Reglas de acentuación del idioma español

Anuncio
CUADERNILLO DE REGLAS DE ACENTUACIÓN
1ª PARTE
* Recuerda que la diferencia entre tilde y acento es que éste es el golpe de voz y la tilde es la rayita que
llevan algunas sÃ-labas acentuadas.
* SÃ-laba tónica golpe de voz
* SÃ-laba átona resto de sÃ-labas
1. Las palabras AGUDAS tienen la sÃ-laba tónica en el último lugar y llevan tilde cuando acaban en
vocal y en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalÃ-, champú, volcán, compás.
2. Las palabras LLANAS tienen la sÃ-laba tónica el penúltimo lugar y llevan tilde cuando terminan en
consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
3. Las palabras ESDRÚJULAS y SOBRESDRÚJULAS tienen la sÃ-laba tónica en el antepenúltimo
lugar y llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
2ª PARTE
ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÃLABOS
1
Los MONOSÃLABOS, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan tilde diacrÃ-tica, es decir
tienen que distinguirse entre palabras que tienen la misma forma pero diferente significado o función
gramatical:
CON TILDE
SIN TILDE
El aspirador se averió.
Él fregó los cubiertos. (pron. personal)
Tú ves mal.
(determinante)
Tu abanico es antiguo.
(pron. personal)
Me eligieron a mÃ-.
(determinante)
Mi habitación es frÃ-a.
(pron. personal)
Sé que no os engañará. (verbo saber)
Guarda lo que te dé.
(determinante)
Se enteró por la vecina. (pron. personal)
El cofre es de oro.
(verbo dar)
Beber té es sano.
(preposición)
¿ Te cuento un chiste? (pron. personal)
(nombre)
Al final volvió en sÃ-.
SÃ-, ahora mismo.
Si te retrasas avÃ-sanos. (condicional)
(adv. afirmación)
El tren es más rápido.
Le esperé, mas que no vino.
(adv. cantidad)
3ª PARTE
2
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS−HIATOS−TRIPTONGOS
• separación de la palabra en sÃ-labas
• colocación de la sÃ-laba tónica
• designar la palabra como aguda−llana o esdrújula (pensar sÃ- lleva tide o no)
• decidir si hay diptongo−triptongo o hiato
* VOCALES ABIERTAS: A−E−O / VOCALES CERRADAS: I−U*
1. DIPTONGO: es la unión de dos vocales en la misma sÃ-laba.
Ejemplo: ai−re, cau−sa, a−cei−te, deu−da, boi−na.
Los diptongos siguen generalmente las mismas reglas de la acentuación.
* Diptongo formado por una vocal abierta + cerrada o cerrada + abierta: TILDE EN LA ABIERTA.
Ejemplo: ra−ción; cau−sa
* Diptongo está formado por dos vocales cerradas: TILDE EN LA SEGUNDA VOCAL.
Ejemplo: cuÃ-−da−te
2. HIATO: es la unión de dos vocales pero se pronuncian en sÃ-labas diferentes.
Ejemplo: le−ón, a−é−reo, ra−Ã-z, fe−o, pe−a−na.
Los hiatos siguen generalmente las mismas reglas de la acentuación.
* Hiato formado por dos vocales cerradas o dos vocales abiertas: SE ACENTÚAN SEGÚN LAS
NORMAS DE ACENTUACIÓN.
Ejemplo: le−ón
* Hiato formado por una vocal abierta + cerrada: TILDE EN LA VOCAL CERRADA (o tónica)
Ejemplo: poe−sÃ-−a
3. TRIPTONGO: es la unión de tres vocales que se pronuncian en la misma sÃ-laba.
Ejemplo: estad−iáis; averig−uáis
Los triptongos siguen generalmente las mismas reglas de la acentuación.
• Triptongo formado por una vocal cerrada + abierta + cerrada: TILDE EN LA VOCAL ABIERTA.
Ejemplo: contag−iáis
3
4ª PARTE
ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Este tipo de palabras siempre llevan tilde cuando se usan en ORACIONES EXCLAMATIVAS E
INTERROGATIVAS:
* Qué, por que, cuál, cuáles, quién, quiénes, dónde adónde, cuánto, cuánta, cuántos,
cuántas, cuándo, cómo.*
Ejemplo: ¿Cuándo me lo devolverás?
Porque, va separado en la interrogación y junto en la respuesta.
Las oraciones interrogativas pueden ser DIRECTAS O INDIRECTAS:
*DIRECTAS: ¿Quién ha hecho los deberes?
*INDIRECTAS: Dime quién ha hecho los deberes
4
Descargar