La comunidad de indagación como estrategia didáctica en la

Anuncio
La comunidad de indagación como estrategia didáctica
en la educación media superior: una aproximación
práctica
José Antonio Olvera González1
Abstract. Es crítico para nuestra comunidad educativa que una propuesta
pedagógica como lo es la “filosofía para niños” o conocida también como
“comunidad de indagación” de Lipman que considera: 1) Un fuerte componente
de lógica, tanto formal como informal y de argumentación; 2) un compromiso
con la filosofía y sus distintas ramas como la misma lógica, la epistemología,
la ontología, la ética y de un enfoque humanista de la relación educativa y 3)
Una sólida conexión con la investigación (de ahí su nombre: comunidad de
indagación) por parte de los estudiantes, lo cual conlleva a desarrollar su
creatividad, intereses intelectuales y relacionarse con el contexto, no haya
sido retomada todavía como una estrategia didáctico-pedagógica generalizada
y sistemática en nuestras escuelas de nivel medio superior en nuestro país.
Analizar sus implicaciones, sus bondades y desventajas es el objetivo de este
trabajo. También en este momento se tiene una primera evaluación
institucional (análisis FODA)
de la aplicación de proyectos, bajo esta
dinámica, para la semana de la ciencia en nuestra institución.
Palabras clave. Proyectos, comunidad de indagación, estrategia didácticopedagógica.
Introducción
Es triplemente crítico para nuestra comunidad educativa, que una
propuesta pedagógica como lo es la “filosofía para niños” o
“comunidad de indagación” de Lipman, que por un lado tiene:
1. Un fuerte componente de lógica, tanto formal como informal, de
argumentación, del juicio crítico, etc.
2. Un fuerte compromiso con la filosofía y sus distintas ramas
como la lógica, la epistemología, la ontología, la ética, etc., y de
El autor es Profesor del área de Filosofía y Lógica en la Escuela de Bachilleres
“Salvador Allende” de la Universidad Autónoma de Querétaro. Correo electrónico:
[email protected].
1
[1171]
un enfoque humanista de la relación educativa. Lo cual implica
un peso importante para que nuestros alumnos aprendan a
pensar critica y creativamente para que los otros, llámese
personas, medios audiovisuales o escritos, etc., no los engañen,
no los manipulen, no los alienen.
3. Una sólida conexión con la investigación por parte de los
propios estudiantes, lo cual implica un desafío intelectual,
desarrollar su creatividad, sus intereses intelectuales y una
relación con el contexto.
No haya sido retomado todavía como una estrategia didácticopedagógica generalizada y sistemática en el nivel de bachillerato.
Triplemente crítico porque es una propuesta que apunta hacia el
desarrollo del pensamiento lógico; por su enfoque humanista y
filosófico orientado al pensamiento crítico y creativo; por su acento en
la investigación que es tan necesaria en la educación para que el
estudiante construya sus propias preguntas y busque las respuestas
o explicaciones en su misma comunidad educativa.
Analizar algunas implicaciones, bondades y desventajas, en el caso
de nuestra experiencia institucional y personal, de las comunidades
de indagación de Lipman es el objetivo de este trabajo.
Desarrollo. En nuestra escuela de bachilleres recientemente se
empezó a trabajar por proyectos de una manera interdisciplinaria
para abordar como comunidad educativa el reto del desarrollo
sustentable y sobre todo para el desarrollo de las distintas
competencias, tanto genéricas como disciplinarias. Para esto se
plantearon varias líneas de investigación como el agua, el reciclaje, las
energías alternativas, el calentamiento global, etc. Las cuales serían
abordadas en los distintos semestres por los alumnos. Culminando
esa actividad con una semana de la ciencia. Sin embargo se han
presentado varios problemas como lo podrían ser; qué vamos a
entender por proyecto, ya que existen distintas concepciones, cómo
pasar de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad, cómo
dinamizar y motivar a los grupos hacia la realización y presentación
de los proyectos, cómo potenciar los proyectos hacia fuera de la
institución en cuanto a su difusión y alcance, entre otros.
Es así que se ha analizado la necesidad de trabajar como comunidad
de indagación o de investigación, tanto los mismos profesores
realizando su propio proyecto de investigación y en el salón de clases
[1172]
con el desarrollo de proyectos por parte de los alumnos. Ambos
eventos culminarían con la tradicional semana de la ciencia para los
alumnos y un coloquio interno de investigación para los profesoresinvestigadores. Sin embargo quedan varias imprecisiones o lagunas
como lo sería el abordaje y relación de los temas de los programas de
estudio con los proyectos, el tiempo dedicado al proyecto y el que se le
dedica a los contenidos de los programas, la evaluación, entre otros.
Aparte de la pertinencia de la comunidad de indagación y el desarrollo
de las competencias, la viabilidad de la comunidad de indagación y
los proyectos en el nivel de preparatoria, entre otros.
Para discutir esos problemas se realizó un taller con los profesores, de
distintas áreas académicas, el cuál su servidor coordinó, en el que se
analizó
la
propuesta
didáctica
de
los
proyectos,
la
transdisciplinariedad en el estudio de la problemática ambiental y se
terminó con la discusión de las comunidades de indagación de
Lipman. Así mismo cada profesor planteó su propio proyecto con una
metodología flexible
para que en el
semestre
enero-junio
implementaran dicha
metodología de proyectos en sus grupos
introduciendo algunos elementos de las comunidades de indagación.
Ahora después de esa experiencia de innovación didáctica podemos
analizar y en su caso afinar algunos detalles para mejorar y
sistematizar nuestra experiencia institucional. En este momento
también se le está dando formato de libro a dicha experiencia, esto
último a petición de algunos profesores que participaron en el curso
taller. Este texto incluirá proyectos desarrollados por equipos de
alumnos de distintos semestres y planteles, los cuales contaron con
uno o varios asesores.
La filosofía para niños de Lipman, características de esta
propuesta. Lipman (1998:55-56) cree que puede haber una
transformación democrática desde las escuelas, con acciones más
humanizadoras,
racionales
y emancipadoras.
Concibe una
educación investigadora, que cuestiones, interrogue y permita la
autocorrección y propone, en lugar del paradigma estándar de la
práctica académica normal, el paradigma reflexivo de la práctica
crítica cuyos supuestos son los siguientes:
a) La educación es el objetivo de la participación en una comunidad
de indagación o de investigación guiada por el profesor, entre cuyas
metas están la pretensión de comprensión (darle sentido a las cosas)
y el buen juicio.
[1173]
b) Se anima a los estudiantes a pensar sobre el mundo cuando
nuestro conocimiento sobre él se nos revela ambiguo, equívoco y
misterioso.
c) Las disciplinas en el interior de las cuales se generan procesos
indagativos pueden yuxtaponerse entre ellas y además no son
exhaustivas en relación con su área de conocimiento, que es
problemática. (inter y transdiciplinariedad)
d) El profesor adopta una posición de falibilidad (que puede estar
equivocado en sus creencias) más que de autoritarismo o de poseedor
de la verdad.
e) El foco del proceso educativo no es la adquisición de información
por la información misma sino la indagación de las relaciones que
existen en la materia bajo investigación.
f) Se espera que los estudiantes sean reflexivos y pensantes y que
vayan incrementando su capacidad de razonabilidad y de buen
juicio.
Además para Lipman, las áreas de habilidades más relevantes para
conseguir los propósitos educativos son aquellas relativas a los
procesos de investigación, a los procesos lógicos y de razonamiento y
a la organización y traducción de la información, es decir las:
1. Habilidades de investigación.
2. Habilidades lógicas y de razonamiento.
3. Habilidades de información y organización.
4. Habilidades de traducción.
Lipman (1998;95) citando a Hawley (1989) considera que se debe
considerar a los estudiantes:
No como consumidores de información y habilidades sino como
productores de conocimientos y aprendices de capacidades. Ello
significa colocar a los estudiantes en situaciones en las que ellos han
de aprender a utilizar el conocimiento que ya poseen, conectar de
forma sistemática y reflexiva los conocimientos previos con los
nuevos, organizar las relaciones entre los fragmentos de información
semejantes y evaluar sus conclusiones antes de proferirlas aún en el
caso de que éstas sean correctas. Si viéramos a los estudiantes como
productores de conocimientos, consideraríamos a los profesores como
gestores de experiencias de aprendizaje.
[1174]
Nosotros llamaríamos a esta propuesta “filosofía para adolescentes”
la cual implica varios aspectos positivos que se pueden considerar
como ventajas o bondades:
i.
Aprender a pensar critica y creativamente.
ii.
Fuerte componente de lógica y argumentación.
iii.
Desarrollo de la deliberación y el dialogo.
iv.
Desarrollo del buen juicio y el juicio práctico.
v.
El desarrollo de proyectos y la creación de ambiente de
trabajo de la clase como una comunidad de indagación.
vi.
La selección cuidadosa de textos tanto expositivos y sobre
todo narrativos.
vii.
La sensibilidad hacia el contexto.
viii.
La elaboración de productos como un compromiso de
grupo, tanto de alcance intermedio como productos de
investigación.
ix.
A su vez, el desarrollo de proyectos, ya sean científicos,
tecnológicos o ciudadanos implica la sensibilización del
grupo por parte del profesor hacia esa dinámica de
trabajo, la cual se lleva en tres fases: preparación,
desarrollo y comunicación.
Algunos inconvenientes,
esta propuesta.
desventajas o aspectos negativos de
1. Uno de los principales inconvenientes de esta propuesta y su
implementación lo constituye el alto número de alumnos por
grupo y el alto número de alumnos por profesor. Sin embargo
este aspecto es más problemático para los profesores de tiempo
libre que para los profesores de tiempo completo al menos un
nuestra Escuela Preparatoria. También tal vez sea más difícil
para los profesores de los primeros semestres por el alto
número de alumnos. Ya que coordinar un grupo de indagación
exige planeación, supervisión en la ejecución y evaluación.
2. Muchos profesores desconocen la aplicación de una
metodología de la investigación y lo que implica el desarrollo de
un proyecto en sus distintas fases o etapas. Es decir los
[1175]
profesores deben tener un perfil de investigadores, manejar
una metodología de investigación, reflexionar sobre cierta
problemática, plantear su propio proyecto de investigación o
sumarse en algún equipo de investigación, aunque sea de
manera informal. De esta manera ellos podrían coordinar su
grupo como una comunidad de indagación.
3. Por tanto los profesores difícilmente tendrían los elementos para
aplicar la propuesta de comunidad de indagación incluso
conociéndola, sí carecen del punto anterior.
4. En el análisis FODA de la presentación de proyectos y
productos en la semana de la ciencia, se observaron entre otras
cosas, que; los estudiantes
participan con bastante
dinamismo, que algunos profesores no se involucran en el
trabajo interdisciplinario, que mucho del trabajo recae en los
tutores, que la logística de organización de la semana de la
ciencia es muy complicada y caótica, etc. También que
supuestamente algunos estudiantes se quejan de tener que
desarrollar una misma temática durante más de un semestre y
que esto los aburre, ya que desean investigar otros temas. Por
lo tanto se tomaron varias decisiones, entre otras, que el
evento de la semana de la ciencia no se realizará durante una
semana sino un día de cada semana durante 4 o 5 semanas,
para aprovecha mejor cada evento y mejorar la logística y las
conferencias de apertura. El evento cambiara su temática de
desarrollo sustentable a Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
con el objetivo de hacer más general la temática y a la vez
adscribirse al movimiento de CTS. Para lo cual se tendrán
varias reuniones y lecturas para entender hacia dónde va este
movimiento educativo y nuestra participación en el mismo.
Conclusiones
Una de las observaciones a manera de conclusión es que sin darse
cuenta cabalmente algunos (o tal vez muchos) profesores aplican
elementos didácticos y pedagógicos de esta propuesta como podrían
ser: la discusión o diálogo sobre ciertas problemáticas, el debate, los
proyectos de investigación, el análisis crítico de textos, la reflexión o
problematización a partir de la lectura de textos narrativos, etc. Pero
creo que en general lo hacemos de una manera asistemática o
desarticulada. La mayoría sin crear el ambiente de comunidad de
indagación o de investigación como prefieran llamarla. Lo cual
[1176]
conlleva que no se profundice en el análisis de ningún problema, con
lo cual la educación se queda en la superficie o en la apariencia de los
problemas.
Relacionado con el punto anterior, creo que el enfoque de comunidad
de indagación no es tan complicado aplicarlo, si ya se realizan varias
actividades de este tipo, faltaría conocer más el enfoque y trabajarlo
de manera más sistemática y puntual. No solamente en el salón de
clases sino intentar hacerlo, como en nuestra institución, como
comunidad educativa en los distintos grupos y semestres y abordando
ciertas problemáticas, discutidas por el claustro de profesores, de
una manera inter o transdisciplinaria.
Pienso que el enfoque de comunidad de indagación nos viene muy
bien con la propuesta curricular por competencias, ya que ésta última
nos dice el qué y la primera el cómo. También es necesario
puntualizar que tanto la comunidad de indagación como la propuesta
curricular por competencias tienen varios puntos en común: la visión
constructivista del conocimiento, la participación activa y dinámica de
los estudiantes, el desarrollo de habilidades de investigación, de
razonamiento lógico, comunicativas, de lectura,
en suma de
habilidades tanto básicas como de orden superior.
Aparte de incorporar los proyectos y las comunidades de indagación
se intentará retomar el movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad en
nuestra dinámica escolar para trabajar los temas ambientales y
presentar los productos de esta actividad en unos 4 o 5 eventos de
un día durante el mismo número de semanas.
[1177]
BIBLIOGRAFÍA
De Puig, I, Sátiro, A, 2008, “Jugar a pensar”, editorial octaedro, España.
La Cueva, Aurora, 2001, “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?”, revista
hispanoamericana de educación núm. 16, OEI, Madrid.
Lipman, M., 1998, “Pensamiento complejo y educación”, Ediciones de la Torre,
Madrid.
Morin, Edgar, 2010, “Carta de la Transdisciplinariedad”, revista de investigación
núm. 3, UAQ, Querétaro, México.
Mancisidor Alanís A., Casas Jiménez J., y González Aguilar F., 2010, “Ciencia y
Tecnología, Actitudes en la Educación Media Superior y Superior”, Informe de
investigación, CIIDET, Querétaro, México.
[1178]
Descargar