representar un
problema importante hasta finales del siglo XIX, aumentando su prevalencia e
incidencia a principios de nuestro siglo y convirtiéndose en un grave problema
sanitario, sobretodo en los años 1950-60. (1) Es una enfermedad trasmisible e
irreversible que afecta a mas del 90% de la población (2)
La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que
ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y por
causa del desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, esto
da como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la
destrucción localizada de los tejidos duros.(2) En el proceso de destrucción del
diente se alternan períodos de progresión con fases de detención y reparación
parcial del daño tisular, y esta enfermedad depende de un equilibrio entre la
naturaleza y la intensidad de la respuesta biológica del huésped, y se establece en la
boca mucho tiempo antes de producir manifestaciones clínicas en forma de lesiones
visibles. (1)
Los conocimientos actuales sobre la etiopatogénia de la caries determinan que hoy
en día deba diferenciarse entre la caries como enfermedad y la lesión de caries como
una secuela de dicha enfermedad. Actualmente, el avance de las técnicas
diagnósticas y preventivas hace posible el tratamiento de la enfermedad de caries; o
sea el tratamiento causal; el cual puede hacer que el equilibrio de fuerzas se
desplace a favor del huésped y combatir la enfermedad antes de que aparezcan
secuelas irreversibles. (1)
El riesgo actual de caries describe en que medida una persona en un momento dado
va a desarrollar lesiones de caries. Un paciente de riesgo es una persona con alta
potencial de contraer la enfermedad debido a condiciones genéticas o
medioambientales. En el plano individual la determinación del riesgo de caries
permite establecer un pronóstico que permita planificar tanto los tratamientos
preventivos como los curativos. En el ámbito comunitario la identificación del riesgo
de caries permite establecer programas preventivos especiales encaminados
fundamentalmente a pacientes con alto riesgo. Además permite investigar el uso de
agentes terapéuticos y conocer periodos de remisión y exacercabión de la
enfermedad. (1)
La finalidad del enfoque de riesgo, es la acción sobre la población en general o en
forma especifica en los grupos de riesgo, orientado a controlar los factores de riesgo
conocidos y vulnerables en un intento por disminuir la morbilidad bucal y la
mortalidad dentaria. (2)
La necesidad de la prevención estomatológica integral cada vez más urgente al
profundizarse en las causas de los problemas estomatológicos y a la comprensión de
que por mucho tiempo se ha prestado mayor importancia a la reparación de los
daños que ha evitar la influencia de factores desencadenantes de la patogénesis.
Prevenir y curar enfermedades en individuos, familias y comunidades a través de
acciones en personas sanas y enfermas, en estos últimos devolverles el estado de
salud e impedir la posibilidad de recurrencia de problemas, es una de las acciones
fundamentales de la atención primaria de salud. (3)
La prevención en Estomatología General Integral también debe ser integral, es una
estrategia dirigida a promover salud bucal y prevenir problemas estomatológicos.
Específicamente la EGI debe jerarquizar las acciones respecto a la salud bucal, su
principal objetivo debe ser el mantener la salud en familias, comunidades e
individuos a través de acciones de prevención muy bien dirigida y planificada. (3)
Ernesto Che Guevara en un discurso en el MINSAP en 1960 expresó: (4)
' El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades, es crear un cuerpo
robusto; pero no crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un medico sobre
un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de todas la
colectividad, sobre toda esa colectividad social.
Y la medicina tendrá que convertirse entonces, en una ciencia que sirva para
prevenir las enfermedades, que sirva para orientar a todo el pueblo hacia sus
deberes médicos, y que solamente deba intervenir en casos de extrema urgencia
para realizar algo que escapa a las características de esa nueva sociedad...
El incremento de la caries dental se ha asociado al desarrollo social y a las
variaciones en los hábitos dietéticos de las poblaciones, no obstante, en estudios
realizados en los últimos años se ha determinado una tendencia a la disminución,
fundamentalmente en los menores de 15 años. (1,2) Su comportamiento presenta
variaciones entre los países porque influyen factores como: sistema de salud
existente, cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente. (2)
La Odontología en la actualidad protagoniza espectaculares cambios dinámicos con
aumento de la demanda y amplia distribución de los servicios. Estos cambios
incluyen cuidados de la salud bucal orientado hacia la comunidad con énfasis en la
prevención dándole mayor prioridad a los niños, en los cuales la caries dentaria es la
enfermedad dental de mayor importancia. (5,6)
Desarrollo
El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral tiene como finalidad las
acciones de salud, fundamentadas en propósitos y objetivos, dirigidas a mantener al
hombre sano. El primer programa básico de atención estomatológica se elaboró en
1973 al confeccionarse el documento denominado “Los Programas Básicos del Área
de Salud”. En 1979 se instituyó el modelo de atención de la “Estomatología en la
Comunidad”, que establecía un cambio conceptual en la prestación de servicios. En
Agosto de 1984 es aprobado el Programa de Atención Estomatológica a la Población
Mayor de 15 Años. (7)
El programa de atención a los niños y adolescentes de 0-18 años constituye una de
las tareas priorizadas a tener en cuenta en el actual Programa Nacional de
Estomatología, vigente a partir del año 2002. (7)
En este trabajo nos proponemos actualizar y profundizar en los factores de riesgo de
caries dental y en las actividades a desarrollar para prevenir la aparición y desarrollo
de las mismas en edades tempranas, por constituir en esta etapa la enfermedad
dental de mayor importancia y prevalencia. (1, 5, 6, 8)
El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud por la
determinación de las posibilidades de predecir un acontecimiento; pueden ser de
naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social y pueden ser las causas para
la aparición de enfermedades en determinadas personas, en un determinado lugar y
en un tiempo dado. (2)
Los factores de riesgo para la aparición de caries son:
1.
Alto
grado
de
infección
por
Estreptococos
Mutans:
Es el microorganismo mas relacionado con el inicio de la actividad de caries (1, 2, 9,
10) La interpretación se realiza por densidad de crecimiento en VFC/ml de saliva:
bajo riesgo < 100,000 VFC/ml y alto riesgo > 1,000, 000 VFC/ml.
2. Alto grado de infección por Lactobacilos: (1, 2, 9, 10, 11)
Relacionados con la progresión de la lesión cariosa y con la elevada ingestión de
carbohidratos. Los resultados se interpretan como unidades formadoras de colonia
por milímetros de saliva (VFC/ml): bajo riesgo < 1000 VFC/ml y alto riesgo > 1,0,000
VFC/ml.
3. Experiencia anterior de caries en personas no afectadas por caries, tiene mayor
probabilidad a seguir desarrollando la enfermedad y aumentar riesgos de severidad
de las lesiones (1,2)
4. Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido que favorece el proceso de
desmineralización y progreso de la caries. (2, 9, 10)
5. Deficiente capacidad de mineralización: cuando esta afectada la capacidad de
incorporación mineral a un diente recién brotado o la capacidad de reincorporación
mineral al esmalte desmineralizado, la desmineralización progresa y se favorece el
proceso de caries. (2, 9, 10)
6. Dieta cariogénica es uno de los principales factores promotores de caries. Se
deben considerar varios factores: contenido de azúcar, características físicas del
alimento, solubilidad, retención, capacidad para estimular el flujo salival y cambios
químicos en la saliva, la textura, la frecuencia y horario de su consumo y tiempo de
permanencia en la boca. (1, 2, 4, 7, 9, 10, 11)
7. Mala higiene bucal: permite la acumulación de la placa dentobacteriana, lo cual
reduce el coeficiente de difusión de los ácidos formados por los microorganismos
fermentadores facilitando el proceso de fermentación y la elevación del riesgo a
caries. (1, 2, 7, 9, 10, 11)
8. Baja capacidad buffer salival: la baja capacidad salival para detener la caída del
PH y restablecerlo incrementa la posibilidad de desmineralización de los tejidos
dentales (capacidad tampón) Valores normales de PH de saliva estimulada normal:
5.75 a 6.75, bajo: < 4. (1, 2, 9, 10, 11)
9. Flujo salival escaso: La xerostomía esta asociada a disminución de las funciones
protectoras de la saliva, lo que promueve la desmineralización, aumento del número
de microorganismos cariogénicos e incremento del riesgo a caries dental. (1, 2, 7, 9,
10)
10. Viscosidad salival: La saliva viscosa es menos efectiva en el despeje de los
carbohidratos, favoreciendo la desmineralización. (2)
11. Apiñamiento dentario moderado y severo: Dificultad para realizar correcta
fisioterapia bucal, acumulación de placa dentobacteriana; y además el uso de
aparatología ortodóncica y protésica, factores que favorecen la desmineralización. (1,
2, 7, 10)
12. Anomalías u Opacidades del esmalte: favorecen la acumulación de placa
dentobacteriana con el aumento de desmineralización y del riesgo de caries. (2, 7,
10)
13. Recesión Gingival: Las personas que presentan enfermedad periodontal o
secuelas de esta, tiene mayor riesgo a caries radicular. La recesión gingival al dejar
expuesta la unión cemento – esmalte, crea condiciones para la acumulación de la
bio-película dental. (1, 2, 12)
14. Factores Sociales: El bajo nivel de ingresos, escaso nivel de instrucción, bajo
nivel de conocimientos en educación para la salud, inadecuadas políticas de servicio
de salud, costumbres dietéticas no saludables, familias numerosas; se asocian a
mayor probabilidad de caries. (1, 2, 7, 12)
15. Bajo peso al nacer: Estudios realizados con niños mal nutridos fetales desde el
nacimiento hasta edades de 6 – 8 años de vida, demuestran la influencia de este
factor en la incidencia de caries dental, así como en las anomalías de textura
dentaria. La desnutrición es un factor de riesgo de caries dental porque tal riesgo se
condiciona a las erosiones adamantinas, que se desarrollan en los órganos dentarios
de los pacientes desnutridos como una consecuencia de los reiterados episodios de
acidez en el medio bucal. (13, 14, 15, 16, 17)
16. Enfermedades sistémicas: Un buen estado de salud general es indicativo de bajo
riesgo, por el contrario hay determinadas enfermedades que al reducir el flujo salival,
implican un riesgo elevado de caries dental. Entre ellas el síndrome de Sjögren y
otras enfermedades como: diabetes mellitus, enfermedades de colágeno, la anemia
perniciosa,
la
esclerodermia
y
la
poliartritis.
(1,
2,
12)
Otras enfermedades como: pacientes epilépticos, con hipertiroidismo e
hipotiroidismo, con parálisis cerebral y discapacitados físicos y/o mentales;
constituyen pacientes con alto riesgo a la caries dental. (2, 12)
17. Personas sometidas a radioterapia: aunque no es una enfermedad, si o más bien
una secuela del tratamiento del cáncer, es importante saber si el paciente ha sido
irradiado en la cabeza o el cuello, ya que puede producir atrofia de las glándulas
salivales con la aparición de xerostomía y caries rampante. (1, 2, 12)
18. Medicación: Existen dos grupos de medicamentos cuya ingesta durante periodos
prolongados de tiempo implica un alto riesgo de caries: medicamentos que reducen
el flujo salival (sedantes anticolinérgicos, neurolépticos, antihistamínicos derivados
de L-dopa y antihipertensivos); y medicamentos que por el alto contenido en hidratos
de carbonos (antitosigenos) (1,2)
19. Otros hábitos: La lactancia con biberón que desarrolla lesiones cariosas por la
presencia en la boca durante periodos de tiempo prolongados en las horas de sueño,
un biberón que contiene leche u otros líquidos azucarados. (1,2)
20. Otros factores bio-sociales:



Edad: hay tres grupos de edades en los que existe mayor
susceptibilidad a la caries dental: 4 - 8 – para caries de dentición
temporal
11-18
-para
caries
de
dentición
permanente
55 – 65 – para caries de raíz. (1, 2, 12)
Sexo: algunos estudios reflejan al sexo femenino más afectado con
mayor cantidad de dientes obturados y menor cantidad perdidos. (12)
Exposición al flúor: la inexistencia de terapias con flúor ya sea
sistémica o tópica favorecen la aparición de la caries dental (1,2, 4, 9,
10, 12)
Prevención de caries en edades tempranas (0 – 4 años), en edad escolar y en
adolescentes
Son ya tradicionales los conceptos sobre prevención expuestos por Leavell y Clark
(1, 9) El primer nivel de prevención corresponde a la promoción de salud de una
forma general. Según estos principios, el mantenimiento de la salud bucal infantil
correspondería al segundo nivel de prevención, es decir, sería una protección
especifica frente a los elementos creadores de una patología en la boca del niño.
Ambos niveles constituyen la prevención primaria. (1)
Figura 1.1 – Niveles de prevención según Leavel y Clark.
No sería posible cubrir los objetivos preventivos en estos niveles sin un conocimiento
de lo considerado normal en el individuo. En el niño la normalidad es un proceso
dinámico y cambiante que acompaña al crecimiento y la maduración de todas las
estructuras. En pocos años se producen grandes variaciones en el peso y en la talla,
las proporciones corporales cambian y simultáneamente hay desarrollo del lenguaje,
de la personalidad y de las habilidades motoras e intelectuales. (1)
Al planificar el mantenimiento de la salud bucal infantil es imprescindible reconocer si
se esta ante una situación de normalidad o no. Instaurar programas preventivos
inadecuados al desarrollo motor, a la capacidad de comprensión o la actitud será tan
eficaz como no tener en cuenta el estado de salud bucal. (1)
En la práctica , se hace necesario instaurar también programas de prevención
secundario, que representan el tercer nivel de Leavel y Clark y corresponden a las
acciones de diagnóstico y tratamiento precoces. (1)
Por último, la prevención terciaria se realizara en un estado avanzado de la
enfermedad y correspondería al cuarto nivel, encaminado a limitar la incapacidad; y
al quinto, destinado a rehabilitar la función. (1)
A continuación nos limitaremos a los primeros niveles de prevención intentando
adecuarlos a la edad del niño:
El Niño en Edades Tempranas (0 – 4) años): (1, 2, 7, 9, 18, 19, 20, 21)
En el momento del nacimiento el niño normalmente, no tiene dientes. Es durante esta
etapa cuando los dientes comienzan a erupcionar y al final de ella han terminado su
erupción, por lo tanto es un buen momento para iniciar la formación de los padres y/o
educadores en los aspectos mas relevantes relacionados con la salud bucal.
Los dientes temporales son fundamentales en la masticación, en la estética, en el
aprendizaje correcto de la pronunciación, ayudan a mantener el espacio para los
futuros dientes. Las caries no solo son causa de dolor si no que son procesos
infecciosos mantenidos que pueden conducir a alteraciones en la formación del
diente permanente y además producir infecciones graves a distancias como
cardiopatías, procesos reumáticos y alteraciones renales.
La prevención en este grupo etario esta fundamentalmente dirigido a controlar
hábitos nocivos frecuentes como el uso del biberón, el tete y las succión digital.
También ha enseñarles a consumir una dieta saludable, pobre en azucares y
explicarles que la higiene dental debe comenzar en esta etapa conjuntamente con la
erupción de los dientes. Enseñarles el cepillado correcto a los padres y permitirle a
los niños ya al final de la etapa ejecuta por si solos el cepillado con una frecuencia de
cuatro veces al día (después del desayuno, después del almuerzo y comida y antes
de acostarse).
La administración de la laca con fluoruro de sodio al 2% cada 6 meses. El flúor
sistémico en nuestro país esta incorporado a los Programas de Fluoración del agua y
la sal de cocina.
Indicaciones para grupo etéreo de 0 – 4 años:
1.
Exámenes
periódicos anuales en
los servicios estomatológicos.
2. Control de placas dentobacteriana a niños de 2 – 4 años.
3. Educación para la salud a las personas en contacto con los menores y a los niños
de
2
–
4
años.
4.
Atención
a
las
madres
de
niños
menores
de
un
año.
5. Atención a las educadoras de círculos infantiles y personal de las vias no formal.
6.
Aplicación
de
laca
flúor
a
los
niños
de
2
–
4
años.
7. Tratamientos curativos a los afectados.
La incorporación progresiva del niño a la atención dental a esta edad favorece una
actitud positiva hacia el cuidado de su boca y los procedimientos dentales. El niño
debe acudir dos veces al año para sus revisiones periódicas.
El Niño en Edad Escolar (5 – 12) años): (1, 2, 9, 18, 19, 20, 21)
Esta es una etapa muy larga en la que ocurren cambios muy importantes, como el
recambio dental, un gran desarrollo neuromuscular e intelectual. Aunque los padres
tienen todavía una misión fundamental en el cuidado de la salud bucal de sus hijos,
el niño presenta una capacidad de comprensión suficiente para entender la
información y desarrollar una mayor destreza en los tratamientos preventivos.
La persistencia de cualquier hábito nocivo a estas edades debe ser objeto de
tratamiento el cual debe ser realizado desde un enfoque multidisciplinario (psicólogo
– educador – ortodoncista)
El niño en esta etapa debe adquirir una responsabilidad cada vez mayor en cuanto a
su higiene dental; para la eliminación de la placa dental es importante que exista un
habito arraigado del cepillado correcto. Explicarle al niño y a sus padres el uso del
revelador de placa para poder visualizarla y eliminarla a través de la higiene bucal.
Es importante la comunicación con los niños y sus padres para explicarles los
alimentos de una dieta saludable en cuanto al contenido de azúcar a su consistencia
y textura.
Los alimentos que constituyen la dieta habitual son aquellos que aportan los
nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y que por tanto desde el punto de
vista nutricional son beneficiosos, independientemente de que sean cariogénicos o
no. En este grupo están incluidos los cereales, mermeladas, mieles, yogur, salsa de
tomate envasadas, etc. Se debe tener mucho cuidado al restringir estos alimentos y
valorar su ingestión en el concepto amplio de la nutrición del niño, sin embargo hay
que advertir a los padres sobre el potencial cariogénico y la necesidad de cepillarse
los dientes inmediatamente después de su consumo.
En otro grupo se encuentran los alimentos gratificantes que tienen un alto contenido
de azúcar pero no son beneficiosos en la dieta, estos incluyen caramelos,
chocolates, refrescos gaseados, tortas, etc. Lograr cambios en la ingestión de este
grupo de alimentos suele ser difícil, ya que socialmente existe una tendencia a
potenciar su consumo. Obtendremos los mejores resultados proporcionando
educación para los niños y padres, ofreciendo alternativas gratificantes como globos,
pelotas, etc.
En esta etapa las revisiones bucales son obligatorias y deben realizarse cada 6
meses. Es muy frecuente la aparición de lesiones cariosas que obligan a las
restauraciones necesarias.
El niño ya es capaz de realizar enjuagatorios de solución de fluoruro de sodio al
0.02%, que se realiza en las escuelas quincenalmente. El uso de sellantes de fosas y
fisuras para prevenir caries se debe a la anatomía que los premolares y molares
permanentes presentan en su superficie oclusal.
Indicaciones para el grupo etáreo de 5 – 11 años:
1.
Exámenes periódicos anuales en
los servicios estomatológicos.
2.
Control
de
placas
dentobacteriana.
3.
Acciones
de
promoción
de
salud.
4. Enjuagatorios bucales de fluoruro de sodio al 0.02% quincenales.
5.
Aplicaciones
de
Laca
Flúor
dos
veces
al
año.
6. Tratamiento curativo a los afectados.
El
Adolescente
(12
–
18)
años):
(1,
2,
7,
9,
18,
19,
20,
21)
La implantación progresiva de las medidas preventivas en las edades anteriores
llevaría a que el niño que comienza su adolescencia tuviera bien arraigado unos
hábitos de educación para su salud bucal. El grado de comprensión y desarrollo
intelectual permiten considerar al adolescente como a un adulto joven, pero sin
olvidar que es habitual cierta variabilidad en el carácter y las conductas.
El programa preventivo se basará en los tres pilares fundamentales: eliminación de la
placa dental, alimentación pobre en hidratos de carbonos y utilización de medidas
preventivas que aumenten la resistencia a la caries.
Los enjuagues de flúor y la aplicación periódica de geles o barnices son
imprescindibles para prevenir lesiones por desmineralización que más tarde queden
como señales del tratamiento.
Indicaciones para el grupo etáreo de 12 – 14 años y 15 – 18 años:
1.
2.
3.
4.
Exámenes periódicos anuales en
los servicios estomatológicos.
Control
de
placas
dentobacteriana.
Acciones
de
promoción
de
salud.
Enjuagatorios bucales de fluoruro de sodio al 0.02% quincenales.
5. Tratamiento curativo a los afectados.
En los pacientes con alto grado de riesgo de caries se recomienda los exámenes
periódicos, profilaxis, controles de placa dental y aplicaciones de lacas o barnices
flúor – clorhexidina; cada tres meses. También se indicarían enjuagatorios flúor –
clorhexidina; semanales; uso de crema dental con clorhexidina, xilitol y gel
mineralizante: quince días continuos, mensuales o cada dos meses. El uso de
sellantes de fosas y fisuras: de acuerdo a las indicaciones, si son retentivas. También
se puede combinar el uso de enjuagatorios de flúor al 2% seguido de láser terapia:
cinco días seguidos cada tres meses. (2,22)
Como parte de la promoción buco – dental y con el objetivo de realizar acciones de
prevención, curación y rehabilitación correspondientes al nivel de atención primaria y
en casos que se requiera del nivel secundario a través de interconsultas se ha
creado JUVEDENTI (2,7); que tiene como concepto: tiempo de trabajo que se
destina en los servicios estomatológicos a la atención única de adolescente de
acuerdo a los requerimientos y necesidades de este grupo de población. (2,7)
Antes de concluir nos gustaría añadir que:


El uso de cariostáticos inhibe la progresión de la caries dental, disminuyen la
sensibilidad dentaria y remineralizan la dentina cariada. En este sentido han
sido evaluado el nitrato de plata, el nitrato de plata amoniacal y el estañoso, y
el fluoruro diamino de plata, estos dos últimos muy usadas actualmente por sí
solos o combinados (2, 21) Es usado en niños menores de cuatro años; en
niños con dificultades de conducta; en niños muy susceptibles o muy
afectados por caries de esmalte, de dentina superficial y caries rampantes no
profundas; y en casos de mínima preparación cavitaria en dentición temporal.
No se deben usar en caries muy profundas (a un milímetro o menos de su
pulpa) y en alteraciones pulpares y periapicales.
Es importante destacar el manejo del niño en la clínica: consiste en aplicar
una serie de procedimientos sicológicos que nos permiten en forma individual
o masiva condicionar a los niños adecuadamente para que acepten los
procedimientos estomatológicos preventivos y curativos. La mayoría de los
niños que se atienden en nuestra clínica se pueden catalogar como buenos
pacientes, aquellos que tienen miedo a lo desconocido o han tenido
experiencias desagradables, son los más difíciles de manejar y su
comportamiento dependerá de la habilidad del estomatólogo para manejarlos.
(6, 18)
El método o técnica de reeducación consiste en determinar si el miedo que sienten
es o no justificado y a partir de ahí familiarizar al niño con la clínica. Se le explicará
como funciona el equipo dental, se le pasa la fresa por la uña a baja velocidad o una
copita de goma (familiarizarse con el ruido y la rotación de los instrumentos), se le
muestra la jeringa de aire y agua y se le permite que la maneje.
Para ganarse la confianza del niño establecemos conversaciones amistosas sobre la
escuela, animales domésticos, etc. Les enseñamos a niños que cooperan al
tratamiento y comenzaríamos por realizar tratamientos menores e indoloros, ejemplo:
profilaxis, aplicación tópica de flúor o una cura en una cavidad de caries (18)
Cuando el niño en edad escolar grita y llora estando sentado en el sillón dental
dificulta la comunicación y no entiende de nuestras palabras, se le puede amenazar
con salir el padre de la clínica y a veces es necesario taparles la boca al mismo
tiempo que se le explica que no es un castigo, que es solo para que nos escuche.
(18)
Existen casos en que es necesario realizar sedación previa e incluso si no hay
cooperación por parte del niño indicar el tratamiento con el uso de anestesia general.
(1)
Conclusiones
1. La caries dental es una enfermedad multi-bactorial trasmisible e irreversible que
afecta
a
la
mayoría
de
la
población
mundial.
2. En un intento por disminuir la morbilidad bucal y mortalidad dentaria causada por
caries, se realizan actividades especificas, en los individuos y comunidades,
encaminadas
a
controlar
los
factores
de
riesgo.
3. El Programa Nacional de Estomatología Integral a la población cuenta desde el
año 1984 con un Programa para la Atención Preventiva – Curativa al menor de 19
años.
4. A partir de 1970; con la utilización de fluoruros, el descenso en el consumo de
azucares refinados, el aumento de los niveles de educación para la salud y el
aumento de la prevención en estomatología; se ha logrado una reducción progresiva
en los índices de caries en los niños en la mayoría de los países.
Referencias bibliográficas
1. MASSO: El Manual de Odontología. Barcelona. Reimpresión, 2002. pp. 73 – 1125.
2. Guías Prácticas de Estomatología. Editorial Ciencias Medicas. La Habana, 2003.
pp. 23 – 47.
3. Gispert A. Estela de los A.: Modulo II, Tema 1. Prevención en Estomatología
General Integral.
4. Colectivo de Autores: Temas de Estomatología Conservadora. Tomo II. ISCM – H
Fac Estomatología. Pp 5 – 12.
5. Barnet. E. M: Terapia oclusal en Odontopediatría. Ed. Revolucionaria, 1984. pp 8 –
12.
6. Alvin L. Morris et all: Las especialidades odontológicas en la practica general. Ed
revolucionaria, 1979. pp 163 – 199.
7. Programa Nacional de Atención Estomatología Integral a la población. C. Habana,
Cuba, 2002.
8. Factores de riesgo en la producción de enfermedades bucales en los niños. Rev.
Cubana de Estomatología, 001; 39 (2): 111 – 119.
9. Katz S, Mc Donald, Stookly G.: Odontología Preventiva en acción. Editorial
Científico Técnica, 1982. pp 195 – 246.
10. Colectivo de autores: temas de estomatología conservadoras. Tomo I. ISCM – H.
Fac. Estomatología. Pp 5 – 12.
11. Melnik J. Adelberg E., Jawest E.: Manual de Microbiología Médica. 3ra edición.
Editorial Pueblo y Educación, 1968. pp 291.
12. Modulo V. Tema I. Atención Estomatológica Integral I. Fac. Estomatología.
13. De Paola DP, Faine MP, Vogel RI: Nutrición respecto a la medicina dental. En:
Shils EM, Olson JA, Shike M, eds. Nutrición moderna en salud y enfermedad. 8va
edición. Filadelfia, Pap 160: Prado and Febiger, 1994. pp 1007 – 1028.
14. Stemper E, Biondi A Ma, Cortese G: Odontología desde un enfoque integral. Rev.
Prismas. 200, ct 7247 (76): 1 – 8.
15. Anderson mh, Embala DJ, Omnell KA: Dirección Moderna de Caries Dental. JAM
Mella Assoc, 1993; 124: 36 – 44. [email protected]
16. Bello Ailin y Cols: Efecto de la malnutrición fetal sobre tejidos dentarios en edades
de 6 – 8 años.
17. [email protected]. Quiñones Ma Elena y Cols. Morbilidad bucal. Su relación
con el estado nutricional en niños de dos a cinco años en la consulta de nutrición del
Hosp.. Ped- Doc. Centro Habana.
18. Colectivo de Autores. Temas de Ortodoncia – Estomatología Infantil. 1ra parte.
Editorial Pueblo y Educación, 1991. pp 5 – 188.
19. MINSAP. Programa de Atención Estomatológica a la Población menor de 15 años.
Edt Ciencias Medicas, 1984.
20. Rev. Cubana de Estomatología. Vol 20 # 1. Enero – Abril, 1983 pp 75 – 76.
21. Modulo II. Factores de Riesgo. Prevención de la Caries Dental. Fac. de
Estomatología.
Descargar