Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 1 de 6 INFORME SOBRE UN CASO SOSPECHOSO DE ECTIMA CONTAGIOSO Informe N° __1__ Fecha: ____12 de junio 2013______ 1. Antecedentes: El viernes 17 de mayo, se recibe llamada de propietarios de un hato ovino, ubicado en Bajo Rodríguez de San Ramón (No de registro 081889-01), se informa que varios animales presentan lesiones en la zona bucal, morro y ventanas nasales. El lunes 20, se procede a realizar visita de inspección al hato afectado en Bajo Rodríguez de San Ramón, en efecto se observa la presencia de lesiones caracterizadas por pápulas, vesículas, pústulas y formación de costra, se procede a la toma de muestras de hisopado y costras de las lesiones, en viales con medio para transporte de virus, en hielera con gel refrigerante, para su entrega al laboratorio. La enfermedad ha cursado de una forma muy benigna, ha tenido una duración de 2 semanas, la literatura menciona, que la enfermedad tiene un curso de al menos 4-6 semanas. Por otra parte, del hato infectado ubicado en Bajo Rodríguez, se han trasladado animales infestados, a hato ubicado en San Ramón Centro, donde se han presentado solamente dos nuevos casos. Lo que indica que, el virus es de una cepa de baja virulencia o los animales cuentan con cierta resistencia. 2. Definición de caso: 2.1 Caso sospechoso: ovinos con la siguiente sintomatología clínica: lesiones cutáneas que al inicio se caracterizan por la formación de mácula y pápulas, se aprecian lesiones con un centro rojo y un anillo de igual color en la periferia, el nódulo de color rojizo se seca, le aparecen pequeñas zonas negras, que son signos de la etapa regenerativa, y posteriormente aparecen lesiones papilomatosas. 2.2 Caso probable: caso sospechoso con la confirmación por parte del laboratorio a través de la identificación de la estructura viral por medio de la microscopia electrónica. 2.3 Caso confirmado: caso probable con la confirmación por parte del laboratorio a través de la histopatología y la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR). Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 2 de 6 3. Ubicación espacial del evento: Tabla 1: Ubicación espacial de los casos Coordenadas N° de focos Provincia Cantón Distrito Caserío Cuadrícula 1 Alajuela San Ramón Los Ángeles Bajo Rodriguez 802 Latitud 84.53.762 Longitud 10.30.788 4. Datos de la enfermedad 4.1 Orf o Ectima Contagioso Es una lesión cutánea causada por un virus DNA epiteliotrópico perteneciente al género de los parapoxvirus. Las lesiones más comunes se ubican en la zona bucal y ventanas nasales de animales y en dedos y manos en ser humano. La transmisión ocurre por contacto directo entre el animal infectado o elementos contaminados y el animal susceptible. Las crías lactantes que presentan la enfermedad al amamantarse transmiten el virus a la ubre de la madre, la cual podría desarrollar también las lesiones, pudiendo desarrollar diferentes grados de mastitis causadas por diversos agentes. El virus ingresa y por su especificidad epidermotrópica, se instala en la capa germinativa de la epidermis, ahí se multiplica y disemina. La lesión progresa por seis estados clínicos o estado histopatológicos, cada uno de una duración de una semana. El inicio es a través de una etapa máculopapular, estado que comienza como una mácula eritematosa pasando a pápula. Lesiones con un centro rojo y un anillo de igual color en la periferia son típicos del segundo estado. En la tercera etapa el nódulo de color rojizo se seca. A esta lesión, en la parte superior, le aparecen pequeñas zonas negras, que son signos de la cuarta etapa regenerativa. Ya en la quinta etapa aparecen lesiones papilomatosas. Cuando todo se seca se inicia la etapa regresiva, siendo la última, con la resolución de la lesión sin dejar cicatriz en la zona afectada. Todo esto ocurre en un periodo de 4 a 6 semanas. En los ovinos las lesiones se ubican principalmente en mucosa oral, morro y ventanas nasales. Las pústulas se desarrollan en pocos días y su ruptura da lugar a úlceras y, a continuación, una gruesa costra supra yacente que se desprende a las 3 o 4 semanas sin dejar cicatriz. En el diagnóstico diferencial se debe considerar la viruela ovina y caprina, infección por el virus de la viruela ovina (VVO) o el virus de la viruela caprina (VVC), emparentado con el género Capripox de la familia Poxviridae; lengua azul, dermatofitosis/estreptotricosis, sarna (por ej., sarna psoróptica/sarna ovina), fotosensibilización o urticaria, peste de los pequeños rumiantes, neumonía parasitaria, picadura de diversos insectos y linfadenitis caseosa. Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 3 de 6 5. Cronología del evento Tabla 2: Cronología de la presentación de los casos Foco N° Fecha de inicio Fecha de atención Fecha ingreso al laboratorio Fecha de confirmación Fecha de visitas de seguimiento 1 09/05/13 18/05/13 21/05/13 - 20/05/2013 6. Datos del diagnóstico 6.1 Nombre del laboratorio: Laboratorio Entomología y Medicina Poblacional, Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. 6.2 Pruebas de laboratorio usadas: Se elaboraron los protocolos para la identificación del virus a través de la Microscopia Electrónica de la UCR, así como también, los protocolos con los iniciadores para correr la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). 7. Población afectada N° de foco Especies Población expuesta (susceptibles) N° de casos (enfermos) Número de animales muertos N° de animales sacrificados N° de animales destruidos 1 Ovina 130 51 0 0 0 7.1 Morbilidad: 39% (51/130) 7.2 Mortalidad: no aplica 8. Medidas sanitarias aplicadas 8.1 Vigilancia: Por definir los Protocolos de Vigilancia 8.2 Medidas cuarentenarias: Por definir 8.3 Vacunación de animales: Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 4 de 6 En nuestro país no está registrado ningún biológico contra el Orf. En países de tradición ovina, existen vacunas vivas atenuadas elaboradas a partir de cepas del virus replicado en ovinos susceptibles, empleando hidrolizado de caseína como estabilizador. No se recomienda la aplicación, por cuanto induce a una inmunidad muy corta e incompleta, los animales son sensibles a la reinfección y la aparición de lesiones crónicas. 8.4 Control de vectores: No aplica 8.5 Sacrificio de animales: No aplica 8.6 Destrucción de animales: No aplica 8.7 Limpieza y desinfección: La limpieza y desinfección de todo el material e instalaciones debe ser rigurosa. El pH extremo, muy ácido o muy alcalino favorece la eliminación del agente patógeno. Se pueden utilizarse compuestos como fenol (2%), éter (20%), cloroformo, formaldehido (1%) y compuestos yodóforos (3%). El Hipoclorito es uno de los desinfectantes de uso recomendado por la OIE (World Organisation for Animal Health) para la eliminación de parapoxvirus. La correcta limpieza previa a la aplicación del desinfectante es muy importante, ya que la presencia de materia orgánica reduce la actividad viricida del desinfectante. 8.8 Coordinación con el ministerio de salud: No aplica 9. Interpretación de los resultados Esto es un primer reporte oficial de un caso sospechoso de ORF. Es preocupante que se ha escuchado de casos con sintomatología similar, que no han sido reportados al SENASA, por veterinarios que han estado al tanto de los casos. 10. Comentarios y Recomendaciones En el análisis del Ectima Contagioso, podemos encontrar múltiples potenciales de riesgo, como podría ser el que afecta a muchas especies y al hombre, que el virus varía en sus formas y en sus respuestas inmunológicas, que es un virus altamente contagioso y, sobre todo, que tanto el virus como las diferentes formas que produce, ha sido poco estudiado, se ha investigado poco y en la actualidad produce unas muy grandes pérdidas económicas en todo el mundo, sobre todo en las explotaciones ovinas, pero todavía no se conoce el verdadero riesgo sanitario que su posible mutación podría ocasionar, y que se agravaría al no estar estructurada una adecuada red de alerta sanitaria. Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 5 de 6 Para la prevención y control de la enfermedad se debe actuar efectivamente en las medidas de control y prevención, que resuelva la problemática y mejora los resultados económicos de todos los hatos afectados. 10.1 Medidas de control y prevención: En primer lugar sólo introducir animales que ofrezcan una total garantía de no ser portadores de la enfermedad. Dado que el contacto es fundamental para la difusión de la enfermedad, es conveniente la separación de los animales afectados o con síntomas. Como las costras pueden conservar el virus por mucho tiempo, estas terminan desprendiéndose, cayendo al suelo, por lo que se deberá sacar la cama de los corrales, someterse a una desinfección rigurosa. La desinfección de locales y utensilios con un producto viricida que sea activo en presencia de materia orgánica, proporcionará una disminución de la carga vírica de la explotación. Un buen manejo de la alimentación en los animales facilitará un buen funcionamiento del sistema inmunitario y por lo tanto una mayor resistencia de los animales a la infección. La buena higiene durante el ordeño impedirá la propagación de la enfermedad, especialmente en su forma mamaria. El empleo de inmunomodulares en los primeros días de vida de los animales mejorará notablemente la resistencia de los animales a las infecciones, tanto del Ectima Contagioso Ovino, como de otras infecciones que son las responsables de más del 80% de las bajas durante los primeros 15 días de vida, tanto en corderos como en cabritos. A modo de conclusión se debe destacar que el Ectima Contagioso es en primer lugar una zoonosis, en segundo lugar que afecta a muchas especies animales, tanto domésticas como salvajes; tercero, que la composición del virus es muy compleja y variable antigénicamente; cuarto, que es un virus en lenta pero constante expansión en el mundo, especialmente en los países con poblaciones ovinas importantes; quinto, el Ectima Contagioso hasta este momento se caracteriza por su muy alta morbilidad y baja mortalidad en la población ovina; y sexto, se deberían notificar todas sospechas al SENASA, para iniciar la vigilancia y un posible control de esta enfermedad. Responsable del informe: Dr. Danilo Montero Caballero, Coordinador Programa Nacional de Salud en Rumiantes Menores. Edición: Dra. Sabine Hutter, Coordinadora Vigilancia Epidemiológica, Unidad de Epidemiologia. Rige a partir de: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 15/07/2012 Código: UE-PG-004-RE01 INFORME EPIDEMIOLOGICO EXTRAORDINARIO Versión 01 Página 6 de 6 11. Imágenes del caso en mención Fig. 1. Hembra con lesiones en zona bucal, Fig. 2. Cordero con lesiones en zona bucal, en morro y ventana nasal. forma de pápulas.. Fig. 3 Hembra con lesiones en zona bucal, en Fig. 4 Hembra con lesiones en zona de morro y forma papilomatosas. ventana nasal, en forma de pápulas y vesiculas.