Décima Región de los Lagos Ubicación

Anuncio
Décima Región de los Lagos
Ubicación
La región se desarrolla entre los 39º15' y los 44º04' de latitud Sur,y desde el limite con la República Argentina
hasta el Océano Pacífico. Las características del relieve de la décima región, se caracterizan por presentar una
gran cantidad de procesos y formas orográficas, los diferentes agentes que actuaron en el pasado
especialmente los hielos y la actividad volcánica originaron la mayoría de las formas que encontramos en la
actualidad. Es por esta razón que hoy la región se encuentra dividida en dos sectores diferentes, Puerto Montt
al Norte con características tradicionales y la otra al Sur de la misma región, con islas y canales.
Relieve
Cordillera de los Andes
En la unidad norte o tradicional la cordillera se presenta de baja altura, con pendientes suaves esto debido a su
formación de origen volcánico. Las mayores alturas que encontramos corresponden a los volcanes
Choshuenco 2630 m, Puyehue, con 2240m. ; Antillanca, con 1.990; Puntiagudo,con 2490; Osorno, con
2.660m.; Calbuco, con 2015m. En el sector sur la cordillera recibe el nombre de Cordillera Patagonica y se
presenta cerrada y abrupta, es atravesada por profundos cañones erosionados en una primera parte por
glaciares y en la actualidad por los ríos de Chiloe continental, tales como lo el río Puelo, Futaleufú y Palena.
Las alturas mayores que podemos observar son las de los volcanes Michimahuida, con 2.404 y el Corcovado
con 2.300m.
Precordillera
Depresión Intermedia
Es en esta región donde recobra su característica de valle longitudinal luego de haber sido interrumpido al
norte de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad, sus suelos están formados
por el acarreo glacial y fluvial con depositación de gran cantidad de sedimentos. Una de sus mayores
características es que se encuentra cortada por numerosos lagos de una belleza paisajística enorme y de gran
interés para los visitantes.
Tiene su origen en la acumulación de sedimentos Glacio−Fluvio−Volcánicos, enviados por la Cordillera de
Los Andes, su altura es entre los 600 y 1.000m.
Las coladas de lava y cenizas volcánicas han producido la obstrucción de algunos de los cursos de agua que
nacen en la cordillera, dando origen en la zona de contacto con la depresión intermedia a numerosos lagos,
tales como: Calafquén, Panguipulli, Pirihueico, Riñihue, Ranco, Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Todos los
Santos.
Depresión Intermedia
En la parte sur la depresión intermedia se encuentra sumergida posibilitando la navegación en la cual los
accidentes geográficos encuentran sus más variados ejemplos como fiordos, canales y el imponente golfo de
Corcovado que hace mas difícil las comunicaciones con la parte continental de Chiloe.
Cordillera de la Costa
1
La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte, recibiendo el nombre de cordillera de
Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia. Desde aquí al
sur, hasta el río Maullín, la cordillera recibe las denominaciones de Pelada y de Zarao, presentándose un poco
más robusta, lo cual va a ejercer un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la
depresión intermedia, particularmente La Unión, Osorno y Río Negro. Al sur del canal de Chacao, en la isla
de Chiloe, la cordillera de la costa recibe el nombre de Piuché. Las Planicies Litorales tienen escaso desarrollo
a lo largo de la región, solo alcanzan importancia en las cercanías de Maullín, para posteriormente desaparecer
en las aguas del Canal de Chacao.
Planicies Litorales
Se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la cordillera costera, aun así se hace posible la
formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. Al norte del río Maullín vuelve a
alcanzar su desarrollo con una longitud de 60 Km aproximadamente, hasta desaparecer en el Canal de Chacao.
Población
La Región de Los Lagos, según cifras del último censo de población (1992), registró un total de 948.809
habitantes; la densidad es de 14,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La Región de Los Lagos al año 1990 presentaba una población de 939.457 personas, en tanto que para el año
1999
su población estimada alcanzaba a 1.050.558 personas, estimándose una tasa de crecimiento promedio anual
del
1,24 por ciento habitantes, tasa inferior a la del país con un 1,52 por cien habitantes promedio anual, lo cual la
ubica
entre las regiones con tasas de crecimiento moderado en el período 1990−1999.
La región se ubica en un grupo intermedio de concentración poblacional y su posición relativa le permite
situarse
dentro de las cuatro regiones más pobladas del país, representando alrededor del 7% de la población nacional,
siendo superada ampliamente por la región Metropolitana, que a partir del año 1993 alcanzó un valor del
orden del
40% de la población nacional y con valores menores, pero también importantes, por la región del BíoBío
(12,8% del
total nacional) y Valparaíso (10,3%)
El incremento poblacional en la región, se ha manifestado de manera desigual en las provincias que la
conforman, donde la Provincia de Valdivia, con una tasa de crecimiento
promedio anual para el período de 0,79 por cien habitantes, concentró el 33,6% del total de la población
regional; en tanto la Provincia de Palena, que tan sólo representó el 1,9% de la población regional, creció a
una tasa promedio anual de 1,05 por cien habitantes.
2
Sin embargo, en cuanto a dinamismo, fue la provincia de
Llanquihue la que presentó la tasa de incremento más alta con, un 1,83 por cien habitantes promedio anual
(concentró
el 28,9% del total de la población regional)
De acuerdo a las cifras, la población se concentró mayoritariamente en el área urbana de la región, con una
participación del orden de 65,2% en 1999, tasa inferior al promedio nacional que alcanzó al 85,4%. Así
mismo, es
posible observar que en la Región existió un ligero predominio masculino, el que durante todo el período
1990−1999 correspondió a un 50,5% del total de la población regional, tasa superior a la registrada en el país
con un 49,5%. En síntesis, la composición de la población por sexos en la región fue, en valores porcentuales,
inversa a la estructura nacional.
En el año 1990, la Región de Los Lagos presentó una estructura de edad en que los menores de 15 años
representaban el 31,1%, mientras los mayores de 65 años eran un 6,5%, situación muy similar a la estructura
nacional.
No obstante, los porcentajes son superiores a los observados a nivel nacional, comportamiento que sugiere un
envejecimiento más acelerado de la población regional respecto del país.
Estas modificaciones en el patrón demográfico vienen manifestándose desde los años ochenta, producto del
quiebre
en la fecundidad de la mujer chilena y la disminución de las tasas de mortalidad, variables que han afectado el
volumen y la estructura por edad de la población. El Índice de Dependencia disminuye durante el período
1990−1999
tanto en el país como en la región, asociado fundamentalmente a la disminución de la proporción de niños en
el total de la población, debido a la tendencia descendente observada en la
tasa de fecundidad y al incremento de la población regional ubicada en
el tramo entre 15 y 64 años.
El Índice de Vejez, refleja el cambio experimentado por la población
nacional y regional hacia el envejecimiento de su población, con incrementos de mas de cuatro puntos
porcentuales en sólo nueve años, en el caso del país, y de 3,8 puntos porcentuales en la región. Por el
contrario, como era de esperarse el Índice Juvenil tiende a decrecer en el tiempo considerado en el análisis,
siendo mayor el descenso, en puntos porcentuales, en la región (3,8) que el del país, que fue sólo de 2,9.
Hidrografía
La gran extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición del relieve y la alta
pluviosidad son los elementos que explican la presencia de numerosos ríos y lagos.
3
Hasta el canal de Chacao, nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, el Valdivia, Bueno, Maullín y
Petrohué; al sur del seno de Reloncaví, los ríos Puelo, Yelcho y Palena nacen en la vertiente oriental de los
Andes y desembocan al Pacífico en amplios fiordos.
Entre los numerosos lagos, destacan el Panguipulli, Calafquén, Ranco, Rupanco, Riñihue, Puyehue,
Llanquihue, Todos los Santos y Palena.
La región se caracteriza por presentar una gran cantidad de ríos de régimen mixto y con caudal constante
mantenido por las precipitaciones permanentes. La mayoría de las veces en gran parte de sus cursos inferiores
se hace posible la navegación por la presencia de lagos precordilleranos en su curso superior, los cuales
regulan sus cursos de agua en forma natural y además son receptores de los sedimentos arrastrados desde las
montañas. Estos ríos también presentan una gran potencialidad hidroeléctrica con los desniveles que existen
entre la cordillera y la depresión intermedia.
Las hoyas hidrográficas más importantes son:
Río Valdivia: Esta formado por la confluencia del Calle Calle y el Cruces. El río Calle Calle a su vez esta
formado por la unión del San Pedro, que desagua los lagos Pirihueico, Panguipulli, Calafquén, Riñihue y
Neltume. Su hoya tiene una superficie de 9.900 km. y una longitud de 200 km. desde su nacimiento en
territorio Argentino y hasta su desembocadura en bahía de Corral.
Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, debido a que hay una
similar distribución de las precipitaciones durante todo el año y no existen periodos secos: su caudal medio es
de 687m3/seg.
Río Bueno: Nace en el lago Ranco, tiene une longitud de 130km, la superficie de su hoya hidrográfica es de
17.200km2, en su curso superior esta regulado por los lagos Rupanco y Puyehue. Los ríos que tributan al río
bueno son los ríos Pilmaiquén, río Rahue que es el desaguadero del lago Rupanco y el río Negro. El régimen
de alimentación del río bueno es pluvial, regulado por lagos precordilleranos, pero algunos de sus tributarios
tienen régimen nival, su caudal medio es de 570m3/ seg, es navegable desde trumao hasta su desembocadura.
Río Maullín: Posee una longitud de 85 km. Su caudal medio es de 100m3/seg, y un régimen de alimentación
netamente pluvial, nace en el lago Llanquihue y desemboca en la amplia bahía de Maullín y solo es navegable
en su curso inferior por naves de poco calado, su hoya hidrográfica tiene una superficie de 4.300km2.
Río Petrohue: Posee una longitud de 36 km. nace en el extremo occidental del lago Todos los Santos hasta su
desembocadura en el fiordo de Reloncaví, en la bahía de Ralún. Su hoya hidrográfica es de 2.640km2, su
régimen de alimentación es pluvial y esta regulado por el lago Todos los Santos.
Río Puelo: Nace en el lago Puelo y desemboca en el estuario de Reloncaví, después de recorrer 120km, tiene
un régimen de alimentación pluvial y su caudal medio es de 670m3/seg, sus aguas se utilizan en la producción
de energía hidroeléctrica en la central Puelo.
Río Yelcho: Nace en el lago Yelcho y desemboca en la ensenada de Chaitén en el golfo de Corcovado. Es
alimentado por los ríos Futaleufú, Correntoso, Cascada, Enredadera, y Malito, tiene una extensión de 246km.
Y una hoya hidrográfica transandina de 11.000km2, su régimen de alimentación es pluvial y su caudal medio
es de 360m3/seg. Es navegable a excepción de su desembocadura.
4
Biogeografía
Debido a las condiciones climáticas favorables que presenta la región para el crecimiento de la vegetación
natural, reflejada ven una gran humedad y precipitaciones abundantes y distribuidas durante todo el año,
careciendo del periodo seco, el paisaje vegetacional es exhuberante y muy variado en especies arbóreas de
gran talla Es el dominio de los bosques templados de zonas lluviosas y de la selva valdiviana.
En el litoral y cordillera de la costa el paisaje vegetacional se denomina selva valdiviana y representa una
formación cerrada de carácter hidrófila, muy compacta y densa. Se distribuye entre los 40 y 42º de latitud sur
y su distribución altitudinal es hasta los 900 m en los cerros costeros de la cordillera pelada .las condiciones
climáticas que determinan la existencia de esta vegetación son una gran humedad relativa permanente, con
nieblas y precipitaciones superiores a 2.500mm anuales, repartidas todo el año, sin periodo seco . las especies
arbóreas predominantes son el canelo , olivillo , laurel , avellano , maitén , arrayán ,romerilo, ulmo, litre , las
que se acompañan de un denso sotobosque compuesto por quilas , liana, helechos , copihues , musgos y
líquenes ,que hacen impenetrable a esta formación. En los sectores con mayor humedad y suelos saturados de
agua o pantanos , existe una gran cantidad de hierbas y gramíneas higroficas .de la Isla grande de chiloé las
condiciones de humedad se acentúan, especialmente en los suelos saturados o pantanos de gran extensión,
donde la vegetación es más densa y cerrada , junto a los helechos ,musgos y gramíneas hidrófilas crecen otras
especies como ciruelillo ,tepu ,luma ,etc., todas especies que requieren gran cantidad de agua para su
desarrollo . En las partes altas de la cordillera de Piuchén crecen árboles como el roble de chiloé , coigue
magallánico,mañio y cipres de las Guaitecas.
En la sección intermedia y sur de la región ( Osorno, Llanquihue y Chiloe ) se desarrollan los Suelos Pardo−
Podzolicos o ultisoles, que son suelos formados bajo condiciones de clima templado lluvioso, con abundante
vegetación; son de color oscuro debido al gran cantidad de materia orgánica que posee su horizonte
superficial. Son suelos que han evolucionado sobre sedimentos glaciofluviovolcanicos. Su fertilidad y
rendimiento agrícola es menor que el de los suelos de la zona central del país, debido a que el exceso de
humedad y precipitaciones altera sus propiedades; son suelos muy lavados.
En la Precordillera y Cordillera de los Andes predomina el bosque templado lluvioso formado por especies
como el roble, Rauli, coigue, ñirre, cipres, lenga , alerce, mañio acompañadas por un espeso Sotobosque
similar al de la selva valdiviana, formado por quilas, lianas, helechos, musgos y liquenes y un piso inferior de
hierbas y gramíneas.
En el valle longitudinal, el paisaje natural, ha sido fuertemente alterado por la acción del hombre y la
vegetación ha sido reemplazada por cultivos agrícolas y praderas artificiales destinadas a la ganadería mayor,
ampliamente desarrolladas en esta región.
Suelo
Los suelos de la región de los Lagos mantienen en el sector norte, las mismas características que en la Novena
Región, es decir, en el litoral y Cordillera de la Costa predominan los suelos de praderas costeras y los suelos
pardo rojizo que, debido a la mayor humedad y precipitaciones existentes en esta zona presenta una tonalidad
más oscura. En el Valle Longitudinal y Precordillera se desarrollan los suelos trumao, de color pardo oscuro.
Estos suelos poseen gran fertilidad y constituyen el principal, recurso agropecuario de la región.
En la sección intermedia y sur de la región ( Osorno, Llanquihue y Chiloe ) se desarrollan los Suelos Pardo−
Podzolicos o ultisoles, que son suelos formados bajo condiciones de clima templado lluvioso, con abundante
vegetación; son de color oscuro debido al gran cantidad de materia orgánica que posee su horizonte
superficial. Son suelos que han evolucionado sobre sedimentos glaciofluviovolcanicos. Su fertilidad y
rendimiento agrícola es menor que el de los suelos de la zona central del país, debido a que el exceso de
humedad y precipitaciones altera sus propiedades; son suelos muy lavados.
5
El valor del suelo tiene hoy en día un alto costo, dado las demandas que significa la presencia de nuevas
industrias atraen masa poblacional a la ciudad, junto con el crecimiento industrial, la ciudad de Puerto Montt
constituye el centro de las actividades turísticas de la zona sur. La ubicación geográfica de la ciudad permite
realizar paseos a las áreas naturales visitadas en la extensión del verano, pasando las actividades turísticas al
trasformare en una fuente de ingreso para un variado sector de la población y del comercio de la zona.
Los volcanes
En plena cordillera de los Andes ,en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico se encuentran los volcanes
Osorno ,Carrán ,Riñnahue ,Puyehue y Calbuco ,además de algunos extintos como el CasaBlanca o Antillanca
y el Puntiagudo ,que como su nombre lo indica , es un volcán antiquísimo que debido a la erosión de las
lluvias posee una Puntiguda chimenea de lava cristalizada.
Los más activos en los últimos decenios han sido el Riñinahue y el Carrán . El primero surgió en 1922 en la
falda norte del Puyehue ,con una erupción cuyas cenizas llegaron hasta Buenos Aires,y volvió a activarse con
el terremoto de 1960. El Carrán , un pequeño promontorio de lodo y cenizas ,nació en el valle del río Nilahue
en 1955 ,tuvo otra erupción en 1979 y aún esta en plena formación , lo que ha modificado sustancialmente la
zona .
Vegetación
Dadas las condiciones climáticas en la región, la vegetación dominante es el Bosque Templado Lluvioso y la
Selva Valdiviana. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con
especies como Roble, Rauli, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes.
Por su parte la Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como el Alerce,
Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, además de una vegetación arbustiva de Quilas y
Helechos que la hacen prácticamente impenetrable.
Mas al Sur destaca la espesa vegetación de la carretera austral que se impone en todo momento, presenta de
especies nativas como Coigue Magallanico, Bosques de Alerce milenario (parque nacional Hornopiren)
comuna de Hualaihué, en caleta Gonzalo, camino a Chaitén y bosque de Lenga en las inmediaciones del río
Palena. En las áreas cordilleranas de esta región reina el coirón.
Al igual que en la Araucania, la fisonomía de la región ha cambiado debido al uso agrícola y ganadero que ha
primado en los últimos años. El espacio que hoy presenta ha sido conseguido a costa de la quema o roce de
vegetación nativa, poniendo en peligro la flora y fauna de la región, en su reemplazo se han sembrado
praderas aptas para ganado.
Climas
La región presenta un clima oceánico, fresco y húmedo, con temperaturas anuales entre 10 y 13 ºC de
promedio y precipitaciones de 1.200 a 3.000 mm anuales, debido a la especial influencia del mar.
En la región de Los Lagos se distinguen 5 tipos de climas: el templado cálido lluvioso con influencia
mediterránea, el templado cálido lluvioso con descenso estival de las precipitaciones, el templado cálido
lluvioso, el frío lluvioso y el clima de hielo de altura.
En tanto, en lo alto de la provincia de Palena (comunas de Futaleufú y Palena) presenta microclimas en la
temporada estival.
6
La región de los Lagos posee un clima templado oceánico lluvioso, cuya principal característica es la
ausencia de periodo seco, debido a que las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año. Sin
embargo este clima, al igual que en todas las regiones del país, presenta algunas variaciones producidas por
factores locales como el relieve costero y andino, que alteran las condiciones climáticas, haciendo variar
algunos elementos en forma bastante significativa, como el aumentos de las lluvias en el litoral, Cordillera de
la Costa y Cordillera de los Andes, y una mayor precipitación en el Valle Longitudinal.
Se distinguen en esta región los siguientes dos subtipos climáticos templados:
Clima templado oceánico con influencia continental. Se desarrolla de preferencia en el Valle Longitudinal
del sector norte de la región, localizado al oriente de los cordones cordilleranos costeros, que juegan un papel
de biombo o barrera climática impidiendo el paso de los vientos húmedos oceánico. Este tipo de posee valores
de climas de precipitaciones menores a los registrados en la costa, no obstante carece de un periodo seco y las
lluvias se distribuyen durante todo el año, alcanzando valores de 2.000 mm con un leve descenso en los meses
de verano.
Las temperaturas son bajas, 11 ºC la media, y los contrastes térmicos diarios son mayores que en el litoral.
Clima templado oceánico (marítimo ) frío y lluvioso. Se localiza principalmente en la costa de la región y
en el valle Longitudinal en las cercanías de Puerto Montt. Las principales característica de este clima son la
abundante humedad relativa de 80%, el aumento de las precipitaciones y las temperaturas bajas, registrándose
una disminución paulatina a medida que se avanza hacia el sur.
En la costa las lluvias varían desde 2.500mm en Valdivia hasta 3.200mm en Melinka en el archipiélago de las
Islas Guaitecas, En las Ciudades de Osorno, Río Bueno, por efecto de la cordillera de la costa, las lluvias
disminuyen a 1.300 mm anuales. En la Precordillera y Cordillera de los Andes, las precipitaciones aumentan
también a 3.000 mm anuales y los conos volcánicos y mayores alturas se presenta en forma sólida. En las
áreas precordilleranas y cuencas lacustres de la región son característicos la presencia de un viento de carácter
local denominado "puelche" que es un viento frío que desciende de la cordillera andina y hace bajar en forma
brusca las temperaturas del Valle.
Las temperaturas son en general bajas, por ejemplo, en Valdivia se registra una medida de 19.9ºC;En Río
Bueno y Puerto Montt la temperatura media anual es de 11,2 ºC; en Castro, Isla grande de Chiloé, es de
10.7ºC, y en Melinka es de 10ºC.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
El Producto Interno Bruto Regionalizado de la X Región de Los Lagos ha crecido de manera sostenida
durante el
período 1990−1997, aunque a tasas significativamente distintas. En los años 1992, 1995 y 1997 el crecimiento
ha sido mayor velocidad con tasas de 9,62%, 10,42% y 10,02%, respectivamente, mientras que en el año
1991, la economía
regional creció a sólo un 1,18%. En los restantes años, la tasa de crecimiento de las actividades económicas
regionales
se situó entre el 5,89% en 1993 y el 8,45% en 1996. Si se compara el dinamismo regional respecto del
comportamiento nacional, se observa que en el período la región tuvo un menor dinamismo que el país.
7
La economía regional se basa en actividades agrícola−pecuarias, silvícola y pesca, en las cuales se
incorporan procesos de industrialización. Destacan: ganadería de especialización lechera, conservas,
principalmente de mariscos, agricultura extensiva de cereales, explotación forestal y turismo.
Por otra parte, el aporte regional a la generación del producto nacional ha tendido a mantenerse relativamente
estable, en tasas del orden del 3,4%
Los sectores económicos determinantes en la generación
del producto regional son agropecuario − silvícola, pesca,
industria manufacturera y comercio restaurantes y hoteles.
No obstante, los que evidencian un mayor dinamismo en el
período de referencia fueron pesca, electricidad gas y agua,
transporte y comunicaciones y servicios financieros,
comportamiento asociado al dinamismo que estos sectores
presentaron a nivel nacional en la década.
Claramente destaca la positiva situación del sector pesca,
que en el período de análisis mostró incrementos en su participación relativa en el aporte a la generación del
producto bruto regional, creciendo 9,10 puntos porcentuales entre 1990 y 1996 e incrementó notablemente su
participación en la generación del producto bruto del sector en el país (su participación crece en 13,95 puntos
porcentuales entre los años de comparación). En una posición similar, pero con incrementos bastante mas
moderados
se encuentran los sectores industria manufacturera, electricidad gas y agua y servicios financieros En tanto, el
sector
agropecuario silvícola mostró un comportamiento opuesto, derivado de la reconversión productiva que está
afectando
al sector.
Empleo e Ingresos
En relación con la evolución del empleo, el crecimiento de la fuerza de trabajo ha sido relativamente estable y
moderado
durante el período, no obstante la tasa de participación regional ha aumentado de manera sostenida entre los
años
de referencia, lo que se tradujo en incrementos de la tasa de desocupación regional que si bien es inferior a la
8
del
país, tendió a acelerarse los dos últimos años a consecuencia del impacto de la crisis asiática y la posterior
recesión.
La tasa de participación femenina regional fue inferior al promedio nacional para todo el período de
referencia, si bien
ha tendido a aumentar de manera sistemática respecto del nivel de 1990. De hecho, creció en 8,4 puntos
porcentuales, lo que implicó la incorporación de mas de 39 mil mujeres al mercado del trabajo en estos diez
años, valor superior a la masculina que tan sólo alcanzó a unos 33 mil.
Al comparar el comportamiento en la región de ambas tasas según género, se identifican dos períodos. El
primero
entre 1990 y 1994 en que la tasa femenina desciende a
medida que la masculina aumenta, para en 1995
producirse una importante caída en ambas y luego
empezar a descender sistemáticamente, aunque la
masculina inicia un aumento a un ritmo moderado, desde
1997 en adelante.
Este comportamiento está asociado a la evolución de los
sectores silvoagropecuario y pesca, que se caracterizan por
contar con un importante contingente femenino, asociado a
estacionalidad de la actividad y características del tipo de empleo.
La fuerza de trabajo ocupada en la región fue del orden de las 360 mil personas y se incrementó en todo el
período,
a excepción de los años 1998 y 1999, cuyo magro resultado está asociado al impacto de la crisis asiática.
Exhibiendo además un mayor dinamismo si se compara con el país.
La agricultura, a pesar de haber ido descendiendo sistemáticamente su importancia relativa en la
generación del empleo regional, siguiendo la tendencia
más pesada asociada a la evolución del sector, es aún
el más importante en absorción de empleo. No
obstante, en el período de análisis pierde 12.163
puestos de trabajo, que en parte fueron compensados
9
con la creación de empleo de los sectores servicios
comunales sociales y personales y comercio. Sin olvidar
en gran impacto que significó en este resultado el
dinamismo ya comentado de los sectores servicios
financieros, transporte y comunicaciones y construcción.
El ingreso medio de la ocupación según rama de
actividad, creció en la región a una tasa promedio anual
de 6,74%, tasa superior a la observada para el promedio nacional, que alcanzó a 5,9%.
Los sectores que destacaron por tasas de crecimiento importantes, inclusive superiores a las observadas para el
mismo sector en el país, fueron: agricultura caza y pesca, comercio, servicios financieros y transporte y
comunicaciones
No obstante, cabe señalar que en términos de niveles,
el ingreso medio de los ocupados de la región fue
inferior al promedio nacional y que además, la brecha
tendió a aumentar entre el período de referencia. En él
país el ingreso medio de los ocupados alcanzó en
1990 a $185.843 (1998 a $277.834), en cambio en la región este valor era sólo $112.766 (en 1998 fue
$177.986). En efecto, en 1990 el promedio de ingresos
del país superaba en $73.078 al promedio regional, en
1998 esta diferencia se incrementó a $99.848, medido
en pesos de dic99. En cuanto a la situación por
sectores, tan sólo el ingreso promedio de los ocupados
del sector agrícola en la región fue el único valor que presentó una disminución notable de la brecha respecto
de la
media nacional del sector; en una magnitud inferior el mismo proceso se refleja en el caso del sector servicios
financieros.
Además, aparece como preocupante el incremento
10
en la magnitud de la brecha en el sector servicios
comunales sociales y personales, por ser el segundo
sector en importancia en absorción de empleo en la
región. Medido en pesos de diciembre 99, el
promedio de ingresos de los ocupados del sector en
la región respecto de la media nacional del sector
era de $43.439 en 1990, aumentando a 85.241 en
1999, es decir casi al doble del nivel de 1990.
Respecto de la evolución del ingreso promedio de
los ocupados según nivel de educación, se observa
que en la región aquellos trabajadores
pertenecientes a las categorías sin estudios o con
estudios hasta la enseñanza media percibieron un
ingreso promedio inferior a la media regional y que además, esta brecha se incrementó en valores absolutos
entre
1990 y 1998. En cambio, la fuerza de trabajo que cuenta con calificación superior (universitaria, técnico
profesional u otro tipo), superó de manera importante la media regional y también esta brecha se incrementó
entre los años de
comparación, pero positivamente para la categoría.
División Política Administrativa
Provincia de Osorno
Capital: Osorno,
11
Comunas: Osorno, San Pablo, Puyehue, Puerto
Octay, Nombre de la Región: Los Lagos
Capital Regional: Puerto Montt
12
Provincia de Valdivia
Capital: Valdivia
Camunas: Valdivia, Mariquina, Lanco, Los Lagos, Futrono, Corral, Máfil, Panquipulli, La Unión,
Paillaco, Río Bueno y Lago Ranco.
Purranque, Río negro y San Juan de la Costa.
Provincia Llanquihue
Capital: Puerto Montt
Comunas: Puerto Montt, Puerto Varas Cochamó, Calbuco, Maullín, Los Muermos, Fresia, Llanquihue
y Frutillar.
Provincia Chiloé
Capital: Castro
Comunas: Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez,
Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén y Quellón.
Provincia Palena
Capital: Chaitén
Comunas: Chaitén, Hualaihué, Futalefú y Palena.
Exportaciones
Una de las actividades que incidió notablemente en el
dinamismo experimentado por la región en el decenio fue
la evolución de las exportaciones, las que entre 1990 y
1999 experimentaron un aumento significativo, creciendo a
una tasa promedio anual de 16,6%, superior al 7,0%
promedio nacional, ambas cifras medidas en valores FOB
nominales.
En el caso de la región y comparando con la evolución del
país, el incremento en el valor de las exportaciones ha sido
más irregular y con mayor velocidad que el nivel nacional, lo
que ha incidido en que aumente la participación regional
en el total de las exportaciones desde un 2,98% en 1990 a
6,48% en 1999.
En esta región se aprecia un predominio total de Japón y
Estados Unidos, donde el primero casi llega al 50% del
13
total exportado, mientras el segundo bordea el 30%. Es
decir, casi un 80% es exportado sólo a estos dos
mercados, lo que implica que el resto de los países
presenta participaciones entre 2% y 1%. Hay que
considerar si que en el año 1999 Japón incrementó el
monto de nuestras exportaciones en un 25,2% mientras
que Estados Unidos las disminuyó en un 3,4% respecto
de 1998
En lo que respecta a los principales productos de
exportación, los originarios de los salmones (en todas
sus formas) y truchas ocupan los primeros lugares y
representaron casi el 70% de las exportaciones
regionales. Como sector, se clasifican en alimentos, cuya
categoría absorbe más del 87% de las exportaciones
regionales. Con participación bastante menor se
encuentran las agrupaciones: maderas en plaquitas
(3,1%), barcos para transporte de mercancía (2,1%) y
moluscos e invertebrados acuáticos (1,9%), en 1999.
En cuanto agrupación por sector, más del 90% de las
exportaciones regionales corresponden a industria de
procesamiento (90,5% en 1990 y 91,9% en 1999).
En el destino de las exportaciones según acuerdos
comerciales, los países miembros del APEC representan
el mercado de destino más importante con un 65,3% del
volumen de exportaciones regionales. En segundo lugar,
están los países miembros del NAFTA, que representan el
14
24,4%; los países miembros de la Unión Europea y
MERCOSUR se destinan el 5,8% y 3,3%, respectivamente
de las exportaciones regionales y finalmente al bloque
Pacto Andino, solo se destina el 1,1% de las
exportaciones.
INVERSIÓN PÚBLICA Y EXTRANJERA
La inversión extranjera materializada en la región representó
en 1999 apenas un 0,4% del total nacional, incrementando
un poco el nivel observado en 1990. Con oscilaciones
entre los años de referencia, destacaron los picks de los
años 1991, 1995 y con menor incidencia el año 1998,
resultados asociados a procesos de inversión muy fuerte en
los sectores industria de la celulosa (año 1991), relacionada
con la industria salmonera en 1995 y montos de inversión
en los sectores transporte y construcción en el año 1998.
El monto de inversión promedio anual de la región alcanzó
a más de 25 millones de dólares FOB, distribuido en 47%
en industria (salmones) y 25% en extracción de madera y el
28% restante, distribuido en otros sectores
No obstante, en el período de referencia y comparado con el comportamiento nacional, la inversión extranjera
materializada en la región presentó una tendencia irregular y decreciente.
La Inversión Pública Efectiva de la Región experimentó, en el período 1990−1999, un incremento importante
en los
volúmenes de recursos involucrados, crecimiento que se hizo sostenido a partir de 1991.
Si bien la inversión publica efectiva a nivel nacional
creció de manera significativa durante todos los años
involucrados en el análisis, la mayor velocidad
15
promedio de la inversión en la región, permitió alcanzar,
al final del período, un crecimiento acumulado mayor y
un aumento de la participación en la inversión pública
total del país.
La participación de la región en la
inversión efectiva nacional fluctuó entre rangos de
6,26% en 1999 hasta un máximo de 9,55% en 1997
sin superar los dos dígitos en todo el período.
Claramente, la menor participación observada en 1999
está asociada a la importante disminución que presenta
la inversión en obras públicas, que de rangos del orden
del 30% y más de importancia en la distribución de la
inversión pública regional, cayó a 16,3% en el año
mencionado.
El proceso de descentralización impulsado en el
decenio se manifiesta en la evolución de la inversión
pública según categorías. En 1990 la inversión de
decisión regional representó tan sólo el 12,2% del total
de la inversión pública efectiva, en 1999 este
porcentaje alcanzó a 39,3%. De sus componentes,
destaca la importancia de la inversión ISAR, que desde
su creación en 1992 creció del 0,5% al 11,6% en 1999
y los Convenios de Programación que en 1999
representaron el 9,3%.
La inversión municipal tiende a perder participación
entre los años de análisis, no obstante se sitúa en
16
órdenes del 16% al 17% de participación en la
inversión regional total. Sin embargo, la inversión
sectorial sigue siendo la categoría de mayor
importancia dentro de esta estructura, aunque su
importancia relativa en el total regional disminuyó
desde 70,1% en 1990 a 44,2% en 1999.
EVOLUCIÓN SOCIAL
• POBREZA
En los aspectos sociales acorde con la evolución positiva observada en el país, también la región fue
disminuyendo de
manera sostenida sus índices de pobreza e indigencia, no obstante, como se apreciará en el diagnóstico, hay
elementos de preocupación.
Al comparar las tasas de pobreza de la Región con los
respectivos valores nacionales para todos los años
analizados, éstas superan a la del país. En el año 1998, el
porcentaje de población regional en situación de pobreza
alcanzó a 29,4%, mientras que a nivel país llegó al 21,7%
Desde un punto de vista general, la evolución de la
pobreza en el período mostró un resultado positivo, con
una reducción importante y sostenida en la población
afectada, tanto en términos absolutos como en porcentaje,
a nivel nacional y regional. En la región, la población en
situación de pobreza se redujo desde 368.140 personas en
1990, equivalentes al 40,1% de la población, a 298.015
personas en 1998 representando un 29,4%. Sin embargo, se
observa que entre 1990 y 1992 la tasa de pobreza regional
descendió a un ritmo similar a la del país, no obstante, en los
17
años posteriores pierde dinamismo para separarse, de
manera creciente del comportamiento nacional.
La población en situación de indigencia disminuyó también
en forma significativa entre 1990 y 1998, tanto para el país
como para la Región. En el país, la indigencia pasó desde el
12,9% de la población afectada en 1990 a un 5,6% en 1998.
En la región, la indigencia que afectaba a 122.882 personas
en 1990, representando una tasa de 13,40%, disminuyó a
88.240 personas afectadas en 1998, equivalente a un 8,7%
de la población regional.
Pero, a pesar de la evolución positiva señalada por la
reducción del porcentaje de la población regional en
situación de indigencia, ésta también superó a la del país en
todos los años analizados.
La evolución de la situación de pobreza e indigencia regional
medida respecto de los hogares regionales, también mostró
descensos importantes en el período, siguiendo el
comportamiento observado para las personas. En 1990, eran
76.894 hogares los que se encontraban en situación de
pobreza, cifra que al año 1998 descendió a 62.116,
aproximadamente un 24,2% de los hogares regionales. A esta
caída contribuyó tanto la disminución de los hogares en
situación de indigencia como de pobreza no indigente
Parte importante de este resultado se asocia a la
evolución del ingreso percibido por los hogares
regionales. En efecto, medido en pesos de diciembre
18
99, el ingreso monetario promedio de los hogares
creció en un 6,5%, aunque en el caso de los hogares
indigentes, éste descendió en un 14,5% y en los
hogares no pobres cayó en 4,3%.
Las proyecciones de población para el decenio, según tramo de edad, muestran una tendencia a la disminución
de la
población infantil ubicada en el tramo entre 0 y 14 años de edad, de aquí que sea relevante analizar la
composición
de los niños ubicados en ese tramo según línea de pobreza.
Como se aprecia, la indigencia tiende a afectar con mayor fuerza a la población infantil ubicada en el rango
entre 0 y
14 años, si bien ha tendido a disminuir a lo largo del período, este descenso no ha sido sistemático para los
años de
análisis, de mayor preocupación es el hecho de que ellos presentaron la mayor incidencia y como tendencia
regional
están disminuyendo, situación que se repite en el caso de la población pobre no indigente.
Educación
Un indicador de resultados de los avances en educación es el nivel de cobertura alcanzado en los distintos
niveles de
enseñanza durante el período 1990−1998. Es importante destacar que la región se encuentra bajo los
promedios
nacionales en todo el período y para todos los niveles de enseñanza, con la excepción del año 1998, en que
superó
por primera vez el promedio nacional, que alcanzó a 96,0%
Los aumentos en la cobertura en los distintos niveles de
enseñanza quedaron reflejados en el indicador de
retención escolar, donde es posible observar que la tasa de
reprobación en la región descendió de 9,34% a 3,33%
durante el período 1990−1999 en el caso de la enseñanza
básica, mientras que en la enseñanza media esta tasa
19
descendió de 14,43% en el año 1990 a 6,98% en 1999. Es
importante señalar que, las tasas logradas por la región en
el año 1999 son superiores a las registradas en el ámbito
nacional, tanto en la enseñanza básica como media,
llegando a ubicarse entre las tres regiones con más altas
tasas de reprobación en ambos niveles de enseñanza.
Asimismo, en las tasas de abandono también se percibe
una disminución en la región, siendo en la enseñanza
media donde se aprecia el mayor descenso, pasando de
una tasa de abandono de 8,52% en el año 1990 a 5,29%
en 1998. Por otra parte, en la enseñanza básica esta tasa
pasó de 2,39% a 1,40%. Comportamiento similar de esta
variable se presentó en el ámbito nacional, en enseñanza
básica cambió de una tasa de 2,29% a 1,37%, mientras que
en enseñanza media mostró en el año 1990 una tasa de
7,37% y terminó el período con una tasa de 4,33%.
Salud
La meta incluida por el Plan Nacional de la Infancia para
la década, era reducir la mortalidad infantil de 16 por mil
nacidos vivos en 1990 a 11,5 por mil para el año 2000.
Siendo esta meta superada a contar del año 1995,
cuando se alcanza 11,1 por mil nacidos vivos. Este
comportamiento nacional también es replicado en el
ámbito regional aunque con bastante rezago ya que si
bien fue disminuyendo desde 21,5 por mil nacidos vivos
registrados en 1990, hasta una tasa de 11,5 por mil
20
nacidos vivos en 1998, alcanzando en ese año la meta
propuesta al año 2000, las tasas regionales están sobre
los promedios nacionales.
No obstante la mejoría de este indicador en la región,
persisten desigualdades en el nivel provincial, siendo la
provincia de Llanquihue la única que se encuentra en el
año 1998 sobre el promedio regional, la tasa más baja la presentó la provincia de Osorno con 9,9 por mil.
Cabe hacer
notar que el año 1997 se observan las menores cifras para todas las provincias de la región, comportamiento
que se
revierte a partir de 1998.
Del mismo modo, la mortalidad general presentó
también una tendencia a la disminución, aunque
menos notoria que la anterior. El comportamiento
regional fue relativamente estable durante la década y
por ende también a nivel provincial, en la región
significó pasar de una tasa de 6,7 por mil en el año
1990 a 5,8 por mil en 1998. Las provincias que
presentaron el año 1998 tasa superiores a la regional
fueron Valdivia, Osorno y Chiloé con 6,0; 6,2 y 6,0 por
mil, respectivamente. Confirmando lo señalado en el
análisis demográfico, la tasa de natalidad en el país
disminuye de 23,3 en el año 1990 a 18,3 por mil
habitantes en el año 1998. Este comportamiento se dió
también en el ámbito regional pasando de 21,5 a 17,1
por mil habitantes durante la década. Se debe señalar
que al año 1998 sólo las provincias de Valdivia y
21
Palena presentaron tasas inferiores a la regional.
GASTO SOCIAL
En el país el gasto social creció a una tasa promedio
anual de 8,95% y en la región este dinamismo fue
mucho mayor, ya que alcanzó una tasa de 10,83%.
Resultado importante si se considera que además la
región absorbía al año 1999 el 7,1% del gasto
regionalizado que se ejecutó en el país. Además, su
participación creció en 0,48 puntos porcentuales
respecto de la participación que alcanzaba en 1990 a
6,65%.
Los sectores que en la región presentaron una mayor
participación en la composición del gasto regional
fueron previsión social y educación, situación que no
mostró variaciones respecto de la composición en
1990, aún cuando ambos sectores experimentaron un
cambio en su posición relativa entre 1990 y 1998,
descendiendo previsión social a un segundo lugar, en
beneficio de la participación del sector educación.
En cuanto a la evolución del gasto social capita, se
observaron dos períodos, el primero que va desde los
años 1990 a 1993 en que el gasto social en la región
creció a tasas similares al crecimiento nacional y una
segunda etapa desde 1994 a 1999 en que se
incrementó a tasas superiores al dinamismo nacional.
En 1990 el gasto social que capita en la región alcanzó
22
a $119.338, valor inferior al promedio nacional, que
para el mismo año fue de $128.777 y si bien para
1999 experimenta un crecimiento notable (152,3%)
alcanzó un valor de $301.102 siguió manteniéndose
bajo el promedio nacional de $303.008.
Contaminación Décima Región
En Valdivia y Puerto Montt, los desechos domésticos e industriales son las fuentes principales de
contaminación, en especial, a la desembocadura del río Calle−Calle (moderada) y el seno de Reloncaví, en el
sector interior del canal de Tenglo (grave a moderada). Es el área de desarrollo de la industria del papel,
curtiembres, pesqueras, textiles, productos lácteos, faenadoras de carne y elaboración de cecinas que
desprenden materia orgánica, sulfuros, productos de fermentación y cal.
En Valdivia, el 28% de la población urbana descarga sus aguas servidas directamente al mar y el 72%
restante, lo hacen indirectamente por medio del río Calle−Calle y sus afluentes del río Bueno. Existen 17
puntos de descarga. Los análisis microbiológicos del río, indican la presencia de 100 coliformes antes de
atravesar la ciudad, lo que aumenta a 1,150 coliformes locales, luego de cruzarla.
Los principales efluentes industriales de la Décima región, corresponden a la industria del papel, curtiembre,
textiles, pesqueras, productos lácteos, faenadoras de carne y elaboración de cecinas. Los contaminantes
provenientes de estas industrias son materia orgánica, sulfuros, cal, productos de fermentación.
Angelmó y Tenglo llenos de fecas
La caleta de Angelmó de la ciudad de Puerto Montt presenta un alto índice de colimetría ( un promedio de
170.000 coliformes por 100 ml), debido a los productos que descargan 14 fuentes de aguas servidas y los
desechos industriales, ganaderos y pesqueros.
Igualmente malo, en el canal tenglo: 160.000 coliformes por cada 100 ml de agua.
Otra conclusión es que la franja paralela a la costa de Puerto Montt sólo proporciona alcantarillado al 50% de
sus habitantes. Hay un sector bajo que corresponde al centro y a la costa y a un sector periférico alto. El sector
bajo evacua las aguas servidas al seno de Reloncaví por más de 20 descargas.
El sector alto de Puerto Montt no llega al mar y a las aguas servidas son sometidas a tratamiento en lagunas de
estabilización.
Industrias
La pesca. Tiene un desarrollo industrial reciente y una intensa actividad artesanal. La costa es rica y variada
en moluscos y algas, destacando los cultivos de ostras, ostiones, chorito, choro zapato y salmón.
Sector industrial. El desarrollo de la actividad industrial tiene dos connotaciones bien distintas y muy bien
diferenciadas espacialmente. Las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue desarrollan un tipo de industria
que aprovecha la producción, agrícola, ganadera y pesquera que las condiciones del medio aportan. En
cambio, en la isla grande de Chiloé, el trabajo industrial es inminentemente artesanal, a menor escala y con
una comercialización de carácter local.
23
Las posibilidades de desarrollo del sector industrial se limitan únicamente al potencial de recursos marinos.
Históricamente se reconoce el aporte que los colonos alemanes hicieron el crecimiento de la actividad
industrial. Los primeros molinos, aserraderos, fábrica de cecinas y bebidas, más el fomento de la
productividad ganadera, provienen de las regiones de Valdivia, Osorno y Llanquihue antigua zona de
colonización germana.
La provincia de Valdivia cubre un espacio geográfico donde la presencia de molinos y aserraderos le otorgan
al paisaje una dinámica propia de prosperidad y crecimiento. Sin embargo, el cambio en el trazado de la
carrera panamericana sur, ha perjudicado directamente a la ciudad de Valdivia en cuanto a su función
administrativa, comercial y bancaria.
Actualmente, la principal fuente de actividad laboral y de desarrollo es la presencia de la Universidad Austral.
Distinta es la situación de la provincia de Osorno, que cuenta con industrias faenadoras de ganado y
elaboración de cecinas. Las plantas lecheras y derivados abastecen gran parte de la demanda nacional,
manteniendo un prestigio de calidad reconocido en todo el país.
Luego viene la presencia de Puerto Montt, ciudad capital de la Región de Los Lagos, con un crecimiento
industrial sostenido que ha generado un fuerte incremento del comercio y actividades de servicio
Fuentes de energía. La región posee numerosas centrales hidroeléctricas que aprovechan la caída de aguas de
los ríos que cruzan de este a oeste de la zona. La existencia de plantas termoeléctricas corresponde a
iniciativas de endesa y a inversiones de industrias privadas. Luego el sistema interconectado extiende su red a
la isla grande de Chiloé a través de un cable subterráneo. Un total superior a 10 plantas generadoras de energía
eléctricas se encuentran localizadas en la región.
Recursos turísticos. Las actividades turísticas de la décima región se desarrollan en numerosas áreas de
territorio que presentan recursos atractivos turísticos principalmente ligados a los lagos precordilleranos.
Destacan las áreas de Califiquen− Panguipulli− Riñihue; área Ranco− Maihue; área Puyehue− Rupanco; área
Llanquihue− Todos los Santos− Puerto monte Ralún; y las áreas Valdivia − Corral − Niebla; Maullín y Chiloé
insular.
La potencialidad turística regional se presenta en área de Chiloé continental, donde la construcción de la
carretera austral abre amplias perspectivas de desarrollo en torno a Chaiten, Palena y Futalelfu y a lo largo de
todo su trazado y posibilitado de acceso a recursos turísticos inexplorados.
En el área de Puerto Montt destacan los balnearios lacustres de Puerto Varas, Frutillar y Ensenadas ubicadas
en la rivera del lago Llanquihue; Caleta de Angelmó; la isla Tenglo; salto del petrohue; el Canal de Chacao;
Ralun, localizado en el extremo oriente del seno del Reloncavi; desembarcadura de la playa del río Maullin.
El aspecto gastronómico tiene una particular importancia en esta área por la abundancia y calidad de los
mariscos.
En el área de Chiloe insular del turismo cultural tiene sus exponentes en la arquitectura típica chilota, puesta
edificación en madera nativa sobre pilotes y las iglesias muchas de las cuales han sido declaradas
monumentos nacionales. Chiloe destaca por sus artesanías en tejidos de lanas y cesterías.
Los parques nacionales de la región son los siguientes: Los Alerzales, ubicados en la cordillera de la costa del
sur de la desembocadura del río Valdivia; parque nacional Puyehue donde se ubica el complejo turístico del
mismo nombre, las canchas de aquí del volcán Antillanca, Termas de Puyehue, aguas Calientes, ubicadas en
el oeste del lago Puyehue y Rupanco; parque nacional Vicente Perez Rosales, ubicados en torno al lago Todos
los Santos; parque nacional Alerce Andino localizado en la rivera norte del seno de Reloncabi y al oriente de
la cuidad de Puertro Montt y el parque nacional de Chiloe ubicado en la isla grande de Chiloe.
24
Los principales museos son: El museo austral de isla teja, Museo regional de Ancud Museo regional de
Achao, museo histórico arqueológico de Rio Bueno, museo municipal de Osorno, museo Alemán de Frutillar
y museo Chilote de Puerto Montt.
Desde un punto de vista cuantitativo a nivel nacional, la región de los lagos ocupa el segundo lugar en
relación con el numero de pasajeros, tanto nacionales como extranjeros llegados a establecimiento de
alojamiento turístico en (1986) solamente es superada por la región Metropolitana de Santiago, en tercer lugar
se encuentra la quinta y Octavas regiones. La décima región recibió en 1986 una cantidad cercana a 200.000
turistas (pasajeros de hoteles) de los cuales el 82%eran Chilenos; en cambio la región Metropolitana recibió
300.000 pasajeros, de los cuales el 50% eran extranjeros.
25
Documentos relacionados
Descargar