|REGLAMENTO DE EVALUACIÓN LICEO ZAPALLAR. INTRODUCCIÓN: Las modificaciones que surgieron a raíz de la Reforma Curricular en Enseñanza Básica y Media, implicaron cambios, no sólo en las estrategias de enseñanza, sino también en las evaluaciones. Estos cambios deberían expresarse en situaciones como: - Ampliación de capacidades, conocimientos y actitudes que se evalúan. Variedad en los instrumentos y procedimientos evaluativos que se aplican. Énfasis en la retroalimentación de los aprendizajes. Aceptación de otros agentes evaluativos (alumnos y pares) Las decisiones pedagógicas que toma el docente Consideración de las diferencias individuales. La calificación es consecuencia de procesos y no de un resultado aislado. La evaluación es un proceso que se sirve de la medición para obtener información, sobre la cual pueden tomarse decisiones que son pertinentes y bien informadas, por lo tanto los procedimientos evaluativos deben ser coherentes y válidos en todo momento porque permiten definir los criterios sobre los cuales se emiten juicios valorativos. Sin embargo, el enfoque constructivista que promueve la Reforma Curricular implica ampliar las fuentes de información sobre las cuales se toman decisiones. El docente debe comprender que la complejidad de su rol y el significado de su quehacer, lo obliga a tomar conciencia de la realidad que enfrenta y de cómo puede asumir ese significado. Entre los procesos que él debe vivir con sus alumnos, está el proceso de evaluación, en sentido amplio, inherente al proceso educativo, abarcándolo todo: objetivos, actividades, evaluaciones, los alumnos y él mismo. La evaluación deber emerger de una comprensión del contexto donde está la escuela y de los principios personales que valorizan su profesión. La regulación de los procedimientos evaluativos y la información que éstos proporcionan deben ayudar al docente a establecer lo que aprendieron, lo que lograron, las competencias desarrolladas y alcanzadas, los cambios que se produjeron en sus alumnos. Luego traducir estos cambios en una calificación o nota, o en un informe cualitativo. En términos generales la calificación es el proceso que permite establecer la diferencia entre el desempeño del estudiante al final de un proceso de enseñanza – aprendizaje y el desempeño esperado (descrito en los objetivos educacionales). Las características esenciales de un reglamento de evaluación y de las condiciones específicas que deberían presentar los procesos de evaluación y medición de aprendizaje de los alumnos, teniendo en cuenta además, que el proceso educativo completo puede ser evaluado y el docente y sus alumnos son los responsables de hacerlo, implica desarrollar evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas en todos los ámbitos del proceso, con énfasis en lo que ocurre en la sala de clases. Cada establecimiento tiene la facultad de elaborar su Reglamento Interno de Evaluación para cada uno de los niveles que imparte, considerando para tal efecto la normativa general que rige a todos los establecimientos del país. CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES: ARTÍCULO 1: Este reglamento será elaborado y consultado por la Dirección del establecimiento. Unidad Técnica Pedagógica y los docentes de cada ciclo educativo. Una vez aprobado por la Dirección Provincial de Educación será dado a conocer a los alumnos, padres y apoderados por los profesores jefes. ARTÍCULO 2: El término alumno será considerado válido para referirse a hombres y mujeres. CAPÍTULO II: DE LA PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES ARTÍCULO 3: Los alumnos serán evaluados en períodos semestrales en todas las asignaturas. CAPÍTULO III: DEL CARÁCTER, EVALUACIONES TIPOS Y PROPÓSITOS DE LAS ARTÍCULO 4: Las evaluaciones tienen como propósito conocer, evaluar y prever el aprendizaje de los alumnos. La información que proporciona debe ayudar al docente debe a tomar decisiones pedagógicas pertinentes, como revisar, adecuar o cambiar sus estrategias de enseñanza, si es necesario. La evaluación es parte de los procesos de enseñanza – aprendizaje, no tiene carácter terminal. ARTÍCULO 5: La evaluación no debe estar sólo supeditada a medir conocimientos, sino que debe considerar: destrezas, habilidades, métodos, valores, actitudes, procedimientos, etc. Debe responder a los principios de ser, saber y hacer. ARTÍCULO 6: Las evaluaciones serán de tipo diagnóstica, formativa y sumativa. La primera tendrá como propósito conocer los aprendizajes previos de los alumnos para orientar el trabajo pedagógico de los profesores. La segunda permite al docente recoger información para monitorear los aprendizajes de los alumnos (dificultades y progresos) y tomar una decisión respecto de ellos; y la tercera tiene carácter resolutivo, pues se aplica para cuantificar los aprendizajes en término de rendimiento académico. ARTÍCULO 7: La evaluación proveerá permanentemente información al profesor durante los procesos de aprendizaje, quien deberá realizar actividades de reforzamiento y ejercitación constante con el fin de atender las dificultades que presenta el alumno. También deberá procurar desarrollar actividades para atender a los alumnos más aventajados que les permitan profundizar los objetivos en las unidades que están desarrollando, para ello se podrá recurrir a actividades complementarias de los textos de apoyo, guías de estudio, bancos de datos, etc. ARTÍCULO 8: La evaluación diagnóstica debe aplicarse al inicio del año escolar y utilizarla cada vez que se inicia una nueva unidad de aprendizaje. Los conceptos de esta deben quedar registrados en la asignatura correspondiente y ser comunicados a los alumnos, padres y/o apoderados. Esta evaluación será calificada en términos cualitativos, y medirá aprendizajes previos en términos de contenidos, habilidades y/o actitudes que se consideran necesarias para que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes. ARTICULO 9: La evaluación formativa involucra medición de estados de avance en los aprendizaje de los alumnos, tiene relación con los procesos, su fin último es permitirle al alumno tomar conciencia de sus propios aprendizajes y ayudarlo a progresar en éstos. Para el profesor representa la oportunidad de contar con información que le ayuda a identificar los principales obstáculos y avances de sus alumnos en los aprendizajes. Esto significa que puede re- orientar su trabajo en pos de conseguir mejores resultados. La evaluación formativa se aplica durante el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y permite al docente utilizar cualquier procedimiento evaluativo para recabar información que le ayuden en sus decisiones pedagógicas. Estos estados de avance deben ser informados a los padres y/o apoderados. ARTICULO 10: La evaluación sumativa se aplica al final de una unidad, tema, contenido o actividad desarrollada con los alumnos. Emplea variados procedimientos que van desde pruebas escritas hasta trabajos prácticos. Su diseño y elaboración obedecen a características de confiabilidad, objetividad y validez con el propósito de medir los aprendizajes logrados por los alumnos y deseados por el sistema. Los procedimientos de evaluación sumativa que serán utilizados por los profesores deben ser comunicados previamente a los alumnos. Se debe informar: los tipos, cuando serán aplicados y los criterios de corrección y calificación. ARTICULO 11: La evaluación sumativa permite al profesor medir los aprendizajes con el propósito de determinar el desempeño y rendimiento académico de los alumnos respecto a su grupo curso y a los objetivos y/o metas que esperan lograr. Esta evaluación puede tornarse formativa o diagnóstica, si el profesor emplea su información no sólo con el propósito de asignar notas sino de tomar otras decisiones. CAPITULO IV: EVALUACIÓN DIFERENCIADA ARTICULO 12: La evaluación diferenciada es un recurso que el docente, asesorado por profesionales del P.I.E. y otros profesionales idóneos, debe emplear al evaluar a los alumnos que presenten algún impedimento en su aprendizaje o experimenten alguna situación en particular que les impida desempeñarse académicamente en condiciones normales (cumplimiento de horarios, desarrollo de actividades, participación en clases). ARTICULO 13: Los alumnos que tengan algún impedimento y no sean eximidos, deberán someterse a un procedimiento de evaluación alternativo de carácter diferenciado. Este procedimiento debe considerar las características propias de cada trastorno, dificultad, diferencia o impedimento que presenta el alumno y su relación con la asignatura o subsector de aprendizaje. Las dificultades pueden estar relacionadas con problemas motores, visuales, auditivos, de lenguaje, de comunicación, de habla, intelectuales, con dificultades específicas de aprendizaje, con síndrome de déficit atencional, con síndrome de déficit atencional hiperactivo. ARTICULO 14: Los alumnos que provengan del extranjero, de establecimientos con programas especiales, de una situación escolar interrumpida (enfermedad prolongada, situación familiar en crisis) el establecimiento podrá ofrecer una modalidad de evaluación diferenciada que considere estos antecedentes, hasta que alcancen las habilidades y destrezas en relación a sus pares. ARTICULO 15: Los alumnos que son parte del P.I.E., deben contar con apoyo de personal especializado dentro del aula común, especialmente en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Los contenidos, objetivos y habilidades son comunes para todos los alumnos, diferenciándose en el porcentaje de aprobación y considerando las adecuaciones de formato y acceso. UTP y PIE adecuaran las pruebas en otras asignaturas. ARTICULO 16: El alumno que pertenezca al P.I.E y que no logre desarrollar un mínimo de destrezas, habilidades y actitudes de acuerdo a su trastorno, no debe ser promovido de curso, por lo cual se debe elaborar un informe con los profesionales . ARTÍCULO 17: Los alumnos que participen en una evaluación diferenciada, serán calificados por el profesor de la asignatura con la misma escala del resto de sus compañeros, es decir, del 1,1 al 7,0., pero con un nivel de aprobación menor. ARTICULO 18: La evaluación diferenciada no es un beneficio es una decisión técnica-pedagógica que se aplica en los casos señalados anteriormente. La situación de cada alumno que participa de esta modalidad debe ser revisada al término de una unidad de trabajo o período académico con el propósito de mantener los procedimientos evaluativos o modificarlos, según sea el caso y los antecedentes recopilados. CAPITULO V: DE LA EXIMICIÓN ARTICULO 19: Los alumnos podrán ser eximidos en alguna asignatura siempre y cuando existan condiciones de tipo física, psicológica, emocional e intelectual que ameriten tal decisión, la cual será tomada por la Dirección, UTP, profesor de asignatura y profesor jefe, considerando los antecedentes que se estimen conveniente recopilar y considerar. Los antecedentes pueden ser proporcionados por el profesor de asignatura, profesor jefe, padre o apoderado y especialistas del establecimiento u otra institución. CAPITULO VI: DE LOS PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS A. Instrumentos de evaluación: ARTICULO 20: El número mínimo de evaluaciones semestrales en cada asignatura será de 4 y el máximo 8, lo cual dependerá de las horas curriculares semanales. ARTICULO 21: Las evaluaciones podrán responder a distintas modalidades de diseño y aplicación. Pueden ser escritas (de ensayo o desarrollo), objetivas (selección múltiple, V o F, términos pareados, respuesta breve), exposiciones, disertaciones, foros, dramatizaciones, trabajos de investigación, trabajos grupales, trabajos prácticos, informes, interrogaciones, entrevistas, plenarios, carpetas, proyectos, representaciones, etc. Cada docente deberá procurar establecer claramente los criterios de cada evaluación y que el alumno los conozca. ARTICULO 22: Cada instrumento que utilice el profesor debe ser una propuesta confiable, válida, representativa y objetiva, que permita medir e interpretar realmente el aprendizaje de los alumnos, traducibles a una escala según artículo 37 de este reglamento. ARTICULO 23: Los alumnos deberán ser informados previamente por los profesores, sobre la fecha, los contenidos y el tipo de instrumento de evaluación que se utilizará. ARTICULO 24: Cuando se trate de pruebas objetivas o de ensayo, los alumnos podrán rendir como máximo dos evaluaciones sumativas en un día. Los plazos de entrega de trabajos no están sujetos a esta condición. ARTICULO 25: Los profesores deberán registrar las fechas de las evaluaciones y, el tipo de instrumento a utilizar en la hoja de la asignatura y calendario de programa de curso. ARTICULO 26: El Liceo no utiliza exámenes al final de un año escolar, porque considera que la evaluación es un proceso que permanentemente provee información al profesor para que emita un juicio y tome decisiones respecto de los aprendizajes de los alumnos. Considera que los exámenes no son una instancia propicia para medir los aprendizajes de los alumnos porque se aplican al final del año escolar, siendo muchas veces determinantes en la promoción o reprobación, no reflejando necesariamente el nivel de desempeño académico demostrado por el alumno durante el año. ARTICULO 27: Cada docente deberá entregar bimensualmente a la UTP el calendario de evaluaciones de su asignatura. Cualquier modificación posterior a la fecha de entrega deberá ser informada oportunamente. B. Obligatoriedad de las evaluaciones: ARTICULO 28: Los alumnos están obligados a participar en todas las evaluaciones (diagnóstica, formativa y sumativa) y desarrollar o responder los diversos instrumentos que los docentes generen para medir, verificar o comprobar los aprendizajes. Los alumnos que se nieguen a ser evaluados o entreguen pruebas o cualquier otro instrumento de evaluación en blanco serán calificados con nota mínima (1.1) y se dejará constancia en su hoja de vida del libro de clases, sin justificación anterior razonable. ARTICULO 29: Las evaluaciones sumativas o acumulativas podrán ser individuales, bipersonales o grupales. ARTICULO 30: Los alumnos que se ausenten de clases en períodos de evaluaciones escritas, orales u otra modalidad, ya sea por razones médicas, representación del Liceo en eventos culturales, deportivos, etc., por problemas familiares o viajes de emergencia debidamente justificados por el apoderado, tendrán el derecho de rendirlas en un plazo que no exceda los 10 días hábiles desde su reintegro a clases. Dichas evaluaciones serán aplicadas por UTP. ARTICULO 31: Los alumnos que durante una evaluación estaban suspendidos por Inspectoría de sus actividades escolares, o faltaron a clases sin mediar justificación alguna, deberán ser evaluados el día que se presenten a clases. Tendrán derecho a optar a una nota máxima de 4,0 y las evaluaciones serán aplicadas por U.T.P. o profesores. ARTICULO 32: Los alumnos que no asistan a clases el día de presentación de trabajos prácticos o informes, deberán entregarlos al profesor correspondiente el día que se reintegren a clases. El no cumplimiento significa ser calificado con la nota mínima (1,0), a no ser que exista un precedente de enfermedad debidamente certificado. Cualquier otra situación será resuelta por U.T.P. En el caso de las exposiciones orales, éstas deberán ser presentadas el día que el profesor de asignatura lo estipule, no excediendo los 10 días hábiles. CAPITULO VI: DE LAS CALIFICACIONES ARTICULO 33: Los docentes podrán aplicar sólo evaluaciones coeficiente uno en sus asignaturas. En casos excepcionales la UTP, podrá autorizar aplicar una prueba coeficiente 2. ARTICULO 34: Las evaluaciones que impliquen una autoevaluación, coevaluación, o actividades extracurriculares como participación en desfiles, presentaciones artísticas en donde no se evidencie un aprendizaje, no podrán tener una ponderación por sí misma en el promedio semestral o anual, sólo podrán ser parte de una evaluación sumativa de un trabajo o actividad en particular. Por ejemplo, un trabajo de equipo desarrollado en una clase de ciencias. ARTICULO 35: Las evaluaciones tienen carácter individual, cuando se comparan los resultados de los alumnos con respecto a sí mismo en relación a los objetivos que debieran lograr y que son establecidos como mínimos para ellos. En este caso la calificación no es comparativa con sus pares. ARTICULO 36: Los alumnos tendrán como mínimo una calificación mensual. Cada docente deberá velar por el cumplimiento de esta norma e informar a los apoderados de las notas a través de informes escritos. ARTICULO 37: Las calificaciones deberán expresarse en una escala numérica de notas del 1,1 al 7,0 hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación en cada subsector de aprendizaje o asignatura el cuatro (4,0) Decreto 112 exento. Título II, artículo 5 (1º y 2º Medio) Decreto 83 exento. Título I, artículo 2 (3º y 4º Medio) Decreto 511 exento, artículo 7 (1º a 8 Básico) ARTÍCULO 38: La calificación no representa necesariamente el desempeño académico de un alumno en un momento determinado, por lo tanto, un profesor podrá determinar en conjunto con la UTP postergar transcribir las notas al libro de clases, con el propósito de esperar mejores resultados de sus alumnos. Este plazo no podrá ser mayor a 10 días hábiles. ARTICULO 39: Ningún docente podrá anular o cambiar las notas (parciales, semestrales, finales) obtenidas por los alumnos, una vez registradas en el libro de clases. Cualquier revisión y análisis de éstas debe ser acordada con la UTP. ARTICULO 40 Las calificaciones que se registran en el libro de clases corresponden a las evaluaciones de los alumnos y se presume que fueron asignadas después de aplicar un criterio estadístico correcto. ARTICULO 41: Se podrán calificar las revisiones de cuadernos, tareas, guías y otros trabajos de menos complejidad intelectual con notas acumulativas o porcentaje que se traducirá en una calificación parcial. También, se sugiere calificar con notas acumulativas las interrogaciones orales o escritas basadas en contenidos trabajados en clases anteriores. En los trabajos grupales debe aplicarse una ponderación para la estructuración de la nota, ésta debe basarse en el aporte individual, productos logrados, actividades desarrolladas. ARTICULO 42: Los alumnos no podrán ser calificados por inasistencia, incumplimiento de deberes escolares, observaciones negativas y positivas en la hoja de vida, participación en eventos, atrasos reiterados, actitudes, etc. Sólo podrán obtener una calificación extraordinaria cuando la actividad desarrollada guarde relación con un sector o subsector de aprendizaje y es representativa de un objetivo a lograr. ARTICULO 43: Los profesores deberán comunicar los resultados de las evaluaciones a los alumnos en un plazo no mayor a 10 días hábiles. Este plazo también regirá para la entrega de las pruebas y trabajos. No se puede aplicar una nueva evaluación sin que los alumnos conozcan el resultado de sus evaluaciones anteriores y se aplique en caso necesario un reforzamiento de los aprendizajes. ARTICULO 44: El profesor debe informar al alumno de los criterios utilizados en la calificación obtenida. Cualquier duda que tenga el alumno respecto de su calificación puede hacer las consultas pertinentes al profesor en un plazo no superior a la clase siguiente. El profesor tiene el deber de clarificar la situación. ARTICULO 45: Cualquier alumno que adultere su evaluación para después “reclamar”, por la nota obtenida, se le conservara su nota y su apoderado será citado a conversar con insectoría general. ARTICULO 46: El alumno que sea sorprendido “copiando” durante el desarrollo de una evaluación escrita, perderá el derecho a seguir trabajando y deberá entregar su evaluación, siendo calificado con nota máxima 4.0 en la evaluación que deberá rendir en forma oral o escrita inmediatamente al profesor. ARTÍCULO 47: En el caso que un alumno pretenda engañar al profesor en el desarrollo y presentación de algún trabajo práctico se le dará la oportunidad de presentar el trabajo en la clase siguiente con nota máxima un 4.0 y su apoderado será citado hablar con insectoría ARTICULO 48: Los alumnos que se presenten sin material de trabajo en cualquier asignatura, para el desarrollo de una actividad evaluada, su calificación será afectada según criterios o indicadores previamente establecidos por el profesor. ARTICULO 49: Las calificaciones que obtengan los alumnos por sus evaluaciones estarán determinadas por dos criterios: a.- Absoluto: El profesor respetará el puntaje ideal y nivel de logro de objetivo mínimo (60 o 50%) para construir la escala y asignar la nota. b.- Relativo: El profesor ajustará la escala de acuerdo al puntaje real o media aritmética entre el puntaje ideal y el puntaje máximo real. En ambos casos, la exigencia de logro de objetivo quedará sustentada al ajuste de escala para asignar la nota, pero no podrá ser menos de 60 %. ARTICULO 50: Los profesores jefes deberán comunicar las notas de los alumnos a los apoderados en las reuniones de sub – centro mediante informes mensuales escritos o en forma personal a través alguna entrevista. ARTICULO 51: Los apoderados o padres de los alumnos tendrán derecho a consultar a los profesores sobre las evaluaciones y calificaciones aplicadas a sus hijos (as). Estas consultas deben ser a través de una entrevista personal con el profesor jefe o de asignatura, según horario de atención a los apoderados. Además podrán visualizar las notas en la plataforma virtual del establecimiento . ARTÍCULO 52: Las calificaciones de los alumnos corresponderán a: a.- Parciales: corresponden a las notas coeficiente 1 por pruebas escritas, oral o cualquier tipo de trabajo práctico señalado anteriormente. b.- Semestrales: Corresponde al promedio aritmético de las notas parciales obtenidas durante el desarrollo del semestre. Este promedio se expresa con un decimal sin aproximación. c.- Finales: Corresponde al resultado del promedio aritmético obtenido en los dos semestres, con aproximación en dos decimales. Esta calificación definirá la situación final del alumno. CAPITULO VII: DE LAS EXIGENCIAS PARA LA EVALUACIONES. ARTÍCULO 53: Todo trabajo escrito o tarea de cualquier asignatura debe ser presentado con letra legible, limpieza, orden, corrección ortográfica y redacción adecuada al nivel. ARTÍCULO 54: En el caso de las pruebas escritas los alumnos deberán cumplir con los mismos requisitos del artículo anterior. Los docentes podrán descontar un porcentaje de la calificación final si el alumno descuida estos aspectos.(el descuento no puede ser más de un 10 %). ARTICULO 55: En todo trabajo de investigación, informe, ensayo, el profesor deberá considerar los siguientes criterios. a.- Establecer previamente objetivos claros y precisos. b.- Presentar a los alumnos la pauta de evaluación. c.- Proporcionar fuentes de informaciones suficientes y adecuadas d.- Apoyar y guiar el trabajo de acuerdo a los plazos establecidos. e.- Considerar la posibilidad a un alumno o grupo de alumnos de rehacer en breve plazo un trabajo, en el caso que existan antecedentes que lo ameriten. ARTICULO 56: En todo trabajo de investigación que requiera recopilar información para su elaboración los alumnos se ceñirán a los siguientes criterios de presentación: a.- Diseño de una tapa b.- Un solo tipo de papel (oficio o carta) c.- Considerar Indice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía d.- Calidad caligráfica. La ponderación de estos aspectos para la nota final del trabajo no podrá ser superior a un 30 %. ARTICULO 57: El profesor debe exigir la elaboración personal del alumno y no aceptar transcripciones, fotocopias de contenido de textos o copias textuales de páginas de internet. Se sugiere agregar la defensa oral del tema e indicar la fuente cuando sea necesario. ARTICULO 58: En los trabajos grupales el profesor debe considerar básicamente los siguientes criterios relacionados con Objetivos transversales. a.-Participación del alumno y aporte al trabajo. b.-Motivación o interés mostrado durante el desarrollo de la actividad. c.-Responsabilidad en el cumplimiento de tareas asignadas dentro del grupo. d.-Rigurosidad, dedicación y constancia en su trabajo. e.-La capacidad de aplicar conocimientos y habilidades en el desarrollo de un trabajo práctico. La ponderación de estos aspectos en la nota del trabajo grupal no podrá superar el 40 %. CAPITULO VIII. DE LA PROMOCION ARTICULO 59: Para la promoción de los alumnos se considerarán conjuntamente el logro de los objetivos de las asignaturas del Plan de Estudios y la asistencia a clases. ARTICULO 60: Serán promovidos todos los alumnos que hayan asistido a lo menos al 85 % de las clases. Cuando la asistencia sea menor a este porcentaje, una comisión formada por el Director del establecimiento, UTP y el profesor jefe, podrá autorizar la promoción, siempre y cuando existan antecedentes que justifiquen tal situación (ausencia por enfermedad, problemas familiares, embarazo, servicio militar, etc.). ARTICULO 61: Serán promovidos los alumnos que hubiesen aprobado todas las asignaturas del plan de estudio. En caso contrario la promoción estará condicionada a las siguientes situaciones de acuerdo a los niveles de enseñanza escolar: A.- Educación Parvularia: En este nivel no existe un reglamento de promoción, los alumnos egresan de acuerdo a la edad cronológica que poseen, sin embargo, el Liceo tiene la facultad de no promover a primer año básico a un alumno que presente problemas de edad asociado a la madurez o trastornos específicos del lenguaje. LGE. B.- Educación General Básica: En este nivel se aplican las normas que dicta el DECRETO 511 de mayo de 1997, que establece que los alumnos de NB1, NB2, NB3, NB4, NB5 y NB6 lo siguiente: a.- Serán promovidos los alumnos que hubiesen aprobado todas las asignaturas de los respectivos planes de estudio. b.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobado una asignatura, siempre y cuando su promedio sea igual o superior a 4,5, incluyendo la asignatura reprobada. c.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobados dos asignaturas, siempre y cuando su promedio general sea igual o superior a 5,0, incluyendo las asignaturas reprobadas. d.- La asignatura de religión no incidirá en el promedio general ni en la promoción. C.- Educación Media: Se aplicarán los criterios de evaluación que dictan los DECRETOS 112 DEL 1999 y 83 del 2001 para 1º y 2º medio y 3º y 4º medio respectivamente, los cuales establecen lo siguiente: Primero y Segundo Medio: DECRETOS 112 DEL 1999 Logro de objetivos a.- Serán promovidos los alumnos que hubiesen aprobado todos los subsectores de aprendizaje o asignaturas de los respectivos planes de estudio. Artículo 8º Nº1, letra a b.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobado un subsector de aprendizaje, siempre y cuando su promedio sea igual o superior a 4,5, incluyendo el subsector o asignatura reprobado. Artículo 8º Nº1, letra b c.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobados dos subsectores de aprendizaje o asignaturas, siempre y cuando su promedio general sea igual o superior a 5,0, incluyendo los subsectores o asignaturas reprobadas. Artículo 8º Nº1, letra c Asistencia: d.- Serán promovidos los alumnos que tengan, a lo menos, un 85 % de asistencia a clases. Alumnos con menor porcentaje podrán ser autorizados en su promoción de acuerdo a criterios establecidos en el artículo 65 de este reglamento. Artículo 8º Nº 2 Tercero y Cuarto Medio: DECRETOS 83 del 2001 Logro de objetivos a.- Serán promovidos los alumnos que hubiesen aprobado todos los subsectores de aprendizaje o asignaturas de los respectivos planes de estudio. Artículo 5º Nº1, letra a b.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobado un subsector de aprendizaje, siempre y cuando su promedio sea igual o superior a 4,5, incluyendo el subsector o asignatura reprobado. Artículo 5º Nº1, letra b c.- Serán promovidos los alumnos que no hubiesen aprobados dos subsectores de aprendizaje o asignaturas, siempre y cuando su promedio general sea igual o superior a 5,0, incluyendo los subsectores o asignaturas reprobadas. Artículo 8º Nº1, letra c. Sin embargo, en el caso de que uno de los subsectores de aprendizaje reprobado sea Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemáticas, los alumnos serán promovidos siempre y cuando su nivel de logro o promedio general corresponda a un 5,5 o superior, incluyendo las asignaturas reprobadas. Asistencia a.- Serán promovidos los alumnos que tengan, a lo menos, un 85 % de asistencia a clases. Alumnos con menor porcentaje podrán ser autorizados en su promoción de acuerdo a criterios establecidos en el artículo 65 de este reglamento. Artículo 8º Nº 2, letra c ARTICULO 62: Las asignaturas de Religión, orientación y jefatura no incidirán en el promedio general del alumno. Religión será evaluada con conceptos: Insuficiente (I), Suficiente (S), Bueno (B), Muy Bueno (MB). CAPITULO IX: SITUACIONES ESPECIALES ARTICULO 63: Todas las situaciones de promoción y repitencia de los alumnos deberán ser resueltas antes de finalizar el año escolar. ARTICULO 64: Los alumnos tendrán derecho a rendir y aprobar una evaluación especial para ser promovidos de curso, en los siguientes casos: a.- El alumno tiene un promedio insuficiente sobre 3,0 y necesita subirlo a un 4,0, para lograr el promedio general 4.5. b.- El alumno tiene dos promedios rojos ambos sobre 3,0 y necesita subir uno a 4.0, para obtener un promedio general 4,5. c.- El alumno tiene tres promedios rojos, todos sobre 3.0 y necesita subir uno para obtener un promedio general 5,0, o 5,5 en 3º Medio , según las exigencias del Reglamento de Promoción del MINEDUC. d.- El alumno tiene dos promedios rojos y necesita subir Matemática y/o Lenguaje y Comunicación para ser promovido con 4,5 y una asignatura deficiente, en 3º y 4º Medio solamente. ARTÍCULO 65: Los alumnos que tengan la opción de rendir una prueba especial, tendrán la obligación de asistir a un reforzamiento en la asignatura y con el profesor correspondiente. Si el alumno no asiste pierde la opción a rendir la prueba. Los reforzamientos serán definidos de acuerdo al temario de la prueba especial y horas de apoyo(mínimo dos). ARTICULO 66: El alumno será responsable de presentarse el día y la hora señalada para la evaluación especial, la no presentación significa renunciar a la posibilidad de mejorar su promedio. El alumno podrá apelar a una segunda oportunidad en caso de tener una nota deficiente, lo cual será resuelto por la UTP. ARTICULO 67: La promoción de los alumnos que registren una asistencia menor al 85 % durante el año escolar, estará sujeta al análisis de los antecedentes que acrediten y justifiquen el porcentaje de inasistencia. El Director en consulta con la UTP y docentes decidirá al respecto, considerando que debe prevalecer el desempeño académico por sobre el porcentaje menor al exigido. CAPITULO X: DE LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES ARTICULO 68: Los objetivos fundamentales transversales comprenden cuatro grandes dimensiones: afectiva, intelectual – cognoscitiva, ético – valórica y convivencia social democrática. Para medir estas dimensiones, los profesores podrán utilizar pautas de observación, cuestionarios, entrevistas, listas de cotejos, escalas de apreciación, etc., en la cual registrarán la manifestación de actitudes, valores y habilidades sociales. ARTICULO 69: Las apreciaciones de los docentes respecto a los objetivos fundamentales transversales deben expresarse en conceptos o grados de manifestación y/o frecuencia, por ejemplo: Siempre, Casi siempre, algunas veces, nunca, etc. ARTICULO 70: La evaluación de los objetivos fundamentales transversales estará orientada prioritariamente a desarrollar, clarificar y afianzar habilidades sociales, valores y actitudes que los alumnos debieran manifestar en su comportamiento personal y académico. ARTICULO 71: La evaluación de OFT será responsabilidad directa del profesor jefe, quien podrá solicitar apoyo a los docentes que trabajan con su curso. De igual forma la UTP, facilitará los modelos de evaluación de OFT. ARTICULO 72: Los padres recibirán a lo menos una vez por semestre un informe de objetivos fundamentales transversales. ARTICULO 73: Cualquier situación no expresada en alguno de los artículos de este Reglamento será resuelta por la Dirección y UTP del establecimiento. ARTICULO 74: Según el decreto 107 de promoción los alumnos del primer siclo básico que queden repitiendo deben tener, además de las notas, un informe de la profesora donde se mencionen las causas de la Repitencia. ARTICULO 75: Los cursos que en una prueba tengan más de un 30% de notas rojas, los alumnos con dicha nota, tendrán un repaso de los contenidos y la posibilidad de rendir una prueba recuperativa con noat máxima un 4.0, si no logran obtener esta nota se mantendrá el rojo que ms se acerca al 4.0. ARTICULO 76: Los alumnos extranjeros tendrán que preocuparse de realizar su validación de estudios frente al ministerio de educación, el liceo solo tomara las pruebas en caso que le corresponda para realizar dicha validación ARTICULO 77: Los alumnos que tengan una destacada participación en desfiles o actividades artísticas se les dará la posibilidad de realizar una prueba recuperativa en la asignatura que él determine, donde podrá mejorar su nota más baja por la que obtenga en esta prueba.