2.2 UNIDAD I MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA PR I Y SANE A C EL PROMOTOR DE SALUD Y LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO AM I ASICO ATENCION IA AR B TO EN M Capacitación a Promotores de Salud AJ C AM AR APRISABAC Desarrollo Comunitario Serie 2 Este manual está especialmente destinado al personal de salud de los Establecimientos M 1 Nivel de Atención. Se publica dentro M Convenio Multilateral Perú - Holanda - Suiza y la Dirección Regional de Salud Cajamarca en el período 1993 - 1997. Actualmente se encuentra en proceso de mejoramiento y próximamente se estará editando una nueva versión. Si tiene algún comentado o requiere ejemplares de la presente publicación, por favor comuníquese con nosotros: APRISABAC: Urb. El Ingenio Los Fresnos 231 Cajamarca Teléfonos: (044) 822636 - 824031 Fax: (044) 827054 E-mail: [email protected] Se reservan todos los derechos de APRISABAC, bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor CAPACITACION A PROMOTORES DE SALUD EL PROMOTOR DE SALUD Y LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO TEMARIO DESARROLLADO UNIDAD I 1 PROFESIONALES QUE HAN PARTICIPADO EN LA ELABORACION DE ESTE MANUAL: • • • • • • Obst. Jacqueline Alcalde Dr. Alfonso Nino Prof. Jorge Velez Lic. Edith Cacho de Terán Sr. Felipe Urrunaga Lic. Irma Bolster • Atención Primaria y Saneamiento Básico Cajamarca APRISABAC Los Fresnos 231 – Urbanización El Ingenio Cajamarca – Perú Teléfono (51) 044-824031 • Sub Región de Salud IV – Cajamarca 2 INDICE OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD INTRODUCCION CAPITULO I: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS A NIVEL COMUNAL 1.1 Situación Actual de Salud de la familia y la comunidad 1.2 Visión integral de la salud 1.3 Función del Promotor en la familia y la comunidad CAPITULO II: ATENCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL 2.1 La enfermedad y los microbios 2.2 Anatomía y fisiología del cuerpo humano 2.3 Síntomas y malestares más frecuentes en la comunidad El dolor La Fiebre La inflamación El adelgazamiento 2.4 Primeros Auxilios Control de signos vitales Desmayos Heridas Hemorragias Mordeduras Picaduras Fracturas Luxaciones 2.5 Botiquín comunal 2.6 Educación sanitaria para la comunidad La Charla 3 La Entrevista Los Grupos de discusión CAPITULO III: LA GESTION COMUNAL 3.1 Conociendo la comunidad 3.2 Registros en la comunidad 3.3 Relación del promotor de salud con los servicios de salud y otras instituciones CAPITULO IV TEMAS DE INFORMACION OPCIONALES Huertos comunales • Huertos familiares • Huertos frutícolas • Plantación de forestales • Terrazas • Crianza de animales menores PRUEBA DE EVALUACION PARA PROMOTORES DE SALUD TAREAS DEL PROMOTOR DE SALUD AL FINALIZAR EL PRIMER CICLO O CURSO DE CAPACITACION EQUIPAMIENTO QUE NECESITA EL PROMOTOR CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD I 4 INTRODUCCION Este manual es parte de una serie de cuatro unidades que buscan dar propuestas a la formación de PROMOTORES DE SALUD. Pretendemos que estas guías metodológicas apoyen a formar un recurso comunal capacitado para la resolver problemas de salud de las poblaciones rurales. La experiencia ha demostrado que el promotor de salud no es una extensión de los servicios de atención del Ministerio de Salud; es un recurso de la comunidad y, por lo tanto, en su desempeño tiene que desarrollar tres capacidades básicas que le permitan integrarse y liderar procesos dentro de su comunidad: • • • Capacidad de identificar la problemática comunal Capacidad para dar atención y prevenir enfermedades más frecuentes de su comunidad. Capacidad para la gestión. De allí que en la formación del promotor de salud, planteamos tres ejes temáticos o temas generales: (1) (2) (3) Identificación de la problemática de salud Atención y prevención de enfermedades La gestión comunal Los temas o ejes temáticos estarán desarrollados progresivamente en las cuatro unidades de formación, buscando el promotor capacitado vaya desarrollando su trabajo en las familias de la comunidad y en el desarrollo integral de ésta. La primera unidad introduce al promotor de salud en su trabajo, buscando definir sus funciones y la organización de su trabajo para ir resolviendo problemas de acuerdo a sus posibilidades. La segunda unidad busca complementar las capacidades del promotor, pero concentrándose en la madre y el niño por ser la población más vulnerable de sufrir un daño. La tercera unidad busca dotar al promotor de salud para la atención de enfermedades relacionadas con el saneamiento ambiental. 5 La cuarta unidad se concentra en dar capacidades para la atención de enfermedades a nivel comunal. Si bien es cierto, estos temas responden a las experiencias de muchos años en la capacitación de promotores, ésta debe adaptarse a las necesidades de cada zona; por ello, cada unidad va acompañada de temas libres, que podrán integrarse a la formación. APRISABAC 6 OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD QUE EL PROMOTOR DE SALUD PUEDA IDENTIFICAR SUS FUNCIONES DENTRO LA COMUNIDAD Y PLANIFICAR SU TRABAJO EN COORDINACION CON LOS SERVICIOS DE SALUD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES. 7 CAPITULO I IDENTIFICACION DE PROBLEMAS A NIVEL COMUNAL 8 TEMA 1.1 SITUACION ACTUAL DE SALUD DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD OBJETIVO: El promotor debe definir los problemas de salud existentes en la familia y en la comunidad. 9 RECOMENDACIONES: • Iniciar el tema dibujando el croquis o mapa de la comunidad de cada promotor o trabajo grupal, identificando las familias y las características resaltantes del medio ambiente. • Orientar desde el inicio la importancia de conocer la comunidad, sus recursos, potencialidades y deficiencias. • Resaltar que el manejo de información otorga liderazgo al promotor de salud. • Dejar que ellos coloquen su simbología propia en el dibujo. • En trabajo de grupos se debe hacer un listado de problemas identificados a nivel comunal, resaltar los más relevantes y dejar el tema abierto para enfatizar su solución en el desarrollo de las cuatro unidades. • Tratar de que en la identificación de problemas comunales, el promotor internalice las posibilidades de solución, esto es la base y la motivación para el desarrollo de las cuatro unidades de capacitación. 10 • En la identificación de la problemática de salud es importante agruparla por grupos etáreos de la población y especificar la morbilidad. • Al finalizar devolver los dibujos para completarlos o corregirlos. • Se puede trabajar en base a estas preguntas: ¿La situación de la comunidad tiene que ver con la salud y enfermedad? ¿Cuándo un problema de salud de la familia afecta a toda la comunidad? Cuando hay más de una muerte por el mismo caso ¿la comunidad está en riesgo de ese daño? 11 LA SITUACION ACTUAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD ¿QUÉ ES LA COMUNIDAD? Es un conjunto de familias que viven en un área de terreno determinado y que tienen creencias y costumbres comunes. Las comunidades pueden ser caseríos, distritos, provincias. Dentro de la comunidad podemos identificar dos componentes: las familias (seres humanos) y el espacio (el ambiente) donde se vive. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo; es decir, que comparten su vida. La familia está formada por los padres, los hijos y en algunos casos en la comunidad se encuentran los abuelos, tíos y otros. En las comunidades rurales existe también la familia espiritual, pero en este caso no la consideramos de importancia porque esta familia vive en otras casas y comparten su vida con otras personas. LA SUMA DE FAMILIAS ES UNA COMUNIDAD LOS COMPONENTES A NIVEL DE LA COMUNIDAD: • • • • LAS FAMILIAS Número de familias • Número de familias que tienen problemas de • salud • Número de familias con agua potable • ... • EL ESPACIO El río El bosque El manantial El reservorio ... Cuando se identifican los problemas a nivel comunal podemos determinar si estos problemas son por descuido de la comunidad. Todos estos conocimientos me servirán para saber cómo es mi comunidad y permiten identificar con facilidad qué problemas existen dentro de ella. 12 Identifiquemos: ¿Cuáles de estos componentes son problema para mi comunidad? A nivel de la familia A nivel del espacio Existen enfermedades que se producen por contagio de persona a persona, pero también enfermedades que se producen por el ambiente que nos rodea. LOS COMPONENTES A NIVEL DE LA FAMILIA • • • • • • • • • DE SUS MIEMBROS Número de miembros Madre Padre Número de hijos Niños menores de 5 años Niños con problemas de salud El abuelo La abuela ... • • • • • • 13 DEL ESPACIO Tiene letrina Tiene agua potable Número de habitaciones La casa es grande La ubicación de la cocina ... Identifiquemos: ¿Cuáles de estos componentes significan un problema a nivel de familiar? De los miembros de la familia Del espacio Es importante para la comunidad identificar los problemas en base al número de afectados; la enfermedad puede contagiar a otras personas. CUANDO UN PROBLEMA FAMILIAR AFECTA A MUCHAS PERSONAS O PUEDE EXTENDERSE A OTRO GRUPO SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA COMUNAL: VISION INTEGRAL DE SALUD 14 TEMA 1.2 VISION INTEGRAL DE LA SALUD OBJETIVO: Reconocer el concepto de salud como componente importante del desarrollo comunal. 15 RECOMENDACIONES: • Es importante recoger la concepción tradicional o mágica de la salud a nivel comunal y establecer el nivel de relación con el concepto científico de salud – enfermedad. • Explicar cada uno de los componentes del concepto. • Para hablar de concepto de salud es necesario ejemplificar situaciones a nivel comunal. • La idea de salud y enfermedad debe quedar clara y podemos afirmarla por medio de la representación de un sociodrama. • Dentro de la clase resaltar que la salud es un componente importante para el desarrollo comunal. 16 DEFINICION DE SALUD: Es el completo estado de bienestar físico, mental y social de la persona y la comunidad y no sólo la ausencia de enfermedades. El completo estado de bienestar físico es importante para el desempeño de nuestras actividades a nivel de la comunidad, ya que una madre enferma no podrá atender bien a los hijos, al esposo; un hombre enfermo no podrá trabajar bien en la chacra para mantener a los hijos y a la esposa, por esta razón es nuestra responsabilidad cuidar de nuestra salud. Salud es también tener una buena vivienda, alimentación adecuada, educación y recreación. PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES Prevenir enfermedades significa EVITAR QUE SUCEDAN LOS ENEMIGOS DE LA SALUD SON: 17 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) El agua contaminada. Los excrementos que se encuentran en las comunidades. Las basuras que están regadas en las comunidades. La falta de higiene. La mala nutrición. Los virus o bacterias que producen enfermedades transmisibles Los elementos que pueden causar accidentes La actitud de la comunidad figura 18 MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES (1) Organizar la construcción de un sistema de agua potable, buscando el apoyo del servicio de salud o de otras instituciones. (2) Enseñar a construir letrinas o SILOS, para evitar la presencia de moscas y contaminación de los alimentos. (3) Organizar la comunidad para limpiar los basurales: Quemar o enterrar las basuras para evitar la presencia de moscas y ratas, que son transmisoras de enfermedades. (4) La prácticas de higiene o uso personal son importantes para prevenir las enfermedades: - Lavado de manos antes de cada comida y después de usar el baño o letrina Baño diario Lavado de los dientes después de cada comida Limpieza diaria de la casa Lavar y cocinar bien los alimentos Lavar la vajilla con agua limpia (5) Concepto sobre alimentación balanceada; es decir, comer alimentos que nos den energía y ayuden a la formación de tejidos y defensas en el niño. Para tal fin es recomendable utilizar productos de la zona ricos en proteínas, hidratos de carbono, grasas, sales minerales y vitaminas (COMER BIEN, significa que en cada comida hay que ingerir los alimentos que nuestro cuerpo necesita). (6) Las enfermedades transmisibles se previenen mediante la aplicación de las vacunas, ejemplo: El Sarampión se evita con la vacuna antisarampionosa, la poliomielitis con la vacuna antipolio. (7) Educar a los grupos de alto riesgo (niños, ancianos, etc.) y a toda la comunidad, sobre la prevención de accidentes. Es necesario también tomar medidas de seguridad para reducir al mínimo la posibilidad de accidentes, tanto en la casa como en la comunidad. 19 (8) Es importante saber que nuestra tarea no es solamente curar a la gente enferma que nos pide ayuda. Nuestra tarea es más que nada, evitar que la gente se enferme y crear mejores condiciones de vida con los recursos que tenemos en nuestra comunidad. 20 TEMA 1.3 FUNCION DEL PROMOTOR DE SALUD EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD OBJETIVO: Identificar las principales actividades del Promotor de Salud dentro de la familia y la comunidad. 21 RECOMENDACIONES: • Es necesario conocer primero las expectativas que tienen ellos como promotores de salud. • Identificar al promotor de salud como un líder comunal que busca no sólo la salud, sino también el desarrollo comunal. • Dejar la idea que el promotor de salud es líder comunal en proceso de formación y con validez comunal, pues fue elegido por ella misma. • Manifestar el apoyo que ofrece el personal de salud al trabajo del promotor de salud. • Definir de manera precisa y sencilla la labor del promotor de salud, a nivel de la familia y la comunidad. 22 FUNCION DEL PROMOTOR DE SALUD EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD El promotor de salud es un líder elegido por la Misma comunidad, por ello debe cumplir con las actividades que ella le encomendó. El promotor de salud no sólo debe abocarse a actividades de salud; conociendo la problemática comunal, se definen sus funciones no sólo en curar enfermedades, sino en prevenir y mejorar conjuntamente con los miembros de su comunidad los cultivos, la alimentación y otros aspectos importantes sobre la vida en el campo 23 ACTIVIDADS DEL PROMOTOR DE SALUD A. A NIVEL DE LA FAMILIA: 1 Identificar las principales causas de enfermedad y muerte n la familia. 2 Captar y control a la gestante, detectando signos y síntomas de alarma. 3 Educar a la familia, en especial a la gestante, sobre la importancia del consumo de sal yodada, para prevenir el retardo mental o cretinismo del niño (OPA). 4 Vigilar y controlar el estado nutricional y desarrollo de los niños hasta los 5 años de edad. 5 Identificar a la población infantil susceptible de ser vacunada y revacunada y colaborar en las campañas de vacunación, así como el seguimiento de niños no protegidos 6 Educar a la población sobre la importancia de las vacunaciones, control de crecimiento y desarrollo, prevención de EDA, IRA, salud oral. 7 Informar a la pareja sobre métodos anticonceptivos. 8 Realizar la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento respectivo. 9 Derivar en el momento oportuno a pacientes, madres y niños que presenten problemas de mayor complejidad y no esperar el último momento. A. PREVENCION DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL: 1 Conocer la situación de Saneamiento Básico de su comunidad. 2 Educar a la comunidad sobre la construcción, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, pozos de basura, protección de fuentes de agua, mejoramiento de las condiciones higiénicas de la vivienda, 24 control de roedores y vectores. 3 Identificar los casos de cólera y darles el tratamiento adecuado, referir los casos graves a los establecimientos de salud 4 Vigilar y notificar inmediatamente al establecimiento de salud los casos sospechosos de enfermedades transmisibles. 5 Realizar una asamblea comunal para informar de las actividades que realiza en su comunidad, así como para dar a conocer sobre los medicamentos que vende. 6 Realizar una reunión con las diversas organizaciones comunales para buscar soluciones a los problemas de salud de la comunidad. A. RECUPERACION Y REHABILITACION BASICA DE SALUD 1 Dar tratamiento a las principales enfermedades de la comunidad. 2 Brindar primeros auxilios en casos que lo requieran. 3 Conocer y aplicar técnicas básicas de rehabilitación en salud, con recursos propios de la comunidad. 4 Organizar el botiquín comunal y mantener el stock permanente de medicamentos, material y quipos. 5 Utilizar los registros en forma adecuada. 6 Establecer un sistema de referencia con el Puesto o Centro de Salud. Realizar una asamblea Comunal para informar de Las actividades que realiza en su Comunidad, así Como para dar a conocer 25 Sobre los medicamentos que vende. 26 Dibujo Para prevenir enfermedades: educar a las comunidades sobre uso y mantenimiento de fuentes de agua 27 CAPITULO II ATENCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL 28 TEMA 2.1 LA ENFERMEDAD Y LOS MICROBIOS OBJETIVO: Identificar las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población. 29 RECOMENDACIONES: • Relacionar la identificación de problemas a nivel de la familia y la comunidad y la necesidad de contar con un promotor de salud capacitado, como parte de la solución de sus problemas de salud. • Seleccionar dos enfermedades más frecuentes a nivel comunal: uno de muerte y otro de enfermedad; luego analizar el ¿por qué¿ Exponer en papelógrafo y definir la multicausalidad de la ocurrencia de la enfermedad. • Concluir con ¿qué es la enfermedad?. ¿qué son los microbios? • Para iniciar todos los temas siempre es necesario abordar el conocimiento local del promotor de salud para conocer la cultura comunal sobre temas relacionados a salud. 30 LA ENFERMEDAD ¿QUE ES LA ENFERMEDAD? Es una alteración del organismo del ser humano, haciendo que los órganos no funcionen bien. Por ejemplo: Una persona que sufre de tuberculosis, tiene lo siguiente : • Sus pulmones, afectados por el microbio llamado Bacilo de Koch, le producen tos y espectoración. • Presenta cansancio, falta de apetito, adelgazamiento. • Tiene temor porque cree que va morir. 31 ¿POR QUE SE PRODUCEN LAS ENFERMEDADES? 1. Por la presencia de microbios y venenos dentro del cuerpo. 2. Por la mala alimentación. 3. Por accidentes como: • • • . Caídas o golpes que causan fracturas y lesiones. Machetes, cuchillos, tijeras, etc. que causan heridas o cortaduras. Quemaduras con fuego o agua caliente. 32 LOS MICROBIOS ¿QUE SON LOS MICROBIOS? Los microbios son organismos pequeños que no se pueden ver, pero cuando ingresan en el organismo producen enfermedad ¿ DONDE SE ENCUENTRAN LOS MICROBIOS PELIGROSOS PARA NUESTRA SALUD? - En el humano enfermo, las heces, la saliva, pus, sangre, orina.. - Los cuerpos enfermos de los animales. - La basura. - El suelo: tierra con la caca del enfermo. - El agua de río, quebrada, pozo, etc. 33 ¿COMO ENTRAN LOS MICROBIOS AL CUERPO? - Entran por la boca, con los alimentos sucios y el agua contaminada. - Entran por la nariz, por medio del aire. - Entran por la piel, por medio de las heridas, picaduras de insectos, mordeduras de animales. dibujo El chinche, el piojo y la pulga: algunos de los insectos que transmiten enfermedades al humano. 34 TEMA 2.2 ANATOMIA HUMANO Y FISIOLOGIA DEL CUERPO OBJETIVO: Conocer las funciones y la ubicación de los órganos más importantes del cuerpo humano. 35 RECOMENDACIONES: - Es importante poder explicar, de manera muy simple, las diferencias que existen entre lo material y lo espiritual. - Para desarrollar este sistema se deben usar tarjetas con nombre de los órganos del cuerpo humano, los cuales deben ser colocados según conocimiento de los mismos promotores. - Al hablar de sistema óseo, muscular, etc., es necesario desarrollarlos en base a su realidad y experiencia; en base a su realidad y experiencia; ejemplificar con animales: Cuando se mata un chancho........dejar que ellos localicen los sistemas. - Para fijar las ideas de los sistemas, después de hablar de cada uno de los órganos, se debe hacer dibujar en el cuaderno sin importar el tiempo que demore. - Para este tema el ponente debe tener láminas listas por sistema, cada uno incluido dentro del plano general del cuerpo humano. - En dinámica ubica los órganos. En grupos se escoge un representante y en cartulina recortadas se coloca el nombre del órgano a ubicar, cada participante debe pegarlo en el cuerpo del representante del grupo en el lugar que el considere correcto. - Al finalizar la clase volver a realizar esta dinámica y evaluar. 36 EL SER HUMANO ¿QUIÉN ES EL SER HUMANO? El ser humano es la persona Creada por Dios a imagen y Semejanza suya, con inteligencia Y voluntad propia; características Elementales que lo diferencia de Los animales. EL SER HUMANO TIENE: - La parte material: es el cuerpo. La parte no material: es el espíritu. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO? Las partes del cuerpo humano son: - cabeza tronco y extremidades (superiores e inferiores) 37 ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS Y APARATOS QUE FORMAN EL CUERPO HUMANO? Los sistemas y aparatos que forman el cuerpo humano son: (1) Sistema Oseo (2) Sistema muscular (3) Aparato digestivo (4) Aparato circulatorio (5) Aparato respiratorio (1) Aparato urinario (2) Aparato reproductor (3) Sistema nervioso (4) Sistema glandular (5) Organos de los sentidos (1) Sistema Oseo El sistema óseo está Formado por huesos: Los huesos de la cabeza protegen al cerebro. Los huesos del tronco incluye la columna vertebral y las costillas y protegen los pulmones y al corazón. Los miembros superiores e inferiores están formados por huesos que sostienen el peso del cuerpo. La función principal de los huesos es proteger a los órganos vitales como el corazón y los pulmones 38 39 (1) Sistema Muscular Sobre los huesos del cuerpo humano se encuentran los músculos, a este conjunto de músculos se llama sistema muscular; ellos hacen posible el movimiento del cuerpo. 40 (1) Aparato Digestivo El aparato digestivo está formado órganos: por los siguientes La boca, donde se encuentran los dientes que sirven para masticar, la lengua, las glándulas salivares y las amígdalas. El esófago, es el tubo que va de la boca al estómago. El estómago, hace la digestión de los alimentos por medio de jugo, ácidos. El hígado, ayuda a la digestión con la bilis y produce el líquido que mata los venenos que entran en la sangre. El intestino delgado, toma lo que necesita de los alimentos que están pasando y la sangre los lleva a todo el cuerpo para alimentarlo. Lo que el cuerpo no necesita de los alimentos. el intestino grueso, lo lleva hacia fuera del cuerpo por el ano; se llama las heces o caca 41 42 (4) Aparato Circulatorio El aparato circulatorio está formado por: el corazón, las arterias y las venas que llevan la sangre por todo el cuerpo. La sangre está formado por células rojas, células blancas y suero o plasma. El suero o plasma se va por las arterias y venas, llevando las células rojas y células blancas y otras sustancias como: los alimentos disueltos, los anticuerpos y las medicinas. Células blancas: Son como los policías que matan a los microbios que están en el cuerpo. ARTERIAS: Son los tubos que llevan la sangre del corazón a todas las partes del cuerpo. VENAS: Son los tubos que llevan la sangre de todo el cuerpo al corazón 43 44 COAGULACION DE LA SANGRE: Se llama así cuando en una herida la sangre se va poniendo espesa y va dejando de sangrar, esto evita que la persona pierda toda su sangre cuando se hace una herida. 45 (5) Aparato Respiratorio Está formado por; la nariz, tráquea, bronquios y pulmones. por este aparato para el aire que tiene oxígeno hasta los pulmones 46 (6) Aparato Urinario Está formado por: dos riñones, dos tubos, la vejiga y la uretra. Los riñones filtran lo sucio de la sangre que sale como orina, pasando por la vejiga. La orina sale del cuerpo por la uretra. 47 (7) Aparato Reproductor El aparato reproductor femenino es el encargado de la reproducción. Está formado por: La vagina El útero o matriz - Las trompas Los ovarios 48 El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción. Está formado por: Los testículos El pene - La próstata La uretra 49 (7) Sistema Nervioso Por el sistema nervioso nos ponemos en contacto con el mundo que nos rodea. Por él podemos hablar, caminar, comer, estudiar, trabajar, tocar. El sistema nervioso está formado por el cerebro que se continúa con una especie de soga la que pasa por la columna vertebral, de ésta soga salen todos los nervios que están por todo el cuerpo 50 (8) Sistema Glandular Está formado por células que producen líquidos. Estos líquidos van a la sangre dentro del cuerpo o fuera de él. Las glándulas son internas y externas 51 TEMA 2.3 SINTOMAS Y MALESTARES MAS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD OBJETIVO: Conocer los síntomas y malestares más frecuentes a nivel comunal. 52 RECOMENDACIONES: • Seleccionar 5 tipos de síntomas: dolor, fiebre, inflamación y adelgazamiento; dividir a todos los participantes con un número similar en cada grupo, asignar un malestar y trabajar la forma de reconocimiento y el tratamiento local a realizar. • Cada grupo debe exponer para sus compañeros, el facilitador debe motivar la participación de los asistentes. • Resaltar los puntos importantes encontrados en cada exposición. • Orientar el tratamiento hacia el uso de medicina tradicional que tenga un margen de efectividad. • Motivar a que los asistentes puedan dar su opinión sobre la efectividad de las plantas usadas; se puede incluir algunas recetas locales para el tratamiento, dejando como tarea de qué usar frente a un caso presentado, lo que se revisará en el próximo encuentro. • Relacionar cada tipo de malestar o síntoma con la ubicación en el organismo. 53 EL DOLOR EL DOLOR es el SINTOMA más frecuente que puede localizarse en diversas partes del cuerpo. El dolor de cabeza, de muelas, de espalda, de riñones, de garganta, de barriga, de nudos o articulaciones, etc. El dolor puede ser de varios tipos: _ Tipo hincada o punzada: Cuando se siente como agujas o picadas en el cuerpo, en un punto determinado del organismo; por ejemplo: en infecciones como la neumonía. 54 _ Tipo cólico: Cuando hay trastornos en el tubo digestivo o sistema renal, sienten retortijones; se presenta cuando hay mala digestión, en infecciones intestinales, en cálculos renales, etc. _ Tipo ardor o quemazón: Se presenta generalmente en la “boca del estómago” y se debe a la secreción ácida del estómago; se presenta cuando hay úlcera o gastritis. 55 El dolor puede curar también con medicina tradicional utilizando la medicina utilizada por curanderos. La medicina moderna para tratar el dolor utiliza analgésicos como: Paracetamol o ácido acetil salicílico: Una tableta con el desayuno, almuerzo y comida durante 2 ó 3 días; para dolor de cabeza, de muelas, de nidos o articulaciones. Buscapina Es buena para el cólico. Se utiliza una cápsula con desayuno, almuerzo y comida por 2 días. Si a pesar del tratamiento no calma el dolor, consultar con el establecimiento de salud. 56 LA FIEBRE Es otro síntoma frecuente en la comunidad. Se caracteriza por aumento de calor a nivel del cuerpo, ocasionando malestar general, a veces náuseas y vómitos. La fiebre nos indica la presencia de una infección; es decir, una enfermedad en cualquier parte del cuerpo. La fiebre puede estar presente en una enfermedad muy simple, o en una muy grave, por ello es recomendable que el promotor de salud esté vigilante del paciente con fiebre. Si a los dos días la fiebre no ha bajado es mejor enviar al paciente al establecimiento de salud más cercano para que sea evaluado por el médico. Podemos utilizar para la fiebre jarabe de cerraja, achicoria, pachachulco, chochocón, lancetilla, tres claveles, mashua y maíz blanco. También la frotación con yerba santa, sumarán y achicoria. La medicina moderna utiliza antipiréticos para bajar la fiebre, como el paracetamol o el Acido acetil salicílico. No es recomendable usar por más de dos días este medicamento, porque puede bajar la fiebre, pero la enfermedad está avanzando cada vez más. 57 LA INFLAMACION Es otro síntoma frecuente en la comunidad En la INFLAMACION encontramos hinchazón, quemazón y color rojo de una determinada zona del cuerpo. La inflamación se presenta cuando hay infección de una herida, o algún golpe. Para la Inflamación podemos usar: Preparando té de cola de caballo pie de perro, matico y llantén. La medicina moderna utiliza antinflamatorios: Acido acetil salicílico en dosis mayores que para el dolor o la fiebre. Es importante saber que algunas inflamaciones no sanarán únicamente con este antinflamatorio, si no que están asociadas a una infección y necesitan otro tratamiento adicional con antibióticos. 58 EL ADELGAZAMIENTO Es la pérdida de peso de una persona, puede deberse a muchas causas, como: enfermedades infecciosas, parasitarias, problemas emocionales, cáncer, falta de alimentación adecuada. Comúnmente en la comunidad lo conocemos como susto, mal del ánimo o cogida de cerro. Una de las enfermedades infecciosas más frecuentes que causan adelgazamiento es: la tuberculosis pulmonar. En los niños una de las causas más frecuentes del adelgazamiento son los parásitos y que se debe a las malas prácticas higiénicas alimenticias (generalmente se toma agua sin hervir o sin cloro ). Los problemas emocionales influyen en el peso de las personas ya que pueden disminuir su apetito por alguna pena o tristeza. El cáncer es un grupo de células malignas y que se reproducen rápidamente (crecen y se duplican rápidamente) utilizando las reservas del organismo; por ser una enfermedad crónica consume al organismo y produce baja de peso. 59 La desnutrición, sobre todo en niños, es una enfermedad que produce consecuencias como: _ Niños desnutridos son menos inteligentes que los normales, son pequeños, no tienen muchas ganas de trabajar; por ello tienen menos oportunidades de conseguir trabajo con buen pago. En nuestras comunidades existen muchos niños desnutridos por las prácticas alimenticias y nuestras costumbres, pues realmente los que reciben mejor alimentación son las madres son los esposos y no los hijos. Pongamos un ejemplo: cuando se mata una gallina los niños comen el cuello del pollo, la mujer la cabeza o cualesquier otra presa, pero el esposo recibe el pecho de la gallina y la pierna y si hay otro hijo mayor recibirá otra presa igual que el padre. Es necesario decir aquí que: - Los niños y las mujeres embarazadas en el campo, la ciudad, o cualquier parte son los que deben recibir lo mejor de la comida. - No existe mejor medicina, para la desnutrición, que la buena alimentación con productos propios de nuestra zona, como hojas de alfalfa, hojas de atago, hojas de quinua, hojas de paico, etc. - Las plantas que contienen un alto valor nutritivo como vitaminas, hierro, proteínas y calcio, se recogen las hojas; por ejemplo: de alfalfa, atago, huacatay, chancas, perejil, achicoria, etc. La medicina moderna utiliza tónicos para tratar el adelgazamiento; pero estos de nada sirven si no van acompañados de una buena alimentación. 60 ¿QUÉ NOS DICE LA DESNUTRICION? Así como la desnutrición en una sociedad es un indicador de injusticia social y hambre, la nutrición adecuada es un indicador de buena salud. Los alimentos que contienen lo necesario para nuestro organismo los tenemos en nuestra casa, en nuestra comunidad; solamente hay que saber usarlos adecuadamente. En la comunidad, la madre gestante es desnutrida, anémica o enferma, su niño nace con bajo peso (menos de 2,500 gramos), puede presentar un parto prematuro o a un niño muy pequeño con posibilidades de morir, lo que significa trabajo para la familia. Las mujeres desnutridas no producen suficiente cantidad de leche materna. Cuando hay desnutrición, luego del destete y hasta el cuarto año de vida, por carencia de proteínas, aparece el llamado niño gordo sin peso (Kwahiorkor), este niño presenta edema generalizado, párpados hinchados y otros signos. Así mismo lo contrario a este niño es el que presenta adelgazamiento severo por alimentación pobre en proteínas y calorías, se llama (Marasmo); los signos son: retraso en el crecimiento, piel arrugada (hombre viejo) y otras más. ¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE LA DESNUTRICION? Para salir de todo este problema nutricional nos permitimos sugerir que se debe dar suma importancia al consumo de alimentos propios de la zona o región, pues allí tenemos cantidad de productos ricos en vitaminas, proteínas y carbohidratos, necesarios para la alimentación de la familia en particular y la comunidad en general. Vendiendo los productos de la zona y animales, para comprar otros alimentos no es la solución en este aspecto. A continuación mencionaremos algunos productos de los muchos que existen en la zona y su valor nutricional. PRODUCTOS DE VALOR PROTEICO (REEMPLAZA A LA CARNE) Nuestro organismo, para que alimente al cerebro, necesita proteínas para que funcione bien; lo que pasa es que nosotros desconocemos dónde se encuentran. Existen muchos alimentos, pero los principales que se encuentran en nuestras comunidades son: 61 La quinua, tarwi o chocho, kiwicha, atago, acelga, soya, frijoles, lentejas, arvejas, pallares, maní. La carne, huevos, leche y sus derivados; animales que lo proporcionan, vacunos, carnero, gallina, cuy, conejo, pato, pato, porcino, animales silvestres: vizcacha, perdiz..... Pero es necesario poder medir nuestras posibilidades alimentarias y lo que esté en nuestras posibilidades; debemos consumir lo que tenemos, que generalmente son los que se producen en la chacra. La alimentación con carnes puede dejarse para algunas oportunidades especiales, pero procuremos consumir estos alimentos. PRODUCTOS QUE PROPORCIONAN CARBOHIDRATOS. Nuestro organismo para realizar el trabajo diario necesita alimentos con carbohidratos, estos se encuentran en la mayoría de alimentos de nuestra comunidad; pero consumir sólo estos no es suficiente. La alimentación siempre debe tener proteínas. 62 Tienen carbohidratos: la papa, olluco, oca, mashua, yuca, camote, maíz, cebada, arveja, lenteja, trigo, frijol, habas, zanahoria, racacha, chochoca, harina de cebada, papa seca, etc. PRODUCTOS CON VITAMINAS. Los alimentos que contienen vitaminas son las verduras y frutas (debemos consumir las frutas de la época), además poro poro, tamatillo, de campo, tunas, saúco, capulíes, frutillo, moras, shogorones, perlillas, acelgas, perejil, culantro, zanahoria, col, coliflor, vetarraga., yerba buena, paico, huacatay, chanche, chauncas, cebolla, tomate, etc. No se olvide que el ají de perejil, culantro o berenjena no debe faltar en casa Comer bien no significa comer bastante, comer bien significa de todo un poco 63 CONSUMIR ALIMENTOS PROPIOS DE LA REGION Nuestro organismo, para estar en buenas condiciones, necesita además de cuidado, buena alimentación; es decir, alimentos que contengan proteínas, calorías, vitaminas, minerales, los que indispensables para la función de las células de nuestro organismo. A continuación presentamos algunas recetas. Sopas (caldo) para 6 personas (sopa de chocho) - ¼de Kilo de chocho molido. 1 kilo de papa pelada y picada en trozos. 1 cabeza de cebolla picada. 1 tomate Sal al gusto Aderezar y hacer hervir por 20 minutos 1 rama de yerba buena. Servir Sopa de quinua. - ½kilo de quinua lavada. 1 kilo de papa pelada y picada en trozos 1 cabeza de cebolla picada 2 tomates picados Sal al gusto Aderezar utilizando además ajo Hacer hervir por 20 minutos Agregar 1 ramita de orégano desmenuzado. Servir Segundos (Revuelto de papa) - 2 kilos de papa pelada y picada en pedazos chicos Mezclar la papa hervida con la acelga molida o triturada Aderezar Agregar sal al gusto con la cebolla, rocoto, revolver y hervir por 10 minutos 64 - Agregar yerba buena Servir Acompañar a este plato con arroz de trigo o trigo pelado. 65 Papa a la serrana - 2 kilos de papa pelada y cortada en rodajas. 1kilo de chocho molido ¼de kilo de queso 1 cabeza de lechuga ½litro de leche 4 huevos sancochados pelados y cortados en rodajas 1 porción de rocoto molido Mezclar la leche, el chocho molido y el queso y hacer la crema. Servir en un plato 3 hojas de lechuga, papa en cantidad deseada, agregar la crema, el huevo, brindar rocoto a gusto Cancha de chocho - 1 kilo de chocho Sacar el chocho al sol ¼de litro de aceite o manteca de chancho Calentar el aceite, agregar el chocho seco al aceite y retirar al tomar un breve cambio de color y luego Servir. Tamales y humitas, agregar a la porción de maíz molido de ½a 1 kilo de chocho molido, mezclar y preparar como es costumbre, la cantidad de chocho puede variar de acuerdo a la masa de tamales y humitas. Así mismo, se pueden preparar dulces o cremas, utilizando el chocho o la quinua. Para la preparación del pan, o cachangas: Mezclar la harina de trigo con chocho molido Agregar levadura y sal al gusto 66 Muchos otros platos, cremas y dulces, se pueden preparar con los productos de la zona, rica en todo lo necesario para una buena alimentación, pues de la combinación de éstos, se conseguirá una dieta balanceada en proteínas, carbohidratos y vitaminas, solucionando satisfactoriamente y con un amplio margen de beneficios para los niños y madres gestantes en particular y de la familia y comunidad campesina en general. 67 TEMA 2.4 PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO: Tener conocimientos y desarrollar capacidades para brindar atención en los casos de emergencia a nivel de la comunidad. 68 RECOMENDACIONES: - Los participantes mencionan los principales accidentes que ocurren en su zona. - Hacer una clara diferenciación de lo que significa atención de emergencia y la que no es. - Antes de hablar de primeros auxilios iniciar con el aprendizaje de control de signos vitales; todos deben aprender a tomar correctamente signos vitales, de lo contrario no pasar a otro tema. - Para la toma de signos vitales se hace entre compañeros; consideramos la toma de presión arterial, pero puede haber zonas las cuales los promotores por su nivel de conocimientos características de la población, el centro de salud debe decidir utilidad. - Para reforzar cada tema de primero auxilios es interesante hacerlo por medio de sociodramas, el resto de participantes deben hacer los comentarios de lo que estuvo correcto y lo que no estuvo correcto. - Tomarse un tiempo necesario para cada tema es lo correcto en primeros auxilios; usa el sociodrama como metodología singular y te dará buenos resultados. 69 no en y su CONTROL DE SIGNOS VITALES.8.1 CONTROL DE SIGNOS VITALES ¿QUÉ SON LOS SIGNOS VITALES? Los signos vitales son señales que nos dicen cómo se encuentra el ser humano. Dentro de los signos vitales: La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial. CONTROL DE TEMPERATURA La temperatura es el grado de calor del cuerpo. Los seres vivos tenemos un determinado grado de calor en estado normal. Son muchas las causas que pueden hacer que la temperatura cambie. Por ejemplo, el ejercicio o las emociones elevan ligeramente la temperatura, porque aceleran los latidos del corazón. - Cuando la temperatura de una persona se eleva por encima de lo normal, decimos que tienen fiebre, o “elevación de la temperatura”. El comienzo de la fiebre indica cambios en nuestro organismo. Puede ser una señal de que existe una infección como: gripe, pulmonía, amigdalitis, muela infectada, etc. - La temperatura corporal se mide con un termómetro clínico. Existen termómetros para tomar la temperatura oral, axilar y rectal. Para tomar la temperatura: (1) Limpie el termómetro con agua y jabón y séquelo. (2) Compruebe que la columna de mercurio del interior del termómetro está por debajo de los 35 grados centígrados. Si no es así, sacuda el termómetro hasta que haya descendido. (3) Ponga la parte delgada del termómetro en el ano, axila o boca. (4) Deje el termómetro puesto durante 5 minutos. 70 (5) Retire el termómetro y lea la cifra que coincide con el nivel de la columna de mercurio del interior del termómetro. Sí está por encima de 37 grados centígrados, el paciente tiene fiebre; cuanto más alta sea la cifra, más fiebre tiene. 71 (6) Limpie el termómetro con algodón y agua, si es posible lave con jabón. Sacuda el termómetro para que el mercurio baje hacia la parte angosta. Guarde el termómetro para que no caiga al suelo y se rompa. La temperatura se puede tomar en la axila, ano o boca. Para evitar contaminar al ser humano con el termómetro, es preferible tomar la temperatura en la axila y para ello debemos asegurarnos que el termómetro se encuentre fijo en la axila. Debemos cuidar al paciente, de preferencia debe estar sentado CONTROL DEL PULSO Con cada latido del corazón, la sangre entra en las arterias, entonces la arteria se hincha un poquito, este hinchamiento de la arteria puede percibirse con los dedos y se llama pulso. El pulso se toma generalmente en la muñeca, inmediatamente debajo del dedo pulgar. El pulso "normal" del hombre medio en reposo es de 70 a 80 pulsaciones por minuto. El pulso normal varía con la edad, la actividad, el sexo del paciente, el aumento de la temperatura, deshidratación, algunas enfermedades del corazón, el ejercicio. El pulso de los niños es más alto y varía con la edad. ¿Cómo tomar el pulso? (1) Tenga a la vista un reloj con segundero. (2) Ponga sus dedos índice y medio (corazón) sobre la muñeca del enfermo y del pulgar. (3) Haga una presión muy ligera y sentirá un latido regular, es: el pulso. (4) Cuente los latidos o pulsaciones durante un minuto completo mirando el reloj. El número de pulsaciones que cuente durante un minuto es la frecuencia del pulso. 72 CONTROL DE LA RESPIRACION Una respiración es una aspiración o entrada de aire a los pulmones; una espiración es una salida de aire de los pulmones. Podemos ver cuando sucede esto en el pecho, porque se eleva y deprime. La respiración es controlada fácilmente; pero es necesario que el paciente que está siendo controlado no se de cuenta, por que puede altera la frecuencia de la respiración. ¿Cómo contar la respiración? (1) La respiración se cuenta sin que el paciente lo sepa. (2) Simule contar el pulso pero cuente las respiraciones (3) Observe las respiraciones y cuéntelas mirando cuántas veces sube el pecho. (4) Cuente las respiraciones durante un minuto con el segundero del reloj. RESPIRACIONES NORMALES PARA PERSONAS EN REPOSO: Adultos y niños grandes: 12 a 20 por minutos Niños pequeños 30 por minuto Chiquititos 40 por minuto 73 DESMAYOS.8.2 A. DESMAYOS CONCEPTO Es la pérdida de la conciencia en forma leve o pasajera; la persona se da cuenta de lo que sucede. B. CAUSAS - Impresiones o emociones fuertes. Cuando los días son muy calurosos. Por dolores agudos. Por debilidad del organismo (falta de alimentación). C. TRATAMIENTO (1) Cuando la persona siente que va a desmayarse: - Debe acostarse con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Si está sentada, doblar su cuerpo hasta colocar la cabeza entre sus rodillas. Tratar de salir del ambiente donde se encuentra y respirar aire puro. 74 (2) Cuando la persona se ha desmayado: - Acostarla con los pies elevados. Aflojar todas las prendas ajustadas: cinturones, ligas, sostén. Abrigar al paciente. Hacerle oler alcohol o aguardiente. 75 HERIDAS.8.3 A. HERIDAS CONCEPTO Es la rotura de la piel, producida por un agente traumático que puede ser un cuchillo, clavo, una bala, un fuerte golpe, etc. B. CLASES DE HERIDAS Cuando hay lesión de la piel. Heridas simples: Heridas compuestas: Cuando hay lesión de la piel, músculos, nervios, vasos sanguíneos, tendones. Heridas complicadas: Cuando hay lesiones y están infectadas. C. MEDIDAS DE URGENCIA EN HERIDAS SIMPLES (1) (2) (3) Lavar la herida alrededor del corte con agua hervida tibia y jabón de pepita. Aplicar solución estéril, agua oxigenada.. Cubrir la herida con una gasa estéril o trapo limpio. D. MEDIDAS DE URGENCIA EN HERIDAS GRAVES (1) Detener la hemorragia, haciendo presión en la herida misma (2) Calmar el dolor, administrando analgésicos (Aspirina, Paracetamol) por vía oral, o aplicando calmantes por vía intramuscular. (2) Curación de la herida. (3) En las heridas cortantes pequeñas y no infectadas colocar el esparadrapo en 76 mariposa, procurar unir los bordes para evitar una mala cicatrización. Esparadrapo en mariposa (5) (6) (7) (8) Cubrir la herida con una gasa o trapo de tela limpia. Colocar un vendaje para evitar que sangre sin hacer mucha presión. Si la herida se ha producido con clavo, fierros, vidrios, se le debe enviar al paciente al Centro de Salud más cercano, para su vacuna antitetánica. Si la herida está infectada, se debe indicar antibiótico oral o intramuscular. 77 HEMORRAGIA.8.4 A. HEMORRAGIAS CONCEPTO Es la pérdida de sangre del cuerpo hacia el exterior, la hemorragia puede conducir a la muerte de un individuo si no es atendido a tiempo, ya que la sangre es el líquido que mantiene al cuerpo humano. Siempre que haya una hemorragia debes actuar inmediatamente, la vida del paciente corre peligro; si no se puede tratar enviar inmediatamente al centro de salud más cercano. B. MEDIDAS DE URGENCIA (1) Dar comodidad al paciente y evitar que se mueva. (2) Si la hemorragia no es abundante, presionar la herida con una gasa estéril o un pedazo de tela limpia, si la hemorragia para con la presión de la mano, se puede vendar la parte herida y amarrar los extremos de la venda para asegurar el vendaje. 78 (3) Si la hemorragia es por una herida del brazo o la pierna, se debe elevar el miembro herido. Así se disminuye la hemorragia. (4) Si la hemorragia es abundante y la herida no disminuye en poco minutos y si la sangre sale a chorros, será necesario aplicar un torniquete por encima de la zona sangrante. (5) Si la hemorragia es venosa, aplicar una ligadura por debajo de la zona sangrante. El método del torniquete: El torniquete viene a ser una venda, una tira de tela o un tubo de goma, que se aplica en un miembro de tal manera que impide el paso de la sangre por las arterias y venas. El torniquete se aplica así: Se hace un lazo alrededor del miembro herido, por encima de la parte que sangra. Si es posible, se coloca el torniquete sobre la manga de la camisa o sobre el pantalón. Se pasa un palo o varita entre el lazo y la extremidad del torniquete, retorciéndolo lo suficiente para hacer presión y contener la hemorragia. Se sujeta el extremo del palo al miembro para evitar que se afloje. 79 El torniquete se aplica solamente en las extremidades superiores e inferiores El torniquete debe ser aflojado cada 15 minutos, para evitar que por falta de circulación se produzcan complicaciones. Después de unos segundos se vuelve a ajustar el torniquete. Nunca se debe aplicar en axilas, ingle o cuello, y solamente para detener la hemorragia; lo más importante, en este caso, es enviar al paciente al Centro de Salud más cercano. 80 C. HEMORRAGIA NASAL C.1 Concepto Es la pérdida de sangre por la nariz. C.2 Causas - Estados gripales - Debilidad general Traumatismo directo (golpe). C.3 Medidas de urgencia - Hacer que el enfermo se siente Que el mismo paciente se ajuste fuertemente la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, lo más alto que pueda durante 3 a 4 minutos. - Colocar un tapón de gasa empapado en jugo de las hojas y tallo del geranio machucadas (o agua oxigenada) dentro de la nariz, dejando un poco de gasa afuera. - Indicar al paciente que respire por la boca. - Después de 1 hora se retiran los tapones con cuidado. 81 MORDEDURAS.8.5 MORDEDURAS MORDEDURA DE PERRO Y OTROS ANIMALES La mordedura de perro, gato, murciélago, zorro, lobo y ratas es muy peligrosa porque nos pueden transmitir la rabia. ¿Qué hacer? (1) - Brinde primeros auxilios a la persona que ha sido mordida: Lave a fondo la herida con abundante agua y jabón. No cubra la herida con gasa, déjela al aire libre. (2) Identifique o capture al animal. Averiguar si el perro. * * * * * ¿Habrá dejado de comer? ¿Ladra de manera anormal? ¿Tiembla, está enfurecido, ladra sin cesar? ¿Tiene convulsiones (ataques)? ¿Vota baba? 82 Si el perro presenta cualquiera de estos signos, puede que tenga la rabia, entonces debemos hacer lo siguiente: • Capturar al perro y llevarlo al Puesto de Salud para su observación. • El paciente debe recibir la vacuna contra la rabia de inmediato. • Si no se sabe cuál es el perro que ha mordido, debe enviarse de inmediato al paciente al centro de salud más cercano para colocarle la vacuna antirrábica; puede ser que el perro tenga rabia, entonces es preferible actuar de inmediato. (3) Para prevenir la infección de la herida se le indicará el uso de antibióticos: Ampicilina: 1 cápsula cada 6 horas, durante 3 a 5 días. ¿QUÉ ES LA RABIA La rabia es una enfermedad producida por un virus que ataca al sistema nervioso. ¿COMO SE TRANSMITE? Se transmite por medio de la mordedura de los animales al hombre Los primeros transmisores de rabia son los gatos y perros. También transmiten la rabia: murciélago, mono, zorro y lobo, ganado. 83 ¿COMO SE MANIFIESTA LA RABIA EN EL ANIMAL? Por ser el caso frecuente el del perro, hacemos las referencias a este animal: La forma furiosa: - El perro tiene comportamiento anormal. Tiene saliva abundante (babea). Tiene la mirada desorbitada. Agrede, mordiendo todo lo que encuentra a su paso. Le molesta la luz. Si está encerrado tiene deseos de escapar. Sufre temblores. Al final le da parálisis que se extiende a todo el cuerpo y el perro muere. La forma muda: - El perro se torna triste. Pasa largo rato en sitios oscuros y alejados. No quiere comer. Comienza a tener signos de parálisis. Da muestras de sentir ahogamiento. El perro muere. Hay ocasiones en que la gente cree que el perro se ha atragantado y mete sus manos en la boca para sacarlo. Eso es muy peligroso, porque puede contagiarse con la rabia. Generalmente la forma muda para inadvertida. 84 85 ¿COMO PREVENIR LA RABIA EN CASO DE MORDEDURA? - Lavar de inmediato la zona mordida con abundante agua y jabón. Así se disminuye el riesgo de que el virus entre por la herida. - Localizar al animal mordedor a fin de observarlo durante 10 días para verificar la aparición de síntomas de rabia. No se debe matar al animal hasta comprobar que está rabioso. - Si a los 10 días el animal está sano, soltarlo e informar a la persona mordida que está fuera de peligro. - En el caso que durante el período de observación, el animal presente síntomas de rabia, enviar de inmediato a la persona mordida al Puesto de Salud para que inicie el tratamiento de vacunación. - En todo caso debe enviar de inmediato a la persona mordida al Puesto de Salud para su vacunación. - Eduque a la gente sobre la importancia y necesidad de vacunar a sus perros contra la rabia. 86 PICADURAS.8.6 PICADURAS Las picaduras de animales ponzoñosos, como la araña doméstica, el alacrán o la viuda negra, pueden ser peligrosas. Especialmente en el caso de niños pequeños. ES NECESARIO POR ELLO: Ubicar inmediato la zona de la picadura: generalmente se presenta dolor, hinchazón y enrojecimiento de esa zona, la cual va avanzando rápidamente. TRATAMIENTO DE URGENCIA - Dar aspirina para calmar el dolor. Si consigue hielo póngale en la zona afectada (de lo contrario utilice compresas de paños de agua fría). Controle la respiración del paciente. Aplicar crema de Fenergan o Fenestil en la zona afectada. Traslade de inmediato al enfermo al Centro de Salud más cercano. NOTA: - LOS INSECTOS QUE MAS PICAN AL HOMBRE SON LAS: ABEJAS Y AVISPAS. EN ESTOS CASOS SE DEBE HACER LO SIGUIENTE: Sacar el aguijón con una pinza. Lavar la picadura con agua fresca y sal. Poner sobre la picadura, hielo si se consigue; de lo contrario compresas de agua fría. Observar al paciente detenidamente para ver si presenta signos de alergia (aplique Cloroalergán 1 ampolla intramuscular o Decadrón 1 ampolla según Vademécum en caso de reacciones alérgicas). - Derive al paciente al C.S para su tratamiento médico. 87 FRACTURAS.8.7 A. FRACTURAS CONCEPTO Fractura es la rotura de un hueso. B. CLASES DE FRACTURAS (1) (2) Fractura cerrada: cuando el hueso no se ve a través de la piel. Fractura abierta: cuando el hueso roto lesiona o rompe los músculos y la piel. 88 C. SIGNOS Y SINTOMAS - Dolor intenso de la parte afectada cuando se trata de moverla y aún al tocarla suavemente. - Deformación de la parte fracturada, por la hinchazón. - Incapacidad para mover el miembro fracturado debido al dolor. D. MEDIDAS DE URGENCIA - Si la fractura es abierta y hay hemorragia, primeramente deberá tratarse la hemorragia, luego realizar la curación de la herida; cuando se sospecha de fractura, es mejor inmovilizar el miembro afectado. Entablillar el miembro fracturado para evitar que el hueso roto se mueva y para calmar el dolor. - Aplicar analgésicos para el dolor. NUNCA SE DEBE MOVER A UNA PERSONA QUE TENGA FRACTURA SIN ENTABLILLAR EL MIEMBRO FRACTURADO. A. MODO DE ENTABLILLAR E INMOVILIZAR FRACTURAS (1) Fracturas de la pierna entre la rodilla y el tobillo: - El modo más rápido de entablillar una pierna fracturada es amarrarla a la pierna sana. - Amarrar las piernas juntas por lo menos en dos partes, una más arriba y otra más abajo de la fractura. - Colocar tablillas o férulas en las partes laterales o en los costados de la pierna fracturada. 89 (2) Fracturas de la extremidad superior: - El entablillado del brazo es lo mismo que el de la pierna. Solamente las tablas o férulas deben ser delgadas y colocadas en la parte anterior (zona dirigida hacia la palma de la mano) y posterior del brazo (zona dirigida hacia al codo). En cualquier entablillado no se debe amarrar demasiado fuerte porque así se puede impedir la circulación de la sangre. 90 - En caso de fractura en el codo, si el codo está doblado no se debe tratar de enderezarlo. Si está derecho no se debe tratar de doblarlo. (2) Fractura de cráneo Es la rotura de un hueso en el cráneo. Es una de las fracturas más delicadas donde está en peligro la vida del paciente. Signos y síntomas - Dolor intenso. Hinchazón de la zona fracturada. En ciertos casos puede la persona perder el conocimiento. Salida de sangre por los oídos. Medidas de Urgencia - Inmovilización del paciente, de preferencia no tocar la zona afectada. Aplicación de analgésicos para calmar el dolor. Trasladar al paciente al C.S más cercano en una camilla; si está inconsciente con la cabeza de lado para facilitar la salida de secreciones y la respiración. 91 (4) Fractura de la columna vertebral En caso de sospechar de una fractura en esta región, debe evitarse al enfermo cualquier tipo de movimiento, ya que puede lesionarse la médula espinal, lo cual puede causar parálisis de las extremidades inferiores o de cualquier sector del cuerpo y puede producirse la muerte en pocos días. Para trasladar a un enfermo con fractura de columna vertebral, o fractura de cráneo debe pedirse la colaboración por lo menos de 3 personas. El traslado debe ser sobre una camilla rígida (dura); puede utilizarse el tablero de una mesa, una puerta, una ventana, una escalera o varios palos rígidos que no se doblan. Llevar al enfermo al hospital más cercano con carácter de urgencia. 92 Fractura de la cadera o de la columna vertebral. LO QUE NO SE DEBE HACER: - No mover al paciente. No levantar la cabeza, ni aún para darle agua. No mover la cabeza ni el cuello del paciente. ESTA ES UNA MANERA INCORRECTA DE TRASLADAR A UN PACIENTE CON FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL. EN CASO DE FRACTURAS EN LA COMUNIDAD NO ES RECOMENDABLE QUE DEBA TRATARLO EL HUESERO TODA FRACTURA DEBE TENER TRATAMIENTO MEDICO. 93 LUXACIONES.8.8 A. LUXACIONES CONCEPTO Es la salida brusca de un hueso fuera de su sitio (generalmente en articulaciones), lo conocemos generalmente como zafadura y se produce por una caída, jalón, o al dar un mal paso. B. SIGNOS Y SINTOMAS - Mucho dolor en la articulación (encuentro). - Hinchazón en la articulación. - La articulación no se puede mover ni un poquito. C. TRATAMIENTO Cuando una persona tiene una luxación (hueso salido de su sitio) es importante: - Revisar que no tenga fracturas. - Aplicar al paciente una inyección analgésica. - Colocar un trapo mojado en agua fría encima de la articulación lesionada. Inmovilizar la articulación con una venda para que no se mueva, las luxaciones pueden ser tratadas por el huesero de la comunidad. - El enfermo no debe trabajar ni mover la articulación lesionada. En caso de que el dolor fuese muy intenso, trasladar al enfermo al Centro de Salud. 95 TEMA 2.5: BOTIQUIN COMUNALTEMA CURRICULAR 1.13 BOTIQUIN COMUNAL OBJETIVO: Orientar al promotor sobre la organización del botiquín inicialmente en su domicilio RECOMENDACIONES: - Es un tema introductorio de la formación del botiquín comunal y hacer incapié principalmente en la organización y el apoyo comunal como necesidad para el Botiquín Comunal. - Resaltar la importancia que tiene el Botiquín y el objetivo de tener medicamentos a nivel comunal. 96 BOTIQUIN COMUNAL ¿QUE ES UN BOTIQUIN COMUNAL? Es un lugar donde se atiende a la gente y que además tiene medicinas para curar y tratar algunas enfermedades más frecuentes en la comunidad. El botiquín comunal para su funcionamiento necesita: - Promotor de salud capacitado. Local para la atención y mobiliario. Medicamentos. ¿Quién ES RESPONSABLE? La persona que ha sido seleccionada para Promotor de Salud y que ha recibido la Capacitación sobre enfermedades y medicamentos, estará en la condición de organizar un pequeño botiquín al que se le llamará Botiquín comunal EL PROMOTOR DE SALUD ES RESPONSABLE DE LA ATENCION La comunidad tiene la responsabilidad de construir el local y de colocar lo siguiente. - Un estante para guardar plantas medicinales y medicamentos. Una mesa y una silla. LA COMUNIDAD TIENE QUE ORGANIZARSE PARA CONSTRUIR SU BOTIQUIN COMUNAL El Promotor de Salud, junto con la comunidad debe realizar asambleas para solicitar el apoyo de todos sus miembros, con el fin de construir un ambiente anexo a la casa del promotor, de 5 x 5 mts. De lo contrario la comunidad debe coordinar con otros sectores (ONG's, proyectos, etc.) para conseguir ayuda económica para la construcción del 97 Botiquín Comunal; el que constará de ambientes suficientes para la atención de los pacientes. Deberá tener buena ventilación, iluminación y de seguridad para guardar los medicamentos y equipos entregados por la institución responsable de la capacitación y equipamiento del Promotor de Salud capacitado. El comité de Salud de la Comunidad, que apoya al Promotor, debe tener: Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal. EL BOTIQUIN COMUNAL ES DE TODA LA COMUNIDAD. 98 TEMA.2.6: EDUCACION SANITARIA PARA LA COMUNIDAD OBJETIVO: Desarrollar capacidades en el Promotor de Salud para realizar actividades educativas de salud en la comunidad. 99 RECOMENDACIONES - Se debe identificar, primero, la necesidad que tiene la comunidad de tener conocimientos relacionados con la salud. - Desarrollar los temas con sociodramas asignando a cada grupo una redemostración. - Si se desea agregar otros tipos de educación a nivel comunal que considere más efectivo, adelante….! Tiene toda autoridad para hacerlo. - Proponemos la charla, la entrevista y las discusiones grupales para iniciar. 100 EDUCACION SANITARIA PARA LA COMUNIDAD Una de las actividades del Promotor de Salud es realizar actividades educativas a nivel de la comunidad, porque solamente a través de estas actividades vamos a lograr cambiar conocimientos, prácticas y costumbres de las familias de la comunidad; además debemos considerar que la comunidad tiene derecho a acceder a la verdad, por ejemplo: la gente cree que la causa principal de la desnutrición es el susto. El Promotor de Salud sabe que esto no es así; pero no solamente debe saberlo el Promotor de Salud, es necesario que puedan conocerlo las madres de la comunidad; esto podemos realizarlo por medio de la educación sanitaria para la salud a nivel de la comunidad. Todo buen Promotor se preocupa de enseñar a las personas de la comunidad cómo cuidar su salud, tratando que la educación que se entregue sea comprendida y practicada en la vida diaria. PAR EDUCAR A LA COMUNIDAD Debe hacerse de acuerdo a los problemas y necesidades detectados en la comunidad, procurando una participación activa de todos sus miembros. Cuando reunimos a la gente de la comunidad, lo hacemos por algunas razones, estas pueden ser: 1. 2. 3. Transmitir conocimientos. Conocer hábitos y costumbres que tienen las comunidades. Analizar las necesidades sentidas de la comunidad y buscar soluciones conjuntas Para que la enseñanza consiga mejores resultados, existen las siguientes técnicas para aplicarse: (1) La entrevista (2) La charla (3) La visita domiciliaria. (4) La Demostración (5) Reuniones con grupos (6) Trabajo de grupo. Para realizar cualquier actividad productiva el Promotor puede: 1. 2. Visitar casa por casa en la comunidad, informando clara y detalladamente todas las acciones que usted va a ejecutar en beneficio de la salud de la persona. Invitar a los pobladores para que asistan a asambleas generales, en las 101 3. cuales se analizarán los principales problemas de salud. Aprovechar las oportunidades en que se reúne toda la comunidad. LA CHARLA CONCEPTO: La charlas es una actividad educativa que consiste en dar contenidos educativos a un grupo de personas que no deben ser mayor de 20 personas. PROCESO DE REALIZACION Fase Preparatoria Fase De Ejecución Fase Posterior Determinar el objetivo de la charla. Crear un ambiente de cordialidad. Evaluar ligeramente con preguntas si se aprendieron los contenidos. En lo posible conocer el grupo de personas a las que dará la charla, su edad, sexo, grado de instrucción. Siempre que se inicie una charla debemos dar oportunidad al grupo de manifestar sus opiniones respecto al tema que se trata. Podemos hacer la pregunta de tal manera que la respuesta que se Preparar material para la obtenga esté orientada al tema a tratar. charla, contar con figuras, afiches, volantes La Charla no debe ser muy larga. o rotafolios sobre el tema a tratar. El Promotor que de la charla debe realizarlo con sus términos locales, de forma que se entienda En este momento podemos fijar tema y fecha para una charla posterior y que sea de interés de la comunidad. De todos depende el buen éxito de una Charla. Todos somos responsables. No dejemos que una charla de una apariencia de saberlo todo. Dentro del material a usar en una charla tenemos: AUDIOVISUALES: Se necesita un proyector y algunas diapositivas. Existen proyectores a bacterias para lugares sin luz eléctrica. Consiste en una serie de imágenes que visualizan el tema a tratar. A veces van acompañadas de guión y se 102 llega a conclusiones concretas. Existen también muchos temas de actualidad elaborados con diapositivas y guiones que ayudan a motivar una valiosa participación en torno al tema problema. 103 ENTREVISTA.11.2 ENTREVISTA CONCEPTO Es una de educar de una persona a persona; un método de trabajo mediante el cual dos o tres personas intercambian ideas. Su finalidad es dar solución a problemas individuales 104 PROCESO DE REALIZACION Fase Preparatoria Fase De Ejecución Determinar el objetivo Crear un ambiente de cordialidad. de la entrevista (recibir Oír atentamente al entrevistado y y/o dar información). mostrar interés por sus respuestas. En lo posible conocer el nombre, dónde vive y Hacer las preguntas de tal manera nivel educativo de las que la respuesta que se obtenga esté personas a quienes van orientada a solucionar lo que deseamos. a entrevistar La entrevista no debe ser muy larga. 105 Fase Posterior Evaluar las respuestas . Anotar los datos, preferiblemente después de la entrevista. Analizar y aplicar esa información para el mejor desarrollo de los temas. EL GRUPO DE DISCUSION.11.3 GRUPOS DE DISCUSION CONCETO Son grupos pequeños de trabajo que se organizan para conseguir la participación de los asistentes, a fin de fomentar el diálogo. FINALIDAD Lograr en corto tiempo una serie de ideas, sugerencias, comentarios o inquietudes, para que el grupo en total se familiarice más rápidamente con el tema por tratar. PROCESO DE REALIZACION Fase de preparación - Determinar el tema a tratarse Preparar la guía o la pregunta que va a orientar la discusión. Fase de ejecución - El trabajo de grupos debe tener un coordinador general. El grupo se subdivide en pequeños grupos de 5 a 6 personas que se colocan formando círculos. Se entrega a cada grupo la guía o pregunta de discusión Se elige el Presidente y el Secretario de cada grupo El tiempo de discusión se fija de cinco a diez minutos A medida que avanza la discusión, el secretario anota las conclusiones de ella Al terminar la discusión, los secretarios de grupos leen las conclusiones. 106 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL: El Coordinador, como su nombre lo indica, tiene la tarea de coordinar, moderar, dirigir la reunión de los aportes de todos los participantes. - Crea relaciones de amistad, confianza, diálogo. Concibe que su papel consiste en hacer que se expresen los demás. Busca la opinión de los otros. Conduce a los demás a compartir responsabilidad. Es amigo de todos, o trata de serlo. Obra por intermedio de los demás Se esfuerza por comprender la personalidad de cada uno. Trabaja como todos. Es sociable. DEBERES DE UN VERDADERO COORDINADOR. ANTES… Determinar la distribución del tiempo, informaciones previas a los participantes, ideas o temas claves que deben abordarse en una reunión. Precisar bien la fecha, hora, local y objetivos de la reunión. Conviene cerciorarse de que todo esté listo y todos han sido debidamente informados. Determinar cómo se hará el tema para la discusión comunal: exposición, pregunta, teatro, lectura., etc. Es el encargado de comenzar la reunión y de finalizar, de acuerdo al tiempo previsto. DURANTE… Cada miembro debe ser elemento activo en el aporte de ideas. Procurar que todos participen. Lograr que no se hable con el vecino, ya que los aportes deben hacerse a todo el grupo. Procurar que no se interrumpa al que hable. No exaltarse ni poder el control. Todas las participaciones deben estar orientadas al tema. Sacar conclusiones de la participación de todos los grupos. Reconocer la participación y aporte de todos los grupos. Hacer un plenario de participación de grupos. Evitar las críticas destructivas de los grupos. DESPUES… Conviene dedicar algunos minutos antes de finalizar la reunión para 107 - evaluar la reunión. Fijar la fecha de la próxima reunión y los temas a tratarse. Utilización de las conclusiones para su trabajo. EL COORDINADOR GENERAL DEBE BUSCAR SIEMPRE RELACIONES DE AMISTAD, CONFIANZA Y DIÁLOGO. 108 CAPITULO III LA GESTION COMUNAL. 109 TEMA 3.1 CONOCIENDO LA COMUNIDAD OBJETIVO: Reconocer a importancia de tener información básica de la comunidad como elemento primordial para la gestión. 110 RECOMENDACIONES: - Desarrollar este tema induciendo la importancia de manejar información comunal. - NO debemos sentirnos a los instrumentos propuestos; lo importante es el manejo de la información, independientemente de los instrumentos que podamos usar. - Recalcar en todo momento, durante el desarrollo de la unidad, que todo líder de la comunidad si no conoce realmente su nivel de liderazgo, se ve debilitado. - Se recomienda el trabajo de grupos, motivando en él la discusión sobre: ¿cuál es la importancia de conocer a nuestra comunidad?, ¿qué debemos conocer de nuestra comunidad?, ¿para qué nos sirve? - Discutir los resultados en plenaria, orientando la discusión al por qué de tal o cual información. - Trabajar el conocimiento de nuestra comunidad en base a un consolidado de a plenaria. 111 CONOCIENDO MI COMUNIDAD INTRODUCCION: Como Promotor de Salud capacitado, debo tener un conocimiento claro de todo lo que existe en mi comunidad; es necesario que conozca sus problemas, sus recursos naturales, la gente que vive en ella y otras cosas más, de lo contrario no puedo realizar acciones si no sé qué tiene mi comunidad. Las instituciones a las que yo pueda acudir me van a solicitar datos, muchos de ellos yo los conozco, pero no los tengo escritos; debo pensar que si estoy, otra gente también puede conocerlo y manejar los datos que yo conozco, es necesario por ello que los datos de mi comunidad estén escritos, para que estén a mi disposición y de todo el que desea conocer mi comunidad. ¿Qué cosas debo saber de mi comunidad? - Cuántas familias existen. Cuántos niños menores de cinco años y menores de un año. Cuántas mujeres embarazadas. Cuántas mujeres en edad fértil Si hay partera capacitada, o no. De dónde se toma el agua. Cuáles son las enfermedades más frecuentes. En qué se ocupan los hombres y las mujeres 112 EL AFICHE "MI COMUNIDAD" Como dijimos que todo lo que sepamos de nuestra comunidad debe estar escrito, podemos hacerlo en el afiche MI COMUNIDAD que debe estar a la vista de todos; es decir, que si lo guardado dentro de mis cosas no sirve este afiche, por que fue diseñado para estar pegado en la pared y para que otras personas que nos visitan tengan una visión global de la comunidad, sus principales agentes de salud, y sus principales problemas de salud. El afiche tiene 3 partes: 1. El perfil de salud (La parte izquierda del afiche) Aquí el promotor anota los datos principales de su comunidad; ahí están los datos que identificamos y que debíamos conocer, así los tendré a la mano sin necesidad de buscarlos o de que pueda olvidarme: número de familias, mujeres en edad fértil….etc. 2. El croquis de mi comunidad (La mitad del afiche) El dibujo de mi comunidad es lo primero que debemos hacer, así sabemos dónde se encuentra la casa de doña Juana, de mi compadre Felipe y de todos los que vivimos en la comunidad. En este dibujo también debe estar las casas de las autoridades, la casa del promotor, de la partera, la ubicación del agua potable, las letrinas, y si considero lo necesario, debo dibujar el cementerio, la escuela, y todo lo que quiera conocer. A continuación presentamos algunos símbolos que usted puede usar para el croquis de Mi comunidad. 113 114 115 - Cada casa debe tener un número. - En el mapa anote que una carretera tiene una flecha indicando a donde va la carretera. Por ejemplo: ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ====è A San Pablo _____________________ Después verifique personalmente poniéndose según el croquis en la dirección en la cual va a caminar. Luego camine en esa dirección y compruebe la ubicación de las casas tanto de la derecha como de la izquierda. Si observa que no ha puesto una casa o que ha puesto una demás, corrija el croquis. - Enumere las casas en el sentido que giran las agujas del reloj o de izquierda a derecha, empezando desde afuera hacia adentro. - En la parte inferior del croquis, anotará los siguientes datos: Provincia _________________________________________________________ __ Distrito _________________________________________________________ ____ Comunidad _________________________________________________________ ____ Fecha _________________________________________________________ Nombre de quien dibujó _________________________________________________________ 116 3. La bandera de salud (La parte derecha del afiche). Como ya conocemos cuantas familias viven en la comunidad, número de niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, etc. el Promotor de Salud puede decidir qué actividades va ha realizar en el año; la bandera de la salud sirve para ver cómo vamos cumpliendo nuestro trabajo y podemos Hacerlo cada tres meses. 117 EJEMPLO DE UN PLAN DE TRABAJO PARA PROMOTORES DE SALUD El Promotor de Salud debe tener su trabajo organizado y escrito, par mostrar a su comunidad las actividades que realiza dentro de ella; esto se le llama Plan de Trabajo. El Plan de Trabajo debe realizarlo cada Promotor, teniendo presente las actividades del Promotor, su tiempo disponible, su participación de la comunidad, los problemas más frecuentes de su comunidad, etc. La comunidad debe tener conocimiento de este Plan de Trabajo del Promotor para afirmar su liderazgo y reconocimiento comunal, para lo cual debe coordinar en forma constante con el Equipo de Salud de su comunidad. Los planes de trabajo de cada Promotor deben estar escritos y pegados en el lugar donde funciona el Botiquín Comunal. El Plan de Trabajo debe ser lo más sencillo posible. En todo plan de trabajo lo más importante es ir evaluando cómo avanzamos y qué nos falta para lograr nuestros objetivos, o lo que nos hemos propuesto en un inicio y la comunidad debe conocer por lo menos al final de cada año que cosas se han cumplido del Plan y qué cosas no, explicando cuáles fueron los facilitadores y obstáculos para el cumplimiento de estas actividades. 118 ¿QUÉ HAREMOS? ¿PARA QUE? ¿CUANDO? RESPONSABLES ¿DONDE? RESPONSABLES ¿QUE NECESITAMOS? Asambleas con la comunidad. Para identificar los problemas de salud, priorizarlos y darles solución. Reuniones con autoridades, líderes y otros grupos organizados. Segundo domingo del mes de octubre. Escuela 10.00 a.m. Promotor de salud. Autoridades y líderes de la comunidad. Papelógrafos Plumones Libro de actas. Croquis Identificar y conocer la comunidad Dibujo 30 de octubre Casa del promotor de salud. Promotor de salud. Cartulina Plumones VAN'93 Prevenir enfermedades Coordinar con el C.S y la comunidad 18 de octubre Escuela 10.00 a.m. Promotor de salud. Pizarra, tizas y láminas Charlas Educar sobre la importancia del control del embarazo e identificación de los signos y síntomas de alarma durante la gestación, peligros para la salud de la madre y el niño. Educación sobre métodos de PP.FF. Charlas a grupos de madres. Una charla mensual. Escuela 10.00 a.m. Promotor de salud. Pizarra, tizas y láminas. Instalación de letrinas y protección de manantiales. Evitar la contaminación y prevenir las enfermedades. Reuniones y charlas a grupos organizados de la comunidad. Hasta fines de enero 1994. Casa comunal Promotor de salud. Autoridades y líderes de la comunidad. Materiales de la zona. Hasta fines de Diciembre En la vivienda del promotor de salud. Promotor y Comité de Salud. Repisa o andamio, mesa, silla, banca, cama, materiales de construc-ción: adobe, carrizos, tejas. Coordinación con la Oficina de Saneamiento Ambiental del C.S y APRISABAC de Cajamarca. Organizar su botiquín. Dar atención adecuada y oportuna en los malestares y enfermedades más frecuentes de la comunidad. Ubicar un espacio dentro de su vivienda, destinada a la atención de los pacientes. Con el apoyo de la comunidad construir un pequeño ambiente anexo a su vivienda. QUE HAREMOS? Huerto familiar o comunal. ¿PARA QUE? Mejorar la alimentación del grupo familiar. Mejorar el ingreso económico de la familia. ¿CUANDO? Coordinar con instituciones que den orientación técnica y proporcionen semillas (IDEAS, CARE). 119 RESPONSABLES Hasta fines de Diciembre ¿DONDE? En la casa del promotor o en la comunidad. RESPONSABLES Promotor de salud. ¿QUE NECESITAMOS? TEMA 3.2: REGISTROS EN LA COMUNIDADTEMA CURRICULAR 1.13 BOTIQUIN COMUNAL OBJETIVO: Reconocer la importancia de la información a nivel comunal. 120 RECOMENDACIONES: - Buscar la forma de obtener datos que el promotor necesita para fortalecer su liderazgo. - Todos los formatos o fichas propuestas por las instituciones pueden ser modificadas a nivel local. - Discutir la importancia del registro e información para mejorar la gestión a nivel del promotor de salud. - Dejar el tiempo suficiente para reflexionar sobre registros. - El personal de servicio debe orientar en todo momento al promotor de salud para el llenado de fichas u otros registros. 121 REGISTROS DEL PROMOTOR DE SALUD ¿PARA QUÉ UN REGISTRO COMUNAL DE SALUD? Como hemos visto, tener algunos datos de la comunidad es básico para todo líder comunal y en especial para el Promotor de Salud. La información es muy importante que pueda estar escrita en un documento, porque guardarla en la memoria puede olvidarse; pueden ir naciendo más niños, muriendo ancianos y no es posible actualizarlo sin tenerlo escrito. Es necesario también que el Promotor de Salud tenga escrito en su registro diario todas las atenciones que realiza a su comunidad; esto vendría a ser como el sustento de su trabajo como Promotor de Salud. Además garantiza la continuidad de atención al paciente y apoyaría al Promotor de Salud a planificar y evaluar su trabajo. El trabajo del Promotor de Salud debe estar en contacto con los servicios de salud sin ello no se puede realizar una buena labor la comunidad necesita para algunos casos atención especializada y es el Promotor de Salud la puerta de entrada de la comunidad a un establecimiento de salud. ¿QUE PODEMOS MANEJAR EN NUESTRO SISTEMA DE INFORMACION COMUNAL? El Sistema de Información Comunal tiene las siguientes herramientas: (1) Un croquis o dibujo de nuestra comunidad que contenga datos básicos y que puedan ser observados rápidamente por nosotros, nuestra comunidad, personal de salud y otros visitantes. Puede ser el Afiche MI COMUNIDAD: a. Datos básicos de salud. (Perfil) b. Croquis de la comunidad con casas numeradas. c. Bandera de salud. (2) Un registro donde se encuentre información de cada familia de nuestra comunidad, donde nos permita registrar su situación familiar de salud, incluyendo datos de saneamiento para tener conocimiento con cuál familia debo trabajar con más frecuencia y quiénes requieren mayor atención de salud. a. b. Ficha Nuestra Familia. Ficha de la Mujer (rosada) 122 INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LA TARJETA BLANCA Es la ficha REGISTRRO FAMILIAR, queda la información básica sobre la familia. Esta tarjeta tiene 4 partes: La primera parte Identifica todos los integrantes de la familia. La segunda parte Identificará el riesgo de la familia y el apoyo que recibe la familia de otras instituciones. La tercera parte: Contiene la información de salud ambiental de la familia. La cuarta parte: Tiene espacio para llenar las fechas de las consultas generales a los miembros de la familia quienes no tienen tarjeta para hombres o niños mayores de 5 años o visitas domiciliarias que ustedes pueden hacer. Se anotarán teniendo en cuenta el año y los meses. (2) Registro diario de atención del promotor de salud son: * Registro de defunción. • Registro de actividades preventivo promocionales. (A entregar después de la I Fase de capacitación). 123 REGISTRO FAMILIAR 124 125 REGISTRO DIARIO DE ATENCION DEL PROMOTOR DE SALUD.10.2 REGISTRO DIARIO DE ATENCION DEL PROMOTOR DE SALUD En el Registro Diario de Atención, es donde el promotor anota todas las consultas y visitas que hizo en la comunidad. Entonces: si viene alguien para una consulta el promotor anota el motivo de la consulta o visita, el diagnóstico y tratamiento o acción en el Registro Diario; pero también en la Ficha Familiar en la tarjeta correspondiente. El registro Diario se llenaría como se indica en el siguiente ejemplo: 126 127 128 - Las últimas páginas del Registro Diario tiene un registro de defunción en donde se anota todas las defunciones o muertes. - También hay un registro de actividades preventivo-promocionales, aquí anotará todas las charlas, asambleas, inspecciones que hizo. Se puede incluir las actividades preventivo-promocionales en el Registro Diario como indicamos en el ejemplo. - Este registro debe hacerlo con copia (poner una hoja de papel carbón y una hoja en blanco). La copia remitir cada mes al Puesto o Centro de Salud que usted pertenece. (2) Sistema de referencia y contrareferencia. (A entregar después de la I Fase de capacitación). Fichas de Vigilancia Epidemiológica Activa (VEA) Comunal de Salud. (A entregar después de la II Fase de capacitación). (3) 129 130 HOJA DE REFERENCIA O DERIVACION DE PACIENTES.10.3 HOJA DE REFERENCIA O DERIVACION DE PACIENTES Esta hoja consta de 03 partes desglosables: En la parte (1) y (2) se anotarán los datos del paciente, el Promotor deberá quedarse con la parte (1) y enviar con el paciente el resto de la hoja. El establecimiento de salud que recibe a este paciente, debe devolver la parte (3) al Promotor, indicándole la atención brindada al enfermo (contrareferencia). La Parte (1) y (2) que deben ser llenadas por el Promotor de Salud y constan de los siguientes puntos: - Fecha de referencia Localidad Nombre y apellidos del paciente Edad - sexo Nombre del Establecimiento de Salud al que se envía. Colocar una (X) en el recuadro que corresponda al motivo de la remisión Otras causas Nombres y Apellidos del promotor que refiere al enfermo Firma del Promotor. | La Parte (3) que debe ser llenada en el Establecimiento de Salud (contrareferencia) en la que figura la atención brindada aal enfermo, su diagnóstico, fecha y motivo de cita, indicaciones que debe seguir el PROMSA y nombre del trabajador de salud que atendió la referencia con su firma. NOTA: Indicar a los PROMOTORES que si no tuvieron esta hoja, deben referir a sus pacientes utilizando cualquier hoja en donde se incluyan los puntos considerados en este formato. 131 REFERENCIA O DERIVACION DE PACIENTES 132 TEMA 3.3 RELACION DEL PROMOTOR DE SALUD CON LOS SERVICIOS DE SALUD Y CON OTRAS INSTITUCIONES OBJETIVO: Conocer el sistema de servicios de salud e identificar el lugar que ocupa el Promotor en los niveles de atención. 133 RECOMENDACIONES: - Desarrollar este tema en relación al trabajo coordinado del Promotor de Salud con el Ministerio de Salud. - Ubicar en forma precisa el nivel que ocupa el Promotor de Salud dentro de los servicios de salud. - Es importante que el Promotor tenga conocimiento que el Ministerio de Salud es la única institución que presta servicios de salud. 134 SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD El SERVICIO es una actividad que se brinda a alguien. El servicio de salud es una actividad de salud que se brinda a la población; por ejemplo: atención médica, curaciones, inyectables, vacunaciones, etc. Los servicios de salud están agrupados en un Sistema de Servicios de Salud a nivel nacional y está conformado por los siguientes: - Ministerio de Salud. Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) Sanidad de las Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior. Sector no Público (Clínicas privadas, Consultorios médicos privados). NIVELES DE ATENCION DE SALUD La necesidad de atender o cuidar integralmente la salud de toda la población, ha motivado la existencia de Niveles de Atención para dar progresivamente una atención adecuada según el grado de LA ENFERMEDAD. Los niveles de atención de salud son: Primer Nivel de Atención: realiza acciones integradas de salud: promoción y prevención de salud, ejecutadas por el individuo, la familia o la comunidad. Por ejemplo: Educación para la salud, fomento de producción de alimentos (huertos y granjas comunales, escolares, familiares), algunas acciones de saneamiento ambiental, vacunaciones, control del embarazo, parto y perperio, tratamiento de algunos malestares más frecuentes, primeros auxilios, etc. En este nivel se ubica el Promotor de Salud. Segundo Nivel: brinda acciones de salud a través de los establecimientos de salud (P.S, C.S, Hospitales de Apoyo). A estos servicios se refieren los problemas de salud que no pueden ser resueltos por la comunidad. Ejemplo: atención a una gestante con signos de alarma en el embarazo y en el parto, atención de niños desnutridos, vacunación antirrábica, problemas de agua y desagüe, control de roedores y vectores, control de Malaria, Uta, Peste, etc. Tercer Nivel: brinda acciones de salud que requiere materiales y equipos muy caros. En este nivel están los hospitales altamente especializados y los Institutos de Investigación. Ejemplo: Hospitales Regionales, Instituto de Salud del Niño, Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Instituto de Salud Ocupacional, etc. 135 INSTITUTOS HOSPITALES REGIONALES HOSPITALES DE APOYO CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD COMUNIDAD TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL PROMOTOR DE SALUD 136 CAPITULO IV: TEMAS DE INFORMACION OPCIONAL 137 TEMA 4.1 HUERTOS COMUNALES OBJETIVO: Conocer las técnicas sobre huertos familiares como alternativa para mejorar la alimentación de la familia y la comunidad. 138 RECOMENDACIONES: - Estos temas están diseñados para usarlos de acuerdo a las necesidades de los promotores de salud. 139 HUERTOS FAMILIARES.12.1 A. HUERTOS FAMILIARES DEFINICION Es el lugar apropiado donde se cultivan especies hortícolas, desde la preparación del almácigo, siembra hasta la cosecha. Desde el punto de vista agronómico, proponemos a los promotores de salud y a la comunidad en general la introducción del cultivo de hortalizas no cultivadas en la zona: por otra parte: el rescate de hortalizas nativas en vías de extinción, mediante los huertos familiares. B. OBJETIVOS (1) (2) (3) CONTRIBUIR al reforzamiento de la dieta alimentaria (ámbito rural). MOSTRAR ventajas técnicas y económicas del cultivo de hortalizas. CONTRIBUIR a formación agrícola de los educandos y la familia. Tradicionalmente la familia campesina, conduce pequeñas áreas de terreno, adyacente a su vivienda que las denomina "huertos" donde siembran algunas plantas medicinales y hortalizas (nativas, foráneas) para su consumo. Dada la tradición de la existencia de huertos, se tiene pensado en dar un manejo adecuado que mejore los cultivos hortícolas tradicionales y foráneas, adaptables a las condiciones de suelo, clima y disponibilidad de agua. B. CONDICIONES PARA LA ELECCION DEL LUGAR PARA UN HUERTO: (1) (2) El terreno debe tener disponibilidad de agua: hallarse sobre subsuelo permeable. Es conveniente que el huerto se halle a corta distancia de la vivienda de su propietario, para facilitar su cuidado y trabajarlo con la dedicación que requiere. El área debe fluctuar de un mínimo de 50 m2 a un máximo de 200 m2, debiendo tenerse en cuenta la disponibilidad de agua para riego. (3) 140 D. ETAPAS DE LA INSTALACION DEL HUERTO (1) Identificación del terreno: viene a ser el reconocimiento del área que va a servir para la siembra respectiva. (2) Preparación del terreno: consiste en darle al suelo una buena estructura que facilite una buena aereación y circulación del agua; además con esto se entierran malas hierbas y semillas que se siembran al boleo. (3) Protección del Huerto: se hace con la finalidad de evitar la entrada de animales y aves que podrían ocasionar daños. Esto puede ser sembrando chocho o quinua en todo el contorno del huerto; sino es posible, con alambre, carrizo u otros. (4) Almácigos: se realiza para hortalizas de transplante (tomate, lechuga, repollo, vetarraga, etc) y deben ser terrenos bien mullidos y abonados con guano o estiércol de animales (compost), siendo las dimensiones de 1 a 2 metros de ancho y 3 metros de largo, con características de camas altas de unos 10 a 15 cm. de relieve. LA TECNICA A EMPLEAR ES LA SIGUIENTE: - Seleccionar la semilla. - La semilla debe ser cubierta con una fina capa de (aproximadamente 2 veces y media relacionado a su diámetro). - Cubrir la cama con un tinglado (carrizo) o una manta. - Regar por la mañana o tarde con regadera y no de golpe para evitar traslado y congestión de semillas. - El transplante se realiza en un promedio de 40 días de haber almacigado. tierra Siembras directas: Se lleva a cabo sobre el terreno definitivo, previamente preparado, siendo ésta 141 la forma más común de siembra. realizar de 3 maneras: - En la mayoría de los cultivos se puede Al boleo En línea En grupos Lo que se debe tener en cuenta es la distancia conveniente que debe existir entre planta y planta, siendo de 0.05 cm. caso del rabanito hasta 0.60 cm. caso de la col. Las plantas que originan mayor frondosidad (rocoto, berenjena) se recomienda ubicarlos fuera de las camas, porque ocupan mayor espacio y tienen más vida larga. 142 Conducción del huerto: Labores culturales: son las tareas que ayudan a obtener una cosecha económicamente buena y se realizan durante el ciclo productivo, abonamiento, riego, control de plagas y enfermedades, deshierbo y raleo, selección de plantas para semilla. - Abonamiento: son componentes orgánicos que sirven para mejorar las condiciones del suelo. Se lo puede hacer con guano de animales, cenizas y compost; aplicando de 1 a 2 Kg. por metro cuadrado, lo cual se mezcla con la tierra de cultivo a una profundidad de 20 a 25 cm. para luego hacer el surcado. - Riego: debe ser con agua limpia, para evitar contaminaciones y enfermedades o aguas que malogren las plantas como las de residuo de lavado, por los detergentes que llevan. Control de plagas y enfermedades: Se controla realizando una buena preparación del terreno, haciendo rotación de cultivos, utilizando semillas certificadas y garantizadas, eliminando malezas. Además de emplear insecticidas caseros, evitando productos químicos por ser contaminadores del medio ambiente. Deshierbo y raleo: Es importante para evitar competencia de espacio entre plantas y obtener mejores hortalizas. Selección de plantas para semilla: Se lleva a cabo con la finalidad de dejar las mejores plantas, para que aseguren buena semilla. Cosecha y su destino: Se debe tener en cuenta la oportunidad de hacerla, así como ver si va a ser para consumo de la familia, comercialización o semilla. Como esto es huerto familiar, principalmente debe ser para la familia, a fin de mejorar la calidad de la alimentación diaria de los hijos. Y entre las familias realizar el sistema de trueque con otras especies que no se tiene; así mismo se debe sembrar aparte de las camas para hortalizas, algunas plantas medicinales tales como: 143 manzanilla, supiquegua, llantén, achicoria, ajenjo, etc. E. NIVELES DE ORGANIZACIÓN: Para promover la instalación de los huertos hortícolas hay tres formas de organización, teniendo en cuenta la formación de Comités de Desarrollo Comunal, Centros Educativos y Campesinos Independientes. Los Comités de Desarrollo Comunal están conformados por Sub Comités que sería el encargado de promover, asesorar y brindar apoyo para la instalación de los huertos. Las funciones del Sub Comité son: (1) Coordinar con los profesores de los Centros Educativos para la instalación de huertos escolares. Coordinar con los agricultores para la instalación de huertos familiares y comunales. Huertos escolares Localización: el huerto deberá estar ubicado en un lugar donde reciba el máximo de luz solar disponible durante el día y las estaciones del año. Los suelos elegidos para este fin, deberán ser ricos en materia orgánica, sueltas, de textura franca, bien drenados. Agua: es recomendable conocer el origen del agua, para usarla adecuadamente. Es importante contar con disponibilidad de ella en cantidad necesaria para poder regar el huerto en las épocas oportunas. (2) Huertos familiares Como ya hemos mencionado, el área de los huertos será la que dispongan los campesinos o familias interesadas; se recomienda sin embargo que sean de 50 m2 como mínimo y 200 m2 como máximo. (3) Huertos comunales En este tipo de huerto, todas las labores son muy similares a la de los huertos familiares, con la diferencia que en éstos participa la comunidad y el área de terreno es mayor. 144 Herramientas: Son utilizadas tanto para la instalación como para el mantenimiento y conducción, las siguientes herramientas: - Carretilla Zapapico Barreta Trinche Rastrillo - Lampa Azadón Repicador Picos Regadera. La carretilla: Herramienta utilizada en el vivero y en el huerto la carretilla. Palana: Es una herramienta muy utilizada para cargar tierra y distribuir el abono; consta de 2 partes una de madera y otra metálica. Repicador: Es una herramienta de madera; que sirve para hacer huecos en el terreno definitivo, los que servirán para realizar el transplante las plantas que van de la cama de almácigo. Azadón: Es muy utilizada para el aporque y deshierbos; consta igualmente de 2 partes: madera y metal. Período Vegetativo - Zanahoria Vetarraga Cebolla Repollo Rabanito Coliflor 3 a 4 meses, según variedad 3 a 4 meses 5 a 7 meses, según variedad 3-5 a 7 meses según variedad 25 a 40 días 3 1/2 a 4 1/2 meses. 145 - ATAGO-ATARRA (ATAGO) PAICO ACELGA OREGANO HUACATAY Rocoto: Variado, la cosecha se realiza como la acelga, recolectando la hoja hasta el inicio de la floración, ya que es cuando posee mayor área foliar aprovechable. Perenne, se cosecha cuando sus frutos han alcanzado su madurez. Hortalizas de raíces largas: Habas, zanahoria, vetarraga, nabos y acelga 146 Entre las hortalizas con raíces más largas: las habas, zanahoria, vetarraga, nabos y acelga. Hortalizas con raíces cortas son: la col, coliflor, cebolla, espinacas, apio, etc. Plan de Cultivo: En el plan de cultivo se tendrá en cuenta igualmente la diversidad de los cultivos, con el objeto de disponer de productos para abastecer las diferentes necesidades de la dieta alimentaria de los niños.Se debe prever además la rotación de cultivos, como labor importante para utilizar el suelo, teniendo en cuenta las características botánicas y el uso de hortalizas por ejemplo: sembrar una de raíz con otra de hoja, una de raíz larga con una de raíz corta. Hortalizas de raíces cortas: Entre las hortalizas de raíces cortas, tenemos: repollo, cebolla, lechuga, apio, etc. Si se practica rotación de cultivos se utiliza mejor la tierra; además se evita el efecto dañino de los insectos y enfermedades. Se debe considerar que cada planta tiene sus propias necesidades de nutrientes y es atacada por determinados insectos y enfermedades, utilizándose la rotación como una forma de control cultural al descontinuar la alimentación de los insectos y el ataque de enfermedades. 147 HUERTOS FRUTICOLAS.12.2 A. HUERTOS FRUTICOLAS DEFINICION Los huertos frutícolas son superficies de terreno en donde se instalan y manejan cultivos de frutales en el ámbito de las escuelas rurales y comunidades. De acuerdo a esta orientación los huertos son: familiares, comunales y escolares. B. OBJETIVOS: (1) Difundir y promocionar el cultivo de frutales nativos o introduciendo frutales foráneos adaptables al suelo. (2) Probar, mostrar y enseñar las ventajas económicas y técnicas del cultivo de frutales a educandos y agricultores. (3) Diversificar la producción, generando fuentes de trabajo y orientando al autoabastecimiento de frutales en la zona. (4) Contribuir al mejoramiento de la dieta alimenticia de la familia rural, incorporando vitaminas y proteínas provenientes de los frutales producidos en el área. C. LUGAR Y CONDICIONES PARA SU APLICACION Los huertos frutícolas se pueden instalar en las zonas de laderas del área, hasta una altitud que sea limitante para su desarrollo. El clima que requieren los frutales es variable, dependiendo de la especie; desde clima templado, hasta clima frío y húmedo (laderas); con altitudes comprendidas entre los 2,500 metros hasta los 2,800 m.s.n.m. La producción frutícola es una actividad con proyección para el mediano y largo plazo. Con estas características queremos promover la instalación de huertos horti-frutícolas (cultivo de hortalizas y frutales); de esta manera se practica un uso más intenso del suelo, dentro de 148 la tecnología conservacionista y del ecodesarrollo. D. RESTRICCIONES: Las restricciones que se presentan para la realización de esta actividad son: a. Las limitaciones de clima para la adaptación y producción de especies y variedades. b. Desconocimiento de los agricultores del valor nutritivo de los diferentes frutales. c. La disponibilidad limitada de terrenos apropiados. d. Existencia limitada de variedad de frutales adaptados a las condiciones de la zona. e. Receptividad restringida de los campesinos para la instalación de los huertos. f. Carencia de recursos económicos, para la instalación de los huertos con orientación. Dejamos pues esta actividad a consideración de los interesados. Para mayor información dirigirse al SERVICIO SILVO AGROPECUARIO (SESA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA (UNC). Frutales que se pueden cultivar en la zona: - Manzana Peral Membrillo Ciriuelero Melocotonero Vid (uva) Tuna Saúco Limón dulce Cansaboca Chalarina. - Palto Chirimoyo Granadilla Fresa Higo Capulí Poroporo Tomatillo Lima Mote-mote 149 .12.3 PLANTACION DE FORESTALES PLANTACION DE FORESTALES (ARBORIZACION) - OPCIONAL A. DEFINICION La práctica se define como la aplicación de técnicas para el establecimiento de plantaciones forestales; la actividad comienza con la selección de las áreas a forestar y su preparación, utilizando técnicas adecuadas a las características propias del área. B. OBJETIVOS De la práctica: Establecer plantaciones en suelos de vocación forestal, con la finalidad de proteger los suelos, la fauna y en general mejorar el ecosistema y producir madera para diferentes usos, mejorando así las condiciones de vida de la población. El presente tiene su aplicación para la región de la sierra de Cajamarca y zonas similares a ésta. Se considera como especies el Pinus radiata, Pinus preudostrobus, Pinus patula, Pinus greggii, Pinus bolepensis, Eucaliptos glóbulos, Eucaliptos vinimales y Cuprenssus SP. que son especies promisorias para los sitios indicados. Arborización Objetivo de las plantaciones: Los objetivos que se persiguen con el establecimiento de plantaciones pueden ser múltiples y muy variado y están en función de las condiciones ecológicas del medio, de las necesidades de la población, de las especies a utilizar y del uso de la materia prima obtenida. Naturalmente las plantaciones cumplen múltiples funciones; además del beneficio económico, se resalta la acción en favor de la conservación del suelo, la regulación del clima local, la protección de la fauna silvestre. 150 De acuerdo con la calidad del sitio y tomando en cuenta la plantación pueden ser destinados u orientados a los siguientes fines: a. Plantaciones con fines productivos o comerciales Se puede destinar para los siguientes usos: (1) Para fines industriales: madera para aserrío, para postes y durmientes, madera para pulpa y papel, producción de resinas para aglomerados, contrachapados, para extracción de resinas, gomas, aceites, colorantes, ceras; para fibras. (2) Para fines artesanales. (3) Para fines energéticos (leña, carbón, alcoholes). (4) Para productos alimenticios (frutas, semillas, tallos, hojas) (5) Como parte del sistema agroforestal: sombras, espalderas para plantas trepadoras, soportes. b. Plantaciones de protección Plantaciones con fines de protección de cuencas hidrográficas, canales de irrigación, cortinas rompevientos, fijación y recuperación de suelos, barreras vivas; protección de viviendas, de vías de comunicación; protección ambiental. c. Plantaciones con fines recreativos Protección y refugio de la fauna silvestre; para criaderos; para producción de abejas. Elección del Sitio Superficie a plantar: las superficies que se destinarán para la plantación de árboles serán determinadas en base a las características del suelo, clima y necesidades de la población. El propósito de la plantación: si los fines son puramente económicos, se tendrá que determinar si se utiliza para satisfacer el consumo local únicamente, o para fines comerciales. Es de suponer que en la Sierra Peruana y en muchas zonas similares, la primera necesidad 151 de madera es por la falta de energía calorífica para cocer los alimentos, sea como leña, bajo la forma de carbón. No se debe establecer plantaciones en terreno de aptitud agrícola, por lo que se debe realizar previamente un estudio del área donde se pretende reforestar. Para mayor información los interesados pueden dirigirse a las Oficinas del (SESA), SERVICIO SILVO AGROPECUARIO - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. 152 TERRAZAS.12.4 TERRAZAS Las terrazas de los terrenos constituye uno de los métodos más conocidos para controlar la escorrentía (erosión del terreno). Cuando se va a construir terrazas en superficies de terreno considerable, es necesario diseñar previamente los caminos, escaleras y otras estructuras que permitan un tráfico fluido de personas, equipos, animales, insumos, productos etc. Esto además evitará daños o deterioro de las terrazas por falta de estas estructuras. ¡ TERRAZAS! Una forma muy efectiva de defender nuestros suelos, aprovechar mejor el agua y aumentar las cosechas. A. (1) RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Verificar si las condiciones del suelo son aparentes para construir terrazas. 153 (2) (3) (4) Determinar la altura de los taludes y el ancho de los terraplenes, la profundidad del borde interno del terraplén y otras especificaciones de las terrazas. Determinar la línea de máxima pendiente del terreno a partir de la cual debe iniciarse el trazo de las terrazas. Determinar la conveniencia de la construcción de una zanja de infiltración en la parte más alta del campo en caso de que pueda haber agua de escurrimiento que proceda del terreno que está más arriba del campo. EQUIPO: NIVEL A: Herramientas (picos, palas, azadones, rastrillo, etc.) 154 B. CONSTRUCCION DE LAS TERRAZAS La construcción de las terrazas consiste en realizar movimientos de tierra (corte y relleno), para formar los terraplenes y taludes; teniendo cuidado especial de que se cumplan con los siguientes requisitos durante el proceso de construcción: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Todo el largo del borde interno del terraplén debe estar a nivel (verificar con el nivel "A"). Todo el largo del borde externo del terraplén debe estar a nivel (verificar con el nivel "A"). La capa superficial del suelo debe mantenerse en su posición original. La superficie del terraplén debe presentar ondulaciones. El borde interno debe tener la profundidad fijada. En caso de ser necesario zanja de infiltración protectora, ésta debe construirse antes que las terrazas. 155 C. PROCEDIMIENTO: (1) Empezando por la parte más alta del terreno, a una distancia de 2 metros por debajo de la acequia de infiltración (construida previamente); se trazan dos curvas a nivel consecutivas, a partir de un costado del terreno (el de mayor pendiente). El distanciamiento entre las curvas a nivel depende del ancho promedio que se quiere dar a las terrazas (teniendo en cuenta la altura del talud). Marcar bien las líneas a nivel con un pico y otras herramientas. (2) A un costado de la faja de terreno las dos líneas trazadas, se empieza a remover el suelo superficial (capa arable). Luego este suelo removido se aparta al costado más próximo del terreno. (3) Luego se hacen los cortes comenzando de la primera curva a nivel y arrastrando el subsuelo hacia la segunda produciéndose el relleno y teniendo cuidado de que el borde interno del terraplén tenga la profundidad deseada. Al hacerse los cortes se forma el talud cuyo pie debe estar a nivel. (4) Seguidamente, a continuación de este banco formado se remueve el suelo superficial (capa arable) de una porción de terreno del mismo ancho que el anterior. Con este material removido de la segunda porción de terreno se cubre uniformemente el banco formado en la primera porción. (5) En la segunda porción, que ahora se encuentra sin su capa de suelo superficial, se repite las operaciones de corte y relleno. Luego se le cubre con el suelo superficial de la tercera porción de suelo, procediéndose a verificar que el pie del talud y borde interno del terraplén tenga la profundidad deseada. Se procede sucesivamente con las siguientes fajas hasta terminar la construcción de la terraza. (6) Finalmente, se debe remover el suelo del terraplén para que esté en condiciones de absorber la mayor cantidad de agua. D. SIEMBRA DEL TERRAPLEN La siembra de los cultivos en el terraplén debe ser de la misma manera como se hace normalmente en las laderas, salvo que se trate de cultivos de hilera; en estos casos las hileras de siembra y los surcos deben hacerse de preferencia a lo largo del ancho del terraplén o en diagonal. 156 Los surcos o hileras de siembra pueden estar a lo largo de los terraplenes, si éstos están a nivel o tienen una ligera pendiente longitudinal. E. MANTENIMIENTO Durante los primeros meses o años de construidas las terrazas, deben ser vigiladas con frecuencia sobretodo después de aguaceros fuertes, para hacer inmediatamente las reparaciones en caso de producirse desbordes a asentamientos. Cualquier indicio de erosión, sea en las terrazas o en los caminos debe ser inmediatamente controlado. Mantenimiento y cuidado de las terrazas. 157 Nuestras tierras en la laderas están siendo arrastradas por el aguacero, los cultivos ya no crecen bien. ¡ Estamos cada vez más pobres! ¿Qué podemos hacer? 158 CRIANZA DE ANIMALES MENORES.12.6 ANIMALES MENORES CRIANZA DE Los animales menores comprenden dos especies: los cuyes y los conejos. La crianza de cuyes en nuestro medio se realiza bajo dos sistemas: Tradicional y tecnificado. A. TRADICIONAL Se caracteriza porque los cuyes se crían en forma conjunta, es decir los padres junto con los crías en una misma instalación o lugar que generalmente las instalaciones lo constituyen las antiguas cocinas de leña, que todavía existen. Bajo este sistema de crianza prácticamente no se realizaba alguna parte del manejo en forma apropiada. B. TECNIFICADO En este sistema se introduce las instalaciones, manejo alimentación en forma apropiada, pues las diferentes categorías de animales se ubican en la poza determinada para esta categoría y por un determinado tiempo, así mismo la alimentación es controlada y el manejo se lleva en forma técnica. Así tenemos: Las pozas de empadre que son aproximadamente de 1 a 1.5 metros cuadrados en la que se colocan 10 hembras con un macho y las hembras quedan en la misma poza gestando por un tiempo de aproximadamente 67 días. Luego viene el parto que se da en el misma poza y luego viene la etapa de la lactación por un tiempo de 21 días para proceder a realizar el destete al término de este período y separando por sexos, éstas crías pasan a la etapa de recría por un período de aproximadamente 3 meses, agrupando entre 14 y 15 días en una poza de aproximadamente 1.5 m2 denominándose a esta poza de recría este sistema se denomina sistema de empadre controlado. Los machos al ser retirados al corral de empadre pasan a las pozas de descanso que son de 0.25 m2 hasta el próximo servicio, además de estos tres tipos de pozas tenemos otros que son del mismo tamaño de las anteriores y que son las de sanidad donde colocan los animales enfermos. 159 Además debemos manifestar la parte conveniente al alimento bajo este sistema se da el alimento en forma controlada siendo aproximadamente 250 gr. es un promedio de animal por día (forraje fresco). En caso de tener que suministrar un concentrado por falta de forraje fresco, el reemplazo es de 100 gr. de forraje verde para 20 gr. de concentrado, situación que eleva el costo de producción. A todo esto podemos agregar un programa sanitario que comprende baños y dosificaciones. CONEJOS La crianza de conejos difiere sustancialmente de la de cuyes pues implica instalaciones especiales, así como una alimentación más exigente sobretodo las hembras lactantes y su camada, así mismo el conejo exige llenar a mayor cabalidad un calendario sanitario, así tenemos que una jaula clásica de 2.50 cm. de largo por 65 a 70 cm. de alto y un metro aproximadamente de ancho dividida en cuatro compartimentos, se colocan en cada uno de ellos una coneja durante toda su vida reproductiva. Esa jaula clásica tiene ciertos detalles que obligatoriamente se tienen que cumplir o se tienen para hacer posible la reproducción como: La separación total entre compartimentos para evitar el ociqueo entre ellas y de este modo evitar la jaba preñez; otro detalle por ejemplo es el que debe disponer de una madriguera donde se da el parto además es necesario que disponga de un bebedero y comedero a diferencia de las instalaciones para cuyes. La recría se hace en otro tipo de jaulas y el empadre en jaulas especiales. En cuanto al servicio este se realiza en jaulas especiales, las cuales son circulares. Para iniciar el empadre en hembras primerizas es necesario conocer el tamaño de la raza pues las razas pequeñas son más precoces que las gigantes, así tenemos que deben entrar en empadre las pequeñas 4-5 meses y las gigantes 8-9 meses para el caso de las hembras. El macho de 1-2 meses más de edad; es decir para una hembra pequeña de 4-5 meses un macho de 5-6 meses. Pueden gestar 30-31 días; lactan de 45-60 días, las crías nacen desnudas. Los 10 primeros días se alimentan de leche. A los 45 días de lactación nuevamente son servidas. Destete a los 60 días. Paren a los 15 días. Todo este sistema es para la crianza modernizada o con aspecto técnico, pero de todas maneras va a producir ingresos económicos a la familia y se podrá solucionar el costo de vida. Además esta tecnología va a mejorar la raza del animal y va a aumentar el peso y 160 engorde. Asimismo se va a mejorar radicalmente el ámbito de saneamiento ambiental, dentro de la casa y contribuirá a la salud de la comunidad. El sistema de crianza modernizada va a producir ingresos económicos a la familia, mejorando su nivel de vida 161 PRUEBA DE EVALUACION PARA PROMOTORES DE SALUD- PRUEBA DE EVALUACION PARA PROMOTORES DE SALUD PRUEBA DE EVALUACION UNIDAD I Nombre y apellidos del promotor de salud:________________________________ Comunidad: _________________________________________________________ (1) ¿Qué condiciones tiene mi comunidad que afecten a la salud de sus pobladores? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ (2) Doña María dice tener calentura. Dónde debes tomarle la temperatura; por cuántos minutos? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ Doña María tiene 38.5 grados de temperatura ¿qué recomiendas que tome? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ (3) Marcar con (V) si es verdadero y con (F) si es falso en lo siguiente: 162 ( ) ( ) ( ) ( ) La temperatura es la medida de calor del cuerpo. El pulso de una persona se toma en las orejas. Cuando un enfermo tiene fiebre, se acelera el pulso y respira agitado. La respiración normal de un niño menor de 1 año es de 40 respiraciones por minuto. 163 (4) Las familias de Juanita la trajeron con un fuerte dolor de barriga y además tiene adormecimiento en la pierna derecha. ¿Cómo la examinas y qué sospechas que tiene? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ ¿Qué debes hacer en este caso? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ (5) Marque con (V) si es verdadero y (F) si es falso en lo siguiente: ( ) ( ) ( ) ( ) (6) A la persona que ha sufrido un desmayo se la debe mantener parada. Cuando la hemorragia es de una arteria, la sangre es de color rojo vivo y sale chorro intermitente (que se interrumpe un momentito y luego vuelve a salir sangre). La fractura es la rotura de un hueso. Un miembro fracturado se debe entablillar para evitar que el hueso roto se mueva y para calmar el dolor. ¿Qué se debe hacer en caso de mordedura por un perro desconocido? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ 164 (7) Para qué se identifican los riesgos en la ficha "nuestra familia" _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ 165 (8) ¿Cuáles son los pasos que tiene el Plan de Trabajo? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ (9) Para llenar la ficha "nuestra familia" en la comunidad, qué técnicas de Educación para la Salud vas a utilizar? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ (10) ¿Por qué se deben hacer huertos familiares o comunales? _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ 166 TAREAS DEL PROMOTOR DE SALUD AL FINALIZAR EL PRIMER CICLO O CURSO CAPACITACIONTAREAS DEL PROMOTOR DE SALUD AL FINALIZAR EL PRIMER CICLO O CURSO DE CAPACITACION: (1) Llenar 15 ó 20 fichas familiares; venir al próximo encuentro con sus fichas. (2) Hacer un croquis de su comunidad. (1) Realizar reuniones con las autoridades, líderes y grupos organizados en la comunidad, para informar sobre la capacitación,. Explicar sobre la organización que se requiere en su comunidad para el Botiquín Comunal. (2) Dar atención a los síntomas y malestares más frecuentes de su comunidad, utilizando la medicina tradicional y farmacológica. En caso de gravedad derivar al P.S o C.S con hoja de referencia. (3) Referir pacientes al Puesto o Centro de Salud mediante el formato de referencia. EQUIPAMIENTO QUE NECESITA EL PROMOTOREQUIPAMIENTO QUE NECESITA EL PROMOTOR Equipo que necesita el PROMSA después de la UNIDAD I para desarrollar sus actividades. - Registro de Atención Diaria Hojas de Referencia Afiche "Mi Comunidad" Ficha "Nuestra Familia" 1 caja de madera Formatos del Plan de Actividades Estuche de plumones - 167 Cartulina Lápiz Lapicero Borrador Cuaderno Termómetro oral y rectal. CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD I OBJETIVO GENERAL: UBICAR AL PROMOTOR DE SALUD DENTRO DE LOS NIVELES DE ATNECIÓN PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD MAS SALTANTES DE LA COMUNIDAD Y ESTALECER SU PLAN DE TRABAJO… 168 UNIDAD I Objetivo General de la Unidad: Que el promotor de Salud pueda identificar sus funciones dentro de la comunidad y planificar su trabajo en coordinación con los servicios de salud para solucionar problemas de salud más frecuentes. CAPITULO I: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS A NIVEL COMUNAL CONTENIDO TEMAS TEMA 1.1 Situación actual de la Familia y la Comunidad OBJETIVOS El promotor debe definir los problemas de salud existentes en la familia y la comunidad. TEMA 1.2 Reconocer el concepto Visión Integral de la de salud como Salud componente importante del desarrollo comunal. TEMA 1.3 Identificar las Función del Promotor principales actividades de Salud en la Familia y del promotor de salud la Comunidad dentro de la familia y la comunidad. TECNICAS Lluvia de ideas con tarjetas. Exposición Exposición/Diálogo Lluvia de ideas Trabajo en grupo Discusión en plenaria 169 RECURSOS Papelógrafo Pizarra Plumones Tarjetas Papelógrafo Plumones TIEMPO Una hora y 30 minutos RESPONSABLE Enfermera Una hora Enfermera Tec. Enfermería Papelógrafo Plumones Slides Perfil y actividades del promotor de salud Dos horas y media Enfermera Tec. Enfermería CAPITULO II: ATENCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL CONTENIDO TEMAS TEMA 2.1 La Enfermedad y los Microbios TEMA 2.2 Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano TEMA 2.3 Síntomas y malestares más frecuentes en la comunidad TEMA 2.4 Primeros Auxilios TEMA 2.5 Botiquín Comunal TEMA 2.6 Educación Sanitaria para la Comunidad OBJETIVOS Identificar las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población Conocer las funciones y la ubicación de los órganos más importantes del cuerpo humano. Conocer los síntomas y malestares más frecuentes a nivel comunal. Tener conocimientos y desarrollar capacidades para brindar atención en casos de emergencia a nivel de la comunidad Orientar al promotor sobre la organización del botiquín inicialmente en su domicilio Desarrollar capacidades en el promotor de salud para realizar TECNICAS Historia de casos TIEMPO 30 minutos RESPONSABLE Enfermera Dos horas y media Enfermera Tec. Enfermería Tres horas Enfermera Dos horas Enfermera Tec. Enfermería Lluvia de ideas Exposición / Diálogo Dos horas Enfermera Lluvia de ideas Exposición/Diálogo Dos horas Enfermera Dinámica Exposición/Diálogo RECURSOS Papelógrafo Plumones Afiches Láminas Cartulinas Trabajo de grupo Discusión Plenaria Lluvia de ideas Sociodrama Demostración práctica dirigida 170 Pepelógrafo Plumones Termémetros Reloj con segundero actividades educativas de salud en la comunidad. CAPITULO III: LA GESTION COMUNAL CONTENIDO TEMAS TEMA 3.1 Conociendo la comunidad OBJETIVOS Reconocer la importancia de tener información básica de la comunidad como elemento primordial para la gestión. TEMA 3.2 Reconocer la Registros en la importancia de la Comunidad información a nivel comunal. TEMA 3.3 Conocer el sistema de Relación del promotor servicios de salud e de salud con los identificar el lugar que servicios de salud y con ocupa el promotor de otras instituciones. salud en los niveles de atención de salud. TECNICAS Exposición/Diálogo Trabajo en grupo TIEMPO Tres horas RESPONSABLE Enfermera Exposición/Diálogo Práctica dirigida Tres horas Enfermera Exposición / Diálogo Práctica dirigida Una hora Enfermera 171 RECURSOS CAPITULO IV: TEMAS DE INFORMACION OPCIONAL CONTENIDO TEMAS TEMA 4.1 Huertos comunales OBJETIVOS TECNICAS Conocer las técnicas Lluvia de ideas. sobre los huertos Exposición / Diálogo familiares como Práctica de campo alternativa para mejorar la alimentación de la familia y la comunidad. 172 RECURSOS TIEMPO Cuatro horas RESPONSABLE Técnico Agricultura