Curso “Psicología de la Salud”.Supervisión de Casos. Docente a Cargo: Lic. Jorge Maldonado. Psicólogo. Fundamentación: Los profesionales que trabajamos en el sector sanitario, nos vemos enfrentados cada vez con mayor frecuencia a consultas en relación a conductas propias del proceso salud/enfermedad de los miembros de la comunidad. La salud es un problema socio sanitario, así como también es un área primordial para la Psicología, en tanto que el bienestar integral del individuo está compuesto por el equilibrio de factores biológicos, psicológicos y sociales, contextualizados e historizados. Es por eso que es necesario tener conocimientos que nos permitan otorgarles la información adecuada, responder a sus inquietudes u orientarlos adonde puedan recibirla de manera confidencial, sin juzgarlos ni estigmatizarlos. En la práctica profesional privada trabajamos en el consultorio el caso por caso; mientras que en las instituciones sanitarias trabajamos las problemáticas sanitarias en general, - generalmente la urgencia individual y/o institucional - pero si bien el trabajo profesional de la urgencia es rico, muchas veces no nos damos tiempo para el registro, la reflexión y la teorización. Pero complementar dicha práctica profesional con un trabajo preventivo e interdisciplinario, con articulación intersectorial es muy adecuado, productivo y con óptimos resultados a mediano y largo plazo; es decir trabajar desde la Atención Primaria de la Salud. Página 1 La psicología de la Salud se dedica a la identificación y descripción de los factores biopsicosociales que influyen en la salud y la enfermedad, el desarrollo de estrategias de evaluación, prevención e intervención psicológica en relación con la salud. Aborda cuestiones tales como el apoyo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas y terminales, y a sus familias, el control del estrés postraumático, el manejo de trastornos alimentarios, conductas adictivas, estrés familiar y laboral, ansiedad, la promoción de estrategias de salud, prevención de conductas de riesgos, entre otros Objetivo General Objetivo General Proporcionar un conocimiento integral del abordaje de la psicología en ámbitos sanitarios. Objetivos Específicos: Enfocar la salud en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales a través de una mirada interdisciplinaria, contextual e histórica. Conformar una mirada integral de la persona humana Considerar los aspectos psicológicos, sociales, éticos y culturales para la atención de los pacientes. Lograr un acercamiento a otros sujetos desde su propia subjetividad. Volcar un perfil psicológico del paciente en una historia clínica. Preservar la salud mental, restaurándola cuando se ha perdido. Obtener una visión abarcadora de la totalidad de los problemas que pueden producir padecimientos. Página 2 Brindar la formación al profesional para actuar como agente de cambio en la sociedad, que debe promover la salud mental. Contenidos Módulo 1: Concepto de Psicología de la Salud. Módulo 2: APS, Atención Primaria de Salud. Módulo 3: La dinámica de la relación profesional-paciente enfermo. Módulo 4: Psicología del paciente en situación de enfermedad crónica y/o terminal. Módulo 5: Drogodependencia. Los cursantes podrán presentar y supervisar un caso con el docente a cargo. Destinatarios: Psicologos. Cada Módulo será evaluado de manera escrita. Duración: 3 meses (150 hs) – Costo mensual. $ 600 no matriculados - $ 500 matriculados Bibliografía: Los cursantes contarán con los módulos mensuales cuya confección fue pensada para una ágil lectura de material bibliográfico inédito. Además como bibliografía ampliatoria se propone: Cruz Souza, F. (1999), “Psicología Comunitaria” Ed. Lumen/Humanitas, Bs. As. Educación Preventiva –autores varios – Curso de Prevención de Adicciones en el Ámbito Escolar. Ministerio de Gobierno. Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2000). Freire, Paulo (2011): Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo veintiuno., Gomes, Da Costa, A. (1995) Pedagogía de la presencia. Ed. Lozada. Maldonado, J (2000) “Prevención en Criminología” en Actas I Jornadas de la Facultad de Psicología Ed. Taller Facultad de Filosofía y Humanidades. UNCMaldonado J. (2005). “Prevención y Abordaje de la Violencia Escolar desde la APS”. Universidad Católica Argentina. Maldonado, J y otro (2005) “Familias Multiproblemáticas y su influencia en la Violencia Escolar” en Seminario Internacional de Violencia Escolar. Universidad Católica Argentina Ed. Pasco. Bs. As. Página 3 Maldonado J. (2006). “Imbricaciones del ámbito Salud y Educación: El docente frente a la escolarización de alumnos con enfermedades crónicas”. Asociación Civil “Semillas del Corazón”. Maldonado, J (2010) “Diagnostico y Derivación en Adicciones de Niños y Adolescentes Vulnerables” Maldonado J. (2007). “APS: Nexo entre la Salud y la Educación” Palazzoli, S. “El Mago sin Magia”. Papalia, D y otros (1997) “Psicología”. Ed. Mac-Graw Hill, México Pichot, P y otros (2001) DSM – IV “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales” Ed. Mason, Barcelona. Pichón Riviere, E. (1982) “Del Psicoanálisis a la psicología Social”, Ed. Galerna, Bs. As. en Salud” Ed. Lugar Editorial, Bs. As. Videla, M. (1997) “Prevención, Intervención Psicológica en Salud Comunitaria”, Ed Paidos. Página 4