Duro golpe de las fuerzas democráticas de la

Anuncio
Duro golpe de las fuerzas democráticas de la
Universidad de Antioquia
I.
Consideraciones Generales
El Movimiento Estudiantil Colombiano ha venido librando durante el presente año la más
valerosa, correcta y decidida lucha democrática y anti-imperialista de toda su historia, por
la consecución del Programa Mínimo y de la Reforma Revolucionaria de la Universidad
colombiana. Este combate hace parte de la lucha por una Cultura Nacional, Científica y
de Masas, dentro del proceso general de la Revolución de Nueva Democracia.
Larga y cruenta ha sido esta batalla contra el imperialismo y sus agentes oficiales en el
seno de la Educación Superior en Colombia, pero la decisión y capacidad de lucha de las
masas estudiantiles y profesorales de las Universidades Nacional y de Antioquia, han
arrancado al gobierno la importante reivindicación de los Organismos Provisionales
de Gobierno.
El aspecto principal de este glorioso Movimiento Estudiantil Nacional ha sido el Problema
del Poder en la Universidad, el cual fue planteado en el primer punto del Programa
Mínimo y en la Reforma Revolucionaria de la Universidad Colombiana. El gobierno
democrático de los estudiantes y los profesores, que reemplace los caducos Consejos
Superiores Universitarios, símbolos de la opresión nacional, y que trace una política que
recoja los intereses democráticos y antiimperialistas de la nación colombiana y que
combata la política reaccionaria de entrega de la educación al imperialismo
norteamericano. El Gobierno Provisional conseguido para las Universidades Nacional y
Antioquia, es fruto de la lucha de las masas y la más importante conquista lograda en el
actual movimiento.
Si bien la fórmula aprobada es numéricamente igual a la del proyecto de contrarreforma,
sin embargo sus mecanismos de elección y sus funciones son fundamentalmente diferentes.
El Organismo de Poder Provisional asume las funciones del Consejo Superior Universitario y los representantes de estudiantes y profesores a él, son elegidos democráticamente
por sus respectivas organizaciones; mientras el Organismo de Poder que propone el
gobierno en su contrarreforma, es meramente un organismo asesor del gobierno y títere de
su política.
Debe aclararse que este Organismo de Poder tiene dos aspectos: uno democrático y otro
reaccionario, o sea uno que favorece al movimiento estudiantil y profesoral, y otro que
trata de oponerse al incontenible avance de estas nuevas fuerzas. Entre los aspectos democráticos están:
www.notasobreras.net
1. El aberrante C. S. U. destruido por la lucha de los estudiantes queda sin
vigencia, derrotándose así las pretensiones reaccionarias de restituirlo que tenía W.
Rojas. Este quita a las fuerzas reaccionarias y oscurantistas él papel que tenían en el C.
S. U., de elaborar el estatuto orgánico de la Universidad y trazar las políticas generales, pasando a cumplir esta función el nuevo Organismo de Poder.
2. La creación del Organismo Provisional presupone la derogación del decreto
1259 para la Universidad de Antioquia y tendrá necesariamente repercusiones a nivel
nacional en la Universidad de Cartagena donde se libra una ardua lucha contra la
política fascista del policía Navarro Padrón.
3. Este nuevo organismo elimina la participación de las corporaciones
financieras, la ANDI, el clero y otras instituciones pro-imperialistas, asestándole así
un duro golpe a la agresión cultural imperialista y a la reaccionaria cultura de las
clases dominantes, lacayas de éste.
4. Sin lugar a dudas las perspectivas son buenas en el sentido de la correlación de
fuerzas favorables a los intereses democráticos de estudiantes y profesores en este
Organismo. Serán estudiantes y profesores quienes determinan las calidades de sus
representantes a través de la consulta democrática que se haga.
La composición del Organismo diferente de la propuesta inicial de estudiantes y
profesores, el nombramiento de los decanos y jefes de departamento por ellos y no por los
profesores, la dilación de su conformación hasta enero, son aspectos reaccionarios que el
gobierno ha introducido con el fin de escamotear la materialización de esta reivindicación.
No obstante, el principal es el aspecto nuevo y revolucionario, o sea el aspecto referente al
avance democrático que significa la consecución de este organismo de poder. Y este
aspecto tenemos que consolidarlo y esa es nuestra tarea principal en el momento actual.
También hay que estar alertas ante posibles maquinaciones de Rojas en el Directivo
tendientes a enturbiar la reglamentación de las elecciones, como por ejemplo
excluyendo a estudiantes y profesores de los escrutinios. Indudablemente este Organismo
de Poder ha sido arrancado al gobierno, por la constante y valerosa lucha de
estudiantes y profesores, convirtiéndose en un freno para las arbitrariedades y
desatinos de Rojas.
Los otros aspectos positivos de esta lucha son el golpe político propinado al policía Rojas
al tener que echar atrás sus medidas y el amordazamiento que se le hace para la utilización
del 1259. Principalmente de lo que se trataba era de la reaccionaria política de Rojas en el
manejo de la Universidad. La lucha, hasta conseguir su salida definitiva, vamos a
continuarla y en mejores condiciones a partir del Organismo Provisional de Gobierno,
desde el cual estudiantes y profesores podrán combatir las políticas del imperialismo y de
su agente Rojas, contándose con el combativo apoyo de las fuerzas estudiantiles y
profesorales y de las directivas progresistas.
La política de acción a llevar en este organismo debe planificar-se de tal manera que
defienda los intereses democráticos y antiimperialistas de las masas de explotados de
Colombia. Los objetivos inmediatos de la lucha siguen en pie para conseguirlos en mejores
condiciones, con el establecimiento del Organismo de Poder: expulsión de William Rojas,
reintegro de los estudiantes sancionados y directivas destituidas, solución al problema de
residencias y libertad para los detenidos.
En resumen, a más del objetivo central de la actual lucha; el Organismo de Poder
Provisional, se consiguió la derogación de algunas de las represivas medidas del fascista
Rojas. Por tanto, la dirección estudiantil al aceptar y firmar el acta de Bogotá tomaba de
ella lo que nos correspondía como fruto de la lucha sin comprometer nuestra decisión
de mantener el combate hasta tanto consigamos la salida de la tropa, la expulsión de
Rojas, el reintegro de los expulsados y los demás objetivos inmediatos.
Consideramos que la presencia de la bota militar en los predios universitarios no ayuda en
nada a la normalización de actividades y por tanto es factor de anormalidad y entorpece el
arreglo real del problema.
Entendemos pues que solo la lucha de las masas definirá quién vence en definitiva. Fue
la lucha la que arrancó estas reivindicaciones y será su continuidad bajo nuevas formas lo
que garantice su materialización. Toca pues a estudiantes y profesores estrechar su alianza
y alistarse combativamente para defender lo conseguido, conseguir los demás objetivos y
prepararnos para enfrentar la reformeta pro-imperialista de Paseana!!
II.
Conclusiones.
1. Acoger el acuerdo de Bogotá como la salida más consecuente enel actual momento
para la defensa de la Universidad, ante las pretensiones reaccionarias del gobierno y el
"rector"; alertar al estudiando ante los posibles intentos del gobierno de presionar
al Consejo Directivo, en la reglamentación sobre las elecciones para el Organismo de
Poder, y la posible utilización del 1259 por parte de Rojas, con el fin de sabotear
dicha conquista.
2. Aunque el Organismo Provisional tiene aspectos reaccionarios, es un triunfo para el
Movimiento Estudiantil pues el aspecto democrático es el principal y el que debemos
impulsar. Nuestra tarea revolucionaria en el momento actual es la participación
masiva de los estudiantes en la elección de sus representantes y la posterior consolidación de este Organismo.
3. Continúan vigentes los objetivos inmediatos de la lucha y es necesario
combatir por ellos: Salida de Rojas, reintegro de sanciona-dos, residencias,
detenidos, etc.
4. Hacer un llamamiento a todo el Movimiento Estudiantil Colombiano a preparar
condiciones para librar la batalla definitiva en este combate anti-imperialista,
contra la reforma proimperialista de Pastrana.
5. Esta victoria alcanzada por el Movimiento Estudiantil de la U. de A. debe ser
consolidada con el respaldo y apoyo de las bases estudiantiles al Consejo Superior
Estudiantil, por su acertada dirección revolucionaria y por las claras orientaciones en
la actual lucha. Deberá fortalecerse la alianza con el profesorado y enterrar todas las
formas de oportunismo ya suficientemente debilitadas en esta gran jornada
democrática y anti-imperialista.
COMPAÑEROS:
La Gloriosa Lucha Nacional Estudiantil contra la agresión cultural imperialista a la
Universidad, continúa. Derrotemos la vacilación y el oportunismo, y prosigamos
firmes en dicha dirección.
Consejo Superior Estudiantil
U. de A.
Descargar