Melchor Macanaz - Universidad de Murcia

Anuncio
Melchor Macanaz: el rostro de las reformas borbónicas de Felipe V
(1670‐1760)
14 de marzo de 2012
Universidad de Murcia
Índice
1.
2.
3.
Origen familiar. Formación universitaria.
Llegada a la corte: abogacía y tertulias.
El beneficio de la fidelidad: Macanaz y la
casa de Villena.
4. Participación en la Guerra de Sucesión y
primeros empleos políticos.
5. Macanaz en Valencia y Zaragoza.
6. Reformismo
y
transformación:
nombramiento de Fiscal General del Consejo
de Castilla (1713‐1715).
7. Exilio: Francia y los P. Bajos. Agente
diplomático (1715‐1747).
8. Plenipotenciario en Breda (1746‐1747).
Regreso y prisión.
9. Libertad y muerte (julio‐diciembre de 1760).
10. Descendencia
Bibliografía
Origen familiar
• Nace en la villa de Hellín
(1670), cuarto de siete
hermanos.
• Su padre y abuelo habían
desempeñado el cargo de
regidor perpetuo en el
concejo.
• Miembros de la élite política
local, iniciarán un proceso
de promoción social, que
permitirá
a
Macanaz
alcanzar los más altos
espacios de decisión política
a escala Monarquía.
Genealogía Familia de origen noble
pero venida a menos…
• Origen linajudo, casi inmemorial,
localizado en las tierras de la hidalguía
universal del norte, remontándose
generaciones y generaciones hasta dar
con un antepasado común, fundador de
la familia.
• Pasado altamente distinguido, ligada
por la participación de remotos
ascendientes en alguno de los hechos
más excepcionales de la Historia de
España.
• Perfil familiar construido ad hoc, que
forma parte más de la necesidad de
legitimar su posición que de una
verdadera historia familiar.
Estudios
• Recibirá una enseñanza
básica en Humanidades en
la universidad de Valencia.
• En 1689 llega a la
Universidad de Salamanca,
donde se graduará 5 años
después en los bachilleres
de Leyes y Cánones.
• A mediados de la década
de 1690 marcha a Madrid,
donde
ejercerá
de
abogado.
El beneficio de la fidelidad
• Es en la corte, donde entra en
contacto con la sociedad política e
intelectual
del
momento,
aglutinada en torno a las tertulias
que se organizaban en las casas
de algunos personajes, como el
VIII Marqués de Villena.
• La entrada en la órbita de
influencia de don Juan Manuel
Fernández Pacheco, facilitará el
comienzo de su carrera política,
en especial, entre el grupo o
facción pro‐francés.
Primeros cargos • El Duque de Montalto (presidente
del Consejo de Indias) le llegará a
proponer para un oficio de fiscal
de la Audiencia de Santo
Domingo (que no llegará a
ocupar), o el no menos destacado
Cardenal Portocarrero quien en
1698 encomendará a Macanaz la
defensa de los derechos del
Arzobispado toledano, en un
pleito acaecido en las tierras del
Priorato de San Juan de la
Mancha.
Guerra de Sucesión
• Macanaz participará en el
conflicto, al lado del Conde de
San Esteban de Gormaz, en
algunos de los frentes más
importantes (Aragón y Portugal).
• Sin embargo, la necesidad por
encontrar dirigentes afines a la
nueva dinastía, forzará su
nombramiento a finales de 1706,
como asesor del embajador
francés y del Presidente del
Consejo de Castilla.
Juez de confiscaciones y reconstructor de Játiva‐San Felipe
• En junio de 1707 es
nombrado
juez
de
confiscaciones,
con
el
encargo de supervisar los
procesos
contra
los
austracistas valencianos.
• Asumirá
la
tarea
de
reconstruir la ciudad de San
Felipe, destrozada tras la dura
resistencia de sus habitantes
a la conquista de las tropas
borbónicas.
Real Fábrica de la Moneda
• A finales de 1710 recibirá el
encargo de quedarse en
Zaragoza, para supervisar la
recaudación fiscal en aquel
territorio.
• Su actuación ‐proponiendo la
creación
de
un
nuevo
impuesto en Aragón‐ le valdrá
enfrentamientos
con
las
autoridades
locales,
enfrentándose entre otros,
con el comandante De Tilly
Asesor jurídico Nueva Planta de 1707
•
Partidario de una nueva forma de gobierno
para los territorios de la antigua Corona de
Aragón, que liberase al rey de los obstáculos
que representaban los fueros. La Nueva
Planta de 1707 transformará la configuración
política aragonesa y valenciana:
– abolía “privilegios, fueros, prácticas y
costumbres que hasta aquí se han
observado”; suprimía los antiguos reinos
en Cortes y la figura del Virrey,
extendiéndose las leyes y órganos de
Castilla y un tribunal que recibiría el
rango de Audiencia, dependiente del
Consejo de Castilla.
– Aragón y Valencia, quedaban integradas
en la Monarquía española de los
borbones, como meras provincias.
Ideario regalista
•
•
•
•
•
Defiende el poder indirecto de la
Iglesia en lo temporal, y su potestad
suprema de la Iglesia en lo espiritual.
Los documentos del Papa, no pueden
ser sometidos al examen de la
potestad civil, ni su circulación
detenida por ésta.
El Estado no tiene poder para impedir
la actuación de los Nuncios o legados.
El Papa, tiene el derecho de percibir
cuanto sea preciso, sin que el poder
civil tenga facultad para impedir el
percibo de rentas.
Define el buen gobierno como el
político cristiano, que respeta el
derecho de la Iglesia y facilita su
ejercicio.
•
•
•
•
El rey es el único soberano en lo
temporal.
El derecho de Patronato faculta al rey a
inmiscuirse en ciertos asuntos de índole
religioso, como la presentación de
obispos (párrafo 44).
Denuncia el agravio para el Fisco de la
provisión de beneficios, las dispensas
matrimoniales…(párrafo12), proponiendo
que los religiosos “queden incluidos en
los repartimientos generales (…) a
proposición de sus fuerzas y con la
moderación que se debe” (párrafo 42).
Denuncia el alto número de religiosos y
órdenes
religiosas
(párrafo
46),
proponiendo que en cada pueblo sólo
haya una casa de religiosos y otra de
religiosas de la misma orden.
Fiscal General del Consejo de Castilla
• Macanaz será nombrado Fiscal
General del Consejo de Castilla el 10
de noviembre de 1713, culminando
el encumbramiento político y social
iniciado a finales de 1690.
• Con la designación de Macanaz como
cabeza visible del Consejo de Castilla,
se intentará atacar desde dentro el
poder
del
propio
Consejo,
reduciéndolo bajo la autoridad del
rey, y al mismo tiempo, convertirlo
en el órgano encargado de pilotar el
proceso de reformas que necesitaba
la monarquía.
Reforma de la Inquisición
• Propuesta de subordinación
del tribunal de la Inquisición,
una exención e inmunidad
jurisdiccional que escapaba
del control real, y cuya
reforma asumían los ministros
reformistas
como
algo
prioritario.
Macanaz,
no
pretendía la supresión del
Consejo de Inquisición, sino
que su objetivo era convertirlo
en una herramienta al servicio
del rey, una regalía más del
monarca.
Reforma de la Inquisición • Macanaz
denuncia
la
excesiva autonomía de la
Inquisición, materializada en
las numerosas inmunidades
que disfruta, el arma de las
censuras, la crueldad de sus
cárceles, el estigma social de
sus penados, en definitiva,
en el poder incontrolado de
un tribunal con fuerza
suficiente para oponerse a
los proyectos del rey.
reformistas y regalistas del
momento.
La caída de Macanaz •
•
•
La llegada de la italiana Isabel de Farnesio, dará al
traste con los planes de reforma anteriores. Los
ministros franceses serán sustituidos por italianos
como el abate J. Alberoni y el inquisidor Del Giudice.
Macanaz, defenestrado a mediados de febrero de
1715, iniciará su exilio por tierras francesas y belgas.
Sus enemigos aprovecharán para ajustar cuentas
con él, sacralizando el conflicto. Para ello, el
inquisidor Del Giudice facultará en agosto de 1715 a
Jacinto de Arana, a que inicie la causa de fe contra
Macanaz (y también su hermano, Fray Antonio).
Se embargarán sus repartidos por Valencia, Játiva,
Madrid y la casa familiar de Hellín. Macanaz en
Francia (con el beneplácito del monarca), se
intentará defender sin éxito de las acusaciones de
herejía lanzadas por sus enemigos, Alberonio y Del
Giudice.
Agente diplomático
• Durante sus años en el
exilio (más de 33)
participará en numerosas
misiones
diplomáticas
(Congreso de Cambray‐
1721‐, Soissons‐ 1728‐,
matrimonio de la Infanta
Ana
V.
‐1725‐)
y
finalmente
como
plenipotenciario
o
embajador especial en
Breda (1746‐1747).
Infanta Mª Ana Victoria Vuelta a España. Prisión • El 28 de marzo de 1748 recibe el
permiso para volver a España.
Se trata de una estratagema de
Carvajal y el embajador Huéscar
para hacerse con sus escritos y
poder encerrar a Macanaz,
quien a principios de mayo de
1748 será capturado en Vitoria
por el capitán de Caballos
Antonio Manso y trasladado a la
fortaleza del Castillo de San
Antón, donde vivirá recluido
hasta 1760.
Liberación
• Finalmente, en 1760, el
nuevo rey Carlos III,
decretará la salida de
Macanaz de la prisión
coruñesa, y le dará
permiso para regresar
(con 90 años), a Hellín,
donde morirá semanas
después, el 4 de
diciembre del mismo
año.
Descendencia
• Macanaz nombrará como universal
heredera a su única hija, doña María
Maximiliana Macanaz.
• Casará en 1754 con su primo
Antonio Macanaz, matrimonio del
que
nacerán
doña
Gregoria
Macanaz,doña Manuela, doña María
de la Asunción y don Pedro Macanaz
y Macanaz, futuro ministro de
Gracia y Justicia de Fernando VII
(1814), quien comenzará su carrera
política en los años de la década de
1780, auspiciado por el conde de
Floridablanca, don José Moñino y
Redondo.
Descargar