Aventuras misteriosas

Anuncio
Plan lector:
Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras Misteriosas)
“El secreto”
Por Anabel Sáiz Ripoll
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
FICHA DESCRIPTIVA
- Temas y valores:
juventud/adolescencia/madurez, supervivencia, amor/odio, sentimientos, ética y
conducta, justicia, libertad, amistad, cultura, familia, moral, violencia, memoria,
recuerdo, verdad/mentira, los enigmas, la aventura, la ciencia.
- Género: el misterio y la ciencia-ficción
- Puntos en común: los enigmas, el juego de falsedades y verdades en torno a la
identidad de los personajes, la ciencia, los secretos
- Competencias básicas: comunicación lingüística, aprender a aprender,
conocimiento del medio, autonomía personal, conocimiento del mundo físico, social
y ciudadana.
- Transversalidad: lengua y literatura, ciencias naturales, física y matemáticas
- Edad: 2º y 3º de ESO
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-1-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Planteamiento
La literatura fantástica, maravillosa y de ciencia-ficción tiene unos componentes
comunes que causan asombro y perplejidad en el lector. No obstante no son de fácil
definición ya que, la mayoría de los autores que cultivan estos géneros, suelen
mezclar sus diversos elementos. A pesar de ello, trataremos de explicar,
superficialmente, las diferencias entre literatura fantástica y maravillosa, que son los
géneros que nos ocupan.
Supongamos que, por un momento, sucede algo que parece imposible y que vulnera
nuestro mundo; las reglas del juego, por así decirlo. Eso es, en líneas generales la
literatura fantástica: lo extranatural irrumpiendo, de manera escandalosa, en lo
racional: En cambio, cuando el elemento sobrenatural no causa perplejidad, se acepta
como tal, nos encontramos ante la literatura maravillosa. Pensemos en un hada, en los
encantamientos, en la magia... todo eso es algo que podemos llegar a aceptar, es un
fenómeno maravilloso. No obstante, si estos elementos vienen a perturbar un orden
preestablecido, a conmocionar la estabilidad, a romper la coherencia, nos
encontramos ante lo fantástico. Para que se dé lo fantástico tiene que sobrevenir un
elemento sobrenatural o sobrehumano, por decirlo así, que nos haga débiles, que nos
lleve a abandonar, por unos momentos, la placidez de nuestro mundo regido por
normas y leyes muy bien establecidas e, incluso, cómodas.
A menudo se cree que la literatura maravillosa o fantástica va destinada a lectores
infantiles o, como mucho, juveniles porque maneja elementos poco racionales que
erróneamente se piensa que sólo pueden interesar a esa edad. Y nada más lejos de la
realidad. Los escritores que cultivan este género no piensan en un determinado
público, en absoluto, porque la literatura maravillosa y fantástica trasciende sus
propios límites y permite a todo tipo de lector llegar a otros mundos alejados de éste y
que, sin embargo, contienen unos valores que nos pueden interesar porque son
universales.
No existe la literatura con edad. Existe la buena o la mala literatura. Lo demás son
etiquetas y descalificaciones que alguien se ha inventado; pero tan buena literatura
puede escribir un autor que, habitualmente, publica en colecciones infantiles o
juveniles que otro que lo hace en colecciones adultas.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-2-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Habitualmente cuando se habla de literatura fantástica o maravillosa se tiende a
pensar en Tolkien o en Harry Potter como si no hubiera nada más allá, cuando, en
español, se escriben y publican un buen número de obras, desde hace tiempo, que
nada tienen que ver con la pottermanía puesto que lo maravilloso es tan antiguo como
el mundo. Nadie lo ha inventado. Ya estaba ahí.
Dice el propio Joan Manuel Gisbert a propósito de su literatura en un texto que titula
“Los placeres del misterio”, que merece la pena que leamos despacio: “Cuando el
pensamiento se deja seducir y estimular por la fascinación del misterio y acepta su
sugerente desafío entra en un estado de especial actividad que pone en juego buena
parte de las funciones mentales superiores.
Si se vive con emoción intelectual, libre de crispación o angustia, es una segura fuente
de placeres mentales de todo orden. Y no hay que olvidar que los placeres del
pensamiento pueden ser tan intensos y deliciosos como los del cuerpo (aunque todos
están neurológicamente conectados, podemos diferenciarlos por la causa principal que
los origina).
En la narrativa son muchos los ropajes con que el misterio puede revestirse y muy
diversas sus materias y temas (existen muchos misterios menudos, policíacos, de
simple intriga argumental), pero el gran placer del misterio alcanza su máxima
expresión cuando el texto tiene que ver con los misterios básicos, con los aspectos
aún desconocidos de la realidad, con las realidades que están aún por crear o
descubrir. Las líneas curvas de un inmenso interrogante forman parte esencial del
dibujo de la vida.
Personalmente, misterio es una de mis ocho o diez palabras favoritas, en cualquier
lengua del mundo, por el amplio concepto que abarca y por lo fecunda que es su
relación con la literatura.
Y por una razón suprema y definitiva: MISTERIO es uno de los siete sinónimos de
UNIVERSO”.
La ciencia-ficción es un género tratado de manera desigual; por un lado, resulta ser
uno de los menos reconocidos por la crítica y, por el otro, goza, como ningún otro, de
un buen número de lectores completamente entregados. Acaso esto sea así porque no
todo lo que se escribe -ni mucho menos lo que se publica- bajo el epígrafe “cienciaficción” resulta ser de calidad, sino que, a menudo, son obras escritas para ser leídas,
consumidas, de manera superficial y fácil.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-3-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
No obstante, y aquí tenemos a los grandes maestros del género -Aldous Huxley, Ray
Bradbury e Isaac Asimov en cuyas fuentes bebe nuestro autor-, la ciencia-ficción nos
obsequia con el trabajo serio de su creador que se proyecta, sin hacer concesiones
de ningún tipo, en otra realidad. Como bien comenta Darko Suvin: “La ciencia-ficción
parte de una hipótesis ficticia (“literaria”), que desarrolla con rigor total (“científico”), de
forma que, por ejemplo, la diferencia específica entre el viaje de Cristóbal Colón y Los
viajes de Gulliver, de J. Swift es menor que su proximidad genérica” .
Es posible, como asegura Sierra i Fabra que la ciencia-ficción de hoy sea la realidad
de mañana. “El papel del escritor, -opina Sierra i Fabra-, de cualquier escritor, es
crear, pero también mostrar las pautas básicas que hagan de esa creación una posible
realidad, inventándola según los casos, o basándose en la lógica y en sus
percepciones, adelantándonos acontecimientos. En este sentido, la ciencia ficción es
la percepción máxima y obedece tanto a nuestra innata curiosidad como a nuestro
afán por imaginarnos cómo será el mañana, el que veremos y el que no veremos, pero
que un día será tangible para los que nos sigan”.
Los libros que forman este plan lector son títulos firmados por tres autores de LIJ muy
conocidos y leídos. Se trata de tres obras ya clásicas en sus producciones, que siguen
teniendo muy buena acogida. Son, El silencio del asesino, de Concha López Narváez;
La mansión de las mil puertas, de Jordi Sierra i Fabra y El misterio de la isla de
Tökland, de Joan Manuel Gisbert. Las tres son muy distintas entre sí, aunque están
unidas por el ambiente de misterio que envuelve sus tramas. Ése es el hilo conductor
del presente plan lector.
Como actividad de prelectura se puede pedir a nuestros alumnos que, a través del
título de la obra, traten de anticipar el misterio. Nosotros les guiaremos y, juntos,
elaboraremos una serie de preguntas que anotaremos para ver si, con la lectura, se
resuelven las incógnitas o surgen otras.
El plan lector que ofrecemos, no obstante, es abierto. Las cuestiones que planteamos
son generales y amplias, lo suficiente como para que el profesorado se sienta cómodo
organizando el comentario de la lectura; pero partiendo ya de una guía, que es la que
ofrecemos a continuación. Más que unas preguntas cortas, se trata de propiciar el
diálogo entre los lectores y hacer que lleguen a distintas conclusiones en torno a los
grandes temas de las tres novelas.
De hecho, insistimos, son tres novelas muy distintas en cuanto al enfoque y los
planteamientos (no en cuanto as algunos temas, como veremos), así cada una se
analizará por separado, para tratar, al final, de concluir algún rasgo común.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-4-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Muy esquemáticamente, cada lectura mantiene estas características:
1. Personaje adulto, situaciones de misterio, verosímiles (Concha López)
2. Cercano a la ciencia ficción (personaje adulto y juvenil) (Sierra i Fabra)
3. Los enigmas y misterios (personaje adulto) (Gisbert)
El eje principal de “El silencio del asesino”, de Concha López Narváez es,
precisamente, la suplantación. Un intruso ocupa el sitio del verdadero asesino y eso da
lugar a una serie de complicaciones para el relato.
En la novela de Sierra i Fabra, formada por tres relatos, se nos anticipa un mundo,
lleno de elementos maravillosos, inquietantes y cercanos a la ciencia-ficción.
En la obra de Gisbert, por su parte, cobra mucha importancia la narración propiamente
dicho y la capacidad de generar asombro en el lector.
El personaje protagonista, como se acaba de ver, no siempre es un niño o un joven.
Así, en el relato de Concha López Narváez, todos los personajes son adultos, aunque,
eso sí, se evoca la infancia y juventud de algunos de ellos. Sierra i Fabra sí da
protagonismo al joven, mientras que Gisbert se centra también en el personaje
maduro. Los diálogos son importantes en las tres obras, así como las pruebas u
obstáculos que ha de superar el personaje o personajes para llegar al final. En el caso
de El silencio del asesino, las pruebas no están muy claras, aunque se puede pensar
que el protagonista supera, de alguna manera, gracias a su declaración final, la
antipatía que sentían por él los habitantes del pueblo.
Todos estos puntos, por supuesto, pueden ir dándose en forma de pistas para que sea
el alumnado quien lo deduzca.
Antes de las lecturas, es evidente, se inquirirá entre los alumnos qué entienden por
misterio, qué buscan en un relato en que predomine este ingrediente.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-5-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
El silencio del asesino:
El misterio
Valores:
•
La amistad
•
El recuerdo
•
La justicia
•
La memoria
Temas:
•
La traición
•
Los falsos afectos
•
La mentira
•
Las falsas apariencias
Ficha didáctica:
http://www.planetalector.com/libro/333/el-silencio-del-asesino/
Concha López Narváez nació en Sevilla el 27-8-1939, aunque se crió en San Lúcar la
Mayor, un pueblo blanco y alegre, lleno de olivos, viñas y huerta que ha marcado su
vida y su obra: “Mi niñez fue alegre y libre, plena de sol, de campo y de juegos.
Aunque también conocí una tristeza que no me estaba destinada, era la de mis
amigos, los hijos de los campesinos, que en aquellos años de posguerra tenían la
escasez y la enfermedad permanentemente sentada a la puerta de sus casas. Por
fortuna los niños suelen olvidar sus penas cuando se alejan de ellas. Y mis amigos
eran alegres poseedores de ilusiones y fantasías: un caballo de palo, un tren hecho de
sillas, un coche que era sólo el manillar de una vieja bicicleta”.
Estudió Filosofía y Letras, concretamente la rama de Historia de América. Se ha
dedicado algún tiempo a la investigación histórica en el Archivo de Indias de Sevilla y
ha sido presidenta de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, y
vicepresidenta de la Sección Española del IBBY (OEPLI). Su actividad literaria
reconocida se inició en 1985 cuando ganó el Premio Lazarillo por El amigo oculto y
los espíritus de la tarde. Antes, no obstante, se dedicó a la docencia, como profesora
de Historia y Literatura.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-6-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Ella misma comenta sus principios: “ La tierra del sol y la luna fue mi primera novela.
Hasta pocos años antes a su publicación mi mundo había sido el de la enseñanza de
la Historia en Bachillerato y cuando, por motivos familiares, tuve que dejarlo, fue como
si me encontrara “huérfana” de alumnos y de Historia. Por eso me planteé escribir
profesionalmente (hasta entonces había sido una afición que cuñltivaba sólo por el
gusto de hacerlo)”
Entre sus influencias literarias y sus preferencias hay un poso variadísimo y extenso
ya que, desde pequeña, tuvo acceso a la biblioteca bien nutrida de su padre. Elena
Fortún, Richmal Crompton, Mark Twain, Daudet, Tagore, Juan Ramón Jiménez,
Edmundo de Amicis, Julio Verne, Emilio Salgari, Rudyard Kipling, Óscar Wilde, A.
Machado, García Lorca, Alberti, Salinas, el Romancero español... son algunas de sus
referencias más queridas. Su afición a la la lectura le aportó: “Una gran curiosiodad y
la posibilidad de vivir otras vidas”.
El trabajo de Concha López Narváez ha sido respaldado con los siguientes
premios:
-1985. El Lazarillo por El amigo oculto y los espíritus de la tarde
-1986: La tierra del sol y la luna incluida en la Lista de Honor del IBBY
-1986: El amigo oculto y los espíritus de la tarde, incluido en la Lista de Honor de CCEI
-1987: La colina de Edeta, primer premio de la CCEI
-1988: Nieve de julio, incluida en la Lista de Honor de CCEI
-1988: Endrina y el secreto del peregrino, Lista de Honor del Premio CCEI
-1989: Amigo de palo, Lista de Honor del Premio CCEI
-1990: Memorias de una gallina, Primer premio de la CCEI
-1992: candidata española al premio Andersen.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-7-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
El texto que nos ocupa está especialmente indicado para los lectores de 12 años; es
decir, encaja perfectamente en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria;
aunque nosotros lo propondríamos a partir de 2º de ESO e, incluso, en 3º. Dado que
sus protagonistas no son niños ni jóvenes, se trata de una historia que engancha al
lector no por las posibles afinidades ni paralelismos que se establezcan, ni porque
hable de temas cercanos a él, sino por la trama, una trama deslumbrante, directa,
rápida, llena de misterio y suspense.
Conviene, antes de seguir adelante, trabajar con nuestro alumnado en torno a este
aspecto: ¿la literatura para niños y jóvenes qué características ha de tener?, ¿es
importante la edad o es algo accesorio?, ¿el personaje siempre tiene que ser un niño o
un joven? Nos parecen cuestiones interesantes para marcar el itinerario lector de
nuestros chicos y chicas, ya que la LIJ, como la buena literatura, no tiene edad.
El silencio del asesino es una novela escrita en tercera persona que pertenece al
género de novela de intriga o misterio. No se puede decir que sea de terror, puesto
que la trama que maneja no llega a causar miedo en el lector, aunque sí extrañeza e
inquietud. Una excavadora, por accidente, ha derribado uno de los árboles centenarios
que custodian el jardín de la mansión de Twin Willons Manor. Lo que ha quedado al
descubierto no puede ser peor: los restos de un cuerpo humano. La maquinaría
policiaca y judicial del pueblo de Wiggfield se pone en acción. El principal sospechoso
es Ernest Morrison quien asiste a su detención y posterior juicio con visible curiosidad
y con una actitud que no deja de extrañar, ya que parece que no vaya con él. El caso
es que al final se desvela que el tal Morrison es un intruso que suplantó la
personalidad del verdadero Morrison al que asesinó a sangre fría, quien, en efecto, sí
había sido el asesino de los restos hallados, que eran el cadáver de la muy estimada
Mary Adams.
A lo largo de la novela se mantiene un clímax narrativo notable, que permite que el
lector no se aburra; es más, la narradora juega con distintas hipótesis que hacen que
el descubrimiento final sea realmente intenso.
Antes de la lectura, como actividad previa, cabría realizar un juego de imaginación con
los lectores. Sin que supieran nada ni de la autora, ni del libro, el profesor o profesora
les podría preguntar por el título, qué les sugiere la palabra “silencio” unida a
“asesino”. Conforme se fuera leyendo el libro, se podría seguir anticipando
acontecimientos y también se les podría pedir que explicaran por qué creen ellos que
Morrison actúa con tanta sangre fría en el juicio.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-8-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
La novela presenta una estructura sencilla, con las tres partes clásicas, de
presentación, nudo y desenlace. Podríamos pedir a nuestros alumnos que
desarrollasen esta estructura y la comentasen.
Las cuestiones temporales y espaciales no están muy bien definidas en la obra. Cabe
preguntarse porqué y comentar estos aspectos. ¿Qué alusiones al tiempo cronológico
aparecen? ¿Y al lugar?
En El silencio del asesino abundan los personajes, tal vez el personaje de Mary
Adams sea el aglutinante de todos los demás. Se trata, por otro lado, de una novela en
que el perspectivismo es importante, ya que cada personaje da su punto de visto en
torno a un entramado que pieza a pieza va formando el puzzle de la vida de Mary
Adams. Una actividad podría ser que se estableciese la relación de Mary Adams con
todos los que, de una manera u otra, participan en el juicio. Así se descubriría la
riqueza que tienen las relaciones humanas y, de paso, se trabajaría al resto de
personajes. Una pregunta importante sería inquirir si creen que hay un personaje
protagonista o no y porqué. También se podría tratar de entender la psicología de los
personajes a través de sus palabras.
En la novela se asiste a un juicio, con todos los elementos propios del mismo. Por lo
tanto, otra actividad sería que los alumnos comentasen cómo se desarrolla un juicio y
los principales protagonistas del mismo. Dado que el diálogo, en El silencio del
asesino, es abundante, una lectura dramatizada sería muy rica para los lectores y les
ayudará a entender mejor la trama.
Siguiendo con el punto anterior, otra actividad sería pedirles que tomasen un
fragmento del libro y lo escribieran en primera persona, desde el punto de vista de
Morrison, por ejemplo, o de cualquier otro.
Sin duda, El silencio del asesino se puede relacionar con películas que tienen un juicio
como ingrediente fundamental. El alumno debería hacer un trabajo de investigación y
confeccionar una lista de películas basadas en juicios. Después, podría verse una en
clase y comentar los paralelismos con El silencio del asesino. Por poner un ejemplo,
Doce hombres sin piedad sería una buena elección.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-9-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
La mansión de las mil puertas:
Ciencia-ficción
Valores:
•
La superación personal
•
El derecho a escoger
•
La amistad
•
El valor
Temas:
•
La fantasía
•
La aventura
•
El misterio
•
La curiosidad
•
La valentía
•
La amistad
•
El conocimiento
Ficha didáctica:
http://www.planetalector.com/libro/345/la-mansion-de-las-mil-puertas/
Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947) lleva escribiendo desde los 8 años. Influido por
la música rock, se inicia en este campo en “El Gran Musical” de la Cadena Ser y es
director de algunas de las más influyentes publicaciones musicales de España. Ha
escrito también distintas obras que tratan de la música actual como: Historia de la
Música Pop (1972), Historia de la Música Rock (1981)...
Como escritor cultiva todos los géneros y temas: novela urbana, rock, realismo,
ciencia-ficción, policiaca, pandillas, fantasía, adolescencia, erotismo, humor, ecología,
antiracismo, oficio de escribir, países, civilizaciones, viejas culturas, la importancia de
leer, el terrorismo, documental, las guerras, los conflictos internacionales, los
sentimientos...
Aficionado a viajar, es una persona inquieta que siente curiosidad por todo lo que le
rodea y que lleva publicados más de 400 títulos. Se dedica básicamente a la literatura
Infantil y Juvenil, aunque ha escrito también para adultos -novela y poesía-.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-10-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Su personalidad es desbordante. Persona comprometida no duda en centrar sus
títulos en aquellos temas más sangrantes, más actuales. Sierra i Fabra no busca
historias edulcoradas, sino obras llenas de verdad, que nos hagan pensar, que nos
obliguen a tomar posiciones, que no nos dejen indiferentes. Ha recibido tantos libros
que sería demasiado largo comentarlos aquí. Baste decir que ha sido Premio Nacional
de Literatura con Kafka y la muñeca viajera y Candidato al Andersen por España.
Preside y lidera la Fundación que lleva su nombre.
La mansión de las mil puertas está integrada por tres relatos. El primero con el mismo
título; le sigue Cambio de cerebro y acaba con ¡Máquinas! En este caso, el misterio se
centra en cuestiones relacionadas con la ciencia ficción.
Podemos, con los alumnos, antes de empezar, hacer una lluvia de ideas en torno a
los posibles temas que se pueden tratar en cada uno de los relatos.
Uno de los sentimientos más humanos es la soledad, ese sentimiento de absoluto
vacío que a veces nos envuelve y que conoce bien Jordi Sierra i Fabra. Él sabe
plasmarla en sus personajes, a veces aislados de otras personas, otras, olvidados,
otras responsables, pero siempre siempre abocados a la soledad. Así, podemos
trabajar con los alumnos este sentimiento en todos los personajes, puesto que es
común:
-Ismael y Elías, los hermanos de La mansión de las mil puertas se sienten solos más
de una vez. ¿Cómo se describe ese sentimiento? ¿Qué aporta al relato? ¿Los lectores
se identifican con ellos? Haciendo un inciso, se podrían comentar los distintos enigmas
o pruebas que han de superar los amigos.
.Jorge, en Cambio de cerebro, pese a que se sabe ocupado, también muestra su
soledad. ¿Cómo?, ¿qué aporta al relato?
-Tomás, en ¡Máquinas!, es quizás el personaje que se sabe más solo de todos, porque
vive una extraña realidad. ¿Cómo se anticipa en el relato esta sensación? También, se
aprovecharía, para comentar la relación familiar que, en principio, parece normal en
casa de Tomás. Marta, la hermana, es el detonante para que termine la paz: ¿cómo?,
¿qué dudas siembra en el ánimo de Tomás?, ¿qué sospecha terrible se le presenta?
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-11-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Para contradecir esa idea de soledad, Jordi Sierra i Fabra apuesta por otras vidas,
otros seres, en otros mundos. Nos creemos, a menudo, el ombligo del universo y nos
conviene una cura de humildad o el tirón de orejas que nos da Jordi Sierra i Fabra.
Este aspecto puede ser motivo de comentario también, sobre todo en los relatos
Cambio de cerebro y ¡Máquinas!
Jordi Sierra i Fabra es escritor, no científico. Él mismo explica este aspecto: “En
Estados Unidos, donde más novelistas hay del género, no se entiende casi a un
escritor de ciencia ficción que no sea, además, científico o un erudito en la materia.
Los expertos y “fans” tienden casi a despreciar al intruso. En España no hay apenas
escritores de ciencia ficción porque quienes escribimos de ello lo hacemos como
novelistas, no como científicos, y a pesar de todo, como en tantos otros campos, los
resultados de lo poco que hay son excelentes Quizá porque, al no estar tan atrapados
en la ciencia..., desarrollamos más ese humanismo, la esencia del ser humano en su
contexto futuro”.
La figura del científico suele ser importante en sus novelas. A veces resulta positiva,
como Hal Yakzuby, el científico de
... en un lugar llamado Tierra que no cree en las
apariencias e investiga hasta el fondo; pero la ciencia también tiene sus peligros, de
los que nos alerta el escritor, si se despega del hombre, del humanismo, como
acabamos de ver en la cita anterior. Llegados aquí, se pueden analizar los tres relatos
partiendo de aspectos científicos. Varios son los personajes con profesiones
“científicas” que merecen un análisis por parte del lector. ¿A qué conclusión se llega?
¿Es posible la convivencia de otros mundos en este?
Una de las claves que da Jordi Sierra i Fabra es que se puede -y se debe- vivir
uniendo los dos aspectos que aquí entran en cuestión, la ciencia y el humanismo. Eso
es lo ideal y hacia esa hipótesis tienden sus novelas y sus relatos, como también se
puede comentar en clase. ¿Cómo se unen en La mansión de las mil puertas, ciencia y
humanismo? ¿Es posible? ¿El ser humano es lo principal? ¿Siempre? Aquí sería
interesante realizar un análisis de la psicología de Jorge y el Dr. Puig en Cambio de
cerebro. Y, sobre todo, habría que analizar cómo el escritor logra imprimir en el relato
esa sensación de miedo, de angustia latente.
Que el espacio y el tiempo son relativos es algo que debemos a las teorías de
Eisntein, entre otros científicos importantes. Jordi Sierra i Fabra en el “Ciclo de las
Tierras” brinda un homenaje al eminente físico, sin el cual, dice, la trilogía no hubiera
sido posible.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-12-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Leamos algunas de sus palabras: “Entre las muchas teorías que el eminente físico
divulgó, algunas son la base de toda la gama de la imaginería fantástica del presente...
y el futuro” y añade, en consideraciones fundamentales para entender su obra: “Lo
único evidente a mi juicio es que jugar con el tiempo y el espacio, a caballo de dos
mundos situados en extremos del infinito, separados por la distancia pero unidos por
un Agujero Negro o un “pliegue” del espacio, puede ser tanto una utopía como una de
las verdades con las que se encuentren nuestros sucesores inteligentes (hombres,
máquinas o mutaciones hoy inimaginables). Es más, puede que hablar de futuro sea
ya hacerlo de un corto intervalo, porque el futuro está cada vez más cerca: aquí y
ahora”. Las coordenadas espaciales y temporales son aspectos que se pueden
trabajar también en los relatos, sobre todo en el primero, que da nombre al libro.
Es posible, como asegura nuestro autor, que la ciencia-ficción de hoy sea la realidad
de mañana. “El papel del escritor, -opina Sierra i Fabra-, de cualquier escritor, es
crear, pero también mostrar las pautas básicas que hagan de esa creación una posible
realidad, inventándola según los casos, o basándose en la lógica y en sus
percepciones, adelantándonos acontecimientos. En este sentido, la ciencia ficción es
la percepción máxima y obedece tanto a nuestra innata curiosidad como a nuestro
afán por imaginarnos cómo será el mañana, el que veremos y el que no veremos, pero
que un día será tangible para los que nos sigan”
Así podemos entender sus obras como una anticipación futurista, algo que él cree que
puede pasar, que no cuenta de forma gratuita, sino de manera pensada y bien
razonada. El tema del progreso, de los avances científicos y tecnológicos aparece con
frecuencia por sus páginas y ya lo hemos ido viendo. No nos extrañan las naves, ni los
inventos, ni los medios de transporte, porque la habilidad de Sierra i Fabra está en
comentarlo todo de manera natural, sin aspavientos, como si fuese algo que va a
ocurrir, ya que a él, queda claro, le interesan las reacciones humanas, lo demás puede
ser una derivación, una consecuencia de la evolución, pero nada que nos deba
atormentar. Así, en Edad 143 años plantea el tema de la hibernación, no de manera
sensacionalista, sino de forma juiciosa y seria. En Las voces del futuro se sitúa en la
Barcelona del mañana, una ciudad que sigue siendo la misma, sólo que ha
incorporado las nuevas tecnologías. En esta misma novela también habla de la
clonación. Lo mismo ocurre en Marte XXIII, en donde los protagonistas son máquinas
que no lo saben.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-13-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
O en El niño que vivía en las estrellas donde el autor plantea la tesis de que el uso y
abuso de las nuevas tecnologías puede hacer enloquecer a las personas. Tras hacer
estas reflexiones, podemos invitar a nuestros alumnos a que traten de aplicarlas a los
relatos leídos.
Jordi Sierra i Fabra sigue siendo, como en cualquier género que cultiva, una persona
honesta y comprometida que no puede dejar de denunciar aquellas cosas,
comportamientos, usos, avances que le parecen un peligro para la humanidad, así
como tampoco dejar de alegrarse de las grandes posibilidades que se ofrecen ante
nosotros y de las que él quisiera ser partícipe. Jordi Sierra i Fabra muestra una gran
curiosidad por todo lo que le rodea y, por supuesto, le encantaría encontrarse en esta
futuro que él imagina, casi siempre, con motivos para la esperanza.
Hay esperanza en que las máquinas y los hombres se entiendan, hay esperanza en
que siempre predomine, después de todo, la capacidad de amor del individuo, hay
esperanza de los humanos aprendan a vivir en paz.
Jordi Sierra i Fabra busca también algo parecido a la utopía (Marte XXIII, El guardián
de la luna...). Busca un mundo en el que sea posible la convivencia, en el que el futuro
no signifique pérdida, ni ataque, ni miedo, ni renuncia. Ésa es la gran utopía que nos
presenta. Jordi Sierra i Fabra habla de naves espaciales, de galaxias, de otros
pobladores del universo como algo posible. Son, por así decirlo, criaturas y espacios
verosímiles. Parece, como estamos comentando, buscar una utopía porque en su obra
de ciencia-ficción, construye comunidades casi humanas en las cuales las
instituciones se organizan de modo perfecto o casi, que pretenden imitar las de los
humanos. Parece, en suma, tratar de discernir un futuro mejor que el que nos
imaginamos porque Jordi Sierra i Fabra, como muchos de sus personajes “cree en los
sueños”; pero también cree que existe una verdad, bien sencilla de entender, porque
sólo la verdad es buena y sólo la verdad nos hará libres.
Enlazando con lo anterior, en ¡Máquinas!, Tomás vive una situación límite: ¿cómo
reacciona?, ¿qué le mueve a hacer lo que hace?, ¿qué es para él la libertad?
Por último, sería bueno tratar de comparar los distintos personajes y establecer
elementos comunes. También cabría analizar las estructuras de los relatos, que Sierra
i Fabra siempre trabaja mucho y a fondo. Y, sin duda, una propuesta final, tras la
lectura y elaboración de algunas de las actividades que hemos propuesto, sería que
nuestros alumnos escribieran un relato de ciencia-ficción, en la línea de los que han
leído de Sierra i Fabra.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-14-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
El misterio de la isla de Tökland:
La aventura
Temas:
•
La ciencia
•
Los enigmas
•
La aventura
•
La intriga.
Valores:
•
El trabajo en equipo
Ficha didáctica:
http://www.planetalector.com/libro/385/el-misterio-de-la-isla-de-tokland/
El misterio de la isla de Tökland es un libro que pertenece al género del misterio, en su
más puro sentido, aunque se relaciona también con la aventura y los enigmas. De
alguna manera es la novela que hermana las otras dos que ya hemos comentado. Por
un lado, tiene en común con El silencio del asesino la cuestión de identidades falsas,
que se pueden y deben comentar en clase. Y con La mansión de las mil puertas tiene
en común, por un lado, la presencia de enigmas y pruebas que hay que superar
gracias a la lógica y, por el otro, la anticipación de nuevos maneras de vivir, de nuevos
mundos que, tal vez, gracias a la ciencia, puedan ser posibles. Pensamos que es
importante que el lector vea la relación que existe entre las tres novelas para que no
se convierta el plan lector en un análisis de tres novelas de manera independiente.
Joan Manuel Gisbert (Barcelona 1949) es uno de los autores más brillantes del
panorama infantil y juvenil actual. Destaca por una literatura en la que el misterio se da
la mano con la magia y sugiere escenarios difíciles y aun imposibles, mientras invita al
lector a un viaje de ida, aunque quizá no de vuelta porque puede quedar prendido en
la fascinación de sus historias. Ha ganado diversos premios como el Gran Angular, el
Barco de Vapor, el Premio Edebé, el Lazarillo y varios más. Es también Premio
Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-15-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
Entre sus obras podemos citar, a vuelapluma: Escenarios fantásticos, El misterio de la
isla de Tökland, El extraño adiós de Odiel Munro, El Museo de los Sueños, La noche
del Eclipse, El misterio de la mujer autómata, El Arquitecto y el Emperador de Arabia,
El guardián del olvido, Los espejos venecianos, La mirada oscura... y tantos otros
títulos.
Antes de empezar a leer, como en los otros relatos, se preguntará por el título y se
pedirá a los alumnos que anticipen qué misterio puede haber en la novela. Después,
con la lectura ya realizada, se puede volver al tema y concretar el misterio que
escondía la isla y su creador.
El misterio de la isla de Tökland es ya un clásico en la obra de Gisbert y un éxito de
lectura asegurado. Para empezar, dado que ya hemos comentado el resto de obras,
se podrían tratar de unir mediante la palabra enigma. Con los lectores, cabría
preguntarse qué es un enigma y dar la respuesta a los que se plantean en las obras
de López Narváez y Sierra i Fabra. Una vez leído El misterio de la isla de Tökland,
también se pueden comentar qué enigmas se esconden tanto en su creación como en
los personajes que tratan de averiguar qué secretos esconde.
Enlazando con el aspecto anterior, el libro está lleno de referencias culturales, míticas
y simbólicas que también pueden ser objeto de comentario. Así, por ejemplo, cada
alumno escogerá alguna de estas cuestiones y tratará de desarrollarlas en clase, de
manera oral.
Otras cuestiones interesantes que se ofrecen como materia de análisis y reflexión tras
la lectura es un análisis de los tres principales personajes, Kazatzkian, Maris y
Cornelius. ¿Qué une a estas tres personalidades? ¿Cómo podríamos calificar al
inventor del misterio, de excéntrico, quizá? ¿Qué otros adjetivos podemos darle? Y en
cuanto a los otros dos, ¿sospechamos que exista alguna relación entre ambos?,
¿cómo se genera la sorpresa en el lector?
También nos parece importante en la novela ver el juego de narradores que establece
y el suspense que crea en todo momento. ¿Cómo se logra? ¿Qué aporta al lector esta
situación?
Otra posible actividad, muy creativa para los chicos y chicas, sería tratar de recoger
todos los enigmas a los que se enfrenta Cornelius y definirlos de la mejor manera
posible, mediante la pintura, con las palabras, con una ilustración, con un collage…
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-16-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
La estructura de la novela también es un elemento importante puesto que la historia
mantiene un ritmo narrativo muy intenso, que no hace perder, ni por un momento, la
ilusión de la aventura. ¿Cómo lo logra Gisbert?
Por otro lado, las cuestiones estilísticas son también esenciales no solo en esta
novela, sino en las tres. Se podrían tratar de comentar rasgos de estilo de los tres
autores. Concha López Narváez es más reposada, dosifica la historia poco a poco;
Sierra i Fabra, al escribir tres relatos, va más deprisa, con un estilo rápido y cortante.
Gisbert introduce distintos elementos que juegan al despiste con el lector, hasta que
se centra con la aventura y los enigmas. Todos estos elementos son dignos de análisis
y pueden comentarse con ejemplos de los textos. Cabe, además, aludir al diálogo que
manejan los tres autores y ver para qué sirve, qué aporta y cómo se inserta en el
relato; en los relatos.
Otras actividades de síntesis
Para finalizar, recomendamos el análisis de algunos fragmentos de las novelas desde
los siguientes puntos de vista:
-léxico (campos semánticos, por ejemplo)
-estilo (diálogo, narración, descripción…)
-personajes (sobre todo la psicología)
-espacio (coordenadas espaciales: ¿son útiles?, ¿se alude a ellas?)
-tiempo (¿En qué época transcurren los relatos?, ¿tienen algo en común?)
Por último, para tratar de explotar aún más la vertiente creativa de los chicos y
chicas se les podría proponer las siguientes actividades:
-Cambia el final de El silencio del asesino
-Entrevista al suplantador de Ernest Morrison y trata de centrar bien sus
características.
-Escribe una historia paralela al relato Cambio de cerebro en que haya una
invasión de seres de otro planeta, por ejemplo, en un perro. ¿Qué ocurriría?
-En cuanto a Tomás, imagina que él es humano. ¿Cómo logra salir adelante
con el secreto?
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-17-
Guía de lectura del plan lector: Irrumpe el misterio en la cotidianeidad
(Aventuras misteriosas). Recomendado para 2º de ESO
-Señala los tres secretos más importantes de las tres obras (la identidad
verdadera, la verdadera naturaleza de la familia de Tomás, la verdadera
relación de Cornelius con el exterior)
-¿Esperabas que Tökland acabara de esa manera? Imagina otro final.
-Escribe un cuento en el que relaciones a Tomás con Cornelius y con Ronald.
-Resume el argumento de los tres libros (es una práctica clásica, pero
necesaria para tener las ideas claras. Hay que acotar el número de líneas o
palabras, eso sí).
Plan Lector creado por Anabel Sáiz Ripoll
-18-
Descargar