df UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS Dr. Martín Cárdenas ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus) EN LA ZONA MEDIA DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA LLUVIOSA. Trabajo de Pasantía presentado para optar el título de Técnico Superior Forestal Universitario: Marco Antonio Condarco Iglesias. Tutor: Ing. Master. Victor Hugo Achá García. Asesores: Dr. Melicio M. Siles C. Lic. Manuel Ojeda C. Cochabamba-Bolivia 2010 DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus) EN LA ZONA MEDIA DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA LLUVIOSA. Dedicatoria… A Dios por el don de la vida y por fortalecerme en cada momento A mis padres y hermano por su amor y apoyo incondicional A Mabel por brindarme su ayuda y cariño Marco Antonio. AGRADECIMIENTOS A Lic. Guido Ayala, Lic. Josef Rechberger y Lic. Horacio Lorini ya que sin su ayuda y valiosos consejos no hubiese sido posible la realización de esta investigación. A mi amigo Daniel Hidalgo por brindarme su amistad y apoyo, por hacer más ameno y divertido mi trabajo. Al Prof. Philippe Lejeune y a PhD. Msc. Cédric Vermeulen por todos los conocimientos impartidos en la Université de Liège. A mi tutor Ing. Victor H. Achá y asesores Lic. Manuel Ojeda C. y Dr. Melicio Siles C. por sus valiosos aportes durante la ejecución y la redacción de este trabajo. Al proyecto UMS03R03 por brindarme el espacio para poder realizar mi trabajo de investigación. A todas las personas e instituciones que permitieron el desarrollo del mismo. ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Fundo Universitario del Valle del Sacta 4.2 Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus) 4.2.1 Descripción Taxonómica 4.2.2 Características Físicas de la Especie 4.2.3 Distribución 4.2.4 Hábitat 4.2.5 Contexto Ecológico 4.2.6 Alimentación 4.2.7 Comportamiento 4.2.8 Vocalizaciones 4.2.9 Reproducción 4.2.10 Amenazas para la Supervivencia 4.2.11 Estatus 4.2.12 Rastros 4.3 Abundancia 4.4 Abundancia Relativa 4.4.1 Índices de Abundancia Relativa 4.4.1.1 Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia 4.4.1.1.1 Transecto de Línea 4.4.1.1.2 Distance Sampling 4.4.1.2 Índices Indirectos para la Evaluación de la Abundancia 4.4.1.2.1 Parcelas de Huellas 4.4.1.2.2 Ventajas y Desventajas de los Métodos Indirectos 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Área de Estudio (Zona Media) 5.2 Materiales 5.2.1 Materiales de Campo 5.2.2 Materiales de Gabinete 5.3 Metodología 5.3.1 Diseño de la Investigación 5.3.2 Instalación de Transectos y Parcelas de Huellas 1 2 3 3 3 3 3 4 5 5 6 7 7 7 7 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 14 16 16 17 18 18 19 19 19 20 20 20 5.3.3 Obtención y Registro de la Información 5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa 5.3.4.1Densidad Relativa 5.3.4.2 Tasas de Encuentro 5.3.4.3 Tasas de Encuentro de Huellas 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 22 24 24 24 25 26 30 31 ANEXOS ÍNDICE DE FIGURAS Figura. Pág. Especímenes de Cuniculus paca criados en cautiverio en el Fundo 6 1 Universitario del Valle del Sacta. Distribución de Cuniculus paca en Bolivia. 6 2 Huellas de Cuniculus paca. 9 3 Transecto de Línea o Ancho Variable. 12 4 Distancias de Registro. 14 5 Análisis de Distancias (Función de detección). 15 6 Mapa del Área de Estudio (Zona Media). 18 7 Mapa de Transectos Instalados en la Zona Media. 21 8 Horarios de Mayor Actividad de Cuniculus paca en la Zona Media de los 29 9 Boques del Valle del Sacta ÍNDICE DE CUADROS Cuadro. 1 2 3 4 5 Densidad Relativa de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Densidad de Cuniculus paca en Regiones Neotropicales. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Tasas de Encuentro de Huellas de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Pág. 26 26 27 27 28 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo. 1 2 3 4 5 6 Fundo Universitario del Valle del Sacta. Instalación de Transectos de Línea. Instalación de Parcelas de Huellas. Obtención y Registro de la Información. Planilla de Registro para Transectos. Planilla de Registro para Parcelas de Huellas. 1. INTRODUCCIÓN En el mundo existen cerca de 200 países, de los cuales 17 han sido definidos como países “megadiversos”, caracterizados por presentar una fracción desproporcionada de la biodiversidad del planeta. Seis países suramericanos - Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - son considerados megadiversos y lideran el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et al., 1997, en MMAyA, 2009). Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza en mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los 11 países con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios y escarabajos tigre en el mundo (PNUD, 2008, en MMAyA, 2009). La gran biodiversidad existente en los bosques del Trópico de Cochabamba, constituye una fuente considerable de recursos naturales e incluye una amplia gama de especies tanto, de flora como, de fauna. Actualmente, dichos bosques se encuentran sometidos a diversas actividades antrópicas como la ganadería y la agricultura, actividades que contribuyen a procesos de fragmentación y que llegan a afectar a las poblaciones de fauna silvestres y su dinámica. El impacto de la sobreexplotación de fauna, es usualmente agravado por la destrucción del hábitat, lo cual deja a las poblaciones de fauna aisladas y vulnerables, pudiendo resultar en la pérdida de diversidad genética de dichas especies (Townsed & Rumiz, 2003, en Bejarano, 2007). Sin embargo, los animales silvestres aún existentes en los bosques del Trópico de Cochabamba en Bolivia, ofrecen la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población local, a través de la generación de ingresos económicos adicionales por concepto de manejo sostenible. Por ende, es esencial la recopilación y obtención de información sobre la dinámica, diversidad y abundancia de las especies de fauna existentes en este tipo de bosques, para entender el papel que juegan en los ecosistemas y así, favorecer acciones conservacionistas. Al determinar la abundancia de mamíferos en los bosques tropicales (como es el caso de Cuniculus paca, en el presente estudio), se busca que la información obtenida, pueda ser utilizada como base para el diseño de una estrategia de conservación y monitoreo, que garantice la permanencia de esta especie en los bosques del Valle del Sacta. Este estudio científico, se enmarca en el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”, que se desarrolla en el marco del Convenio UMSSCIUF y que lleva a cabo el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr. Martín Cárdenas” (FCAPFyV) perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que pretende 1 manejar de manera sostenible la especie y para el cual, la información generada en el presente trabajo será de vital importancia. 2. JUSTIFICACIÓN En la actualidad, los ecosistemas forestales presentan serios problemas de conservación, debido a que estos sufren una modificación de su estructura original por efecto de algunas intervenciones antrópicas. Dichos problemas dificultan la obtención de información importante referente a la biodiversidad existente en ellos, obstaculizando e impidiendo el desarrollo de programas de manejo y conservación de recursos naturales. En nuestro país, no existe suficiente información acerca de los hábitos, historia natural, ecología, hábitat, estados de conservación y otros aspectos para la mayoría de las especies de mamíferos del bosque tropical. Los datos sobre la abundancia de especies neotropicales son escasos y poco generalizables porque proceden de situaciones muy puntuales o de áreas protegidas. La falta de este conocimiento, sumado a la pérdida de especies puede causar efectos devastadores, debido a que estos desempeñan funciones relevantes en la dinámica de los bosques tropicales, contribuyendo de muchas formas a la función natural de los ecosistemas. Actualmente la aplicación de metodologías directas e indirectas, como son los transectos de línea y las parcelas de huellas, se constituyen en algunas de las herramientas más útiles e importantes para el estudio de poblaciones animales, no solo por los estimadores validos que arrojan, sino también, por el bajo costo que representan y por las premisas que deben satisfacerse para su correcta aplicación en bosques tropicales. De esta manera, estudios precedentes, realizados en los bosques del Valle del Sacta, como son los de García (1998) y Rojas (2007), confirman la presencia del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en la zona, siendo está una razón de peso para buscar y complementar información, que permita promover el manejo de esta especie tanto en su hábitat natural, como también en cautiverio en el Valle del Sacta. Se espera que la información generada en el presente trabajo, contribuya en la elaboración del Plan de Manejo de esta especie, a implementarse en dicho fundo universitario. Así mismo, la información obtenida a partir de la realización del presente estudio también, podrá servir como punto de referencia para otras investigaciones en temas relacionados con la determinación de la abundancia de especies de mamíferos que albergan los bosques del Valle del Sacta u otras áreas similares. 2 3. OBJETIVOS Conforme a la problemática presentada y a las necesidades del proyecto en el que se enmarca este trabajo científico, se plantean los siguientes objetivos: 3.1 Objetivo General Estimar la Abundancia Relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca), en la Zona Media de los bosques del Valle del Sacta, mediante la aplicación de metodologías directas (transectos de línea) e indirectas (parcelas de huellas), en época lluviosa. 3.2 Objetivos Específicos • • • • Estimar la Densidad Relativa de Cuniculus paca, en el área de estudio, mediante la aplicación de Distance sampling. Obtener valores de Tasas de Encuentro para Cuniculus paca en el área de estudio, como también, entre los diferentes tipos de áreas de muestreo. Obtener valores promedio del número de indicios (huellas) de Cuniculus paca por unidad de esfuerzo para cada tipo de área de muestreo, como también de manera general para el área de estudio. Determinar los horarios de mayor actividad de Cuniculus paca en el área de estudio. 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Fundo Universitario del Valle del Sacta El fundo universitario del Valle del Sacta, se encuentra a 230 Km de la ciudad de Cochabamba sobre la carretera interdepartamental Cochabamba - Santa Cruz, actualmente comprende aproximadamente 6667 hectáreas que mayoritariamente comprenden una de las últimas masas boscosas poco intervenidas en el bosque de uso múltiple del Trópico de Cochabamba (Achá & Delgado, 2007) (Anexo 1). Dicho predio se encuentra ubicado geográficamente entre los paralelos 17º01’59’’ S, 64º41’50’’W, a una altura promedio de 210 msnm, con una mínima de 200 msnm hasta una máxima de 278 msnm. Colindando al Norte con las colonias Siglo XX y Sacta Ganadera, al Este con el Río Isarzama y Sabala, al Oeste con la colonia Alta Pucara y al Sur con la carretera que une los departamentos de Cochabamba - Santa Cruz. Políticamente la propiedad pertenece a la quinta sección de la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba (Achá & Delgado, 2007). 3 Según el mapa ecológico de Bolivia, el Valle del Sacta se encuentra en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Subtropical, la precipitación fluctúa en torno de los 3300 mm/año con una temperatura entre los 20 a 26 ºC (Achá & Delgado, 2007). En el interior del predio es notoria la presencia de cursos de agua (riachuelos) los cuales poseen agua según el periodo del año, además de pequeños meandros y curichis originados por las depresiones topográficas. Los resultados de la prospección de fauna silvestre realizada por García (1998) en los bosques de producción permanente del Valle del Sacta, reflejan que de las 30 especies faunísticas identificadas, las especies de más abundantes son: el Jochi Colorado (Dasyprocta sp), la K'arachupa (Didelphis marsupialis) y el Jochi Pintado (Agouti paca). Para el caso de las aves, las especies más registradas fueron: la perdiz macuca (Tinamus tao), seguida del mutún (Crax sp) y la pava coto colorado (Penelope jacquacu). Según García (1998), los bosques del fundo universitario, se constituyen en algunos de los pocos reductos del bosque tropical primario, que de alguna manera se mantienen en estado inalterable, siendo que toda el área circundante ya ha sido colonizada con la consiguiente destrucción de los bosques, por lo cual esta área se constituye en un punto clave en el que las especies faunísticas encuentran refugio, agua y alimento para su sobrevivencia. En cuanto a la vegetación, en el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo Forestal del Fundo Universitario del Valle del Sacta, se encontraron un total de 76 especies forestales considerando árboles con diámetro mayor a 20 cm de DAP (diámetro medido a la altura del pecho). De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies muy valiosas sobresaliendo entre estas, por su mayor volumen, el Verdolago (Terminalia oblonga); un 26% (20 especies) corresponden a valiosas y sobresalen entre estas Coquino (Pouteria sp.), Palo román (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora), y Urupi ( Clarisia racemosa); un 30% (23 especies) corresponden a las especies Poco Valiosas sobresalen entre estas: Charque (Eschweilera coriacea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo (Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianenesis); el restante 33% corresponde a las especies sin valor comercial (Montecinos, 1998, en García, 1998). 4.2 Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus) La biodiversidad existente en la región amazónica es aún abundante y notoria. Según Achá (2008), esta biodiversidad en los bosques tropicales del Valle del Sacta, incluye más de 94 especies de vertebrados (40 mamíferos, 39 aves y 15 reptiles) que se han comprobado habitan en dicho predio universitario. Entre estos animales sobresale el Jochi Pintado, que en la actualidad es una especie comercialmente amenazada, pero que tiene la posibilidad de ser 4 manejada sosteniblemente. A continuación se detallan algunas de las características más importantes de esta especie. 4.2.1 Descripción Taxonómica Nombre Científico: Cuniculus paca (Linnaeus, 1766). Sinónimo: Agouti paca (Linnaeus, 1766). Nombres Comunes: Jochi Pintado (Bolivia), Ñupu (Bolivia), Sari (Bolivia), Jayupa (Bolivia), Paca (Argentina, Bolivia, Brasil, Surinam, Panamá), Tepezcuintle (México), Conejo Pintado (Panamá), Lapa o Labba (Colombia), Guartinaja o Guardatinajo (Colombia), Guagua (Colombia), Boruga (Colombia, Costa Rica), Majáz (Perú), Picurú (Perú), Acutipá (Guyana), Guanta o Quanta (Ecuador), Gibnut (Belice), Pak (Guyana Francesa), Haleb (América Central), Wáter haas (Surinam), Hee (Surinam), Iappe (Trinidad) . Familia: Cuniculidae. Orden: Rodentia. Clase: Mammalia. Phylum: Chordata. Reino: Animalia. 4.2.2 Características Físicas de la Especie El Jochi Pintado es uno de los roedores de mayor tamaño en el mundo. El pelaje de este animal es áspero y ralo, de color castaño-café con cuatro a cinco bandas de puntos blancos en cada lado del lomo, la zona ventral es de color blanca. Su cabeza es cuadrada con labios carnosos y ojos grandes. Ante el reflejo de la luz en los ojos, estos se tornan muy brillantes tornándose color anaranjado amarillento. El cuerpo del Jochi Pintado es pesado y robusto (8-10 Kg), los ojos son protuberantes y las orejas son de tamaño medio. La longitud cabeza - cuerpo promedio varía entre 600 a 795 mm (Figura 1). El macho adulto es más grande que la hembra, siendo en ellos que el arco cigomático es masivo y distintivamente esculpido, siendo así que la quijada se ensancha progresivamente a medida que aumenta su edad. Las extremidades son fuertes, cortas y adaptadas a la marcha, las patas delanteras son más cortas que las traseras, las cuales son notablemente musculosas. Las extremidades se encuentran provistas de cinco dedos, de los cuales el pulgar es rudimentario y representado por una sola uña. La cola es corta casi vestigial y desnuda, a menudo apenas visible (Rodríguez, 2007). 5 Figura 1. Especímenes de Cuniculus paca criados en cautiverio en el Fundo Universitario del Valle del Sacta. Fuente: Proyecto UMS03R03, 2009. 4.2.3 Distribución Cuniculus paca se distribuye a lo largo de Suramérica, desde el sureste de México (San Luis Potosí) hasta Perú, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y al este de los Andes, desde el Ecuador hasta la isla de Trinidad. El Jochi Pintado se encuentra desde el nivel del mar hasta una altura de 2300 msnm, siendo el record de elevación 3000 msnm (Ojasti, 1996). En Bolivia, este animal se encuentra distribuido a lo largo de la región neotropical y es un componente más de la biodiversidad de la cuenca amazónica, la especie se halla distribuida en los departamentos de Pando, Beni y parte del territorio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Figura 2). Figura 2. Distribución de Cuniculus paca en Bolivia. Fuente: Mamíferos del Parque Nacional Madidi, 2001. 6 4.2.4 Hábitat Según Rodríguez (2007) y Tapia et al (1995), el Jochi Pintado es una especie que habita en el bosque lluvioso tropical, en ciénagas, bosques deciduos, bosques semi-deciduos y maleza densa, prefiriendo áreas cercanas al agua. Es una especie de amplia dispersión, ya que es posible encontrarla en todos los ecosistemas amazónicos y naturalmente frecuentando los sistemas agrícolas creados por el hombre. 4.2.5 Contexto Ecológico El nivel trófico de la especie la sitúa entre los consumidores primarios. Dentro de las funciones que desempeña en los ecosistemas está la distribución de semillas, las cuales son transportadas en su tracto digestivo. 4.2.6 Alimentación El Jochi Pintado es un consumidor oportunista, se alimenta de frutas, pero cambia de dieta según la disponibilidad de alimento en su entorno. Es decir, depende de la variación temporal de la caída de frutas para subsistir en el bosque, en época de escasez de alimento, el Jochi Pintado puede migrar en busca del mismo a zonas donde se encuentran cultivos. Este animal, come una gama amplia de frutos, semillas, tallos, raíces y muchas otras plantas domésticas como ser: yuca, naranja, piña, caña de azúcar, plátano, maíz, banano, legumbres, verduras, entre otros. El estudio de Rojas (2007), determinó que las especies vegetales más consumidas por el Cuniculus paca, en los bosques naturales del Valle del Sacta son: Tapirira guianensis (Palo román), Maytemus magnifolia (Tutumillo), Jessenia bataua (Majo), Eschweilera coriaceae (Charque), Iriartea deltoidea (Pachiuva), Socratea exorrhiza (Pachiuvilla) y otras de la familia Lauraceae. 4.2.7 Comportamiento El Cuniculus paca es un animal estrictamente nocturno. Según Rodríguez (2007), durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos (sitios donde busca su alimento habitual). Sus caminos son 7 fácilmente localizables ya que estos se mantienen bastante notorios entre la vegetación densa del sotobosque. Según Rodríguez (2007), el Jochi Pintado se puede considerar como una especie sedentaria que ocupa y defiende enérgicamente su guarida y territorio. Son animales agresivos que luchan cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. A pesar de su cuerpo voluminoso, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera. Al vivir en pareja, estos animales llegan a ocupar un territorio de 3 a 4 hectáreas, algunas veces durmiendo juntos y otras durmiendo en madrigueras separadas (Rodríguez, 2007). La madriguera posee varías entradas, en las que sus ocupantes amontonan hojas y ramas, lo cual las hace distinguibles en el bosque. Cuniculus paca es un excelente nadador. Al emerger hace aparecer solamente la punta de la nariz para poder respirar, y queda tranquilo en el agua hasta que haya desaparecido el peligro (Bianchi, 1984, en Tapia, et al., 1995). 4.2.8 Vocalizaciones El Jochi Pintado produce un gruñido ronco pero fuertemente reverberante, también, suele castañear los incisivos. El volumen de este sonido que se considera una expresión de cólera o miedo y un medio de comunicación entre la madre y la cría, no es muy alto y en el campo no es muy detectable para el oído humano a distancias mayores de 20 a 30 m. Puede ser útil igualmente para la comunicación durante los períodos de reproducción o como una señal para cualquier Jochi Pintado que invada el territorio de otro. El sonido no sobrepasa el radio del área de acción de la especie (Hershkowitz, 1955, en Rodríguez, 2007). 4.2.9 Reproducción Los jóvenes de Cuniculus paca nacen en cualquier época o mes del año, después de un período de gestación que promedia los 157 días. Existen dos épocas que presentan un mayor número de nacimientos: marzo y agosto-septiembre. La hembra tiene una cría por parto pero pueden ocurrir mellizos. Los recién nacidos son activos, abren los ojos inmediatamente, caminan y comen alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos. Desde sus primeros días, son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. Los jóvenes se mantienen en la madriguera de la madre, poco a poco la siguen cuando va en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está buscando alimento en la selva. La pareja tolera al joven hasta que este comienza a alcanzar la madurez sexual o hasta que la hembra tenga otra cría. La agresividad contra la cría comienza cuando la hembra rehúsa por primera vez a darle de mamar. Al parecer mientras el joven mantiene contacto constante con la madre, mantiene 8 también un componente de su olor combinado con el suyo, pero al ir perdiendo este contacto, pierde también, el olor de ella y se queda con su olor característico, el cual a su vez ha sufrido cambios asociados por la madurez sexual. Por lo que es tratado como un extraño por sus padres (Rodríguez, 2007). 4.2.10 Amenazas para la Supervivencia Las amenazas para la especie son la presión intensa de caza y la destrucción de hábitat. Los animales de esta especie son cazados en la noche a lo largo de las riberas de los ríos, en los senderos del bosque, en áreas de alimentación o salitrales y en cultivos fuera del bosque. Para muchos grupos indígenas en Bolivia, es una de las diez especies más importantes de animales de cacería (Townsend, 1995 y Chicchón, 1992, en García, et al., 2004). 4.2.11 Estatus Está situada en el Apéndice III (Especies reguladas para razones conservacionistas en países particulares) de la lista CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 4.2.12 Rastros Las patas delanteras con 4 dedos, siendo los centrales más largos que los laterales, se encuentran dispuestos casi de manera paralela y se proyectan hacia el frente. Las patas traseras poseen cinco dedos de los cuales los tres centrales son más grandes que el 1ro y el 5to. Las patas se imprimen muy bien en suelos suaves y frescos, dejando huellas en las que inclusive se logran apreciar marcas de las garras gruesas y las romas (Figura 3). Figura 3. Huellas de Cuniculus paca. Fuente: Guía de Huellas, 2007. 9 Los excrementos de Jochi Pintado presentan la forma de bolas oscuras y sólidas, que generalmente son depositadas en el agua, razón por la cual es muy difícil encontrarlas en el bosque. 4.3 Abundancia La abundancia (cantidad de individuos o biomasa) es un atributo poblacional variable en el tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de la fauna silvestre. Su estimación suele ser la tarea más frecuente en el manejo práctico porque: 1) indica el estado de una población en un momento dado, 2) permite compararla con otras poblaciones, 3) el seguimiento de la abundancia revela sus variaciones en el tiempo o la dinámica poblacional; se la emplea como criterio de 4) evaluación de la calidad de hábitat, 5) asignación de cuotas de cosecha o temporadas de caza, y 6) seguimiento de planes de manejo. Se presta también, para 7) detectar los posibles efectos de la abundancia sobre diversos procesos poblacionales, y 8) sobre el hábitat, así como, 9) las relaciones de capacidad de carga (Ojasti, 2000). La abundancia es expresada en términos absolutos, es decir el tamaño (N= número de individuos en la población) o densidad poblacional (D= número promedio de individuos por unidad de área), por medio de índices de abundancia relativa (por lo general el número de animales o sus rastros detectados por unidad de esfuerzo). 4.4 Abundancia Relativa La abundancia relativa se define como el número de individuos presentes en un área en relación a otra. Según Flores et al. (1999), los métodos que se deben emplear para conseguir los objetivos del estudio, dependen en gran medida de parámetros como los hábitos del grupo faunístico a estudiar, el lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área. Los métodos utilizados para la estimación de abundancia relativa de mamíferos involucran dos tipos de datos que se obtienen en el campo: los datos directos que se basan en la percepción visual o auditiva de los animales y los datos indirectos que están en función al registro de alguna clase de indicio producido por las especies. 4.4.1 Índices de Abundancia Relativa. Los índices de abundancia relativa constituyen el primer eslabón en la cuantificación de la abundancia. Esto no implica, sin embargo, que sean tanteos preliminares de escasa utilidad. Por el contrario, la mayoría de las decisiones de manejo se fundamentan en los índices (Caughley, 1997; Giles, 1978; Edberhardt y Simmons, 1987, en Ojasti, 2000). Según Walker et al.(2000), en Fernández (2005), un índice de abundancia relativa es una medida 10 relacionada con la abundancia animal, obtenida por medio de un conteo incompleto que, generalmente no detecta a todos los individuos presentes en el área estudiada, por lo que no se puede establecer el número total de ellos. La premisa de fondo de los índices es que su valor es proporcional a la densidad real, es decir, son en esencia índices de densidad. Los índices no presuponen que todos los individuos en la unidad muestreada sean detectados, pero si requiere que cada individuo tenga la misma probabilidad de serlo. Por consiguiente, se trata, en esencia, de un muestreo que resulta en una media con sus limites de confianza; para ser representativo para una población, se requiere un diseño muestral (Ojasti, 2000). 4.4.1.1 Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia Este tipo de índices se fundamentan en el conteo directo (visual o auditivo) de animales detectados por unidad de esfuerzo. Existen diversos métodos como ser: los índices relativos al tiempo, los índices por esfuerzo de captura o los índices basados en distancia recorrida, entre otros. De todos ellos, el último método es quizás el más difundido, especialmente en estudios de fauna silvícola. Los registros que se realizan en selvas, se los efectúa en las primeras horas de la mañana y de la tarde, caminando lentamente por sendas preparadas para tal labor (aprox. 1Km/h), con frecuentes pero cortas paradas, tratando de detectar e identificar visualmente o por oído la fauna presente, acumulando así paulatinamente observaciones por Kilómetros (Ojasti, 2000). Según Tirira (1998), la observación directa es la técnica clásica para realizar estudios de vida silvestre, siendo quizás, el método más económico, pues para el trabajo de campo, se requiere únicamente de binoculares o linternas (según el caso), un reloj y una libreta de campo; sin embargo, es una de las técnicas que requiere mayor destreza y conocimiento por parte del investigador, pues los encuentros mamífero-hombre, son en su mayoría fortuitos y por tan solo unos pocos segundos, razón por la cual el investigador debe ser capaz de extraer la mayor información posible en un corto espacio de tiempo. 4.4.1.1.1 Transecto de Línea Las estimaciones de densidad obtenidas en transectos terrestres juegan un papel importante en el manejo de la fauna neotropical. Recientemente, el método de transectos lineales o ancho variable, se ha convertido en un instrumento muy importante en el manejo de la fauna silvestre. Según Flores et al (1999), la metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico y otras regiones. Aunque muchos asocian esta metodología para estimar el tamaño de una población dada, también se la puede usar en situaciones que proveen otros tipos 11 de información útil para ecólogos y aquellos que trabajan en el manejo de la fauna (presencia de especies, comportamiento, horarios de actividad, etc.). Según Lorini (2006), el método de transectas lineales ha sido cuestionado por su difícil aplicación en bosque tropicales y por los costos que exige el cumplimiento de sus premisas; sin embargo, es una de las herramientas más útiles que se disponen en la actualidad y la de mejor desarrollo matemático. El transecto de línea, se presta mejor para cuantificar poblaciones esparcidas porque aprovecha todas las observaciones. El principio general de la teoría de muestreo de distancias (transectas lineales) es simple. La longitud del transecto (L) la fija el investigador, n es el resultado directo del conteo o el número de registros y la única magnitud a estimar son las distancias de observación (xn) que se calculan sobre la marcha, admitiendo explícitamente que la detectabilidad disminuye a medida que aumenta la distancia entre el observador y el animal (Ojasti, 2000) (Figura 4). Figura 4. Transecto de Línea o Ancho Variable. Fuente: Distance Sampling, 1993. Para obtener estimadores válidos de transectos de línea, se deben satisfacer varias premisas (Burnham et al., 1980, en Ojasti, 2000): • Se detectan todos los objetos (considerados como puntos) sobre la línea base. • Los puntos tienen una posición fija y no deben moverse antes de ser detectados (por causas relacionadas con el conteo). • Ningún punto es contado más de una vez. • Las medidas de las distancias y ángulos son exactas, sin errores de medición o de redondeo. 12 • Cada observación es un evento independiente (el incumplimiento no afecta el valor de densidad pero aumenta su varianza). Además, se presupone una ubicación aleatoria de los transectos en el terreno. En la práctica siempre se violan parcialmente algunas premisas, pero debe hacerse lo posible para minimizar el sesgo (Ojasti, 2000). Al aplicar la metodología de los transectos lineales es importante que el diseño del estudio considere lo siguiente (Flores et al., 1999): • Tipos de hábitats existentes en el área de estudio y su distribución. • Numero de sendas y numero de repeticiones a realizar (en función del tamaño del área a muestrear, en general, cuanto más, mejor). • Intervalo de tiempo entre repeticiones. • Nivel de esfuerzo (km recorridos), número de encuentros y tipo de datos requeridos. • Estacionalidad. • Logística en el área de estudio y tiempo disponible. • Historia reciente de actividades humanas en el área. • Información sobre eventos naturales (epidemias, sequías o incendios), y cómo esto podría haber afectado la población de las especies en estudio. Así mismo, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones prácticas tales como: • Entrenamiento de los observadores (es importante que estos estén familiarizados con la metodología, las especies y la toma de datos). • Preparación de los senderos (señalización cada 50 o 100 m). • La probabilidad de ver un animal no debe ser afectada por la velocidad de recorrido, también, es aconsejable efectuar paradas cortas para escuchar los ruidos del bosque. • Si recién se comienza con la investigación, una buena idea es que los investigadores inexpertos se junten con personas locales que usualmente son conocedores de la fauna. En todo caso no es aconsejable que el número de observadores exceda las 3 personas. • El diseño de las planillas de campo debe contemplar variables tanto para los transectos, como para las observaciones. • Distancia perpendicular desde el animal o el centro geométrico del grupo de animales al eje central del transecto (x). Es aconsejable estimar las distancias, puesto que la utilización de cinta causaría disturbio. 13 4.4.1.1.2 Distance Sampling En la actualidad existen varias formas para estimar las densidades de la población animal a partir de las transectas lineales, por el momento el mejor parece ser el software DISTANCE, que es la versión electrónica del método Distance sampling. La adopción casi universal de este método, y el análisis estadístico de las fuentes de variación le dan validez, pues no solo permite estimar la densidad, sino también, los límites de confianza del valor estimado y las probabilidades asociadas a él (Flores et al., 1999 y Lorini, 2006). Distance sampling basa sus análisis en una serie de supuestos que deben ser cumplidos para la correcta estimación de la densidad. El más importante y difícil de cumplir es el que se relaciona con el tamaño de la muestra. Cuanto mayor es el número de veces que se avistan individuos de cierta especie (obteniendo más mediciones de la distancia perpendicular), la estimación se hace más robusta. Idealmente, se deberían obtener entre 60 y 80 registros por especie, pero el análisis puede correrse aceptablemente con 30 a 40 registros como mínimo aceptable (Lorini, 2006). En realidad, el análisis puede efectuarse con un número menor de réplicas, pero se pierde confiabilidad en los datos, pues se incrementa el coeficiente de variación. A continuación se explica de manera breve el funcionamiento del Distance sampling para los transectos de línea: Los observadores realizan un análisis estandarizado en el que inicialmente las distancias perpendiculares (x) son medidas desde el eje central del transecto al lugar en el que el animal es registrado, pudiéndose también calcular x en función de las distancias de detección (r) y los ángulos de detección (θ), según la fórmula x= r sin θ (Figura 5). Figura 5. Distancias de Registro. Fuente: Distance Sampling, 1993. Se suponen k líneas (transectos) de igual o diferente longitud (l1,…, lk) la suma de dichas longitudes expresa la longitud total recorrida (L), esto viene dado por la fórmula Σ lj= L. Así mismo se asume que n animales son detectados en distintas distancias perpendiculares 14 (x1,…, xn), por lo que adicionalmente se supone que los animales que se encuentran más allá de una distancia w (distancia de truncación) del eje del transecto no son registradas. Siendo así que el área muestreada viene dada por la fórmula a = 2wL, donde n indica el número de animales detectados. Así mismo, se asume que Pa es la probabilidad de que un animal elegido aleatoriamente pueda ser detectado dentro de la superficie muestreada y se supone que un estimador de dicho valor es disponible. Entonces la densidad de la población animal (D) es estimada por: Para realizar la estimación de Pa, se debe definir la función de detección g(x) que permite definir la probabilidad de que un animal registrado a una distancia (x) del transecto está siendo detectado (0 ≤ x ≤ w) asumiendo que cuando g(0)=1 y g(w)=0. A continuación se trazan las distancias perpendiculares registradas (x) en un histograma, para después definir cual es el modelo más conveniente y el que mejor se ajusta a los valores registrados. Tal como se ve en la Figura 6, el área μ bajo la función de detección g(x), es expresada como una proporción del área w y se constituye en la probabilidad de que un objeto sea detectado en el área de muestreo; μ también es definida como el ancho efectivo de la banda y , toma un valor entre 0 y w, por lo cual puede ser definida por la fórmula entonces Pa= μ/w y la fórmula la densidad puede ser estimada por: Figura 6. Análisis de Distancias (Función de detección). Fuente: Distance Sampling, 2002. 15 4.4.1.2 Índices Indirectos para la Evaluación de la Abundancia Según Guzmán & Camargo (2003) y Simonetti & Huareco (1999), en Navarro (2005), todos los animales dejan indicios de sus actividades tales como huellas, excrementos, alimentos mordidos y alteraciones en la vegetación. Estos indicios, ayudan a detectar su presencia y los lugares por donde han pasado, llegando a constituirse en una valiosa herramienta para estimar la presencia, abundancia relativa, uso y selección de hábitat. Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la identificación, conteo interpretación y análisis de los rastros o indicios que dejan los mamíferos durante alguna de sus actividades (Aranda, 1981, en Bejarano, 2007). Estas señales indican que una determinada especie ha estado en ese sitio, aunque físicamente no esté presente en el momento de la observación (Painter et al., 1999, en Fernández, 2005). Muchos autores como Bejarano (2007), Lorini (2006), Ojasti (2000), entre otros, coinciden en que los métodos indirectos, son muy apropiados para identificar y realizar estudios poblacionales de mamíferos terrestres. La información obtenida mediante métodos indirectos es especialmente útil cuando las especies de interés son nocturnas, crípticas o difíciles de capturar, tales como carnívoros o ungulados de gran talla. En Bolivia, un creciente número de estudios está recurriendo al uso de huellas (método indirecto) para determinar la diversidad y abundancia de poblaciones de mamíferos en diferentes tipos de ambientes (Bejarano, 2007). La premisa básica de este conjunto de índices es que la cantidad de rastros de una población en el campo es proporcional a la densidad de la misma. La cantidad de rastros de una especie en un área o momento dado depende del balance entre la tasa de incremento de los rastros (proporcional al número de animales presentes, su actividad y tipo de sustrato), y la de su desaparición, que depende, ante todo, de las condiciones del hábitat. Las huellas que dejan los animales al desplazarse por el suelo son los rastros más frecuentes y se prestan para discutir los aspectos generales de los índices indirectos (Ojasti, 2000). 4.4.1.2.1 Parcelas de Huellas Según Flores et al. (1999), mediante la identificación de las huellas y su abundancia, se puede calcular el índice de presencia o abundancia, que permitirá realizar comparaciones espaciales o temporales. Cuando se quieren comparar índices en base a huellas, es recomendable estandarizar los métodos, y un buen método es trabajar con parcelas de huellas. Las parcelas de huellas consisten en acondicionar determinadas áreas, para facilitar la impresión de huellas de los animales que transiten en la zona. Estas parcelas pueden ser circulares o rectangulares, y estar distribuidas en transectos más o menos largos en distancias preestablecidas. Las parcelas de huellas pueden emplearse para detectar, primero la presencia 16 de mamíferos, y segundo valorar su abundancia relativa, siempre considerando que estos valores estarán influenciados por el comportamiento de las diferentes especies, debido a que algunas son más fáciles de detectar que otras (Flores et al., 1999). Al examinar las huellas se debe tener en cuenta que su forma y detalles pueden variar de acuerdo a varios factores: la dureza y tipo de suelo, la edad y (en algunos casos), el sexo del animal, su velocidad de desplazamiento, su actividad, etc. Las huellas que un animal imprime en el lodo pueden ser pequeñas y más claras que las que graba sobre la arena o polvo. Las huellas que deja al subir una colina pueden diferir, debido a las diferencias de presión, de las que deja al bajar. Las huellas se deterioran y alteran debido al viento, a la lluvia, al paso de otros animales, y a otros factores (Aliaga et al., 2001). Para realizar el conteo de huellas (impresión de cualquier pata de animal) o patrones (serie de huellas consecutivas), es necesario realizar observaciones estandarizadas, se debe procurar el mismo nivel de entrenamiento a los observadores, los recorridos deben realizarse en trayectos de longitud semejante, o emplear tiempos similares. Una de las principales limitaciones que tiene la aplicación de este método radica en la habilidad para asociar una huella a una especie determinada. En algunos grupos de mamíferos puede resultar muy difícil diferenciar claramente a las especies que produjeron las huellas. En esos casos, se recomienda tomar impresiones con moldes en yeso o dibujos en acetatos para luego obtener la identificación en una colección de referencia. 4.4.1.2.2 Ventajas y Desventajas de los Métodos Indirectos. Los índices indirectos se prestan para cuantificar la abundancia cuando la observación directa o el trampeo son menos eficientes. Además, presentan una serie de ventajas: 1) están menos afectados por el sesgo por la variación de la visibilidad, 2) son independientes de la hora del día, mientras que los registros directos deben coincidir con la hora de mayor actividad de los animales, 3) interfieren menos con los animales bajo estudio, 4) se prestan a un diseño muestral por parcelas y análisis estadísticos de rigor, 5) aunque el sesgo personal esté siempre presente, se estima que sea menor en los registros indirectos (Ojasti, 2000). En cuanto a las desventajas se tiene que: 1) no pueden ser usados para determinar cuotas de caza o prescribir cualquier tipo de práctica de manejo invasiva, 2) no existen suficientes guías de huellas de especies neotropicales, 3) algunos indicios como rasguños a menudo no identifican las especies con seguridad, 4) el patrón de la huella depende del sustrato donde son encontradas, si este no es adecuado se pierde la huella, 5) es difícil determinar si el patrón de huellas pertenece a un solo mamífero o a varios (Bejarano, 2007) (Navarro, 2005). 17 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Área de Estudio (Zona Media) El Área de Estudio (Zona Media), se encuentra dentro el Fundo Universitario del Valle del Sacta y se sitúa en el área boscosa comprendida en el rango altitudinal de los 230 - 250 msnm. Comprende una superficie total aproximada de 3454.31 ha, en la cual se seleccionaron las áreas de muestreo, para la posterior aplicación de las metodologías (Figura 7). Figura 7. Mapa del Área de Estudio (Zona Media). Fuente: Elaborado por Oscar S. Miranda T., 2010. Las áreas de muestreo corresponden a dos categorías en función al grado de intervención humana existente en ellas, teniendo así, una que presenta intervención humana evidente (Con influencia antrópica) y aquella en que no se evidencia o no es muy notoria la intervención humana (Sin influencia antrópica). 18 Los lugares con influencia antrópica fueron seleccionados en campo mediante la característica común de estar próximos a lugares con intervención (Potreros, chacos, caminos, entre otros), mientras que, los lugares seleccionados como áreas sin influencia antrópica, no evidencian o reflejan considerablemente el impacto de las personas. 5.2 Materiales Los materiales que se utilizaron durante la investigación fueron: 5.2.1 Materiales de Campo Binoculares. Botellas plásticas. Brújula. Cámara fotográfica. Cinta métrica. Cinta plástica o Cinta de marcaje. Cuchillo. Guantes. Lápices y Lapiceros. Libreta de campo, Formularios. Linternas c/pilas recargables. Machetes afilados. Marcador indeleble de punta fina. Pala y Rastrillo de mano. Receptor GPS. Regla milimétrica y Flexómetro. Reloj digital. 5.2.2 Materiales de Gabinete Ordenador portátil. Software especializado. Flash memory. Impresora. Material bibliográfico. Material de escritorio. Scanner. 19 5.3. Metodología La metodología que se empleó en el presente estudio, contempló los siguientes aspectos: 5.3.1 Diseño de la Investigación En el presente estudio se emplearon metodologías directas e indirectas para determinar la abundancia relativa de Cuniculus paca. La metodología directa (transecto de línea o ancho variable), se basó fundamentalmente en la observación nocturna del animal en su hábitat natural y para el caso de la metodología indirecta (parcelas de huellas) en el registro e interpretación de los indicios que la especie deja en su medio ambiente. La búsqueda de indicios en este estudio se centró en las huellas dejadas por este mamífero. El factor de diseño está representado por los tipos de áreas de muestreo en el área de estudio: las variables de interés corresponden a la abundancia relativa (variable dependiente) y al tipo de área de muestreo (variable independiente). Se realizó el muestreo en áreas con y sin influencia antrópicas (áreas de muestreo). Las unidades de muestreo fueron los transectos de línea y las parcelas de huellas utilizadas tanto para la observación como para la recolección de los indicios de Cuniculus paca respectivamente. El trabajo de campo se llevó a cabo el año 2009 entre Octubre y Diciembre, para lo cual se efectuó la instalación de 2 transectos de línea en cada tipo de área de muestreo, cada uno con 21 parcelas de huellas. El esfuerzo muestral tomó un tiempo efectivo de 36 días. 5.3.2 Instalación de Transectos y Parcelas de Huellas Los lugares en los que se instalaron los transectos fueron seleccionados en función de la logística del área, la disponibilidad de tiempo y del guía local. Se instalaron cuatro transectos en totalidad, de los cuales, dos transectos se instalaron en cada tipo de área de muestreo. Los transectos 1 y 4 fueron instalados en el área sin influencia antrópica, mientras que los transectos 2 y 3 se instalaron en el área con influencia antrópica (Figura 8). Los transectos a recorrer, se instalaron de la manera más lineal posible, aunque admitieron sinuosidad en algunos tramos; los mismos fueron dispuestos de manera aleatoria en cada tipo de área de muestreo, es decir, su ubicación fue seleccionada en función de la accesibilidad del terreno, determinada por recorridos de reconocimiento en el área de estudio. Cada uno de ellos abarcó un largo de 3 Km e incluyó una señalización cada 50 metros, demarcada con cinta plástica o cinta de marcaje. 20 Figura 8. Mapa de Transectos Instalados en la Zona Media. Fuente: Elaborado por Oscar S. Miranda T.,2010. El ancho de los transectos, fue el mínimo posible (0.8-1 m), suficiente para que los recorridos nocturnos se efectúen sin mayores dificultades, así mismo, se realizó una limpieza de la vegetación o desmalezado y una limpieza de la hojarasca, que facilitó y permitió el recorrido sigiloso de los mismos, como también, la observación/audición de animales y el rápido registro de indicios (Anexo 2). Algunas condiciones para la instalación de los transectos fueron las siguientes: 1) efectuar recorridos previos para decidir el lugar de instalación, 2) evitar delinear los transectos sobre caminos o sendas muy frecuentadas, 3) debe existir suficiente separación entre transectos con la finalidad de evitar sobreposición entre ellos, 4) orientación perpendicular a cuerpos de agua (ríos), 5) deben ser lo más lineales posible, 6) su localización deberá estar registrada mediante GPS y 7) deben estar limpias de hojarasca u otros obstáculos para recorrerlas con confianza y con el mayor sigilo posible. Las parcelas de huellas se instalaron distanciadas 50 m aproximadamente entre parcelas de huellas y dispuestas sobre el eje central del transecto, la primera se instaló a 1000 21 m. del comienzo del transecto y la última se instaló a 2000 m del final del transecto, por lo cual se obtuvo un total de 21 parcelas de huellas por transecto. Tomando en cuenta las recomendaciones de Aranda (2000), en Navarro (2005), se planteó que para la preparación de la parcela de huella, se despeje un área de 1 m2 ( 1 m * 1 m) de tierra, extrayendo la hojarasca, las rocas y otros obstáculos, con pala o rastrillo de mano, luego se cortaron las raíces con machete, se emparejó y sacó abundante tierra con la pala, buscando dejar una parcela con 1 a 2 cm de espesor de tierra suelta, para que cuando el animal la pise, deje bien impresa su huella sin importar su peso. Así mismo, se agregó un poco de agua para que la superficie quede lodosa (Anexo 3). En los casos en que la lluvia inutilizó las parcelas de huellas, se las volvió a instalar y se descartó ese día, hasta completar los días efectivos de muestreo en cada unidad muestral. Todos los días se limpio y acondicionó las parcelas de huellas con el objetivo de que estas queden activadas para la toma de datos. 5.3.3 Obtención y Registro de la Información. Las técnicas que se utilizaron para la obtención y el registro de información fueron la observación directa en los transectos lineales y el registro diario de las parcelas de huellas (Anexo 4). Así mismo, se consideró el conocimiento de los guías locales, formulándoles preguntas abiertas para confirmar los registros. Los recorridos nocturnos en los transectos se realizaron de manera diaria, entre 19:00 y 22:30 pm (aproximadamente), y el registro de indicios en las parcelas de huellas se efectuó entre 08:00 m y 10:30 am (aproximadamente). Los transectos se recorrieron durante la noche a paso lento (≈0.88 Km/Hora), realizando paradas frecuentes pero cortas (cada 50 m), tratando de detectar visual y acústicamente a los animales. En cada recorrido participaron solamente dos personas (investigador y guía local), para minimizar el ruido y la desconfianza de los animales. Cumpliendo una de las premisas del método, se efectuaron las caminatas en los horarios de mayor actividad o visibilidad de la especie. El estudio de Lorini (2006) determinó que las horas de mayor actividad para Cuniculus paca están entre 19:00 pm y 01:00 am, razón por la cual los recorridos se realizaron en estos horarios. Algunos criterios que se tomaron en cuenta para el registro de datos en transectos fueron los siguientes: 1) debe existir una distancia de separación de 20 m entre el investigador y el guía, para evitar sombras delatoras, 2) la persona que va adelante realiza observaciones sobre el eje central del transecto y la persona que va atrás realiza observaciones a los lados del 22 transecto, 3) es importante realizar el recorrido con el mayor sigilo posible, 4) se debe calcular con la mayor exactitud posible la distancia perpendicular del animal (x) al eje central del transecto, 5) es importante detectar al animal antes de ser detectado por él, 6) debe procurarse disminuir la distancia al animal, para registrar datos con mayor exactitud y 7) debe procurarse no perder ninguna observación (más aún sobre el transecto). Los datos obtenidos durante el recorrido de los transectos fueron registrados en planillas de campo (Anexo 5), y complementados en gabinete hasta obtener la información necesaria para poder estimar valores de densidad, tasas de encuentro y horarios de mayor actividad de Cuniculus paca. Las parcelas de huellas se revisaron diariamente; el período efectivo de muestreo fue de 9 días/unidad de muestreo. Aquellos días en los que llovió mucho antes de cada revisión, las parcelas se consideraron cerradas, esperando 24 horas para la siguiente revisión. Para la colecta de huellas se utilizaron planillas de campo con un formato específico para un rápido registro de los datos colectados (Anexo 6). Los datos registrados y complementados en gabinete incluyen variables como: fecha, hora de registro, número de transecto, tipo de área de muestreo, nombre común, especie, número de huellero, número de huellas, ubicación en transecto, distancia huella a huella, calidad de huella, hábitat general, comentarios, clima, entre otros. Los cuales permitieron calcular valores de tasas de encuentro de huellas. Así mismo y cuando fue posible, se tomó registro fotográfico de cada huella encontrada en los huelleros. En el caso de presentarse huellas poco claras, las mismas fueron confrontadas con modelos de huellas de Cuniculus paca obtenidos de guías de mamíferos como son las de Aliaga et al. (2007) y De Angelo et al. (1999), en caso de no poder identificar las huellas, estas se denominaron “indeterminadas” y no fueron tomadas en cuenta en los cálculos posteriores. Según las recomendaciones de Smith et al. (1994) y Aranda (2000), en Navarro (2005), después de ser registrada cada huella, se procedió a borrarlas para evitar sobreestimaciones, luego se acondicionaron nuevamente las parcelas de huellas, removiendo tierra, dejándolas parejas y agregándoles un poco de agua. Se hizo una implantación de la mano en una esquina de cada parcela para saber si esta estuvo activa durante las 24 horas, esto con el fin de verificar la operatividad de las parcelas (parcela activa); si la mano se hubiera borrado la parcela se registró como inactiva, lo que significaría que las posibles huellas que pudieron haberse registrado se borraron o distorsionaron. 23 5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa Se utilizaron los siguientes estimadores de densidad: 5.3.4.1 Densidad Relativa Siguiendo las recomendaciones de Lorini (2006), para la estimación de la densidad relativa se utilizaron las distancias perpendiculares registradas durante las caminatas de observación directa, las cuales fueron sometidas al análisis de distancias desarrollado por Buckland et al (1993): Distance sampling. Dichos análisis de densidad, fueron asistidos por el software especializado DISTANCE versión 6.0 RELEASE 2, que es la versión electrónica de Distance sampling. Para calcular el valor de densidad relativa se agruparon los valores de las distancias obtenidas en campo, para cada tipo de área de muestreo y de manera general para el área de estudio. Lo cual posibilitó el análisis de distancias y su consiguiente interpretación. Pudiéndose así, calcular el valor estimado de densidad relativa para el área de estudio, junto a los límites de confianza y las probabilidades asociadas a dicho valor. 5.3.4.2 Tasas de Encuentro Otro de los estimadores de abundancia utilizado fue la tasa de encuentro. Este índice se calculó con las observaciones directas y fue proyectado para 10 Km de recorrido. La fórmula general, que se utilizó para la tasa de encuentro (TE) es: Donde ni es el número de individuos registrados para la especie i y E corresponde al esfuerzo muestral expresado en kilómetros. Los registros (observaciones) de Cuniculus paca, fueron agrupados por tipo de área de muestreo y de manera general para el área de estudio, de igual manera, se calculó el esfuerzo muestral (kilómetros recorridos) para cada tipo de área de muestreo y para el área de estudio en general. Posteriormente, se aplicó la fórmula general de tasa de encuentro, con la cual, se hallaron valores promedio del número de individuos por cada 10 Km de recorrido, tanto, para el área de estudio, como, también de manera individual para cada tipo de área de muestreo. 24 5.3.4.3 Tasas de Encuentro de Huellas Para las huellas encontradas en las parcelas de huellas, se utilizó un índice de abundancia relativa expresado como tasa de encuentro de huellas (TEh), dicho índice es expresado por la siguiente fórmula: Donde ni es el número de huellas registradas para la especie i y E corresponde al esfuerzo muestral expresado en kilómetros. Se agruparon los registros (huellas) de manera individual para cada tipo de área de muestreo y de manera general para el área de estudio, posteriormente, se calcularon las distancias recorridas en los transectos (esfuerzo muestral). Estos cálculos, permitieron la aplicación de la fórmula de tasa de encuentro de huellas, mediante la cual, se hallaron valores promedio del número de huellas de Cuniculus paca por kilometro recorrido, tanto, de manera general para el área de estudio, como también para cada uno de los tipos de área de muestreo. 25 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES Conforme a los objetivos planteados en el estudio y a raíz del análisis de los datos obtenidos en campo se obtuvieron los siguientes resultados: Con un esfuerzo total de muestreo de aproximadamente 124 horas en 36 días (efectivos), se obtuvo una estimación de abundancia relativa de 9.98 Ind/Km2, el cual se asegura que ocurra con un 95% de confianza, entre 4.37 y 22.77 Ind/Km2 (Cuadro 1). Cuadro 1. Densidad Relativa de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Área de Estudio Número de Observaciones Esfuerzo Muestral (Km) Ancho de Transecto (m) Probabilidad de Detección (%) Densidad (Ind/Km²) Coeficiente de Variación (%) Zona Media 11 108 6 80.7 9.98 39.59 Intervalos de Confianza (95 %) 4.37 22.77 Fuente: Elaboración Propia, 2010. Comparando el valor de densidad relativa obtenido, con los encontrados en otros estudios desarrollados en regiones neotropicales (Cuadro 2), se puede notar que el valor hallado en el área de estudio, se encuentra por debajo del valor promedio de la especie para el Neotrópico obtenido por Robinson & Redford (1986), pero se encuentra dentro de las estimaciones obtenidas en otras regiones de Bolivia, las cuales proceden de Áreas Protegidas y de estudios más actuales. De la comparación realizada, se puede inferir, que el área presenta un grado de conservación relativamente bueno, sin embargo, se recomienda prudencia al realizar acciones de manejo in - situ de la especie en los bosques del Valle del Sacta. Cuadro 2. Densidad de Cuniculus paca en Regiones Neotropicales. Especie Cuniculus paca 27.51 Densidad de Cuniculus paca (Ind/Km2) 74 14.32 83 (4-12.5) 11.45 (4.3-30.7) Fuente: Lorini, 2006. 1Promedio para el Neotrópico (Robinson & Redford, 1986); 2TCO Tacana (WCS-Bolivia, 2004); 3 Tambopata – Perú (Symington, 1988); 4 El Tigre - Parque Nacional y ‘Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini, 2006); 5 San Miguel – Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini, 2006). El valor obtenido de abundancia relativa para Cuniculus paca en el área de estudio (9.98 Ind/Km2), debe ser considerado como referencial y aplicable en la prescripción de estrategias de monitoreo y no tanto como un criterio rector al determinar prácticas de manejo invasivas, al haberse calculado con un número de réplicas menor a 30 observaciones. 26 Se recomienda realizar repeticiones de este estudio, para analizar las posibles variaciones poblacionales de la especie, aplicando diseños de muestreo más rigurosos, en diferentes épocas del año, que permitan un mayor registro de datos. Esto implica aumentar el esfuerzo de muestreo, ya que el mismo se constituye en un factor de primordial importancia en el éxito del estudio. Así mismo, se encontró que Cuniculus paca se halla presente en los dos tipos de área de muestreo, estimándose un valor de tasa de encuentro de 1.02 Ind/10 Km para el área de estudio, los valores obtenidos comprueban que este mamífero se halla presente tanto en el área sin influencia antrópica (0.92 Ind/10 Km) como en el área con influencia antrópica (1.11 Ind/Km) (Cuadro 3). Cuadro 3. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Área de Muestreo Número de Observaciones Esfuerzo Muestral (Km) Tasa de Encuentro (Ind/10 Km) Con Influencia Antrópica 6 54 1.11 Sin Influencia Antrópica 5 54 0.93 Total 11 108 1.02 Fuente: Elaboración Propia, 2010. Al comparar el valor de tasa de encuentro obtenido para el área de estudio (1.02 Ind/10 Km), con otros encontrados en estudios realizados en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi - Bolivia (Cuadro 4), se puede notar que el valor obtenido no se encuentra muy distante de dichas estimaciones, lo que lleva a pensar que existe un buen grado de conservación en la zona media de los bosques del Valle del Sacta. Así mismo, los valores estimados de tasa de encuentro, en los dos tipos de área de muestreo (0.93 Ind/10 Km – 1.11 Ind/10 Km) no son significativamente diferentes, por lo que no se puede inferir en que Cuniculus paca presenta una preferencia con respecto a un tipo de hábitat en particular. Cuadro 4. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Especie Cuniculus paca Tuichi 1.85 Tasas de Encuentro (Ind/10 Km) San Miguel Candelaria 0.54 1.60 El Tigre 1.23 Fuente: Lorini, 2006. 27 Los valores estimados de tasas de encuentro, demuestran que Cuniculus paca es una especie de comportamiento tímido y esquivo, lo cual dificulta la obtención de un elevado número de registros. Se recomienda entonces, un mayor grado de entrenamiento de los investigadores y sus guías con la finalidad de obtener mayor cantidad de registros y una mejor interpretación de los mismos. Habiéndose instalado un total de 84 parcelas de huellas (21 parcelas de huellas/transecto) y un total de 629 huelleros activos se registró un valor de tasas de encuentro de huellas de 1,69 Huellas/Km para el área de estudio, encontrándose también, valores para el área con influencia antrópica (2,17 huellas/km) y para el área sin influencia antrópica (1,22 huellas/km) (Cuadro 5). Cuadro 5. Tasas de Encuentro de Huellas de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta Área de Muestreo Con Influencia Antrópica Sin Influencia Antrópica Total Número de Huelleros Instalados Número de Huelleros Activos Número de Huellas Registradas Esfuerzo de Muestreo (Km) Tasa de Encuentro de Huellas (Número de Huellas/ Km) 42 319 39 18 2,17 42 310 22 18 1,22 84 629 61 36 1,69 Fuente: Elaboración Propia, 2010. El hecho de haber registrado valores un poco mayores en el área con influencia antrópica, tanto, para tasas de encuentro de huellas como, tasas de encuentro, puede indicar que Cuniculus paca es una especie no restringida a los bosques naturales y que se puede encontrar en bordes de bosque o cultivos, sin embargo estos valores no son significativamente diferentes, por lo que no se puede afirmar que Cuniculus paca prefiere uno de estos tipos de hábitats en particular. Los resultados sugieren que la especie puede estar utilizando este tipo de hábitats intervenidos para beneficiarse de las condiciones que estos presentan, especialmente cuando los recursos del bosque natural merman. A partir de los datos obtenidos en los registros de Cuniculus paca durante los recorridos nocturnos en los transectos, se generó la Figura 9, que compara las horas de registro y el número de animales observados. Del análisis de dicha figura, se puede deducir que Cuniculus paca incrementa su actividad a medida que transcurre la noche, llegando a sus valores máximos entre 21:00 pm y 22:00 pm, tiempo después del cual su actividad comienza a disminuir. Esto puede estar explicado por lo siguiente, a medida que transcurre la noche, la 28 visibilidad en el bosque disminuye, lo que quizás brinda a la especie una mayor oportunidad de evitar ser víctima de alguno de sus depredadores naturales. Figura 9. Horarios de Mayor Actividad de Cuniculus paca en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta. Fuente: Elaboración Propia, 2010. De manera general, se sugiere una continuidad en la determinación de la abundancia relativa de esta y otras especies en los Bosques del Valle del Sacta, mediante la aplicación de las mismas metodologías y de otras más (trampas cámara, captura y recaptura, etc.), en función a un análisis de las condiciones del área y de los recursos económicos disponibles para el estudio. Es importante no dejar de lado la participación de los pobladores de las comunidades aledañas al área de estudio, pues ellos pueden proveer gran cantidad de información referente al estado poblacional y otros aspectos de las especies animales, pudiéndose desarrollar con mayor eficacia estrategias de monitoreo de la especie y planes de manejo participativos. Así mismo, se sugiere difundir la información obtenida en esta investigación a los trabajadores del área, a las comunidades aledañas y otras personas que forman parte de la Universidad Mayor de San Simón, para tomar mayor conciencia e interés de la biodiversidad existente en los bosques del Valle del Sacta 29 7. CONCLUSIONES El Jochi Pintado (Cuniculus paca) se encuentra presente en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta, en una población aproximada de 9.98 Ind/Km2, tal como revelan las observaciones directas y las huellas registradas en los dos tipos de área de estudio. Se obtuvieron valores de tasa de encuentro para la especie, tanto en el área de estudio (1.02 Ind/10 Km), como también en las áreas con influencia antrópica (1.11 Ind/10 Km) y sin influencia antrópica (0.93 Ind/10 Km). Se obtuvieron valores promedio del número de huellas de Cuniculus paca expresados como tasas de encuentro de huellas, cuyos valores son de 2.17 Huellas/Km para el área con influencia antrópica y 1.22 Huellas/Km para el área sin influencia antrópica. Así mismo, se obtuvo un valor de 1.69 Huellas/Km para el área de estudio. De los tipos de áreas estudiadas, el área con influencia antrópica fue la que registró un número un poco mayor de observaciones e indicios de la especie, en relación al área sin influencia antrópica, razón por la cual se obtuvieron valores un poco mayores en tasas de encuentro y tasas de encuentro de huellas en dicha área. De las metodologías aplicadas, la indirecta (parcelas de huellas), permitió un mayor registro de datos. Se encontró que los horarios de mayor actividad de Cuniculus paca fluctúan entre 21:00 pm y 22:00 pm, tiempo después del cual la actividad de esta especie comienza a disminuir. Los análisis y pruebas aplicadas demuestran que Cuniculus paca usa y podría preferir áreas próximas a los cultivos y asentamientos humanos. La información generada con este trabajo proporciona una línea base de información que permitirá efectuar comparaciones y evaluar los cambios poblacionales de la especie en los bosques del Valle del Sacta. 30 8. BIBLIOGRAFÍA Achá García, VH. 2009. Manejo, domesticación y crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle del Sacta. Síntesis del Proyecto (en línea). Cochabamba, BO. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:PXqLOpR7JTUJ:www.agr.umss.edu.bo/rr nn/proyectoCuniculuspaca.pdf+Cuniculus+paca&hl=es&gl=bo Achá García, VH; Delgado, F. 2007. Plan Estratégico Valle del Sacta 2008-2012. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 21 p. Aliaga R, E; et al., 2001. Mamíferos del Parque Nacional Madidi. Conservación Internacional Bolivia. La Paz. BO. 194 p. Bejarano Alegre, VF. 2007. Evaluación de la Biodiversidad y Abundancia de Mamíferos en los Senderos Eco turísticos de las Comunidades Villa Amboró e Isama dentro del ANMI Amboró (en línea). Santa Cruz, BO. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en: http://www.probioma.org.bo/ecoturismo/pdfs/Vanesa2.pdf Buckland, ST; et al., 1993. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Londres. EN. Chapman and Hall. 446 p. De Angelo, C; et al., 2007. Guía de Huellas de los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina. Fundación ProYungas. Tucumán. AR. 121 p. Fernández Ruiz, A. 2005. Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del parque recreativo y zoológico Piscilago y en límites con el fuerte militar Tolemaida (Vereda La Esmeralda, Nilo, Cundinamarca). Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. 108 p. Flores, B; et al., 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Documento Técnico 82/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz. BO. 81 p. García Cardona, L. 1998. Prospección de Fauna Silvestre en el Bosque de Producción Permanente del Valle Sacta. Escuela Técnica Superior Forestal. Facultad de Ciencias 31 Agrícolas, Pecuarias y Forestales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 58 p. Godoy, R; et al., 2004. La Economía de la Domesticación de Animales: Un estudio de caso de crianza de paca (Agouti paca) en las tierras bajas de Bolivia Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. 16: 49-60, 2004. Lorini Rodríguez, H. 2006. Siguiendo Huellas en el Monte. Monitoreo Participativo de Fauna y Cacería en el Madidi. Conservación Internacional Bolivia. 63 p. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, BO. 571 p. Navarro Arquez, E. 2005. Abundancia relativa y distribución de los indicios de las especies de mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Pereira-Colombia. Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. 63 p. Ojasti, J. 1996. Wildlife Utilization in Latin America: Current situation and prospects for susteinable management. Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. FAO Conservation Guide – 25. Roma. IT. 250 p. Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, VE. 290 p. Orjuela C, OJ; Jiménez, G. 2004. Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda Cristales, área Cerritos- La Virginia, Municipio de Pereira, Departamento de Rizadla- Colombia (en línea). Bogotá, CO. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/art-germanjimenez/orjuela-jimenez04.pdf Rodríguez Mahecha, JV. 2007. Catalogo de la Biodiversidad de Colombia. Cuniculus paca (L., 1766) (en línea). Bogotá, CO. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre Biodiversidad y Proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Programa de Inventarios de la Biodiversidad. Consultado 24 ago. 2009. Disponible en: 32 http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=465&method=display AA Rodríguez Rojas, C. 2005. Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en la margen nor-oriental del santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Risaralda. Tesis Lic. Bogotá, CO. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. 73 p. Rojas Fernández, F. 2007. Determinación de las Especies Forestales Relacionadas con las Poblaciones de Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Bosque Natural del Valle SactaUMSS. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 47 p. Smythe, N; Brown de Guanti, O. 1995. La domesticación y cría de la Paca (Cuniculus paca) (en línea). Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Guía FAO Conservación Nº 26. Consultado 24 ago. 2009. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/V4940S/V4940S00.HTM Tapia, M; et al., 1995. Sistematización de la experiencia de domesticación, manejo y producción de cinco especies de mamíferos silvestres y dos especies de aves de la Amazonía Ecuatoriana, en el Centro Fátima de la OPIP, entre los años 1989 hasta 1995. Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (Centro Fátima). El Puyo. EC. 86 p. Tirira S, D. 1998. Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, EC. 33 p. 33 Anexo 1. Fundo Universitario del Valle del Sacta Mapas de Uso Actual (arriba) y de Plan de Ordenamiento Predial (abajo) del Fundo Universitario del Valle del Sacta Fuente: Plan Estratégico Valle del Sacta. 2008-2012. Anexo 2. Instalación de Transectos de Línea Apertura y Medición de Transectos Fuente: Imagen Propia. 2009. Transectos con señalización. Fuente: Imagen Propia. 2009. Transectos habilitados para ser recorridos Fuente: Imagen Propia. 2009. Anexo 3. Instalación de Parcelas de Huellas Medición de Parcelas de Huellas Fuente: Imagen Propia. 2009. Preparación de Parcelas de Huellas Fuente: Imagen Propia. 2009. Parcelas de Huellas listas para el registro Fuente: Imagen Propia. 2009. Anexo 4. Obtención y Registro de la Información Recorridos Nocturnos en los Transectos Fuente: Imagen Propia. 2009. Registro de Datos (izq.) e Indicios Encontrados (der.) Fuente: Imagen Propia. 2009. Huellas de Cuniculus paca. Fuente: Imagen Propia. 2009. Anexo 5. Planilla de Registro para Transectos. Planilla de campo utilizada para el registro de animales en los transectos. Fuente: Elaboración Propia, 2009. Anexo 6. Planilla de Registro para Parcelas de Huellas. Planilla de campo utilizada para el registro de indicios en las parcelas de huellas. Fuente: Elaboración Propia, 2009.