universidad metropolitana escuela de educacion programa

Anuncio
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
ESCUELA DE EDUCACION
PROGRAMA GRADUADO
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE
LECTURA Y ESCRITURA EN LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES
CARMEN M. ANGUITA OTERO
DICIEMBRE 2009.
DEDICATORIA
A Dios, Padre Celestial, por permitirme gozar de salud, sabiduría y paciencia
para concluir este trabajo. Por ser mi guía y conforte en los momentos difíciles y de
desesperación; en momentos que parecía caer y no lo permitiste. Gracias mi Señor.
A mi esposo, Carlos M. Figueroa por darme el apoyo y la comprensión en
momentos de ansiedad. Por demostrarme siempre la confianza de poder lograr esta
meta; concluir mi maestría. Sin tu ayuda hubiese sido más difícil.
A mis hijos, Carlos Omar y Jomar Emmanuel que son la bendición más grande
que Dios me ha dado. Por haberles quitado de su tiempo de estudio, de sus juegos de
baloncesto, de no ver un programa o película junto a ustedes, por encontrarme
estudiando para concluir este proceso.
A mi mamá, María De Los Ángeles, por comprenderme cuando no podía ir a
visitarte por encontrarme estudiando para terminar mi trabajo de investigación.
ii
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primero a Dios, por permitirme alcanzar una meta más en mi
vida y tener la dicha de compartirla con mi familia.
A mi familia, mi esposo y mis hijos porque son parte de este sacrificio y de una
forma u otra contribuyeron a que éste se realizara. A mis hijos les recuerdo que todo
sueño o meta en la vida se logra por medio del esfuerzo y la dedicación.
A mis compañeras de siempre y amigas, Carmen y Katherine por darme apoyo y
ayudarme cuando lo necesité. Juntas logramos nuestra mayor motivación intrínseca,
concluir nuestro grado de maestría. A mis amigas, la Dra. Sandra Silva y Janet
Carrasquillo por compartir su conocimiento y ayudarme en el análisis de los primeros
documentos de esta investigación.
A los profesores de la Escuela De Educación, en especial, a Dra. Ana María
Delgado, Dr. Ángel Canales, Dra. Beverly Pérez por compartir su conocimiento durante
este proceso de estudio y por siempre motivarme a que continúe mis estudios
graduados. A la profesora Janette Orengo, por ser mi consejera de tesis y por
brindarme de su conocimiento y éstos a su vez me dieron confianza y seguridad para
concluir este trabajo.
Finalmente, agradezco a mi amiga Jeanette Guzmán por siempre darme apoyo
con mis hijos, en especial con mi hijo Jomar, y saber que puedo contar contigo. Gracias
mil, y que el Señor les colme con bendiciones.
iii
SUMARIO
El propósito de esta investigación es analizar la importancia de acuerdo a los expertos,
y a las investigaciones realizadas de proveer a los niños en sus primeros años de
escuela formal; experiencias que le permitan desarrollar conciencia fonológica. Un
segundo propósito es conocer la analogía de la conciencia fonológica y su efecto en los
procesos de lectura y escritura. El aprendizaje de la lectura y la escritura son parte
importante en el desarrollo académico en los primeros años de escuela formal. De aquí
la necesidad de proveer experiencias que fomenten en el niño la motivación e interés
por los procesos lingüísticos, específicamente la lectura y la escritura.
La muestra para realizar esta investigación documental está compuesta por fuentes
primarias y secundarias de información adquiridas por medio de libros, artículos de
revistas, investigaciones publicadas en Internet, tesis, programas y ponencias en
congresos localizados por la investigadora.
Los hallazgos encontrados relacionados al tema de esta investigación se presentan por
medio de tablas analizadas en frecuencia y por ciento.
Los hallazgos más sobresalientes encontrados en esta investigación son el efecto del
desarrollo de conciencia fonológica en el proceso de lectura y escritura, y la analogía
que existe entre desarrollar dicha conciencia y la adquisición de los procesos de lectura
y escritura.
iv
Tabla de Contenido
Páginas
Portada ……………………………………………………………………………
1
Página aprobatoria……………………………………………………………….
i
Dedicatoria………………………………………………………………………...
ii
Agradecimiento…………………………………………………………………...
iii
Sumario…………………………………………………………………………….
iv
Tabla de Contenido……………………………………………………………….
v
Lista de Tablas……………………………………………………………………..
viii
Cap.1 Introducción…………………………………………………………………
2
Antecedentes……………………………………………………………….
3
Planteamiento del problema……………………………………………….
6
Justificación del Estudio……………………………………………………
7
Propósito de la Investigación………………………………………………
8
Objetivos de la Investigación………………………………………………
9
Preguntas de Investigación………………………………………………...
9
v
Definición de Términos……………………………………………………..
10
Cap.2 Revisión de Literatura……………………………………………………..
12
Introducción……………………………………………………………….
12
Marco Teórico………………………………………………………………..
12
Marco Conceptual……………………………………………………………
14
Cap.3 Metodología…………………………………………………………………
37
Introducción…………………………………………………………………
37
Diseño del Estudio………………………………………………………….
38
Población…………………………………………………………………….
39
Muestra………………………………………………………………………
39
Instrumentos………………………………………………………………..
40
Procedimiento……………………………………………………………….
40
Análisis de Datos……………………………………………………………
42
Cap.4 Hallazgos……………………………………………………………………
44
Introducción…………………………………………………………………
44
Presentación de Hallazgos………………………………………………..
45
Cap.5 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………...
52
vi
Introducción……………………………………………………………….. …..
52
Conclusiones………………………………………………………………
52
Recomendaciones…………………………………………………………
55
Aportación de la Investigadora……………………………………………
58
Referencias…………………………………………………………………………
61
Apéndices……………………………………………………………………………
64
Apéndice A: El efecto de la conciencia fonológica en los procesos de
lectura y escritura según los expertos en el tema………………………………..
65
Apéndice B: Descripción del efecto de la conciencia fonológica……………….
67
Apéndice C: Analogía de la conciencia fonológica con los procesos
de lectura y escritura…………………………………………………………………
70
Apéndice D: Habilidades que se perfeccionan con el desarrollo de la
conciencia fonológica………………………………………………………………
72
Apéndice E: Habilidades de conciencia fonológica medidas en las pruebas trabajadas
por los expertos……………………………………………………………
75
Apéndice F Habilidades que se desarrollan en los programas de
entrenamiento…………………………………………………………………………
vii
77
Lista de Tablas
Tabla
1
Título
Página
Efecto de la Conciencia fonológica
en los procesos de lectura y escritura
2
Descripción del efecto de la Conciencia
Fonológica
3
46
Analogía de la conciencia fonológica con los
procesos de lectura y escritura
4
48
Habilidades que se miden en pruebas de
Conciencia Fonológica
6
47
Habilidades que se perfeccionan en la
conciencia fonológica
5
45
49
Habilidades que se desarrollan en los
programas de entrenamiento
viii
50
El desarrollo de
2
Capitulo 1
Introducción
La escuela como centro de aprendizaje debe proveer experiencias
enriquecedoras y motivadoras al estudiante para que este vea los procesos de lectura y
escritura como uno importante y pertinente para su futuro desempeño. La lectura y la
escritura son elementos de las cuatro artes del lenguaje; escuchar, hablar, leer y
escribir. Aunque estas últimas a veces sean vistas como algo obligadas, se puede
comenzar a cambiar paradigmas donde se enfatice la importancia de leer y escribir. Es
necesario establecer que nuestros niños llegan a las escuelas desde sus inicios con la
idea de que tienen que aprender a leer y escribir, pero la mayoría desconoce el porqué.
Mantener esa motivación o necesidad en los niños hacia la lectura y la escritura,
de manera que permanezca más allá de haber alcanzado el nivel preescolar, es uno de
los retos de la educación primaria. Los ambientes escolares no necesariamente utilizan
estrategias y materiales que fomenten el desarrollo de la alfabetización temprana y la
conciencia fonológica. Si los niños tienen mayor exposición a actividades relacionadas
con el desarrollo del lenguaje oral y escrito mejor apoderamiento tendrán para las
destrezas de leer y escribir. Es necesario proveer actividades y materiales que ayuden
a desarrollar la conciencia fonológica y así los niños tengan mejor adquisición del
proceso de lectura y escritura.
Actualmente, el énfasis del Programa de Español del Departamento de
Educación de Puerto Rico (2003), es el desarrollo de la lectoescritura en los primeros
grados de escuela elemental (k-3). En el kindergarten se da este nuevo enfoque de
El desarrollo de
3
manera integrada, proveyendo diferentes experiencias que le permiten al estudiante
desarrollarse en la comunicación oral y escrita. Para esto debe considerarse las
diferentes habilidades necesarias para que los procesos de lectura y escritura se den
de forma natural.
Esta investigación pretende estudiar el efecto en el desarrollo de la conciencia
fonológica y la importancia de ésta para facilitar los procesos de lectura y escritura en
niños de los primeros años escolares, de acuerdo a las investigaciones y expertos en el
tema.
Antecedentes
La conciencia fonológica es una habilidad que se desarrolla y permite manipular
los diferentes sonidos del habla. Investigadores en el tema atribuyen esta habilidad a
manipular los segmentos mínimos del habla que conocemos como fonemas (Rueda
1993, citado por Calderón, Carrillo y Rodríguez, 2006 p. 83). Por medio de experiencias
que desarrollen las destrezas de alfabetización los niños adquieren y se apoderan de la
importancia que tienen los fonemas y grafemas para la adquisición de destrezas de
lectura y escritura. Estudios sobre este particular demuestran que la lectura es un
proceso que integra conceptos metalingüísticos y se puede inferir que el niño
expuesto a estas experiencias mediante encuentros auto dirigidos y significativos con el
lenguaje escrito en los años preescolares, podrá acomodar con mayor facilidad los
nuevos conceptos de lecto-escritura en el nivel escolar (Ruiz, 1998). También sostiene
Ruíz: que ¨interactuamos con los niños en el hogar y en la escuela para descubrir cómo
El desarrollo de
4
responden éstos a nuestros intentos de alfabetización en diferentes entornos y ante
diversos materiales de lectura¨ (Goodman 1980, citado por Ruiz, 1998 p.10).
Investigaciones realizadas por antropólogos sobre los hechos de alfabetización
que ocurren en los hogares de niños de diferentes estratos socioeconómicos,
encontraron que la lectura y la escritura eran actividades cotidianas, constantes e
intensas en estas familias estudiadas (Taylor 1983, citado por Molina, 1999). Según
Molina (1999) estas investigaciones de Taylor manifestaron que los niños de estas
familias que se iniciaban en la lectoescritura, recibían apoyo mediante la interacción
con sus padres como lectores interesados y con material impreso pertinente (Molina,
1999).
Ferreiro (1994) en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la
lengua escrita, encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y
subniveles en este proceso de aprendizaje (citado por Chaves, 2002). Se piensa que
los niños ya llegan a la escuela formal con alguna idea del lenguaje, es decir que ellos
tienen unos conocimientos específicos aunque no comprendan el funcionamiento del
sistema alfabético. Son precisamente esos conocimientos e hipótesis iniciales que
manejan los niños los que definen el punto de partida del aprendizaje escolar (Ferreiro,
1997).
Los niños al llegar a su primer nivel escolar tienen desarrollado la habilidad de
discriminar sonidos y reconocer letras al azar, esto es parte de lo que se le llama
conciencia fonológica un término muy utilizado por maestros del área preescolar. La
conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que incluye el proceso de
El desarrollo de
5
identificar fonemas. Quintero define los fonemas como las unidades fonológicas
mínimas en una lengua que permite establecer diferencias de significados, que poseen
una función distintiva basada en la oposición fónica (Quintero 1997, citado por
Calderón y otros, 2006).
Ruiz (1998) establece la relación del lenguaje oral con el desarrollo de la
alfabetización temprana el cual ha sido ampliamente investigada por Loban, (1967;
Durkin, (1972); Norman Jackson, (1982); Ruiz, (1984); Sampson & Teale, (1986);
Strickland & Taylor, (1989). Estos estudios demostraron que los lectores tempranos
eran favorecidos con ambientes que apoyaban la interacción verbal entre los miembros
de la familia y estos estudios patentizan que el lenguaje emerge de una necesidad de
comunicarse con los demás (Ruiz, 1998). Exponer a los niños a experiencias que se
relacionen con la alfabetización podría ser positivo para su futuro desarrollo de los
procesos de lectura y escritura.
Compton (2000) encontró que los niños los cuales en kindergarten conocen el
nombre de las letras e identifican el fonema inicial de las palabras tienen mayor éxito
en la lectura en el primer año de escuela formal (citado por Llanos, 2007). Este
hallazgo podría tener relación con la parte predictiva de los procesos de lectura y
escritura que parte de la idea que si el estudiante está expuesto a experiencias de
alfabetización desde sus primeros años de vida, mayor éxito tendrá en la lectura.
Foulin (2005) realizó un estudio sobre el efecto predictivo del conocimiento de
las letras en la etapa preescolar y el éxito en la lectura posterior. Señala varios estudios
de seguimiento que muestran que el conocimiento de las letras en kindergarten fue el
El desarrollo de
6
mejor predictivo individual de la lectura en el primer año junto con la segmentación del
primer fonema (Foulin 2005, citado por Llanos, 2007).
Otras investigaciones sobre la relación de conciencia fonológica y la adquisición
de la lectoescritura sugieren que es una relación bidireccional y recíproca (Defior 1994;
Gillam y Kleek 1996, Vernon 1998, citado por Calero, Maldonado, Pérez & Sebastián,
2002). Existen tres posturas diferentes con relación a la conciencia fonológica y la
adquisición de la lectoescritura, y se desprenden de las últimas investigaciones
empíricas. La primera postura plantea que la conciencia fonológica se desarrolla como
resultado del aprendizaje de la lectoescritura dentro de un sistema alfabético. La
segunda sugiere que esta conciencia precede y predice el éxito del aprendizaje de
lectoescritura. Y la tercera sugiere que la conciencia fonológica y la lectura tienen una
relación bidireccional y una influencia recíproca (Ehri 1989, citado por Calero y otros,
2002).
Planteamiento del Problema
La lectura y la escritura son elementos del lenguaje importantes que facilitan el
desarrollo sociocultural de un país. De aquí el énfasis en los ambientes escolares de
desarrollar en los niños la habilidad para leer y escribir. Desde comienzos de la
civilización ambos procesos han existido y han gozado de mucha relevancia para el
desarrollo en sociedad, desde las más cultas como las que están en desventaja. Desde
muy pequeños los niños manifiestan tal necesidad aunque no entiendan el
funcionamiento del proceso de lectura y escritura.
El desarrollo de
7
La habilidad para leer no emerge de un vacío sino que se fundamenta en el
conocimiento preexistente del niño sobre el lenguaje oral, y se construye mediante un
proceso dinámico en el cual interactúan y se apoyan los cuatro procesos del lenguaje:
escuchar, hablar, escribir y leer (Ruiz, 1998). Así también, el proceso de la escritura es
una habilidad que se desarrolla en la medida que el estudiante está inmerso en su
ambiente natural a experiencias que lo ayuden a activarlo, es decir que vea el lenguaje
escrito como un proceso de comunicación al igual que el habla.
Los elementos del lenguaje están interrelacionados por tanto se debe proveer en
el ambiente escolar actividades variadas que comprendan esta interacción entre los
mismos y no sostener que conlleve una jerarquía para trabajarlos. Algunos
investigadores señalan que el proceso de la lectura requiere de un aspecto de
maduración en el niño, en cambio en el proceso de escritura aparenta ser uno más
aceptado por los niños. Analizando estas posturas podemos entender que existe una
necesidad de concienciar sobre el efecto que tiene el desarrollo de la conciencia
fonológica en los procesos de lectura y escritura.
El problema en el presente trabajo, es estudiar el efecto en el desarrollo de la
conciencia fonológica y la importancia de ésta para facilitar los procesos de lectura y
escritura en niños de los primeros años escolares de acuerdo a las investigaciones y
expertos en el tema.
Justificación
El aprendizaje de la lectura y la escritura son parte importante dentro de las
destrezas a desarrollarse en los primeros años escolares. De aquí la necesidad de
El desarrollo de
8
proveer experiencias que fomenten en el niño la motivación por los procesos
lingüísticos, específicamente en la lectura y la escritura. Ambos procesos son
necesarios para el desarrollo académico de los estudiantes del sistema educativo del
país. Con frecuencia se escucha decir que a muchos de los niños no les gusta leer y
escribir, siendo estos procesos tan necesarios para su futuro desarrollo académico.
Esta tendencia aún persiste en todos los niveles académicos de nuestro sistema
educativo.
El desarrollo de la conciencia fonológica es necesario para adquirir los procesos
de lectura y escritura, ya que a través de ésta los niños se exponen a una variedad de
actividades, materiales y experiencias que le permiten ver estos procesos de forma
más natural. El desarrollo de la conciencia fonológica ha generado diversas ponencias
entre maestros, investigadores y otros colegas del área educativa en torno al efecto en
los procesos de lectura y escritura.
Esta investigación analiza los resultados de estudios realizados y lo que los
expertos en el tema plantean en niños de nivel preescolar, y considera el efecto que
tiene el desarrollo fonológico en los procesos de lectura y escritura. De esta manera se
crean nuevos enfoques pedagógicos en cuanto a la enseñanza de las destrezas de la
lectura y escritura en los primeros años escolares.
Propósito de la investigación
El propósito de esta investigación es analizar la importancia de acuerdo a los
expertos, y a las investigaciones realizadas de proveer a los niños en sus primeros
años de escuela formal; experiencias que le permiten desarrollar conciencia fonológica.
El desarrollo de
9
Un segundo propósito es conocer la analogía de la conciencia fonológica y su efecto en
los procesos de lectura y escritura.
Objetivos de investigación
Analizar el efecto del desarrollo de la conciencia fonológica en los procesos de
lectura y escritura en los primeros años escolares para:
1. Identificar cuáles son los efectos de desarrollar la conciencia fonológica en
los procesos de lectura y escritura en los primeros años escolares
2. Determinar si existe una analogía entre el desarrollo de la conciencia
fonológica y los procesos de lectura y escritura
3. Analizar las habilidades que se perfeccionan en el desarrollo de la conciencia
fonológica
Para realizar este trabajo se estudian y analizan diferentes tipos de literatura
como: libros, tesis, artículos de revistas profesionales, programas para desarrollar
proyectos e investigaciones de carácter empírico. Además se formulan las siguientes
preguntas de investigación.
Preguntas de Investigación
1. ¿Cuál es el efecto de desarrollar la conciencia fonológica en los procesos de
lectura y escritura en los niños que inician los primeros grados escolares, de
acuerdo a la revisión de literatura?
El desarrollo de
10
2. ¿Qué analogía existe entre desarrollar la conciencia fonológica y los procesos
de lectura y escritura?
3. ¿Qué habilidades se perfeccionan en el desarrollo de la conciencia fonológica
según investigaciones realizadas y de acuerdo a los expertos en el tema?
Definición de términos
En este estudio se hace uso de diferentes términos o conceptos relacionados
con el tema planteado. Con el propósito de facilitar la comprensión del estudio al
lector se han definido conceptualmente los términos aquí utilizados.
1. Alfabetización Temprana: Es el proceso evolutivo, activo y natural mediante el
cual, provistas unas experiencias lingüísticamente ricas, el niño conceptualiza el
lenguaje escrito (Ruíz, 1998).
2. Lectura: acción en la que se encuentra el lector con el texto para comenzar
distintas experiencias de conocimiento, investigación y placer, abordando las
palabras y las imágenes de cada página, para viajar con la mente por la realidad.
Actividad que consiste en interpretar el significado de una serie de signos escritos
(Perrone & Propper, 2007).
3. Escritura: Forma particular de trazar los signos escritos que tiene una
persona. Sistema de signos trazados sobre un papel u otro soporte, que
representan las palabras o las ideas. Sistema de representación de palabras o
ideas por medio de letras u otro conjunto de signos gráficos convencionales (Martin,
2003).
El desarrollo de
11
4. Expresión oral: Capacidad de expresar oralmente los conocimientos
adquiridos o las propias ideas, sentimientos y experiencias, de forma sintética, con
una articulación y entonación correcta, un vocabulario rico y adecuado y un estilo
original y estético (Martin, 2003).
5. Conciencia Fonológica: Es la habilidad para manipular los sonidos del habla,
mediante el reconocimiento de las unidades fonológicas del lenguaje hablado
(Jiménez y Ortiz 2000, citado por Vargas, A. & Villamil, W. 2007)
6. Grafema: Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua (Perrone &
Propper, 2007).
7. Fonema: Son unidades fonológicas mínimas en una lengua que permite
establecer diferencias de significados, que poseen una función distintiva basada en
la oposición fónica (Quintero, 1997 citado por Calderón y otros, 2006 p.83.)
8. Predictivo: anunciar un hecho que va a ocurrir (Martin, 2003).
En este capitulo se ha introducido el tema a estudiar en esta investigación. Se
ha elaborado los antecedentes, la justificación, el marco teórico y las preguntas de
investigación relacionadas al tema de estudio. Además se ha considerado la
definición de los términos utilizada a través del estudio. En el próximo capitulo se
presentará la revisión de la literatura referente al tema de estudio.
El desarrollo de
12
Capitulo II
Revisión de literatura
Introducción
Este capitulo se desarrolla con la idea de recopilar literatura relacionada al tema
de investigación. Presenta información sobre la alfabetización temprana, los métodos
tradicionales de los procesos de lectura y escritura y el aspecto teórico que apoyan
estos procesos. Presenta también investigaciones que relacionan el desarrollo de la
conciencia fonológica y su efecto en los procesos de lectura y escritura, y se identifican
las habilidades que se perfeccionan a través de las diferentes actividades que envuelve
el desarrollo fonológico.
Marco Teórico
Al analizar los aspectos del lenguaje y sus elementos esenciales: escuchar,
hablar, leer y escribir se puede percibir una concordancia entre los fundamentos
teóricos sobre el aprendizaje de la Teoría Cognoscitiva de Jean Piaget. También existe
una armonía con la Teoría de S. Vygotsky y su influencia sociocultural.
Jean Piaget fue un psicólogo y epistemólogo de origen Suizo quien realizó
valiosas aportaciones al área del conocimiento humano. Su aportación más valiosa la
teoría cognoscitiva, donde postula que el niño es el constructor de su propio
conocimiento. Éste selecciona e interpreta información de su medio ambiente de forma
activa, así también del lenguaje. Su teoría explica como adquirimos el conocimiento y
El desarrollo de
13
presenta dos mecanismos importantes que construyen las estructuras cognitivas ellas
son: la asimilación y la acomodación.
La asimilación se refiere a ajustar la nueva información a las estructuras
presentes. La acomodación es cambiar las estructuras presentes para satisfacer las
exigencias del ambiente. Estos principios se pueden aplicar al desarrollo del lenguaje;
ya que el niño ajusta los procesos de lectura, escritura y expresión oral que emerge del
ambiente y cambia las estructuras al estar inmerso a los esquemas de su medio
ambiente; es decir se acomoda.
Al hablar de la adquisición del conocimiento humano y sus colaboradores no
podemos dejar de mencionar a Lev S. Vygotsky. Éste fue un epistemólogo Ruso quién
desarrolla sus ideas bajo una visión constructivista del conocimiento. Por otra parte
Vygotsky enfatizó los aspectos socioculturales. Esta teoría apoya que el conocimiento
no es un objeto, sino que es algo que se construye por medio de las habilidades
cognoscitivas y de su interacción con el entorno social. Para Vygotsky el habla, es un
producto social; y sostiene que de la misma forma que el niño aprende a hablar debería
aprender a leer y escribir (Woolfolk, 2006).
Otra aportación importante dentro de la Teoría Sociocultural es la Zona de
Desarrollo Próximo creada por Vygotsky. Esta se refiere a la distancia entre los niveles
que existen para la adquisición del conocimiento y como el adulto puede guiar o facilitar
este proceso. El niño aunque tenga el conocimiento no puede resolver algún problema
hasta que no es asistido por un adulto o alguien mayor que él. Se refiere que este
conocimiento previo necesita ser activado con la ayuda del adulto.
El desarrollo de
14
Esta Zona de Desarrollo Próximo la vemos en áreas del desarrollo de destrezas
metalingüísticas como es la conciencia fonológica, la expresión oral y los procesos de
lectura y escritura. El desarrollo de estas destrezas requiere de un apoyo del educador
para llegar a un nivel de conocimiento más elevado, es decir potencial.
Podemos pensar según la aplicación de estas teorías que por medio de la
exposición y experiencia, el niño percibe el lenguaje como una actividad válida para
comunicarse.
Marco Conceptual
El lenguaje y sus elementos
La adquisición del lenguaje es un proceso continuo. El niño adquiere el lenguaje
como respuesta a una necesidad y dentro de su entorno social. Éste aprende el
lenguaje porque requiere comunicarle al adulto su necesidad; ejemplo de esto los
primeros intentos del niño por pedir agua o leche. Estos primeros intentos responden a
la necesidad del niño para comunicarse y no en el hecho de satisfacer al adulto. Estas
experiencias previas del niño al comenzar la escuela es lo que le permite construir
nuevos conocimientos sobre los ya existentes. En los hogares donde el niño ha estado
expuesto a materiales impresos, conversaciones de temas que para él son pertinentes,
responden a preguntas y donde se les lee libros de cuentos, dándole valor a las
actividades literarias, por el efecto predictivo desarrollarán a edad más temprana el
lenguaje siendo éste uno rico y variado.
Las artes del lenguaje son imprescindibles para transmitir y comunicar
pensamientos y conocimientos, de aquí que la enseñanza del lenguaje sea uno de los
El desarrollo de
15
temas que más sobresale en la educación formal de un individuo. La escuela tiene
como objetivo primordial alfabetizar a los alumnos, y este proceso surge con los
procesos de lectura y escritura en los primeros grados escolares. El Programa de
Español del Departamento de Educación de Puerto Rico (2003), tiene como meta
enseñar a desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los estudiantes,
de manera que puedan dominar las cuatro artes del lenguaje escuchar, hablar, leer y
escribir. Se debe considerar que éstas son interdependientes y deben ser enseñadas
simultáneamente. Las artes de escuchar y hablar surgen desde los inicios de la
adquisición del lenguaje del niño, aún en sus primeras etapas, cuando establece
contacto con su entorno social. De este proceso surge la necesidad de comunicar por
lo tanto realiza sus primeros intentos de la expresión oral, el habla. El lenguaje oral es
la raíz de los procesos del lenguaje escrito (Ruiz, 1998).
En el principio de esta etapa (el habla), expresará palabras que el adulto no
entiende pero logra descifrar porque como guía lo lleva a descubrir lo que quiere. Es
recomendado por los especialistas del habla que en esta etapa el adulto esté
expresando correctamente el vocablo, evitando usar sonidos parecidos a los emitidos
por el niño e incluso evitar los diminutivos de uso incorrecto. Esto con el fin de que
adquiera el lenguaje desde pequeño de la forma correcta y adecuada. La habilidad
para escuchar es uno de los aspectos fundamentales para que haya desarrollo en los
procesos del lenguaje. De este ambiente donde el niño interactúa va observando que la
comunicación es importante, y que nos comunicamos a través de medios diferentes
que envuelven otros procesos como son la lectura y la escritura.
El desarrollo de
16
La lectura por su parte corresponde a una de las artes del lenguaje y es
considerado como un proceso de pensamiento que envuelve y fomenta la interacción
verbal, así como el pensamiento crítico que responde a las actividades que ocurren
antes, durante y después de leer. Comprende este proceso la construcción de
significados a través de las experiencias y de conocimiento previo. Tradicionalmente se
piensa que el leer es un proceso que conlleva una serie de etapas que envuelven el
apresto, inicio, progreso rápido, el enriquecimiento y el refinamiento; donde el niño
debe pasar de una a otra sin interrumpir ninguna de ellas, de manera que no se altere
el producto final. Otros sostienen que para leer se necesita reconocer una claves que le
permiten al lector interactuar con el texto. Estas claves se refieren a las semánticas que
incluyen conocimientos y experiencias, las sintácticas que parten de la estructura del
lenguaje y las grafo-fonémicas que establecen la relación entre las letras y sus sonidos
correspondientes (Ferreiro, 1997). No obstante los nuevos enfoques coinciden que el
leer es un proceso, pero difieren en cuanto a que el lector no tiene que pasar por estas
etapas en un orden específico, ya que el éxito en ellas lo determinan las experiencias
previas que él posea. Más adelante se expondrá la visión de los nuevos enfoques.
La escritura es un proceso que se contempla por la forma tradicional que
ocurre después que el niño aprende a leer. Surge al igual que la lectura como la
necesidad que tiene el individuo de comunicarse y se percibe a través de todos los
medios escritos que existen en la comunidad. Existe una variedad de posiciones con
relación al proceso de escritura desde aquellos que la consideran como un acto motor
de aquellos que le atribuyen funciones comunicativas. Al igual que la lectura está
dirigido por medio de métodos: el sintético y los analíticos. Los sintéticos se enfocan en
El desarrollo de
17
la ejercitación visual y en el reconocimiento de las letras. Se comienza con el trazo de
las letras, luego a la formación de sílabas, palabras, frases, oraciones y textos. En
cambio los analíticos procuran que tanto la lectura como la escritura tengan sentido
(significación) para el niño. El método analítico no presta atención en el trazo de las
letras sino que su importancia estriba en la legibilidad de la letra, por esto utiliza medios
apropiados de acuerdo a la edad del niño (Ferreiro y Teberosky, 1982).
Según Bravo, Orellana y Villalón (2006) la escritura es una modalidad del
lenguaje que utiliza un código o sistema de símbolos organizados que puede ser usado
por dos o más personas para transmitir y recibir mensajes. Se infiere que aunque
tradicionalmente la escritura se enfoca en métodos es un proceso del lenguaje que
permite la comunicación, siendo esta su función más importante.
La alfabetización Temprana
La alfabetización se define como la capacidad que desarrolla el individuo para
leer y escribir correctamente. Goodman sostiene que interactuamos con los niños en el
hogar y en la escuela para descubrir cómo responden estos niños a nuestros intentos
de alfabetización en diferentes entornos y ante diversos materiales de lectura
(Goodman 1980, citado por Ruiz, 1998).
La alfabetización temprana es definido por Ruiz como el término para describir el
proceso evolutivo, activo y natural mediante el cual, provistas unas experiencias
lingüísticamente ricas, el niño conceptualiza el lenguaje escrito (Ruiz, 1998). Ambos
coinciden que la alfabetización evoluciona en la medida que los niños estén expuestos
a materiales diversos que fomenten y desarrollen las habilidades metalingüísticas,
El desarrollo de
18
especialmente expresión oral, lectura y la escritura. Investigaciones con lectores
tempranos demuestran que el proceso natural de alfabetización se inicia antes de la
instrucción formal en la escuela (Goodman 1980, citado por Ruiz, 1998). Por lo tanto,
Goodman sostiene que este proceso de alfabetización comienza en el hogar y no en la
escuela como tradicionalmente se había pensado (Goodman, 1991).
Un niño a temprana edad puede reconocer letreros impresos de comercios,
centros de juegos y los acomoda de acuerdo a su interés. Es por esto que como parte
del desarrollo de los centros preescolares, éstos provean palabras o rótulos que estén
expuestos en las calles, letreros, etiquetas de productos, en televisión, revistas y hasta
palabras impresas en los libros, de manera que el estudiante se sienta en un ambiente
natural y de su propio interés. En una de las investigaciones Goodman y Altwerger
(1981) encontraron que los niños participantes del estudio demostraron tener algún
conocimiento de las palabras escritas en su entorno social. También se concluye del
estudio que los niños desarrollan actitudes positivas o negativas hacia la lectura antes
de recibir la enseñanza formal en la escuela (Ruiz, 1998). De las experiencias previas
del hogar con los libros de cuentos desarrollan la idea de que los textos transmiten
mensajes o comunican algo, como se hace a través del lenguaje oral. Así lo sostiene
Yetta Goodman, cuando explica que los niños desarrollan una conciencia de las
palabras escritas en su entorno social y que la construcción clave para los niños en
esta etapa radica en que las palabras escritas comunican mensajes (Goodman, 1991).
Partiendo de estas investigaciones se puede entender que los niños participan
de eventos de alfabetización y que poseen algún conocimiento sobre la importancia y
El desarrollo de
19
necesidad de aprender a leer y escribir. Pueden reconocer de acuerdo a su ambiente
sociocultural qué personas saben leer y cuales no saben, también desarrollan una
conciencia con relación a la pertinencia que tiene la adquisición de la lectura y escritura
para participar de una sociedad alfabetizada.
Métodos tradicionales para enseñar a leer y escribir
Existen diferentes posturas con relación al proceso de aprender a leer y escribir.
El concepto de apresto ha sido muy evidente utilizarlo para describir la etapa inicial
dentro de estos procesos de lectura y escritura. Surge este concepto bajo una teoría
conductista relacionada con la maduración del niño, donde establece que la enseñanza
de la lectura y escritura depende de la madurez que tenga el niño y que éste debe estar
preparado para tales procesos. Este enfoque maduracionista entiende que la
instrucción formal de la lectura debe darse cuando el niño alcance el nivel de madurez
necesario para beneficiarse de la instrucción (MacGeneti, 1984; Pikulski, 1984, citado
en Molina, 1999). Según estos estudios este nivel de madurez al que se refiere se logra
en los niños a los 6.5 años aproximadamente, cuando la mayoría de ellos está
cursando el primer grado. Según Molina, el programa de apresto se ofrece en el
kindergarten como un medio para contribuir a la maduración mediante una serie de
ejecuciones dirigidas a fomentar cinco grupos de destrezas, estas son: discriminación
visual y auditiva, coordinación motora fina, la comprensión y el uso de la expresión oral
(Molina, 1999). Se podría inferir de acuerdo a esta visión conductista que estas
destrezas son requisito para aprender a leer.
El desarrollo de
20
El niño debe estar preparado en todos los aspectos del desarrollo mental, físico,
emocional, social y lingüístico para enfrentarse al reto del aprendizaje formal de la
lectura (DIP 1960, citado por Ruiz, 1998).
Según Ruiz: ¨este marco conceptual descompone una jerarquía de
destrezas en conducta observable, desde la más sencilla a la más
compleja al asumir que para poder leer es fundamental reconocer primero
las palabras, letras y sonidos. Al tener las letras y palabras diferente
tamaño, forma, dirección, posición, detalles, orden y sonidos, el desarrollo
de la habilidad perceptual visual y auditiva recibe la mayor atención en la
etapa de ¨preparación¨ o ¨apresto¨ para la lectura¨ (Ruiz 1998, p.45)
Sin embargo investigadoras como Ferreiro y Teberosky (1982) atribuyen el
problema del aprendizaje de la lectura y escritura a los métodos que se han utilizado.
Existen dos métodos principales que han causado polémicas en cuanto a cual será el
más eficaz para enseñar a leer y escribir, estos son: sintéticos (incluye los elementos
menores a la palabra) y analíticos (que se refiere a la palabra o unidades mayores).
Este método sintético se ha caracterizado por la correspondencia entre lo oral y lo
escrito, así como entre el sonido y la grafía. Esto responde que por mucho tiempo se
enseñó partiendo de la pronunciación de las letras, siendo este un método alfabético
muy tradicional.
Por otro lado, más tarde se desarrolla el método fonético que tiene su base de lo
oral. Según Ferreiro el proceso, entonces, consiste en comenzar por el fonema
El desarrollo de
21
asociándolo a su representación gráfica. Es preciso que el sujeto sea capaz de aislar y
reconocer los distintos fonemas de su lengua para poder luego relacionarlos a los
signos gráficos (Ferreiro & Teberosky, 1982). Más tarde el método alfabético cae en
desuso y se utiliza el fonético. El método fonético es desarrollado por la influencia
lingüística y propone que se parta del lenguaje oral.
La escritura, tradicionalmente ha sido considerada como un proceso secundario
porque se adquiere posterior a la lectura. Esta depende de la habilidad que se tenga
para reconocer las letras y palabras. Partiendo de las investigaciones de Ferreiro y
Teberosky (1982), la escritura se concibe como una transcripción gráfica del lenguaje
oral, leer equivale a decodificar lo escrito en sonido. Es evidente que el método
resultará tanto más eficaz cuanto más acorde con los principios alfabéticos sea el
sistema de escritura, es decir cuanto más perfecta sea la correspondencia sonido-letra
(Ferreiro y Teberosky, 1982). Teberosky sostuvo en su ponencia en el Congreso de
Lectoescritura, que la escritura tradicionalmente ha sido definida como un código
gráfico de transcripción de los sonidos del habla. Por otro lado investigadores en el
área de la lingüística han reaccionado a esta visión y argumentan que más que un
código, la escritura es un sistema de representación del lenguaje con una larga historia
social (Teberosky, 2000).
La escritura comprende el uso de diferentes instrumentos como los lápices,
papeles, libretas, computadoras entre otros y las diferentes formas que experimenta el
niño diariamente porque está sumergido en un ambiente alfabetizado. Los niños
aparentan tener una mejor actitud del proceso de escritura que el de la lectura, lo
El desarrollo de
22
observan como un proceso más sencillo. Estudios realizados por Ruiz, al solicitarles a
un grupo de niños de edad preescolar que escribieran asumieron que era un proceso
más sencillo, por el contrario al trabajar con la lectura podían expresar que no sabían
leer (Ruiz 1995, citado por Ruiz, 1998).
Estudios más recientes sobre los procesos de lectura y escritura han contribuido
a adoptar otras posturas con relación a estos procesos, se refiere a los nuevos
enfoques que sostienen que ambos procesos pueden desarrollarse simultáneamente.
Sáez se refiere al término lectoescritura como una nueva visión de lo que implica leer y
escribir, y ésta parte de las teorías de aprendizaje de Piaget y de Vygotsky. Desde esta
perspectiva se reconoce que leer es construir significados, comprender e interpretar, y
que el lector tiene un papel protagónico en el proceso de la lectura (Sáez, 1999). Según
Sáez, leer va más allá de dominar toda la mecánica de lectura, para ella leer se refiere
a comprender e interpretar (Sáez, 1999).
Nuevos Enfoques
Los estudios demuestran que el proceso de aprender a leer y a escribir es uno
muy complejo y que responde a diferentes enfoques. Por un lado los conductistas
postulan que el niño aprende el lenguaje por simple repetición, es decir que al escuchar
a sus padres lo adquiere. En cambio el enfoque constructivista sostiene que el niño
construye su conocimiento a partir de la interacción con el medio sociocultural;
haciendo que el aprendizaje sea uno más pertinente.
El modelo constructivista se basa en las teorías e investigaciones de Piaget y
Vygotsky. Se centra en que el niño tiene unas potencialidades y unas necesidades que
El desarrollo de
23
ameritan ser atendidas. El objetivo fundamental en este modelo es desarrollar la
construcción del conocimiento en el niño por medio de experiencias de aprendizaje que
facilite su desarrollo individual, considerando su propio ritmo y nivel de desarrollo. Estos
teóricos sostienen que el niño adquiere el lenguaje porque responde al bagaje de
conocimientos que ha adquirido por medio de su exposición tanto en el hogar, la
comunidad y su entorno. Según Piaget el niño construye el conocimiento mediante la
interacción con el mundo que lo rodea.
En su teoría Piaget destacó unas etapas sensoriales por las que el niño inicia su
conocimiento del mundo, además de hablar de la asimilación y la acomodación. Esta
asimilación en el aspecto del lenguaje ocurre en las diferentes manifestaciones del
habla, lectura y escritura donde el niño por medio del ambiente recibe el estimulo, lo
internaliza y luego construye su propia imagen (de letras, sonidos, palabras, frases,
textos) ocurre la acomodación cuando adquiere los procesos lingüísticos. El niño desde
sus primeras etapas de crecimiento responde a unos estímulos que le proporciona su
ambiente, el adulto que interacciona con él es un facilitador o guía del proceso y el niño
es el ente activo. A través de experiencias lingüísticas en contextos reales, el niño
aplica esquemas lingüísticos preexistentes que resuelven sus conflictos al leer y
escribir (Ruiz, 1998). Según Ruiz el proceso de asimilación y acomodación señalado
por Piaget ocurre cuando el niño logra abstraer las normas del lenguaje convencional
(Ruiz, 1998).
Para Vygotsky el lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el
aprendizaje. El desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con
El desarrollo de
24
la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la cultura le da
para apoyar el pensamiento (Vygotsky 1995, citado por Bravo, 2006). El entorno social
es un factor clave en este proceso activo de construcción del conocimiento del lenguaje
y determinante en el desarrollo de la alfabetización temprana (Vygotsky 1978, citado
por Ruiz ,1998). Según Vygotsky, alrededor de los dos años de edad el niño comienza
a mostrar curiosidad por las palabras y por el nombre de los objetos, por ende también
observó un aumento rápido en la cantidad de vocabulario (Vygotsky 1962, citado por
Molina, 1999).
Es evidente en todo este proceso la influencia de personas que faciliten y
respondan al interés natural del niño sobre la adquisición del lenguaje. Esta influencia
del adulto o del maestro Vygotsky la contempló en sus investigaciones y le llamó
aprendizaje asistido. Cuando Molina nos explica la manera en que Adriana su hija,
manejaba el lenguaje impreso durante su infancia vemos demostrada la teoría de
Vygotsky. Los datos recopilados por Molina demuestran que la niña tenía una
exposición a lenguaje impreso, y sabía que a través de este se comunicaban mensajes,
este aprendizaje era asistido por la madre (Molina, 1999).
La aportación mayor de Vygotsky fue la Zona de Desarrollo Próximo. De acuerdo
con Wertsch, (1988) el término zona de desarrollo próximo fue definido por Vygotsky
como la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo
potencial, bajo la guía de un adulto (citado por Bravo, 2006). La Zona de Desarrollo
Próximo es el área en la que el niño no puede resolver por sí mismo un problema, pero
El desarrollo de
25
que lo hace si recibe la orientación de un adulto o la colaboración de algún compañero
más avanzado (Wertsch 1991, citado por Woolfolk, 2006).
El nivel del desarrollo real puede verse como las experiencias que el niño tiene
con relación a los elementos del lenguaje, que surgen de la interacción con el
ambiente. Se convierte en desarrollo potencial cuando el educador aprovecha ese
ambiente del niño y le facilita materiales y actividades que desarrollen la alfabetización,
de manera que le permitan apropiarse del lenguaje como un medio de comunicación.
De esta forma el niño logra entender que el lenguaje escrito como el oral, le sirve para
él comunicar sus ideas y pensamientos. Es a través de este proceso activo que el niño
comprende que puede escribir lo que dice, leer lo que escribe y puede ser el autor de
su propio libro (Ruiz, 1998). Es función del educador propiciar mediante actividades
variadas que estimulen el desarrollo del lenguaje en el niño, estas permitirán detectar el
desarrollo real que tiene el estudiante y a la vez que impulse a su desarrollo potencial.
Un salón de clases de educación inicial, debe contar con un ambiente letrado,
pertinente culturalmente y rico en material impreso que propicie el diálogo, el juego
dramático, el dibujo, la creación de textos y actividades de lectura y escritura
individuales y colectivas (Chaves, 2002).
Según Molina la teoría de Vygotsky tiene una gran pertinencia para dirigir el
aprendizaje temprano de la lectoescritura, ya que este investigador sugirió que los
niños deben estar rodeados del lenguaje escrito desde sus comienzos en la escuela
(Vygotsky 1978, citado por Molina, 1999).
El desarrollo de
26
Estos nuevos enfoques nos permiten juzgar las actividades académicas del
pasado desarrolladas en los centros educativos y adoptar nuevas tendencias partiendo
del aprendizaje integral del individuo. Los que respaldan el lenguaje integral entienden
que tanto la lectura como la escritura son procesos dinámicos y constructivos donde se
integran los diferentes procesos lingüísticos como el escuchar, hablar, leer y escribir
(Goodman, 1990).
Conciencia Fonológica
El concepto de conciencia fonológica surge de la psicología cognitiva. Esta se
refiere a la habilidad metalingüística que le permite al usuario de una lengua darse
cuenta de las unidades mínimas sin significado (fonemas) que constituyen las palabras
y posibilita la realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar,
sustituir, mezclar u omitir los fonemas de un lexema (Calderón y otros, 2006). Esta
conciencia fonológica es importante para el aprendizaje y el reconocimiento de
palabras. La conciencia fonológica es la habilidad para darse cuenta que en el lenguaje
oral, los sonidos son unidades que se pueden separar, aislar, y que se pueden cambiar
o combinar de diferentes maneras (Bravo y otros, 2006). Autores como HernándezValle y Jiménez (2001), citado por Beniquez, 2005) utilizan el término de conciencia
fonológica para señalar el proceso que consiste en aprender a diferenciar los fonemas
como expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran
significado. Beniquez sostiene que la conciencia fonológica se hace necesaria para
aprender a analizar la segmentación grafema- fonema obligatoria para el aprendizaje
de la lectura (Beniquez, 2005).
El desarrollo de
27
Se infiere por la perspectiva sociocultural de Vygotsky que el ser humano tiene
una predisposición para adquirir el lenguaje oral, y al igual debe adquirir la lectura y la
escritura. La lectura y escritura son procesos que requieren unos aspectos de
desarrollo lingüístico. El niño aporta sus ideas de acuerdo al material oral y escrito que
obtiene de la interacción de sus padres y de sus maestros como guías cooperadores.
Por tanto, esto significa que para leer y escribir el niño debe tener conciencia de las
unidades mínimas del lenguaje oral, (fonemas) y debe establecer una relación entre el
sonido y las letras (grafema). De aquí la importancia de desarrollar en los niños
preescolares la conciencia fonológica. Este término tiene relación con el desarrollo de
la lectoescritura e implica una relación con palabras, rimas y la manipulación de los
fonemas. Por medio de este concepto se desarrolla en el niño la habilidad para
discriminar auditivamente al reconocer palabras que riman o al suprimir sonidos o
cambiar por otros.
La importancia de la conciencia fonológica descansa en que permite reconocer
palabras y sus sonidos. El niño aprenderá en el proceso de la lectoescritura como
suena y como debe escribirlo. El educador introduce al niño en el aprendizaje de la
lectura y escritura, a reconocer la relación entre un sistema de sonidos y el sistema de
signos escritos. Investigaciones realizadas con niños de kindergarten demuestran que
aquellos que se instruyeron con el reconocimiento de algunas letras, sílabas y fonemas
tuvieron un nivel lector significativo sobre otros compañeros de la misma edad, esto al
ingresar al primer grado (Bravo, Orellana &Villalón, 2001, 2002b, citado en Bravo y
otros, 2006). Otros estudios realizados (Compton, 2000) con niños de primer grado
coinciden en que los niños que identificaban el fonema inicial, y su pronunciación
El desarrollo de
28
presentaron un mejor desempeño como lectores (Compton 2000, citado en Bravo y
otros, 2006). La relación de esta conciencia fonológica con el desarrollo de la lectura y
escritura se explicará más adelante.
Relación de la conciencia fonológica con el desarrollo de la lectura y escritura
Las investigaciones realizadas sobre la conciencia fonológica sostienen que
existe una relación entre ésta y el desarrollo de la lectoescritura. Por tanto la
conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectura y escritura, y la
instrucción en estos procesos tiende a desarrollar la conciencia (Vernon 1998, citado
por Calero y otros, 2002). De las investigaciones de Defior, 1994; Gillam y Kleek, 1996;
Vernon, 1998) se desprenden tres posturas diferentes: la primera plantea que la
conciencia fonológica se desarrolla como resultado del aprendizaje de la lectoescritura
en un sistema alfabético. La segunda posición sugiere que la conciencia fonológica
precede y predice el éxito en la adquisición de dicho aprendizaje. La tercera posición,
plantea que la conciencia fonológica y la lectura tienen una relación bidireccional y una
influencia recíproca (citado por Calero y otros, 2002).
La primera postura surge de las investigaciones de (Catts, 1991: Defior, 1994 &
Jiménez, 1996), quienes sostienen que ¨ la lógica del principio alfabético se hace
visible si el niño entiende que el habla está constituida por una secuencia de sonidos; y
para aprender a leer los estudiantes que carecen de dicha capacidad pueden no llegar
a concebir la relación y estar abocados al retraso lector¨ (citado por Calero y otros,
2002 p.23). Respecto a la segunda postura nace de las investigaciones de Gillam y
Kleek (1996), estos realizaron un estudio longitudinal con 16 estudiantes preescolares
El desarrollo de
29
con retraso del lenguaje y llegaron a la conclusión de que era necesario hacer
consciente al alumno de la estructura del lenguaje oral, y que este tiene un efecto
positivo sobre su nivel lector posterior: ¨El desarrollo de la conciencia fonológica debe
llevarse a cabo con todos aquellos niños y niñas que no han llegado a concebir el
lenguaje como una suma de segmentos orales que pueden ser manipulados¨ (citado
por Calero y otros, 2002 p.80).
La tercera postura asienta su base sobre un estudio que realizara Castle (1999,
citado por Calero y otros, 2002). En este estudio se tomó una muestra de 17 niños de 5
años de edad y que presentaban un nivel inicial bajo en conciencia fonológica. Se
realizó un entrenamiento de 20 minutos diarios por 15 semanas llevando a cabo tareas
de segmentación fonémica, unión de fonemas, rimas, identificación de fonemas
iníciales, fonemas en posición media y final, supresión y adición de fonemas. También
incluyó el entrenamiento instrucción en la correspondencia letra/ sonido. Los resultados
de este estudio demostraron que se debe recomendar que se incluya el desarrollo de la
conciencia fonológica en los ambientes preescolares.
Otros estudios realizados por investigadores como Jiménez, 1992; Defior, 1994;
González, 1996; Domínguez, 1996 concluyen que:
¨La enseñanza de las habilidades metalingüísticas deberían ser incluidas
en el currículo de educación infantil. La introducción de juegos y actividades que
requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel fonológico puede ayudarles a
desarrollar una serie de habilidades que van a ser necesarias para el posterior
aprendizaje de la lectura y escritura¨ (citado por Calero y otros, 2002 p.24).
El desarrollo de
30
Al igual que estas investigaciones se han desarrollado investigaciones recientes
en el área y las mismas han determinado resultados muy parecidos a los ya
presentados. En España se desarrolló un estudio en el 2005 que tenía como propósito
investigar la evolución en cuanto a las habilidades de lectura, el conocimiento de letras
y la conciencia fonológica. Defior, S.; Jiménez, G. y Serrano, F. (2005) encontraron en
su investigación una relación entre el proceso de lectura y la conciencia fonológica. En
sus conclusiones argumentan, que existe una correlación entre el aprendizaje de la
lectura y el desarrollo de la conciencia fonológica (Defior y otros, 2005).
Otra investigación reciente es el estudio que realizara Ramos con relación al
rendimiento en lectura y escritura de los estudiantes que han sido entrenados con las
habilidades de la conciencia fonológica en el primer nivel escolar. Se desarrolló en
escuelas públicas de la provincia de Badajoz. De la investigación se desprende: ¨no
existe diferencia significativa en el rendimiento lector, pero por otra parte se comprobó
una mejoría en la escritura¨ (Ramos, 2004 p.175).
La investigación desarrollada por Bravo, Villalón & Orellana (2006) con relación
a la predictibilidad del conocimiento de las letras y su efecto sobre el lenguaje escrito,
evidencia el efecto del desarrollo de la conciencia fonológica y los procesos de lectura y
escritura. Este estudio instaura el concepto predictivo en el rendimiento de la lectura,
en cuanto al efecto que puede tener en los niños que se les ha trabajado con la
habilidad fonológica. Por medio de este estudio se quiere investigar si los niños que
han sido expuestos a actividades para desarrollar conciencia fonológica tienen mejor
rendimiento en los procesos de lectura y escritura en niños de primero a tercer grado.
El desarrollo de
31
En este estudio los investigadores concluyen, que de los resultados obtenidos en este
seguimiento, se puede confirmar que existe la predictibilidad del aprendizaje de la
lectura con aquellos niños que se les desarrolló conciencia fonológica a partir del inicio
de los primeros años escolares (Bravo, Villalón & Orellana, 2006).
Estas investigaciones recientes coinciden con las ya mencionadas en que
establecen una relación en enfatizar el desarrollo de la conciencia fonológica para la
adquisición de la lectura y escritura. Se debe crear programas que fomente en los
primeros años escolares actividades que expongan al estudiante a un desarrollo de la
conciencia fonológica y como este puede ayudar a que adquiera la lectura y la escritura
de forma efectiva.
Habilidades que se desarrollan por medio de la conciencia fonológica
Los resultados de estudios realizados por investigadores de diferentes
universidades españolas, demuestran que el conocimiento fonológico tiene un papel
importante en la adquisición inicial de la lectoescritura (Calero y otros, 2002). Además
se recomienda que en el currículo de los primeros grados de inicio (pre kínder y kínder)
se incluyan actividades que fomenten el desarrollo de estas destrezas fonológicas, por
el efecto positivo que han creado éstas en los procesos de lectura y escritura.
Ramos en el 2002, investigó por medio de un estudio con niños de cinco años,
que el conocimiento fonológico tiene su efecto en la adquisición de la lectura y
escritura. Para ello tomó como muestra dos grupos de niños con cinco años; uno de los
grupos había sido entrenado en tareas para el desarrollo fonológico y el otro grupo no
poseía ningún tipo de entrenamiento. El grupo que recibió entrenamiento fonológico se
El desarrollo de
32
enfatizó la forma oral, dándole énfasis a las unidades del habla como palabras, silabas
y fonemas. En cambio el grupo no entrenado fueron iniciados en la lectoescritura
siguiendo el método fonético. Este método parte de la enseñanza de las vocales y de
por lo menos doce consonantes, de manera que los niños puedan leer y escribir
palabras sencillas (Ramos, 2004).
Investigaciones relacionadas al tema y analizadas para efectos de este trabajo,
coinciden en las tareas de conocimiento fonológico que deben desarrollarse en los
primeros grados de la escuela elemental. Estas según los investigadores se dividen en
tres niveles diferentes: conciencia silábica, intrasilábica y la fonémica (Calderón y otros
2006, Ramos, 2004). A continuación se describen los diferentes niveles del
conocimiento fonológico. El primer nivel es el de la conciencia silábica, ésta se refiere a
desarrollar la habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las
sílabas que forman una palabra. Esto es desarrollar la habilidad que le permitirá al niño
poder dividir y reconocer las silabas que componen esa palabra. El segundo nivel es la
conciencia intrasilábica, es la que le permite dividir las silabas partiendo de sus
componentes, ya sea por la consonante inicial o por su terminación refiérase a la rima
de las palabras. El tercer nivel es la habilidad fonémica, esta implica que haya
comprensión de las palabras habladas y cómo están construidas. No es otra cosa que
identificar la unidad sonora que se llama fonema. Aquí se realiza un proceso un poco
abstracto ya que se desarrolla la habilidad de la discriminación de los sonidos que
forman las palabras y como podemos manipular las mismas.
El desarrollo de
33
Los estudios demuestran una correlación en estos niveles y coinciden en
trabajar actividades muy parecidas para el desarrollo fonológico. De las investigaciones
estudiadas para este trabajo la mayoría coinciden en trabajar aquellos factores que
permiten y pretenden desarrollar la habilidad para manipular el habla. Investigadores
como Catts (1995, citado por Calero y otros, 2002) sugiere siete factores esenciales
para este desarrollo:
1. Reconocer rimas
2. Reconocer diferentes silabas
3. Aislar o separar fonemas
4. Dividir o unir fonemas
5. Unir o separar fonemas pero con consonantes iníciales
6. Reconocer láminas con segmentos de habla
7. Utilizar la escritura (beneficia a aquellos que se inician en el lenguaje escrito).
Con relación a este último factor, investigadoras como Ferreiro y Teberosky
sostienen que el niño en esta etapa inicial del habla y lenguaje debe tener expuesto
material escrito, ya que ellos son capaces de reconocer algunas letras de las palabras
sin comprender la función del sistema de escritura (Ferreiro y Teberosky, 1997).
Estudios e investigaciones relacionadas con el desarrollo de la conciencia
fonológica demuestran que existe una variedad de tareas empleadas para entrenar,
medir y evaluar el conocimiento fonológico en los niños. Las mismas toman en
El desarrollo de
34
consideración la madurez que posee el niño y se enfocan en mejorar los procesos de
lectura y escritura. Defior (1996) en una de sus investigaciones relacionada a la
clasificación de habilidades fonológicas recomienda que el maestro que desarrolla
conciencia fonológica deba considerar las siguientes tareas:
1. Discriminar auditivamente la duración del sonido de una palabra (esto pretende
que el niño pueda percibir que unas palabras son más largas que otras).
2. Identificar por medio de palmadas las sílabas que forman la palabra, las
palabras que forman las frases (permite segmentar los fonemas).
3. Reconocer las sílabas en las palabras de acuerdo a su posición (si es al inicio,
en el medio o al final de la palabra).
4. Reconocer la terminación de las palabras (producir rimas para discriminar
auditivamente y visualmente).
5. Segmentar una palabra en sílabas o fonemas (contar cuántas sílabas posee la
palabra).
6. Añadir o sustituir letras para formar nuevas palabras (añadir letra en cualquier
posición de la palabra).
El proceso de decodificar palabras es uno muy complejo para los niños, por su
aspecto abstracto, pero al trabajar tareas de desarrollo de conciencia fonológica le
permite entender que las letras representan sonidos. Según Defior mientras más
expuestos estén los niños a rimas, ritmos y diferencias silábicas, mayor éxito
tendrán con el lenguaje escrito (Defior, 1996).
El desarrollo de
35
Investigadores como Defior, Bravo, Villalón, Orellana, Ramos y otros han
trabajado estudios empíricos en España, Chile, y Costa Rica administrando
instrumentos para medir las habilidades del desarrollo de la conciencia fonológica
en niños de ambiente preescolar y de primer grado. Estos instrumentos miden los
tres niveles del desarrollo de la conciencia fonológica, entre las habilidades más
trabajadas se encuentran la segmentación fonémica, identificar fonemas iníciales,
las rimas, la omisión y unión de fonemas (Ramos, 2004).
Además de los instrumentos para medir conciencia fonológica existen programas
para desarrollar las habilidades metalingüísticas especialmente la conciencia
fonológica en niños de edad preescolar y de primer grado. Entre estos programas
se encuentra: Jelkit (jugando enseñamos a leer) un programa de entrenamiento
cognitivo en habilidades de lectura elaborado por la licenciada Rufina Pearson
(2004) en Argentina. En Puerto Rico se trabaja en el kindergarten del Departamento
de Educación con el programa Desarrollo de Destrezas Fonéticas en Contexto de
producciones Anisa (2007). Este programa está alineado a los Estándares y
Expectativas de Aprendizaje que comprende el programa de Educación para la
Niñez de Puerto Rico (2007). Estos programas desarrollan habilidades como
identificar fonemas iníciales, rimas y observar láminas para formar nuevas palabras.
Los programas de entrenamiento y los instrumentos para medir las habilidades
del desarrollo de la conciencia fonológica se analizan más adelante como parte de
nuestro trabajo para ver la pertinencia y analogía de cada uno de ellos a nuestro
tema de estudio.
El desarrollo de
36
En este capitulo se ha presentado la revisión de literatura para la cual se han
consultado libros, tesis, artículos de revistas profesionales, búsqueda electrónica y
estudios realizados. En el siguiente capitulo se presenta la metodología y los
procedimientos que se utilizan en el estudio.
El desarrollo de
37
Capitulo III
Metodología
Introducción
Este capitulo presenta la metodología que se desarrolló para realizar esta
investigación documental. Se incluye como parte de esta metodología los objetivos y
las preguntas de investigación trabajadas por la investigadora. Además se describe la
muestra utilizada, así como el instrumento y el diseño de investigación.
Los trabajos de investigación social y educativos son las prácticas profesionales
que buscan entender los fenómenos y problemas relacionados con la conducta
humana con el objetivo de identificar a éstos y aportar nuevos conocimientos que
ayuden al desarrollo de la profesión y guíen la práctica por principios científicos
probados (Ponce, 1998).
La investigación documental puede definirse como una estrategia en la que se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando
para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e
información sobre un tema determinado de cualquier ciencia utilizando para ello,
métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser
base para el desarrollo de la creación científica (Martínez, 2002).
Este estudio de naturaleza documental tiene como propósito estudiar el efecto en el
desarrollo de la conciencia fonológica y la importancia de ésta para facilitar los
procesos de lectura y escritura en niños de los primeros años escolares, de acuerdo a
El desarrollo de
38
los expertos en el tema. Se enfocó el estudio en la obtención de datos recopilados a
través de la literatura, relacionados con el efecto del desarrollo de la conciencia
fonológica como estrategia para el desempeño y rendimiento de los procesos de
lectura y escritura. Pretendió este estudio determinar si es necesario que en los
primeros años escolares del niño se enfatice en la escuela las habilidades de la
conciencia fonológica, y como ésta puede ser un aspecto predictivo en el futuro
desempeño de la adquisición de la lectura y escritura. Para esto se llevó a cabo una
búsqueda de investigaciones realizadas que validen el desarrollo de estas habilidades
en los primeros años escolares.
Este estudio desea contestar las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es el efecto de desarrollar la conciencia fonológica en los procesos de
lectura y escritura en los niños que inician los primeros grados escolares, de
acuerdo a la revisión de literatura?
2. ¿Qué analogía existe entre desarrollar la conciencia fonológica y los procesos
de lectura y escritura?
3. ¿Qué habilidades se perfeccionan en el desarrollo de la conciencia fonológica
según investigaciones realizadas y de acuerdo a los expertos en el tema?
Diseño del estudio
Este estudio es una investigación de tipo documental. Se realizó la misma a
través de la recopilación de documentos relacionados al tema del estudio. El enfoque
es uno cualitativo. El diseño utilizado en esta investigación fue uno descriptivo, ya que
El desarrollo de
39
se desprende del análisis de los documentos. Según Hernández, un estudio de
carácter descriptivo pretende medir, evaluar o recolectar datos sobre diversos
conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Población
La población de esta investigación documental son todos los documentos
disponibles relacionados con el tema de la conciencia fonológica y los procesos de
lectura y escritura.
Descripción de la muestra del estudio
La muestra de este estudio estuvo compuesta por fuentes primarias y
secundarias de información adquiridas por medio de libros, artículos de revistas,
investigaciones publicadas en Internet, tesis, programas y ponencias en congresos
localizadas por la investigadora. Se examinaron las colaboraciones de autores
reconocidos, y se analizó su posicionamiento con relación al tema. También se
analizaron estudios realizados recientemente y se comparó los resultados con estudios
efectuados para la década del noventa. Otro análisis comprendido en este estudio se
realizó a las pruebas de conciencia fonológica desarrolladas en las investigaciones
utilizadas. Se utilizó una tabla para describir las destrezas evaluadas en las pruebas de
conciencia fonológica, para verificar si miden las mismas habilidades.
El desarrollo de
40
Instrumentos
La investigadora diseñó unas tablas para el análisis de literatura recopilada y
estudiada. Estos instrumentos se elaboraron con el propósito de identificar, determinar
y analizar las habilidades de la conciencia fonológica y su analogía con los procesos de
lectura y escritura. Las mismas se presentaron en frecuencias y en porcientos.
La primera tabla recoge la información donde se identifica el efecto que tiene el
desarrollar conciencia fonológica en los procesos de lectura y escritura, en los niños
que inician los primeros años escolares de acuerdo a los expertos. La segunda tabla
explica cuáles son esos efectos encontrados por los expertos en las investigaciones
realizadas. La tercera tabla presenta la analogía que existe entre conciencia fonológica
y los procesos de lectura y escritura. La cuarta tabla describe las habilidades que se
perfeccionan al desarrollar conciencia fonológica según las investigaciones realizadas.
La quinta tabla muestra cuáles son las habilidades presentadas en las pruebas para
medir conciencia fonológica utilizada en las investigaciones estudiadas. La sexta tabla
muestra las habilidades recomendadas por los expertos para desarrollar conciencia
fonológica en los programas de entrenamiento.
Procedimiento de investigación
Para la realización de esta investigación documental se llevó a cabo el
siguiente procedimiento:
1. Se realizó una búsqueda de literatura relacionada al tema de estudio.
El desarrollo de
41
2. Se recopilaron documentos de los procesos de lectura y escritura de
autores expertos en el área.
3. Se analizaron la literatura recopilada y como parte del análisis se
incluye artículos con base empírica que miden las habilidades de
conciencia fonológica en diferentes países.
4. Se analizaron como parte de la literatura dos programas de
entrenamiento en conciencia fonológica. Uno de ellos se trabaja en
Puerto Rico y otro en Argentina.
5. La investigadora construyó unas tablas que recopilen la información
pertinente y necesaria que evidencie el efecto y la relación de la
conciencia fonológica con el proceso de lectoescritura.
6. También se construyó una tabla para los programas de entrenamiento
con el propósito de conocer si desarrollan las mismas habilidades de
conciencia fonológica.
7. Se analizaron las tablas trabajadas para presentar los hallazgos de
esta investigación.
8. Una vez terminado el análisis de los hallazgos la investigadora
procedió a presentar las conclusiones y recomendaciones para esta
investigación documental.
El desarrollo de
42
Análisis de datos
Como parte de los documentos que se analizaron para elaborar este estudio se
encontraron artículos con base científica desarrollados en países como España, Chile,
Costa Rica y otros. De la literatura recopilada se encontraron investigaciones que
trabajaron con las pruebas que miden las habilidades para el desarrollo de la
conciencia fonológica, el interés de la investigadora fue conocer si las pruebas medían
las mismas habilidades que se desarrollan por medio de los programas de
entrenamiento.
Existen programas para desarrollar las habilidades metalingüísticas del lenguaje
con énfasis en Conciencia Fonológica para niños de edad preescolar y de primeros
grados escolares. La investigadora analizó como parte de este estudio dos programas
diferentes: Serie: Desarrollo de destrezas fonéticas en contexto distribuido por Anisa,
en Puerto Rico y JelKit (jugando enseñamos a leer) un programa de entrenamiento
cognitivo en habilidades de lectura y producido por la licenciada Rufina Pearson en
Argentina. El interés en analizar estos programas fue conocer si ambos perfeccionan
las mismas habilidades en el desarrollo de la conciencia fonológica a través de sus
materiales de entrenamiento.
También se observaron ponencias de autoras de Puerto Rico como la Dra.
Ángeles Molina Iturrondo, Ruth Sáez y la Dra. Daisy Ruiz especialistas en el tema y
pioneras en el desarrollo de la lectoescritura y el lenguaje integral en Puerto Rico.
Todos los documentos analizados se presentaron en tablas de datos de
frecuencia y por ciento.
El desarrollo de
En este capitulo se ha presentado la metodología y el procedimiento que se
realizó para llevar a cabo esta investigación documental. En el próximo capitulo se
presentan los hallazgos obtenidos de esta investigación.
43
El desarrollo de
44
Capítulo IV
Hallazgos
Introducción
En este capitulo se presentan en forma sintetizada los resultados obtenidos a
través de esta investigación documental. El propósito de esta investigación consiste en
estudiar el efecto en el desarrollo de la conciencia fonológica y la importancia de ésta
para facilitar los procesos de lectura y escritura en niños de los primeros años
escolares de acuerdo a las investigaciones y expertos en el tema.
La información se presenta mediante la elaboración de una variedad de tablas
que presenten los hallazgos encontrados relacionados al tema de investigación. Estas
tablas analizan la información a base de frecuencia y por ciento. A su vez estas tablas
presentan la frecuencia y por ciento en conteo repetido.
Las tablas 1 y 2 presentan de acuerdo a los expertos qué efecto tiene el
desarrollo de la conciencia fonológica en los procesos de lectura y escritura y cuáles
son estos efectos según las investigaciones realizadas por ellos. La tabla 3 presenta la
analogía que existe según los expertos entre el desarrollo de la conciencia fonológica y
los procesos de lectura y escritura. La tabla 4 describe las habilidades que se
perfeccionan encontradas por los expertos al desarrollar conciencia fonológica. La tabla
5 presenta cuáles son las habilidades trabajadas en las pruebas que miden conciencia
fonológica y a la vez utilizadas en las investigaciones analizadas. La tabla 6 presenta
un análisis de las habilidades recomendadas por los expertos en los programas de
El desarrollo de
45
entrenamiento de conciencia fonológica y recuperada para esta investigación
documental. Se encuentra en los apéndices toda la información que se analiza para la
elaboración de las tablas de frecuencia y por ciento que son las que a su vez resumen
los hallazgos encontrados.
A continuación se presentan las tablas detalladas anteriormente.
Presentación de los hallazgos
Tabla 1
Efecto de la Conciencia fonológica en los procesos de lectura y escritura
______________________________________________________________________
Efecto
Fe
%
______________________________________________________________________
Proceso de lectura
7
87
Proceso de escritura
5
62
Ambos procesos
4
50
______________________________________________________________________
Nota: La frecuencia y por ciento se presenta en conteo repetido.
El desarrollo de
46
De acuerdo a los expertos el efecto de mayor por ciento obtenido fue el de la
lectura ya que se observa un 87 por ciento de las fuentes consultadas. Seguido por el
efecto en el área de la escritura que presenta un 62 por ciento. El efecto en ambos
procesos lectura y escritura está representado por un 50 por ciento (ver Apéndice A).
Tabla 2
Descripción del efecto de la conciencia fonológica
______________________________________________________________________
Descripción
Fe
%
______________________________________________________________________
Mejor rendimiento en la adquisición de
la lectura y escritura
4
100
Aprenden a leer más rápido
2
50
Efecto positivo en la producción de
1
25
1
25
textos escritos
Efecto predictivo en la lectura
______________________________________________________________________
Nota: La frecuencia y el por ciento se presenta por conteo repetido.
De acuerdo a los expertos el efecto de un mejor rendimiento en la adquisición de
los procesos de lectura y escritura está representado por un 100 por ciento. Seguido
El desarrollo de
47
por el efecto de aprender a leer más rápido que obtuvo un 50 por ciento. El efecto
predictivo y la producción de textos están representados por un 25 por ciento (ver
Apéndice B).
Tabla 3
Analogía de la conciencia fonológica con los procesos de lectura y escritura
______________________________________________________________________
Relación de la conciencia fonológica
Fe
%
______________________________________________________________________
Existe relación en ambos procesos
3
50
Existe una relación directa con la lectura
2
33
Existe relación con la escritura solamente
1
16
______________________________________________________________________
Esta tabla analiza la analogía encontrada según los expertos entre la
conciencia fonológica y la lectura y escritura. Según la literatura analizada existe una
relación entre conciencia fonológica y ambos procesos lectura y escritura representada
por un 50 por ciento. La segunda analogía encontrada está asimilada con la lectura y
representa un 33 por ciento. Por último la tercera analogía es la escritura representada
por un 16 por ciento (ver Apéndice C).
El desarrollo de
48
Tabla 4
Habilidades que se perfeccionan en la conciencia fonológica
______________________________________________________________________
Habilidades de Conciencia Fonológica
Fe
%
______________________________________________________________________
Sílabas, rima intrasilábica y fonema
4
67
primer fonema de una palabra
1
16
Omisión del primer segmento
1
16
Identificar letras del alfabeto y el
______________________________________________________________________
En las habilidades presentadas por los autores recopilados para este estudio, se
observa que la habilidad de identificar silabas, rima intrasilábica y fonema obtuvo un 67
por ciento. Habilidades como identificar letras del alfabeto y el primer fonema de una
palabra posee un 16 por ciento al igual que la habilidad de omitir el primer segmento
de una palabra (ver Apéndice D).
El desarrollo de
49
Tabla 5
Habilidades que se miden en pruebas de Conciencia Fonológica
______________________________________________________________________
Habilidades de Conciencia Fonológica
Fe
%
______________________________________________________________________
Segmentación fonémica
5
83
Identificar fonemas iníciales
5
83
Omisión de fonemas
4
67
Unión de fonemas
4
67
Rimas
3
50
______________________________________________________________________
Esta tabla presenta en forma resumida las habilidades medidas en pruebas de
conciencia fonológica. Las habilidades de mayor por ciento obtenido fueron la
segmentación fonémica y la de fonemas iníciales con un 83 por ciento. Seguida de la
omisión y unión de fonemas con un 67 por ciento. Por último la habilidad de rima
obtuvo un 50 por ciento (ver Apéndice E)
El desarrollo de
50
Tabla 6
Habilidades que se desarrollan en los programas de entrenamiento
______________________________________________________________________
Habilidades de Conciencia Fonológica
Fe
%
______________________________________________________________________
Identificar fonemas iníciales
2
100
Identificar rima
2
100
Unión de fonemas
2
100
Omisión de fonemas
1
50
Comprensión de sonidos aislados
1
50
Formar palabras nuevas
1
50
______________________________________________________________________
Esta tabla presenta las habilidades que se desarrollan en los programas de
entrenamiento de conciencia fonológica analizados para efectos de esta investigación
documental. La habilidad de identificar fonemas iníciales, rima y unión de fonemas se
trabajan en ambos programas de entrenamiento por tanto tienen un 100 por ciento.
Las habilidades de omisión de fonemas, comprensión de sonidos y formar palabras
nuevas sólo se trabaja en un programa de entrenamiento obteniendo un 50 por ciento
(ver Apéndice F).
El desarrollo de
51
En el siguiente capitulo se trabajan las conclusiones y las recomendaciones de
esta investigación documental de acuerdo a los hallazgos encontrados en este capitulo.
El desarrollo de
52
Capitulo V
Conclusiones y Recomendaciones
Esta investigación documental tiene como propósito analizar la importancia de
acuerdo a los expertos y a las investigaciones realizadas, de proveer a los niños en
sus primeros años de escuela formal; experiencias que le permitan desarrollar
conciencia fonológica. Además pretende esta investigación conocer la analogía de la
conciencia fonológica y su efecto en los procesos de lectura y escritura. Para cumplir
con este propósito se analizan diferentes investigaciones de carácter experimental, se
consideran las diferentes posturas de los autores expertos en el tema y se recopila
todos los hallazgos necesarios para nuestro tema de estudio. Además se trabajan las
conclusiones y recomendaciones realizadas a educadores, padres, instituciones de
formación académica, Departamento de Educación y otras agencias relacionadas con
el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en los niños.
Conclusiones:
Después de haber realizado esta investigación documental la investigadora
concluye lo siguiente:
1. De acuerdo a los expertos existe un efecto en desarrollar conciencia
fonológica en los procesos de lectura y escritura. Siendo este efecto mayor
en el área de lectura. Luego le sigue el proceso de escritura. De este análisis
se concluye que la conciencia fonológica tiene un efecto positivo en ambos
procesos, lectura y escritura.
El desarrollo de
53
2. Del análisis de este efecto de la conciencia fonológica en los procesos de
lectura y escritura podemos describir cual es el tipo de efecto que tiene según
los expertos. La mayoría de los expertos coinciden en que desarrollar la
conciencia fonológica en los niños que inician los primeros grados escolares,
tiene un efecto positivo ya que los niños demuestran un mejor rendimiento
en la adquisición de la lectura y escritura. También sostienen los expertos en
el tema que cuando se provee para desarrollar conciencia fonológica los
niños aprenden a leer más rápido. Algunos de estos expertos sostienen que
podría tratarse de un efecto predictivo en la lectura, como en la producción
de textos escritos.
3. La mayoría de los expertos coincide en que existe una analogía entre la
conciencia fonológica y los procesos de lectura y escritura. De los expertos
consultados el número mayor sostiene que esta analogía se provee en
ambos procesos. Un número menor entiende que esta analogía está
vinculada solo al proceso de escritura. Algunos también entienden que puede
tratarse de una analogía a la lectura solamente.
4. Para desarrollar conciencia fonológica hay que trabajar unas habilidades o
destrezas relacionadas con los procesos de lectura y escritura. Las
habilidades presentadas por los expertos como más trabajadas o
recomendadas fueron la habilidad de identificar sílabas, rima intrasilábica y
fonema. Las habilidades menos trabajadas fueron identificar letras del
alfabeto, identificar el primer fonema de una palabra y el omitir el primer
segmento de una palabra.
El desarrollo de
54
5. Como parte de esta investigación se analizó las habilidades que se miden en
pruebas de conciencia fonológica en los estudios empíricos que presentan
los expertos. Las habilidades de segmentación fonémica y la de fonemas
iníciales fue el por ciento mayor trabajadas en las pruebas. Seguida por la
habilidad de omisión y unión de fonemas. La habilidad menos trabajada en
estas pruebas fue la rima que obtuvo el por ciento menor.
6. Comprende esta investigación documental un análisis a los programas de
entrenamiento en conciencia fonológica. La investigadora analizó dos
programas de entrenamiento en las habilidades para desarrollar conciencia
fonológica. El análisis se realizó para determinar si ambos programas
enfatizan las mismas habilidades o parecidas. De este análisis se desprende
que las habilidades de identificar fonemas iníciales, rima y unión de fonemas
se desarrollan en ambos programas de entrenamiento obteniendo el mayor
por ciento. Las habilidades de omisión de fonemas, comprensión de sonidos
y formar palabras nuevas representan un menor por ciento ya que sólo se
trabaja en uno de los programas.
Según el análisis realizado y de acuerdo a los hallazgos encontrados en el
capitulo cuatro, la investigadora infiere que el desarrollo de la conciencia fonológica es
necesario para la adquisición de los procesos de lectura y escritura en los primeros
años escolares. Además las investigaciones analizadas para esta investigación
documental demuestran que el desarrollo de la conciencia fonológica tiene un efecto
positivo porque permite un mejor rendimiento en el proceso de lectura. La mayoría de
El desarrollo de
55
los expertos sostienen que la conciencia fonológica guarda una analogía con los
procesos de lectura y escritura ya que facilita el proceso lector y la producción de textos
escritos. Al analizar los programas de entrenamiento en conciencia fonológica se
observa una similitud en las habilidades a desarrollarse y se infiere que ambos
programas ven la necesidad de partir del desarrollo de habilidades del habla para la
adquisición de los procesos de lectura y escritura. De acuerdo a este análisis las
habilidades que incluyen identificar sílabas, rima e identificar fonema inicial están
relacionados con los procesos de lectura y escritura.
Recomendaciones
La investigadora ha considerado presentar las siguientes recomendaciones
partiendo de los hallazgos encontrados.
Educadores
1. Todo educador de los grados primarios debe poseer conocimiento del
desarrollo del habla y la importancia del mismo para la adquisición de los
procesos de lectura y escritura. Además es importante conocer las cuatro
artes del lenguaje escuchar, hablar, leer y escribir y como estas están
interrelacionadas.
2. Demostrar conocimiento sobre los métodos que se utilizan para la
adquisición de los procesos de lectura y escritura, y seleccionar el que mejor
se adapte a los intereses y necesidades de sus estudiantes.
El desarrollo de
56
3. Asistir a talleres de entrenamiento en conciencia fonológica para conocer la
importancia y el efecto de ésta en los procesos de lectura y escritura.
4. Proveer experiencias autodirigidas que desarrollen las destrezas de
alfabetización en los niños para que se apoderen de la importancia y
necesidad de aprender a leer y escribir.
5. Los salones de los diferentes grados primarios deben poseer materiales
diversos que estimule a los niños a la lectura y escritura, de manera que
puedan desarrollar una mejor percepción de estos procesos.
6. Crear grupos de apoyo por medio de plataformas electrónicas entre maestros
de los grados primarios para compartir ideas, sugerencias y
recomendaciones al enseñar a leer y escribir.
Departamento de Educación
1. Ofrecer talleres a los maestros de los primeros grados escolares, en
desarrollo de conciencia fonológica y en los métodos ha utilizar para enseñar
a leer y escribir.
2. Mantener registros actualizados de los maestros de los primeros grados
escolares y cuáles han sido capacitados tanto en el desarrollo de la
conciencia fonológica como en los procesos de lectura y escritura.
3. Comprar materiales que apoyen los procesos de lectura y escritura partiendo
de las necesidades e intereses de los estudiantes de nuestro sistema
educativo.
El desarrollo de
57
4. Supervisar la tarea docente en cuanto al desarrollo de los estándares y
expectativas académicas relacionadas a la adquisición del lenguaje de modo
que sean trabajadas en su totalidad y que haya uniformidad en la enseñanza
a través de las escuelas de Puerto Rico.
Universidades
1. Proveer mediante el currículo en educación de kínder a tercer grado a los
futuros maestros cursos en el área de lectura y escritura que verdaderamente
los capacite para enseñar a leer y escribir. Asegurarse que los futuros
maestros estén preparados para enseñar estos procesos tan importantes en
su desarrollo escolar.
2. Proveer mediante la experiencia del proceso de enseñanza aprendizaje
estudios empíricos recientes sobre los nuevos enfoques de enseñanza de la
lectoescritura.
3. Permitirles a los estudiantes experiencias de campo donde puedan conocer
y reflexionar si esta profesión de ser educador es la que realmente desea, y
no encontrarse que es muy tarde porque ya está por concluir su carrera
universitaria.
Padres
1. Formar parte del proceso de alfabetización en los niños es responsabilidad
de todos. Los niños obtienen las primeras experiencias de la adquisición del
El desarrollo de
58
lenguaje en su hogar, brindarle importancia a los descubrimientos que ellos
hacen, el leerles libros de cuentos, conversar temas pertinentes a su edad
son algunas de las actividades que podemos compartir con ellos; para
motivarlos a que desarrollen una buena percepción del lenguaje y de sus
procesos de lectura y escritura antes de comenzar la escuela formal.
2. Observar el desarrollo del habla y lenguaje en los niños especialmente en
aquellos que puedan presentar problemas para comunicarse, de manera que
se le puedan brindar los servicios necesarios de acuerdo a su condición,
antes de comenzar la escuela formal. Según lo estipulado por la Ley IDEA,
toda sospecha de alguna limitación o discapacidad en el desarrollo del niño
antes de los tres años es responsabilidad del padre y del pediatra del niño,
evaluar o referir a los especialistas. Este programa se conoce como el
programa de intervención temprana.
Aportación de la investigadora
Como parte de los documentos analizados para la realización de esta
investigación documental se trabajó con dos programas de entrenamiento en
conciencia fonológica. Uno de estos distribuido en Puerto Rico por producciones Anisa:
Desarrollo de destrezas fonéticas en contexto y el otro trabajado por la licenciada
Rufina Pearson en Argentina, llamado JelKit. El propósito de ambos programas
responde a la necesidad de trabajar los cinco componentes esenciales para la
El desarrollo de
59
enseñanza de la lectura, estas son: conciencia fonética, conocimiento fonético, fluidez,
desarrollo de vocabulario y comprensión lectora.
Al comparar ambos programas se encontró algunas semejanzas y diferencias
entre ellos, presentadas a continuación:
1. El programa de producciones Anisa responde más claramente al desarrollo
de los primeros dos componentes de lectura, conciencia fonética y
conocimiento fonético.
2. El programa Jelkit responde a los cinco componentes de lectura, aunque
enfatiza también los primeros dos componentes incluyendo en sus materiales
una evaluación de habilidades de conciencia fonológica.
3. Ambos programas desarrollan las habilidades fonéticas por medio de tarjetas
con sonidos iniciales, identificar fonemas y rimas.
4. El programa Jelkit también provee cuatro láminas para estimular en los niños
el lenguaje oral e iniciarlos en la construcción de oraciones.
5. En el programa de producciones Anisa todas las actividades para desarrollar
conciencia fonológica serán presentadas en forma oral y auditiva.
6. También en este último programa posee una caja con tarjetas para formar
palabras nuevas que le permite al estudiante desarrollar la capacidad para
leer palabras utilizando la clave de análisis fonético (grafofónica).
7. Ambos programas requieren la intervención directa del maestro para clarificar
conceptos de palabras nuevas, armar oraciones, etc.
El desarrollo de
60
8. Los dos programas han sido diseñados para niños entre las edades de 3- 6
años y se recomienda trabajarlos en centros preescolares.
9. Estos programas estimulan la conciencia fonológica y la lectoescritura inicial.
10. El Programa de la Niñez Temprana del Departamento de Educación de
Puerto Rico adquirió el programa de producciones Anisa para desarrollar la
conciencia fonológica en los estudiantes de Kindergarten.
Del análisis de estos programas cabe mencionar que son necesarios en los
primeros grados escolares para iniciar a los niños con el desarrollo de las habilidades
de conciencia fonológica y como esta tiene su efecto en los procesos de lectura y
escritura. La investigadora entiende que fue una buena adquisición de parte del
Departamento de Educación proveerles a los maestros de kindergarten material
apropiado que ayude a desarrollar los componentes básicos de la lectura desde el
grado inicial de la escuela formal. Es un programa sencillo compuesto de 6 cajas de
tarjetas de diferentes habilidades y que se trabajan a través del juego. Producciones
Anisa llevó a cabo unos talleres muy interesantes para capacitar a los maestros de
kindergarten con relación al uso y manejo de este programa. Es responsabilidad del
maestro de kindergarten que posee el programa y fue capacitado poderlo trabajar con
sus estudiantes.
El desarrollo de
61
Referencias
Beniquez, M. (2005) Pertinencia de la Conciencia Fonológica en el aprendizaje de la
lectura. Tesis de Maestría. Facultad de Educación. Universidad Metropolitana,
Cupey, Puerto Rico.
Bravo, L. (2003) Alfabetización inicial y aprendizaje de lectura. Recuperado en abril 4
2009 disponible en www.psicopedagogia.com/ artículos/?
Bravo, L. Orellana, E. ; Villalón, M. (2006) Predictibilidad del rendimiento de la lectura:
Una investigación de seguimiento entre el primer y tercer año. Revista
Latinoamericana de Psicología. 38(001). 9-20. Recuperado en abril 4, 2009
disponible en http:// www.redalycuaemex.mx.
Calderón, G. Carrillo, M., Rodríguez, M. (2006) La conciencia fonológica y el nivel de
escritura silábico: Un estudio con niños preescolares. Límite, 1(13) 2006pp 81100 Recuperado en abril 4, 2009 disponible en http://www.redalycuaemex.mx.
Calero, A.; Maldonado, A., Pérez, R., Sebastián, M. (2002) Materiales curriculares para
favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Barcelona, Praxis
Chaves, A. (2002). Los proceso iníciales de lecto-escritura en el nivel de educación
inicial. Actualidades Investigativas en Educación. 2 (1), Recuperado en abril 4,
2009 disponible en
http://revista.inie.ucr.ac.cr/artículo/2002/archivos/procesospdf.
Defior, S., Jiménez, G., Serrano, F. (2005) Evolución de la relación entre conciencia
fonológica y lenguaje escrito en niños españoles de primer curso de educación
primaria. IberPsicología 10 (3), 1-10. Recuperado el 22 de abril de 2009
disponible en http:// dialnet.unirioja.es/
Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las
habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejoría. Revista Infancia 73, 49
63 Departamento de Educación, Puerto Rico (2007). Desarrollo de destrezas
fonéticas en contexto. Puerto Rico, Producciones Anisa.
Departamento de Educación, Puerto Rico (2007). Estándares y Expectativas
Académicas. Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas Inc.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003).Marco Conceptual del
Programa de Español. Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas Inc.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1982) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
México, Siglo XXI.
El desarrollo de
62
Ferreiro, E (1997) La Alfabetización Teoría y Práctica. México, Siglo XXI.
Goodman, K. (1990) El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del
lenguaje. Lectura y vida 11(2) Recuperado en abril 1, 2009 disponible en
http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/goodman.pdf
Goodman, Y. (1991) El conocimiento del niño sobre las raíces de la alfabetización y
Sus Implicaciones para la Escuela. Lectura y vida. 12 (1) Recuperado en abril
1,2009 disponible en http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/goodman.pdf
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación
4ed Mc Grawhill.
Llanos, F. (2007) La conciencia fonológica: ¿Una condición para leer?
Recuperado en abril 1, 2009 disponible en http//www.2minedu.gob.pe/
ume/publicaciones/4doc.
Molina, A. (1999) Leer y Escribir con Adriana. Editorial Universidad de P. R.
Martín, I. (2003) Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona, CEAC S.A
Martínez, S. (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia
Técnicas de Investigación. Recuperado en octubre 2 de 2009 disponible en:
http://www.geiuma-oax.netsam/apuntes/pdf
Perrone, G. & Propper, F. (2007) Diccionario de Educación. 1ed. Buenos Aires,
Alfagrama
Pearson, R. (2004) Programa de entrenamiento cognitivo en habilidades de lectura
Jelkit Recuperado en marzo, 30 de 2009 disponible en:
http://www.jel_aprendizaje.com/testimonios.php.
Ponce, O. (1998) Redacción de Informes de Investigación. Hato Rey, P.R.
Publicaciones Puertorriqueñas.
Ramos, J. (2004) Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la educación
infantil Educación XXI. 7, 170-184. Recuperado el 22 de abril de 2009
disponible en http: www.uned.es/educacionXX1/2004-07.htm - 23k
Ruiz, D. (1998) La alfabetización temprana en el ambiente preescolar Editorial
Universidad de P. R. (2 ª ed)
Saéz, R. (1999) La lectoescritura: comprensión, protagonismo y funcionalidad.
Recuperado el 22 disponible http:cieuprrp.edu/proyectos/cditel/artículos/ ruth.pdf
Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsor
El desarrollo de
63
Teberosky, A. (2000, diciembre) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Mundial de Lectoescritura.
Valencia, España.
Vargas, A. & Villamil, W. (2007) El papel de la conciencia fonológica como habilidad
subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y
la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico.3 (009) pp 163-174.
Recuperado en abril 4, de 2009 disponible en http://redalyc.uaemex.mx.
Woolfolk, A. (2006) Psicología Educativa.( 9ⁿª ed). México Pearson Educación
64
Apéndice A
El efecto de la conciencia fonológica en los procesos de lectura y escritura
según los expertos en el tema.
65
Apéndice A
El efecto de la conciencia fonológica en los procesos de lectura y escritura
según los expertos en el tema
_____________________________________________________________________
Revisión de literatura
Efecto en lectura
Efecto en escritura
Autores
Efecto en ambos
procesos
______________________________________________________________________
Bravo, Villalón y Orellana
X
Calderón, Carrillo y
Rodríguez
X
Defior, Carrillo
X
X
X
Ferreiro Y Teberosky
X
X
X
Molina
X
X
X
Ramos
X
Ruiz
X
Vargas, Villamil
X
X
X
______________________________________________________________________
66
Apéndice B
Descripción del efecto de la conciencia fonológica
67
Apéndice B
Descripción del efecto de la conciencia fonológica
______________________________________________________________________
Revisión de literatura
Efecto
Efecto
Efecto en
Postura de los
Autores
lectura
escritura
ambos
expertos
______________________________________________________________________
Bravo, Villalón y
Orellana
CF tiene un efecto predictivo
X
en la lectura inicial
Calderón, Carrillo
Se debe trabajar la CF
y Rodríguez
X
simultáneo a la escritura
Defior, Serrano y
Jiménez
Ferreiro y Teberosky
Mejor habilidades fonológicas
X
aprenden a leer más rápido
X
La escritura se desarrolla al
unísono con la lectura
______________________________________________________________________
68
Continuación
_____________________________________________________________________
Revisión de literatura
Efecto
Efecto
Autores
lectura
escritura
Efecto en
Postura de los
ambos
expertos
____________________________________________________________________________
Molina
X
Desarrollar habilidades
metalingüísticas es
necesario para la
lectura y escritura
Ramos
X
La CF favorece un mejor
rendimiento lector
Ruiz
X
La CF es un factor
importante para el
desarrollo de la
lectura y escritura
Vargas, Villamil
X
La CF tiene un efecto
positivo en el desarrollo
lector y textos escritos
____________________________________________________________________________
69
Apéndice C
Analogía de la conciencia fonológica con los procesos de lectura y escritura
70
Apéndice C
Analogía de la conciencia fonológica con los procesos de lectura y escritura
______________________________________________________________________
Expertos en el tema
Lectura
Escritura
Ambos procesos
______________________________________________________________________
Bravo, Villalón y Orellana
X
Calderón, Carrillo y Rodríguez
X
Calero, Pérez, Maldonado
y Sebastián
Defior, Serrano y Jiménez
X
X
Ramos
X
Vargas y Villamil
X
______________________________________________________________________
71
Apéndice D
Habilidades que se perfeccionan con el desarrollo de la conciencia fonológica
72
Apéndice D
Habilidades que se perfeccionan con el desarrollo de la conciencia fonológica
______________________________________________________________________
Literatura según los expertos
Habilidades
Otras
Habilidades
que
fonológicas
habilidades
se repiten
____________________________________________________________________________
Bravo, Villalón y Orellana
Identificar el
Reconocer letras
primer fonema
del alfabeto
de una palabra
Calderón, Carrillo y Rodríguez
Omisión del primer
segmento de una
palabra
Ramos
Sílaba, fonema y rima
X
____________________________________________________________________________
73
Continuación
___________________________________________________________________________
Literatura según los expertos
Habilidades
Otras
Habilidades
que
fonológicas
habilidades
se repiten
____________________________________________________________________________
Vargas y Villamil
Sílaba, fonema
Segmentación de
y rima
palabras en sílabas
X
y éstas en fonemas
Defior, Serrano y Jiménez
Fonema, Sílabas,
X
rima intrasilábica
Calero, Pérez,
Maldonado
Sebastián
y
Rimas, fonemas,
segmentación
X
fonémica
letra/sonido
(inicial, medio y final)
____________________________________________________________________________
74
Apéndice E
Habilidades de conciencia fonológica medidas en las pruebas
trabajadas por los expertos
75
Apéndice E
Habilidades de conciencia fonológica medidas en las pruebas trabajadas
por los expertos
____________________________________________________________________________
Habilidades
Bravo
Calderón
Calero
Defior
Ramos
Vargas
____________________________________________________________________________
Segmentación fonémica
X
Identificar fonemas iníciales
X
X
X
X
X
X
X
X
Omisión de fonemas
X
X
X
Unión de fonemas
X
X
X
Rimas
X
X
X
X
X
X
____________________________________________________________________________
.
76
Apéndice F
Habilidades que se desarrollan en los programas de entrenamiento
77
Apéndice F
Habilidades que se desarrollan en los programas de entrenamiento
____________________________________________________________________________
Programa de entrenamiento Jel- K
Programa de entrenamiento Desarrollo
de Destrezas Fonéticas en Contexto
____________________________________________________________________________
Este programa tiene como propósito
Este programa tiene como propósito
enseñar las estrategias lectoras por
proveerle a los niños experiencias
medio del juego.
interactivas que fomente la
instrucción fonética sistemática
mediante un contexto significante para
ellos.
El programa posee una variedad
El programa consiste en una variedad
de materiales como CD para
de tarjetas para jugar que a la vez
computadora, un manual de
desarrollan las diferentes habilidades:
administración, pruebas de evaluación,
identificar visualmente las vocales,
nueve cajas de tarjetas de colores con
consonantes y nombrarlas por su
palabras agrupadas por niveles y una caja
sonido. Identificar sílabas de una
___________________________________________________________________________
78
Continuación
_________________________________________________________________________
Programa de entrenamiento Jel- K
Programa de entrenamiento Desarrollo
de Destrezas Fonéticas en Contexto
___________________________________________________________________________
de letras de imprenta.
palabra, unir sílabas, deletrear y
decodificar palabras nuevas.
Discriminar palabras que riman.
Las cajas de tarjetas trabajan las habilidades:
fonema inicial, fonema final, rimas y número
de sílabas. Láminas para estimular el lenguaje
oral y la escritura.
____________________________________________________________________________
Descargar