plan de mejora de matematica feria matematica

Anuncio
PLAN DE MEJORA DE MATEMATICA
FERIA MATEMATICA
I. DATOS INFORMATIVOS :
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Nombre :“EXPONIENDO CON CREATIVIDAD MIS EXPERIENCIAS MATEMATICAS”
Institución: COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERU
Lugar
: Centro Vacacional Huampani
Área
: Matemática.
Grado
: 3ro , 4to , 5to Secundaria.
Docentes : Risco Vilcherrez, José
Tarazona Sánchez, Freddy
Manrique Arias, Alfredo Henry.
1.7 . Duración : Mayo - Noviembre
II. JUSTIFICACION:
El presente plan de mejora continua nace de la necesidad de buscar una estrategia de
intervención educativa que permita mejorar los niveles de investigación, elaboración de
materiales educativos y aplicación de softwares matemáticos que evidencien que el alumno
utiliza los conceptos matemáticos abstractos aprendidos en clase para hacerlos más concretos.
El proyecto denominado FERIA MATEMATICA “EXPONIENDO CON CREATIVIDAD MIS
EXPERIENCIAS MATEMATICAS” es una oportunidad que tienen los estudiantes del colegio
Mayor de poder exponer sus trabajos realizados en equipo y aplicando todos los fundamentos
matemáticos aprendido en el área de matemática.
A través de la Feria matemática los docentes de Matemática hemos creído conveniente sacar
adelante este proyecto para poder lograr el desarrollo de capacidades mediante el aprendizaje de
conocimientos matemáticos. Estos aprendizajes esperados deben expresar las capacidades que
los estudiantes deben desarrollar en cada unidad desarrollada.
El propósito del proyecto es despertar el interés de los estudiantes de modo que se sientan
motivados para iniciar el estudio más profundo de matemática y además para adentrarse en la
investigación, usándola como una herramienta para potenciar su nivel académico.
Las Matemáticas, tan presente en nuestra vida cotidiana por medio de los objetos técnicos, sin embargo,
para muchos de nosotros, cada vez mas invisibles y extrañas. Esta situación es mal sana y la escuela, en
nombre de la sociedad, debería remediarla. Pero para ello necesitamos comprender por qué hay
matemáticas en la sociedad y por qué hay que estudiar matemáticas en la escuela.
III. DELIMITACION:
Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, específicamente para los estudiantes de 3ro , 4to
y 5to de educación secundaria. Internados en el Centro Vacacional Huampani- Chaclacayo –
UGEl 06 ATE-Vitarte.
IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL
 Promover, organizar, ejecutar y evaluar acciones pertinentes y efectivas para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica, sobre todo en matemática, en el Colegio
Mayor secundario Presidente del Perú, ámbito de la jurisdicción de la UGEL 06 Ate Vitarte.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Generar a través del plan de mejora continua una serie de estrategias didáctico
pedagógicas que permitan que los estudiantes construyan paneles matemáticos de
temas de investigación, aplicaciones de matemática, construyan material didáctico y
comprendan los conocimientos matemáticos impartidos en el aula.
 Crear un sentido de trabajo en equipo y pertenencia a la institución en todos los
estudiantes-miembros de la comunidad educativa mediante la creación de ambientes de
inter-aprendizaje y convivencia social positiva.
 Incrementar la atención a las debilidades cognitivas, encontradas mediante la
implementación de estrategias didácticas que permitan estrechar la relación docente
alumno como elemento facilitador del acto enseñanza aprendizaje.
 Ligar los entes matemáticos abstractos con la realidad y además buscar la plena
comprensión de las matemáticas en objetos concretos.
 Optimizar mediante el trabajo educativo de atención a la diversidad el logro en el dominio
de las competencias que conforman el marco curricular.
 Estrechar los lazos afectivos entre los involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Establecer metas específicas de mejora en el área de matemática, para que el
estudiante logre entender que las matemáticas se aprenden y se enseñan, pero también
se crean y utilizan.
 Crear un vínculo más efectivo en la convivencia tanto dentro del aula como fuera de ella
y procurar que la escuela sea para la vida.
 Proveer apoyo emocional y académico a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
 Instrumentar los apoyos de orientación y tutoría que garanticen el acompañamiento de
las necesidades del alumnado en vías de asegurar la permanencia y la eficiencia
terminal.
 Enseñar habilidades sociales específicas (competencias genéricas).
V. ALCANCES:
 Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú
 Estudiantes del 3ro, 4to y 5to de Educación Secundaria.
VI. METAS DE ATENCION:
6.1. Número de estudiantes por grado
 Tercero de Secundaria 302
 Cuarto de Secundaria 290
 Quinto de Secundaria 305
6.2. Número de docentes de matemática: 9
VII. RECURSOS:
7.1. RECURSOS HUMANOS
 Directora General del CMSPP.
 Directora Académica del CMSPP.
 Director de Bienestar Estudiantil.
 Coordinador Académico de Educación Secundaria.
 Coordinadora Académica de Programa Diploma Internacional IBO.
 Coordinador de Área de Matemática.
 Docentes de matemática.
 Estudiantes del Programa Secundario y Programa Diploma (Bachillerato Internacional).
7.2. FINANCIEROS:
 Se Financiará con recursos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (sobre
todo lo que corresponde a materiales y útiles de escritorio y papelería)
7.3. MATERIALES:

















Aulas CRT (Centro de Recursos Teconológicos).
Proyector multimedia.
Laptop.
Impresora.
Fotocopiadora.
Papeles.
Plumones.
Cartulinas.
Textos del Ministerio.
Separatas.
Tijeras.
Goma.
Citas Masketing.
Hojas de colores.
Trifolios.
Ecran.
Equipo de sonido.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LOS PANELES MATEMATICOS:
Cuyos mejores trabajos servirán para la feria de matemática:
ACTIVIDADES
1. Designación de los Temas
de matemática para que
los estudiantes, exploren e
investiguen.
CRONOGRAMA
INICIO
TERMINO
06 /05
13/05
RECURSOS
Papel.
Plumones.
Separatas.
Libros.
Internet.
Sala de cómputo.
Revistas científicas.
RESPONSABLES
José Risco Vilcherrez.
Freddy Tarazona Sánchez.
Henry Manrique Arias.
Edgar Chacón Nieto.
Victor Acuña Camargo.
José Maurtua Aguilar.
José Raúl Salazar La Madrid.
Iván Yupanqui Tello.
Armando Tori Loza.
2. Exposición de los trabajos
de matemática en los
paneles
matemáticos
designados.
3. Revisión de los trabajos
antes de ser publicados en
los paneles matemáticos.
4. Visita
de jurados de
reconocida
trayectoria
académica
en
la
evaluación de los trabajos
de la Feria Matemática.
27/05
27/05
29/11
5. EXPOSICION DE LA
FERIA MATEMATICA
29/11
6. Premiación
14/12
28/10
30/10
Papel.
Plumones.
Papelotes.
Goma.
Limpia tipo.
Cartulinas de colores.
Cinta scotch.
Hojas de listado de
trabajos y relación de
grupos.
Fichas de cotejo.
Matriz de evaluación.
José Risco Vilcherrez.
Freddy Tarazona Sánchez.
Henry Manrique Arias.
José Risco Vilcherrez.
Freddy Tarazona Sánchez.
Henry Manrique Arias.
Recursos financieros
para la movilidad y
José Risco Vilcherrez.
refrigerio
de
los
Jurados.
Aula SUM, aula RCT.
Proyectores y audio.
Computadora.
Trifolios,
Paneles,
Cartulinas, Estantes.
Plumones, Papelotes.
Gigantografía.
Banner, Papel A4.
Folder para Evaluación
de los Jurados.
Diplomas.
Libros.
Premios sorpresas.
José Risco Vilcherrez.
Freddy Tarazona Sánchez.
Henry Manrique Arias.
Día de la Clausura:
Coord: José Risco Vilcherrez.
IX. PARTICIPACION:
Participan todos los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria
Presentar un mínimo de 3 trabajos por aula, los que serán evaluados por los docentes de la
especialidad.
X.
AREA DE PARTICIPACION:
1. Material didáctico e interculturalidad.
2. Tema de matemática de unidades trabajadas o tema libre de investigación.
3. Informática: Desarrollo original de software, novedades de internet, temas de algebra o
geometría usando graficadores como graph , winplot, geogebra, mathlab u otros
graficadores.
XI. ETAPAS:
I ETAPA - Nivel del aula.
Los estudiantes y el docente a cargo de la asignatura son los responsables de esta
etapa en la preparación y ejecución de los trabajos asumidos por los estudiantes.
Se selecciona los tres mejores trabajos por aula para la exposición en los paneles y
posteriormente pasar a la exposición de la Feria Matemática.
II ETAPA - Nivel General del Colegio.
En esta etapa los estudiantes cuyos mejores trabajos fueron seleccionados, expondrán
sus producciones ante los jurados, las autoridades del colegio, ante todo el alumnado y
docentes del colegio que concurrirán a la Feria matemática.
XII. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA
ÁREA DE
MEJORA
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA
SOLUCIÓN
ASPECTOS MEJO
ACCIONES REALIZADAS
PLANTEADA(PROBLEMA)
RABLES
¿Qué hacer para que los
alumnos se sitúen como
matemáticos antes las
“Las
cuestiones matemáticas que
matemáticas
se les plantea en la escuela,
se aprenden y
construir un modelo
se
enseñan
matemático de la realidad que
pero también se
queremos estudiar
crean y utilizan”
interpretando los resultados
obtenidos.
Matemática
Fortalecimiento de
capacidades en matemática y
búsqueda de estrategias
metodológicas para una mejor
comprensión de lo abstracto
de la matemática.
Las actividades matemáticas
son inherentes al ser humano
por lo tanto debemos crear
ambientes pedagógicos en
donde el estudiante asimile
que la matemática es parte de
su vida y no es una materia
complementaria en el PEI del
sistema escolar; esto con el fin
de formar futuros ciudadanos
comprometidos con el
desarrollo de su región.
Reestructurar la
metodología
implementada en la
escuela para hacer que
las matemáticas dejen
de ser una tarea
tediosa y complicada
para el alumno.
Organizar los temas de
matemática de tal
manera que lleve a los
alumnos de la mano
para ir avanzando y
mejorando en su
aprendizaje.
NIVEL DE
CONSECUCIÓN
Utilizar las
herramientas
brindadas por el
docente para
realizar una
autoevaluación y
así poder reconocer
sus fortalezas y
debilidades,
mejorando así el
tratamiento de los
temas en los que
presenten
dificultades los
estudiantes.
Fomentar el interés
en aprender
MATEMATICAS
teniendo como base
el uso de las TIC’s
para que los
estudiantes desde
sus inicios asimilen
y obtengan la
capacidad de
resolver situaciones
con ayuda de los
software.
Para que la información sea más completa, nos puede servir el siguiente cuadro (FORMATO DE
SEGUIMIENTO) en el que incluiremos cada una de las propuestas de mejora realizadas, Todo esto manejado
por el docente del área para ir haciendo un mejor seguimiento del proceso.
ÁREAS DE MEJORA
Objetivos a conseguir
Accione
s
Tarea
s
PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO
Acciones de mejora:
1
2
3
4
5
Responsable
.
Tiempo
s
Indicador del
seguimiento/logr
o
Verificación
nivel de
cumplimient
o
Resultados
esperados. Impact
o.
CRONOGRAMACION DETALLADA DEL PLAN DE MEJORA FERIA MATEMATICA:
ACCIONES
Fortalecimiento
capacidades
matemática
estrategias
metodológicas.
de
en
y
Mejora del plan de
Trabajo en el área de
matemática para el
2013 – 2014.
Fortalecimiento de las
coordinaciones, para
mejorar
las
estrategias
de
enseñanza
aprendizaje.
Análisis y alcances
de los trabajos para el
acompañamiento
y
mejora del trabajo.
Acompañamiento de
los docentes a los
alumnos
en la
ACTIVIDADES
INDICADOR
Intercambio de
experiencias académicas
entre los docentes en
estrategias de enseñanza
en matemática.
Docentes
manejan
estrategias
en
la
enseñanza
de
matemática haciendo
buen uso de las Tics.
Entrega de lista de temas
de investigación
matemática textos y
separatas que sirvan de
motivación para los
paneles matemáticos.
Sensibilizar docentes y
alumnos para involucrarlos
más en el estudio de
matemática y seleccionar
los mejores paneles
matemáticos.
Reunión de docentes y
revisión de los avances de
los trabajos presentados
por los estudiantes para
los paneles matemáticos.
Búsqueda de mayor
bibliografía y libros para
afinar los trabajos.
Mejora de los
aprendizajes de los
estudiantes con un Plan
de Mejora, buscando la
motivación en el alumno
por la matemática.
Estudiantes entregan un
borrador de avance de
algunos temas que
desean trabajar en los
paneles matemáticos.
Interés
de
los
estudiantes por mejorar
sus trabajos y ser
expuestos para la feria
de matemática
Los
estudiantes
exponen y demuestran
lo aprendido en clase
RESPONS
ABLE
Docentes
área.
del
Coordinador
del área de
matemática.
Docentes del
área de
matemática.
X
X
Docentes del
área
de
matemática.
Docentes
estudiantes
CRONOGRAMA
M J J A S O N
y
Estudiantes y
Docentes del
X
X
búsqueda de mayor
información
para
mejorar los trabajos
Evaluación mediante listas
de
cotejo
para
ir
seleccionando los trabajos
para
la
feria
de
matemática.
así como informar
sobre lo investigado
para
los
paneles
matemáticos.
Monitoreo
y
evaluación para que
los trabajos sean
terminados para su
exposición en la feria
matemática.
Revisión de los trabajos a
través de los jurados
internos (docentes) que
seleccionaron los trabajos
para ser expuestos en la
Feria de Matemática.
Ambientación
de
espacios donde los
estudiantes
expondrán
sus
trabajos finales.
Exposición de trabajos
seleccionados en la Feria
Matemática.
Colocación de trifolios y
materiales audiovisuales.
Alumnos
motivados
trabajando y preparando
con
materiales
reciclables sus trabajos
para ser expuestos en la
feria Matemática.
Los
estudiantes
exponen y demuestran
sus trabajos, incidiendo
en las aplicaciones de
matemática en la vida
real.
área.
X
Docentes
y
estudiantes.
X
Estudiantes y
Jurados
calificadores.
X
XIII.
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD:
I. La actividad será evaluada permanentemente desde el inicio hasta el término de la
misma.
II. La evaluación estará a cargo de los docentes de cada aula, así como conjuntamente
con el coordinador y los Coordinadores académicos del programa Secundario y el
Programa Diploma.
XIV.
PREMIACION:
Se incentivará con reconocimiento de diplomas y premios a los grupos de participantes
ganadores en la exposición de la Feria Matemática, durante la clausura del año
académico 2013.
Descargar