Catedra Jan de Vos

Anuncio
GUÍA DE OPERACIÓN DE LA CÁTEDRA JAN DE VOS, CIESAS –
ECOSUR, Emisión 2015
Con base en lo dispuesto en el convenio específico firmado por el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en
fecha 15 de diciembre de 2014, se establece la presente guía de operación de la “Cátedra Jan De
Vos CIESAS-ECOSUR", para su emisión 2015.
I. Sobre los objetivos
La “Cátedra Jan De Vos CIESAS-ECOSUR" fue constituida como un homenaje al Historiador Jan
De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante 30 años se dedicó a producir
conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.
Su objetivo es organizar la realización de dos actividades anuales:
a) Una estancia académica de un especialista invitado (CÁTEDRA)
b) Un premio para reconocer a la mejor tesis doctoral (PREMIO)
Se busca con ello reconocer los avances de investigación en tres ejes temáticos (mencionados de
manera enunciativa y no limitativa, dependiendo de la Comisión en turno).
a) Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica
b) Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica
c) Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y
Centroamérica.
II. Sobre la COMISIÓN bi-institucional
1. La Comisión bi-institucional es una instancia del CIESAS Sureste - ECOSUR Unidad San Cristóbal,
con dos representantes por cada institución. Dos integrantes honoríficos serán el Director(a)
Regional del CIESAS Sureste y el Director(a) de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera
Sur. Los otros dos integrantes serán un miembro académico de cada institución y formarán a la vez
el cuerpo operativo o COMISIÓN. En el caso de los primeros el nombramiento será por el tiempo
que dure el cargo. El nombramiento de los segundos durará un año, aunque podrá ser renovado
hasta por un año más.
2. La Comisión deberá reunirse al menos 2 veces al año para aprobar la convocatoria, los
procedimientos, el jurado del PREMIO, la propuesta de CÁTEDRA, así como los resultados del
jurado en su momento, y para otros asuntos no contemplados en esta guía.
3. Serán atribuciones de la COMISIÓN:
a) revisar y aprobar la presente guía de operaciones en cada emisión
b) hacerse cargo de la administración de “Cátedra Jan De Vos CIESAS-ECOSUR", alternando
un año entre ambas instituciones
c) organizar el plan de trabajo anual y gestionar las acciones necesarias para el buen
funcionamiento de la COMISIÓN y el JURADO
d) elaborar y emitir la convocatoria al PREMIO Jan De Vos, con aprobación del JURADO
e) emitir las invitaciones a académicos para integrar al JURADO de ambas actividades
f) recibir las tesis para el PREMIO y garantizar el dictamen, según el calendario aprobado
g) nombrar y reunir al JURADO y dar seguimiento a las actividades programadas hasta definir
al beneficiario de la CÁTEDRA y al ganador del PREMIO
h) definir la logística para la realización de la entrega del PREMIO, una vez al año en cada
institución, de forma alternada
i) organizar la logística para la realización de la CÁTEDRA a partir de la integración del
invitado a un equipo de trabajo y un conjunto de actividades dentro de la institución
anfitriona
j) Aquellas que se considere necesarias y no estén definidas en la presente guía
4. El secretario de las reuniones de la COMISIÓN será el miembro académico nombrado de la
institución sede, quien será el responsable de la elaboración de la minuta y de dar el seguimiento
a los acuerdos
III. Sobre la composición del JURADO
1.
El PREMIO y la CÁTEDRA serán definidos por el mismo JURADO cada año
2.
El JURADO estará integrado por cinco miembros:
a) los miembros académicos de la COMISIÓN nombrados por el período correspondiente,
b) dos académicos de renombrado prestigio seleccionados entre las instituciones pares
ubicadas en Chiapas
c) y un académico de reconocido prestigio de alguna institución externa a Chiapas, quien
podrá asistir a las reuniones por medio de videoconferencia
3. El JURADO tendrá como tareas principales:
a) El establecimiento de los criterios anuales para los reconocimientos llamados CÁTEDRA y
PREMIO Jan De Vos
b) la elaboración y publicación de la convocatoria al PREMIO
c) la invitación a un académico(a) reconocido con la CÁTEDRA
d) la selección de un equipo amplio de DICTAMINADORES entre académicos de prestigio de
cualquier institución que tengan un amplio conocimiento sobre los temas definidos en la
CONVOCATORIA
e) La revisión de los dictámenes emitidos por los DICTAMINADORES y con base en ello, el
otorgamiento del PREMIO a la mejor tesis de doctorado en los temas correspondientes
f) La publicación de los resultados y la definición de los criterios para la entrega de los
reconocimientos
El secretario de las reuniones de la COMISIÓN será también secretario del JURADO y se hará
responsable de la elaboración de la minuta y de dar el seguimiento a los acuerdos
IV. Sobre la CÁTEDRA Jan De Vos
1.
La CÁTEDRA busca reconocer a un investigador o investigadora con amplia trayectoria y
conocimiento en temas relativos en la “CÁTEDRA Jan De Vos CIESAS-ECOSUR”.
2.
El investigador designado, de acuerdo con lo establecido en el convenio específico, en esta
guía y con base en lo que acuerde el jurado, realizará una ESTANCIA ACADÉMICA de hasta
15 días en las sedes de la Cátedra
3.
Los criterios de selección tomarán en cuenta los siguientes aspectos:


Calidad científica del investigador propuesto
Trabajo desarrollado en temas afines definidos en el convenio, el reglamento y la
convocatoria
 Tener una adscripción en una institución académica de cualquier parte del mundo
 Presentar un plan de trabajo a desarrollar durante la estancia
 Tener experiencia en la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado
 Tener suficiencia en el idioma español
El ganador de la CÁTEDRA presentará un plan de trabajo que deberá incluir:
4.



5.
Un seminario de al menos tres sesiones sobre temas de su elección, para estudiantes e
investigadores interesados en el tema. La COMISIÓN hará una amplia invitación a los
directores y encargados de los programas de docencia
Asesorías personales a estudiantes de licenciatura y posgrado
Dictar una conferencia magistral. La COMISIÓN se encargará de la difusión y la logística de
esta actividad
Los costos de la CÁTEDRA serán cubiertos por las instituciones convocantes
V. Sobre el PREMIO Jan De Vos
1. El PREMIO busca reconocer a la mejor tesis de doctorado presentada y defendida el año
previo a la emisión de la convocatoria. Por esta única ocasión se amplía el período a dos años
anteriores: 2013 y 2014. La tesis será seleccionada por constituir un aporte a la investigación
en las temáticas generales de “CÁTEDRA Jan De Vos CIESAS-ECOSUR”, de acuerdo con el
convenio específico y la convocatoria emitida para dicho propósito.
a) Se publicará una convocatoria anual especificando la documentación a presentar, el
calendario del proceso y los montos del premio
b) Podrán concursar todas las tesis presentadas a examen doctoral y aprobadas en cualquier
institución académica, en el período anual previo al año de la emisión de la convocatoria
(en esta ocasión se aceptarán de los últimos 2 años)
c) Las tesis tendrán que estar escritas en idioma español
d) La COMISIÓN recibirá las propuestas y otorgará el PREMIO a la mejor tesis de doctorado
según el mecanismo señalado abajo
e) El CIESAS y el ECOSUR convinieron aportar el presupuesto para el premio y los gastos de la
ceremonia de entrega del mismo
2. Sobre el proceso de dictamen de las tesis y la designación del ganador
a) En una primera reunión, el JURADO deberá aprobar y publicar la convocatoria al premio,
que deberá incluir las temáticas, los requisitos, el calendario del proceso y los montos del
premio. Deberá también elaborar una lista de posibles dictaminadores de tesis, a los que
se les enviará una invitación a participar en el proceso
b) Las tesis deberán ser presentadas en archivo digital
c) Las propuestas deberán estar acompañadas de una carta elaborada por un académico que
no haya sido ni el director de tesis, ni parte del jurado ni del comité lector. La carta deberá
explicar la relevancia de la tesis para la convocatoria emitida
d) Deberá también incluirse copia del acta de examen en papel institucional con la fecha y el
resultado que estén dentro de los criterios de la convocatoria
e) Las dos instituciones en sus diversas sedes se comprometen a ser los centros de recepción
de las tesis a concurso
f)
Al cierre del período de recepción los trabajos deberán ser enviados a la sede principal del
premio (años nones en CIESAS Sureste, años pares en ECOSUR San Cristóbal) para hacer
una primera revisión técnica por parte de COMISIÓN. La revisión implica observar que las
propuestas presentadas correspondan a la convocatoria en todos sus términos y los
documentos no sean apócrifos o plagio. Se elaborará una base de datos de las tesis
recibidas y un breve informe para la reunión del JURADO
g) En una segunda reunión, el JURADO recibirá el informe y las tesis. Los miembros
establecerán los criterios para hacer una revisión interna de las tesis presentadas. Además
procederá a organizar el envío de las tesis en archivo digital a los dictaminadores ad hoc.
Se buscará tener dos dictámenes por cada tesis recibida. Se solicitará a los dictaminadores
considerar los siguientes criterios para dictaminar las tesis:
i) La consistencia metodológica y conceptual general del argumento
ii) La sustentación en un trabajo de investigación empírica
iii) Los aportes que hace al tema específico
iv) La claridad y la presentación de los resultados
h) Se solicitará el llenado de un formato con estos cuatro criterios, en redacción libre,
además de su opinión sobre el trabajo con base en una calificación general entre tres
grandes opciones:
i)
El trabajo es merecedor al premio
i)
j)
ii) El trabajo corresponde a los criterios y las temáticas del premio pero no alcanza los
estándares para ser merecedor al mismo
iii) El trabajo no corresponde a los criterios o las temáticas de la convocatoria
En una tercera reunión el JURADO, habiendo conocido los dictámenes, emitirá su opinión
sobre cada uno de los trabajos (que habrá leído también). Con base en estas opiniones se
tomará una decisión sobre el otorgamiento del premio. En caso de existir dudas o
empates, se procederá a enviar el o los trabajos que estén en competencia a un tercer
dictaminador y se requerirá una cuarta reunión, para tomar la decisión final.
El JURADO emitirá un veredicto sobre la mejor tesis de doctorado en los temas de LA
CÁTEDRA, pudiendo dar el premio a uno o dos trabajos, dividiendo el monto del premio.
Podrá también dar hasta 2 menciones honoríficas adicionales, sin monto en dinero.
k) Con base en ese veredicto la COMISIÓN publicará el resultado y organizará la ceremonia
para la entrega del reconocimiento. El premio incluye el dinero, un diploma elaborado por
la institución en turno pero con firmas y logos de ambas instituciones, y la propuesta para
publicación en la editorial alguna de las instituciones convocantes.
3. La ceremonia será organizada por la institución que presida la COMISIÓN por turnos (CIESAS
años nones, ECOSUR años pares). Tanto la logística como los gastos de traslado del o los
ganadores quedarán en manos de la institución organizadora, mientras se trate de traslados
desde cualquier parte del país. La organización de la ceremonia estará a cargo de la
COMISIÓN.
Transitorios:
La presente guía de procedimientos tendrá validez para el año 2015 y deberá ser ratificada o
modificada y avalada por la comisión ad hoc correspondiente.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 20 de febrero de 2015
Por el ECOSUR
Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez
Por CIESAS
Dr. José Luis Escalona Victoria
Cátedra Jan De Vos.
Minuta de reunión del Jurado de la Cátedra Jan De Vos
14 de mayo de 2015. CIESAS Sureste
Asistentes:
Por ECOSUR: Lorena Ruiz, Manuel Parra
Por CIESAS: Gabriela Robledo, José Luis Escalona (secretario del Jurado).
Externos: Carmen García (CESMECA), Gabriel Ascencio (CIMSUR-UNAM), Carmen
Legorreta (CEIICH-UNAM, por videoconferencia).
Acuerdos:
1. Se aprobó la integración del jurado. Aunque la Dra. García y la Dra. Legorreta
tendrán estancias fuera de sus instituciones, eso no les impedirá participar en las
actividades. El Dr. Escalona en cambio solicitará su sustitución en breve por tener
un permiso de sabático por 6 meses.
2. Se aprobó hacer los lineamientos de la cátedra para llamar cátedra a la estancia y
comisión al grupo de trabajo.
3. Sobre presupuesto, queda pendiente contactar a la embajada de Bélgica para ver
si puede hacer alguna aportación.
4. Se discutió la convocatoria al premio y se aprobó con los siguientes cambios:
4.1 Mantener los tres temas tal como está establecido en el convenio
4.2 Decir que se aceptan tesis que aborden alguno de los temas de la convocatoria
sin especificar disciplinas
4.3 Que por única vez se reciban tesis de los últimos dos años (2013 y 2014)
4.4 Que se reciban sólo tesis en español por esta ocasión
4.5 Que el envío sea sólo electrónico. Se podrá utilizar la cuenta de la cátedra o, si
da tiempo, se hará una plataforma para hacer la recepción de documentos.
Esperaremos hasta el lunes para sacar la convocatoria para saber cuál será el
medio de envío y recepción.
4.6 Se pondrá que en caso de no tener cómo hacer el envío por internet se
aceptarán envíos por correo en formato de CD o DVD, marcadas con fecha
anterior a la fecha del cierre de la convocatoria. El envío se hará a nombre de
Manuel Parra y la Cátedra en ECOSUR o de Rey Alba y la Cátedra en el caso del
CIESAS.
5. Se mantiene el calendario como está propuesto y sólo se ajustarán algunas fechas
del inicio. La fecha de cierre de recepción de trabajos será el 30 de junio.
6. Se acepta la propuesta de reconocer con la Cátedra Jan De Vos 2015 al Dr. Arturo
Taracena Arriola. Se le enviará invitación para proponerle que haga una estancia
con todos los gastos pagados, dando una conferencia magistral, un seminario de
tres sesiones para estudiantes de distintos programas en Chiapas, y disponibilidad
para asesorías y encuentros personales.
7. Se procurará que las actividades de la Cátedra sean en noviembre, para que sea el
propio Dr. Taracena quien entregue el premio a la mejor tesis.
Firman los miembros de este jurado:
Dra. María del Carmen Legorreta Díaz (CEICH UNAM)
Dra. María del Carmen García Aguilar (CESMECA UNICACH)
Dr. Gabriel Ascencio Franco (CIMSUR UNAM)
Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (ECOSUR)
Dr. José Luis Escalona Victoria (CIESAS)
Jurado de la Cátedra Jan De Vos
Minuta de reunión del 19 de agosto de 2015, 16:30 horas en el CIESAS Sureste (y el
CEIICH UNAM por videoconferencia).
Asistentes: Carmen Legorreta (CEIICH UNAM); Gabriel Ascencio (CIMSUR UNAM);
María del Carmen García (CESMECA UNICACH); Manuel Parra (ECOSUR); José Luis
Escalona (CIESAS Sureste).
Encargado de la minuta: José Luis Escalona
1. Se revisó la lista de participantes que entregó el equipo de cómputo de ECOSUR.
Se tienen 25 tesis de doctorado participantes, de diversas instituciones y abarcando
las tres grandes temáticas de la convocatoria. Se hizo una lista de al menos 2
dictaminadores para cada tesis, con uno o más nombres adicionales para cada caso.
Con base en esa lista se harán las invitaciones a dictaminadores.
2. Se aprobaron los formatos de invitación y constancia para los dictaminadores.
3. Se aprobó con cambios el formato de evaluación que estará disponible en línea para
hacer los dictámenes.
4. Se propone solicitar los dictámenes a más tardar para el 24 de septiembre, de
manera que quede una semana de ese mes para los dictámenes que se retrasen y
aproximadamente 3 semanas más para revisión y toma de decisión.
5. Sigue en pie la propuesta de hacer la premiación en la segunda quincena de
noviembre, coincidiendo con la presencia del Dr. Arturo Taracena (invitado para la
cátedra Jan De Vos).
San Cristóbal de Las Casas, a 19 de agosto de 2015.
Firman los miembros de este jurado:
Dra. María del Carmen Legorreta Díaz (CEICH UNAM)
Dra. María del Carmen García Aguilar (CESMECA UNICACH)
Dr. Gabriel Ascencio Franco (CIMSUR UNAM)
Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (ECOSUR)
Dr. José Luis Escalona Victoria (CIESAS)
Minuta de la reunión del 4 de noviembre de 2015. CIESAS Sureste, salón naranja, de 10 a
11 horas.
ASISTENTES: Manuel Parra (ECOSUR), Gabriel Ascencio (CIMSUR UNAM), Carmen
Legorreta (CEICH UNAM, por videoconferencia) y José Luis Escalona (CIESAS Sureste –
secretario de la sesión).
La reunión tenía como dos puntos generales lo siguiente:
1. PREMIO. Proceso de evaluación de tesis y designación de ganador
2. CÁTEDRA. Información sobre la Estancia del Dr. Arturo Taracena.
PREMIO
El secretario planteó que más adelante, en un documento de informe general, se harán algunos
puntos de evaluación general del proceso para el Premio Jan De Vos, que incluyan tanto aspectos
de temáticas de la convocatoria, calendario del proceso, alcance regional e imagen pública (para
la futura comisión y jurado), hasta los resultados del proceso actual. Se elaborará como informe
final que deberá ser validado y firmado por todos los miembros de este jurado (previa consulta),
para ser presentado a las respectivas autoridades en CIESAS y ECOSUR.
Para propósitos del proceso actual, el secretario presentó los resultados del análisis de las
evaluaciones realizadas por los dictaminadores a cada una de las 25 tesis presentadas al premio
Jan De Vos (ver documento anexo: Balance 41 dictámenes 03 nov 2015). Según estas opiniones,
12 de las tesis eran merecedoras al premio; 8 tenían opiniones contradictorias; y 5 no eran
valoradas como merecedoras al premio.
Al mismo tiempo se revisaron las opiniones de los miembros de este jurado, enviadas con
anterioridad o emitidas en el momento. Se consideró que, en general había coincidencia entre los
resultados de los dictámenes y las opiniones de cada uno de los jurados respecto de las tesis con
mayores méritos para recibir el premio.
Se decidió entonces seguir el siguiente mecanismo:
1. Por la cantidad de tesis con merecimiento y la amplitud de temas de la convocatoria se
decidió otorgar dos premios en esta ocasión: Un premio a una tesis de Historia; y un
premio a una tesis de Problemas contemporáneos.
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
2. Como resultado tanto de los dictámenes como de la opinión de los miembros del jurado
restringieron la selección a 6 trabajos de los 25 presentados al premio: cuatro en el área de
historia y 2 en el área de Problemas contemporáneos. Las tesis son las siguientes:
PARA HISTORIA:
a) Por los senderos de Tezulutlán: los mayas y su búsqueda de la verdadera paz en tierra de
confines,
siglos
XVI-XVIII.
De:
Juan
Carrillo
González.
http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/CarrilloGonzalezJuanEmilio/Tesis-Juan-Carrillo.pdf
b) Chiapas mexicana. Política regional e intereses de estado en la gestación de la frontera
entre México y Guatemala, 1821-1842. De: Mario Rafael Vázquez Olivera.
http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/VazquezOliveraMarioRafael/TESIS-MARIOVAZQUEZ-PARA-IMPRIMIR.pdf
c) “Los hombres de bien en Chiapas”. Un estudio de la élite política chiapaneca, 1825-1835.
De:
Amanda
Úrsula
Torres
Freyermuth.
http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/TorresFreyermuthAmanda/Torres_Tesis-165x245.pdf
d) Cortar la orilla de la tierra. La desamortización y los pueblos de mayas pacificados de
Campeche y pacíficos de Yucatán durante la guerra de castas. De: Gabriel Aarón Macías
Zapata. http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/MaciasZapataGabriel/Tesis-GAMZ.pdf
PARA PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS:
a) De montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y producción de la
conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México. De: Ingreet Juliet
Cano
Castellanos.
http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/CanoCastellanos/Tesis_CANO_Catedra-JAN-DEVOS.pdf
b) Las formas sociales de conservación de maíces nativos en la agricultura tseltal de
Tenejapa, Chiapas, México. De: Renzo Domenico D’Alessandro Nogueira.
http://www.ecosur.mx/catedrasjdv/DAlessandroNogueiraRenzo/Tesis-Renzo-dic2014.pdf
3. Para la selección de los dos ganadores (uno en Historia y otro en Problemas
contemporáneos) se acordó que cada uno de los miembros de este jurado (Gabriel
Ascencio, Carmen García, Carmen Legorreta, Manuel Parra y José Luis Escalona)
emita un voto razonado: un texto breve en favor de una de las tesis en cada rubro.
4. Los textos serán enviados a los demás miembros del jurado a más tardar el 15 de
noviembre. Finalmente, llegaremos a una reunión (presencial o por
videoconferencia) el día 17 de noviembre a las 13:00 horas (en el mismo salón
naranja del CIESAS). En esa reunión se tomará la decisión final por consenso.
5. El resultado será formulado en un dictamen final que será leído el día de la conferencia
que impartirá el Dr. Arturo Taracena durante su estancia académica como parte de la
Cátedra Jan De Vos. Sin embargo, la entrega de los premio tendrá lugar el 10 de
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
diciembre, por la disponibilidad de los directores generales del ECOSUR y el CIESAS
para asistir.
CÁTEDRA
Se comunicó a los miembros del jurado que el Dr. Arturo Taracena está por enviar una propuesta
para las siguientes actividades, que se desarrollarán entre el 17 y el 29 de noviembre de 2015.
a) Asesorías a estudiantes de distintos programas de posgrado que trabajen temas cercanos a
sus áreas de investigación.
b) Un seminario sobre REGIÓN. Se compone de 3 sesiones de dos horas cada una. Será
impartido en el CIESAS y en otra sede.
c) Una conferencia sobre FRONTERA. Durante esa conferencia se dará a conocer a los
ganadores del Premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado 2015. La conferencia se
hará en ECOSUR, y contará con la participación de dos comentaristas (uno por parte de
CIESAS y otro de ECOSUR).
La conferencia y las tres sesiones del seminario se repartirán en dos actividades por semana, a la
par de asesorías a lo largo de toda la estancia.
Redactó: José Luis Escalona Victoria
Secretario de la Cátedra Jan De Vos
Firman los miembros de este jurado:
Dra. María del Carmen Legorreta Díaz (CEICH UNAM)
Dra. María del Carmen García Aguilar (CESMECA UNICACH)
Dr. Gabriel Ascencio Franco (CIMSUR UNAM)
Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (ECOSUR)
Dr. José Luis Escalona Victoria (CIESAS)
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 17 de noviembre de 2015
ACTA DE LA REUNIÓN DEL JURADO DEL PREMIO JAN DE VOS 2015
El premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado fue instituido como parte de la Cátedra Jan
De Vos CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) –
ECOSUR (El Colegio de la Frontera Sur), cuyo propósito es fomentar la investigación rigurosa,
novedosa y en las fronteras del conocimiento en tres grandes áreas temáticas: a) la Historia del
sur-sureste de México y de Centroamérica; b) los Problemas sociales contemporáneos en el sursureste de México y Centroamérica; c) los Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad
en el sur-sureste de México y Centroamérica. Sobre estos fundamentos es que la Cátedra convocó
al Premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado 2015.
El jurado del premio, integrado por expertos de distintas instituciones, junto con más de 40
especialistas consultados, revisó 25 tesis presentadas en esta convocatoria. Las tesis fueron
mayoritariamente de instituciones nacionales, con una presencia mínima de programas del
extranjero (que esperamos incrementar en las próximas convocatorias, especialmente con la
presencia de más instituciones del Istmo centroamericano). Para la designación de los trabajos
premiados, el jurado consideró fundamental tener en cuenta la importancia de la obra del
historiador Jan De Vos, desde distintos puntos de vista.
Por una parte, el aporte del Dr. De Vos radica en su impronta crítica en un contexto de narrativas
históricas no suficientemente sustentadas. Por esa rigurosa revisión crítica es que sus primeros
trabajos fueron pioneros en la investigación historiográfica profesional en Chiapas, como se
puede ver Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Misionero de Chiapas y Tabasco, o La paz de dios y
del rey, publicados a inicios de los años ochenta. No sólo promovió ampliamente la crítica de
fuentes, como en Los enredos de Remesal, también promovió la consulta de múltiples archivos
que no habían sido consultados, por su lejanía o por el estado de su conservación y disposición al
público. De allí la importancia que le dio a los catálogos de documentos y a la elaboración de
copias en microfilm y otros medios, y a la edición compilada, como en su libro Viajes al desierto
de la soledad. Además, Jan fue sensible a diversos temas de la historia de la región, en especial
de Chiapas, a los distintos torrentes que conforman su devenir presente. Finalmente, también
proponía una forma didáctica de exposición de resultados, que se expresa en el buen escribir y en
la búsqueda de la más amplia difusión posible entre un público más amplio que el de los
académicos, como lo muestra su libro Nuestra raíz (traducido a distintas lenguas indígenas de
Chiapas).
Con estos fundamentos en mente, el jurado decidió otorgar en esta ocasión el premio a dos tesis
de doctorado.
La primera tesis es: De montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y
producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México, de
Ingreet Juliet Cano Castellanos
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
Se trata de una investigación etnográfica, que conjuga un trabajo de campo sistemático y
profundo con una delicada recuperación de discusiones conceptuales. Es una invitación al debate
y un desafío a construir un pensamiento social desde las prácticas de los actores colectivos que,
como las comunidades de la Selva, transitan por profundos cambios. Analiza una transformación
fundamental y paradigmática en la historia de la selva lacandona: la de los campesinos colonos
que se volvieron conservacionistas, a través de la historia contemporánea de tres ejidos del sur de
la selva lacandona, en Marqués de Comillas. La relevancia del estudio radica en el empleo de una
información de campo abundante, analizada en perspectiva comparativa, y que nos plantea una
revisión crítica de diversas tesis acerca de los campesinos y de la conservación. Confronta las
visiones generalizadoras sobre los campesinos y los indígenas que los colocan fuera de la historia
de los mercados, los procesos de transformación agropecuaria, y de la formación del estado y las
políticas públicas. Lo que resulta en esta investigación son respuestas plurales, sujetas a disensos
y consensos estratégicos de sujetos que participan activamente de los marcos de las políticas
ambientales impulsadas por diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, usando
el lenguaje de la ecología y contribuyendo así a la coproducción misma de la política pública.
También está la tesis: “Los hombres de bien” en Chiapas. Un estudio de la élite política
chiapaneca, 1825-1835, de Amanda Úrsula Torres Freyermuth.
Se tratad del resultado de una investigación centrada en una crítica a la historiografía de las élites
y grupos políticos del Chiapas decimonónico, de aquellos que fueron clave en el momento de la
independencia y la anexión a México. A partir de la revisión detallada de la literatura existente
sobre el tema, y por medio de la aplicación de metodologías de prosopografía y de análisis de
redes, la autora muestra una forma de estudiar las élites políticas que no asume de entrada la
condición de grupo ni de unicidad en sus posiciones y estrategias; por el contrario, busca analizar
la forma en que estas élites se comportaban en el ámbito político en diversas coyunturas y con
posiciones cambiantes y no siempre firmes. La información de primera mano, basada en la
consulta de diversos archivos muestra las maneras en las que los miembros de estos grupos,
provenientes de distintos niveles y jerarquías de la burocracia local, tomaban posiciones políticas
en momentos específicos (importantes en la trayectoria histórica de Chiapas). Hay una crítica
específica dirigida a las maneras en que se ha estudiado la formación de élites y las lealtades
políticas en la historia de Chiapas, y al uso de categorías para describirlos. Al mismo tiempo, la
tesis contiene un aporte sustancial, y digno de ser considerado en futuros estudios: se trata de una
invitación a revisar nuestras ideas acerca de la historia de la formación de élites sociales y su
posicionamiento político.
Por estas razones, estas tesis reciben el Premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado 2015.
El jurado tuvo dificultades para llegar a este resultado debido a la cantidad y calidad de los
trabajos presentados. Por ello, además de estos reconocimientos, el jurado ha decidido dar
menciones honoríficas a dos tesis más:
Una mención es para la tesis “Por los senderos de Tezulutlán: los mayas y su búsqueda de la
verdadera paz en tierras de confines, siglo XVI-XVIII” de Juan Emilio Carrillo González. Se
trata del producto de una rigurosa investigación histórica en una línea poco tratada por la historia
en Centroamérica: la producción de sentido de los grupos subalternos ante la implantación del
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
sistema colonial en el antiguo territorio de Tezulutlán (La Verapaz). La investigación recupera de
manera polémica y multidisciplinaria las diferentes expresiones de la resistencia de los pueblos
mayas, como estrategias de adaptación a las formas cambiantes de dominación a lo largo de la
colonia. La investigación asume dos desafíos concatenados con resultados meritorios y que
invitan al debate. Primero, asumir como punto de partida la fortaleza y preservación de un núcleo
de tradiciones culturales contemporáneo que define una identidad colectiva de antigua impronta,
lo que le lleva al segundo desafío: un extraordinario juego analítico en el que se conjuga, sin
perder el núcleo de la historia, los tiempos presente y pasado, privilegiando la producción de
subjetividades en procesos de negociación, readaptación y resistencia.
La otra mención es para Formes sociales de conservation du maïs dans l'agriculture tseltal de
Tenejapa, Chiapas, Mexique (Las formas sociales de conservación de maíces nativos en la
agricultura tseltal de Tenejapa, Chiapas, México), de Renzo Domenico D’Alessandro
Nogueira. La tesis se enfoca en un tema polémico: la conservación de los maíces criollos en
México. Lo hace desde una perspectiva multidisciplinaria, incorporando metodologías como el
análisis del actor-red para analizar las interacciones entre múltiples actores en los procesos de
conservación del maíz, hasta la Gestalt, que le permite entender de qué manera se establecen las
constelaciones de parientes que intercambian y conservan semillas. La tesis aporta una mirada a
elementos subjetivos, relaciones sociales y sistemas de conocimientos que intervienen en las
formas de conservación de la diversidad del maíz. Desde un enfoque más general, la tesis invita a
una perspectiva de complejidad y de interacción de factores que en otros estudios aparecen
desvinculados.
Por estas razones el jurado decidió reconocer también estas dos tesis.
Firman los miembros de este jurado:
Dra. María del Carmen Legorreta Díaz (CEICH UNAM)
Dra. María del Carmen García Aguilar (CESMECA UNICACH)
Dr. Gabriel Ascencio Franco (CIMSUR UNAM)
Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez (ECOSUR)
Dr. José Luis Escalona Victoria (CIESAS)
Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29247, Tel. (967) 67 49100, ext.: 4018
[email protected]
SEMINARIO:
“Región e Historia en el siglo XIX”
Impartido por:
Dr. Arturo Taracena Arriola
Investigador titular C, de Tiempo Completo Definitivo
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México
Correo electrónico: [email protected]
Presentación del seminario:
Este Seminario pretende discurrir sobre la importancia de la historia regional en la construcción de
los Estados-nación tomando en cuenta el origen colonial de las regiones históricas en
Hispanoamérica y el desarrollo posterior de regiones bajo el efecto de la implantación del régimen
republicano. Asimismo, de forma epistemológica, busca analizar la problemática que el concepto
región tiene en las ciencias sociales, tomando en cuenta la polisemia que se desprende de su uso e
interpretación, para centrarnos en la polisemia que tiene hasta el día de hoy en la disciplina
histórica. De hecho, como de cualquier disciplina científica, la historia necesita de un parámetro
teórico y de la metodología para la aplicación del concepto región y, de esta forma, poder enfrentar
la advertencia que ha hecho el historiador Eric van Young de no caer en la tentación de designar a
cualquier espacio como tal, pues se debe de probar que éste es y se comporta en el tiempo como una
región. Se trata, por ende, de incursionar en formas diversas de hacer, entender e interpretar la
relación entre historia y región. En conclusión, se busca dotar a los investigadores y estudiantes de
instrumentos conceptuales y metodológicos en torno al manejo de categorías como espacio,
territorio, frontera, paisaje y región, con el fin de ofrecer un vasto universo de posibilidades en la
investigación de la historia regional y de la historia nacional.
A quién va dirigido: Personas investigadoras universitarias e independientes, estudiantes de
posgrado y avanzada/os de grado, y el público en general.
Temas y sesiones:
Sesión 1. De 17:00 a 20:00 horas, 19 de noviembre de 2015, CIESAS Sureste
El debate teórico sobre los conceptos de historia local, microhistoria e historia regional.
Los conceptos históricos de territorio, espacio, frontera, región, regionalismo, regionalidad
y regionalización. La polisemia del concepto región en las ciencias sociales. Discusión.
Sesión 2. De 17:00 a 20:00 horas, 23 de noviembre de 2015, CESMECA UNICACH
Región e historia: los elementos básicos de toda región. Regiones históricas de origen
colonial y de origen republicano, regiones temáticas y regiones de coyuntura. Discusión.
1
Sesión 3. De 17:00 a 20:00 horas, 25 de noviembre de 2015, CIMSUR UNAM
Región e historia comparada: alcances teórico-metodológicos de la obra de Arturo
Taracena, De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la
Guerra de Castas. Mérida: CEPHCIS-UNAM, 2014. Discusión.
Metodología:
A partir de la exposición temática en cada caso por medio de power points que conlleven el
desarrollo del planteamiento teórico-metodológico y la visualización de los espacios históricos
tratados en el seminario por medio de una cartográfica ad hoc, así como de las lecturas previas
recomendadas, se abordará la polisémica relación entre región y ciencias sociales, y entre región e
historia con el fin de que se debata sobre la asimetría histórica de las relaciones entre las regiones el
Estado colonial y el Estado republicano, la que ha ocultado la forma como éstas han influido o
determinado el desarrollo nacional. Asimismo, se debatirá sobre los mecanismos políticos,
económicos e, incluso, culturales que permitieron a las regiones incidir en el rumbo de la nación. Es
decir, se busca trasmitir lineamientos de análisis para las realidades centroamericanas a partir de
investigaciones previas realizadas en México y Guatemala.
También, se invita a estudiantes de posgrado a presentar síntesis de sus proyectos de investigación,
con el fin de incluir sus planteamientos en la discusión en cada sesión.
Bibliografía recomendada:
Aboites, Luis. 1995. Norte Precario. Poblamiento y colonización (1760-1940). El Colegio de
México/CIESAS, México.
Aguirre Rojas, Carlos. 2003. “Martínez Assad, Carlos. 2001. Los sentimientos de la región: del
viejo centralismo a la nueva pluralidad. Editorial Océano de México, México.” En Revista
Mexicana de Sociología, Vol. 65, Núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM,
México, abril-junio, pp. 467-471.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Annino, Antonio y Guerra, François-Xavier (Coordinadores). 2003. Inventando la nación.
Iberoamérica. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, México
Baud, Michiel y Van Schendel, William. 1997. “Toward a Comparative History of Borderlans” en
Journal of World History, Vol. 8, No. 2, University of Hawwai’I Press, pp. 211-242.
Becker, Berta K. 1983. “El uso político del territorio. Consideraciones a partir de una visión del
tercer Mundo” en Revista geográfica de América Central, 17-18, San José de C. R., 13-26.
Cerruti, Mario. 1993. Frontera e historia económica. Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora- Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Del Río Chávez, Ignacio. 2005 Reflexiones en torno de la idea y práctica de la historia regional,
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California,
eiih.tij.uabc.mx/iihDigital/Calafia/Contenido/Vol-I/.../Reflexiones.htm
Espinosa Martínez, Edgar Iván. 2007. “La práctica historiográfica en Nuevo León. Una arqueología
del conocimiento histórico regional, 1867-1996” en Secuencia, 68, Instituto Mora, 89-114.
Fábregas, Andrés. 1992. El concepto de región en la literatura antropológica. Instituto Chiapaneco
de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, México.
2
Florescano, Enrique y Alejandra Moreno Toscazo. 1978. El sector externo y la organización
espacial y regional de México. ERA, México.
García, Clara Inés (Comp.). 2003. Fronteras. Territorios y metáforas. Hombre Nuevo EditoresInstituto de Estudios Regionales-Universidad de Antioquia, Medellín.
Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of society: outline of the theory of structuration.
Cambridge: Polity Press.
González y González, Luis. 1968. Un pueblo en vilo, microhistoria de San José de Gracia. El
Colegio de México, México.
---------------------------------. 1991. “Veinte años de microhistoria” en Historia Regional. Programa
de Estudios Jaliscienses-Gobierno de Jalisco, Guadalajara, pp. 9-21.
---------------------------------. 2005 “Mesa Redonda: Microhistoria mexicana, microhistoria italiana e
historia regional. (Luis González y González, Carlos Martínez Assad y Carlos Aguirre
Rojas” en Relaciones, Vol. XXVI, N.° 101, COLMICH, invierno, pp. 193-224.
Herrero, Pedro. (Editor). 1990. Región e historia en México (1770-1850). México: Instituto Mora.
Hussy, Charles. 1994. “Jalons historiques et ecogénétiques de l’invention de Genève” en Le Globe,
134, Genève, pp. 11-25.
Ibarra, Antonio. 2002. “Un debate suspendido: La historia regional como estrategia finita
(Comentarios a una crítica fundada)” en Historia mexicana, LII: 1. COLMEX, México, pp.
241-259.
Leal Carretero, Fernando. 1998.“Ubi regio eius ratio. Notas para un concepto oportunista de región”
en Regiones, No. 10. México, julio-diciembre, pp. 9-22.
Levi, Giovanni. 1993. “Sobre Micro historia” en Burke, Peter (Editor). Formas de hacer historia.
Alianza Editorial, Madrid. (Alianza Universitaria, 765), pp. 119-143.
Ibarra, Antonio. 1994. “La organización regional del mercado interno colonial novohispano: la
economía de Guadalajara, 1770-1804” en Anuario del IEHS, 9. México: Tandil. pp. 127167.
Lacoste, Yves. 1977. “El establecimiento de un poderoso concepto-obstáculo: la “región”. En La
geografía: un arma para la guerra. Editorial Anagrama, Barcelona, pp. 42-51.
Lafont, Robert. 1967. La révolution régionaliste. Paris: Editions Gallimard, 1967.
Lefebvre, Henri. 1974. La production de l’espace. Antrophos, Paris.
Martínez Assad, Carlos. 1992. “Historia regional. Un aporte a la Nueva Historiografía” en El
Historiador frente a la Historia. Corrientes historiográficas actuales. UNAM. México.
----------------------------. 2001. Los sentimientos de la región: del viejo centralismo a la nueva
pluralidad. Editorial Océano de México, México.
Melgar Bao, Ricardo. 1988. "La región etnocultural (una categoría analítica-problemática". En
Anhtropos, Nº 2-3. ENAH, México, verano, pp. 3-14.
Métral, Grégoire. 1994. “Reflexions sur les territorialités collectives dans un espace transfrontalier”
en Le Globe, 134. Genève, pp. 27-30.
Miño Grijalva, Manuel. 2002. “¿Existe la historia regional?” en Historia Mexicana, LI: 4, Colegio
de México, México, pp. 867-897.
Poche, Bernard. 1985. “Une défintion sociologique de la región” en Cahiers Internationaux de
Sociologie, Vol. LXXIX.
3
Pérez Herrero, Héctor y Eric Van Young. Pérez Perrero, Pedro (comp.) 1991. Región e historia en
México (1700-1850). Métodos de análisis regional. Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, México. (Antologías
Universitarias).
Raffestein, Claude. 1980. Pour une géographie du pouvoir. LITEC, Paris.
Revel, Jacques (editor). 1996. Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. Gallimard/Le
Senil, Paris.
Schama, Simon. 1999. Le Paysage et la Mémoire. Paris, Editions du Seuil.
Schneider, Sergio y Iván G. Peyré Tartaruga. 2006. “Territorio y enfoque territorial: de las
referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales” en
Manzanal, Mabel Guillermo Neiman y Mario Lattuada (Org.) Desarrollo Rural.
Organizaciones, Instituciones y Territorios. Buenos Aires, Editorial Ciecus, pp. 71-102.
Serrano Álvarez, Pablo (Coordinador). 1998. Pasado, presente y futuro de la historiografía
regional de México. UNAM, México.
-----------------------------. 2001. “Interpretaciones de la historiografía regional y local mexicana,
1968-1999. Los retos teóricos, metodológicos y líneas de investigación” en Revista de
Historia Regional, 6 (2), Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Invierno, p.
120.
Taracena Arriola, Arturo. 1999. “Región e Historia” en Desacatos, No. 1. México: CIESAS,
primavera, pp. 28-35 y 2005. “Reflexiones sobre la historia regional” en AVANCSO.
Desafíos y potencialidades de la historia local en Guatemala. AVANCSO, Guatemala, pp.
69-86.
---------------------------------. 2008. “Propuesta y definición histórica para región” en Estudios de
historia moderna y Contemporáneas de México, No. 35. México: Instituto de
Investigaciones Históricas/UNAM, pp. 181-204
Van Young, Eric. 1992. Mexico´s regions: comparetive history and developement. San Diego:
UCSD
---------------------. 1992. “Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas.”
En La crisis del poder colonial. México: Alianza Editorial.
Viqueira, Juan Pedro. 1993. “Historia regional: tres senderos y un mal camino” en Revista
Secuencia, 25, Nueva Época, Instituto Mora, enero-abril, 123-137.
Conferencia magistral, 27 de noviembre de 2015, 12:00 horas, ECOSUR
Título
PROPUESTA PARA EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA “FRONTERA SUR”
4
Panorama de tesis recibidas para el premio Jan De Vos 2015 (Elaboró: José Luis Escalona Victoria)
Con base en la convocatoria, publicada en abril de 2015, se recibieron 25 tesis de doctorado con las siguientes
características generales:
Una de ellas es de España
(Barcelona), otra de Francia
(Montpelier) y una en codirección
entre CIESAS Occidente y la
Universidad de París (Francia).
Las 22 restantes fueron de
instituciones nacionales (CIESAS
5; UAM 5; UNAM 4; CESMECAUNICACH 3; UIA 2; COLMEX 1;
ECOSUR 1; UNACH 1).
Por institución
UNIVERSIDAD P VALERY (FRANCIA)
1
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ESPAÑA)
1
CIESAS -U DE PARIS (FRANCIA)
1
UNACH
1
ECOSUR
1
COLMEX
1
2
UIA
Por género
3
CESMECA-UNICACH
4
UNAM
Hombres
Mujeres
5
CIESAS
5
0
15 de los autores son hombres y 10
mujeres.
Por Temas
UAM
1
2
3
10
5
0
Por disciplinas en las que se les
otorgó el grado las tesis fueron:
Historia 7; antropología social y
ciencias antropológicas 4; Ciencias
Sociales y Humanísticas 3;
Desarrollo rural 2; Estudios
Latinoamericanos 2; Ecología y
Desarrollo
Sustentable
1;
Sociología
1;
Estudios
Mesoamericanos
1;
Estudios
Regionales 1; Educación 1;
Antropología social y ciencias
sociales 1; y Socio-antropología
aplicada al desarrollo rural regional
1.
5
Por grandes temas, 10 tesis
correspondieron a temas de
historia, 10 a problemas
sociales contemporáneos, y
5 a temas ambientales, de
salud y sustentabilidad
(siguiendo los grandes
rubros con que se convocó
al premio).
Historia
Ambiente y salud
4
Problemas contemporáneos
Por disciplinas
10
5
0
7
4 3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Las tesis ganadoras del premio son:
De Montaña “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y
producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva
Lacandona, de Ingreet Juliet Cano Castellanos. Es egresada del Doctorado
en Ciencias Sociales del CIESAS Occidente y del Doctorado en Ethnologie
de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense. Directores: José Luis
Escalona Victoria (CIESAS Sureste) y Jacques Galinier (Universidad de París
Ouest Nanterre).
“Los hombres de bien” en Chiapas. Un estudio de la élite política
chiapaneca, 1825-1835, de Amanda Úrsula Torres Freyermuth. Es egresada
del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa. Director: Dr. Brian Francis Connaughton Hanley (UAMI).
Las tesis con Menciones Honoríficas son:
“Por los senderos de Tezulutlán: los mayas y su búsqueda de la verdadera
paz en tierras de confines, siglo XVI-XVIII” de Juan Emilio Carrillo
González. Egresado del Doctorado en Historia del CIESAS Unidad
Peninsular. Director: Dr. pedro Bracamonte y Sosa (CIESAS Peninsular)
Formes sociales de conservation du maïs dans l'agriculture tseltal de
Tenejapa, Chiapas, Mexique (Las formas sociales de conservación de maíces
nativos en la agricultura tseltal de Tenejapa, Chiapas, México), de Renzo
Domenico D’Alessandro Nogueira. Egresado del Doctorado en Sociología
de la L’Université Paul Valery, Montpellier, Francia. Director: Ludovic
Temple (HDR, CIRAD, Montpellier).
Descargar