BOCCACCIO 2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario El Decamerón es una colección de relatos breves, compuestos a partir de diversas fuentes, que Boccaccio agrupó bajo el mismo título entre 1349 y 1351. Desde un punto de vista histórico, la fecha de composición casi coincide con la terrible epidemia de peste bubónica que diezmó la población europea a partir de 1348, y que tanta influencia ejerce sobre la obra. Precisamente, la epidemia aporta a Boccaccio el marco narrativo en el que van a integrarse todos los cuentos que forman la obra, puestos en boca de diez jóvenes refugiados en una casa de campo para escapar de la peste negra que azota Florencia. Estos jóvenes son, asimismo, el retrato de una sociedad urbana y burguesa, cada vez menos medieval, propia de las pequeñas ciudades-estado italianas (Florencia, Génova, Venecia…), enriquecidas por el comercio marítimo, aunque políticamente muy débiles y a menudo enfrentadas en luchas fratricidas. El propio Dante tomó parte en ellas del lado de los güelfos blancos(en la Edad Media, partidario de los papas contra los gibelinos, defensores de los emperadores en Alemania), a consecuencia de lo cual acabó sus días exiliado en Rávena. El Decamerón se encuadra en una etapa todavía inicial del Renacimiento europeo. Boccaccio es coetáneo de Petrarca, que está escribiendo su Cancionero casi al mismo tiempo, y apenas treinta años le separan de La Divina Comedia de Dante (1321). Podemos considerar la obra que nos ocupa como un digno correlato en prosa de la renovación poética que ya se ha consolidado en la poesía lírica. La finalidad de la obra que nos ocupa está muy conectada con el ambiente ideológico de este primer Renacimiento. Boccaccio deja atrás la tendencia medieval al didactismo y crea una obra destinada a ahuyentar la melancolía de las mujeres. Es una literatura propia del Antropocentrismo, centrada en el ser humano, sus preocupaciones y deseos. SHAKESPEARE Orientaciones para hacer el comentario de Romeo y Julieta 21. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. - Decir a qué acto (si es posible) pertenece el fragmento y a qué momento se refiere en la historia de los amantes, y cómo avanza la escena a la que pertenece el texto. -Tema o temas del fragmento que observes además de otros que puedan sugerirse, y que también formen parte de la obra completa. (por ejemplo: el amor entre los jóvenes y el enfrentamiento entre las familias que acaba de hacer imposible su amor, serán siempre temas que se subyacerán en los textos) -personajes que intervengan en el fragmento y qué influencia tiene para el desarrollo de la trama. -El tratamiento del amor 2.2. Aspectos formales del texto Para esta pregunta deberás observar, entre otras cosas lo siguiente: -fijarte en la modalidad discursiva (diálogo, narración, descripción, …) -diversos niveles o registros lingüísticos entre los personajes -lirismo (si está escrito en verso, deberás hacerlo notar, y si es posible, la medida de los versos -monólogos, diálogos (qué función tienen) -alusiones mitológicas -alusión a los astros -noche/día -luz/sombras -figuras retóricas (metáforas, hipérboles, …) ¿Qué supone todo esto para la historia de los amantes? 2.3. Producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada Exposición de la obra del autor. La mención especial a la obra seleccionada… podéis decir lo siguiente: En todas las tragedias de Shakespeare vemos a personajes arrastrados por pasiones como los celos, la duda o la ambición. En Romeo y Julieta, algo anterior a las demás, su fuente puede remontarse a la fábula de Píramo y Tisbe, recogida en las Memorfosis de Ovidio. La obra pone en escena el amor de dos jóvenes separados por la rivalidad que existe entre sus familias. Al contrario de lo que sucede en otras tragedias, en las que el protagonista sufre un conflicto interno, son las circunstancias externas a los personajes las que llevan al desenlace. 2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario Romeo y Julieta se estrena en 1597, a finales del reinado de Isabel I (1558-1603). Tras la imposición del anglicanismo con el Acta de Supremacía (1558) y la derrota de la Armada Invencible enviada por España (1588), comienza un periodo de paz y prosperidad en Inglaterra. Londres se convierte en una gran ciudad, lo que aumenta el número de espectadores potenciales del teatro. En cuanto a lo literario, el denominado teatro isabelino supone el fin del teatro religioso medieval, al tiempo que se evita la reacción clasicista que ha triunfado en Francia, donde autores como Corneille y Racine escriben de acuerdo con la preceptiva aristotélica. En Inglaterra, sin embargo, autores como Marlowe, o el propio Shakespeare producen un teatro acorde con los gustos del público, donde no se respetan las tres unidades, y en el que la mezcla de lo cómico y lo trágico da lugar a un personaje tan emblemático como el “clown”.