CP2013 C373i - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
SEMINARIO:
“ALTERNATIVAS PARA CUMPLIR
ESTRICTAMENTE CON LAS OBLIGACIONES FISCALES”
“TRATAMIENTO FISCAL DE
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIVIL”
TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
CONTADOR PÚBLICO
PRESENTAN:
IVONNE GUADALUPE CHÁVEZ RAMÍREZ
NALLELY GARCÍA CURIEL
MARISOL GARCÍA MORALES
JESÚS VÁZQUEZ ACOSTA
MARTHA ANGÉLICA VENTURA VARGAS
CONDUCTOR:
C. P. y M. en I. JOSÉ LUIS CASTRO PERALTA
MÉXICO, D. F.
DICIEMBRE 2013
AGRADECIMIENTOS
Antes que nada quiero agradecerle a DIOS por haberme permitido concluir un logro más en mi
vida, al inicio se veía muy difícil pero poco a poco él fue haciendo que las cosas fueran menos
complicadas, además me dio la oportunidad de conocer personas nuevas con las cuales compartí
momentos muy gratos, pero sobre todo quiero agradecerle el mayor regalo que nos puede dar que
es la vida.
A mi MAMÁ le doy gracias por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas sin importar
los errores que pudiera cometer, ella siempre está allí dándome su amor, comprensión y apoyo
incondicional en cada paso que doy, por tantos esfuerzos y sacrificios que hizo para que yo
pudiera tener las herramientas necesarias para enfrentar los riesgos que la vida me ponga.
A todo mis AMIG@S que siempre han estado allí dándome ánimos, e impulsándome a echarle
ganas sin importar los obstáculos que se presenten, en especial a Jhoana, Dennis, Brenda que
fueron parte fundamental de que yo iniciara este proyecto pues sin su ayuda y motivación no
hubiera sido posible, gracias por su amistad, su apoyo y por ser parte de mi vida (Brenda,
Belem, Dennis, Julieta, Jhoana, Sandra).
Gracias JULIO por tu paciencia, tú cariño, por darme ánimos para cumplir mis objetivos y por
estar conmigo en este logro.
Profesor JOSÉ LUIS CASTRO PERALTA gracias por compartimos sus conocimientos y
experiencias, además de darnos la oportunidad de conocer a un gran profesionista como usted y
darnos herramientas con las cuales poder ser más competitivos en el ámbito laboral.
GRACIAS POR TODO!!!!!!!!!!
NALLELY GARCÍA CURIEL
AGRADECIMIENTOS
Con este trabajo se concluye un ciclo muy importante en mi vida, no me queda más que
agradecer a las personas que estuvieron conmigo durante este recorrido.
A mis papis Rosa María Morales Pérez y José Luis García Jiménez por la educación que me
brindaron y el apoyo que me dieron hasta donde sus posibilidades les permitieron, muchas
gracias por los esfuerzos que hacen para sacarnos adelante a mis hermanos y a mí. Sin
ustedes no sería la persona que soy, ahora entiendo cuando nos decían que la mejor herencia
que nos podían dejar son los estudios.
A mis hermanos, sobrinos y cuñados por ser pilares importantes en mi vida. Por compartir
conmigo este momento que creía no iba a llegar.
A mis abuelitos Julia y Álvaro por las sabias palabras que me comparten, porque con sus
pláticas me demuestran que soy especial para ellos y se preocupan por mi bienestar.
A la familia De la Rosa Morales por los consejos que me dan, el apoyo que siempre me han
ofrecido, las porras que me echan y sobre todo por ser parte de mi familia.
A mis mejores amigas Ruth, Soledad, Teresa y Viridiana por estar conmigo en los buenos y
en los malos momentos que nos brinda la vida, no solo en asuntos de la escuela sino de la
vida diaria. Gracias por esas pláticas, desayunos, risas, consejos y tantas cosas que
comparten conmigo. Sé que la distancia no es obstáculo para nuestra amistad.
J.C.V. gracias por animarme a seguir estudiando.
M.A.G.C. gracias por tu amistad, por ayudarme con las dudas que me surgían durante este
trayecto, por las cosas que aprendimos juntos, gracias por todo.
Román muchas gracias por esas aventuras que vivimos, por preocuparte porque llegará
temprano a mi seminario, por los cafés cuando tenía una noche pesada, gracias por el tiempo
que hemos compartido.
Al Contador Marín por el apoyo y la confianza que ha depositado en mí, por escucharme, por
aclarar mis dudas, por sus consejos, por la paciencia que me tiene, gracias Conta.
Al C.P. y M en .I. José Luis Castro Peralta por las enseñanzas que nos compartió durante el
seminario, por demostrar lo que es hacer las cosas bien y con gusto, gracias profesor por
darme una visión diferente de lo que es ser Contador Público.
A Nallely, Angélica, Ivonne, Jesús y Norma por vivir conmigo esta aventura, por los nervios
que pasamos juntos, por la amistad que surgió durante este seminario.
Y no puedo olvidar a mi amigo Chuchin por acordarse siempre de mí.
MIL GRACIAS A TODOS
MARISOL GARCÍA MORALES
AGRADECIMIENTOS
JESÚS VAZQUEZ ACOSTA
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
Para comenzar quiero agradecer a dios por regalarme la dicha de vivir y por enviarme con el
ser más hermoso que he conocido Martha Vargas la mejor mami del mundo.
Gracias Mami por recibirme en tus brazos y permitirme ser tu hija y por todo tu tiempo y
demasiado esfuerzo que invertiste en mí, por enseñarme a vivir con alegría y a tener la fuerza
necesaria para jamás darse por vencido gracias a eso me vas llevado a este logro en mi vida
¡por ti soy lo que soy! mami te adoro y te amaré por siempre.
A mi hermano Daniel Ventura que me enseño desde que se concebía en el vientre de mi mamá a
luchar y a aferrarse a la vida, sabes eres para mí un hijo más te amo siempre puedes contar con
migo.
A mis amores mi esposo y mi hija que ahora para mí son una parte muy importante de mi vida
gracias amor por toda tu paciencia y sobre todo por tu dedicación y por aquellos momentos tan
agradables que hemos compartido juntos eres una persona muy especial para mí nunca lo
olvides te amo demasiado.
A mi hija que es mi motor, es mi impulsó, mi fuerza y mis ganas de sobresalir Amorcito le
agradezco a dios por haber mandado a otro ángel en mi vida que contigo he aprendido cosas de
la vida que tal vez no valoraba, siempre me haces sonreír , es muy satisfactorio para mi saber
que hay alguien en casa que te espera con la gran ilusión ,que al verte cambias mi pensar y mi
día al recibir tu abrazo y tus besos tan dulces kina eres lo más valioso para mi te adoro hija.
A mis amig@s y equipo de trabajo que durante mi etapa de estudiante recibí mucho apoyo y
cariño de su parte se les quiere amig@s.
A mi profe C.P. Y M.I José Luis Castro por creer en nosotros y habernos brindado la
oportunidad de desarrollar nuestro trabajo profesional y por todo el apoyo y facilidades que
nos fueron otorgadas por darnos la oportunidad de crecer y aprender cosas nuevas.
Y por último quiero agradecer a toda aquella gente que confía en mí y me ha brindado su
apoyo entre ellos se encuentran mis suegros Juan e Isabel gracias por todo su apoyo y
comprensión los quiero mucho.
MARTHA ANGÉLICA VENTURA VARGAS
“TRATAMIENTO FISCAL DE
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIVIL”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
1.1. Antecedentes Históricos de la Asociación en Participación…………..12
1.1.1. Edad Antigua……………………………………………………………...13
1.1.2. Edad Media………………………………………………………………..15
1.2. Antecedentes Jurídicos de la Asociación en Participación……..........18
1.2.1. Código de Comercio Español de 1829-………………………………..18
1.2.2. Código de Comercio Mexicano de 1854……………………………….19
1.2.3. Código Italiano de 1882………………………………………………….19
1.2.4. Código de Comercio Mexicano de 1884……………………………….19
1.2.5. Código de Comercio Francés …………………………………………..19
1.2.6. Código de Comercio Mexicano de 1887……………………………….19
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO
2.1. Introducción a la Asociación en Participación……………………………..21
2.2. Contrato según el Código Civil Federal……………………………………21
2.3. Concepto de Derecho………………………………………………………..22
7
2.4. Concepto de Obligación……………………………………………………..23
2.4.1. Clasificación de las Obligaciones……………………………………….23
2.5. Negociación Mercantil………………………………………………………..25
2.6. Actos de Comercio en el Código de Comercio……………………………26
2.7. Conceptos de Asociación y Asociación en Participación........................28
2.7.1. Asociación en Participación en la Ley General de Sociedades
Mercantiles………………………………………………………………………..29
2.7.2. Elementos en el contrato de Asociación en Participación……………32
2.8. Sociedad Civil…………………………………………………………………34
2.8.1. Características de Sociedad Civil………………………………...35
2.8.2. Tipos de Sociedad Civil……………………………………………36
CAPITULO III
MARCO FISCAL
3.1. Fundamento Fiscal para las Contribuciones de la Asociación en
Participación………………………………………………………………………..37
3.1.1. Responsabilidad Solidaria de la Asociación en Participación……….40
3.2. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)…………………………………..41
3.2.1. Tasa del Impuesto………………………………………………………..41
3.2.2. Pagos Provisionales……………………………………………………...42
3.2.3. Personas Morales residentes en el país……………………………….42
3.2.4. Ingresos……………………………………………………………………43
3.2.5. Deducciones autorizadas………………………………………………..44
3.2.6. Obligaciones de los contribuyentes…………………………………….45
3.2.7. Ajuste anual por Inflación………………………………………………..49
3.2.8. CUCA y CUFIN……………………………………………………………50
3.2.9. Nueva Ley de ISR para 2014……………………………………………52
8
3.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado……………………………………….53
3.4. Ejemplo de Asociación en Participación Mercantil……………………….55
3.4.1. Razón de negocios……………………………………………………….56
3.4.2. Beneficios………………………………………………………………….57
3.5. Ejemplo de contrato de Asociación en Participación Mercantil………….61
CAPITULO IV
CASO PRÁCTICO
4.1. Conceptos de planeación……………………………………………………70
4.2. Planeación Fiscal……………………………………………………………..70
4.2.1. Fundamento Constitucional...………………………………………..72
4.2.2. La forma y la sustancia……………………………………………….73
4.3. Metodología de la Planeación………………………………………………75
4.3.1. Soporte jurídico………………………………………………………..75
4.3.2. Identificación del problema…………………………………………..77
4.3.3. Elaboración de un diagnostico………………………………………80
4.3.4. Diagnostico…………………………………………………………….84
4.3.5. Evasión fiscal………………………………………………………….85
4.3.6. Elusión fiscal…………………………………………………………..86
4.3.7. Defraudación fiscal……………………………………………………86
4.4. Ejemplo de Asociación en Participación Civil.........................................87
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
9
INTRODUCCIÓN
La Asociación en Participación es un contrato entre dos personas (físicas o
morales), por medio del cual una concede bienes o servicios a cambio de la
participación en las utilidades o pérdidas que se obtengan por las actividades
comerciales realizadas.
La Asociación en Participación es una buena alternativa para quienes no
quieren asumir las responsabilidades de formar una empresa o para aquellos
que no cuentan con el capital o bienes necesarios para realizar el negocio
que desean emprender.
A través de esta trabajo veremos los antecedentes tanto históricos como
jurídicos de la Asociación en Participación, la definición que da la Ley
General de Sociedades Mercantiles (LGSM), así como el tratamiento fiscal
que se le da en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y la Ley del
Impuesto al Valor Agregado (LIVA).
EL contrato de Asociación en Participación se rige por la LGSM siempre y
cuando sean actividades empresariales, pero que pasaría si en vez de ser
mercantiles dichas actividades fueran civiles, entendiendo por sociedad civil
“Al conjunto de personas físicas y/o morales que se unen para crear una
persona moral, lograr un fin común y generar ganancias, pero sin realizar
actos comerciales. Estas personas reciben el nombre de socios”
Las personas que más adoptan esta figura jurídica son aquellas que desean
desarrollarse dentro del giro de prestación de servicios como profesionistas,
por ejemplo los contadores, abogados, arquitectos, diseñadores y doctores
entre otros.
10
Y como sociedad mercantil “Se puede definir como aquella que existe bajo
una denominación o razón social, conformada por el acuerdo de voluntades
de un grupo de personas llamadas socios, que bajo un mismo objetivo y
capitales buscan un fin común de carácter económico con propósito de
lucro”.
Con esta tesis se pretende analizar si una sociedad civil puede realizar una
Asociación en Participación y de ser posible, que trato fiscal y jurídico
tendría, así como las ventajas y desventajas al realizar dicho contrato.
11
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
1.1.
Antecedentes Históricos de la Asociación en Participación
Durante el transcurso de la historia siempre ha existido el comercio, cuyos
orígenes se remontan al Neolítico y a la agricultura, la cual servía de
subsistencia para las personas. Con el paso del tiempo se utilizaron métodos
como el uso de animales y herramientas, lo que hacía que las cosechas
fueran mayores, dichos eventos propiciaron que se tuviera un excedente de
alimentos los cuales se empezaron a intercambiar de manera local, conforme
transcurría el tiempo se dio el intercambio de innovaciones que iban
surgiendo, como la invención de la rueda, la escritura y la navegación, por
mencionar algunas.
El trueque era el intercambio de mercancías por otras de igual valor y fue
utilizado por antiguas civilizaciones para empezar a comercializar, un
inconveniente que tenía es que las partes involucradas tenían que coincidir
en la necesidad de las mercancías ofrecidas por la otra parte. Este sistema
de comercio era utilizado cuando no existían las monedas y los billetes.
El uso del dinero en las actividades comerciales fue un gran avance en la
economía ya que no sólo servía para el intercambio, sino que era una unidad
de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Existieron diferentes tipos
de dinero como las conchas marinas y el cacao, pero estos también
presentaron inconvenientes ya que el dinero acordado en una comunidad
podía no tener el mismo valor en otra.
12
Empezaron a surgir las rutas comerciales, ya que se buscaba cubrir la
demanda de artículos que provenían de otras regiones y no se localizaban
en todas las zonas geográficas. La utilización de medios de transporte como
los barcos y el ferrocarril fueron esenciales para poder distribuir los objetos
que se buscaban comercializar.
Es importante saber los antecedentes del comercio para poder comprender
la Asociación en Participación ya que en ella las partes involucradas
participan en las utilidades y en las pérdidas derivadas de las operaciones de
comercio.
A continuación se mencionaran de manera breve los antecedentes históricos
del contrato de la Asociación en Participación, con el fin de ubicar su origen.
1.1.1. Edad Antigua
En Babilonia el código de Hammurabi, conocido como la Ley de Talión es un
claro ejemplo de las primeras legislaciones que regulaban un poblado, dicho
código está estructurado en tres partes: prólogo, cuerpo legal y epílogo.
El Prólogo está redactado en primera persona y resalta el hecho de que los
dioses Anum y Enlil le concedieron a Hammurabi el poder de establecer la
justicia en su país. El cuerpo legal lo conforman 282 normas jurídicas del
derecho civil que regulaban diferentes materias. El epílogo redacta en forma
literaria el resumen y la justificación de lo expuesto en el Prólogo.
El contenido jurídico que nos interesa son las leyes del 100 al 107 que tratan
de los contratos de comisión, los cuales son los siguientes:
13
Ley 100: Si un negociante da a un delegado dinero para comprar y vender y
lo puso en ruta, el comisionista hará fructificar la plata que se le ha dado...
...si en el lugar de destino obtuvo beneficios sumará los intereses y lo que ha
recibido, deducirá los gastos de su viaje, y pagará a su negociante.
Ley 101: Si en el lugar de destino el delegado no obtuvo beneficios, doblará
el dinero que había recibido y lo dará al negociante.
Ley 102: Si el negociante dio al delegado dinero como favor y si el delegado
sufrió pérdida en el lugar de destino, regresará al negociante el capital.
Ley 103: Si durante el viaje un tercero le hizo perder todo lo que llevaba, el
delegado jurará por la vida del dios y será relevado.
Ley 104: Si un negociante dio para vender a un delegado trigo, lana, aceite y
cualquier bien mueble que sea, el delegado inscribirá el dinero percibido y
dará el reconocimiento al negociante; el delegado recibirá una constancia del
dinero que le dé al negociante.
Ley 105: Si el delegado ha sido negligente y no ha tomado recibo del dinero
que había dado al negociante, dicho dinero no será tomado en cuenta.
Ley 106: Si un delegado tomó dinero del negociante y si lo niega a otro
negociante, este negociante jurará ante dios y probará con testigos que su
delegado recibió el dinero, y el delegado dará al negociante hasta 3 veces el
dinero como había recibido.
Ley 107: Si el negociante ha hecho injusticia al delegado, si éste había
devuelto a su negociante lo que el negociante le había entregado, si el
negociante niega lo que el delegado le dio, este delegado hará comparecer
14
al negociante antes dios y testigos y por haber disputado con su delegado,
dará a este hasta 6 veces lo que había recibido.
Por otra parte, en Grecia existieron numerosas sociedades y asociaciones,
mismas que se rigieron por la voluntad de sus miembros.
Y en Roma, fue común el uso de la asociación en participación, aunque no
se legislo porque era considerada útil para asuntos solamente con
extranjeros y peregrinos.
1.1.2. Edad Media
El periodo de tiempo denominado Edad Media, del siglo V al XV de nuestra
era, tuvo como característica principal un intercambio comercial entre las
diferentes regiones del mundo, dicha situación tuvo como consecuencia la
necesidad de regular dichas actividades. Se creó una ley con el propósito de
generar derechos y obligaciones para los comerciantes y de esta manera
evitar abusos o anomalías que se iban presentando. Así nació un derecho
especial en Europa Occidental para reglamentar el comercio llamado “El
JusMercatorum” o derecho de los comerciantes.
El derecho de los comerciantes inspiro a varios países de Europa como
España, Italia y Francia, para crear el derecho mercantil. En esta etapa de la
historia, el comercio y el derecho mercantil se vieron afectados en su
desarrollo por tres fenómenos históricos: las cruzadas, las ferias de occidente
y la influencia de la Iglesia Católica.
Las cruzadas consistieron en movimientos armados con sustento en la
defensa de la fe. Tenían como objetivo liberar del poder de los paganos el
sepulcro de Jesucristo en Medio Oriente, lo que dio lugar a constantes
15
relaciones comerciales y culturales entre lo que ahora es Europa y la parte
oriental del mar Mediterráneo, debido a que los ejércitos mandados de
occidente necesitaban de medios de subsistencia, así como de servicios
personales y militares para poder llevar a cabo su misión y cumplir con su
objetivo. Lo anterior estableció una corriente comercial entre los cristianos de
Tierra Santa y los del occidente. En este tiempo nacieron los bancos, mismos
que en diversas ocasiones financiaron las cruzadas y protegieron el
comercio. Además del derecho mercantil, nacieron otras reglamentaciones
afines al comercio y la actividad financiera.
Posteriormente, debido a la influencia de las cruzadas en las actividades
comerciales y a la grave inseguridad en el transporte nacieron las ferias de
occidente, mismas que consistían en la reunión de comerciantes de
diferentes partes en una ciudad y en una fecha determinada para efectuar
intercambio comercial.
En el derecho mercantil, la iglesia tuvo gran influencia, ya que prohibió que
se efectuaran préstamos con intereses, lo que impidió el libre desarrollo de
una legislación que favoreciera o fortaleciera el comercio. Lo anterior provocó
que algunas instituciones se desenvolvieran y que además descartaran del
ejercicio de la banca a la propia iglesia.
16
Dado que la iglesia tuvo que señalar los límites de la prohibición en cuanto al
préstamo con intereses, también tuvo que establecer ciertas excepciones, al
darse cuenta y admitir que el crédito en el mercado era muy importante y
necesario, debido a que se había convertido en promotor de las actividades
comerciales así como del desarrollo general del pueblo.
Como consecuencia de la regulación del crédito y de las actividades
comerciales, se estableció que los capitales eran susceptibles de generar
derechos legítimos si reunían ciertos requisitos.
El derecho canónico, consideró que cuando los capitales dependían de un
riesgo, se autorizaba una remuneración por el mismo. Por este motivo, la
iglesia fomentó una figura jurídica llamada comenda, misma que consistía en
formar una sociedad en la que el capitalista prestaba parte de su dinero al
deudor y asociado. En consecuencia el dueño del capital, recibía un
beneficio por el riesgo que éste sufría al aplicarse en las actividades
productivas que el asociado emprendía. Esta figura llamada comenda,
constituye el origen jurídico de la de la Asociación en Participación.
Se presenta como el contrato predecesor de la actual Asociación en
Participación, surgiendo por dos poderosas causas una de tipo comercial,
acompañada de otra de carácter político-social. Joaquín Rodríguez menciona
17
que la comenda surge inicialmente en el comercio marítimo, donde una
persona (comendador) se interesa en los resultados de un viaje que un
comerciante va a emprender, entregándole dinero o mercancía que pasan a
la propiedad de aquél, quien contrata en nombre propio y dispone de las
cosas como si fuera dueño de ellas (tractator), menciona que cuando la
commenda pasa del comercio marítimo al comercio terrestre, deja de
referirse a efectuar un solo viaje, para hacerlo a una operación o una serie de
operaciones mercantiles realizadas por el comerciante en las que se
interesan diferentes personas que, por razones de rango social, entre otras
no aparecían en las actividades y quedaban ocultas.
En conclusión, podemos decir que el nacimiento de
la commenda se
encuentra en el intenso tráfico marítimo, así como el ataque en las altas
clases sociales en el comercio. Todo esto porque el contrato tenía como
característica disminuir el riesgo, evitando saber el nombre o la procedencia
de los recursos, porque dicho contrato era solo de palabra.
1.2. Antecedentes Jurídicos de la Asociación en Participación
Los antecedentes jurídicos de la Asociación en Participación se localizan en
diversas legislaturas.
1.2.1. Código de Comercio Español de 1829
El Código de Comercio español de 1829 se le nombraba a la Asociación en
Participación como Sociedad Accidental o Cuentas en Participación.
18
1.2.2. Código de Comercio Mexicano de 1854
En el Código de Comercio mexicano de 1854 se establece que la
responsabilidad de los actos de comercio eran del comerciante y no de los
socios. Estaba fundamentado en el Código de Comercio español.
1.2.3. Código Italiano de 1882
El Código Italiano de 1882, permitía entre otras cosas, que los actos de
comercio no fueran realizados exclusivamente por comerciantes.
1.2.4. Código de Comercio Mexicano de 1884
El Código de Comercio mexicano de 1884 permitía que las Asociaciones en
Participación fueran verbales y las denominaba Sociedades Momentáneas.
1.2.5. Código de Comercio Francés
El Código de Comercio francés, reconoce en laAsociación en Participación,
su carácter de sociedad oculta además de no contar con personalidad
jurídica ni moral.
1.2.6. Código de Comercio Mexicano de 1887
En México la Asociación en Participación se regula con la promulgación del
Código de Comercio, el día 4 de Junio de 1887, expedido por el presidente
de ese momento don Porfirio Díaz y publicado en el DOF el 7 de octubre de
19
1889. En éstas, los socios estaban obligados solidariamente para con los
terceros con quienes contrataban. Además señalaba que la Asociación en
Participación era aquella en la cual se interesan dos o más personas en
operaciones que tratan en su propio nombre, siempre que éstas constituyan
una sola entidad jurídica, señalando que no había entre los terceros y los
asociados que contrataban, ninguna acción directa. Por otra parte, decía que
las asociaciones momentáneas y en participación tenían lugar entre los
asociados para los objetos, en las formas, con las proporciones de interés y
condiciones que ellos estimaban convenientes.
Los artículos del Código de Comercio relativos a las sociedades de comercio
fueron derogados y sustituidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles
(LGSM) misma que fue publicada el 4 de agosto de 1934 en el DOF.
20
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO
2.1. Introducción a la Asociación en Participación
Para poder entender que es Asociación en Participación debemos saber cuál
es el significado de las palabras que integran dicho concepto.
Asociar
1. Unir a una persona, entidad o cosa con otra u otras para un fin.
2. Relacionar dos ideas, de modo que una de ellas sugiera la otra.
Asociación
1.- Conjunto de personas reunidas con objeto de lograr un fin común.
Participar
1. Intervenir, junto con otros, en un suceso o actividad.
2. Recibir una parte proporcional de un todo.
Participación
1.- La acción de participar y su resultado.
Del mismo modo es importante tener en cuenta conceptos como contrato,
obligaciones, derechos, negociación mercantil, actos de comercio, así como
asociante y asociado. Es por ello que mencionaremos en forma breve cada
uno de ellos.
2.2. Contrato según el Código Civil Federal
En forma muy general el contrato se define como un acuerdo de voluntades
para crear o transmitir derechos y obligaciones.
21
En el Código Civil Federal, respecto a los contratos podemos tomar en
cuenta los siguientes puntos:
2.3. Concepto de Derecho
Mencionaremos dos definiciones de derecho.
Miguel Villoro Toranzo. "Derecho es el sistema racional de normas sociales
de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica”.
En cuanto al Código Fiscal de la Federación en su artículo 2 fracción IV, cita
"Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como
por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
22
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos”.
2.4. Concepto de Obligación
Obligación es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes una acreedora y
la otra deudora quedan ligadas, debiendo cumplir la parte deudora con una
prestación objeto de la obligación.
2.4.1. Clasificación de las Obligaciones
Las Obligaciones pueden ser estar clasificadas en:
Obligación civil. Es la que se genera por una obligación entre personas, que
deben regir su conducta conforme a lo dispuesto en el Código Civil, por
ejemplo la obligación derivada de un contrato de los que normaliza el código.
Obligación mercantil o comercial. Es la que se genera por una relación entre
personas que deben regir su conducta conforme a lo dispuesto en las leyes
mercantiles.
Obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos
partes, tanto deudor como acreedor, quedan ligadas, debiendo la parte
deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación
puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos
primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio.
23
Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar
determinados o ser determinables.
Ambas obligaciones necesitan de tres elementos estructurales:
DEUDOR
ACREEDOR
SUJETOS
OBJETO
ELEMENTOS DE
LAS
OBLIGACIONES
RELACION
JURIDICA
24
Algunas de las obligaciones de los integrantes desde el punto de vista
mercantil, son las siguientes:
Asociante
Asociado
2.5. Negociación Mercantil
El artículo 252 de la LGSM nos menciona que la Asociación en Participación
participara en las utilidades o pérdidas de una negociación mercantil, por lo
que debemos tener claro que es una negociación mercantil.
La negociación mercantil es el conjunto de cosas y derechos combinados
para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con
propósito de lucro.
25
Los elementos que constituyen la negociación mercantil suelen dividirse en
incorporales y corporales.
Los incorporales o incorpóreos son aquellos que no se pueden tocar, entre
los que podemos mencionar se encuentran la clientela, el derecho al
arrendamiento, la propiedad intelectual y el personal que labora en la
empresa.
Mientras que los corporales son aquellos que tienen cuerpo, como los
muebles, las mercancías y las materias primas.
En general en una negociación mercantil intervienen los derechos,
obligaciones, clientes así como las mercancías necesarias para poder prestar
el servicio o para la realización de algún producto, siempre teniendo un fin de
lucro.
2.6. Actos de Comercio en el Código de Comercio
De igual forma el artículo 252 de LGSM nos menciona que también puede
participar en las utilidades y pérdidas de actos de comercio, los cuales se
encuentran establecidos en el artículo 75 del Código de Comercio, de las
cuales mencionaremos algunas de ellas:
Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de
especulación comercial.
Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito
de especulación comercial.
26
Compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles.
Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio.
Las empresas de abastecimientos y suministros; las de construcciones, y
trabajos públicos y privados; las de fábricas y manufacturas; las de trasportes
de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo.
Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas.
Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda.
Las empresas de espectáculos públicos.
Las operaciones de comisión mercantil; las de mediación de negocios
mercantiles; y las de bancos.
Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior, así como los contratos de seguros de toda especie.
Los depósitos por causa de comercio.
Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil.
Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
27
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial. Cualquier actividad que se encuentre dentro de este listado se
tomara como una actividad de comercio.
2.7. Conceptos de Asociación y Asociación en Participación
Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea
enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por
la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen
una asociación.1
Asociación. Acción y efecto de asociar. Unir esfuerzos para un fin. Entre las
asociaciones distinguimos la Civil, Científica, Política o Religiosa, mismas
que tienen personalidad jurídica propia, y su finalidad es ejercer la actividad
que su nombre indica. 2
Asociación. Acción de asociar o asociarse. Conjunto de los asociados o
entidad formada por éstos.3
La Asociación en Participación: Se define como el contrato por el cual una
persona
denominada
asociante
concede
a
otra
u
otras
personas
denominadas asociados, una participación en el resultado o en las utilidades
de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio de una
determinada contribución.
1
Código Civil Federal articulo 2670
2
Moderno Diccionario de Contabilidad. Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, S.A.
3
Diccionario de la Lengua Española Esencial. Larousse Editorial, S.A.
28
Este contrato no determina la constitución de una persona jurídica y por tanto
no tiene razón o denominación social.
El Asociante y el Asociado son acreedor y deudor recíprocos, en una relación
obligacional especial por la que el segundo comparte el riesgo de una
empresa que es propiedad del primero.4
En sentido genérico son asociaciones las personas jurídicas constituidas por
un grupo de personas para la realización de un fin común y duradero.
Ahora bien, entenderemos como una asociación civil a la unión de esfuerzos
de un grupo de personas para alcanzar objetivos sociales, científicos,
artísticos, de recreo o de cualquier otro que sea lícito sin incurrir en lo
comercial.
2.7.1. Asociación en Participación en la Ley General de Sociedades
Mercantiles
La Asociación en Participación está regulada por la LGSM en sus artículos
252 al 259.
La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 252 señala que “La
asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a
otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y
en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones
de comercio”.
4
http://inversionistaextranjero.sunat.gob.pe/index.php/legislacion-inversionista-extranjero2/legislacionsocietaria/70-la-asociacion-en-participacion
29
A continuación se presentan de forma resumida los artículos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles que mencionan a la Asociación en
Participación:
La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 252 señala que “La
asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a
otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y
en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones
de comercio”.
Una Asociación en Participación puede ser de tipo singular que es cuando
solo interviene un negocio o puede ser plural cuando se está hablando de la
intervención de varios negocios.
30
La Asociación en Participación no tiene personalidad jurídica ni razón social
o denominación, entendiendo por personalidad jurídica: cuando se reconoce
a una persona, entidad, asociación o empresa con capacidad suficiente para
contraer obligaciones y realizar actividades que generan responsabilidad
jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.
Algunos términos y condiciones que puede contener el contrato de
Asociación en Participación son los siguientes:
-Objetivo del contrato.
Términos y
condiciones
-Plazo y vigencia del contrato.
- Aportaciones que se van a realizar
- Calidad y cantidad de las Aportaciones
- Forma de determinación y pago de utilidades.
- Periodos en que deben aportar los bienes y/o servicios por
parte del asociado.
- Tiempos de rendir informes (para evaluación de utilidades
y/o pérdidas).
El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los
terceros y los asociados, por lo que no se tendrá responsabilidad de los
asociados con terceros,el asociante se desempeña como administrador de
las actividades contratadas, y aún cuando el asociado aporte servicios, es el
asociante quien responde ante terceros.
Si es que dentro del contrato no se establecen los términos en cuanto a la
distribución de pérdidas y ganancias se aplicara lo establecido en el artículo
16 de la LGSM, así mismo las pérdidas de los asociados no podrán ser
31
mayores a sus aportaciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 258
de la LGSM.
A falta de estipulaciones especiales, las Asociaciones en Participación
funcionan, se disuelven y liquidan, por las reglas establecidas para las
sociedades en nombre colectivo.
2.7.2. Elementos en el contrato de Asociación en Participación
El contrato de Asociación en Participación debe constar por escrito y no será
necesario inscribirlo en algún registro.
Ahora mencionaremos algunos elementos importantes que debe llevar un
contrato, cabe mencionar que esto solo es una base ya que un contrato
puede contener cuanta información, términos o clausulas se requieran y se
ajusten a las necesidades de ambas partes.
32
1.- Partes
Las partes que integran el contrato en participación son:
Asociante
Es la persona encargada de
organizar, dirigir y controlar el
negocio objeto del contrato. El es
el titular de todos los derechos y
obligaciones, es quién responderá
frente a terceros, en caso de
incumplimiento.
Asociado
Es quien aporta los bienes o
servicios al asociante, a
cambio de participar en las
utilidades o pérdidas del
negocio mercantil objeto de
la asociación.
2.- Objeto
Es la transmisión de la propiedad de bienes o la prestación de servicios por
parte del asociado. De igual forma consiste en distribuir las pérdidas y las
ganancias entre el asociante y el asociado.
3.- Fin o motivo
Este contrato facilita la obtención de un crédito para la realización de una
actividad económica que produzca ganancias.
4.- Forma
Es necesario que el contrato se haga constar por escrito, pero no es
necesario que se inscriba ante el registro público de comercio. Solo será
33
necesario inscribirlo ante el registro público cuando la naturaleza de las
aportaciones así lo determine, como seria en el caso de bienes inmuebles
2.8. Sociedad Civil
Después de haber dado algunas definiciones de Asociación en Participación,
ahora debemos conocer lo que es una Sociedad Civil ya que el tema
principal de este trabajo es una Asociación en Participación Civil, y para ello
debemos tener un panorama de sus inicios, así como saber ¿qué es una
Sociedad Civil?, algunas de sus características y tipos de Sociedad Civil que
existen.
En los años noventa términos como sociedad global y sociedad civil se
convirtieron en palabras de moda. La reinvención de la sociedad civil en los
años setenta y ochenta en Europa del Este y en Latinoamérica, tuvo que ver
con el contexto global: las transformaciones políticas, económicas y sociales
que se produjeron en diversas partes del mundo y que se pusieron en
evidencia a partir de 1989.
A partir de entonces, lo nuevo en el concepto de sociedad civil es la
globalización. La sociedad civil ya no se limita a las fronteras del Estado
territorial. La sociedad civil se asociaba a una sociedad gobernada por la ley,
principalmente basada en el consentimiento de los ciudadanos individuales
más que en la coerción.
Por otra parte el término de sociedad civil proviene del latín societascivilis,
donde societas describe cualquier sociedad o asociación de grupos o
individuos, mientras que civilis precisa un tipo específico de sociedad.
Etimológicamente, la sociedad civil es ni más ni menos que una sociedad
ciudadana.
34
En México la sociedad civil se encuentra regulada por el Código Civil a nivel
Federal y por los Códigos Civiles vigentes en cada Estado de la República.
Las sociedades civiles son formadas por una agrupación de personas cuyo
fin principal es desarrollar alguna actividad económica sin que constituyan
actos de comercio.
2.8.1. Características de Sociedad Civil
Algunas de sus características son:
La Sociedades Civiles destinadas a la explotación de un negocio o profesión
no necesitarán para su constitución de ninguna solemnidad.
Como denominación social se puede adoptar cualquier nombre que se
acompañara con al expresión “Sociedad Civil”.
No se exige un capital mínimo, que podrá estar formado por las aportaciones
de los socios en dinero, bienes o industria. El número mínimo de socios es
dos, no existiendo número máximo.
La administración la podrá ejercer cualquiera de los socios si es que no
existe alguien más destinado a esta. Las pérdidas y ganancias se repartirán
conforme a lo pactado. A falta de pacto la parte de cada socio en la ganancia
y pérdida debe ser proporcional a lo que haya aportado.
Por lo general las personas que adoptan esta figura jurídica son aquellas que
desean desarrollarse dentro del giro de prestación de servicios como
profesionistas, por ejemplo: abogados, profesores, contadores, arquitectos,
diseñadores, entre otros.
35
2.8.2. Tipos de Sociedad Civil
Existen 2 tipos de sociedades civiles:
Sociedad civil particular
Es aquella que se limita a
ciertos
y
determinados
bienes, a sus frutos y
rendimientos o a cierta y
determinada industria. Es
decir, los socios aportan
bienes o ganancias de
algunas de sus propiedades
o posesiones, o de un
trabajo en particular, no del
conjunto de todos.
Sociedad civil universal
Es una figura jurídica
donde los socios suman
todos sus bienes y
todas las ganancias
que puedan obtener de
estos o de su trabajo,
para distribuir entre
todos mientras dure la
sociedad.
Como conclusión podemos decir que las sociedades civiles son una buena
opción para aquellas personas que desean realizar actividades económicas
como puede ser la prestación de servicios. Se requiere un mínimo de 2
socios para su constitución, no hay capital mínimo de aportación, debe ser
constituida sin algún objeto mercantil, las aportaciones pueden ser en bienes,
en dinero o industria y las pérdidas o ganancias se pueden repartir conforme
lo acuerden las partes que intervienen.
36
CAPITULO III
MARCO FISCAL
3.1. Fundamento Fiscal para las Contribuciones de la Asociación en
Participación
El derecho fiscal mexicano se encuentra comprendido dentro del derecho
público y encuentra su fundamento legal como sigue:
Artículo 31 Fracción IV (CPEUM)
“Es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
federación como del distrito federal o del estado y municipio en que residan,
de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes “.
Considerando que la Asociación en Participación tendrá personalidad
jurídica, no importando que sea un contrato y no una sociedad, lo anterior es
importante debido a que el derecho fiscal y el derecho mercantil son leyes de
carácter federal, entrando en controversia de leyes, por lo cual en el contrato
de Asociación en Participación, el asociante persona física o moral, al tener
una negociación mercantil o realizando actos de comercio, tendrá gravadas
sus actividades por diversas leyes fiscales, al igual que cualquier negociación
mercantil no sujeta a esta figura.
Las leyes fiscales relacionadas con el contrato de Asociación en
Participación que intervienen en forma directa e indirecta son: Código Fiscal
de la Federación, Ley del Impuesto sobre la Renta y Ley del Impuesto al
Valor Agregado.
37
Artículo 17-B.CFF
Para los efectos de las disposiciones fiscales, se entenderá por Asociación
en Participación al conjunto de personas que realicen actividades
empresariales con motivo de la celebración de un convenio y siempre que las
mismas, por disposición legal o del propio convenio, participen de las
utilidades o de las pérdidas, derivadas de dicha actividad. En los supuestos
La Asociación en Participación estará obligada a cumplir con las mismas
obligaciones fiscales, en los mismos términos y bajo las mismas
disposiciones, establecidas para las personas morales en las leyes fiscales.
38
Para tales efectos, cuando dichas leyes hagan referencia a persona moral,
se entenderá incluida a la Asociación en Participación considerada en los
términos de este precepto.
Para el CFF la Asociación en Participaciónes para personas que realicen
actividades empresariales por lo que se debe definir, que es una actividad
empresarial.
El artículo 16 de CFF nos menciona que se entenderá como actividad
empresarial:
I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales
tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.
II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o
transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración
de satisfactores.
III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo,
cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan
sido objeto de transformación industrial.
IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de
ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus
productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la
acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera
enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
39
VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la
cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la
vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.
Así que una actividad empresarial solo puede ser comercial, industrial,
agrícola, ganadera, pesca o silvícola.
3.1.1. Responsabilidad Solidaria de la Asociación en Participación
Dentro del artículo 26 del CFF nos indica quien y el momento en que serán
responsables solidarios dentro de la Asociación en Participación.
40
La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de
las multas. Lo dispuesto en este párrafo no impide que los responsables
solidarios puedan ser sancionados por los actos u omisiones propios.
Con lo anterior se concluye que el asociante es el responsable solidario de la
Asociación en Participación, ya que es la persona a cargo de las actividades
además de que funge como administrador, por lo que debe de cerciorarse
que se realicen las contribuciones, avisos y trámites correspondientes a
cargo.
3.2 Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
En su artículo 8 nos hace mención que para efectos de dicho impuesto
cuando se mencione persona moral nos referimos a las sociedades
mercantiles, organismos descentralizados que realicen preponderantemente
actividades empresariales, instituciones de crédito, las asociaciones civiles y
la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades
empresariales en México.
Este artículo nos vuelve a mencionar que las actividades deben ser
empresariales para que pueda ser una Asociación en Participación.
3.2.1. Tasa del Impuesto
Como ya mencionamos anteriormente en el contrato de Asociación en
Participación, el asociante Persona Física o Moral, al tener una negociación
mercantil o realizando actos de comercio, tendrá gravadas sus actividades
por diversas leyes fiscales, al igual que cualquier negociación mercantil no
sujeta a esta figura.
41
La Asociación en Participación, puesto que se considera una persona moral
cuando realiza actividades empresariales, debe cumplir con todas las
obligaciones establecidas en el Título II que regula el Régimen General de
las Personas Morales que se señalan a continuación:
Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la
renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%
(2013).
3.2.2. Pagos Provisionales
Artículo 14. LISR Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales
mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del
mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago...
3.2.3. Personas Morales residentes en el país
Artículo 17. LISR Nos menciona que se tomara como ingreso para las
personas morales residentes en el país, incluida la Asociación en
Participación.
Se acumularan en totalidad los ingresos:
-
Bienes
Efectivo
En servicios
En crédito ó de cualquier otra tipo
Provenientes de establecimientos en el extranjero
42
No se considera ingreso:
-
Aumento de capital
Primas por colocación de acciones
Pérdida por accionistas
Revaluación activos y capital
3.2.4. Ingresos
Para efectos del impuesto sobre la renta, los ingresos se consideran cuando
se enajenen bienes, presten servicios y cuando se de cualquiera de los dos,
el que ocurra primero, enajenación de bienes, prestación de servicios o
cuando:
Se expida un comprobante que ampare el precio o
la contraprestación pactada
Se envié o entregue materialmente el bien.
Cuando se preste el servicio, se cobre o sea exigible
total o parcialmente el precio o contraprestación
pactada aun cuando provenga de anticipos.
Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, cuando se cobren total o
parcialmente las contraprestaciones, o cuando éstas sean exigibles a favor
de quien efectúe dicho otorgamiento, o se expida el comprobante de pago
que ampare el precio o la contraprestación pactada, lo que suceda primero.
43
Obtención de ingresos provenientes de contratos de arrendamiento
financiero, los contribuyentes podrán optar por considerar como ingreso
obtenido en el ejercicio el total del precio pactado o la parte del precio
exigible durante el mismo.
Ingresos derivados de deudas no cubiertas por el contribuyente, en el mes
en el que se consume el plazo de prescripción o en el mes en el que se
cumpla el plazo a que se refiere el párrafo segundo de la fracción XVI del
artículo 31 de esta Ley.
3.2.5. Deducciones Autorizadas
Para el caso de las deducciones el artículo. 29 LISR nos dice que la
Asociación en Participación podrá efectuar las deducciones siguientes:
3
.
44
3.2.6. Obligaciones de los contribuyentes
En general algunas de las obligaciones fiscales que se tienen en una
Asociación en Participación son las siguientes:
Los asociados responden por el incumplimiento de las obligaciones que por
su cuenta deba cumplir el Asociante.
En referencia a la negociación mercantil o acto de comercio sujeto de
Asociación
en Participación, el asociante será quien cumpla con las
obligaciones derivadas de las actividades que se realicen sujetas a dicho
contrato, incluso al de efectuar los pagos provisionales correspondientes.
El asociante es el administrador y es el responsable de llevar a cabo todos
los trámites legales y fiscales, asi como cumplir con las obligaciones que se
adquieran con la Asociación
en Participación y como se mencionaba
anteriormente los asociados son responsables solidarios en caso de que el
asociante no cumpla.
45
Las personas morales con fines no lucrativos no pueden ser asociantes ya
que su fin no es el obtener un lucro de una negociación mercantil o acto de
comercio, por lo que sólo pueden ser asociados y en tal caso, las utilidades
que se reciban se deberán considerar como ingresos acumulables para
determinar el remanente a distribuir.
Los contratantes podrán amortizar en su caso, la pérdida fiscal que les
corresponda, de sus demás ingresos acumulables en el ejercicio que les
corresponde o en 10 ejercicios posteriores en caso de no absorberla
totalmente.
Se entenderá que los asociados reciben sus ingresos por las utilidades
generadas en Asociación en Participación o sus pérdidas en caso de
haberlas, de acuerdo a la fecha de cierre del ejercicio del asociante.
En caso de que el asociante obtenga ingresos por dividendos y/o pague
dividendos, no se tendrá porque incluir en la determinación de la utilidad
fiscal para efecto de participaciones ya que éstos conceptos no son propios
de la actividad de la negociación mercantil sujeta de Asociación en
Participación.
En el caso de que los asociados no transmitan la propiedad del bien al
asociante,
éste
no
podrá
aplicar
la
deducción
por
inversiones
correspondiente, ya que los asociados lo podrán hacer.
Clientes y Se elimina el Régimen de
ConsolidSe elimina el Régimen
La A en P está obligada a
presentar las siguientes
declaraciones informativas.
Para personas morales la tasa impositiva
seguirá siendo el 30% Titulo II.
artes relacionadas, no serán deducibles
cuando dichos pagos no estén sujetos a por lo menos
el 75% del ISR que se cause en México.
46
Tendrá que retener y enterar el impuesto que establece las LISR por pagos a
profesionistas o personas físicas que prestan servicios profesionales.
En referencia al segundo y posteriores ejercicios de operación, el asociante
deberá presentar una declaración por sus propias actividades y otra por las
de la Asociación en Participación, basándose siempre en el coeficiente de
utilidad de todas sus actividades del ejercicio inmediato anterior para los dos
tipos de declaraciones. En caso de ser el primer ejercicio de operaciones
para la Asociación en Participación, se deberá tomar el coeficiente de utilidad
del ejercicio inmediato anterior del Asociante.
El artículo 12 de la LISR nos dice: que cuando en el último ejercicio de doce
meses no resulte coeficiente de utilidad, se aplicara el correspondiente al
último ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que
el ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquel por el que se deben
efectuar los pagos provisionales, por lo que esto será aplicable en todos los
ejercicios de operaciones con excepción el primer ejercicio
En caso de que todas las actividades del asociante estuvieran sujetas a la
Asociación en Participación, este deberá presentar aviso de suspensión de
actividades que previene el Reglamento del CFF para no tener que estar
presentando declaraciones en ceros de sus propias actividades.
El reparto de utilidades, se podrá estipular en el contrato de la Asociación en
Participacióny se puede acordar realizar entregas parciales a cuenta de
utilidades.
En caso de que los asociados sean accionistas del asociante, para evitar
falsas interpretaciones en lo referente al reparto periódico a cuenta de
utilidades de la Asociación en Participación, se tendrán que estipular dichos
repartos en el contrato, con el propósito de que no se tome como dividendos
47
distribuidos a dichos accionistas ya que estos figuran como asociados y no
como accionistas.
La Asociación en Participaciónno es, ni representa jurídicamente a una
empresa ya que como sabemos no tiene personalidad jurídica ni razón o
denominación, por lo que no tiene la obligación de participar a los
trabajadores en las utilidades obtenidas, esta obligación le corresponde al
asociante, quien tiene el carácter de patrón, ya que los trabajadores no
pueden serlo de una entidad que no existe para tales efectos.
La obligación recae en los contratantes de la Asociación en Participaciónen
forma individual, ya que después de recibir la parte de la utilidad fiscal que
les corresponde, determinarán su utilidad fiscal propia y esta servirá de base
para la participación de los trabajadores en las utilidades correspondientes.
En el caso de los residentes en el extranjero, estos sólo podrán ser
asociados, ya que el asociante debe tener su negociación mercantil en
territorio nacional, con el propósito de que pueda ser regulado por las leyes
mexicanas.
El artículo 2 de la LISR define las características de los residentes en el
extranjero y los requisitos para ser miembros de una Asociación en
Participación.
En los contratos de Asociación en Participación, se considera que existe
establecimiento permanente para el asociado residente en el extranjero
cuando el asociante, sea o no residente en México, desarrolle sus
actividades en lo que sería establecimiento permanente si fuera residente en
el extranjero.
Además se considerará que los asociados residentes en el extranjero tienen
establecimiento permanente en el País por el hecho de participar del contrato
de Asociación en Participación, así como de sus utilidades o pérdidas con el
48
asociante, el cual se considera que realiza sus actividades en lo que sería
establecimiento permanente en territorio nacional.
3.2.7. Ajuste anual por inflación
Al ser considerada la Asociación en Participación como persona moral, tiene
la obligación de calcular el ajuste anual por inflación, al cierre de cada
ejercicio, de conformidad con lo siguiente:
1. Determinarán el saldo promedio anual de sus deudas y el saldo promedio
anual de sus créditos. El saldo promedio anual de los créditos o deudas
será la suma de los saldos al último día de cada uno de los meses del
ejercicio, dividida entre el número de meses del ejercicio, sin incluir en el
saldo del último día de cada mes los intereses que se devenguen en el
mismo.
2. Cuando el saldo promedio anual de las deudas sea mayor que el saldo
promedio anual de los créditos, la diferencia se multiplicará por el factor
de ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación
acumulable. Cuando el saldo promedio anual de los créditos sea mayor
que el saldo promedio anual de las deudas, la diferencia se multiplicará
por el factor de ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por
inflación deducible.
3. El factor de ajuste anual será el que se obtenga de restar la unidad al
cociente que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al
Consumidor del último mes del ejercicio de que se trate, entre el citado
índice del último mes del ejercicio inmediato anterior. Cuando el ejercicio
sea menor de 12 meses, el factor de ajuste anual será el que se obtenga
de restar la unidad al cociente que se obtenga de dividir el Índice
Nacional de Precios al Consumidor del último mes de ejercicio de que se
49
trate, entre el citado índice del mes inmediato anterior al del primer mes
del ejercido de que se trate.
4. Los créditos y las deudas en moneda extranjera se valuaran a la paridad
existente al primer día del mes.
3.2.8. CUCA y CUFIN.
Las Asociación en Participacióndeberán llevar la Cuenta de Capital de
Aportación (CUCA) y la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
correspondiente a las utilidades fiscales netas que arrojen las operaciones de
la A en P, con independencia de las propias cuentas del asociante y
asociados. La CUFIN se adicionará con la Utilidad Fiscal Neta de cada
ejercicio (UFIN), así como con los dividendos o utilidades percibidos de otras
personas morales residentes en México y con los ingresos, dividendos o
utilidades percibidos de inversiones en territorios con regímenes fiscales
preferentes en los términos del décimo párrafo del Artículo 213 de la LISR, y
se disminuirá con el importe de los dividendos o utilidades pagados, con las
utilidades distribuidas a que se refiere el Artículo 89 de la LISR, cuando en
ambos casos provengan del saldo de dicha cuenta.
El saldo de la CUFIN al último día de cada ejercicio, sin incluir la UFIN del
mismo, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en que se
efectuó la última actualización y hasta el último mes del ejercicio de que se
trate. Cuando se distribuyan o se perciban dividendos o utilidades con
posterioridad a la actualización mencionada, el saldo de la cuenta que se
tenga a la fecha de la distribución o de percepción, se actualizará por el
periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la última
actualización y hasta el mes en el que se distribuyan o se perciban los
dividendos o utilidades.
50
Se considera UFIN del ejercicio, la cantidad que se obtenga de restar al
resultado fiscal del ejercicio, el Impuesto Sobre la Renta pagado en los
términos del Artículo 10 de la LISR, y el importe de las partidas no deducibles
para efectos de dicho impuesto, excepto las señaladas en las fracciones VIII
y IX del Artículo 32 de la Ley citada. Considero que en este sentido no debe
restarse la PTU de UFIN, ya que la Asociación en Participaciónno es patrón
para efectos laborales y, en su caso, será el asociante quien deba cumplir
con las obligaciones relativas con los empleados de la Asociación en
Participación.
51
Aquellos socios o accionistas que hubiesen constituido Sociedades Inmobiliarias de
Bienes Raíces (SIBRAS) y hubieren aprovechado el estímulo fiscal vigente hasta el
3.2.9. Nueva Ley de
31 de diciembre de 2013, deberán acumular la ganancia diferida que generaron sus
aportaciones de inmuebles a dichas sociedades, en el ejercicio en que las sociedades
IRS para 2014
a las que hubiesen hecho la aportación hayan vendido el inmueble aportado o bien
se enajenen sus acciones, de lo contrario, si al 31 de diciembre de 2016 no se dan
tales supuestos, dichas personas deberán acumular la ganancia diferida en dicha
fecha actualizada.
La tasa máxima para personas físicas anuales sean superiores a $500,000.00 anuales se incrementa al 32%.
cuyos ingresos anuales sean
superiores a $500,000.00 anuales se
incrementa al 32%.
A partir del 1º de enero de 2014, las
instituciones de crédito (Bancos) no
podrán deducir las pérdidas por
créditos incobrables que hubiesen
deducido conforme a la ley que se
abroga.
Las personas físicas únicamente podrán
deducir como máximo el monto de las
deducciones personales (gastos
médicos, hospitalarios, de funeral,
intereses por créditos hipotecarios, etc.)
que no excedan de dos salarios mínimos
elevados al año o bien el equivalente al
10% de sus ingresos del año, lo que sea
menor.
Para personas morales la
impositiva seguirá siendo el
Titulo II.
tasa
30%
Las personas morales que distribuyan
dividendos deberán pagar un 10% de ISR
adicional sobre el pago de dichos
dividendos.
3.2.9. NUEVA LEY
DE I.S.R.
PARA 2014
Se incorpora un régimen denominado
Régimen
Opcional para Grupos de Sociedades
(Sociedades Integradoras e Integradas).
Se elimina el Régimen de Consolidación
Fiscal, estableciendo el régimen de
transición a través de disposiciones
transitorias de la nueva Ley del ISR.
Se elimina el Régimen
de Pequeños
Contribuyentes.
En cuanto a deducciones:
Las personas físicas que obtengan
ganancias por la enajenación de
acciones cotizadas en bolsa,
estarán obligadas al pago del 10%
por concepto de ISR sobre dichas
ganancias.
Se incorpora un nuevo Régimen
denominado Régimen de Incorporación
Fiscal aplicable únicamente a las
personas
físicas
que
realicen
actividades
empresariales,
que
enajenen bienes o presten servicios por
los
que
no
se
requiera
título
profesional, siempre que sus ingresos
en el ejercicio inmediato anterior no
excedan de
$1,
000,000.00. Elevado al año, este
régimen tendrá una reducción
del ISR del 100% al 10%en forma
transitoria.
a) Los pagos a partes relacionadas, no serán
deducibles cuando dichos pagos no estén sujetos a
por lo menos el 75% del ISR que se cause en México.
b) Las inversiones en automóviles solo serán
deducibles hasta un monto de $130,000.00.
c) Los pagos que a su vez sean ingresos exentos para
el trabajador, hasta por la cantidad que resulte de
aplicar el factor de 0.59 serán no deducibles.
d) Tratándose de regalías serán deducibles cuando
sean efectivamente pagadas.
3.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Las Asociaciones en Participación se encuentran obligadas en el pago del
IVA cuando realicen en territorio nacional actos o actividades siguientes.
Enajenación de
Importen bienes y
servicios
Otorguen uso o goce
temporal de bienes
El impuesto se calculara aplicando la tasa del 16% a los valores de las
actividades ya mencionadas. El contribuyente trasladara dicho impuesto, en
forma expresa y por separado a las personas que adquieran los bienes, los
usen o gocen temporalmente o reciban los servicios. Se entenderá por
trasladado del impuesto del cobro o cargo que el contribuyente debe hacer
53
de dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta
ley, inclusive cuando se retenga en estos términos de los artículos 1º A 3º,
tercer párrafo de la misma ley.
El contribuyente pagara ante las oficinas autorizadas la diferencia entre el
impuesto a cargo y el que le hubieran trasladado o el que hubiese pagado en
la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los
términos de esta ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a
su cargo, el impuesto que se le hubiese retenido.
Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos.
Sean instituciones de crédito que adquieran bienes, mediante dación en
pago o adjudicación judicial o fiduciaria.
Sean personas morales que:
1. Reciban servicios personales independientes o que usen o gocen
temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas
respectivamente.
2. Adquieran desperdicios par ser utilizados como insumo de su actividad
industrial o para su comercialización.
3. Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes prestados por
personas físicas o morales.
4. Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando estos sean
personas físicas.
54
3.4. Ejemplo de Asociación en Participación Mercantil
El Señor Gerardo Martínez adquirió una
flotilla de vehículos de carga del año
2013, como son Camionetas modelos
Van.
El Señor Juan Mata se dedica al
Servicio
de
Automóviles
y
Mensajería
en
camiones
de
Carga llevando a cabo su actividad en una bodega ubicada en Calzada
Vallejo s/n en la Delegación Azcapotzalco , a la fecha tiene como resultado
de su actividad una pérdida Fiscal de $300,000.00.
El Señor Gerardo Martínez y el Señor Juan Mata deciden celebrar un
contrato de Asociación en Participación, en el cual acuerdan aportar los
bienes con los que cuentan cada uno (Flotilla de Camionetas, Bodega) con el
fin de abastecer la demanda del servicio de mensajería.
55
El Señor Juan Mata será el Asociante y el Señor Gerardo Martínez el
asociado.
La distribución que acuerdan de Utilidades o Pérdidas se detalla a
continuación.-
3.4.1. Razón de negocios
El objetivo de la celebración de dicho contrato es mejorar el servicio logrando
así un mejor aprovechamiento de recursos consiguiendo un aumento en la
56
competitividad con las empresas del mismo giro; ofreciendo una mayor
calidad y eficiencia en el servicio de mensajería para sus clientes.
A demás que es una elección que les permitirá distinguir si es un negocio
viable para que en un futuro si rebasa los objetivos propuestos se proceda a
la creación de una sociedad mercantil.
Sin embargo de la operación del contrato de A en P se tiene como resultado
450,000 pesos de pérdida fiscal.
3.4.2. Beneficios
La razón esencial de que aun exista la Asociación en Participación es que
servirá para ubicar las utilidades o pérdidas donde mejor concierte a los
provechos de las personas que realizan la actividad , sin necesidad de reunir
requisitos fiscales solo basta que lo convengan. Es decir que para poder
aprovechar las pérdidas fiscales de una sociedad perdedora no es necesario
llevar a cabo el procedimiento de una fusión.
A continuación mencionamos la situación que por la realización de
las
actividades del contrato de Asociación en Participación se encuentran los
señores Juan y Gerardo.
Asientos Contables de Aportación
____________1______________
Bancos
Capital Social
60,000
60,000
Inicio de Operaciones de la A en P
_____________2_____________
57
Activo Fijo
3, 000,000
Bodega
1, 000,000
Camionetas Van
2, 000,000
Capital Social
3, 000,000
Aportación de los Asociados.
_____________3______________
Bancos
2, 300,000
Paquetería
2, 300,000
Cobro de Servicios de Paquetería Anuales.
______________4_____________
Gastos
2, 120,000
Bancos
2, 120,000
Pago de Mantenimiento de Automóviles y Local.
_____________5______________
Gastos
550,000
Depreciación Acumulada
550,000
Bodega y Camionetas Van
Depreciación Acumulada.
RESULTADOS
_____________6_______________
Pérdidas y Ganancias
2, 670,000
58
Gastos
2, 670,000
Traspaso a cuentas de Resultados.
_____________7______________
Paquetería
2, 300,000
Pérdidas y Ganancias
2, 300,000
Traspaso a Cuantas de Resultados.
_____________8________________
Perdida del ejercicio
370,000
Pérdidas y Ganancias
370,000
Traspaso a cuentas de Resultado .
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de Diciembre de 2013
Ingresos
Paquetería
2,300,000
Menos
Egresos
Gastos
Utilidad y/o Pérdida del ejercicio
2, 670,000
- 370,000
59
ESTADO DE SITUACION FISCAL
ACTIVO
PASIVO
Circulante
Bancos
240,000
Fijo
CAPITAL
SOCIAL
Bodega
1, 000,000
Capital Social
Camionetas Van
2, 000,000
Aportado
3.060, 000
Depreciación Acumulada
Bodega
Capital Ganado
50,000
Pérdida del Ejercicio
370,000
Camionetas Van
SUMA DE ACTIVO
500,000
2, 690,000
SUMA DE PASIVO
2, 690,000
MÁS CAPITAL
60
RESUMEN
Como se comento en el transcurso de este trabajo el contrato de A en P nos
permite aprovechar las pérdidas ya que se tiene la oportunidad de
amortizarlas en el momento que se tenga utilidad.
3.5. Ejemplo de Contrato de
Asociación en Participación Mercantil
CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN MERCANTIL QUE
CELEBRAN POR UNA PARTE EL SEÑOR JUAN MATA A QUIEN EN LO
SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL ASOCIANTE” Y POR LA OTRA
PARTE, EL SEÑOR GERARDO MARTINEZ A QUIEN EN LO SUCESIVO
61
SE
LE
DENOMINARÁ
“EL
ASOCIADO”,
AMBAS
PARTES
CON
CAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR Y OBLIGARSE, ACTO QUE
SUJETAN A LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS
DECLARACIONES
I.- DECLARA “EL ASOCIANTE”:
A).- Es mexicano y mayor de edad, Estado Civil Casado dedicarse al servicio
de mensajería.
B).- Tener su domicilio Legal y para recibir notificaciones en la calleCalzada
Vallejo s/n en la Delegación Azcapotzalco Distrito Federal C.P. 09560
II.- DECLARA “EL ASOCIADO”:
A).- Es mexicano y mayor de edad, Estado Civil casado dedicarse a renta de
camionetas.
B).- Tener su domicilio Legal y para recibir notificaciones en la calle Juan
vazquez de Mella Colonia Chapultepec morales Distrito federal C.P. 091056
III.- MANIFESTACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES:
A).- Con fundamento en los artículos 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259
y demás relativos y aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles
es su deseo asociarse y brindarse mutuamente total e irrestricto apoyo tanto
tecnológico como comercial para la obtención de proyectos y para un debido
crecimiento económico de ambas sociedades.
62
B).- Que cuentan con la capacidad legal, profesional, técnica, económica y la
experiencia profesional, para cumplir con la finalidad y desarrollo satisfactorio
del presente contrato.
C).- “EL ASOCIANTE” y “EL ASOCIADO”, manifiestan su deseo de obligarse
al tenor del presente Contrato y de conformidad con las siguientes
Expuesto lo anterior las partes se sujetan a las siguientes:
CLÁUSULAS:
PRIMERA.- OBJETO.-El presente contrato tiene por objeto la Asociación en
Participación de los señores Juan Matay Gerardo Martínez a efecto de por
aportación de ambas partes realicen el siguiente negocio: con el fin de
abastecer la demanda del servicio de mensajería y poder satisfacer a un
mayor número de clientes ofreciendo calidad y rapidez, procurando en todo
momento la obtención de un beneficio económico para ambas.
SEGUNDA.- APORTACIONES DE “EL ASOCIANTE”.- “EL ASOCIANTE”
para el debido cumplimiento del objeto del presente contrato se compromete
a: cumplir con cada una de las obligaciones a las que como asociante le
correspondan, cuidando el bienestar de la asociación en participación y
procurar siempre obtener el mejor beneficio para ambos. Llevando la
contabilidad
y
realizando
los
trámites
pertinentes,
buscar
mejores
oportunidades de negocio, así como llevar las cuestiones legales pertinentes
.
TERCERA.- APORTACIONES DE “EL ASOCIADO”.- “EL ASOCIADO” para
el debido cumplimiento del objeto del presente contrato se compromete a:
realizar la aportación de la flotilla de vehículos y participar en los riesgos que
se presenten por esta Asociación en Participación.
63
CUARTA.- APORTACIONES CONJUNTAS.- Las partes así mismo,
aportaran a la asociación los trabajos necesarios para el debido
cumplimiento del objeto
QUINTA.- REPARTO DE UTILIDADES.- Las partes están de acuerdo en que
las utilidades que se obtengan por la asociación serán repartidas de la
manera siguiente:
A).- “EL ASOCIANTE” obtendrá el 60% cincuenta por ciento de las utilidades
que genere la asociación.
B).- Por su parte “EL ASOCIADO” obtendrá el otro 40% cincuenta por ciento
de las utilidades que genere la asociación.
El reparto de las utilidades será mensual, una vez descontados los
impuestos y gastos por la operación del negocio.
SEXTA.- PERDIDAS.-Las pérdidas que en su caso se lleguen a sufrir
afectaran a los asociados en partes iguales.
SÉPTIMA.- ADMINISTRACIÓN.-La administración de la presente asociación
en participación estará a cargo de “EL ASOCIANTE” y será el encargado de
realizar todo el movimiento administrativo necesario para la venta de los
productos y servicios materia de esta asociación, debiéndose dar de Alta
ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, así mismo deberá otorgar
las facturas y recibos de honorarios correspondientes.
64
OCTAVA.- FORMA DE PAGO.- “EL ASOCIANTE” se obliga a entregar a “EL
ASOCIADO” sin necesidad de requerimiento alguno en su domicilio señalado
en este instrumento mensualmente durante los primeros 5 cinco días de
cada mes las utilidades que le correspondan con motivo de la presente
asociación.
Lo anterior acontece en virtud de que “EL ASOCIANTE” tendrá la
administración del negocio, independientemente de que ambas partes
tengan que firmar los cheques respectivos.
NOVENA.- INTERESES MORATORIOS.- En caso de que “EL ASOCIANTE”
incurra en mora en el pago de sus obligaciones se obliga a cubrir a “EL
ASOCIADO” intereses moratorios a razón del 5% cinco por ciento mensual
por la cantidad vencida y no cubierta, desde que la misma debió de ser
cubierta y hasta el pago total de la misma.
DÉCIMA.- PROHIBICIÓN DE RETENER EL PAGO.- Queda establecido que
ninguna de las partes podrá retener el pago de las cantidades que por motivo
de la participación en el presente contrato tengan derecho en ningún caso, ni
bajo ningún título judicial ni extrajudicialmente, sino que se obligan a pagarlo
integro en la fecha estipulada.
DÉCIMA PRIMERA.- GASTOS.- Las partes establecen de común acuerdo
que todos los gastos que con motivo del presente contrato se lleguen a
erogar como sueldos de personal, mercancía, mantenimiento del equipo,
comercialización, publicidad, asesoría, transporte, mensajería, viáticos y en si
todos los gastos que se generen con motivo de la asociación serán cubiertos
por partes iguales.
65
DÉCIMA SEGUNDA.- PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA ASOCIACIÓN.-Las
partes establecen que para una mayor promoción e impulso de la asociación
se obligan a destinar el 5% cinco por ciento de las utilidades netas que
mensualmente se generen; recursos los cuales se van a reinvertir en
productos, artículos, promoción, contratación de personal, obtención de
oficinas, acondicionamiento y las demás que estimen las partes.
DÉCIMA TERCERA.- INFORMES.- Las partes tienen la obligación de
proporcionarse MENSUALMENTE en los formatos que estas de común
acuerdo establezcan los informes siguientes:
A).- Reporte de clientes obtenidos.
B).- Los pedidos que se realizaron.
C).- Actividades principales del negocio.
D).- Los demás observaciones que estimen pertinentes.
DÉCIMA CUARTA.- RESPONSABILIDAD LABORAL CONJUNTA.-Ambas
partes son responsables del trabajo ejecutado por las personas que laboren
para la asociación, así como del pago de sus salarios, prestaciones
laborales, fiscales, civiles mercantiles, penales y de cualquier otra índole, por
lo que ambas partes formalizarán el Contrato Individual de Trabajo respectivo
con los trabajadores.
DÉCIMA QUINTA.- NO ADMISIÓN DE ASOCIADOS.-No se admitirán
nuevos asociados sin el consentimiento expreso del otro asociado. El ingreso
o separación de los asociados deberá de constar por escrito.
66
DÉCIMA SEXTA.- SECRETO PROFESIONAL.-Ambas partes se obligan a
guardar secreto profesional sobre el presente negocio y se comprometen a
no desarrollar algún otro negocio igual o semejante o asociarse con algún
tercero para desarrollar uno similar, siendo responsable la parte que
incumpla de los daños y perjuicios que se le ocasionen a la otra parte o a
Terceros con dicho actuar.
DÉCIMA SÉPTIMA.- JURISDICCIÓN.-Para la interpretación, cumplimiento
y ejecución del presente CONTRATO, las partes convienen en someterse
expresamente al Capítulo XIII de la Ley General de Sociedades Mercantiles
y supletoriamente a lo establecido en dicho ordenamiento legal, así como a
la Jurisdicción de los Tribunales de la Zona Metropolitana de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México, haciendo renuncia expresa de cualquier otro
fuero que pudiere corresponderles por razón de su domicilio presente o
futuro, o que por cualquier otra razón pudiera corresponderles.
DÉCIMA OCTAVA.- VIGENCIA.-La vigencia del presente contrato será por
el término improrrogable y obligatorio de 10 diez años comenzando a surtir
efectos a la firma del contrato.
DÉCIMA NOVENA.- CAUSAS DE RESCISIÓN.-Serán causas de rescisión
del presente contrato las siguientes:
A).- Que alguna de las partes se encuentre en mora en cualquiera de sus
obligaciones de pago que contraen con motivo de este instrumento y la
misma no sea solventada 30 treinta días después del requerimiento
respectivo por parte de la otra.
B).- Por quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.
67
C).- Por incumplimiento a cualquiera de las cláusulas contenidas en este
contrato.
VIGÉSIMA.- DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN.- Serán causas de
disolución del presente contrato las siguientes:
A).- Por expiración de la vigencia del presente contrato.
B).- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la
asociación.
C).- Por acuerdo de los asociados tomado de conformidad con el presente
instrumento y con la ley.
VIGÉSIMA PRIMERA.- PENA CONVENCIONAL.-En caso de incumplimiento
de cualquiera de las partes a cualquiera de las obligaciones contenidas en
este instrumento la parte que incumpla deberá de pagar a la otra una pena
convencional pactada por las partes en la cantidad de USD $100,000.00
(CIEN MIL PESOS 00/100) o su, cantidad de dinero que las partes de común
acuerdo fijan como justa, dado los beneficios económicos que pueden
obtener ambas partes por la presente asociación.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- BENEFICIARIOS EN CASO DE MUERTE.-En caso
de muerte de alguno de los asociados su porcentaje de participación en la
asociación pasara a sus herederos legalmente reconocidos, sin que se
requieran mayores requisitos, particularmente no se requerirá el derecho de
preferencia al tanto correspondiente, por lo que las partes en este momento
renuncian solo en este supuesto al citado derecho.
68
VIGÉSIMA TERCERA MODIFICACIONES AL CONTRATO.-Cualquier
modificación que las partes deseen realizar al contenido del presente
Contrato, deberá efectuarse mediante acuerdo realizado por escrito y
firmado por ambas partes.
VIGÉSIMA CUARTA.- PROHIBICIÓN DE CEDER LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DEL CONTRATO.-Las partes en éste instrumento
acuerdan que está prohibido traspasar, ceder, enajenar, arrendar o limitar en
cualquier forma los derechos y obligaciones de los contratantes contenidos
en éste instrumento, salvo pacto por escrito de ambas partes.
VIGÉSIMA QUINTA.- Leído que fue el presente Contrato de Asociación en
Participación por las partes y enterados de su alcance, responsabilidades y
efectos legales y manifestando que no existe dolo, violencia o mala fe, lo
ratifican y lo firman de conformidad en el Distrito Federal Jalisco el día 07
del mes de Diciembre del año 2013.
“EL ASOCIANTE”
“EL ASOCIADO”
“TESTIGO”
“TESTIGO”
69
CAPITULO IV
CASO PRÁCTICO
4.1. Conceptos de Planeación
Agustín Reyes Ponce. La planeación consiste en fijar el curso de acciones
que han de seguirse, estableciendo principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y el tiempo y números necesarios
para su realización.
Robert N. Anthony. Planear es el proceso para decidir las acciones que
deben realizarse en un futuro. Generalmente este procedimiento consiste en
considerar las diferentes alternativas que se tienen y decidir cuál de ellas es
la mejor.
4.2. Planeación fiscal
La planeación fiscal no es una forma deevadir el cumplimiento de las
obligaciones, al contrario, esuna disciplina que permite colocarse en la mejor
situaciónque la ley prevea de acuerdo a las actividades de un sujeto,con el
propósito de optimizar sus recursos y cumplir contodos los requerimientos
fiscales.
Por lo anterior, debemos tomar en cuenta que:
La planeación en sí misma no implica riesgo, sino por elcontrario, lo evita, da
seguridad fijando el rumbo concertidumbre.Consiste en la elección por parte
del contribuyente, del acto(s) jurídico(s) más convenientes a sus intereses
para obtener un objeto lícito en la realización de sus actividades, que detone
el menor costo fiscal posible, sin violentar la ley.
70
“Se podría decir de la planeación fiscal que es auténticamente una lucha
entre Hacienda y el contribuyente, en la cual la primera tratará de allegarse la
mayor cantidad posible de tributos, en tanto que el contribuyente luchará por
pagar lo menos posible, pero siempre dentro del marco legal. Esto, a lo que
se denomina lucha, está caracterizado por determinadas reglas que deben
respetar ambas partes, muchas de las cuales se derivan principalmente del
principio de ‘está permitido realizar todas las conductas que no estén
explícitamente prohibidas’, reglas a las que se les conoce como planeación
fiscal.La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe serpreventiva
del futuro.Así las cosas, un elemento distintivo de la planeación fiscal con las
demás actividades que pueden realizar los contribuyentes con la misma
finalidad de obtener las menores cargas tributarias posibles, consiste en no
contrariar las disposiciones legales aplicables, pues de lo contrario, nos
encontraríamos ante la presencia del abuso del derecho o bien, de la evasión
y defraudación fiscal.
En la planeación fiscal, al igual que en las demás estrategias desarrolladas
por el contribuyente, el elemento ingenio juega un papel fundamental en la
constante búsqueda de ser mas competitivos y exitosos en la empresa que
se haya elegido.
En ocasiones, una adecuada planeación fiscal determina la viabilidad o no de
una operación e incluso, la supervivencia misma de una empresa. Sin
embargo, un aspecto sumamente relevante y que por ende, requiere de
una atención particular, se refiere a establecer hasta qué punto la elección
del vehículo jurídico empleado por el contribuyente tiene una justificación
mas allá meramente, de los beneficios fiscales que provoca, pues
posiblemente, si no se produjeran éstos, se hubiese utilizado otra figura
jurídica.
71
No debe perderse de vista que los contribuyentes pueden válidamente, evitar
costos innecesarios pero, siempre y cuando, su actuación no viole la ley o
propicie un abuso del derecho al forzar instituciones jurídicas que no son las
idóneas al caso en cuestión.
4.2.1 Fundamento Constitucional.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 5,
contempla la garantía individual conocida como libertad de trabajo y de
contratación al disponer textualmente lo siguiente:
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esa libertad
sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad…”
Al amparo de dicha garantía constitucional, los contribuyentes se encuentran
en libertad de celebrar los actos jurídicos que mejor convengan a sus
intereses en el desarrollo de sus actividades, con las limitantes a que el
propio precepto constitucional se refiere.
Consecuentemente, los contribuyentes al diseñar las estrategias de
actuación en el desarrollo de sus actividades para ser más competitivos y por
ende, productivos, eligen las figuras o vehículos jurídicos que les permitan
alcanzar dicho objetivo.
En este sentido, conviene resaltar el hecho de que si un contribuyente puede
elegir de entre distintos contratos para realizar determinada transacción,
podrá libre y válidamente, escoger aquel que resulte más efectivo y
económico, considerando inclusive, las repercusiones fiscales que él mismo
detone.
72
Es decir, los contribuyentes de ninguna manera, se encuentran obligados a
elegir el contrato o instrumento jurídico que genere la mayor cantidad de
contribuciones en beneficio de las autoridades fiscales, sino que en la
medida de que el camino elegido no vulnere la ley, se encuentran en plena
libertad de seleccionar el mas conveniente a sus intereses.
4.2.2 La forma y la sustancia.
Si bien es cierto que nuestro sistema jurídico contempla derechos a favor de
los particulares para que libremente organicen sus negocios de la mejor
manera que convenga a sus intereses, no debe perderse de vista que la
propia legislación y la doctrina, determinan que el ejercicio de dichos
derechos no autoriza ni legitima a dichos sujetos para que violenten la ley a
través del engaño o bien, disfrazando operaciones que tienen una clara
reglamentación jurídica en otro tipo de figuras, a través de la simulación de
actos jurídicos con la finalidad de obtener beneficios que no les
corresponden.
Al igual que algunos de los temas previamente tratados, esta situación no es
privativa del sistema jurídico mexicano ya que en muchos países del mundo,
se ha puesto especial atención a determinar hasta qué momento el
contribuyente ejerce válidamente sus derechos y cuando transgrede la ley
ejerciéndolos más allá de lo razonable causando perjuicio a terceros.
Otra preocupación de las autoridades fiscales y del propio Poder Legislativo,
ha consistido en determinar hasta que momento la voluntad de las partes
puede respetarse como una legítima expresión de la verdadera actuación de
los contribuyentes o bien, cuándo es legítimo atender a la sustancia de la
operación y no a su forma a fin de evitar que se eluda la causación y pago
de contribuciones.
73
La sustancia de la operación se refiere a la naturaleza jurídica de la misma
con independencia del nombre o clasificación que le hayan querido conferir
las partes, atendiendo al principio de derecho generalmente aceptado que
dispone que las cosas son por su naturaleza y no por el nombre que se les
designe.
Por su parte, la forma, es la clasificación o nombre que las partes le dan a
determinado negocio jurídico, adecuándose a las disposiciones y requisitos
que le resulten aplicables.
“La sustancia se refiere al contenido económico de la transacción o la
relación legal (denominada a menudo sustancia económica). Con frecuencia
no hay tensión entre la forma legal y la sustancia económica, como sucede
en la venta de una casa de alquiler o en la recepción de intereses
procedentes del deudor. Sin embargo, en muchos casos existe esa tensión y
ahí es donde comienza el tema de la forma y la sustancia.
Esa tensión puede producirse en particular en la combinación de dos o más
transacciones (transacciones por etapas). Si esas transacciones llevan al
contribuyente aproximadamente al lugar donde empezó (transacciones
circulares por etapas), sus sustancia económica puede ser despreciable o
nula, por ejemplo, la venta a través de un sujeto intermedio.
El concepto de sustancia legal se refiere muy frecuentemente a la
identificación que surge de un examen detenido de los derechos y
obligaciones en una relación legal; por ejemplo, si una transacción debe
caracterizarse como venta o arriendo. La función principal del concepto de la
sustancia legal consiste en señalar que las transacciones simuladas o
encubiertas y las identificaciones jurídicas erróneas por el contribuyente no
deben tenerse en cuenta para fines fiscales.”
74
4.3. Metodología de la planeación
Toda planeación debe estar basada en un programa; porejemplo, el
Programa de Excelencia Fiscal Corporativa, yaque no se pueden tener
“recetas de cocina” que seanaplicables a todo tipo de contribuyentes o
estructurasempresariales, pues cada una de ellas guarda una formapropia
del manejo de sus negocios, sus necesidades sondistintas y sus estructuras
accionarias tienen siempre diversas particularidades.
4.3.1 Soporte jurídico
Todo programa o actividad a desarrollar en la empresa debe quedar
debidamente soportada, para evitar caer en pago de impuestos excesivos o
en un problema fiscal con las autoridades hacendarías.
El soporte que se debe llevar a cabo es el siguiente:
1.- Soporte fiscal.- que la operación o actividad a efectuar esté dentro de las
leyes fiscales debidamente fundada.
2.- Soporte jurídico.- que tenga el soporte jurídico necesario para que en
caso de alguna discrepancia con las autoridades fiscales se pueda defender
cualquier operación o actividad realizada.
3.- Soporte documental.- que se cuente con el documento contrario, acta,
etc., respectiva que sea necesaria. Existe el dicho “papelito habla” lo que es
totalmente cierto.
4.- Soporte contable.- uno de los requisitos de la deducibilidad es el registrar
contablemente todas y cada una de las operaciones efectuadas, ya que el no
75
hacerlo tiene como castigo la no deducibilidad de la partida, aunque se
reúnan todos los demás requisitos fiscales.
5.- Razón de negocios.- que cuando se efectúe algún programa empresarial
se realice no nada más por el aspecto fiscal, sino por una razón de negocios,
por ejemplo: el constituir un corporativo de negocios para evitar que una
huelga paralice las actividades de la empresa.
6.- Dictamen fiscal.- en toda organización es importante tener la seguridad de
que la información que se tiene para la toma de decisiones es confiable, así
como para tener una garantía jurídica en la implementación de programas de
optimización fiscal, por lo que resulta un acierto el dictaminarse para efectos
fiscales y financieros. Los dictámenes que la empresa puede hacer sin los
siguientes:
Para efectos fiscales y financieros
De enajenación de acciones
Para efectos del seguro social
Declaratorias devolutivas de IVA
Toda planeación debe estar basada en un programa, un programa además
de contar con los soportes antes mencionados se debe de manejar siempre
como “un traje a la medida”, ya que no se pueden tener “recetas de cocina”
que sean aplicables a todo tipo de contribuyentes
o estructuras
empresariales, pues cada una de ellas guarda una forma propia del manejo
de sus negocios, sus necesidades son distintas y sus estructuras accionarías
tienen siempre diversas particularidades.
76
4.3.2. Identificación del problema
Existen dos formas de identificar el problema de una organización que
requiera de una planeación fiscal, sin embargo, las dos se utilizan
conjuntamente en el diseño del programa y son las siguientes:
La primera forma de identificación del problema es con charlas de inducción
con los accionistas, principales ejecutivos o contadores de la organización,
en donde externaran su problemática, en caso de que se tenga identificada
su filosofía personal y empresarial, los éxitos alcanzados e incluso los
tropiezos sufridos.
La segunda forma es allegarse de la información necesaria de la
organización, a fin de estar en posibilidad de efectuar una radiografía de sus
estructuras, la que consiste en elaborar una solicitud de información,
considerando entre otras la siguiente:
1.- Nombre y domicilio del contribuyente.
2.- Giro y fecha de inicio de actividades.
3.- Nombre de los accionistas con su porcentaje de participación en el capital
y mencionar si existen accionistas de “paja” en la empresa.
4.- Si tienen inversiones en otras empresas, proporcionando el nombre, giro
y participación en las mismas.
5.- Cuantos intereses accionarios (familias) existen en el grupo.
6.- Bajo que régimen patrimonial están casados los accionistas.
77
7.- Descripción de los inmuebles propiedad de la empresa (copia de la
escritura).
8.- Existen terrenos o maquinaria y equipo que se esté utilizando y sean
propiedad de terceros, accionistas o familiares (descripción).
9.- Listado de maquinaria y equipo propiedad de la empresa con su fecha de
adquisición, valor de adquisición y valor en libros.
10.- Número de trabajadores que se encuentran por sueldos y salarios.
11.- Nombre de los principales ejecutivos en la empresa (familiares también).
12.- Actualmente como se les está pagando a los ejecutivos (sueldos,
honorarios, etc. e importe de los mismos.
13.- Se han pagado dividendos de la empresa de algún ejercicio.
14.- Importe de los pasivos que existan a favor de los accionistas y
antigüedad de los mismos.
15.- Proporcionar la siguiente documentación:
15.1 Copia de la escritura constitutiva y reformas de la misma.
15.2 Copia de las actas de aumento o disminuciones de capital
efectuados.
15.3 Nombre del administrador único de las personas que formas el
consejo.
16.- Copia de las declaraciones anuales de 1975 a la fecha.
17.- Importe anual por pagar del IMPAC en el ejercicio (estimado).
78
18.- Avisos que ha presentado la sociedad a la SHCP.
19.- Proyección de resultados.
20.- Balance a la fecha y al cierre del último ejercicio con sus auxiliares.
21.- Copia de los Dictámenes, en su caso, efectuados a la empresa.
22.- Promedio de existencias en inventarios y su porcentaje de utilidad en la
venta.
23.- Estado de Resultados Fiscal.
24.- Listar el equipo de transporte a nombre de la empresa.
25.- Proporcionar copias de los contratos de préstamos en peses o en
moneda extranjera, que tenga celebrados la sociedad.
26.- Señalar si se tienen nuevos proyectos de inversión y en su caso:
26.1 Inversión a efectuar
26.2 Si se realiza solo o con asociados mexicanos o extranjeros.
26.3 Tiempo en que se llevara a cabo
26.4 Convenios celebrados etc.
27.- Indicar el monto de su gasto anual en capacitación y desarrollo
tecnológico.
28.- Comentar cualquier otra situación que se considere importante para la
elaboración del diagnóstico.
79
Nota: Esta información se debe presentar por cada de las empresas del
grupo.
4.3.3. Elaboración de un diagnóstico
Cuando se efectúa un diagnóstico médico se requiere obtener elementos
para realizar de la mejor manera posible dicho diagnóstico, en el caso
nuestro se elabora una radiografía en donde se extrae la información
importante que visualmente nos proporciona un análisis detallado de la
problemática de una organización, desarrollando enseguida una propuesta
de radiografía:
Análisis jurídico:
Antes de elaborar un diagnóstico se debe efectuar un análisis jurídico de la
organización, este debe realizarse de acuerdo a los siguientes aspectos:
1.- Corporativos:
Estatutos sociales y Actas
Accionistas y acciones
Contratos
Propiedad industrial
2.- Laborales:
Numero de empleados
Numero de ejecutivos
Sindicatos
Reglamento interno de trabajo
Contratos individuales de trabajo
Seguridad social
80
3.- Grupo:
Estructuración del grupo.
Operaciones ínter compañías
Estatutos sociales:
Es importantísimo efectuar un análisis jurídico de los estatutos sociales de
cada una de las empresas del grupo, ya que normalmente son “formatos”
que utilizan los notarios, los cuales no permiten tener flexibilidad en el uso de
los mismos, por lo que se debe iniciar el estudio en la siguiente forma:
Naturaleza jurídica:
Se debe vigilar que la naturaleza jurídica es la indicada para el desarrollo de
sus actividades, ya que por ejemplo se encuentran sociedades mercantiles
realizando prestación de servicios o sociedades civiles efectuando
actividades empresariales, se debe buscar la optima tanto jurídica como
fiscalmente.
Denominación:
Si es una empresa que da imagen al grupo ante terceros, hay que buscar
que su denominación sea la ideal para este efecto.
Objeto social:
Algunas empresas tienen un objeto social que estrictamente establece el giro
principal, por lo tanto es necesario casi siempre, ampliarlos para que pueda
desarrollar las operaciones que requiere y darle a la empresa la flexibilidad
para la optimización de los recursos patrimoniales.
Domicilio:
Es conveniente verificar que su domicilio fiscal y legal estén de acuerdo con
lo que establecen las leyes fiscales.
81
Duración:
Verificar la duración a efecto de no caer en un problema de disolución y
liquidación de la sociedad.
Cláusula de extranjería:
En épocas actuales de alianzas estratégicas resulta conveniente que en los
estatutos de la sociedad se prevea la admisión de extranjeros, excepto si por
su giro o por alguna otra circunstancia no se pueda efectuar.
Capital social:
En cuanto al capital social hay que analizar que se tenga el suficiente para
soportar la operación de la empresa y tener cubierta su situación financiera,
así como que se puedan efectuar aumentos o disminuciones del capital en
su parte variable por simple asamblea de accionistas, además de capitalizar
reservas, superávit’s, pasivos
y
amortizar
acciones,
tener
diversas
clasificaciones y tipos de las mismas, emitir acciones sin valor nominal etc.
Asambleas de accionistas:
Es importante establecer en losa estatutos la regla de que las resoluciones
tomadas fuera de asamblea son válidas, siempre que sean aprobadas por
todos los accionistas.
Administración de la sociedad:
Existen dos formas de administrar a la sociedad con un administrador único o
con un consejo de administración, por lo que resulta conveniente regularlo a
fin de evitar responsabilidades excesivas en las personas físicas.
82
Liquidación de la sociedad:
Cuando se trata de una sociedad que no podrá recibir donativos hay que
establecer en los estatutos de la sociedad que no podrá distribuir remanentes
a los socios y al momento de liquidarlos se deben de entregar los bienes a
otra sociedad autorizada para recibir donativos.
Precios de transferencia:
El concepto de precio de transferencia ha despertado inquietud en la
autoridad fiscal, ya que a través de su aplicación es posible incrementar la
recaudación, al revisar las operaciones celebradas entre sujetos pasivos
(empresas) relacionados y sin la necesidad de modificar substancialmente
los procesos de fiscalización. Esta inquietud también se ha manifestado a
nivel del contribuyente, ya que éste trata de eliminar los riesgos para no
ubicarse en la determinación de un precio o producto de una operación que
pueda ser considerada como un medio para transferir ingresos, pérdidas o
deducciones entre entes vinculados.
Cuando no se cumpla con esta obligación, las autoridades fiscales podrán
determinar los ingresos acumulables y deducciones o monto de la
contraprestación en operaciones celebradas entre partes relacionadas,
considerando para esas operaciones los precios y montos de las
contraprestaciones
que
hubieran
utilizado
partes
independientes
en
operaciones comparables, ya sea que estas sean con personas morales,
residentes en el país o en el extranjero, personas físicas y establecimientos
permanentes o bases fijas en el país de residentes en el extranjero, así como
en el caso de las actividades realizadas a través de fideicomisos.
Partes relacionadas:
Se considera que dos o más personas son partes relacionadas cuando una
participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital
de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe directa o
83
indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas.
Tratándose de personas físicas también se consideran partes relacionadas
Cuando exista vinculación entre ellas de acuerdo con el artículo 68 de la ley
aduanera.
Una vez que se tenga la radiografía y la información adicional, se procederá
a la elaboración del diagnóstico en donde se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
4.3.4. Diagnóstico
En todo diagnóstico, como se veía con anterioridad, se deben de analizar
conjuntamente a la empresa al empresario y al empleado.
Entre otras, el diagnostico debe tener las siguientes características:
Señalar los antecedentes de las empresas
Identificar la problemática claramente, no solo Para darle solución, sino
para que el cliente se de cuenta que las soluciones serán las acertadas.
Señalar las alternativas de soluciones y describir las herramientas jurídicas
para llevarlas a cabo.
Establecer los soportes fiscales, jurídicos y razón de negocios en cada una
de las operaciones.
Dejar claramente asentado las ventajas y desventajas del programa.
Alternativas de solución
Nuevamente señalamos que en las alternativas de solución deben estar
involucrados el empleado, la empresa y el empresario como persona física.
84
4.3.5 Evasión fiscal
La palabra evasión significa esquivar, huir, librarse de algo, por su parte, la
palabra elusión, no existe en la lengua española, sin embargo, lo más
cercano es eludir que significa también huir, librarse o evitar algo.
Por lo anterior podemos señalar que las palabras evasión y elusión son
sinónimos, ya que en las dos se interpreta como huir o librarse de algo.
Definición:
Existen diversas definiciones sobre la evasión fiscal, sin embargo,
consideramos que la más acertada es la del Lic. Rogelio Martínez Vera, el
cual la define como:
“El acto intencional o no, omitido o comisivo por medio del cual el sujeto
pasivo de la obligación se sustrae al pago de un tributo en forma total o
parcial al que está obligado conforme a los ordenamientos legales”.
La evasión fiscal no tiene los mismos efectos en relación al tiempo y a los
diferentes sistemas fiscales, sin embargo, para que ésta aparezca es
necesario que se den determinadas situaciones legales, sociológicas,
económicas, psicológicas o morales que alienten el cumplimiento de las
obligaciones.
Tipos de evasión
Evasión total o parcial:
La evasión de los tributos puede ser total o parcial, será total cuando el
sujeto se sustrae completamente al cumplimiento de la obligación tributaria y
parcial cuando el deudor cubre en parte su obligación y omite en parte su
cumplimiento.
85
Evasión simple o compleja:
Se presenta simple cuando el sujeto huye del cumplimiento solamente no
pagando, y es compleja cuando se realizan maniobras y artificios fuera d la
ley para obtener un beneficio no contemplado en la misma.
Intencionalidad en la Evasión Fiscal:
Constituye al elemento que sirve a la autoridad para distinguir la infracción
simple o calificada y aún más para tipificar.
4.3.6. Elusión Fiscal
La elusión la entendemos como una actividad motivada por una maliciosa
intención de evadir un impuesto justo, a través del empleo de formas y
posibilidades de adaptación de las estructuras del derecho privado
inadecuadas para la realización de las finalidades empíricas, que se propone
el contribuyente; concepción que no acepta con respecto a su naturaleza
ilícita, pronunciándose en contra de su configuración como tipo penal.
4.3.7. Defraudación fiscal
Concepto.
La defraudación fiscal consiste en la omisión por parte de los contribuyentes
a través de engaño, del pago de las contribuciones que les corresponden
conforme a las disposiciones legales aplicables, bien porque simulen una
operación que aparentemente no tenga consecuencias fiscales o las tenga
en menor cantidad a las que en realidad le corresponderían, o bien, a través
de la clara ignorancia e incumplimiento de la ley tributaria que les resulte
aplicable.
86
Se han dado diversas definiciones por parte de la doctrina y por la legislación
pero, en realidad, todas recogen la principal preocupación del Estado y la
sociedad, consistente en evitar, a través de la criminalización de la
infracciones fiscales, que determinados contribuyentes busquen burlar de
manera ilegal, las diversas disposiciones que establecen cargas tributarias y
que por ende, sean los demás contribuyentes cumplidos, los que soporten la
totalidad de los sacrificios fiscales.
4.4. Ejemplo de Asociación en Participación Civil
El doctor Rodríguez tiene un consultorio médico en el que está teniendo
éxito, pero ha tenido algunos inconvenientes al no contar con algunos
equipos necesarios para realización de estudios. El doctor Sánchez cuenta
con el equipo necesario por lo que le propone al doctor Rodríguez aportar
los bienes con los que el cuenta, en este caso el equipo necesario para la
realización de estudios participando en las pérdidas o ganancias que se
obtengan por el servicio del equipo.
Ahora bien, analizando este caso vemos que las personas involucradas son
doctores y que por lo tanto no están realizando una acto de comercio o una
negociación mercantil como lo señala el artículo 252 de la LGSM
“participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio”.
87
Ya que como vimos en el capitulo anterior la negociación mercantil tiene fin
de lucro y en cuanto a las operaciones de comercio no la encontramos
dentro los actos indicados en el artículo 75 del código de comercio
mencionados anteriormente. Solo se realiza la prestación de servicios, no se
realizan actividades comerciales.
Entonces si se está realizando una aportación de bienes en este caso de una
persona física a otra persona física de acuerdo al artículo 252 de la LGSM,
pero el acto que se esta realizando es civil, no mercantil. Por lo que no se
podría aplicar lo dispuesto en la LGSM ya que no se cumple con alguno de
los 2 conceptos anteriores.
Cabe mencionar que respecto
a los ingresos y deducciones que se
obtengan de dicha asociación las personas físicas que interviene en ella son
las que estarían considerando esos ingresos y gastos.
El Código Fiscal, en su artículo 17-B nos menciona que “se entenderá por
asociación en participación al conjunto de personas que realicen actividades
empresariales”
Entendiendo por actividades empresariales las industriales, las agrícolas, las
ganaderas, las de pesca y silvícolas, de acuerdo al artículo 16 del CFF. Por
consecuente los doctores tampoco entrarían dentro del concepto que se
maneja en el CFF ya que no representan una actividad empresarial.
88
CONCLUSIÓN
Después del análisis realizado anteriormente podemos concluir que una
asociación en participación civil no es objeto de la ley, así que por esta
asociación en participación no se tendrían obligaciones fiscales. El otro punto
entonces es: ¿cómo se van a declarar los ingresos y gastos que se obtengan
por esta asociación?, entonces siendo esta no objeto de la ley no se
considerara persona moral y no se le daría este tratamiento ya que el artículo
8 de la LISR nos indica que “cuando se mencione persona moral nos
referimos a las sociedadesmercantiles, organismos descentralizados que
realicen preponderantemente actividades empresariales, instituciones de
crédito, las asociaciones civiles y la asociación en participación”. Que esto
nos estaría aplicando si fuera asociación en participación mercantil.
Por consiguiente en este caso cada médico tendría que declarar los ingresos
y deducciones obtenidos por la Asociación en Participación Civil pero como
persona física.
Por lo que atendiendo a los principios de legalidad del derecho fiscal solo
puede realizar aquellos actos a los que se encuentre previa y expresamente
facultada por la ley aplicable al caso en que esta se trate.
Los contribuyentes solo se encuentran obligados a cumplir con deberes que
previa y expresamente les impongan las leyes aplicables, así como hacer
valer los derechos que esas mismas leyes les confieran.
89
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Barrera Graf.Jorge:”Intituciones de Derecho Mercantil” p. 234-236.
Villoro Toranzo, Miguel: “Introducción al estudio del Derecho” Ed. Porrúa, p. 112.
Pérez Chávez, José Fol Olguín Raymundo: ”Asociación en Participación” Tax
editores: México 2007.
Münch Galindo, García Martinez: "Fundamentos de administración" Ed Trillas, p.
63.
C.P. Alejandro Rojas y Novoa: "Estudio práctico del régimen fiscal de la
Asociación en Participación" Ediciones Fiscales ISEE.
Mary Kaldor:”La sociedad civil global una respuesta a la guerra” Tusquets
Editores, S.A., p.13.
PÁGINAS DE INTERNET
http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/912/INTRODUCCION%20A%20LA%20FIGURA%20JURIDICA%20D
E%20LA%20ASOCIACION%20EN%20PARTICIPACION.htm
http://derecho-corporativo.blogspot.mx/2005/10/xxi-la-negociacin-mercantil.html
http://html.rincondelvago.com
http://www.historiaclasica.com/
http://elconta.com/2012/02/26/asociacion-en-participacion-mexico-caso-practicofiscal/
90
Descargar