DlSCURsO DE LA JEFA DE LA DELEGACION CUBANA Sefior

Anuncio
DlSCURsO DE LA JEFA cional compatibles con nuestro desarrollo economiDE LA DELEGACION CUBANA co y nuevas perspectivas.
Sefior Presidente de la Conferencia,
Se han adoptado medidas para garantizar el
empleo de toda la poblacion apta para el trabajo, asi
Doctora Nafis Sadik, Secretaria General
como la igualdad de oportunidades de superacion
de la Conferencia,
Sefiores Jefes de Delegaciones,
educacional y cultural a todos 10s ciudadanos; el pais
cuenta con una de las mas bajas tasas de analfabetisSeiioras y sefiores:
mo en el Tercer Mundo y un nivel de escolarizacion
ermitame ante todo felicitarlo, Sefior del98 %.I Asimismo, se garantiza la atencion mediPresidente, par su eleccion para dirigir 10s tra- ca gratuita de forma masiva, lo cual sitita a Cuba
bajos de nuestra Cohferencia y agradecer, en nom- entre 10s paises que ya han cumplido las metas trazabre de la delegation cubana y en el mio propio, a1 das par la Organizacion de Naciones Unidas de
pueblo y a1 gobiemo de la Republics ~ r a b ede ctSalud para Todos en el afio 2000)). Igualmente se
Egipto par sus empefios en la organizacion y cele- han logrado avances en la urbanization y en el desarrollo regional planificado.
bracion de este importante conclave.
Cuba ha realizado un esfheno sostenido por
Par su conduct0 quisieramos reconocer el trabajo de todos 10s que han colaborado en la elabora- incrementar el progreso y la calidad de vida de su
cion del proyecto de Programa de Accion, valioso poblacion, lo cud se refleja en 10s bajos niveles alcanintento en el afin de concitar la atenci6n y la coope- zados en la fecundidad, la mortalidad y en el creciration de todos 10s paises a fin de alcanzar 10s resul- miento demogdfico. La esperanza de vida a1 nacer
tados que, en materia de poblacion y desarrollo, son alcanza 10s setenta y cinco afios2 y la mortalidad infanimprescindibles para el enaltecimiento pleno de la ti1 ha descendido hasta 9,4 par mil nacidos vivos.3
La poblacion de Cuba se acerca ya a 10s once
condicion humana.
millones
de habitantes.4 El ritmo de crecimiento
Cuba adopt6 a partir de 1959 una concepcion
integral del desarrollo que prev6 una intervinculacion poblacional ha oscilado en el ultimo decenio en alrede 10s aspectos economicos y sociales en beneficio dedor o menos de 1 %I anual.5 Nuestra experiencia es
de toda la poblacion, sin que haya sido necesario for- una clara muestra de que la solucion de 10s problemular una politica de poblacion explicita. Coma mas demograficos guarda una estrecha relacion con
parte de su estrategia general de desarrollo y, con el las transformaciones economicas y sociales. Especial
objetivo fundamental de satisfacer las necesidades importancia en estas transformaciones y en 10s resulmateriales y espirituales de nuestro pueblo, el pais tados obtenidos en materia de poblacion han tenido
pus0 en practica desde hace treinta y cinco aiios un las politicas y 10s programas puestos en prictica a fin
conjunto de politicas que, sin plantearse especifica- de mejorar la posicion de la mujer, lo cual se refleja
mente metas de control o limitation de la natalidad, en diversos indicadores como son: la elevacion de su
persigue mejorar las condiciones de vida para la nivel cultural, t6cnico y cientifico, su incorporaci6n a1
poblacion y ha logrado cifras de crecimiento pobla- pleno empleo, su promotion a puestos de direction en
,
P
ARo 13, No. 34, Agosto de 2007
k-
--6
--
cargos decisorios, asi como su acceso a 10s servicios
que garantizan su salud y sus derechos reproductivos.
Especial interes suscita el prograrna intersectorial y multidisciplinario de Educacion Sexual, que en
Cuba se aplica a haves del Sistema de Salud y el de
Educacion, asi como las actividades de educacion
popular que desarrolla la Federacion de Mujeres
Cubanas, una organizacion no gubemamental de
voluntariado femenino con mas de 3 600 000 miembros, que desde hace mas de t-inta y cinco aiios fue
creada por la masa femenina con el objetivo de participar plenamente en la obra transformadora que se
iniciaba en el pais. Sus programas de todo tipo, encaminados a1 desarrollo economico, politico, social y
cultural, tienen fundamental contenido educativo y
de trabajo social, dirigidos a la mujer, la familia, 10s
adolescentes, la comunidad, con particular hfasis en
todo lo que contribuya a1 avance de la mujer en condiciones de igualdad de derechos y oporhmidades.
Esta organization ha sido pionera y promotora de 10s
programas de educacion sexual. Proximamente en La
Habana se celebmi el W Congreso Latinoamericano
de Sexologia y Educacion Sexual y el I Congreso
Cubano de Educacion, Orientation y Terapia Sexual,
a 10s que asistirh especialistas de todaAm6rica Latina
y otros paises.
En la concepcibn de salud integral y derechos
reproductivos adoptada en Cuba, se presta especial
atencion, ante todo, a la vida y salud de la mujer, a su
realizacion en todos 10s ambitos, a1 desarrollo de
su talent0 y creatividad. Se valora a la mujer como
sujeto especialmente implicado en las politicas de
poblacion y, como tal, se considera necesaia su preparation y su decision en este sentido.
Las mujeres constituyen el 57,7 % de 10s matriculados en la Universidad y el 56,5 % de 10s graduados; el 61,l % de 10s tecnicos de nivel medio y
superior, el 41,7 % de 10s investigadores cientificos;
el 39,7% de la fuerza laboral del pais y el 28,s % de
10s dirigentes en la administracioncentral del Estado,
asi como el 22,7 % de 10s parlamentarios.6
Seiior Presidente:
Los dristicos cambios en la arena intemacional
ocunidos a partir del ultimo lustro, han tenido una
incidencia especialmente negativa en la economia
cubana, a1 variar sustancialmente nuestras relaciones
economicas externas, a1 desestabilizar nuestro
comercio exterior que se desarrollaba en mas de un
+
An0
n, No. 34, Agorto
cle Europa
80 % con la ex Union Sovi,,,,
oriental. Ello ha tenido consecuencias paaicularmente
graves en lo que concierne a 10s suministros de combustible, materias primas, alimentos y recursos financiaos necesaios para continuar nuestro desarrollo
economico y social.
Esta perdida esencial se sum6 alas condiciones
econbmicas excepcionales que impone a Cuba el
injusto y criminal bloqueo economico, comercial y
financiero que por mas de treinta aiios ha aplicado el
Gobierno de 10s Estados Unidos de America contra
mi pais, el cual viola principios consagrados en instrumentos universalmente aceptados como la Carta
de las Naciones Unidas, entre otros la no intervencion y la no injerencia en 10s asuntos internos de 10s
Estados y la libertad de comercio y de navegacion,
bloqueo que, a partir de 1992, ha sido recrudecido
por la denominada Ley Tomcelli con sus pretendidos
efectos extratenitoriales.
Esta situaci6n limita hoy sensiblemente nuestras posibilidades de desarrollo sostenible, afecta
directa y particularmente las importaciones de alimentos y medicinas para la poblacion cubana y pone
en peligro 10s positivos resultados que hemos obtenido en la esfera social, asi como el mantenimiento de
sus satisfactorios indicadores demogrificos.
Es conveniente recordar que este bloqueo, que
intenta rendir por bambre y enfermedad a nuestro
pueblo, se mantiene en contra de la voluntad de la
comunidad internacional, expresada en las Resoluciones 47119 y 48/16 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas tituladas ((Necesidadde poner fin a1
bloqueo economico, comercial y financiero de 10s
Estados Unidos de America contra Cuba).
Ademh, constituye el principal instrumento de
compulsi6n a1 exodo ilegal, el cual se ha acrecentado
por la reciente adopcion de un paquete de medidas
que intensifican las tensiones entre Cuba y 10s
Estados Unidos.
Ciertamente en nuestro pais, al igual que en
todos 10s paises en desarrollo, siempre ha existido
emigracion por motivos econornicos. Ahora bien, la
estimulaci6n de la administracion norteamericana a1
kxodo ilegal, creo situaciones de verdadera gravedad.
Cuba propuso d Gobiemo de 10s Estados Unidos
discutir cualquier tema de manera constsuctiva y en
base del principio de igualdad soberana de 10s
Estados y, recientemente, ambas partes decidimos
iniciar conversaciones migratorias, aunque la soluci6n del problema actual no podria alcanzarse con
simples acuerdos de caracter migratorio, sino con la
eliminacion del bloqueo economico y otras crueles
medidas adoptadas por el Gobiemo de 10s Estados
Unidos que compulsan las emigmciones masivas.
Debemos sefialar que a pesar de las limitaciones
econbmicas y sociales, nuestros indicadores demo&ficos no han experimentado procesos gmcias a la
esmerada atencion que el Estado cubano presta a sect o m claves como la salud, la educacion y la seguridad
social, cuyos presupuestos c o n t i n h siendo garantizados, y tambih a 10s denodados esfuerzos de todo el
pueblo que, a travk de sus organizaciones de masas,
sigue aportando un apoyo fundamental a la obra que
desde 1959 identifico como suya por sus objetivos de
incuestionable beneficio popular.
Sefior Presidente:
La comunidad intemacional se congrega en el
marco de esta conferencia en la busqueda de soluciones para 10s acuciantes problemas que azotan a 10s
paises en las diversas latitudes de nuestro planeta, en
especial 10s paises en'desarrollo, que arrastran, acrecentados, 10s mismos problemas que abord6 la
Conferencia de Bucarest en 1974 y otros surgidos en
estas dos decadas.
Durante afios hemos oido una a f m a c i h : que
cuando terminara la guerra fria 10s recursos empleados en la carrera armamentista serian utilizados en
beneficio de toda la Humanidad, desapareceria el
hambre, se edificarian escuelas, hospitales, mejoraria
la calidad de la vida en nuestro planeta.
Alas puertas del. siglo xxr,siguen aumentando
las diferencias entre 10s paises pobres y ricos. El
empobrecimiento de la poblacion mundial se ha
incrementado: hoy existen mil millones de pobres en
el mundo.
La deuda extema sigue desangrando a 10s pueblos del Tercer Mundo: entre 1982 y 1989,fueron utilizados 242 000 millones de dolares por 10s paises
pobres para pagar la deuda a 10s paises ricos y, para
hacerlo, se han privatizado 10s recursos fundamentales de salud, educacion, seguridad social, haciendolos
inaccesibles para la gran mayoria de la poblacion.7
En America Latina y el Caribe, en 10s hltimos
veinticinco af~osse ha producido un pronunciado
descenso de la fecundidad de 6 a 3,5 hijos por mujer,
para una tasa de crecimiento de la poblacion de12 %
en la segunda decada del ochenta.8 Su proyeccih
para el decenio de 1990 alcanza el valor de 1,7 %
anual. Sin embargo, la region latinoamericana y caribefia vive hoy en la mas extrema y acuciante pobreza, resultado de la politica de ajuste estructural y
formulas neoliberales que no tienen en cuenta el
bienestar social: tienen como base el crecimiento
economico sin equidad.
Se pretende culpar a 10s pobres de la sobrepoblacion del planeta, del agotamiento de 10s recursos
basicos, la contamination ambiental, 10s cambios climiticos mundiales.
ison 10s pobres 10s causantes? Evidentemente
son las modalidades insostenibles de produccion y
consumo irracionales las que han propiciado 10s
cambios climiticos mundiales, 10s graves problemas ecologicos que ponen en peligro la vida en el
planeta.
jC&tas contradicciones y realidades aberrantes existen hoy en este mundo! Se niega la conciencia, la inteligencia racional, a concebir:
que en medio de la hambruna creciente se
boten al mar, a 10s nos, o se entierren, iiutas,
vegetales, cames, la preciada leche imprescindible para que crezcan sanos 10s niiios del planeta;
que se tracen politicas absurdas para disminuir las producciones de alimentos, fienando el
verdadero desarrollo de las naciones, castrando
la voluntad ennoblecedora del ser hurnano de
hacer, de producir, de crear, de garantizar el
futuro;
que mueran diariamente 40 000 nzos victimas de enfermedades curables, sin contar 10s
que perecen product0 de la violencia y de 10s
conflictos armados;
que queden, cada afio, gravemente impedidos
fisica y mentalmente por enfermedades susceptible~de prevencion mediante inmunizacih,
tres millones de nifios menores de cinco afios;
que no tengan acceso a la escuela primaria
cerca de cien millones de nifios, de ellos sesenta millones de niiias;9
que tengan que vivir en la calle ochenta millones de nifios;'o
que las madres se vean obligadas a vender a
un hijo para alimentar a 10s otros, y, desgarradas, traten de consolarse con la esperanza de
que, adoptado por pudientes, vivira mejor;
AAo 13, No. 34, Agosto de 2007
r
---7
-
-
que este nifio, o 10s que son robados, Sean destinados a la prostituci6n o a la pomografia, o a1
macabro comercio de organos.
iHermoso seria que cada Iufio del mundo tuviera
acceso a1 pan, a la escuela, a1 desamllo de todas sus
facdtades, qne tuviera opormnidades para dedicarlas al
avance de la Humanidad, a1 disfmte pleno de la vida!
Lograrlo: 6sa es la mk lmportante batalla que tenernos
que librar todos 10s que enfientados al egoismo, la barbarie, la menhra, la hipocresia, hoy nos enwnfmnos aqui.
Abocados a un nuevo milenio que pudiera ser
de felicidad y armonia, dedicando todo el desarrollo
de la ciencia y la tknica obtenido por la Humanidad,
a1 beneficio de todos, y haciendo un uso racional y
digno de 10s recursos naturales y de 10s producidos
por el hombre, para preservar el planeta y sus habitantes, es necesario que reflexionemos todos y que,
despojados de egoismos y ambiciones mezquinas,
emprendamos de inmediato la magna empresa de
salvar a la Humanidad.
2006, tasa de escolarizacibn primaria: 100 %; tasa de escolarizaci6n secundaria: 99,7 %. Ver http:!!cubasinonimodejusteza.blo~Uodas la8 notas contienen datos
pot.com!2006~11~01~archive.html
actualizados por esta editorial.)
2Esperanza de vida al nacer en 2006: 77 aiios. Ver C. E. Vega y
otros: #Quince primeras causas de muerte en Cuba: impacto y
reserva potencial, de estos problemas de salud, en la esperanr a de vidan, en http:!/www.sld.cu/sitios!gericuba/temas.php?idv
=I1049
3Mortalidad infantil en 2006: 5,3 por cada mil nacidos vivos. Ver
Anuario dernogrAiico de Cuba 2006, ONE (Oficina Nacionai de
Estadisticas), 2007, p. 67. ,
4Poblaci6n cubana en 2006: 11 239 043 habitantes Ver
http:/!www.one.cu/a~web!paginas~de_tabii!ii-2-3.htm
5Tasa anual de crecimiento poblacional ipor cada mil habitantes) en 2006: - 0,4. Ver Anuario dernogrifico de Cuba 2006,
ed. cit en nota 3, p, 14.
6Las mujeres constituyen 63 % de los matriculados en la
Universidad y 63 % de los graduados; 41,s % de 10s tecnicos en la
enseiianza tbcnica y profesional; 48 % de los investigadores cientificos; 43,29 % de la fuerza laboral del pais y 36 % de los parla-
mentarios. Ver Teresa Lara Junco: Cuba, rnujeres, hombres y desarrollo sostenible, ONE, PNUD, Programa de Desarrollo Humano
Local, 2006.
'Segdn cifras del Fondo Monetario lnternacional de septiembre de
2006, el monto de la deuda externa de 10s paises subdesarrollados
se ha mantenido en torno a los 2,1 millones de millones de d61ares, cifra que represent6 el 22 % del PIB conjunto del Tercer
Mundo. El pago por concept0 de servicio de la deuda en 2006
ascendid a 407,l miles de millones de dblares. Datos brindados
por el Centro de Estudios de la Economia Mundial.
8Actualmente se reportan, en America Latina y el Caribe, tasas de
fecundidad de 2,1 hijos por mujer y un crecimiento dernogrifico de
1,5 %. Ver http://w.eclac.cl!~lade!noticiasJ2/23462/pyDTDl p d f
9Actualmente las cifras de niiios que no tienen acceso a la
escuela primaria se ubican en 121 millones, de ellos 65 millones son niiias. Ver Estado rnundial de la infancia 2004. Las
nirias, la educacidn y el desarrollo, Fondo de Naciones Unidas
para la lnfancia (UNICEF).
"'La cifra actual se sitlia en 100 millones o mas de niiios que viven
en las calles. Ver ~ N i i i o sy niiias de la callen, en URL
http:!/www.unicef.or~spanish!sowc06!profiles!street.php
1En
Descargar