archivo completo - Área de Medio Ambiente de UGT Aragón.

Anuncio
DECRETO 2414/1961, DE 30 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS
BOE 292, DE 07-12-61
TÍTULO I
INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS ACTIVIDADES MOLESTAS INSALUBRES,
NOCIVAS Y PELIGROSAS.
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
1. Objeto de este Reglamento.
El presente Reglamento, de obligatoria observancia en todo el territorio nacional, tiene por
objeto evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias o almacenes, sean
oficiales o particulares, públicos o privados, a todos los cuales se aplica indistintamente en el
mismo la denominación de "actividades", produzca incomodidades, alteren las condiciones
normales de salubridad e higiene del medio ambiente ocasionando daños a las riquezas
pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.
2. Actividades reguladas.
Quedan sometidas a las prescripciones de este Reglamento, en la medida que a cada una
corresponda, todas aquellas "actividades" que a los efectos del mismo sean calificadas como
modestas, insalubres, nocivas o peligrosas, de acuerdo con las definiciones que figuran en los
artículos siguientes e independientemente de que consten o no en el nomenclátor anejo, que
no tiene carácter limitativo.
3. Definiciones.
Serán calificadas como "molestas" las actividades que constituyan una incomodidad por los
ruidos o vibraciones que produzcan o por los humos, gases, olores, nieblas, polvos en
suspensión o substancias que eliminen.
Se calificarán como "insalubres" las que den lugar a desprendimiento o evacuación de
productos que puedan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana.
Se aplicará la calificación de "nocivas" a las que, por las mismas causas, puedan ocasionar
daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.
Se consideran "peligrosas" las que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o
almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones,
radiaciones u otros de análoga importancia para las personas o los bienes.
4. Emplazamiento. Distancias.
Estas actividades deberán supeditarse, en cuanto a su emplazamiento, a lo dispuesto sobre el
particular en las Ordenanzas municipales y en los Planes de urbanización del respectivo
Ayuntamiento, y para el caso de que no existiesen tales normas, la Comisión Provincial de
Servicios Técnicos señalará el lugar adecuado donde hayan de emplazarse, teniendo en
cuenta lo que aconsejen las circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la
necesidad de su proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación de medidas
correctoras. En todo caso, las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas,
insalubres o nocivas, sólo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia superior a
2.000 metros, a contar del núcleo más próximo de población agrupada.
5. Circunstancias a tener en cuenta.
Al hacerse la calificación en los grupos señalados en el artículo 3º. Y al resolverse la petición
de licencias de apertura de estos establecimientos o ejercicio de las citadas actividades, se
deberá tener en cuenta la importancia de los mismos considerando en general los pequeños
talleres de explotación familiar como exentos de las prescripciones que se deben fijar para
establecimientos que por su normal producción constituyen una fábrica, centro o depósito
industrial, siendo aquellas más o menos severas, según la naturaleza y emplazamiento de la
actividad, la importancia de la misma, la distancia de edificios habitados los resultados de la
información vecinal y, en fin, cuantas circunstancias deban considerarse para que sin mengua
de la comodidad, salubridad y seguridad de los vecinos, no se pongan trabas excesivas al
ejercicio de las industrias.
CAPÍTULO II
COMPETENCIA
6. Alcaldes y Ayuntamientos.
Independientemente de la intervención que las Leyes y Reglamentos conceden en esta materia
a otros Organismos, será competencia de los Alcaldes la concesión de licencias para el
ejercicio de las actividades reguladas, la vigilancia para el mejor cumplimiento de estas
disposiciones y el ejercicio de la facultad sancionadora, con arreglo a las prescripciones de
este Reglamento y sin perjuicio de las que correspondan a los Gobernadores Civiles.
Será competencia de los Ayuntamientos en esta materia la reglamentación en las Ordenanzas
municipales de cuanto se refiere a los emplazamientos de estas actividades y a los demás
requisitos exigidos que, sin contradecir lo dispuesto en este Reglamento, lo complementen o
desarrollen.
7. Comisión Provincial de Servicios Técnicos.
1. Incumbe a la Comisión provincial de Servicios Técnicos, en la materia objeto de este
Reglamento y como órgano coordinador que es de los diferentes Organismos técnicos que
actúan en las provincias:
Ordenanzas.
a. Informar las Ordenanzas y Reglamentos municipales en lo que se refiere a las actividades
objeto del presente Reglamento antes de que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
109 de la vigente Ley de Régimen Local, sean elevadas a los Gobernadores civiles de las
provincias.
Medidas correctoras.
b. Proponer a los Alcaldes las medidas que estimen pertinentes en aquellos casos en que, sin
que exista petición de parte interesada, consideren oportuno la implantación de determinadas
medidas correctoras en actividades ejercidas en los respectivos términos municipales.
Zonas industriales.
c. La determinación de zonas de emplazamiento de las actividades comprendidas en este
Reglamento en los Planes de urbanización.
Informes vinculantes.
2. Los informes que para la calificación de actividades emita la Comisión serán vinculantes
para la Autoridad municipal en caso de que impliquen la denegación de licencias o la
imposición de medidas correctoras de las molestias o peligros de cada actividad.
8. Ponentes.
Los Jefes provinciales o Delegados de los diferentes Servicios u Organismos representados en
la Comisión provincial de Servicios Técnicos serán Ponentes ante la misma en los expedientes,
teniendo en cuenta la legislación privativa de cada Departamento.
9. Gobernadores civiles.
El Gobernador civil ejercerá la alta vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto en este
Reglamento, imponiendo las sanciones que en el mismo se determinen como de su
competencia y exigencia la debida responsabilidad a las Autoridades municipales que fuesen
negligentes en el cumplimiento de estas normas.
10. Jefes de Sanidad.
Será competencia de los Jefes provinciales de Sanidad en las capitales de provincia y de los
Jefes locales en las demás poblaciones emitir los informes que, relacionados con estas
"actividades", les sean solicitados por el Gobernador civil o por los Alcaldes, o sean
consecuencia de la función inspectora a dichos funcionarios encomendada.
CAPÍTULO III
DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS POR ESTE REGLAMENTO.
SECCIÓN 1ª
ACTIVIDADES MOLESTAS.
11. Disminución de distancias.
En relación con el emplazamiento de esta clase de actividades se estará a lo que dispone el
artículo 4º. Y habrá de tenerse en cuenta para la concesión de las licencias, y en todo caso
para su funcionamiento, que las chimeneas, vehículos y demás actividades que puedan
producir humos, polvo o ruidos, deberán dotarse inexcusablemente de los elementos
correctores necesarios para evitar molestias al vecindario.
12. Pescaderías, carnicerías, etc.
Las nuevas actividades cuyo objeto sea almacenar o expender mercancías de fácil
descomposición (pescaderías, carnicerías y similares), que pretendan establecerse en el
interior de poblaciones de más de 10.000 habitantes, deberán estar dotadas obligatoriamente
de cámaras frigoríficas de dimensiones apropiadas.
13. Vaquerías, cuadras, etc.
1. Queda terminantemente prohibido en lo sucesivo el establecimiento de vaquerías, establos,
cuadras y corrales de ganado y aves dentro del núcleo urbano de las localidades de más de
10.000 habitantes y que no sean esencialmente agrícolas o ganaderas.
2. Las actividades comprendidas en el párrafo anterior deberán desaparecer del casco de las
poblaciones en el plazo de diez años a contar de la entrada en vigor del presente Reglamento,
y transcurrido ese plazo serán clausuradas de oficio sin derecho a indemnización alguna.
14. Motores. Grupos electrógenos.
Sin perjuicio de las intervenciones que deba ejercer la Delegación de Industria en cada
provincia, en los comercios, casas-habitación, edificios y locales públicos en general, con
ocasión del desempeño de actividades a ella encomendadas, por lo que a este Reglamento se
refiere, y con el fin de evitar vibraciones o ruidos molestos no podrán instalarse ene lo sucesivo
motores fijos cualquiera que sea su potencia en el interior de los lugares citados sin la previa
autorización municipal que señalará las medidas correctoras pertinentes. Lo mismo se aplicará
en el caso de instalación de grupos electrógenos de reserva instalados en teatros, cines y
demás locales de pública concurrencia, así como las instalaciones de aireación, refrigeración y
calefacción por aire caliente.
SECCIÓN 2ª
ACTIVIDADES INSALUBRES Y NOCIVAS.
15. Distancias.
Sólo en casos excepcionales podrá autorizarse, previo informe favorable de la Comisión
provincial de Servicios Técnicos, un emplazamiento distinto del que, según el artículo 4º de
este Reglamento, haya de venir impuesto por las Ordenanzas municipales y Planes de
Urbanización, respecto de las industrias fabriles.
16. Minas. Aguas residuales.
Para autorizar nuevas explotaciones mineras o cualesquiera otras actividades calificadas como
nocivas que por su emplazamiento afecten a aguas continentales, o que hayan de verter en las
mismas aguas residuales con carácter previo, se aplicarán las disposiciones vigentes relativas
a Pesca Fluvial y a Policía de Aguas contenidas en la Ley de 20 de febrero de 1942 (R.388 y
Diccionario 14807), en el Real Decreto de 16 de noviembre de 1958 (R. 1912) y demás
disposiciones complementarias.
Estas actividades, entre las que figuran las industrias del papel, celulosa, azucareras, curtidos,
colas, potásicas, talleres de flotación para el beneficio y concentración de minerales, fábricas
de gas y productos secundarios de la industria del coque, de sosa, textiles y anexas, etc.,
deberán estar dotadas de dispositivos de depuración mecánicos, químicos o físico-químicos,
para eliminar de sus aguas residuales los elementos nocivos que puedan ser perjudiciales para
las industrias situadas aguas abajo o en la proximidad del lugar en que se efectúe el vertido, o
para las riquezas piscícola, pecuaria, agrícola o forestal.
No obstante, cuando la importancia y las condiciones especiales que concurran en el caso lo
aconsejen, podrán adoptarse soluciones de alejamiento de estas aguas residuales nocivas,
siempre que con ello no se produzcan ninguno de los daños antes indicados.
17. Peligro de contaminación de aguas.
La instalación de nuevas "actividades" insalubres o nocivas, que por su emplazamiento o
vertido de aguas residuales suponga un riesgo de contaminación o alteración de las
condiciones de potabilidad de aguas destinadas al abastecimiento público o privado, no podrá
autorizarse si no se han cumplido las condiciones señaladas en el "Reglamento de Policía de
Aguas y sus Cauces" (Diccionario 743) y demás disposiciones aplicables. Los mismos
requisitos serán exigidos respecto de las que impliquen un peligro sanitario para las aguas
destinadas a establecimientos balnearios.
Queda prohibido a los establecimientos industriales que produzcan aguas residuales, capaces
por su toxicidad o por su composición química y bacteriológica de contaminar las aguas
profundas o superficiales, el establecimiento de pozos, zanjas, galerías o cualquier dispositivo
destinado a facilitar la absorción de dichas aguas por el terreno, así como también queda
prohibido su vertimiento en los ríos o arroyos sin previa depuración.
Se considerará desaparecido el citado riesgo de contaminación y, por tanto, se podrá autorizar
el uso de pozos absorbentes, con el citado fin, cuando éstos se sitúen a 500 o más metros de
todo poblado, y un estudio geológico demuestre la imposibilidad de contaminación de las capas
acuíferas freáticas y profundas.
Solamente será tolerado el vertimiento sin previa depuración en los cursos de agua de los
líquidos sobrantes de industrias o los procedentes del lavado mineral, cuando el volumen de
éstos sea por lo menos veinte veces inferior al de los que en el estiaje lleva el curso de agua o
cuando aguas abajo del punto de vertido no exista poblado alguno a una distancia inferior a la
necesaria para que se verifique la autodepuración de la corriente. En el supuesto de que varíen
proporciones de los líquidos residuales respecto al volumen del curso de agua, de forma que
aumente el peligro de nocividad o insalubridad, la referida tolerancia quedará sin efecto,
debiéndose, no obstante, oír a la Entidad o persona interesada, a fin de que exponga las
razones que crea asistirle en su favor.
De no concurrir las circunstancias señaladas en el párrafo anterior, las aguas residuales habrán
de ser sometidas a depuración por procedimientos adecuados estimándose que éstos han
tenido plena eficacia cuando las aguas en el momento de su vertido al cauce público reúnan
las condiciones siguientes:
a. Cuando el agua no contenga más de 30 miligramos de materias en suspensión por litro.
b. Cuando la demanda bioquímica de oxígeno medida después de cinco días de incubación a
20º no rebase la cifra de 10 miligramos por litro.
c. Cuando antes y después de siete días de incubación a 30º no desprenda ningún olor pútrido
o amoniacal.
d. Su pH deberá estar comprendido entre 6 y 9.
En ningún caso las aguas residuales depuradas natural o artificialmente, deberán añadir a los
cauces públicos componentes tóxicos o perturbadores en cantidades tales que eleven su
composición por encima de los siguientes límites, ya que éstos condicionan la posibilidad de
ser utilizadas sin riesgo de intoxicación humana.
Límites de toxicidad.
Plomo (expresado en Pb.), 0,1 miligramos por litro.
Arsénico (expresado en As.), 0,2 miligramos por litro.
Selenio (expresado en Se.), 0,05 miligramos por litro.
Cromo (expresado en Cr. Exavalante), 0,05 miligramos por litro.
Cloro (libre y potencialmente liberable, expresado en Cl.), 1,5 miligramos por litro.
Acido cianhídrico (expresado en Cn.), 0,01 miligramos por litro.
Fluoruros (expresado en Fl.), 1,5 miligramos por litro.
Cobre (expresado en Cu.), 0,05 miligramos por litro.
Hierro (expresado en Fe.), 0,1 miligramos por litro.
Manganeso (expresado en Mn.), 0,05 miligramos por litro.
Compuestos fenólicos (expresado en Fenol), 0,001 miligramos por litro.
18.
Las "actividades" calificadas como insalubres, en atención a producir humos, polvo, nieblas,
vapores o gases de esta naturaleza, deberán obligatoriamente estar dotadas de las
instalaciones adecuadas y eficaces de precipitación del polvo, o de depuración de los vapores
o gases, en seco, en húmedo o por procedimiento eléctrico.
En ningún caso la concentración de gases, vapores, humos, polvo y neblinas en el aire del
interior de las explotaciones podrán sobrepasar de las cifras que figuran en el anexo número 2.
19. Energía nuclear.
Serán calificadas como insalubres y nocivas las actividades relacionadas con el empleo de la
energía nuclear o atómica, en cuanto puedan dar lugar a la contaminación del suelo, aire,
aguas o productos alimenticios. Las industrias de tratamiento de materiales radiactivos, las
centrales eléctricas que funcionen a base de energía atómica, las instalaciones de reactores y
experiencias nucleares, así como las que utilicen isótopos radiactivos y cualesquiera otras
relacionadas con dicha energía, adoptarán las medidas preventivas especificas dictadas por los
Organismos técnicos competentes.
SECCIÓN 3ª
ACTIVIDADES PELIGROSAS
20. Distancias.
Sólo en casos muy especiales, y previo informe favorable de la Comisión provincial de
Servicios Técnicos, podrá autorizarse un emplazamiento distinto del que, según el artículo 4º
de este Reglamento, haya de venir impuesto por las Ordenanzas municipales y Planes de
urbanización, respecto de las industrias fabriles consideradas como peligrosas, a condición de
que se adopten las medidas de máxima seguridad que se requieran en cada caso.
21. Locales "ad hoc".
En general, tales actividades se instalarán en los locales ya construidos o que se construyan
"ad hoc", y estarán dotados del número suficiente de aparatos, sistemas y toda clase de
recursos que permitan prevenir los siniestros, combatirlos y evitar su propagación (extintores,
depósitos productores de ambientes no comburentes, maquinaria para la aspiración de gases y
vapores inflamantes y para la condensación del polvo combustible, etc.). La construcción de
depósitos y almacenes de productos combustibles o inflamables (alcoholes, éteres, sulfuro de
carbono, acetona, petróleo, gasolina, bencina, barnices, aceite, etc.) se realizará de acuerdo
con las normas específicas de aplicación general dictada para cada producto por el Organismo
técnico competente.
22. Explosivos.
La fabricación, almacenamiento, manipulación y venta de explosivos se regirá por las
disposiciones especiales vigentes sobre esta materia, sin perjuicio de ajustarse también a las
prescripciones que señala este Reglamento.
23. Materias inflamables en viviendas.
En lo sucesivo no podrá autorizarse la instalación en locales que formen parte de edificios
destinados a viviendas de aquellas actividades que exijan para el normal y necesario
desenvolvimiento de las mismas la utilización de primeras materias de naturaleza inflamable o
explosiva, que entrañen fundado riesgo previsible, que será determinado, en todo caso
teniendo en cuenta la capacidad del local los materiales de construcción y la eficacia de las
medidas correctoras.
Cuando se trate de actividades particulares no dirigidas a un fin exclusivamente mercantil o
industrial, sino de otra índole cualquiera, como pudiera ser el doméstico, y se utilicen materias
de naturaleza inflamable o explosiva en cantidades o condiciones peligrosas, deberán tenerse
en cuenta, para que sean permitidas, las medidas de seguridad a que se refiere el presente
Reglamento.
24. Almacenes de productos inflamables.
En ningún caso se autorizará, en lo sucesivo, la instalación de almacenes al oír mayor de la
índole que a continuación se indica en los locales que formen parte de edificios destinados a
viviendas, cuando entre los productos almacenados existan algunos de naturaleza inflamable o
explosiva:
- Almacenes al por mayor de artículos de droguería
- Almacenes al por mayor de artículos de perfumería
- Almacenes al por mayor de artículos de limpieza
- Almacenes al por mayor de productos químicos
- Almacenes al por mayor de abonos nitrogenados
Los almacenes y establecimientos afectados por este artículo y el anterior estarán siempre
dotados suficientemente de los medios preventivos de incendios. La carga de los extintores y
depósito de gases no carburantes que en los mismos debe existir, así como las cantidades de
productos inflamables y explosivos, deberá comprobarse periódicamente por las autoridades
municipales, a las que corresponde la vigilancia del estricto cumplimiento de todo lo dispuesto
en este artículo.
25. Depósito de películas.
Los estudios destinados al rodaje de películas, depósitos de Empresas distribuidoras o
alquiladoras de las mismas y, en general, todos aquellos lugares en que esté prevista la
existencia de material de esta índole de naturaleza inflamable, deberán estar separadas de las
viviendas por muros incombustibles de suficiente espesor y altura, en los que no existirán
puertas, ventanas ni ninguna clase de huecos, para asegurar la imposibilidad de propagación
de incendios.
En particular, la instalación de estudios de doblaje de películas, salas de proyecciones y locales
mixtos de cines y teatros se sujetarán a las normas dictadas expresamente para ellos en el
Reglamento de Espectáculos (R. 1935, 822 y Diccionario 8064) y en las de los servicios
encomendados a las Delegaciones de Industria.
TÍTULO II
RÉGIMEN JURÍDICO
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LICENCIAS.
29. Solicitud de Licencia.
Cuando se pretenda establecer una actividad que pueda resultar calificada entre las
comprendidas en este Reglamento, y desde luego todas las que figuran en el Nomenclator,
será solicitada la licencia municipal exigida por la legislación de Régimen Local, mediante
instancia dirigida al Alcalde correspondiente, acompañada de tres ejemplares del proyecto y de
una Memoria, en que se describirán con la debida extensión y detalle las características de la
actividad, posible repercusión sobre la sanidad ambiental y sistemas correctores que habrán de
utilizarse, con expresión de su grado de eficacia y garantía de seguridad.
30. Tramitación municipal.
Recibidos los documentos a que se refiere el artículo anterior, la Alcaldía podrá adoptar las
siguientes resoluciones:
1. Denegar la licencia por razones de competencia municipal basadas en la legislación
reguladora de la Administración Local, y ajenas a su posible calificación como molestas,
insalubres, nocivas o peligrosas, debiéndose consignar expresamente aquellas razones en la
resolución denegatoria.
2. Tramitar el expediente en la forma que se indica a continuación:
a. se abrirá información pública, por término de diez días, para que quienes se consideren
afectados de algún modo por la "actividad" que se pretende establecer, puedan hacer las
observaciones pertinentes. Se hará, además, notificación personal a los vecinos inmediatos al
lugar del emplazamiento propuesto.
b. unidas las reclamaciones u observaciones que se presenten al expediente, se someterá a
informe del Jefe de Sanidad y de los técnicos municipales competentes, según la naturaleza de
cada "actividad".
c. se incorporará al expediente informe de la Corporación municipal en el que se acredite si el
emplazamiento propuesta y demás circunstancias están de acuerdo con las Ordenanzas
municipales y con lo dispuesto en este Reglamento, así como si en la misma zona, o en sus
proximidades, existen ya otras "actividades" análogas que puedan producir efectos aditivos. Si
el proyecto no se sujetase a lo previsto en las Ordenanzas municipales, se hará constar el
parecer de la Corporación sobre la procedencia de su autorización o denegación.
31. Remisión a la Comisión Provincial.
En el caso de admitirse a tramitación la solicitud de establecimiento de una nueva actividad o
modificación de alguna existente, el expediente completo será remitido, una vez cumplidos los
requisitos del artículo anterior, a la Secretaria de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.
32.
La Comisión Provincial de Servicios Técnicos se reunirá para la calificación de las actividades a
que se refiere este Reglamento, pero con anterioridad el Gobernador civil, Presidente,
designará las Ponencias que hayan de dictaminar los proyectos recibidos, en los cuales
estarán representados los Organismos que tengan relación más directa con la actividad de que
se trate, o por razón de las circunstancias que puedan derivarse de la misma, y en todo caso,
la Jefatura de Sanidad y Delegación de Trabajo provinciales. La calificación que haga la
Comisión Provincial será siempre motivada.
Siempre que hubiere pendientes de calificación actividades de las que se regulan en este
Reglamento, la Comisión se reunirá por lo menos una vez al mes.
33.
Examinados los expedientes, la Comisión Provincial de Servicios Técnicos podrá adoptar los
siguientes acuerdos en relación con cada actividad:
1. Declarar que no procede su calificación como molesta, insalubre, nociva ni peligrosa, en
cuyo caso el expediente será devuelto al Ayuntamiento de procedencia para que adopte la
resolución oportuna.
2. Calificarla como comprendida en alguno de los grupos a que se refiere el artículo 3º de este
Reglamento.
Calificación de actividades.
Si la calificación de la Comisión Provincial implicara la denegación de licencia solicitada, se le
dará audiencia al interesado para que en un plazo de diez días hábiles exponga ante la misma
las razones que crea asistirle, mediante escrito que deberá ser examinado por la Comisión, a
fin de mantener o no su anterior informe. Durante este trámite se considerará en suspenso el
plazo a que se refiere el número 2, letra b), de este artículo.
En el supuesto de que la Comisión Provincial de Servicios Técnicos ratificase su informe
contrario al establecimiento de la actividad, por considerar que los sistemas correctores
propuestos no ofrecen la indispensable garantía de seguridad y eficacia o porque el lugar de su
emplazamiento no sea el adecuado, tal informe negativo será vinculante para la Alcaldía; por el
contrario, cuando se estime que los sistemas correctores ofrecen en principio la necesaria
garantía de seguridad, la Comisión podrá informar favorablemente la solicitud de licencia, pero
su posible concesión quedará condicionada a la previa comprobación de la eficacia práctica de
los aludidos sistemas correctores. En dicho caso, el Alcalde podrá denegar la licencia, si
existen para ello razones de las señaladas en el número 1 del artículo 30, o concederla, pero
tal concesión implica necesariamente la aceptación y aplicación de las medidas correctoras
propuestas por la Comisión.
Plazos tramitación expedientes.
Los plazos que deberán ser tenidos en cuenta a los fines de tramitación del expediente, tanto
por el Municipio como por la Comisión Provincial, serán los siguientes:
a. Un mes, a partir de la fecha de presentación de la solicitud, para que el Ayuntamiento remita
completo a la Comisión Provincial de Servicios Técnicos el expediente tramitado según el
artículo 30.
b. Dentro del mes siguiente a la fecha de recepción del expediente por la Comisión Provincial
de Servicios Técnicos emitirán su informe los diversos Servicios provinciales a quienes se pida,
y en el plazo de los quince días siguientes la Comisión Provincial procederá a la calificación de
la actividad.
c. El ayuntamiento, en el plazo de quince días desde la recepción del expediente, deberá
conceder o denegar, en su caso, la autorización solicitada, no pudiendo concederse licencias
provisionales mientras la actividad no esté calificada.
d. Transcurridos seis meses desde la fecha de la solicitud sin que hubiese recaído resolución
ni se hubiere notificado la misma al interesado, quedará otorgada la licencia por el silencio
administrativo.
34. Comprobación.
Obtenida la licencia de instalación de una actividad calificada como molesta, insalubre, nociva
o peligrosa, no podrá comenzar a ejercerse sin que antes se gire la oportuna visita de
comprobación por el funcionario técnico competente, no sólo por la actividad de que se trate,
sino también por la naturaleza del daño que pueda causarse. En el caso de que no dispusiere
el Ayuntamiento de tal funcionario, podrá solicitarlo del correspondiente Organismo provincial.
35. Inspección gubernativa.
El Gobernador civil de la provincia podrá ordenar en cualquier momento que por un funcionario
técnico se gire visita de inspección a las actividades que vengan, desarrollándose o
instalaciones que funcionen, para comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas en la
licencia. Iguales medidas podrán adoptar las Autoridades municipales.
36. Requerimiento. Plazo.
Los Alcaldes, por propia iniciativa, así como por orden del Gobernador civil o a propuesta de la
Comisión Provincial de Servicios Técnicos, requerirán al propietario, administrador o gerente de
las actividades a que se refiere este Reglamento para que en el plazo que se le señale corrija
las deficiencias comprobadas. En este plazo en los casos de peligro, se fijará, salvo cuando
éste sea inminente, teniendo en cuenta, de manera discrecional, las posibilidades de
corrección que hayan sido señaladas, las condiciones de la actividad y las contingencias que
puedan derivarse tanto de su paralización como de su continuidad, en las circunstancias en
que se encuentren. Salvo casos especiales, el plazo no podrá exceder de seis meses ni ser
inferior a uno.
37. Comprobación. Resolución.
Transcurrido el plazo otorgado para la corrección de deficiencias del presente Reglamento, se
girará visita de inspección a la actividad por el Jefe provincial o local de Sanidad u otro
funcionario técnico competente, según la calificación que se haya hecho por la Comisión
Provincial, al objeto de la debida comprobación. Cuando no hayan sido corregidas las
deficiencias señaladas, se hará constar mediante informe del funcionario que haya hecho la
inspección, indicando las razones a que obedezca el hecho. A la vista de este informe, el
Alcalde dictará resolución razonada concediendo o no un segundo e improrrogable plazo, que
no excederá de seis meses, para que el propietario dé cumplimiento a lo ordenado. Si el
Alcalde no cumpliese dicha obligación en el plazo de quince días, corresponderá al Gobernador
civil adoptar las medidas oportunas.
CAPÍTULO II
SANCIONES
38. Comprobación. Audiencia. Sanciones
Agotados los plazos a que se refieren los artículos anteriores sin que por los requeridos se
hayan adoptado las medidas ordenadas para la desaparición de las causas de molestia,
insalubridad, nocividad o peligro, el Alcalde, a la vista del resultado de las comprobaciones
llevadas a cabo y dando audiencia al interesado, dictará providencia imponiendo alguna de
estas sanciones:
a. Multa.
b. Clausura o cese de la actividad.
c. Retirada definitiva de la licencia concedida. Esta sanción se dará siempre en los casos en
que no se lleven a efecto las modificaciones ordenadas en los plazos concedidos.
Cuando la Ley no permita a los Alcaldes la imposición de multas en cuantía adecuada a la
naturaleza de la infracción, elevarán al Gobernador civil de la provincia la oportuna y
fundamentada propuesta de multa superior.
39. Gobernadores civiles.
Si en virtud de su facultad inspectora los Gobernadores civiles comprobases que funcionan en
la provincia de su mando actividades que no se ajustan a las prescripciones de este
Reglamento, lo pondrán en conocimiento del Alcalde respectivo para que proceda en
consecuencia y si éste no adoptase las medidas oportunas, podrán imponer por sí mismos
sanciones a que se refiere el artículo anterior.
40. Reiteración.
Las multas que se impongan a los titulares de las actividades se graduarán según la naturaleza
de la infracción, el grado de peligro que suponga y la reiteración de las faltas.
En el mismo escrito en que efectúe la notificación de las multas se concederá un nuevo plazo a
los sancionados para que corrijan las deficiencias que motivaron la imposición de aquellas, al
final del cual se girará visita de comprobación en la forma determinada en el artículo 37,
pudiendo retirarse la licencia y procediéndose, por lo tanto, a la clausura y cesación de la
actividad después de impuestas tres multas consecutivas por reiteración en las faltas
mencionada.
41. Materia delictiva.
Las sanciones que se indican en los presentes artículos se aplicarán sin perjuicio de que la
Autoridad gubernativa pase el tanto de culpa a los Tribunales de Justicia si apreciase la
existencia de materia delictiva en la actuación del propietario, tanto por lo que se refiere a los
fraudes o manipulaciones dolosas como por lo que a desacatos de que pueda ser objeto dicha
Autoridad.
CAPÍTULO III
RECURSOS
42. Contra resoluciones de la Alcaldía.
Contra las resoluciones de los Alcaldes concediendo o denegando las licencias para el ejercicio
de alguna de las "actividades" a que se refiere este Reglamento se dará el recurso
contencioso-administrativo, previo el de reposición en forma legal.
43. Contra multas de Alcaldes.
Contra las sanciones que impongan los Alcaldes en esta materia podrá interponerse recurso de
alzada ante el Gobernador civil de la provincia, quien, oyendo a la Comisión Provincial de
Servicios Técnicos, resolverá, terminando así la vía administrativa.
Este recurso se interpondrá en el plazo y forma que determina el artículo 385 de la Ley de
Régimen Local (R. 1956, 74 y 101 y Apéndice 1951-55, 126).
44. Contra multas de Gobernadores civiles.
Contra las multas impuestas por los Gobernadores civiles podrá interponerse recurso de alzada
ante el Ministro de la Gobernación en el término de quince días, siguientes a la notificación de
aquéllas, con cuya resolución se agotará la vía administrativa.
45.
En el caso previsto en el artículo 39, si el Gobernador civil hubiese ordenado la clausura o cese
de una "actividad" de las reguladas por este Reglamento, el particular afectado por tal decisión
podrá interponer recurso de alzada ante el Ministro de la Gobernación, quien resolverá,
ultimando con esa resolución la vía administrativa.
DISPOSICIONES ADICIONALES.
1ª. Libro Registro.
En todo Ayuntamiento se llevará por el Secretario un libro registro de actividades molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas, según el método que se publica anexo a este Reglamento, en
el cual deberán constar no sólo las que se autoricen en lo sucesivo, sino también las que
existan a la publicación de este Decreto.
2ª. Obligación a declarar.
A los efectos de la disposición anterior, todos los que ejerzan actividades o tengan
instalaciones comprendidas en el artículo 3º de este Reglamento deberán ponerlo en
conocimiento de la Alcaldía correspondiente en el plazo de dos meses, desde la entrada en
vigor del mismo, indicando la clase de actividad que vienen ejerciendo, la fecha de la solicitud
de licencia municipal, y la de ésta si la tuviese, lugar de emplazamiento y los demás requisitos
que le puedan ser exigidos por las Ordenanzas municipales.
Sin perjuicio de lo prescrito anteriormente, los Alcaldes comprobarán las condiciones en que se
ejercen estas actividades dentro del término municipal, al objeto de conseguir la mayor
fidelidad de los datos que figuren en el libro registro correspondiente.
3ª. Instrucciones de los Departamentos ministeriales.
Se autoriza a los Departamentos ministeriales competentes en las materias afectadas por el
presente Reglamento para dictar las disposiciones que su efectividad requiera.
4ª. Vigencia.
El presente Reglamento entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el "Boletín
Oficial del Estado".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
1ª. Actividades sin Licencia
Quienes a la fecha de la publicación de este Reglamento vinieren ejerciendo actividades de las
incluidas en el artículo 3º del mismo sin la debida autorización definitiva de la Autoridad
municipal, lo solicitarán en el plazo de dos meses, a partir de la fecha de entrada en vigor de
este Reglamento, siguiendo los trámites que en el mismo se determinan.
2ª. Derechos adquiridos.
Quienes a la fecha de la publicación de este Reglamento vinieren ejerciendo actividades de las
incluidas en el artículo 3º del mismo con la debida autorización de la Autoridad municipal, serán
respetados en sus derechos adquiridos, sin perjuicio de la obligación que les incumbe de
establecer los elementos correctores necesarios que se regulan en este Reglamento. En casos
de extrema gravedad o en que no sea técnicamente posible aplicar elementos correctores y, en
consecuencia, fuese necesario suspender o trasladar la actividad, se indemnizará al propietario
de la misma con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre
de 1954 (R. 1848 y Apéndice 1952-55. 2220).
3ª. Reforma, ampliación o traspaso.
No se podrán conceder licencias para la ampliación o reforma ni se autorizará el traspaso de
industrias o actividades que no reúnan las condiciones establecidas en este Reglamento, a no
ser que las medidas correctoras que se adopten eliminen con la debida garantía las causas
determinantes de su calificación como actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
ANEXO I
NOMENCLATOR ANEJO A LA REGLAMENTACIÓN DE ACTIVIDADES MOLESTAS,
INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS.
(Con indicación de la clasificación decimal internacional adoptada por el Instituto Nacional de
Estadística)
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades molestas
012-42
Vaquerías
Malos olores
012-43
Cebo del ganado de cerda
Idem id.
012-44
Avicultura
Idem id.
012-45
Cunicultura
Idem id.
012-48
Doma de animales y picaderos
Idem id.
201- 1
Mataderos en general
Idem id.
201-23
Instalaciones para el secado o salado de
cueros y pieles.
Idem id.
201-24
Instalaciones para la preparación de tripas
(incluso fabricación de cuajo animal).
Idem id.
201-51
Industrias de elaboración de tripas en seco.
Idem id.
201-52
Industrias de elaboración de tripas en salado.
Idem id.
204- 1
Conservación de pescados y mariscos
envasados.
Idem id.
204- 2
Conservación de pescados en salazón y
escabeche .
Idem id.
205
Elaboración de productos de molino.
Producción de polvo,
ruidos y vibraciones.
209-11
Almazaras.
Malos olores.
209- 2
Obtención de margarinas y grasas concretas.
Idem id.
209-33
Obtención de pimentón.
Producción de polvo.
209-6
Elaboración de piensos compuestos para
ganadería.
Producción de ruidos y
vibraciones.
209- 8
Obtención de levaduras prensadas y en polvo .
Malos olores.
231-713
Industrias de picado y machacado del esparto.
Producción de polvo y
ruidos.
232
Fábricas de géneros de punto.
Producción de ruidos y
vibraciones en el mismo
edificio.
241- 33
Fabricación de suelas troqueladas.
Idem id.
251
Industrias de primera transformación de la
madera.
Producción de ruidos y
vibraciones.
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Clasificación
decimal
Actividades molestas
252
Industrias de la segunda transformación de la
madera, excepto fabricación de material y
artículos diversos de madera (tornería y
modelistas).
Idem id.
261
Fabricación de muebles de madera
Idem id.
262
Fabricación de muebles metálicos
Idem id.
281
Tipografías (imprentas)
Idem id.
285
Industrias de la prensa periódica.
311-315
Fabricación de fertilizantes fosfatados
(superfosfatos, ordinarios y concentrados).
311-318
311- 81
311- 82
Obtención de abonos orgánicos y otros
productos de igual condición (sangre
desecada, estiércol, basuras, harina de
huesos, harina de pescado, etc. ).
Obtención de albayalde, litopón, bióxido de
titanio, minio, óxidos rojos y ocres, derivados
del cromo y cadmio, azules de Prusia y
ultramar y en general colorantes y pigmentos.
Obtención de colorantes y pigmentos de origen
vegetal y animal (cochinilla, carmín de
cochinilla, etc.).
Idem id.
Producción de polvo y
ruidos.
Malos olores.
Producción de polvo y
ruidos.
Idem id.
311- 83
Obtención de colorantes y pigmentos
sintéticos.
Idem id.
311- 84
Obtención de negro de humo.
Idem id.
312- 7
Fundición de sebo.
Malos olores.
312- 83
Obtención de estearatos.
Idem id.
319- 13
Fabricación de medicamentos químicos .
Cuando se produzcan
gases irritantes y de mal
olor.
319- 18
Fabricación de productos farmacéuticos para
veterinaria .
Idem id.
319- 3
Fabricación de productos aromáticos.
Malos olores.
319- 4
Fabricación de detergentes.
Idem id.
319-721
Fabricación de colas animales (cola fuerte, cola Idem id.
de pescado, etc.).
319-722
Fabricación de colas vegetales (almidón) .
Idem id.
319-723
Fabricación de colas frías (de cafeína, etc.).
Idem id.
334
Fabricación de cemento hidráulico.
Ruidos y producción de
polvo.
339- 12
Aserrado, tallado y pulido de la piedra.
Producción de ruido.
339- 13
Aserrado, tallado y pulido del mármol.
Idem Id.
339- 14
Fabricación de piedras de molino.
Producción de ruidos y
polvo.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades molestas
339- 15
Trituración de piedras y su clasificación.
Idem id.
341- 51
Laminación de aceros en caliente.
Producción de ruidos.
341- 52
Laminación de aceros en frío.
Idem id.
341- 53
Fabricación de hojalata.
Idem id.
342- 15
Laminación, forja y estampación del aluminio y
aleaciones ligeras
Idem id.
341- 38
Forja, laminación y tubería de cobre y sus
aleaciones.
Producción de ruidos.
351- 4
Fabricación de artículos de fumistería .
Idem id.
351- 3
Fabricación de artículos de herrería
Idem id.
352
Fabricación de herramientas.
Idem id.
353
Fabricación de recipientes metálicos.
Idem id.
354
Construcciones metálicas y calderería.
Idem id.
356- 2
Fabricación de tirafondos .
Idem id.
358- 11
Fabricación de armamento ligero.
Idem id.
358- 12
Fabricación de artillería.
Idem id.
36
Construcción de maquinaria, exceptuando la
maquinaria eléctrica.
Producción de ruidos y
vibraciones.
378- 1
Fabricación de acumuladores eléctricos.
Malos olores.
381
Construcciones navales y reparaciones de
buques.
Producción de ruidos.
382
Construcciones de equipos ferroviarios.
Idem id.
383
Construcciones de vehículos automóviles.
Idem id.
389
Construcción de otro material de transporte.
Caso de existir forja de
ruidos.
424
Derribos y demoliciones.
Producción de polvo.
511- 13
Centrales termoeléctricas a vapor.
Producción de ruidos y
gases.
511- 14
Centrales termoeléctricas Diesel y a gas.
Idem id.
511- 15
Centrales mixtas de producción de energía
eléctrica (hidráulicas y térmicas a vapor, Diesel
y a gas).
Idem id.
522- 1
Evacuación local o individual de aguas de
albañal.
Malos olores.
522- 2
Evacuación general o con canalización de
aguas de albañal (tipo unitario o de
canalización única).
Idem id.
522- 4
Recogida de basuras.
Idem id.
522- 5
Destrucción de basuras por depuración
biológica.
Idem id.
522- 6
Destrucción de basuras por procedimientos
físicos.
Idem id.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades molestas
522- 7
Destrucción de basuras por procedimientos
biológicos .
Idem id.
611-113
Almacenes al por mayor de carne sin
frigoríficos.
Idem id.
611-118
Almacenes al por mayor de pescado fresco y
salado .
Idem id.
611-136
Almacenes al por mayor de abonos orgánicos.
Idem id.
612- 12
Carnicerías y casquerías.
Idem id.
612- 16
Pescaderías .
Idem id.
711- 7
Depósitos de locomotoras.
Producción de ruidos.
831- 6
Salas de proyección de películas.
Idem id.
832- 11
Locales de teatro .
Idem id.
833- 2
Academias y salas de fiesta y baile.
Idem id.
833- 31
Locales de circo .
Idem id.
Actividades insalubres y nocivas
012- 42
Vaquerías
Enfermedades
infectocontagiosas
012-43
Cebo de ganado de cerda
Idem id.
111
Minas de Hulla
Vertido de aguas
residuales.
112
Minas de antracita
Idem id.
113
Minas de lignito
Idem id.
12
Extracción de minerales metálicos .
Idem id.
198- 4
Extracción de grafito
Idem id.
198- 7
Extracción de ocres
Idem id.
198- 8
Extracción de turba.
Idem id.
201- 1
Mataderos en general.
Vertido de aguas
residuales y despojos.
201- 23
Instalaciones para el secado o salado de
cueros.
Idem id.
201- 24
Instalaciones para preparación de tripas.
Idem id.
201- 51
Industrias de elaboración de tripas en seco.
Idem id.
201- 52
Industrias de elaboración de tripas en salado.
Idem id.
203- 51
Conservación de aceituna por aderezo en
verde (con hueso, sin hueso, rellenas de
pimiento, rellenas de anchoa, etc.).
209- 8
Obtención de levadura prensada y en polvo.
Vertido de aguas
residuales.
Idem id.
231- 141
Industrias del teñido y blanqueo del algodón.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Vertido de aguas
residuales tóxicas.
Motivo de la
clasificación
Actividades insalubres y nocivas
231- 211
Industrias de clasificación y lavado de lana.
Idem id.
231- 512
Industrias de enriado del cáñamo.
Idem id.
231- 541
Industrias del teñido y blanqueo del cáñamo.
Idem id.
231-612
Industrias del enriado del lino.
Idem id.
231-641
Industrias del teñido y blanqueo del lino.
Idem id.
231-712
Industrias de cocido o enriado del esparto.
Idem id.
239- 11
Fabricación de linóleo.
Desprendimiento de
gases tóxicos y vertido
de aguas residuales
tóxicas.
271- 1
Fabricación de pasta para papel y cartón
Idem id.
271- 2
Fabricaciones mixtas de pasta y papel.
Idem id.
291
Tenerías y talleres de acabado de cuero.
Vertido de aguas
residuales y productos
putrefacticos.
311- 11
Fabricación de ácidos minerales.
Desprendimientos de
gases nocivos.
311-121
Fabricación de sosa cáustica por electrólisis.
Idem id.
311-123
Fabricación de potasa cáustica por electrólisis.
Idem id.
311- 143
Fabricación de óxidos y sales de plomo.
Desprendimiento de
polvo y gases tóxicos.
311-213
Obtención de arsénico y derivados.
Desprendimiento de
gases tóxicos.
311-227
Fabricación de gas sulfuroso.
Gases nocivos.
311-231
Fabricación de cloro y sosa electrolíticos.
Idem id.
311-234
Fabricación de cianuros por vía electroquímica. Vertido de aguas
residuales tóxicas.
311-235
Fabricación de sales para galvanoplastia.
Cuando se produzca
desprendimiento de
gases tóxicos nocivos
311-315
Fabricación de fertilizantes fosfatados
(superfosfatos ordinarios y concentrados).
Desprendimientos de
gases nocivos.
311- 16
Fabricación de fertilizantes potásicos (cloruro,
sulfato, etc.) .
Desprendimientos de
gases nocivos.
311-318
Obtención de abonos orgánicos (sangre
desecada, estiércol, basura, harina de huesos,
harina de pescado,etc).
Vertido de aguas
residuales.
311-321
Fabricación de sulfato de cobre.
Idem id.
311-322
Fabricación de otras sales de cobre.
Emanación de gases
tóxicos.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades insalubres y nocivas
311-329
Fabricación de anticriptogámicos clorados y
arsenicales.
Emanaciones tóxicas.
311-331
Fabricación de insecticidas arsenicales.
Aguas y polvo residuales
tóxicos.
311-333
Fabricación de insecticidas derivados del cloro
para uso agrícola.
Gases nocivos.
311-336
Fabricación de insecticidas derivados del cloro
para uso doméstico.
Idem id.
311- 34
Fabricación de raticidas.
Desprendimiento de
productos tóxicos.
311- 43
Obtención de productos por síntesis orgánica.
Caso de emplearse o
desprenderse gases
tóxicos.
311-445
Obtención de tricloroetileno.
Desprendimiento de
gases nocivos.
311- 55
Obtención de extractos curtientes de cortezas
(de quebracho, de zumaque, de agallas, etc.).
Vertido de aguas
residuales.
311- 63
Industrias de fibras artificiales.
Aguas residuales.
311-811
Obtención de albayalde.
Aguas residuales y polvo
tóxico.
311-814
Obtención de minio.
Polvo tóxico.
311-817
Obtención de azul de Prusia y afines (azul
ultramar, etc.)
Vertido de aguas
residuales.
312- 3
Obtención de aceites de pescado, cetáceos y
de otros aceites y residuos animales.
Idem id.
312- 82
Obtención de sulfonados y derivados.
Gases nocivos.
319- 13
Fabricación de medicamentos químicos.
Vertido de aguas
residuales contaminadas.
319- 14
Fabricación de medicamentos biológicos,
incluidos los antibióticos.
Cuando existe vertido de
aguas contaminadas.
319-422
Fabricación de detergentes y blanqueadores
líquidos.
Desprendimiento de
productos nocivos y
vertido de aguas
residuales.
319- 71
Fabricación de abrasivos químicos.
Desprendimiento gases
nocivos.
321
Refinerías de petróleo.
Desprendimiento gases
tóxicos y vertido de
aguas residuales.
322
Hornos de coque.
Vertido de aguas
residuales.
334
Fabricación de cemento hidráulico.
Desprendimiento polvo
nocivo.
341- 1
Obtención de lingotes de hierro.
Desprendimiento gases
tóxicos.
341- 2
Fabricación de acero.
Idem id.
341- 3
Fabricación de aceros finos o aceros
especiales.
Idem id.
341- 4
Fundición de hierro y acero.
Idem id.
341- 8
Fabricación de ferroaleaciones.
Idem id.
342- 11
Producción de aluminio virgen.
Idem id.
342- 12
Producción de aluminio de segunda fusión
(refinerías).
Idem id.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades insalubres y nocivas
342- 21
Producción de cinc bruto.
Idem id.
342- 22
Producción de cinc extrapuro.
Idem id.
342- 31
Producción de cáscara de cobre.
Vertido de aguas
residuales.
342- 5
Metalurgia del mercurio.
Desprendimiento
gases tóxicos.
342- 61
Producción de plomo de primera fusión y
desplatación.
Desprendimiento de
gases tóxicos y polvo.
342- 91
Metalurgia del antimonio.
Idem id.
357- 1
Industria de cromado por galvano-plastia.
Idem id.
357- 4
Industria de revestimiento de plomo por
inmersión.
Idem id.
357- 5
Industria de amalgamado de espejos.
Idem id.
378- 1
Fabricación de acumuladores eléctricos.
Desprendimiento de
polvo y gases tóxicos.
511- 13
Centrales termoeléctricas a vapor.
Desprendimiento de
gases tóxicos.
511- 14
Centrales termoeléctricas Diesel y a gas.
Idem id.
511- 15
Centrales mixtas de producción de energía
eléctrica (hidráulicas y térmicas a vapor,
Diesel y a gas).
Desprendimiento de
gases tóxicos.
512- 1
Producción de gas en las fábricas de gas.
Idem id.
512- 2
Producción de coque en fábricas de gas.
Idem Id.
512- 3
Producción de alquitrán en fábricas de gas.
Idem id.
522- 1
Evacuación local o individual de aguas de
albañal.
Por su condición de
contaminadas.
522- 3
Recogida de basuras.
Idem id.
522- 4
Destrucción de basuras por autodepuración.
Producción de gases
tóxicos y aguas
residuales.
522- 5
Destrucción de basuras por depuración
biológica.
Idem id.
522- 6
Destrucción de basuras por procedimientos
físicos.
Idem id.
522- 7
Destrucción de basuras por procedimientos
biológicos.
Idem id.
612- 94
Ropavejeros y chamarileros.
Posibilidades de
contaminación.
711- 7
Depósitos de locomotoras de carbón.
Desprendimiento de
aguas tóxicas y
nocivas.
Sin clasificar
Actividades relacionadas con la
Decimalmente. obtención,almacenamiento,transporte,manejo
y utilización de sustancias radiactivas o con
el funcionamiento de instalaciones o aparatos
productores o emisores de radiaciones
ionizantes.
Posible causa de
lesiones somáticas y
genéticas por
irradiación o
contaminación en el
hombre y otros seres
vivos.
Clasificación
decimal
Motivo de la
clasificación
Naturaleza de la actividad
Actividades peligrosas
111- 2
Minas de hulla con coquería.
Desprendimiento de
gases combustibles.
111- 4
Minas de hulla con coquería y fábrica de
aglomerados.
Idem id.
131
Extracción de petróleo.
Presencia materias
combustibles
133
Extracción de gas natural.
Idem id.
207- 1
Fábricas de azúcar de remolacha con
destilería de alcoholes.
Producción de
materias
combustibles.
207- 2
Fábricas de azúcar de caña con destilería de
alcoholes.
Idem id.
209- 11
Almazaras con extracción de aceite de orujo.
Utilización de
materias inflamables..
209- 12
Refinería de aceite de oliva con disolventes
combustibles.
Idem id.
211
Fabricación y rectificación de alcoholes y
elaboración de bebidas espirituosas.
Almacenamiento y
utilización de
disolventes
inflamables y
alcoholes.
231-211
Industrias de clasificación y lavado de lanas.
Idem id.
231-241
Industrias del teñido y blanqueo de lana.
Idem id.
239- 1
Fabricación de linóleo, cuero artificial y telas
impermeabilizantes.
Por existencia de
productos
inflamables.
253
Industrias de creosotado y alquitranado de la
madera.
Utilización de
materias
combustibles.
254- 4
Industrias de aglomerados de corcho.
Producción de polvo
combustible.
301
Obtención de caucho natural.
Utilización de
materias inflamables.
301- 2
Obtención de caucho sintético.
Idem id.
301- 3
Fabricación de regenerados de caucho.
Idem id.
301- 4
Fabricación de aglomerados de caucho.
Idem id.
302
Fabricación y reparación de neumáticos y
cubiertas.
Idem id.
303
Fabricación de artículos continuos de
caucho.
Idem id.
305
Fabricación de artículos de caucho por
inmersión.
Utilización de
disolventes
inflamables.
306
Fabricación de disoluciones de caucho.
Idem id.
307
Cauchutado de tejidos.
Idem id.
308- 1
Fabricación de planchas, suelas y tacones de Idem id.
caucho.
308- 2
Fabricación de calzado (todo goma).
Idem id.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades Peligrosas
308- 3
Fabricación de calzado mixto de caucho.
Idem id.
309
Otras industrias de caucho.
Idem id.
311-121
Fabricación de sosa cáustica por electrólisis.
Desprendimiento de
hidrógeno.
311-123
Fabricación de potasa cáustica por
electrólisis.
Idem id.
311-132
Fabricación de cloratos y percloratos.
Producción materias
explosivas.
311-211
Obtención de azufre en sus variedades.
Producción de
materias inflamables.
311-213
Obtención de fósforo.
Idem id.
311-222
Fabricación de gas hidrógeno.
Producción de gas
inflamable.
311-225
Fabricación de acetileno.
Idem id.
311-226
Fabricación de gas amoniaco por síntesis.
Utilización de gas
inflamable.
311-231
Fabricación de cloro y sosa electrolíticos.
Desprendimiento de
gas inflamable.
311-232
Fabricación de carburo de calcio.
Posibilidad de
producción de gas
inflamable.
311-313
Fabricación de cuabanuda cálcica.
Idem id.
311-334
Fabricación de insecticidas derivados del
petróleo para uso agrícola.
Utilización de
productos
inflamables.
311-337
Fabricación de insecticidas derivados del
petróleo para uso doméstico.
Idem id.
311-412
Obtención de acetona.
Producción de
líquidos inflamables.
311-414
Obtención de alcohol metílico.
Idem id.
311- 42
Destilación de carbones minerales y de sus
derivados.
Producción de gases
inflamables y
productos
combustibles.
311- 43
Obtención de productos por síntesis
orgánica.
Cuando se manipulan
productos o gases
combustibles.
311-441
Obtención de éter.
Desprendimiento de
gases inflamables y
obtención de
productos
combustibles.
311-442
Obtención del cloroformo.
Idem id.
311-443
Obtención de los acetatos alquílicos.
Idem id.
311-444
Obtención del sulfuro de carbono.
Idem id.
311-445
Obtención del tricloroetileno.
Idem id.
311-449
Obtención de tetracloruro de carbono.
Idem id.
311- 56
Obtención por fermentación de los productos
siguientes: alcohol etílico, otros alcoholes,
acetona, ácidos orgánicos y glicerina.
Idem id.
311- 61
Destilación de aguarrás y colofonias,
obtención de aceites de resina y de otros
productos de resina.
Producción de
líquidos inflamables.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades Peligrosas
311- 63
Obtención de rayón y en general de fibras
celulósicas artificiales, nylon, perlón y fibras
artificiales en general.
Cuando se utilicen
disolventes
inflamables.
311- 7
Fabricación de explosivos y pirotecnia.
Por su naturaleza.
311- 9
Fabricación de agresivos e incendiarios
químicos.
Idem id.
312- 2
Extracción por disolventes de aceites
vegetales de orujos grasos de aceituna y de
otros orujos grasos y semillas (pepita de uva,
huesos de frutos).
Cuando se emplean
disolventes
inflamables.
312- 84
Obtención de alcoholes grasos y derivados.
Producción de
líquidos
combustibles.
319- 13
Fabricación de medicamentos químicos.
Cuando se utilicen
materias inflamables.
319- 15
Fabricación de especialidades farmacéuticas. Idem id.
319- 18
Fabricación de productos farmacéuticos para
veterinaria.
Idem id.
319- 3
Fabricación de productos aromáticos.
Cuando se utilicen
productos
inflamables.
319- 5
Fabricación de pinturas, barnices y tintes.
Por productos
inflamables.
319- 6
Fabricación de derivados de ceras y
parafinas.
Idem id.
319-729
Fabricación de colodión y adhesivos
análogos.
Productos
inflamables.
321
Refinerías de petróleo.
Idem id.
322
Hornos de coque.
Producción de gases
inflamables y líquidos
inflamables.
329- 1
Destilación de rocas bituminosas (gasolina,
gasoil, lubricantes, parafinas, etc.).
Idem id.
372- 2
Fabricación de aparatos y material de
maniobra y protección para tensiones
superiores a 500 voltios.
Caso de existir
laboratorios de
ensayo.
372- 48
Fabricación de pinturas y barnices aislantes.
Por materia
inflamable.
392- 62
Fabricación de placas fotográficas.
Idem id.
512- 1
Producción de gas en las fábricas de gas.
Producción de gas y
líquidos
combustibles.
512- 2
Producción de coque en fábricas de gas.
Idem id.
512- 3
Producción de alquitrán en fábricas de gas.
Idem id.
611- 6
Almacenes al por mayor de alcoholes.
Existencia líquidos
inflamables.
Clasificación
decimal
Naturaleza de la actividad
Motivo de la
clasificación
Actividades Peligrosas
611-131
Almacenes al por mayor de artículos de
droguería.
Cuando existan
productos
inflamables.
611-132
Almacenes al por mayor de artículos de
perfumería.
Idem id.
611-133
Almacenes al por mayor de artículos de
limpieza.
Idem id.
611-134
Almacenes al por mayor de artículos
farmacéuticos.
Idem id.
611-135
Almacenes al por mayor de productos
químicos, excepto abonos.
Cuando existan
productos
inflamables.
611-136
Almacenes al por mayor de abonos
nitrogenados.
Cuando existan
mezclas de
naturaleza explosiva.
612- 41
Droguerías y cererías.
Idem id.
612- 42
Perfumerías.
Idem id.
612- 44
Comercio al por menor de productos
químicos.
Idem id.
611- 45
Comercio al por menor de productos
farmacéuticos.
Idem id.
612- 48
Puestos de venta de gasolina.
Existencia de líquidos
inflamables.
714- 23
Estaciones de autobuses y camiones.
Idem id.
714- 24
Estaciones de servicio para transportes por
carretera.
Idem id.
722
Garajes.
Idem id.
831- 2
Estudios de rodaje de películas.
Cuando se empleen
materiales
combustibles.
831- 3
Laboratorios cinematográficos.
Cuando se empleen
materiales
combustibles.
831- 4
Estudios de doblaje de películas.
Idem id.
831- 5
Empresas distribuidoras de películas.
Idem id.
831- 6
Salas de proyección de películas (incluidos
locales mixtos de cine y de teatro).
Idem id.
831- 7
Empresas de alquiler de material
cinematográfico.
Idem id.
844- 21
Talleres de tintorería-quitamanchas y de
limpieza y planchado.
Sin calificar
Actividades relacionadas con la producción,
Decimalmente. envase, almacenamiento, transporte y
distribución de combustibles gaseosos de
base hidrocarburada, como propano, butano,
etc., y sus isómeros.
Idem id.
Existencias de
materias
combustibles.
Productos
inflamables.
Instalaciones productoras de energía nuclear. Accidentes
catastróficos en caso
de deficiente
funcionamiento de los
sistemas reguladores.
ANEXO II
CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMITIDAS EN EL AMBIENTE INTERIOR DE LAS
EXPLOTACIONES INDUSTRIALES
SUSTANCIAS
Miligramos
por litro.
Gases y vapores
SUSTANCIAS
Miligramos
por litro.
Gases y vapores
Acetaldehido
200
1.2 Dicloroetano
75
Acido acético
10
1.2 Dicloroetileno.
200
Anhídrido acético.
5
Dicloroetil éter
15
Acetona
500
Diclorometano
500
Acroleina
0,5
Diclorofluorametano
1.000
Acrilnitilo
20
Dicloronitroetano
10
Amoníaco
100
Dicloropropano
75
Amil acetato
200
Diclorotetrafluoretano
1.000
Iso-Amil alcohol.
100
Dimentil anilina
5
Anilina
5
Dimentil sulfano
1
Arsinas
0,05
Dioxano
100
Benceno
35
Etil acetato
400
Bromo
1
Etanol
1.000
Butadieno
1.000
Etil benceno
200
Butanol
50
Bromuro de etile
200
Butanona
250
Cloruro de etilo
1.000
Butil acetato
200
Clorhidrina etilénica
5
Butil celosolve
200
Oxido de etileno
100
Anhídrido carbónico
5.000
Eter etílico
400
Oxido de carbono
100
Etil forniato
100
Sulfuro de carbono
20
Etil silicato
100
Tetracloruro de carbono.
50
Formol
5
Celosolve
200
Gasolina
500
Celosolve acetato
100
Heptano
500
Cloro
1
Hexano
500
2. Clorubutadieno
25
Ácido clorhídrico
5
Cloroformo
100
Ácido cianhidrico
10
1. Cloro. 1. Nitropropano
20
Ácido eluorhídrico
3
Ciclohexano
400
Ácido selenhídrico
0,05
Ciclohexanol
100
Ácido sulhídrico
20
Ciclohexeno
400
Iodo
1
Ciclopropano
400
Isoforona
25
0. Diclorobenceno
50
Oxido de mesitilo
50
Dicloro difluorometano
1.000
Metanol
200
SUSTANCIAS
Miligramos
por litro.
SUSTANCIAS
Miligramos
por litro.
Gases y vapores
Humos, polvos y
neblinas.
Acetato de metilo
200
Antimonio
0,5
Bromuro de metilo
20
Arsénico
0.5
Metilbutanota
100
Bario
0,5
Metilcelosolve
25
Cadmio
0,1
Metilcelosolve acetato
25
Clorodifenilo
1
Cloruro de metilo
100
Acido crómico y
cromatos
0,1
Metilciclohexano
500
Cianuros (CN)
5
Metilciclohexanol
100
Dinitrotolueno
1,5
Metilciclohexanona
100
Fluoruros
0,5
Metilforniato
100
Oxido de hierro (humo)
15
Metilisobutilketona
100
Plomo
0,15
Monoclorobenceno
75
Oxido magnésico
15
Monoflourotriclorometano
1.000
Manganeso
6
Mononitrotolueno
5
Mercurio
0,1
Breas petrolíferas
200
Pentacloro maftaleno
0,5
Petróleo
500
Pentaclorofenol
0,5
Niquel carbonilo
1
Fósforo (amarillo)
0,1
Nitrobenceno
1
Fósforo pentacloruro
1
Nitrtoetano
100
Fósforo pentasulfuro
1
Oxidos de nitrógeno
25
Selenio
0,1
Nitroglicerina
0.5
Ácido sulfúrico
1
Nitrometano
100
Teluro
0,1
2. Nitropropano
50
Tetrilo
1,5
Octano
500
Tricloronaftaleno
5
Ozono
1
Trinitrotolueno
1,5
Pentano
1.000
Oxido de cinc
15
Pentanona
200
Fosgeno
1
Polvo mineral en
Millones de
Fosfinas
0,05
Suspensión.
Partículas
por
Fosforo tricloruro
0,5
Isopropranol
400
Corindón
1.500
Propilacetato
200
Asbestos
150
Isopropil eter
500
Carborundo
1.500
Estibina
0,1
Polvo inorgánico
1.500
Cloruro de Azufre
1
Mica
1.500
Anhídrido sulfuroso
10
Cemento Portland
1.500
Tetracloroetano
5
Talco
600
Tolueno
200
Silicatos:
Toluidina
5
Con más de 50% de
sio2-
Tricloroetileno
100
Libre.
150
Aguarrás
100
De 5 a 50% de
sio2libre.
600
Cloruro de Vinilo
500
Menos 5% de sio2libre. 1.500
Xilol
200
Pizarras
1.500
Esteatita
600
M3 de aire.
Polvo siliceo
1.500
OBSERVACIONES
1ª) Los datos comprendidos en este anexo constituyen cifras límite máximas, las que pueden
ser reducidas por legislaciones especiales vigentes o que se dicten en lo sucesivo.
2ª) Sobre radiaciones ionizantes se tendrán en cuenta las disposiciones especiales sobre esta
materia.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, DE 28 DE JUNIO,
DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Sumario:
Artículo 1.
Artículo 2.
Artículo 3.
Artículo 4.
Artículo 5.
Artículo 6.
Artículo 7.
Artículo 8.
Artículo 8 bis.
Artículo 8 ter.
Artículo 9.
Artículo 10.
DISPOSICIONES ADICIONALES.
Primera.
Segunda.
Tercera.
DISPOSICIONES FINALES.
Primera.
Segunda.
Tercera.
Las evaluaciones de impacto ambiental constituyen una técnica generalizada en todos los
países industrializados, recomendada de forma especial por los organismos internacionales y
singularmente por el PNUMA, OCDE y CEE que, reiteradamente, a través de los programas de
acción, las han reconocido como el instrumento más adecuado para la preservación de los
recursos naturales y la defensa del medio ambiente, hasta el extremo de dotarla, en el último
de los citados, de una regulación específica, como es la Directiva 85/377/CEE de 27 de junio
de 1985.
Esta técnica singular, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los
proyectos con incidencia importante en el medio ambiente, se ha venido manifestando como la
forma más eficaz para evitar los atentados a la naturaleza, proporcionando una mayor fiabilidad
y confianza a las decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes
alternativas posibles, aquella que mejor salvaguarde los intereses generales desde una
perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad
proyectada.
Las evaluaciones de impacto ambiental, que han tenido ese reconocimiento general en muchos
de los países de nuestra área, han estado reguladas en España de modo fragmentario, con
una valoración marginal dentro de las normas sectoriales de diferente rango. Así el Reglamento
de actividades clasificadas de 30 de noviembre de 1961, en su artículo 20 regulaba sus
repercusiones para la sanidad ambiental y proponía sistemas de corrección. La Orden del
Ministerio de Industria de 18 de octubre de 1976, para proyectos de nuevas industrias
potencialmente contaminadoras de la atmósfera y ampliación de las existentes, incluía un
estudio de los mismos al objeto de enjuiciar las medidas correctoras previstas y evaluar el
impacto ambiental, conectadas a los planes de restauración de los espacios naturales
afectados por las actividades extractivas a cielo abierto. Finalmente, la Ley de Aguas de 2 de
agosto de 1985 impone con carácter preceptivo que en la tramitación de las concesiones y
autorizaciones que afecten al dominio público hidráulico y a la vez impliquen riesgos para el
medio ambiente, sea necesaria la presentación de una evaluación de sus efectos.
El presente Real Decreto Legislativo de impacto ambiental completa y normaliza este
importante procedimiento administrativo, partiendo de la directiva comunitaria anteriormente
citada, sin otros trámites que los estrictamente exigidos por la economía procesal y los
necesarios para la protección de los intereses generales.
La participación pública ha sido recogida a través de la consulta institucional y la información
pública de las evaluaciones de impacto. En cuanto a la relación de actividades sometidas a
evaluación, respetando los mínimos consagrados en el anexo I de la Directiva comunitaria, se
han seleccionado algunas otras actividades que deben ser objeto de aquélla, de entre las
comprendidas en el anexo II de la misma disposición, que contiene las que cada Estado
miembro puede incorporar, según su criterio, a este procedimiento.
Las garantías en orden a la confidencialidad de los datos que se refieran a procesos
productivos, con el fin de proteger la propiedad industrial es otro de los varios aspectos de la
presente regulación, acorde no solo con la mencionada Directiva comunitaria, sino en relación
con todo el derecho derivado de la CEE.
Por ultimo se prevén las necesarias medidas a adoptar en los casos de ejecución de proyectos
en los que se hubiera omitido el trámite de evaluación de impacto o se hubieran incumplido las
condiciones impuestas.
En su virtud, en uso de la potestad delegada en el Gobierno por la Ley 47/1985, de 27 de
diciembre, de Bases de Delegación al Gobierno para la Aplicación del Derecho de las
Comunidades Europeas, (Nota : esta Ley fue expresamente derogada por la Ley 8/1994, de 19
de mayo, por la que se regula la Comisión Mixta para la Unión Europea) de acuerdo con el
Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Obras Públicas y Urbanismo y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de junio de 1986, dispongo
Artículo 1.
1. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones
o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo I del presente Real Decreto legislativo
deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta
disposición.
2. Los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones
o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II de este Real Decreto legislativo sólo
deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta
disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser
motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III.
Lo establecido en el párrafo anterior no será de aplicación a aquellos proyectos para los que la
normativa de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, bien exija
evaluación de impacto ambiental, en todo caso, bien haya fijado umbrales, de acuerdo con los
criterios del anexo III, para determinar cuando dichos proyectos deben someterse a evaluación
de impacto ambiental.
Artículo 2.
1. Los proyectos que, según el artículo 1 del presente Real Decreto legislativo, hayan de
someterse a evaluación de impacto ambiental deberán incluir un estudio de impacto ambiental
que contendrá, al menos, los siguientes datos:
Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la
utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidades de
residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales
razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, la
fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes
materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico.
Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.
Programa de vigilancia ambiental.
Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su
caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra
documentación que obre en su poder cuando resulte de utilidad para la realización del estudio
de impacto ambiental.
Asimismo, el órgano ambiental dará al titular del proyecto, a solicitud de éste, su opinión en
cuanto al alcance específico, atendiendo a cada tipo de proyecto, del estudio señalado en el
apartado 1.
3. Los titulares de proyectos comprendidos en el anexo II deberán presentar ante el órgano
ambiental la documentación acreditativa de las características, ubicación y potencial impacto
del proyecto, a fin de que dicho órgano pueda adoptar la decisión a que se refiere el artículo
1.2.
Artículo 3.
1. El estudio de impacto ambiental será sometido, dentro del procedimiento aplicable para la
autorización o realización del proyecto al que corresponda, y conjuntamente con éste, al trámite
de información pública y demás informes que en el mismo se establezcan.
2. Si no estuviesen previstos estos trámites en el citado procedimiento, el órgano ambiental
procederá directamente a someter el estudio de impacto a un período de información pública y
a recabar los informes que en cada caso considere oportunos.
Artículo 4.
1. Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización o, en su
caso, autorización de la obra, instalación o actividad de que se trate, el órgano competente
remitirá el expediente al órgano ambiental, acompañado, en su caso, de las observaciones que
estime oportunas, al objeto de que éste formule una declaración de impacto, en la que
determine las condiciones que deban establecerse en orden a la adecuada protección del
medio ambiente y los recursos naturales.
2. En el supuesto de discrepancia entre ambos órganos, resolverá, según la Administración
que haya tramitado el expediente, el Consejo de Ministros o el órgano de gobierno de la
Comunidad Autónoma correspondiente o, en su caso, el que dicha Comunidad haya
determinado.
3. La declaración de impacto se hará pública en todo caso.
Artículo 5.
1. A efectos de lo establecido en este Real Decreto legislativo y, en su caso, en la legislación
de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Medio Ambiente será órgano ambiental en
relación con los proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración
General del Estado.
2. Cuando se trate de proyectos distintos a los señalados en el apartado 1, será órgano
ambiental el que determine cada Comunidad Autónoma en su respectivo ámbito territorial.
3. Cuando corresponda a la Administración General del Estado formular la declaración de
impacto ambiental, será consultado preceptivamente el órgano ambiental de la Comunidad
Autónoma en donde se ubique territorialmente el proyecto.
Artículo 6.
1. Cuando un proyecto pueda tener repercusiones significativas sobre el medio ambiente de
otro Estado miembro de la Unión Europea, se seguirá el procedimiento regulado en el
Convenio sobre Evaluación de Impacto en el Medio Ambiente en un contexto
transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) el 25 de febrero de 1991, ratificado por
España el 1 de septiembre de 1997.
2. A los efectos previstos en el apartado anterior, el órgano ambiental que intervenga en la
evaluación de impacto ambiental de dichos proyectos se relacionará con el Estado afectado a
través del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Artículo 7.
Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia o a los órganos que, en su
caso, designen las Comunidades Autónomas respecto a los proyectos que no sean de
competencia estatal el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto.
Sin perjuicio de ello, el órgano ambiental podrá recabar información de aquéllos al respecto, así
como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del
condicionado.
Artículo 8.
1. De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la práctica jurídica en
materia de secreto industrial y comercial, el órgano competente, al realizar la evaluación de
impacto ambiental, deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el
titular del proyecto que tengan dicho carácter, teniendo en cuenta, en todo caso, la protección
del interés público.
2. Cuando la evaluación de impacto ambiental afecte a otro Estado miembro de las
Comunidades Europeas la transmisión de información al mismo estará sometida a las
restricciones que para garantizar dicha confidencialidad se consideren convenientes.
Artículo 8 bis.
1. Sin perjuicio de las infracciones que, en su caso, puedan establecer las Comunidades
Autónomas, las infracciones en materia de evaluación de impacto ambiental en el caso de
proyectos privados se clasifican en muy graves, graves y leves.
2. Son infracciones muy graves:
El inicio de la ejecución de un proyecto que debe someterse a evaluación de impacto
ambiental, de acuerdo con el anexo I, incumpliendo dicho requisito.
El inicio de la ejecución de un proyecto contemplado en el anexo II, que deba someterse a
evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 1.
3. Son infracciones graves:
La ocultación de datos, su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de
evaluación.
El incumplimiento de las condiciones ambientales en que debe realizarse el proyecto de
acuerdo con la declaración de impacto ambiental, así como las correspondientes medidas
protectoras y correctoras.
El incumplimiento de las órdenes de suspensión de la ejecución del proyecto.
El incumplimiento de la obligación de recabar el parecer del órgano medioambiental, que se
impone en el apartado 2 del artículo 1, a los promotores de proyectos del anexo II.
El incumplimiento por parte de los promotores de los proyectos del anexo II de la obligación de
suministrar la documentación señalada en el apartado 3 del artículo 2.
4. Es infracción leve el incumplimiento de cualquiera de las previsiones contenidas en el
presente Real Decreto legislativo, cuando no esté tipificada como muy grave o grave, de
acuerdo con los apartados anteriores olas normas aprobadas conforme al mismo.
5. Una vez iniciado el procedimiento sancionador, el órgano competente para resolver podrá,
en cualquier momento y mediante acuerdo motivado, disponer la suspensión de la ejecución
del proyecto y adoptar otras medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la
resolución final que pudiera recaer.
Artículo 8 ter.
1. Las infracciones tipificadas en el artículo anterior darán lugar a la imposición de las
siguientes sanciones:
En el caso de infracción muy grave: multa desde 40.000.001 hasta 400.000.000 de pesetas.
En el caso de infracciones graves: multa desde 4.000.001 hasta 40.000.000 de pesetas.
En el caso de infracciones leves: multa de hasta 4.000.000 de pesetas.
2. Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de
culpa, reiteración, participación y beneficio obtenido y grado del daño causado al medio
ambiente o del peligro en que se haya expuesto la salud de las personas.
3. Lo establecido en el presente artículo se entiende sin perjuicio de las competencias de las
Comunidades Autónomas en la materia.
Artículo 9.
1. Si un proyecto de los sometidos obligatoriamente al trámite de evaluación de impacto
ambiental comenzará a ejecutarse sin el cumplimiento de este requisito será suspendido, a
requerimiento del órgano ambiental competente, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiera lugar.
2. Asimismo, podrá acordarse la suspensión cuando concurriera alguna de las circunstancias
siguientes:
La ocultación de datos, su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de
evaluación.
El incumplimiento o transgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución
del proyecto.
Artículo 10.
1. Cuando la ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo anterior produjera una
alteración de la realidad física, su titular deberá proceder a la restitución de la misma en la
forma que disponga la Administración. A tal efecto, ésta podrá imponer multas coercitivas
sucesivas de hasta 50.000 pesetas cada una, sin perjuicio de la posible ejecución subsidiaria
por la propia Administración, a cargo de aquél.
2. En cualquier caso el titular del proyecto deberá indemnizar los daños y perjuicios
ocasionados. La valoración de los mismos se hará por la Administración, previa tasación
contradictoria cuando el titular del proyecto no prestara su conformidad a aquélla.
DISPOSICIONES ADICIONALES.
Primera. El presente Real Decreto Legislativo no será de aplicación a los proyectos
relacionados con la defensa nacional y a los aprobados específicamente por una Ley del
Estado.
Segunda. El Consejo de Ministros, en supuestos excepcionales y mediante acuerdo motivado,
podrá excluir a un proyecto determinado del trámite de evaluación de impacto. El acuerdo del
Gobierno se hará público y contendrá, no obstante, las previsiones que en cada caso estime
necesarias en orden a minimizar el impacto ambiental del proyecto.
Tercera. Tratándose de proyectos, públicos y privados, que corresponda autorizar o aprobar a
la Administración General del Estado y no sujetos a evaluación de impacto ambiental conforme
a lo previsto en el presente Real Decreto legislativo, que, sin embargo, deban someterse a la
misma por indicarlo la legislación de la Comunidad Autónoma en donde deban ejecutarse, la
citada evaluación se llevará a cabo de conformidad con el procedimiento abreviado que a tal
efecto se establezca reglamentariamente por el Estado.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
El presente Real Decreto Legislativo será de aplicación a las obras, instalaciones o actividades
sometidas al mismo que se inicien a partir de los dos años de su entrada en vigor.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Este Real Decreto legislativo tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio
ambiente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.23 de la Constitución.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA
Este Real Decreto legislativo tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio
ambiente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.23 de la Constitución.
Dado en Madrid a 28 de junio de 1986.
JUAN CARLOS R. El Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, JAVIER LUIS SÁENZ COSCULLUELA.
ANEXO I. Proyectos contemplados en el apartado 1 del artículo 1.
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.
Las primeras repoblaciones forestales de más de 50 hectáreas, cuando entrañen riesgos de
graves transformaciones ecológicas negativas.
Corta de arbolado con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo, cuando no esté
sometida a planes de ordenación y afecte a una superficie mayor de 20 hectáreas. No se
incluye en este apartado la corta de cultivos arbóreos explotados a turno inferior a cincuenta
años.
Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola
intensiva, que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 100 hectáreas o mayor de 50
hectáreas en el caso de terrenos en los que la pendiente media sea igual o superior al 20 %.
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamientos de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas.
No se incluyen los proyectos de consolidación y mejora de regadíos.
Instalaciones de ganadería intensiva que superen las siguientes capacidades:
40.000 plazas para gallinas y otras aves.
55.000 plazas para pollos.
2.000 plazas para cerdos de engorde.
750 plazas para cerdas de cría.
2.000 plazas para ganado ovino y caprino.
300 plazas para ganado vacuno de leche.
600 plazas para vacuno de cebo.
20.000 plazas para conejos.
Grupo 2. Industria extractiva.
Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento
está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las
circunstancias siguientes:
Explotaciones en las que la superficie de terreno afectado supere las 25 hectáreas.
Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros
cúbicos/año.
Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el
más elevado entre las oscilaciones anuales, o que pueden suponer una disminución de la
recarga de acuíferos superficiales o profundos.
Explotaciones de depósitos ligados a la dinámica actual: fluvial, fluvio-glacial, litoral o eólica.
Aquellos otros depósitos y turberas que por su contenido en flora fósil puedan tener interés
científico para la reconstrucción palinológica y paleoclimática. Explotación de depósitos
marinos.
Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o
núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros
de tales núcleos.
Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse
desde cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores
naturales.
Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., y
que induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez,
toxicidad u otros parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud
humana o el medio ambiente, como las menas con sulfuros, explotaciones de combustibles
sólidos, explotaciones que requieran tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.
Explotaciones que se hallen ubicadas en terreno de dominio público hidráulico o en zona de
policía de un cauce cuando se desarrollen en zonas especialemente sensibles, designadas en
aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista del
Convenio Ramsar.
Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos
de 5 kilómetros de los límites del área que se prevea afectar por el laboreo y las instalaciones
anexas de cualquier explotación o concesión minera a cielo abierto existente.
Minería subterránea en las explotaciones en las que se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
Que su paragénesis pueda, por oxidación, hidratación o disolución, producir aguas ácidas o
alcalinas que den lugar a cambios en el pH o liberen iones metálicos o no metálicos que
supongan una alteración del medio natural.
Que exploten minerales radiactivos.
Aquéllas cuyos minados se encuentren a menos de 1 kilómetro (medido en plano) de distancia
de núcleos urbanos, que puedan inducir riesgos por subsidencia.
En todos los casos se incluyen todas las instalaciones y estructuras necesarias para el
tratamiento del mineral, acopios temporales o residuales de estériles de mina o del
aprovechamiento mineralúrgico (escombreras, presas y balsas de agua o de estériles, plantas
de machaqueo o mineralúrgicas, etc.).
Dragados:
Dragados fluviales cuando se realicen entramos de cauces o zonas húmedas protegidas
designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos
en la lista del Convenio Ramsar y cuando el volumen extraído sea superior a 20.000 metros
cúbicos/año.
Dragados marinos para la obtención de arena, cuando el volumen a extraer sea superior a
3.000.000 de metros cúbicos/año.
Extracción de petróleo y gas natural con fines comerciales, cuando la cantidad extraída sea
superior a 500 toneladas por día en el caso del petróleo y de 500.000 metros cúbicos por día
en el caso del gas, por concesión.
Grupo 3. Industria energética.
Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente
lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de
licuefacción de, al menos, 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos (o de pizarra
bituminosa) al día.
Centrales térmicas y nucleares:
Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos, 300
MW.
Centrales nucleares y otros reactores nucleares, incluidos el desmantelamiento o clausura
definitiva de tales centrales y reactores (con exclusión de las instalaciones de investigación
para la producción y transformación de materiales fisionables y fértiles, cuya potencia máxima
no supere 1 kW de carga térmica continua). Las centrales nucleares y otros reactores
nucleares dejan de considerarse como tales instalaciones cuando la totalidad del combustible
nuclear y de otros elementos radiactivamente contaminados haya sido retirada de modo
definitivo del lugar de la instalación.
Instalación de reproceso de combustibles nucleares irradiados.
Instalaciones diseñadas para cualquiera de los siguientes fines:
La producción o enriquecimiento de combustible nuclear.
El tratamiento de combustible nuclear irradiado o de residuos de alta actividad.
El depósito final del combustible nuclear irradiado.
Exclusivamente el depósito final de residuos radiactivos.
Exclusivamente el almacenamiento (proyectado para un período superior a diez años) de
combustibles nucleares irradiados o de residuos radiactivos en un lugar distinto del de
producción.
Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia
térmica superior a 300 MW.
Tuberías para el transporte de gas y petróleo con un diámetro de más de 800 milímetros y una
longitud superior a 40 kilómetros.
Construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o
superior a 220 kV y una longitud superior a 15 kilómetros.
Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos mayores de 100.000 toneladas.
Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques
eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros
de otro parque eólico.
Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.
Plantas siderúrgicas integrales. Instalaciones para la producción de metales en bruto no
ferrosos a partir de minerales, de concentrados o de materias primas secundarias mediante
procesos metalúrgicos, químicos o elecrolíticos.
Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación
del amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de amianto-cemento,
con una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos acabados; para los usos
del amianto como materiales de fricción, con una producción anual de más de 50 toneladas de
productos acabados; para los demás usos del amianto, una utilización anual de más de 200
toneladas.
Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o de acero (fusión primaria o secundaria),
incluidas las instalaciones de fundición continua de una capacidad de más de 2,5 toneladas por
hora.
Instalaciones para la elaboración de metales ferrosos en las que se realice alguna de las
siguientes actividades:
Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 toneladas de acero en bruto por hora.
Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kilojulios por martillo y cuando
la potencia térmica utilizada sea superior a 20 MW.
Aplicación de capas protectoras de metal fundido con una capacidad de tratamiento de más de
2 toneladas de acero bruto por hora.
Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 toneladas por
día.
Instalaciones para la fundición (incluida la aleación) de metales no ferrosos, con excepción de
metales preciosos, incluidos los productos de recuperación (refinado, restos de fundición, etc.),
con una capacidad de fusión de más de 4 toneladas para el plomo y el cadmio o 20 toneladas
para todos los demás metales, por día.
Instalaciones para el tratamiento de la superficie de metales y materiales plásticos por proceso
electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas empleadas para el tratamiento sea
superior a 30 metros cúbicos.
Instalaciones de calcinación y de sinterizado de minerales metálicos, con capacidad superior a
5.000 toneladas por año de mineral procesado.
Instalaciones para la fabricación de cemento o de clinker en hornos rotatorios, con una
capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias, o de clinker en hornos de otro tipo,
con una capacidad de producción superior a 50 toneladas al día. Instalaciones dedicadas a la
fabricación de cal en hornos rotatorios, con una capacidad de producción superior a 50
toneladas por día.
Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de
fusión superior a 20 toneladas por día.
Instalaciones para la fundición de sustancias minerales, incluida la producción de fibras
minerales, con una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día.
Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular,
tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres o porcelana, con una capacidad de
producción superior a 75 toneladas por día y/o una capacidad de horneado de más de 4 metros
cúbicos y más de 300 kilogramos por metro cúbico de densidad de carga por horno.
Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera.
Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricación a escala industrial
de sustancias mediante transformación química, en las que se encuentran yuxtapuestas varias
unidades vinculadas funcionalmente entre sí, y que se utilizan para:
La producción de productos químicos orgánicos básicos.
La producción de productos químicos inorgánicos básicos.
La producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes simples o
compuestos).
La producción de productos fitosanitarios básicos y de biocidas.
La producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso químico o biológico.
La producción de explosivos.
Tuberías para el transporte de productos químicos con un diámetro de más de 800 milímetros y
una longitud superior a 40 kilómetros.
Instalaciones para el almacenamiento de productos petroquímicos o químicos, con una
capacidad de, al menos, 200.000 toneladas.
Plantas para el tratamiento previo (operaciones tales como el lavado, blanqueo, mercerización)
o para el teñido de fibras o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10
toneladas diarias.
Las plantas para el curtido de pieles y cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las 12
toneladas de productos acabados por día.
Plantas industriales para:
La producción de pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas similares.
La producción de papel y cartón, con una capacidad de producción superior a 200 toneladas
diarias.
Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción
superior a 20 toneladas diarias.
Grupo 6. Proyectos de infraestructuras.
Carreteras:
Construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevo
trazado.
Actuaciones que modifiquen el trazado de autopistas, autovías, vías rápidas y carreteras
convencionales preexistentes en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.
Ampliación de carreteras convencionales que impliquen su transformación en autopista,
autovía o carretera de doble calzada en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.
Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido.
Construcción de aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud de, al menos,
2.100 metros.
Puertos comerciales, pesqueros o deportivos.
Espigones y pantalanes para carga y descarga conectados a tierra que admitan barcos de
arqueo superior a 1.350 toneladas.
Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan alterar la costa,
por ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones y otras obras de defensa
contra el mar, excluidos el mantenimiento y la reconstrucción de tales obras, cuando estas
estructuras alcancen una profundidad de, al menos, 12 metros con respecto a la bajamar
máxima viva equinoccial.
Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.
Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente
cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de
metros cúbicos.
Proyectos para la extracción de aguas subterráneas ola recarga artificial de acuíferos, si el
volumen anual de agua extraíde o aportada es igual o superior a 10.000.000 de metros
cúbicos.
Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, excluidos los trasvases
de agua potable por tubería, en cualquiera de los siguientes casos:
Que el trasvase tenga por objeto evitarla posible escasez de agua y el volumen de agua
trasvasada sea superior a 100.000.000 de metros cúbicos al año.
Que el flujo medio plurianual de la cuenca de la extracción supere los 2.000.000.000 de metros
cúbicos al año y el volumen de agua trasvasada supere el 5 % de dicho flujo.
En todos los demás casos, cuando alguna de las obras que constituye el trasvase figure entre
las comprendidas en este anexo I.
Plantas de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad sea superior a 150.000 habitantesequivalentes.
Perforaciones profundas para el abastecimiento de agua cuando el volumen de agua extraída
sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos.
Grupo 8. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.
Instalaciones de incineración de residuos peligrosos definidos en el artículo 3.c) de la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos, así como las de eliminación de dichos residuos
mediante depósito en vertedero, depósito de seguridad o tratamiento químico (como se define
en el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 1 5 de julio,
relativa a los residuos).
Instalaciones de incineración de residuos no peligrosos o de eliminación de dichos residuos
mediante tratamiento químico (como se define el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva
75/442/CEE), con una capacidad superior a 100 toneladas diarias.
Vertederos de residuos no peligrosos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan
una capacidad total de más de 25.000 toneladas, excluidos los vertederos de residuos inertes.
Grupo 9. Otros proyectos.
Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva,
cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas.
Los siguientes proyectos correspondientes a actividades listadas en el anexo I que, no
alcanzando los valores de los umbrales establecidos en el mismo, se desarrollen en zonas
especialmente sensibles, designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de
2 de abril, relativa a la conservación de la aves silvestres, y de la Directiva 92/43/CEE, del
Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres, o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar:
Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones
ecológicas negativas.
Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola
intensiva que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 10 hectáreas.
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamiento de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas.
Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal cuando
dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 10 hectáreas.
Concentraciones parcelarias.
Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D, cuyo aprovechamiento
está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando la superficie de terreno
afectado por la explotación supere las 2,5 hectáreas o la explotación se halle ubicada en
terreno de dominio público hidráulico, o en la zona de policía de un cauce.
Tuberías para el transporte de productos químicos y para el transporte de gas y petróleo con
un diámetro de más de 800 milímetros y una longitud superior a 10 kilómetros.
Líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con una longitud superior a 3 kilómetros.
Parques eólicos que tengan más de 10 aerogeneradores.
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Los proyectos que se citan a continuación, cuando se desarrollen en zonas especialmente
sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE o en
humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar:
Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.
Construcción de aeródromos.
Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y
construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos.
Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas.
Parques temáticos.
Vertederos de residuos no peligrosos no incluidos en el grupo 8 de este anexo I, así como de
residuos inertes que ocupen más de 1 hectárea de superficie medida en verdadera magnitud.
Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cursos naturales.
Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 10
kilómetros y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo.
Concentraciones parcelarias.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio
físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se
acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO II.
Proyectos contemplados en el apartado 2 del artículo 1.
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.
Proyectos de concentración parcelaria (excepto los incluidos en el anexo I).
Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones
ecológicas negativas (proyectos no incluidos en el anexo I).
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas
(proyectos no incluidos en el anexo I), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos
de más de 100 hectáreas.
Proyectos para destinar áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva no incluidos en
el anexo I.
Instalaciones para la acuicultura intensiva que tenga una capacidad de producción superior a
500 toneladas al año.
Grupo 2. Industrias de productos alimenticios.
Instalaciones industriales para la elaboración de grasas y aceites vegetales y animales,
siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y vegetales.
Instalaciones cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, con una capacidad de
producción superior a 75 toneladas por día de productos acabados, e instalaciones cuya
materia prima sea vegetal con una capacidad de producción superior a 300 toneladas por día
de productos acabados (valores medios trimestrales).
Instalaciones industriales para fabricación de productos lácteos, siempre que la instalación
reciba una cantidad de leche superior a 200 toneladas por día (valor medio anual).
Instalaciones industriales para la fabricación de cerveza y malta, siempre que en la instalación
se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para la elaboración de confituras y almíbares, siempre que en la
instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones para el sacrificio y/o despiece de animales con una capacidad de producción de
canales superior a 50 toneladas por día.
Instalaciones industriales para la fabricación de féculas, siempre que se den de forma
simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado,
siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Azucareras con una capacidad de tratamiento de materia prima superior a las 300 toneladas
diarias.
Grupo 3. Industria extractiva.
Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la estabilidad de
los suelos, en particular:
Perforaciones geotérmicas.
Perforaciones para el almacenamiento de residuos nucleares.
Perforaciones para el abastecimiento de agua.
Instalaciones industriales en el exterior para la extracción de carbón, petróleo, gas natural,
minerales y pizarras bituminosas.
Instalaciones industriales en el exterior y en el Interior para la gasificación del carbón y pizarras
bituminosas.
Dragados marinos para la obtención de arena (proyectos no incluidos en el anexo I).
Explotaciones (no incluidas en el anexo I) que se hallen ubicadas en terreno de dominio
público hidráulico para extracciones superiores a 20.000 metros cúbicos/año o en zona de
policía de cauces y su superficie sea mayor de 5 hectáreas.
Dragados fluviales (no incluidos en el anexo I) cuando el volumen de producto extraído sea
superior a 100.000 metros cúbicos.
Grupo 4. Industria energética.
Instalaciones industriales para el transporte de gas, vapor y agua caliente; transporte de
energía eléctrica mediante líneas aéreas (proyectos no incluidos en el anexo I), que tengan
una longitud superior a 3 kilómetros.
Fabricación industrial de briquetas de hulla y de lignito.
Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica (cuando, según lo establecido en el
anexo I, no lo exija cualquiera de las obras que constituyen la instalación).
Instalaciones de oleoductos y gasoductos (proyectos no incluidos en el anexo I), excepto en
suelo urbano, que tengan una longitud superior a 10 kilómetros.
Almacenamiento de gas natural sobre el terreno. Tanques con capacidad unitaria superior a
200 toneladas.
Almacenamiento subterráneo de gases combustibles. Instalaciones con capacidad superior a
100 metros cúbicos.
Instalaciones para el procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos (que no estén
incluidas en el anexo I).
Parques eólicos no incluidos en el anexo I.
Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia
térmica superior a 100 MW.
Grupo 5. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.
Hornos de coque (destilación seca del carbón).
Instalaciones para la producción de amianto y para la fabricación de productos basados en el
amianto (proyectos no incluidos en el anexo I).
Instalaciones para la fabricación de fibras minerales artificiales.
Astilleros.
Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves.
Instalaciones para la fabricación de material ferroviario.
Instalaciones para la fabricación y montaje de vehículos de motor y fabricación de motores para
vehículos.
Embutido de fondo mediante explosivos o expansores del terreno.
Grupo 6. Industria química, petroquímica, textil y papelera.
Tratamiento de productos intermedios y producción de productos químicos.
Producción de pesticidas y productos farmacéuticos, pinturas y barnices, elastómeros y
peróxidos.
Instalaciones de almacenamiento de productos petroquímicos y químicos (proyectos no
incluidos en el anexo I).
Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros.
Grupo 7. Proyectos de infraestructuras.
Proyectos de zonas industriales.
Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y
construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos
(proyectos no incluidos en el anexo I).
Construcción de líneas de ferrocarril, de instalaciones de transbordo intermodal y de terminales
intermodales (proyectos no incluidos en el anexo I).
Construcción de aeródromos (proyectos no incluidos en el anexo I).
Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena supere los
500.000 metros cúbicos o bien que requieran la construcción de diques o espigones (proyectos
no incluidos en el anexo I).
Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un
determinado tipo, que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de pasajeros.
Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.
Extracción de aguas subterráneas o recarga de acuíferos cuando el volumen anual de agua
extraíde o aportada sea superior a 1.000.000 de metros cúbicos (proyectos no incluidos en el
anexo I).
Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales cuando el volumen de
agua trasvasada sea superior a 5.000.000 de metros cúbicos. Se exceptúan los trasvases de
agua potable por tubería o la reutilización directa de aguas depuradas (proyectos no incluidos
en el anexo I).
Construcción de vías navegables, puertos de navegación Interior, obras de encauzamiento y
proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando la longitud total del tramo afectado sea
superior a 2 kilómetros y no se encuentran entre los supuestos contemplados en el anexo I. Se
exceptúan aquellas actuaciones que se ejecuten para evitar el riesgo en zona urbana,
Plantas de tratamiento de aguas residuales superiores a 10.000 habitantes-equivalentes,
Instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o adicional
superior a 3.000 metros cúbicos/día,
Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 40
kilómetros y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo
(proyectos no incluidos en el anexo I).
Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé
alguno de los siguientes supuestos:
Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico de seguridad de presas y
embalses, cuando no se encuentren incluidas en el anexo I.
Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado anterior, con
capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a 200.000 metros cúbicos.
Grupo 9. Otros proyectos.
Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados.
Instalaciones de eliminación de residuos no incluidas en el anexo I.
Depósitos de Iodos.
Instalaciones de almacenamiento de chatarra, incluidos vehículos desechados e instalaciones
de desguace.
Instalaciones o bancos de prueba de motores, turbinas o reactores.
Instalaciones para la recuperación o destrucción de sustancias explosivas.
Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no incluidos en
el anexo I).
Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas.
Parques temáticos (proyectos no incluidos en el anexo I).
Recuperación de tierras al mar.
Cualquier cambio o ampliación de los proyectos que figuran en los anexos I y II, ya
autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución que puedan tener efectos adversos
significativos sobre el medio ambiente, es decir, cuando se produzca alguna de las incidencias
siguientes:
Incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
Incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
Incremento significativo de la generación de residuos.
Incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
Afección a áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE
y 92/43/CEE, o a humedales incluidos en la lista del Convenio Ramsar.
Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente para desarrollar o ensayar
nuevos métodos o productos y que no se utilicen por más de dos años.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio
físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se
acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO III.
Criterios de selección contemplados en el apartado 2 del artículo 1.
1. Características de los proyectos.
Las características de los proyectos deberán considerarse, en particular, desde el punto de
vista de:
El tamaño del proyecto.
La acumulación con otros proyectos.
La utilización de recursos naturales.
La generación de residuos.
Contaminación y otros inconvenientes.
El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas.
2. Ubicación de los proyectos.
La sensibilidad medioambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los
proyectos deberá considerarse teniendo en cuenta, en particular:
El uso existente del suelo.
La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área.
La capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes:
Humedales.
Zonas costeras.
Áreas de montaña y de bosque.
Reservas naturales y parques.
Áreas clasificadas o protegidas por la legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas;
áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y
92/43/CEE.
Áreas en las que se han rebasado ya los objetivos de calidad medioambiental establecidos en
la legislación comunitaria.
Áreas de gran densidad demográfica.
Paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica.
3. Características del potencial impacto.
Los potenciales efectos significativos de los proyectos deben considerarse en relación con los
criterios establecidos en los anteriores apartados 1 y 2, y teniendo presente en particular:
La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada).
El carácter transfronterizo del impacto.
La magnitud y complejidad del impacto.
La probabilidad del impacto.
La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
REAL DECRETO-LEY 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo
1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
(BOE nº 241 de 7 de octubre de 2000)
Uno de los principios básicos que debe informar toda política ambiental es el de la prevención. Por dicha
razón, los sucesivos programas de las Comunidades Europeas sobre medio ambiente han venido
insistiendo en que la mejor manera de actuar en esta materia es tratar de evitar, con anterioridad a su
producción, la contaminación o los daños ecológicos, más que combatir posteriormente sus efectos.
En este sentido, la Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio, relativa a la evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, representó el instrumento jurídico
que mejor respuesta daba a esta necesidad, integrando la evaluación de impacto ambiental en la
programación y ejecución de los proyectos de los sectores económicos de mayor importancia, en
consonancia con lo que establece el actual artículo 6 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea,
según el cual las exigencias de la protección del medio ambiente deben incluirse en la definición y en la
realización de las demás políticas y acciones de la Comunidad, con el objeto de fomentar un desarrollo
sostenible.
La citada Directiva comunitaria considera, entre otros aspectos, que los efectos de un proyecto sobre el
medio ambiente deben evaluarse para proteger la salud humana, contribuir mediante un mejor entorno a
la calidad de vida, velar por el mantenimiento de la diversidad de especies y conservar la capacidad de
reproducción del sistema como recurso fundamental de la vida.
La incorporación de la Directiva 85/337/CEE al Derecho interno estatal se efectuó mediante norma con
rango de ley, al aprobarse el Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de
Impacto Ambiental, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación básica estatal, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 149.1.23.ª de la Constitución, siendo objeto de desarrollo por el Real Decreto
1131/1988, de 30 de septiembre, que aprobó el Reglamento para la ejecución del Real Decreto
legislativo citado.
Por su parte, las Comunidades Autónomas, de acuerdo con las competencias que les reconocen los
respectivos Estatutos de Autonomía, han desarrollado la normativa básica de evaluación de impacto
ambiental, bien mediante leyes formales o bien mediante disposiciones reglamentarias, incluso
ampliando, en ejercicio de las citadas competencias, el ámbito material de aplicación de la citada
normativa.
Con posterioridad, la Directiva 97/11/CE, del Consejo, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva
85/337/CEE, ha introducido diversas disposiciones destinadas a clarificar, completar y mejorar las
normas relativas al procedimiento de evaluación, conteniendo cuatro modificaciones principales.
En primer lugar, la Directiva 97/11/CE amplía sustancialmente el anexo I (proyectos sujetos a evaluación
de impacto obligatoria), al mencionar 21 categorías de proyectos en vez de los nueve relacionados en la
Directiva 85/337/CEE. En segundo lugar, modifica el artículo 4, con la introducción de un procedimiento
que, basándose en los criterios de selección del anexo III, permita determinar si un proyecto del anexo II
debe ser objeto de evaluación mediante un estudio caso por caso o mediante umbrales o criterios fijados
por los Estados miembros. En tercer lugar, innova el artículo 5, posibilitando que, si el promotor o titular
del proyecto lo solicita, la autoridad competente facilite su opinión sobre el contenido y alcance de la
información que aquél debe suministrar. Y, por último, incorpora a la legislación comunitaria, por lo que
se refiere a las relaciones entre Estados miembros, las principales disposiciones del convenio sobre
Evaluación de Impacto en el Medio Ambiente en un contexto transfronterizo, hecho en Espoo
(Finlandia), y ratificado por España el 1 de septiembre de 1997.
El principal objetivo de estas puntuales modificaciones, en especial del artículo 4, en línea con la
jurisprudencia comunitaria establecida a partir de la sentencia de 2 de mayo de 1996 del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas, es eliminar las incertidumbres existentes sobre el alcance de la
transposición del denominado anexo II, al confirmar que los Estados no pueden eximir por anticipado del
procedimiento de evaluación de impacto ambiental a bloques o grupos enteros de proyectos incluidos en
el citado anexo. Por dicha razón, de no establecerse, respecto a los mismos, umbrales o criterios que
permitan conocer a priori si es o no necesaria la mencionada evaluación, su determinación debe hacerse
mediante un estudio caso por caso.
Para dar cumplimiento al mandato comunitario, y sin perjuicio de que en un futuro próximo sea necesario
regular las evaluaciones estratégicas de planes y programas, dado que ya existe en el ámbito
comunitario una propuesta de Directiva sobre la que el pasado 30 de marzo se adoptó la posición común
(CE) 25/2000, este Real Decreto-ley tiene por objeto incorporar plenamente a nuestro derecho interno la
Directiva 85/337/CEE, con las modificaciones introducidas por la Directiva 97/11/CE.
Con este fin, se modifica el artículo 1 del Real Decreto legislativo 1302/1986, incluyendo junto a la
evaluación de impacto ambiental obligatoria de determinados proyectos, que se incorporan en el anexo I,
la de aquellos otros proyectos incluidos en el anexo II, que se someterán o no a evaluación de impacto
ambiental tras un estudio que debe hacerse caso por caso, en función de los criterios específicos que en
el texto se detallan.
Igualmente, en aplicación de las modificaciones establecidas en la nueva Directiva comunitaria, el
artículo 2 regula expresamente la posibilidad de solicitar con carácter previo a su elaboración la opinión
del órgano ambiental en relación con el alcance del estudio de impacto ambiental; y el artículo 6
introduce las nuevas exigencias establecidas para la evaluación de impacto ambiental de proyectos en
un contexto transfronterizo.
Por su parte, se incluyen en el artículo 5 del Real Decreto legislativo los cambios necesarios para
adaptar la legislación estatal a los criterios recogidos en la sentencia del Tribunal Constitucional de 22 de
enero de 1998, que exige la necesaria colaboración entre las distintas Administraciones públicas en el
ejercicio de sus respectivas competencias. De igual manera, en el nuevo apartado 2 del artículo 1 se
prevé que las Comunidades Autónomas, al amparo de sus competencias normativas en materia de
medio ambiente, puedan establecer respecto de los proyectos del anexo II la obligación de someterlos a
evaluación de impacto ambiental o fijar para ellos umbrales de conformidad con los criterios específicos
del anexo III, haciendo innecesario de esta forma el estudio caso por caso.
Dado que la Comisión Europea interpuso, el 14 de diciembre de 1999 ante el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas, una demanda contra el Reino de España por la inadecuada incorporación de la
Directiva 85/337/CEE, por no incluir el Real Decreto legislativo 1302/1986 dentro de su ámbito de
aplicación a varios de los grupos de proyectos que figuraban en el anexo II de la norma comunitaria, y
que, asimismo, el 15 de septiembre de 2000 ha presentado una nueva demanda por la no transposición
de la Directiva 97/11/CE en el plazo en ella fijado, resulta justificada la regulación de esta materia
mediante Real Decreto-ley, de acuerdo con lo establecido en el artículo 86.1 de la Constitución.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Medio Ambiente, de acuerdo con el Consejo de Estado, en uso
de la autorización contenida en el artículo 86 de la Constitución y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión celebrada el día 6 de octubre de 2000,
DISPONGO:
Artículo único
Modificaciones a introducir en el Real Decreto legislativo 1302/1986, de 26 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental
Uno.- Se modifican los artículos 1, 2, 4.2, 5, 6 y 7 del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio,
de Evaluación de Impacto Ambiental, que quedan redactados en los siguientes términos:
“Artículo 1
1. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de
cualquier otra actividad comprendida en el anexo I del presente Real Decreto legislativo, deberán
someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición.
2. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de
cualquier otra actividad comprendida en el anexo II de este Real Decreto legislativo, sólo deberán
someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición, cuando así lo
decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser motivada y pública, se ajustará a los
criterios establecidos en el anexo III.
Lo establecido en el párrafo anterior no será de aplicación a aquellos proyectos para los que la normativa
de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, bien exija evaluación de impacto
ambiental en todo caso, bien haya fijado umbrales, de acuerdo con los criterios del anexo III, para
determinar cuándo dichos proyectos deben someterse a evaluación de impacto ambiental.
Artículo 2
1. Los proyectos que, según el artículo 1 del presente Real Decreto legislativo, hayan de someterse a
evaluación de impacto ambiental, deberán incluir un estudio de impacto ambiental que contendrá, al
menos, los siguientes datos:
a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización
del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y
emisiones de materia o energía resultantes.
b) Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales razones
de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
c) Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, la fauna, la
flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el
patrimonio histórico-artístico y el arqueológico.
d) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.
e) Programa de vigilancia ambiental.
f) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de
las dificultades informativas o técnicas encontradas en le elaboración del mismo.
2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra
documentación que obre en su poder cuando resulte de utilidad para la realización del estudio de
impacto ambiental.
Asimismo, el órgano ambiental dará al titular del proyecto, a solicitud de éste, su opinión en cuanto al
alcance específico, atendiendo a cada tipo de proyecto, del estudio señalado en el apartado 1.
3. Los titulares de proyectos comprendidos en el anexo II, deberán presentar ante el órgano ambiental la
documentación acreditativa de las características, ubicación y potencial impacto del proyecto, a fin de
que dicho órgano pueda adoptar la decisión a que se refiere el artículo 1.2.”
“Artículo 4.2
En el supuesto de discrepancia entre ambos órganos resolverá, según la Administración que haya
tramitado el expediente, el Consejo de Ministros o el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma
correspondiente, o, en su caso, el que dicha Comunidad haya determinado.
Artículo 5
1. A efectos de lo establecido en este Real Decreto legislativo y, en su caso, en la legislación de las
Comunidades Autónomas, el Ministerio de Medio Ambiente será órgano ambiental en relación con los
proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración General del Estado.
2. Cuando se trate de proyectos distintos a los señalados en el apartado 1, será órgano ambiental el que
determine cada Comunidad Autónoma en su respectivo ámbito territorial.
3. Cuando corresponda a la Administración General del Estado formular la declaración de impacto
ambiental será consultado preceptivamente el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma en donde
se ubique territorialmente el proyecto.
Artículo 6
1. Cuando un proyecto pueda tener repercusiones significativas sobre el medio ambiente de otro Estado
miembro de la Unión Europea, se seguirá el procedimiento regulado en el convenio sobre Evaluación de
Impacto en el Medio Ambiente en un contexto transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) el 25 de
febrero de 1991, ratificado por España el 1 de septiembre de 1997.
2. A los efectos previstos en el apartado anterior, el órgano ambiental que intervenga en la evaluación de
impacto ambiental de dichos proyectos se relacionará con el Estado afectado a través del Ministerio de
Asuntos Exteriores.
Artículo 7
Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia o a los órganos que, en su caso,
designen las Comunidades Autónomas respecto a los proyectos, que no sean de competencia estatal, el
seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto. Sin perjuicio de ello, el órgano
ambiental podrá recabar información de aquéllos al respecto, así como efectuar las comprobaciones
necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado.”
Dos.- Se introduce una nueva disposición adicional tercera en el Real Decreto legislativo 1302/1986, de
28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, con el siguiente contenido:
“Disposición adicional tercera
Tratándose de proyectos, públicos y privados, que corresponda autorizar o aprobar a la Administración
General del Estado y no sujetos a evaluación de impacto ambiental conforme a lo previsto en el presente
Real Decreto legislativo, que, sin embargo, deban someterse a la misma por indicarlo la legislación de la
Comunidad Autónoma en donde deban ejecutarse, la citada evaluación se llevará a cabo de
conformidad con el procedimiento abreviado que a tal efecto se establezca reglamentariamente por el
Estado.”
Tres.- Se introduce una nueva disposición final tercera en el Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28
de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, con el siguiente contenido:
“Disposición final tercera
Este Real Decreto legislativo tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio ambiente,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.23 de la Constitución.”
Cuatro.- El anexo del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, se sustituye por el anexo I y se introducen dos nuevos anexos II y III, con los contenidos que
figuran a continuación del presente Real Decreto-ley.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Única.- Lo dispuesto en el presente Real Decreto-ley se entenderá sin perjuicio de las atribuciones de
otros Departamentos ministeriales en el ámbito de sus respectivas competencias.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- Procedimientos en curso
El presente Real Decreto-ley no se aplicará a los proyectos privados que a su entrada en vigor se
encuentren en trámite de autorización administrativa.
Asimismo, no se aplicará a los proyectos públicos que hayan sido ya sometidos a información pública ni
a los que, no estando obligados a someterse a dicho trámite, hayan sido ya aprobados.
DISPOSICIÓN FINAL
Única.- Entrada en vigor
Este Real Decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del
Estado”.
Dado en Madrid a 6 de octubre de 2000.
ANEXO I
PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL APARTADO 1 DEL ARTÍCULO 1
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería
a) Primeras repoblaciones forestales de más de 50 hectáreas.
b) Corta de arbolado con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo, cuando no esté sometida a
planes de ordenación y afecte a una superficie mayor de 20 hectáreas. No se incluye en este apartado la
corta de cultivos arbóreos explotados a turno inferior a cincuenta años.
c) Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva,
que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 100 hectáreas, o mayor de 50 hectáreas en el
caso de terrenos en los que la pendiente media sea igual o superior al 20 por cien.
d) Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de
avenamientos de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas. No se incluyen los
proyectos de consolidación y mejora de regadíos.
e) Concentraciones parcelarias de más de 300 hectáreas.
f) Instalaciones de ganadería intensiva que superen las siguientes capacidades:
1ª. 40.000 plazas para gallinas y otras aves
2ª. 55.000 plazas para pollos
3ª. 2.000 plazas para cerdos de engorde
4ª. 750 plazas para cerdas de cría
5ª. 2.000 plazas para ganado ovino y caprino
6ª. 300 plazas para ganado vacuno de leche
7ª. 600 plazas para vacuno de cebo 20.000 plazas para conejos
g) Instalaciones de acuicultura intensiva que tengan una capacidad de producción superior a 500
toneladas al año.
Grupo 2. Industria extractiva
a) Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D, cuyo aprovechamiento está
regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
1ª. Explotaciones en las que la superficie de terreno afectado supere las 25 hectáreas.
2ª. Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros cúbicos/año.
3ª. Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el más
elevado entre las oscilaciones anuales, o que puedan suponer una disminución de la recarga de
acuíferos superficiales o profundos.
4ª. Explotaciones de depósitos ligados a la dinámica actual: fluvial, fluvio-glacial, litoral o eólica.
Aquellos otros depósitos y turberas, que por su contenido en flora fósil puedan tener interés científico
para la reconstrucción palinológica y paleoclimática. Explotación de depósitos marinos.
5ª. Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o núcleos
urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros de tales núcleos.
6ª. Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse desde
cualquiera de sus límites establecidos o que supongan un menoscabo a sus valores naturales.
7ª. Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., y que
induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez, toxicidad u otros
parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud humana o el medio ambiente,
como las menas con sulfuros, explotaciones de combustibles sólidos, explotaciones que requieran
tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.
8ª. Explotaciones que se hallen ubicadas en terreno de dominio público hidráulico, o en la zona de
policía de un cauce, y además la superficie sea mayor de 5 hectáreas.
9ª. Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos de 5
kilómetros de los límites del área que se prevea afectar por el laboreo y las instalaciones anexas de
cualquier explotación o concesión minera a cielo abierto existente.
b) Minería subterránea, en las explotaciones en las que se dé alguna de las circunstancias siguientes:
1ª. Que su paragénesis pueda, por oxidación, hidratación o disolución, producir aguas ácidas o alcalinas
que den lugar a cambios en el pH o liberen iones metálicos o no metálicos que supongan una alteración
del medio natural.
2ª. Que exploten minerales radiactivos.
3ª. Aquellas cuyos minados se encuentren a menos de 1 kilómetro (medido en plano) de distancia de
núcleos urbanos, que puedan inducir riesgos por subsidencia.
En todos los casos, se incluyen todas las instalaciones y estructuras necesarias para el tratamiento del
mineral, acopios temporales o residuales de estériles de mina o del aprovechamiento mineralúrgico
(escombreras, presas y balsas de agua o de estériles, plantas de machaqueo o mineralúrgicas, etc.).
c) Dragados:
1º. Extracción de minerales mediante dragados, cuando se realicen en zonas húmedas protegidas: lagos,
lagunas, humedales y embalses clasificados; y en el resto de embalses, cuando el volumen de Iodos
extraídos sea mayor de 100.000 metros cúbicos.
2º. Dragados marinos para la obtención de arena, cuando el volumen a extraer sea superior a 3.000.000
de metros cúbicos/año.
d) Extracción de petróleo y gas natural con fines comerciales, cuando la cantidad extraída sea superior a
500 toneladas por día, en el caso del petróleo, y de 500.000 metros cúbicos por día, en el caso del gas,
por concesión.
Grupo 3. Industria energética
a) Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente lubricantes
a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de licuefacción de, al menos, 500
toneladas de carbón de esquistos bituminosos (o de pizarra bituminosa) al día.
b) Centrales térmicas y nucleares:
1.° Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos, 300 MW.
2.° Centrales nucleares y otros reactores nucleares, incluidos el desmantelamiento o clausura definitiva
de tales centrales y reactores (con exclusión de las instalaciones de investigación para la producción y
transformación de materiales fisionables y fértiles, cuya potencia máxima no supere 1 kW de carga
térmica continua). Las centrales nucleares y otros reactores nucleares dejan de considerarse como tales
instalaciones cuando la totalidad del combustible nuclear y de otros elementos radiactivamente
contaminados haya sido retirada de modo definitivo del lugar de la instalación.
c) Instalaciones de reproceso de combustibles nucleares irradiados.
d) Instalaciones diseñadas para cualquiera de los siguientes fines:
1° . La producción o enriquecimiento de combustible nuclear.
2º. El tratamiento de combustible nuclear irradiado o de residuos de alta actividad.
3° . El depósito final del combustible nuclear irradiado.
4° . Exclusivamente el depósito final de residuos radiactivos.
5° . Exclusivamente el almacenamiento (proyectado para un período superior a diez años) de
combustibles nucleares irradiados o de residuos radiactivos en un lugar distinto del de producción.
e) Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia
térmica superior a 100 MW.
f) Tuberías para el transporte de gas y petróleo con un diámetro de más de 800 milímetros y una longitud
superior a 40 kilómetros.
g) Construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a
220 kV y una longitud superior a 15 kilómetros.
h) Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos mayores de 100.000 toneladas.
i) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos)
que tengan 20 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque
eólico.
Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales
a) Plantas siderúrgicas integrales. Instalaciones para la producción de metales en bruto no ferrosos a
partir de minerales, de concentrados o de materias primas secundarias mediante procesos metalúrgicos,
químicos o electrolíticos.
b) Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación del
amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de amianto-cemento, con una
producción anual de más de 20.000 toneladas de productos acabados; para los usos del amianto como
materiales de fricción, con una producción anual de más de 50 toneladas de productos acabados; para
los demás usos del amianto, una utilización anual de más de 200 toneladas.
c) Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o de acero (fusión primaria o secundaria),
incluidas las instalaciones de fundición continua de una capacidad de más de 2,5 toneladas por hora.
d) Instalaciones para la elaboración de metales ferrosos en las que se realice alguna de las siguientes
actividades:
1ª. Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 toneladas de acero en bruto por hora.
2ª. Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kilojulios por martillo y cuando la
potencia térmica utilizada sea superior a 20 MW.
3ª. Aplicación de capas protectoras de metal fundido con una capacidad de tratamiento de más de 2
toneladas de acero bruto por hora.
e) Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 toneladas por día.
f) Instalaciones para la fundición (incluida la aleación) de metales no ferrosos, con excepción de metales
preciosos, incluidos los productos de recuperación (refinado, restos de fundición, etc.) con una capacidad
de fusión de más de 4 toneladas para el plomo y el cadmio o 20 toneladas para todos los demás
metales, por día.
g) Instalaciones para el tratamiento de la superficie de metales y materiales plásticos por proceso
electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas empleadas para el tratamiento sea superior a
30 metros cúbicos.
h) Instalaciones de calcinación y de sinterizado de minerales metálicos, con capacidad superior a 5.000
toneladas por año de mineral procesado.
i) Instalaciones para la fabricación de cemento o de clinker en hornos rotatorios, con una capacidad de
producción superior a 500 toneladas diarias, o de clinker en hornos de otro tipo con una capacidad de
producción superior a 50 toneladas al día. Instalaciones dedicadas a la fabricación de cal en hornos
rotatorios, con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día.
j) Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusión
superior a 20 toneladas por día.
k) Instalaciones para la fundición de sustancias minerales, incluida la producción de fibras minerales, con
una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día.
l) Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular, tejas,
ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres o porcelana, con una capacidad de producción superior a 75
toneladas por día y/o una capacidad de horneado de más de 4 metros cúbicos y más de 300 Kg por
metro cúbico de densidad de carga por horno.
Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera
a) Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricación a escala industrial de
sustancias mediante transformación química, en las que se encuentran yuxtapuestas varias unidades
vinculadas funcionalmente entre sí, y que se utilizan para:
1ª. La producción de productos químicos orgánicos básicos.
2ª. La producción de productos químicos inorgánicos básicos.
3ª. La producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes simples o
compuestos).
4ª. La producción de productos fitosanitarios básicos y de biocidas.
5ª. La producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso químico o biológico.
6ª. La producción de explosivos.
b) Tuberías para el transporte de productos químicos con un diámetro de más de 800 milímetros y una
longitud superior a 40 kilómetros.
c) Instalaciones para el almacenamiento de productos petroquímicos o químicos, con una capacidad de,
al menos, 200.000 toneladas.
d) Plantas para el tratamiento previo (operaciones tales como el lavado, blanqueo, mercerización) o para
el teñido de fibras o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10 toneladas
diarias.
e) Plantas para el curtido de pieles y cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las 12 toneladas
de productos acabados por día.
f) Plantas industriales para:
1° . La producción de pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas similares.
2º. La producción de papel y cartón, con una capacidad de producción superior a 200 toneladas diarias.
g) Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción superior a 20
toneladas diarias.
Grupo 6. Industrias de productos alimenticios
a) Instalaciones industriales para la elaboración de grasas y aceites vegetales y animales, siempre que
en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
1ª. Que esté situada fuera de polígonos industriales.
2ª. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
3ª. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
b) Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y vegetales.
Instalaciones cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, con una capacidad de producción
superior a 75 toneladas por día de productos acabados, e instalaciones cuya materia prima sea vegetal
con una capacidad de producción superior a 300 toneladas por día de productos acabados (valores
medios trimestrales).
c) Instalaciones industriales para la fabricación de productos lácteos, siempre que la instalación reciba
una cantidad de leche superior a 200 toneladas por día (valor medio anual).
d) Instalaciones industriales para la fabricación de cerveza y malta, siempre que en la instalación se den
de forma simultánea las circunstancias siguientes:
1ª. Que esté situada fuera de polígonos industriales.
2ª. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
3ª. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
e) Instalaciones industriales para la elaboración de confituras y almíbares, siempre que en la instalación
se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
1ª. Que esté situada fuera de polígonos industriales.
2ª. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
3ª. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
f) Instalaciones para el sacrificio y/o despiece de animales con una capacidad de producción de canales
superior a 50 toneladas por día.
g) Instalaciones industriales para la fabricación de féculas, siempre que se den de forma simultánea las
circunstancias siguientes:
1ª. Que esté situada fuera de polígonos industriales.
2ª. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
3ª. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
h) Instalaciones industriales para la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, siempre que
en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
1ª. Que esté situada fuera de polígonos industriales.
2ª. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
3ª. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
i) Azucareras con una capacidad de tratamiento de materia prima superior a las 300 toneladas diarias.
Grupo 7. Proyectos de infraestructuras
a) Carreteras:
1° . Construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevo trazado.
2° . Actuaciones que modifiquen el trazado de autopistas, autovías, vías rápidas y carreteras
convencionales preexistentes en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.
3° . Ampliación de carreteras convencionales que impliquen su transformación en autopista, autovía o
carretera de doble calzada en una longitud continuada demás de 10 kilómetros.
b) Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido.
c) Construcción de aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud de, al menos, 2.100
metros.
d) Vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el paso de barcos de arqueo superior
a 1.350 toneladas.
e) Puertos comerciales, pesqueros o deportivos.
f) Espigones y pantalanes para carga y descarga conectados a tierra que admitan barcos de arqueo
superior a 1.350 toneladas.
g) Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan alterar la costa, por
ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones y otras obras de defensa contra el mar,
excluidos el mantenimiento y la reconstrucción de tales obras, cuando estas estructuras alcancen una
profundidad de, al menos, 12 metros con respecto a la bajamar máxima viva equinoccial.
Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua
a) Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé alguno de
los siguientes supuestos:
1° . Presas de más de 15 metros de altura, siendo ésta la diferencia existente entre la cota de coronación
y la cota del punto más bajo de la superficie general de cimientos.
2° . Presas que, teniendo entre 10 y 15 metros de altura, respondan a una, al menos, de las
características siguientes: Que la capacidad de embalse sea superior a 100.000 metros cúbicos, o que se
den características excepcionales de cimientos o cualquier otra circunstancia que permita calificar la
obra como importante para la seguridad o economía públicas.
3° . Presas y otras instalaciones destinadas a retener agua o almacenarla permanentemente, cuando el
volumen nuevo o adicional de agua retenida o almacenada sea superior a 10 millones de metros
cúbicos.
b) Proyectos para la extracción de aguas subterráneas o la recarga artificial de acuíferos, si el volumen
anual de agua extraída o aportada es igual o superior a 10 millones de metros cúbicos.
c) Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, excluidos los trasvases de
agua potable por tubería, en cualquiera de los siguientes casos:
1° . Que el trasvase tenga por objeto evitar la posible escasez de agua y el volumen de agua trasvasada
sea superior a 100 millones de metros cúbicos al año.
2° . Que el flujo medio plurianual de la cuenca de la extracción supere los 2.000 millones de metros cúbicos al año y el volumen de agua trasvasada supere el 5 por cien de dicho flujo.
3° . En todos los demás casos, cuando alguna de las obras que constituyen el trasvase figure entre las
comprendidas en este anexo I.
d) Construcción de vías navegables tierra adentro; obras de encauzamiento y proyectos de defensa de
cursos naturales, siempre que afecten a cauces que atraviesen alguna de las siguientes áreas:
Humedales; zonas costeras; zonas de montaña y de bosque; reservas naturales y parques; áreas
clasificadas o protegidas por la legislación vigente, o áreas de protección especial designadas en
aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves
silvestres, y de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres; áreas en las que se hayan rebasado los objetivos de calidad
medioambiental establecidos en la legislación comunitaria; áreas de gran densidad demográfica;
paisajes con significación histórica, cultural o arqueológica.
e) Instalaciones de acueductos de larga distancia, cuando la longitud sea mayor de 10 kilómetros y la
sección cumpla alguno de los supuestos siguientes:
1° . Conducción en tubo, cuando el diámetro de éste sea superior a 1 metro.
2° . Conducción mediante varios tubos, cuando la suma de los diámetros de los mismos sea superior a
1,20 metros.
3° . Conducción en canal, cuando el caudal supere los 5 metros cúbicos por segundo.
f) Plantas de tratamiento de aguas residuales cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
1° . Capacidad de la planta superior a 150.000 habitantes-equivalentes.
2° . Cuando el vertido del efluente afecte a un medio acuático calificado como sensible.
3° . En caso de río, cuando la ubicación del vertido del efluente esté próxima, aguas arriba, a tomas de
abastecimiento humano.
Grupo 9. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos
a) Instalaciones de incineración de residuos peligrosos definidos en el artículo 3.c) de la Ley 10/1998, de
21 de abril, de Residuos, así como las de eliminación de dichos residuos mediante depósito en
vertedero, depósito de seguridad o tratamiento químico (como se define en el epígrafe D9 del anexo IIA
de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio, relativa a los residuos).
b) Instalaciones de incineración de residuos no peligrosos o de eliminación de dichos residuos mediante
tratamiento químico (como se define en el epígrafe D9 del anexo IIA de la Directiva 75/442/CEE), con
una capacidad superior a 100 toneladas diarias.
c) Vertederos de residuos no peligrosos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan una
capacidad total de más de 25.000 toneladas, excluidos los vertederos de residuos inertes.
Grupo 10. Otros proyectos
a) Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, cuando
dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas.
b) Los siguientes proyectos correspondientes a actividades listadas en el anexo I, que, no alcanzando los
valores de los umbrales establecidos en el mismo, se desarrollen en zonas especialmente sensibles,
designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista
del convenio de Ramsar:
1º. Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas
negativas.
2º. Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva,
que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 10 hectáreas.
3° . Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de
avenamiento de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas.
4º. Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal, cuando dichas
transformaciones afecten a superficies superiores a 10 hectáreas.
5º. Concentraciones parcelarias.
6º. Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D, cuyo aprovechamiento está regulado
por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando la superficie de terreno afectado por la
explotación supere las 2,5 hectáreas o la explotación se halle ubicada en terreno de dominio público
hidráulico, o en la zona de policía de un cauce.
7º. Tuberías para el transporte de productos químicos y para el transporte de gas y petróleo con un
diámetro de más de 800 milímetros y una longitud superior a 10 kilómetros.
8º. Líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con una longitud superior a tres kilómetros.
9º. Parques eólicos que tengan más de 10 aerogeneradores.
c) Los proyectos que se citan a continuación, cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles,
designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista
del convenio de Ramsar:
1° . Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.
2º. Construcción de aeródromos.
3º. Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos.
4º. Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas.
5º. Parques temáticos.
6º. Vertederos de residuos no peligrosos no incluidos en el grupo 9 de este anexo I, así como de residuos
inertes, que ocupen más de una hectárea de superficie medida en verdadera magnitud.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio físico no
impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se acumularán las
magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO II
PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL APARTADO 2 DEL ARTÍCULO 1
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería
a) Proyectos de concentración parcelaria de más de 100 hectáreas (excepto los incluidos en el anexo I).
b) Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas
negativas.
c) Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de
avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas (proyectos no incluidos
en el anexo I), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos demás de 100 hectáreas.
Grupo 2. Industria extractiva
a) Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la estabilidad de los
suelos, en particular:
1° . Perforaciones geotérmicas.
2º. Perforaciones para el almacenamiento de residuos nucleares.
3º. Perforaciones para el abastecimiento de agua.
b) Instalaciones industriales en el exterior para la extracción de carbón, petróleo, gas natural, minerales y
pizarras bituminosas.
c) Instalaciones industriales en el exterior y en el interior para la gasificación del carbón y pizarras
bituminosas.
d) Dragados marinos para la obtención de arena (proyectos no incluidos en el anexo I).
Grupo 3. Industria energética
a) Instalaciones industriales para el transporte de gas, vapor y agua caliente; transporte de energía
eléctrica mediante líneas aéreas (proyectos no incluidos en el anexo I) que tengan una longitud superior
a tres kilómetros.
b) Fabricación industrial de briquetas de hulla y de lignito.
c) Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica (cuando, según lo establecido en el anexo I,
no lo exija cualquiera de las obras que constituyen la instalación).
d) Instalaciones de oleoductos y gasoductos (proyectos no incluidos en el anexo I), excepto en suelo
urbano, que tengan una longitud superior a 10 kilómetros.
e) Almacenamiento de gas natural sobre el terrero. Tanques con capacidad unitaria superior a 200 toneladas.
f) Almacenamiento subterráneo de gases combustibles. Instalaciones con capacidad superior a 100
metros cúbicos.
g) Instalaciones para el procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos (que no estén incluidas
en el anexo I).
Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales
a) Hornos de coque (destilación seca del carbón).
b) Instalaciones para la producción de amianto y para la fabricación de productos basados en el amianto
(proyectos no incluidos en el anexo I).
c) Instalaciones para la fabricación de fibras minerales artificiales.
d) Astilleros.
e) Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves.
f) Instalaciones para la fabricación de material ferroviario.
g) Instalaciones para la fabricación y montaje de vehículos de motor y fabricación de motores para
vehículos.
h) Embutido de fondo mediante explosivos o expansores del terreno.
Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera
a) Tratamiento de productos intermedios y producción de productos químicos.
b) Producción de pesticidas y productos farmacéuticos, pinturas y barnices, elastómeros y peróxidos.
c) Instalaciones de almacenamiento de productos petroquímicos y químicos (proyectos no incluidos en el
anexo I).
d) Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros.
Grupo 6. Proyectos de infraestructuras
a) Proyectos de zonas industriales.
b) Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos (proyectos no incluidos en el
anexo I).
c) Construcción de líneas de ferrocarril, de instalaciones de transbordo intermodal y de terminales
intermodales (proyectos no incluidos en el anexo I).
d) Construcción de aeródromos (proyectos no incluidos en el anexo I).
e) Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena supere los 500.000
metros cúbicos, o bien que requieran la construcción de diques o espigones (proyectos no incluidos en el
anexo l).
f) Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un determinado tipo,
que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de pasajeros.
Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua
a) Extracción de aguas subterráneas o recarga artificial de acuíferos cuando el volumen anual de agua
extraída o aportada sea igual o superior a 300.000 metros cúbicos (proyectos no incluidos en el anexo I).
b) Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales cuando el volumen de agua
trasvasada sea superior a cinco millones de metros cúbicos. Se exceptúan los trasvases de agua potable
por tubería o la reutilización directa de aguas depuradas (proyectos no incluidos en el anexo I).
Grupo 8. Otros proyectos
a) Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados.
b) Instalaciones de eliminación de residuos no incluidas en el anexo I.
c) Depósitos de lodos.
d) Instalaciones de almacenamiento de chatarra, incluidos vehículos desechados e instalaciones de desguace.
e) Instalaciones o bancos de prueba de motores, turbinas o reactores.
f) Instalaciones para la recuperación o destrucción de sustancias explosivas.
g) Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no incluidos en el anexo
I).
h) Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas.
i) Parques temáticos (proyectos no incluidos en el anexo I).
j) Recuperación de tierras al mar.
k) Cualquier cambio o ampliación de los proyectos que figuran en los anexos I y II, ya autorizados,
ejecutados, o en proceso de ejecución, que puedan tener efectos adversos significativos sobre el medio
ambiente, es decir, cuando se produzca alguna de las incidencias siguientes:
1ª. Incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
2ª. Incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
3ª. Incremento significativo de la generación de residuos.
4ª. Incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
5ª. Afección a áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y
92/43/CEE, o a humedales incluidos en la lista del convenio Ramsar.
l) Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente, para desarrollar o ensayar nuevos
métodos o productos y que no se utilicen por más de dos años.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio físico no
impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se acumularán las
magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO III
CRITERIOS DE SELECCIÓN CONTEMPLADOS EN EL APARTADO 2 DEL ARTÍCULO 1
1. Características de los proyectos
Las características de los proyectos deberán considerarse, en particular, desde el punto de vista de:
a) El tamaño del proyecto.
b) La acumulación con otros proyectos.
c) La utilización de recursos naturales.
d) La generación de residuos.
e) Contaminación y otros inconvenientes.
f) El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas.
2. Ubicación de los proyectos
La sensibilidad medioambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los proyectos
deberá considerarse teniendo en cuenta, en particular:
a) El uso existente del suelo.
b) La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área.
c) La capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes:
1ª. Humedales.
2ª. Zonas costeras.
3ª. Áreas de montaña y de bosque.
4ª. Reservas naturales y parques.
5ª. Áreas clasificadas o protegidas por la legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas; áreas
de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE.
6ª. Áreas en las que se han rebasado ya los objetivos de calidad medioambiental establecidos en la
legislación comunitaria.
7ª. Áreas de gran densidad demográfica.
8ª. Paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica.
3. Características del potencial impacto
Los potenciales efectos significativos de los proyectos deben considerarse en relación con los criterios
establecidos en los anteriores puntos 1 y 2, y teniendo presente en particular:
a) La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada).
b) El carácter transfronterizo del impacto.
c) La magnitud y complejidad del impacto.
d) La probabilidad del impacto.
e) La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
LEY 6/2001, DE 8 DE MAYO, DE MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO
1302/1986, DE 28 DE JUNIO, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
SUMARIO:
Artículo Único. Modificaciones a introducir en el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Procedimiento en curso.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor.
Don Juan Carlos I, Rey de España.
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
Uno de los principios básicos que debe informar toda política ambiental es el de la prevención.
Por dicha razón, los sucesivos programas de las Comunidades Europeas sobre medio
ambiente han venido insistiendo en que la mejor manera de actuar en esta materia es tratar de
evitar, con anterioridad a su producción, la contaminación o los daños ecológicos, más que
combatir posteriormente sus efectos.
En este sentido, la Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio, relativa a la evaluación
de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente
representó el instrumento jurídico que mejor respuesta daba a esta necesidad, integrando la
evaluación de impacto ambiental en la programación y ejecución de los proyectos de los
sectores económicos de mayor importancia, en consonancia con lo que establece el actual
artículo 6 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, según el cual las exigencias
de la protección del medio ambiente deben incluirse en la definición y en la realización de las
demás políticas y acciones de la Comunidad, con el objeto de fomentar un desarrollo
sostenible.
La citada Directiva comunitaria considera, entre otros aspectos, que los efectos de un proyecto
sobre el medio ambiente deben evaluarse para proteger la salud humana, contribuir mediante
un mejor entorno a la calidad de vida, velar por el mantenimiento de la diversidad de especies y
conservar la capacidad de reproducción del sistema como recurso fundamental de la vida.
La incorporación de la Directiva 85/337/CEE al Derecho interno estatal se efectuó mediante
norma con rango de Ley, al aprobarse el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio,
de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación
básica estatal, a tenor de lo dispuesto en el artículo 149.1.23 de la Constitución, siendo
objeto de desarrollo por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, que aprobó el
Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo citado.
Por su parte, las Comunidades Autónomas, de acuerdo con las competencias que les
reconocen los respectivos Estatutos de Autonomía, han desarrollado la normativa básica de
evaluación de impacto ambiental, bien mediante leyes formales o bien mediante disposiciones
reglamentarias, incluso ampliando, en ejercicio de las citadas competencias, el ámbito material
de aplicación de la citada normativa.
Con posterioridad, la Directiva 97/11/CE, del Consejo, de 3 de marzo, por la que se modifica la
Directiva 85/337/CEE, ha introducido diversas disposiciones destinadas a clarificar, completar y
mejorar las normas relativas al procedimiento de evaluación, conteniendo cuatro
modificaciones principales.
En primer lugar, la Directiva 97/11/CE amplía sustancialmente el anexo I (proyectos sujetos a
evaluación de impacto obligatoria), al mencionar 21 categorías de proyectos en vez de los
nueve relacionados en la Directiva 85/337/CEE. En segundo lugar, modifica el artículo 4, con
la introducción de un procedimiento que, basándose en los criterios de selección del anexo III,
permita determinar si un proyecto del anexo II debe ser objeto de evaluación mediante un
estudio caso por caso o mediante umbrales o criterios fijados por los Estados miembros. En
tercer lugar, innova el artículo 5, posibilitando que, si el promotor o titular del proyecto lo
solicita, la autoridad competente facilite su opinión sobre el contenido y alcance de la
información que aquel debe suministrar. Y, por último, incorpora a la legislación comunitaria,
por lo que se refiere a las relaciones entre Estados miembros, las principales disposiciones del
Convenio sobre Evaluación de Impacto en el Medio Ambiente en un contexto
transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) y ratificado por España el 1 de septiembre de
1997.
El principal objetivo de estas puntuales modificaciones, en especial del artículo 4, en línea con
la jurisprudencia comunitaria establecida a partir de la sentencia de 2 de mayo de 1996, del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, es eliminar las incertidumbres existentes
sobre el alcance de la transposición del denominado anexo II, al confirmar que los Estados no
pueden eximir por anticipado del procedimiento de evaluación de impacto ambiental a bloques
o grupos enteros de proyectos incluidos en el citado anexo. Por dicha razón, de no
establecerse, respecto a los mismos, umbrales o criterios que permitan conocer a priori si es o
no necesaria la mencionada evaluación, su determinación debe hacerse mediante un estudio
caso por caso.
Para dar cumplimiento al mandato comunitario, y sin perjuicio de que en un futuro próximo sea
necesario regular las evaluaciones estratégicas de planes y programas, dado que ya existe en
el ámbito comunitario una propuesta de Directiva sobre la que el pasado 30 de marzo se
adoptó la Posición Común (CE) 25/2000, esta Ley tiene por objeto incorporar plenamente a
nuestro derecho interno la Directiva 85/337/CEE, con las modificaciones introducidas por la
Directiva 97/11/CE.
Con este fin, se modifica el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, incluyendo
junto a la evaluación de impacto ambiental obligatoria de determinados proyectos, que se
incorporan en el anexo I, la de aquellos otros proyectos incluidos en el anexo II que se
someterán o no a evaluación de impacto ambiental tras un estudio que debe hacerse caso por
caso, en función de los criterios específicos que en el texto se detallan.
Igualmente, en aplicación de las modificaciones establecidas en la nueva Directiva comunitaria,
el artículo 2 regula expresamente la posibilidad de solicitar con carácter previo a su
elaboración la opinión del órgano ambiental en relación con el alcance del estudio de impacto
ambiental, y el artículo 6 introduce las nuevas exigencias establecidas para la evaluación de
impacto ambiental de proyectos en un contexto transfronterizo.
Por su parte, se incluyen en el artículo 5 del Real Decreto Legislativo los cambios necesarios
para adaptar la legislación estatal a los criterios recogidos en la sentencia del Tribunal
Constitucional de 22 de enero de 1998, que exige la necesaria colaboración entre las distintas
Administraciones públicas en el ejercicio de sus respectivas competencias. De igual manera,
en el nuevo apartado 2 del artículo 1 se prevé que las Comunidades Autónomas, al amparo
de sus competencias normativas en materia de medio ambiente, puedan establecer respecto
de los proyectos del anexo II la obligación de someterlos a evaluación de impacto ambiental o
fijar para ellos umbrales de conformidad con los criterios específicos del anexo III, haciendo
innecesario de esta forma el estudio caso por caso.
Artículo Único. Modificaciones a introducir en el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
Uno. Se modifican los artículos 1, 2, 4.2, 5, 6 y 7, y se adicionan los artículos 8 bis y 8 ter en
el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, que quedan redactados en los siguientes términos:
Artículo 1.
1. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones
o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo I del presente Real Decreto
Legislativo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en
esta disposición.
2. Los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones
o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II de este Real Decreto Legislativo
sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta
disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser
motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III.
Lo establecido en el párrafo anterior no será de aplicación a aquellos proyectos para los que la
normativa de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, bien exija
evaluación de impacto ambiental, en todo caso, bien haya fijado umbrales, de acuerdo con los
criterios del anexo III, para determinar cuando dichos proyectos deben someterse a evaluación
de impacto ambiental.
Artículo 2.
1. Los proyectos que, según el artículo 1 del presente Real Decreto Legislativo, hayan de
someterse a evaluación de impacto ambiental deberán incluir un estudio de impacto ambiental
que contendrá, al menos, los siguientes datos:
Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la
utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidades de
residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales
razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, la
fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes
materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico.
Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.
Programa de vigilancia ambiental.
Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su
caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra
documentación que obre en su poder cuando resulte de utilidad para la realización del estudio
de impacto ambiental.
Asimismo, el órgano ambiental dará al titular del proyecto, a solicitud de éste, su opinión en
cuanto al alcance específico, atendiendo a cada tipo de proyecto, del estudio señalado en el
apartado 1.
3. Los titulares de proyectos comprendidos en el anexo II deberán presentar ante el órgano
ambiental la documentación acreditativa de las características, ubicación y potencial impacto
del proyecto, a fin de que dicho órgano pueda adoptar la decisión a que se refiere el artículo
1.2.
Artículo 4.2
En el supuesto de discrepancia entre ambos órganos, resolverá, según la Administración que
haya tramitado el expediente, el Consejo de Ministros o el órgano de gobierno de la Comunidad
Autónoma correspondiente o, en su caso, el que dicha Comunidad haya determinado.
Artículo 5.
1. A efectos de lo establecido en este Real Decreto Legislativo y, en su caso, en la legislación
de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Medio Ambiente será órgano ambiental en
relación con los proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración
General del Estado.
2. Cuando se trate de proyectos distintos a los señalados en el apartado 1, será órgano
ambiental el que determine cada Comunidad Autónoma en su respectivo ámbito territorial.
3. Cuando corresponda a la Administración General del Estado formular la declaración de
impacto ambiental, será consultado preceptivamente el órgano ambiental de la Comunidad
Autónoma en donde se ubique territorialmente el proyecto.
Artículo 6.
1. Cuando un proyecto pueda tener repercusiones significativas sobre el medio ambiente de
otro Estado miembro de la Unión Europea, se seguirá el procedimiento regulado en el
Convenio sobre Evaluación de Impacto en el Medio Ambiente en un contexto
transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) el 25 de febrero de 1991, ratificado por
España el 1 de septiembre de 1997.
2. A los efectos previstos en el apartado anterior, el órgano ambiental que intervenga en la
evaluación de impacto ambiental de dichos proyectos se relacionará con el Estado afectado a
través del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Artículo 7.
Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia o a los órganos que, en su
caso, designen las Comunidades Autónomas respecto a los proyectos que no sean de
competencia estatal el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto.
Sin perjuicio de ello, el órgano ambiental podrá recabar información de aquéllos al respecto, así
como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del
condicionado.
Artículo 8 bis.
1. Sin perjuicio de las infracciones que, en su caso, puedan establecer las Comunidades
Autónomas, las infracciones en materia de evaluación de impacto ambiental en el caso de
proyectos privados se clasifican en muy graves, graves y leves.
2. Son infracciones muy graves:
El inicio de la ejecución de un proyecto que debe someterse a evaluación de impacto
ambiental, de acuerdo con el anexo I, incumpliendo dicho requisito.
El inicio de la ejecución de un proyecto contemplado en el anexo II, que deba someterse a
evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 1.
3. Son infracciones graves:
La ocultación de datos, su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de
evaluación.
El incumplimiento de las condiciones ambientales en que debe realizarse el proyecto de
acuerdo con la declaración de impacto ambiental, así como las correspondientes medidas
protectoras y correctoras.
El incumplimiento de las órdenes de suspensión de la ejecución del proyecto.
El incumplimiento de la obligación de recabar el parecer del órgano medioambiental, que se
impone en el apartado 2 del artículo 1, a los promotores de proyectos del anexo II.
El incumplimiento por parte de los promotores de los proyectos del anexo II de la obligación de
suministrar la documentación señalada en el apartado 3 del artículo 2.
4. Es infracción leve el incumplimiento de cualquiera de las previsiones contenidas en el
presente Real Decreto Legislativo, cuando no esté tipificada como muy grave o grave, de
acuerdo con los apartados anteriores olas normas aprobadas conforme al mismo.
5. Una vez iniciado el procedimiento sancionador, el órgano competente para resolver podrá,
en cualquier momento y mediante acuerdo motivado, disponer la suspensión de la ejecución
del proyecto y adoptar otras medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la
resolución final que pudiera recaer.
Artículo 8 ter.
1. Las infracciones tipificadas en el artículo anterior darán lugar a la imposición de las
siguientes sanciones:
En el caso de infracción muy grave: multa desde 40.000.001 hasta 400.000.000 de pesetas.
En el caso de infracciones graves: multa desde 4.000.001 hasta 40.000.000 de pesetas.
En el caso de infracciones leves: multa de hasta 4.000.000 de pesetas.
2. Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de
culpa, reiteración, participación y beneficio obtenido y grado del daño causado al medio
ambiente o del peligro en que se haya expuesto la salud de las personas.
3. Lo establecido en el presente artículo se entiende sin perjuicio de las competencias de las
Comunidades Autónomas en la materia.
Dos. Se introduce una nueva disposición final tercera en el Real Decreto Legislativo
1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, con el siguiente contenido:
Disposición final Tercera.
Este Real Decreto Legislativo tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio
ambiente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.23 de la Constitución.
Tres. El anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de
Impacto Ambiental, se sustituye por el anexo I y se introducen dos nuevos anexos, II y III, con
los contenidos que figuran a continuación de la presente Ley.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.
Lo dispuesto en la presente Ley se entenderá sin perjuicio de las atribuciones de otros
Departamentos ministeriales en el ámbito de sus respectivas competencias.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.
La disposición final segunda de la Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la
Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, queda redactada como sigue:
En el plazo de dos años, a partir de la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno dictará un Real
Decreto Legislativo en el que se refunda y adapte la normativa legal en materia de aguas
existente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.
Procedimiento en curso.
La presente Ley no se aplicará a los proyectos privados que a su entrada en vigor se
encuentren en trámite de autorización administrativa.
Asimismo, no se aplicará a los proyectos públicos que hayan sido ya sometidos a información
pública ni a los que, no estando obligados a someterse a dicho trámite, hayan sido ya
aprobados.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.
Entrada en vigor.
Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Por tanto, mando a todos los españoles, particulares y autoridades que guarden y hagan
guardar esta Ley.
Madrid, 8 de mayo de 2001.
- Juan Carlos R. El Presidente del Gobierno,
José María Aznar López.
ANEXO I.
Proyectos contemplados en el apartado 1 del artículo 1.
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.
Las primeras repoblaciones forestales de más de 50 hectáreas, cuando entrañen riesgos de
graves transformaciones ecológicas negativas.
Corta de arbolado con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo, cuando no esté
sometida a planes de ordenación y afecte a una superficie mayor de 20 hectáreas. No se
incluye en este apartado la corta de cultivos arbóreos explotados a turno inferior a cincuenta
años.
Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola
intensiva, que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 100 hectáreas o mayor de 50
hectáreas en el caso de terrenos en los que la pendiente media sea igual o superior al 20 %.
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamientos de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas.
No se incluyen los proyectos de consolidación y mejora de regadíos.
Instalaciones de ganadería intensiva que superen las siguientes capacidades:
40.000 plazas para gallinas y otras aves.
55.000 plazas para pollos.
2.000 plazas para cerdos de engorde.
750 plazas para cerdas de cría.
2.000 plazas para ganado ovino y caprino.
300 plazas para ganado vacuno de leche.
600 plazas para vacuno de cebo.
20.000 plazas para conejos.
Grupo 2. Industria extractiva.
Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento
está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las
circunstancias siguientes:
Explotaciones en las que la superficie de terreno afectado supere las 25 hectáreas.
Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros
cúbicos/año.
Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el
más elevado entre las oscilaciones anuales, o que pueden suponer una disminución de la
recarga de acuíferos superficiales o profundos.
Explotaciones de depósitos ligados a la dinámica actual: fluvial, fluvio-glacial, litoral o eólica.
Aquellos otros depósitos y turberas que por su contenido en flora fósil puedan tener interés
científico para la reconstrucción palinológica y paleoclimática. Explotación de depósitos
marinos.
Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o
núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros
de tales núcleos.
Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse
desde cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores
naturales.
Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., y
que induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez,
toxicidad u otros parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud
humana o el medio ambiente, como las menas con sulfuros, explotaciones de combustibles
sólidos, explotaciones que requieran tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.
Explotaciones que se hallen ubicadas en terreno de dominio público hidráulico o en zona de
policía de un cauce cuando se desarrollen en zonas especialemente sensibles, designadas en
aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista del
Convenio Ramsar.
Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos
de 5 kilómetros de los límites del área que se prevea afectar por el laboreo y las instalaciones
anexas de cualquier explotación o concesión minera a cielo abierto existente.
Minería subterránea en las explotaciones en las que se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
Que su paragénesis pueda, por oxidación, hidratación o disolución, producir aguas ácidas o
alcalinas que den lugar a cambios en el pH o liberen iones metálicos o no metálicos que
supongan una alteración del medio natural.
Que exploten minerales radiactivos.
Aquéllas cuyos minados se encuentren a menos de 1 kilómetro (medido en plano) de distancia
de núcleos urbanos, que puedan inducir riesgos por subsidencia.
En todos los casos se incluyen todas las instalaciones y estructuras necesarias para el
tratamiento del mineral, acopios temporales o residuales de estériles de mina o del
aprovechamiento mineralúrgico (escombreras, presas y balsas de agua o de estériles, plantas
de machaqueo o mineralúrgicas, etc.).
Dragados:
Dragados fluviales cuando se realicen entramos de cauces o zonas húmedas protegidas
designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos
en la lista del Convenio Ramsar y cuando el volumen extraído sea superior a 20.000 metros
cúbicos/año.
Dragados marinos para la obtención de arena, cuando el volumen a extraer sea superior a
3.000.000 de metros cúbicos/año.
Extracción de petróleo y gas natural con fines comerciales, cuando la cantidad extraída sea
superior a 500 toneladas por día en el caso del petróleo y de 500.000 metros cúbicos por día
en el caso del gas, por concesión.
Grupo 3. Industria energética.
Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente
lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de
licuefacción de, al menos, 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos (o de pizarra
bituminosa) al día.
Centrales térmicas y nucleares:
Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos, 300
MW.
Centrales nucleares y otros reactores nucleares, incluidos el desmantelamiento o clausura
definitiva de tales centrales y reactores (con exclusión de las instalaciones de investigación
para la producción y transformación de materiales fisionables y fértiles, cuya potencia máxima
no supere 1 kW de carga térmica continua). Las centrales nucleares y otros reactores
nucleares dejan de considerarse como tales instalaciones cuando la totalidad del combustible
nuclear y de otros elementos radiactivamente contaminados haya sido retirada de modo
definitivo del lugar de la instalación.
Instalación de reproceso de combustibles nucleares irradiados.
Instalaciones diseñadas para cualquiera de los siguientes fines:
La producción o enriquecimiento de combustible nuclear.
El tratamiento de combustible nuclear irradiado o de residuos de alta actividad.
El depósito final del combustible nuclear irradiado.
Exclusivamente el depósito final de residuos radiactivos.
Exclusivamente el almacenamiento (proyectado para un período superior a diez años) de
combustibles nucleares irradiados o de residuos radiactivos en un lugar distinto del de
producción.
Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia
térmica superior a 300 MW.
Tuberías para el transporte de gas y petróleo con un diámetro de más de 800 milímetros y una
longitud superior a 40 kilómetros.
Construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o
superior a 220 kV y una longitud superior a 15 kilómetros.
Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos mayores de 100.000 toneladas.
Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques
eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros
de otro parque eólico.
Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.
Plantas siderúrgicas integrales. Instalaciones para la producción de metales en bruto no
ferrosos a partir de minerales, de concentrados o de materias primas secundarias mediante
procesos metalúrgicos, químicos o elecrolíticos.
Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación
del amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de amianto-cemento,
con una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos acabados; para los usos
del amianto como materiales de fricción, con una producción anual de más de 50 toneladas de
productos acabados; para los demás usos del amianto, una utilización anual de más de 200
toneladas.
Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o de acero (fusión primaria o secundaria),
incluidas las instalaciones de fundición continua de una capacidad de más de 2,5 toneladas por
hora.
Instalaciones para la elaboración de metales ferrosos en las que se realice alguna de las
siguientes actividades:
Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 toneladas de acero en bruto por hora.
Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kilojulios por martillo y cuando
la potencia térmica utilizada sea superior a 20 MW.
Aplicación de capas protectoras de metal fundido con una capacidad de tratamiento de más de
2 toneladas de acero bruto por hora.
Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 toneladas por
día.
Instalaciones para la fundición (incluida la aleación) de metales no ferrosos, con excepción de
metales preciosos, incluidos los productos de recuperación (refinado, restos de fundición, etc.),
con una capacidad de fusión de más de 4 toneladas para el plomo y el cadmio o 20 toneladas
para todos los demás metales, por día.
Instalaciones para el tratamiento de la superficie de metales y materiales plásticos por proceso
electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas empleadas para el tratamiento sea
superior a 30 metros cúbicos.
Instalaciones de calcinación y de sinterizado de minerales metálicos, con capacidad superior a
5.000 toneladas por año de mineral procesado.
Instalaciones para la fabricación de cemento o de clinker en hornos rotatorios, con una
capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias, o de clinker en hornos de otro tipo,
con una capacidad de producción superior a 50 toneladas al día. Instalaciones dedicadas a la
fabricación de cal en hornos rotatorios, con una capacidad de producción superior a 50
toneladas por día.
Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de
fusión superior a 20 toneladas por día.
Instalaciones para la fundición de sustancias minerales, incluida la producción de fibras
minerales, con una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día.
Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular,
tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres o porcelana, con una capacidad de
producción superior a 75 toneladas por día y/o una capacidad de horneado de más de 4 metros
cúbicos y más de 300 kilogramos por metro cúbico de densidad de carga por horno.
Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera.
Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricación a escala industrial
de sustancias mediante transformación química, en las que se encuentran yuxtapuestas varias
unidades vinculadas funcionalmente entre sí, y que se utilizan para:
La producción de productos químicos orgánicos básicos.
La producción de productos químicos inorgánicos básicos.
La producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes simples o
compuestos).
La producción de productos fitosanitarios básicos y de biocidas.
La producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso químico o biológico.
La producción de explosivos.
Tuberías para el transporte de productos químicos con un diámetro de más de 800 milímetros y
una longitud superior a 40 kilómetros.
Instalaciones para el almacenamiento de productos petroquímicos o químicos, con una
capacidad de, al menos, 200.000 toneladas.
Plantas para el tratamiento previo (operaciones tales como el lavado, blanqueo, mercerización)
o para el teñido de fibras o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10
toneladas diarias.
Las plantas para el curtido de pieles y cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las 12
toneladas de productos acabados por día.
Plantas industriales para:
La producción de pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas similares.
La producción de papel y cartón, con una capacidad de producción superior a 200 toneladas
diarias.
Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción
superior a 20 toneladas diarias.
Grupo 6. Proyectos de infraestructuras.
Carreteras:
Construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevo
trazado.
Actuaciones que modifiquen el trazado de autopistas, autovías, vías rápidas y carreteras
convencionales preexistentes en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.
Ampliación de carreteras convencionales que impliquen su transformación en autopista,
autovía o carretera de doble calzada en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.
Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido.
Construcción de aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud de, al menos,
2.100 metros.
Puertos comerciales, pesqueros o deportivos.
Espigones y pantalanes para carga y descarga conectados a tierra que admitan barcos de
arqueo superior a 1.350 toneladas.
Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan alterar la costa,
por ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones y otras obras de defensa
contra el mar, excluidos el mantenimiento y la reconstrucción de tales obras, cuando estas
estructuras alcancen una profundidad de, al menos, 12 metros con respecto a la bajamar
máxima viva equinoccial.
Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.
Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente
cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de
metros cúbicos.
Proyectos para la extracción de aguas subterráneas ola recarga artificial de acuíferos, si el
volumen anual de agua extraíde o aportada es igual o superior a 10.000.000 de metros
cúbicos.
Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, excluidos los trasvases
de agua potable por tubería, en cualquiera de los siguientes casos:
Que el trasvase tenga por objeto evitarla posible escasez de agua y el volumen de agua
trasvasada sea superior a 100.000.000 de metros cúbicos al año.
Que el flujo medio plurianual de la cuenca de la extracción supere los 2.000.000.000 de metros
cúbicos al año y el volumen de agua trasvasada supere el 5 % de dicho flujo.
En todos los demás casos, cuando alguna de las obras que constituye el trasvase figure entre
las comprendidas en este anexo I.
Plantas de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad sea superior a 150.000 habitantesequivalentes.
Perforaciones profundas para el abastecimiento de agua cuando el volumen de agua extraída
sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos.
Grupo 8. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.
Instalaciones de incineración de residuos peligrosos definidos en el artículo 3.c) de la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos, así como las de eliminación de dichos residuos
mediante depósito en vertedero, depósito de seguridad o tratamiento químico (como se define
en el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 1 5 de julio,
relativa a los residuos).
Instalaciones de incineración de residuos no peligrosos o de eliminación de dichos residuos
mediante tratamiento químico (como se define el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva
75/442/CEE), con una capacidad superior a 100 toneladas diarias.
Vertederos de residuos no peligrosos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan
una capacidad total de más de 25.000 toneladas, excluidos los vertederos de residuos inertes.
Grupo 9. Otros proyectos.
Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva,
cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas.
Los siguientes proyectos correspondientes a actividades listadas en el anexo I que, no
alcanzando los valores de los umbrales establecidos en el mismo, se desarrollen en zonas
especialmente sensibles, designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de
2 de abril, relativa a la conservación de la aves silvestres, y de la Directiva 92/43/CEE, del
Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres, o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar:
Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones
ecológicas negativas.
Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola
intensiva que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 10 hectáreas.
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamiento de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas.
Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal cuando
dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 10 hectáreas.
Concentraciones parcelarias.
Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D, cuyo aprovechamiento
está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando la superficie de terreno
afectado por la explotación supere las 2,5 hectáreas o la explotación se halle ubicada en
terreno de dominio público hidráulico, o en la zona de policía de un cauce.
Tuberías para el transporte de productos químicos y para el transporte de gas y petróleo con
un diámetro de más de 800 milímetros y una longitud superior a 10 kilómetros.
Líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con una longitud superior a 3 kilómetros.
Parques eólicos que tengan más de 10 aerogeneradores.
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Los proyectos que se citan a continuación, cuando se desarrollen en zonas especialmente
sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE o en
humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar:
Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.
Construcción de aeródromos.
Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y
construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos.
Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas.
Parques temáticos.
Vertederos de residuos no peligrosos no incluidos en el grupo 8 de este anexo I, así como de
residuos inertes que ocupen más de 1 hectárea de superficie medida en verdadera magnitud.
Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cursos naturales.
Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 10
kilómetros y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo.
Concentraciones parcelarias.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio
físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se
acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO II.
Proyectos contemplados en el apartado 2 del artículo 1.
Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.
Proyectos de concentración parcelaria (excepto los incluidos en el anexo I).
Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones
ecológicas negativas (proyectos no incluidos en el anexo I).
Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de
riego o de avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas
(proyectos no incluidos en el anexo I), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos
de más de 100 hectáreas.
Proyectos para destinar áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva no incluidos en
el anexo I.
Instalaciones para la acuicultura intensiva que tenga una capacidad de producción superior a
500 toneladas al año.
Grupo 2. Industrias de productos alimenticios.
Instalaciones industriales para la elaboración de grasas y aceites vegetales y animales,
siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y vegetales.
Instalaciones cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, con una capacidad de
producción superior a 75 toneladas por día de productos acabados, e instalaciones cuya
materia prima sea vegetal con una capacidad de producción superior a 300 toneladas por día
de productos acabados (valores medios trimestrales).
Instalaciones industriales para fabricación de productos lácteos, siempre que la instalación
reciba una cantidad de leche superior a 200 toneladas por día (valor medio anual).
Instalaciones industriales para la fabricación de cerveza y malta, siempre que en la instalación
se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para la elaboración de confituras y almíbares, siempre que en la
instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones para el sacrificio y/o despiece de animales con una capacidad de producción de
canales superior a 50 toneladas por día.
Instalaciones industriales para la fabricación de féculas, siempre que se den de forma
simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Instalaciones industriales para la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado,
siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:
Que esté situada fuera de polígonos industriales.
Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.
Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.
Azucareras con una capacidad de tratamiento de materia prima superior a las 300 toneladas
diarias.
Grupo 3. Industria extractiva.
Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la estabilidad de
los suelos, en particular:
Perforaciones geotérmicas.
Perforaciones para el almacenamiento de residuos nucleares.
Perforaciones para el abastecimiento de agua.
Instalaciones industriales en el exterior para la extracción de carbón, petróleo, gas natural,
minerales y pizarras bituminosas.
Instalaciones industriales en el exterior y en el Interior para la gasificación del carbón y pizarras
bituminosas.
Dragados marinos para la obtención de arena (proyectos no incluidos en el anexo I).
Explotaciones (no incluidas en el anexo I) que se hallen ubicadas en terreno de dominio
público hidráulico para extracciones superiores a 20.000 metros cúbicos/año o en zona de
policía de cauces y su superficie sea mayor de 5 hectáreas.
Dragados fluviales (no incluidos en el anexo I) cuando el volumen de producto extraído sea
superior a 100.000 metros cúbicos.
Grupo 4. Industria energética.
Instalaciones industriales para el transporte de gas, vapor y agua caliente; transporte de
energía eléctrica mediante líneas aéreas (proyectos no incluidos en el anexo I), que tengan
una longitud superior a 3 kilómetros.
Fabricación industrial de briquetas de hulla y de lignito.
Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica (cuando, según lo establecido en el
anexo I, no lo exija cualquiera de las obras que constituyen la instalación).
Instalaciones de oleoductos y gasoductos (proyectos no incluidos en el anexo I), excepto en
suelo urbano, que tengan una longitud superior a 10 kilómetros.
Almacenamiento de gas natural sobre el terreno. Tanques con capacidad unitaria superior a
200 toneladas.
Almacenamiento subterráneo de gases combustibles. Instalaciones con capacidad superior a
100 metros cúbicos.
Instalaciones para el procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos (que no estén
incluidas en el anexo I).
Parques eólicos no incluidos en el anexo I.
Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia
térmica superior a 100 MW.
Grupo 5. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.
Hornos de coque (destilación seca del carbón).
Instalaciones para la producción de amianto y para la fabricación de productos basados en el
amianto (proyectos no incluidos en el anexo I).
Instalaciones para la fabricación de fibras minerales artificiales.
Astilleros.
Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves.
Instalaciones para la fabricación de material ferroviario.
Instalaciones para la fabricación y montaje de vehículos de motor y fabricación de motores para
vehículos.
Embutido de fondo mediante explosivos o expansores del terreno.
Grupo 6. Industria química, petroquímica, textil y papelera.
Tratamiento de productos intermedios y producción de productos químicos.
Producción de pesticidas y productos farmacéuticos, pinturas y barnices, elastómeros y
peróxidos.
Instalaciones de almacenamiento de productos petroquímicos y químicos (proyectos no
incluidos en el anexo I).
Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros.
Grupo 7. Proyectos de infraestructuras.
Proyectos de zonas industriales.
Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y
construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos
(proyectos no incluidos en el anexo I).
Construcción de líneas de ferrocarril, de instalaciones de transbordo intermodal y de terminales
intermodales (proyectos no incluidos en el anexo I).
Construcción de aeródromos (proyectos no incluidos en el anexo I).
Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena supere los
500.000 metros cúbicos o bien que requieran la construcción de diques o espigones (proyectos
no incluidos en el anexo I).
Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un
determinado tipo, que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de pasajeros.
Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.
Extracción de aguas subterráneas o recarga de acuíferos cuando el volumen anual de agua
extraíde o aportada sea superior a 1.000.000 de metros cúbicos (proyectos no incluidos en el
anexo I).
Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales cuando el volumen de
agua trasvasada sea superior a 5.000.000 de metros cúbicos. Se exceptúan los trasvases de
agua potable por tubería o la reutilización directa de aguas depuradas (proyectos no incluidos
en el anexo I).
Construcción de vías navegables, puertos de navegación Interior, obras de encauzamiento y
proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando la longitud total del tramo afectado sea
superior a 2 kilómetros y no se encuentran entre los supuestos contemplados en el anexo I. Se
exceptúan aquellas actuaciones que se ejecuten para evitar el riesgo en zona urbana,
Plantas de tratamiento de aguas residuales superiores a 10.000 habitantes-equivalentes,
Instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o adicional
superior a 3.000 metros cúbicos/día,
Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 40
kilómetros y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo
(proyectos no incluidos en el anexo I).
Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé
alguno de los siguientes supuestos:
Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico de seguridad de presas y
embalses, cuando no se encuentren incluidas en el anexo I.
Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado anterior, con
capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a 200.000 metros cúbicos.
Grupo 9. Otros proyectos.
Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados.
Instalaciones de eliminación de residuos no incluidas en el anexo I.
Depósitos de Iodos.
Instalaciones de almacenamiento de chatarra, incluidos vehículos desechados e instalaciones
de desguace.
Instalaciones o bancos de prueba de motores, turbinas o reactores.
Instalaciones para la recuperación o destrucción de sustancias explosivas.
Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no incluidos en
el anexo I).
Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas.
Parques temáticos (proyectos no incluidos en el anexo I).
Recuperación de tierras al mar.
Cualquier cambio o ampliación de los proyectos que figuran en los anexos I y II, ya
autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución que puedan tener efectos adversos
significativos sobre el medio ambiente, es decir, cuando se produzca alguna de las incidencias
siguientes:
Incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
Incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
Incremento significativo de la generación de residuos.
Incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
Afección a áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE
y 92/43/CEE, o a humedales incluidos en la lista del Convenio Ramsar.
Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente para desarrollar o ensayar
nuevos métodos o productos y que no se utilicen por más de dos años.
Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio
físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se
acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
ANEXO III.
Criterios de selección contemplados en el apartado 2 del artículo 1.
1. Características de los proyectos.
Las características de los proyectos deberán considerarse, en particular, desde el punto de
vista de:
El tamaño del proyecto.
La acumulación con otros proyectos.
La utilización de recursos naturales.
La generación de residuos.
Contaminación y otros inconvenientes.
El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas.
2. Ubicación de los proyectos.
La sensibilidad medioambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los
proyectos deberá considerarse teniendo en cuenta, en particular:
El uso existente del suelo.
La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área.
La capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes:
Humedales.
Zonas costeras.
Áreas de montaña y de bosque.
Reservas naturales y parques.
Áreas clasificadas o protegidas por la legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas;
áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y
92/43/CEE.
Áreas en las que se han rebasado ya los objetivos de calidad medioambiental establecidos en
la legislación comunitaria.
Áreas de gran densidad demográfica.
Paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica.
3. Características del potencial impacto.
Los potenciales efectos significativos de los proyectos deben considerarse en relación con los
criterios establecidos en los anteriores apartados 1 y 2, y teniendo presente en particular:
La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada).
El carácter transfronterizo del impacto.
La magnitud y complejidad del impacto.
La probabilidad del impacto.
La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
REAL DECRETO 1131/1988, DE 30 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, DE
28 DE JUNIO, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Sumario:
Artículo Único.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Proyectos excluidos.
Artículo 3. Proyectos exceptuables.
Artículo 4. Órgano administrativo de medio ambiente.
CAPÍTULO II. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU CONTENIDO.
SECCIÓN I. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Artículo 5. Concepto.
Artículo 6. Contenido.
SECCIÓN II. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Artículo 7. Contenido.
Artículo 8. Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas.
Artículo 9. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales
claves.
Artículo 10. Identificación y valoración de impactos.
Artículo 11. Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia
ambiental.
Artículo 12. Documento de síntesis.
SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO.
Artículo 13. Iniciación y consultas.
Artículo 14. Información al titular del proyecto.
Artículo 15. Información pública.
Artículo 16. Remisión del expediente.
Artículo 17. Información pública del estudio de impacto ambiental.
Artículo 18. Declaración de impacto ambiental.
Artículo 19. Remisión de la declaración de impacto ambiental.
Artículo 20. Resolución de discrepancias.
Artículo 21. Notificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental.
Artículo 22. Publicidad de la declaración de impacto ambiental.
CAPÍTULO III. EVALUACIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES CON EFECTOS
TRANSFRONTERIZOS.
Artículo 23. En relación con países de la CEE.
Artículo 24. Intercambio de información y consulta.
CAPÍTULO IV. VIGILANCIA Y RESPONSABILIDAD.
Artículo 25. Órganos que deben hacerla.
Artículo 26. Objetivos de la vigilancia.
Artículo 27. Valor del condicionado ambiental.
Artículo 28. Suspensión de actividades.
Artículo 29. Restitución e indemnización sustitutoria.
Artículo 30. Confidencialidad.
DISPOSICIÓN ADICIONAL.
La evaluación de impacto ambiental constituye una técnica singular e innovadora en nuestro
país, cuya operatividad y validez como instrumento para la preservación de los recursos
naturales y defensa del medio ambiente están recomendadas por organismos internacionales
tales como PNUMA, OCDE, CEPE, CEE y viene avalada por la experiencia acumulada en
países desarrollados que la han aplicado, incorporada a su ordenamiento jurídico desde hace
años.
De estas experiencias se deduce que la evaluación de impacto ambiental, lejos de ser un freno
al desarrollo y al progreso, supone y garantiza una visión más completa e integrada de las
actuaciones sobre el medio en que vivimos, una mayor creatividad e ingenio, mayor
responsabilidad social en los proyectos, la motivación para investigar en nuevas soluciones
tecnológicas y, en definitiva, una mayor reflexión en los procesos de planificación y de toma de
decisiones.
Es principio constante en todos los programas de acción de la comunidad europea en materia
de medio ambiente la consecución del objetivo de evitar en los orígenes las perturbaciones y
contaminaciones que puedan derivarse del ejercicio de ciertas actividades, más que combatir
los efectos negativos que producen; para ello es preciso tener encuenta a priori las incidencias
que puedan derivarse de los procesos técnicos de planificación y de decisión, de tal manera
que no se ejecute ninguna actividad que conlleve incidencias notables, sin que previamente se
haya realizado un estudio evaluatorio de las mismas.
Este principio se ha incorporado al Tratado Constitutivo de la CEE mediante el Acta Única
Europea al introducir el artículo 13 que, en su punto 2, establece: la acción de la comunidad en
lo que respecta al medio ambiente se basará en los principios de acción preventiva y de
corrección, preferentemente en la fuente misma, de los ataques al medio ambiente. El punto 4
del citado artículo establece que sin perjuicio de determinadas medidas de carácter
comunitario, los estados miembros asumirán la financiación y la ejecución de las demás
medidas, después de establecer que los objetivos de la comunidad en materia de medio
ambiente (conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, contribuir a la
protección de la salud de las personas y garantizar una utilización prudente y racional de los
recursos naturales) han de conseguirse por los estados, y solo cuando la actuación de la
comunidad permita esa consecución en mejores condiciones, se actuará en el plano
comunitario.
El Consejo de la Comunidad ha regulado en la Directiva 85/337/CEE la forma y amplitud con
que han de realizarse los estudios de evaluación del impacto ambiental de ciertas obras
públicas y privadas. La norma, en la que se recoge el principio antes citado, establece que el
estudio de impacto ha de realizarse sobre la base de una información exhaustiva de los efectos
que los proyectos pueden tener sobre el medio ambiente; información que no solo ha de ser
proporcionada por el titular del proyecto sino que ha de ser completada por las autoridades y
por el público susceptible de ser afectado por el proyecto.
La incorporación al ordenamiento interno español de la ya citada directiva se ha producido
mediante el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental, que establece la obligación de someter a evaluación de impacto los proyectos que
en el mismo se recogen como anexo, mediante la realización de un estudio del indicado
impacto con el contenido que se señala, y con la obligación de ser sometido a información
pública y demás informes que se establezcan.
En el ordenamiento interno español, la Constitución, en su artículo 45, impone a los poderes
públicos la defensa del medio ambiente, y en su artículo 9 les exige asimismo que faciliten y
posibiliten la participación de todos los ciudadanos en la vida económica, cultural y social; este
doble mandato constitucional implica, en la línea expuesta por la Comunidad, que en materia
de medio ambiente, se ha de prevenir como mejor defensa y los sistemas de prevención han
de ser elaborados sobre la base de una amplia participación.
Teniendo presentes los principios comunitarios junto al espíritu recogido en la Constitución;
en cumplimiento de lo ordenado en la misma y, en uso de la facultad concedida por el citado
Real Decreto Legislativo 1302/1986, se dicta el presente Reglamento que, en su contenido de
legislación de desarrollo de la normativa básica establecida en aquél, será directamente
aplicable a la Administración del Estado y a las de las Comunidades Autónomas que carezcan
de competencia legislativa en materia de medio ambiente, así como, con carácter supletorio, a
aquellas que la tengan atribuida en sus respectivos Estatutos de Autonomía.
El Reglamento se estructura en cuatro capítulos. El capítulo primero comprende disposiciones
generales definitorias del objeto y ámbito de aplicación. El capítulo segundo desarrolla el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental; concibe la evaluación como un proceso
que se inicia con la definición genérica del proyecto que se pretende realizar y culmina con la
declaración de impacto que formula el órgano ambiental, en la que se recogen las condiciones
que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos
naturales. La evaluación se realiza sobre la base de un estudio de impacto cuyo contenido se
especifica, y para cuya elaboración se cuenta con la máxima información que le será
suministrada al titular del proyecto y responsable de la realización del estudio, por la
Administración, quien la podrá obtener de personas, instituciones cualificadas y
administraciones públicas, previa consulta sobre los extremos del proyecto que a su juicio
pueden tener incidencia medioambiental. Realizado el estudio, este, conjunta o separadamente
del proyecto, según este o no previsto en el procedimiento sustantivo, será sometido a
información pública y a los demás informes que en cada caso se consideren oportunos. Con
este proceder se consigue la realización de una evaluación objetiva evitando dilaciones
innecesarias. El capítulo tercero regula las evaluaciones de impactos ambientales con efectos
transfronterizos y el capítulo cuarto regula la vigilancia, responsabilidad y confidencialidad de
la información. Una disposición adicional regula la armonización de las legislaciones
sectoriales relativas a estudios y evaluaciones de impacto con la legislación del Real Decreto
legislativo y el presente Reglamento. Por último dos anexos relativos a conceptos técnicos y a
precisiones relacionadas con las obras, instalaciones y actividades comprendidas en el anexo
del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, completan el texto de la disposición
reglamentaria.
En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Obras Públicas
y Urbanismo y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 30 de
septiembre de 1988, dispongo:
Artículo Único.
1. Se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28
de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, que figura como anexo al presente Real
Decreto.
2. El citado Reglamento, en cuanto desarrollo de la normativa básica establecida en el
mencionado Real Decreto Legislativo, se aplicará a la Administración del Estado y, directa o
supletoriamente, a las Comunidades Autónomas según sus respectivas competencias en
materia de medio ambiente.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.
Se faculta al Ministro de Obras Públicas y Urbanismo para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo de lo establecido en el citado Reglamento.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a 30 de septiembre de 1988.
JUAN CARLOS R. El Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, JAVIER LUÍS SAENZ COSCULLUELA.
REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, DE
28 DE JUNIO, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto.
El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los preceptos del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, reguladores de la obligación de someter a una
evaluación de impacto ambiental los proyectos públicos o privados consistentes en la
realización de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo de la
disposición legislativa citada.
Artículo 2. Proyectos excluidos.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente Reglamento:
Los proyectos relacionados con la defensa nacional.
Los proyectos aprobados específicamente por una Ley del Estado.
Artículo 3. Proyectos exceptuables.
El Consejo de Ministros, en supuestos excepcionales y mediante acuerdo motivado, podrá
excluir a un proyecto determinado del procedimiento de evaluación de impacto. El acuerdo del
Gobierno se hará público y contendrá, no obstante, las previsiones que en cada caso estime
necesarias en orden a minimizar el impacto ambiental del proyecto. En ese caso, el Gobierno:
Informará a la comisión de las comunidades europeas, de los motivos que justifican la exención
concedida con carácter previo al otorgamiento de la autorización.
Pondrá a disposición del público interesado las informaciones relativas a dicha exención y las
razones por las que ha sido concedida.
Examinará la conveniencia de efectuar otra forma de evaluación y determinará si, en su caso,
procede hacer públicas las informaciones recogidas en la misma.
Artículo 4. Órgano administrativo de medio ambiente.
1. A los efectos del presente Reglamento, se considera órgano administrativo de medio
ambiente el que ejerza estas funciones en la Administración pública donde resida la
competencia sustantiva para la realización o autorización del proyecto.
2. En el caso de la Administración del Estado, el órgano administrativo de medio ambiente es la
Dirección General del Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
CAPÍTULO II.
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU CONTENIDO.
SECCIÓN I. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Artículo 5. Concepto.
Se entiende por evaluación de impacto ambiental el conjunto de estudios y sistemas técnicos
que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad
causa sobre el medio ambiente.
Artículo 6. Contenido.
La evaluación de impacto ambiental debe comprender, al menos, la estimación de los efectos
sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, la gea, el suelo, el agua, el aire, el
clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada. Asimismo, debe comprender la estimación de la incidencia que el
proyecto, obra o actividad tiene sobre los elementos que componen el patrimonio histórico
español, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos,
vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental derivada
de su ejecución.
SECCIÓN II. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Artículo 7. Contenido.
Los proyectos a que se refiere el artículo 1 deberán incluir un estudio de impacto ambiental
que contendrá, al menos, los siguientes datos:
Descripción del proyecto y sus acciones.
Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves.
Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus
alternativas.
Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
Programa de vigilancia ambiental.
Documento de síntesis.
Artículo 8. Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas.
La descripción del proyecto y sus acciones incluirá:
Localización.
Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, susceptibles de
producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen detallado tanto de la fase
de su realización como de su funcionamiento.
Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya
eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto.
Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación, tanto sean de tipo temporal
durante la realización de la obra, o permanentes cuando ya este realizada y en operación, en
especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.
Un examen de las distintas alternativas técnicamente viables, y una justificación de la solución
propuesta.
Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y
otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.
Artículo 9. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales
claves.
Este inventario y descripción comprenderá:
Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de las
obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de otros
recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en su caso, cartografía, de todos los aspectos
ambientales definidos en el artículo 6, que puedan ser afectados por la actuación proyectada.
Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación.
Delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial afectada por el
proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos.
Estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin la actuación derivada
del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
Las descripciones y estudios anteriores se harán de forma sucinta en la medida en que fueran
precisas para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
Artículo 10. Identificación y valoración de impactos.
Se incluirá la identificación y valoración de los efectos notables previsibles de las actividades
proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el artículo 6 del presente
Reglamento, para cada alternativa examinada.
Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las
interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los
aspectos ambientales afectados en cada caso concreto.
Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los
simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los
irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular;
los continuos de los discontinuos.
Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se
prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto.
La valoración de estos efectos, cuantitativa, si fuese posible, o cualitativa, expresará los
indicadores o parámetros utilizados, empleándose siempre que sea posible normas o estudios
técnicos de general aceptación, que establezcan valores límite o guía, según los diferentes
tipos de impacto. Cuando el impacto ambiental rebase el límite admisible, deberán preverse las
medidas protectoras o correctoras que conduzcan a un nivel inferior a Aquél umbral; caso de
no ser posible la corrección y resultar afectados elementos ambientales valiosos, procederá la
recomendación de la anulación o sustitución de la acción causante de tales efectos.
Se indicarán los procedimientos utilizados para conocer el grado de aceptación o repulsa social
de la actividad, así como las implicaciones económicas de sus efectos ambientales.
Se detallarán las metodologías y procesos de cálculo utilizados en la evaluación o valoración
de los diferentes impactos ambientales, así como la fundamentación científica de esa
evaluación.
Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su
importancia relativa. Asimismo, se efectuará una evaluación global que permita adquirir una
visión integrada y sintética de la incidencia ambiental del proyecto.
Artículo 11. Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia
ambiental.
Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales
negativos significativos, así como las posibles alternativas existentes a las condiciones
inicialmente previstas en el proyecto. Con este fin:
Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos ambientales
negativos de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los
procedimientos de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del
medio ambiente.
En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos efectos, a
ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la
acción emprendida.
El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de
las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto
ambiental.
Artículo 12. Documento de síntesis.
El documento de síntesis comprenderá en forma sumaria:
Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.
Las conclusiones relativas al examen y elección de las distintas alternativas.
La propuesta de medidas correctoras y el programa de vigilancia tanto en la fase de ejecución
de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento.
El documento de síntesis no debe exceder de veinticinco páginas y se redactará en términos
asequibles a la comprensión general.
Se indicarán asimismo las dificultades informativas o técnicas encontradas en la realización del
estudio con especificación del origen y causa de tales dificultades.
SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO.
Artículo 13. Iniciación y consultas.
Con objeto de facilitar la elaboración del estudio de impacto ambiental y cuando estime que
pueden resultar de utilidad para la realización del mismo, la Administración pondrá a
disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra documentación que obre en su
poder.
A tal efecto, la persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un proyecto
de los comprendidos en el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio,
comunicará al órgano de medio ambiente competente la mentada intención, acompañando una
memoria-resumen que recoja las características más significativas del proyecto a realizar, copia
de la cual remitirá asimismo al órgano con competencia sustantiva.
En el plazo de diez días, a contar desde la presentación de la memoria-resumen, el órgano
administrativo de medio ambiente podrá efectuar consultas a las personas, instituciones y
administraciones previsiblemente afectadas por la ejecución del proyecto, con relación al
impacto ambiental que, a juicio de cada una, se derive de aquél, o cualquier indicación que
estimen beneficiosa para una mayor protección y defensa del medio ambiente, así como
cualquier propuesta que estimen conveniente respecto a los contenidos específicos a incluir en
el estudio de impacto ambiental, requiriéndoles la contestación en un plazo máximo de treinta
días.
Cuando corresponda a la Administración del Estado formular la declaración de impacto
ambiental con relación a un proyecto que pueda afectar a la conservación de la flora o de la
fauna, espacios naturales protegidos o terrenos forestales, será consultado preceptivamente el
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza.
Artículo 14. Información al titular del proyecto.
Recibidas las contestaciones a las consultas del órgano administrativo de medio ambiente,
este, en el plazo de veinte días, facilitará al titular del proyecto el contenido de aquellas, así
como la consideración de los aspectos más significativos que deben tenerse en cuenta en la
realización del estudio de impacto ambiental.
Artículo 15. Información pública.
El estudio de impacto ambiental será sometido dentro del procedimiento aplicable para la
autorización o realización del proyecto al que corresponda, y conjuntamente con este, al tramite
de información pública y demás informes que en aquél se establezcan.
Artículo 16. Remisión del expediente.
1. Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización o, en su
caso, autorización de la obra, instalación o actividad de que se trate, el órgano competente
remitirá el expediente al órgano administrativo de medio ambiente, acompañado, en su caso,
de las observaciones que estime oportunas, al objeto de que este formule una declaración de
impacto, en la que determine las condiciones que deban establecerse para la adecuada
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
2. El expediente a que se refiere el número anterior estará integrado, al menos, por el
documento técnico del proyecto, el estudio de impacto ambiental y el resultado de la
información pública.
3. En los proyectos públicos, el expediente se remitirá al órgano de medio ambiente con
anterioridad a la aprobación técnica de aquellos.
Artículo 17. Información pública del estudio de impacto ambiental.
Si en el procedimiento sustantivo no estuviera previsto el tramite indicado en el artículo 15, el
órgano administrativo de medio ambiente de la Administración autorizante procederá
directamente a someter el estudio de impacto ambiental al tramite de información pública
durante treinta días hábiles, y a recabar los informes que, en cada caso, considere oportunos.
Cuando la autorización del proyecto sea competencia de la Administración del Estado, el
estudio de impacto se expondrá al público en las oficinas correspondientes del Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo, previo anuncio en el Boletín Oficial del Estado.
Antes de efectuar la declaración de impacto, el órgano administrativo de medio ambiente, a la
vista del contenido de las alegaciones y observaciones formuladas en el período de
información pública, y dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho tramite,
comunicará al titular del proyecto los aspectos en que, en su caso, el estudio ha de ser
completado, fijándose un plazo de veinte días para su cumplimiento, transcurrido el cual,
procederá a formular la declaración de impacto en el plazo establecido en el artículo 19.
Artículo 18. Declaración de impacto ambiental.
1. La declaración de impacto ambiental determinará, a los solos efectos ambientales, la
conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso afirmativo, fijará las condiciones en que
debe realizarse.
2. Las condiciones, además de contener especificaciones concretas sobre protección del medio
ambiente, formarán un todo coherente con las exigidas para la autorización del proyecto; se
integrarán, en su caso, con las previsiones contenidas en los planes ambientales existentes; se
referirán a la necesidad de salvaguardar los ecosistemas y a su capacidad de recuperación.
3. Las condiciones a que se refiere el apartado 1 de este artículo deberán adaptarse a las
innovaciones aportadas por el progreso científico y técnico que alteren la actividad autorizada,
salvo que por su incidencia en el medio ambiente resulte necesaria una nueva declaración de
impacto.
4. La declaración de impacto ambiental incluirá las prescripciones pertinentes sobre la forma de
realizar el seguimiento de las actuaciones, de conformidad con el programa de vigilancia
ambiental.
Artículo 19. Remisión de la declaración de impacto ambiental.
En el plazo de los treinta días siguientes a la recepción del expediente a que se refiere el
artículo 16, la declaración de impacto ambiental se remitirá al órgano de la Administración que
ha de dictar la resolución administrativa de autorización del proyecto.
Artículo 20. Resolución de discrepancias.
En caso de discrepancia entre el órgano con competencia sustantiva y el órgano administrativo
de medio ambiente respecto de la conveniencia de ejecutar el proyecto o sobre el contenido del
condicionado de la declaración de impacto, resolverá el Consejo de Ministros, o el órgano
competente de la Comunidad Autónoma correspondiente, según la Administración que haya
tramitado el expediente.
Artículo 21. Notificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental.
Si en el procedimiento de otorgamiento de la autorización sustantiva esta prevista la previa
notificación de las condiciones al peticionario, esta se hará extensiva al contenido de la
declaración de impacto.
Artículo 22. Publicidad de la declaración de impacto ambiental.
La declaración de impacto ambiental se hará pública en todo caso.
CAPÍTULO III.
EVALUACIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES CON EFECTOS TRANSFRONTERIZOS.
Artículo 23. En relación con países de la CEE.
1. Cuando el proyecto tenga repercusiones sobre el medio ambiente de otro Estado miembro
de las comunidades europeas, el Gobierno pondrá en su conocimiento tanto el contenido del
estudio de impacto ambiental, como el de la declaración de impacto.
2. Cuando en el estudio de impacto ambiental se advierta que el proyecto produce efectos
transfronterizos, la Administración del Estado intervendrá en el procedimiento para el ejercicio
de sus competencias, manteniendo al respecto las necesarias relaciones con los Estados que
puedan resultar afectados.
Artículo 24. Intercambio de información y consulta.
Para lograr la mayor difusión en los intercambios de información y consulta entre los distintos
estados, una más eficaz participación en las actividades complementarias de las evaluaciones
de impacto ambiental y una solución amistosa de las controversias, se seguirán, de acuerdo
con el derecho comunitario, y, en su caso, con el derecho internacional, las técnicas que sean
más adecuadas, según las diferentes actividades y componentes ambientales, y según las
legislaciones sectoriales aplicables en cada país.
A este fin, podrán establecerse comités o comisiones, bilaterales o mixtos, compuestos por
expertos representantes de los países afectados por la actividad proyectada, y a través de los
cuales se canalizarán las actuaciones de los estudios de impacto ambiental.
CAPÍTULO IV.
VIGILANCIA Y RESPONSABILIDAD.
Artículo 25. Órganos que deben hacerla.
1. Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el
otorgamiento de al autorización del proyecto, el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo
establecido en la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de ello, el órgano
administrativo de medio ambiente podrá recabar información de aquellos al respecto, así como
efectuar las comprobaciones necesarias para verificar dicho cumplimiento.
2. El seguimiento y vigilancia por los órganos que tengan competencia sustantiva deben hacer
posible y eficaz los que ejerzan los órganos administrativos de medio ambiente, que podrán
alegar en todo momento el necesario auxilio administrativo, tanto para recabar información,
como para efectuar las comprobaciones que consideren necesarias.
Artículo 26. Objetivos de la vigilancia.
La vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto tendrá como
objetivos:
Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según el proyecto y
según las condiciones en que se hubiere autorizado.
Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la declaración de
impacto.
Verificar la exactitud y corrección de la evaluación de impacto ambiental realizada.
Artículo 27. Valor del condicionado ambiental.
A todos los efectos, y en especial a los de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de la
declaración de impacto ambiental, el condicionado de esta tendrá el mismo valor y eficacia que
el resto del condicionado de la autorización.
Artículo 28. Suspensión de actividades.
1. Si un proyecto de los sometidos obligatoriamente al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental comenzará a ejecutarse sin el cumplimiento de este requisito, será suspendida su
ejecución a requerimiento del órgano administrativo de medio ambiente competente, sin
perjuicio de la responsabilidad a que hubiese lugar.
2. Asimismo, podrá acordarse la suspensión cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:
La ocultación de datos o su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de la
evaluación.
El incumplimiento o transgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución
del proyecto.
3. El requerimiento del órgano administrativo de medio ambiente, a que se refieren los
apartados anteriores, puede ser acordado de oficio o a instancia de parte, una vez justificados
los supuestos a que hacen referencia dichos apartados.
4. En el caso de suspensión de actividades se tendrá en cuenta lo previsto en la legislación
laboral.
Artículo 29. Restitución e indemnización sustitutoria.
1. Cuando la ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo anterior produjera una
alteración de la realidad física y biológica, su titular deberá proceder a la restitución de la
misma en la forma que disponga la Administración. A tal efecto esta podrá imponer multas
coercitivas sucesivas de hasta 50.000 pesetas cada una, sin perjuicio de la posible ejecución
subsidiaria por la propia Administración a cargo de aquél.
2. La Administración requerirá al infractor fijándole un plazo para la ejecución de las
operaciones relativas a la citada restitución, cuyo incumplimiento determinará la sucesiva
imposición de las multas coercitivas, mediando entre ellas el tiempo que al efecto se señale en
cada caso concreto en atención a las circunstancias concurrentes y a la realidad física a
restituir, que no será inferior al que esta necesite para, cuando menos, comenzar la ejecución
de los trabajos.
3. En cualquier caso, el titular del proyecto deberá indemnizar los daños y perjuicios
ocasionados. La valoración de los mismos se hará por el órgano ambiental, previa tasación
contradictoria, con intervención del órgano que tenga la competencia sustantiva, cuando el
titular del proyecto no prestará su conformidad a aquella.
4. En el caso de que las obras de restitución al ser y estado anterior no se realizarán
voluntariamente, podrán realizarse por la Administración en ejecución subsidiaria, a costa del
obligado, de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo.
5. Los gastos de la ejecución subsidiaria, multas e indemnización de daños y perjuicios se
podrán exigir por la vía de apremio. Los fondos necesarios para llevar a efecto la ejecución
subsidiaria se podrán exigir de forma cautelar antes de la misma, de acuerdo con la Ley de
Procedimiento Administrativo.
Artículo 30. Confidencialidad.
1. De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la practica jurídica en
materia de secreto industrial y comercial, al realizarse la evaluación de impacto ambiental, se
deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el titular del proyecto
que tengan dicho carácter confidencial, teniendo en cuenta, en todo caso, la protección del
interés público.
2. Cuando el titular del proyecto estime que determinados datos deben mantenerse secretos
podrá indicar que parte de la información contenida en el estudio de impacto ambiental
considera de trascendencia comercial o industrial, cuya difusión podría perjudicarle, y para la
que reivindica la confidencialidad frente a cualesquiera personas o entidades, que no sea la
propia Administración, previa la oportuna justificación.
3. La Administración decidirá sobre la información que, según la legislación vigente, este
exceptuada del secreto comercial o industrial, y sobre la amparada por la confidencialidad.
DISPOSICIÓN ADICIONAL.
Las regulaciones sobre los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, contenidas en el
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y en el presente Reglamento, se
aplicarán a los procedimientos de estudios y evaluaciones de impacto ambiental ya previstos
en las distintas regulaciones sectoriales de la siguiente forma:
En el caso de grandes presas, a que se refiere el apartado 10 del anexo del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y en su relación con lo establecido en el artículo 90 de
la Ley de Aguas en cuanto a aprovechamientos en materia de aguas continentales, en los
aspectos referentes al estudio de impacto ambiental se aplicarán el Real Decreto Legislativo
1302/1986 y el presente Reglamento.
En cuanto a los demás supuestos a que se refiere el artículo 90 de la Ley de Aguas y a los
que se aplique la regulación de los artículos 52 y 236 a 290 del Reglamento aprobado por
Real Decreto 849/1986, de 22 de abril, dicha regulación se complementará con el artículo 6
del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y por los artículos 23 y 24 del
presente Reglamento.
En materia de actividades mineras de extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros
minerales, a que se refiere el apartado 12 del anexo al Real Decreto Legislativo 1302/1986, de
28 de junio, se aplicará el procedimiento contenido en dicho Real Decreto Legislativo y en el
presente Reglamento, y, en lo que no se oponga a estas normas, se aplicarán los Reales
Decretos de 15 de octubre de 1982 y de 9 de mayo de 1984, y demás normas
complementarias, especialmente en lo que hacen referencia a los planes de restauración del
espacio natural afectado.
El establecimiento de nuevas actividades industriales potencialmente contaminadoras de la
atmósfera y la ampliación de las existentes, cuando se trate de actividades recogidas en el
anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, se regirán por dicho Real
Decreto Legislativo y por el presente Reglamento, y, en lo que no se les oponga, por el Decreto
833/1975, de 6 de febrero, y la Orden de 18 de octubre de 1976.
En materia de actividades clasificadas como molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, el
proyecto técnico y la memoria descriptiva a que se refiere el artículo 29 del Decreto 2414/1961,
de 30 de noviembre, contendrán preceptivamente el estudio de impacto ambiental, que se
someterá al procedimiento administrativo de evaluación establecido en el presente Reglamento
de forma previa a la expedición de la licencia municipal, siempre que se trate de actividades
contempladas en el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio.
De acuerdo con lo establecido en el apartado f) del artículo 2 de la Ley 15/1980, de 22 de
abril, de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear, es competencia de este organismo el
estudio y la evaluación, así como el seguimiento y el control del impacto radiológico ambiental
de las centrales y otros reactores nucleares, de las instalaciones destinadas exclusivamente al
almacenamiento permanente o a eliminar definitivamente residuos radiactivos, y de cualquier
otra obra, instalación o actividad que se halle comprendida en el anexo del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y que produzca un impacto de este tipo.
El estudio y la evaluación, así como el seguimiento y el control, del resto de los impactos
ambientales de tales obras, instalaciones o actividades se regirán por lo dispuesto en el citado
Real Decreto legislativo y en el presente Reglamento.
En el caso de las obras, instalaciones o actividades incluidas en el párrafo primero de esta
disposición adicional, el expediente a que se refiere el artículo 16 del presente Reglamento
deberá incluir necesariamente el informe preceptivo y vinculante a que se refiere el apartado b)
1, del artículo 2 de la Ley 15/1980, de 22 de abril.
En el supuesto contemplado en el párrafo anterior, la declaración de impacto ambiental se
elaborará de forma coordinada por la Dirección General del Medio Ambiente del Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo y el Consejo de Seguridad Nuclear, dentro del respeto a sus
respectivas competencias.
ANEXO I.
CONCEPTOS TÉCNICOS.
Proyecto. Todo documento técnico que define o condiciona de modo necesario,
particularmente en lo que se refiere a la localización, la realización de planes y programas, la
realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como otras intervenciones
en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación de los recursos
naturales renovables y no renovables, y todo ello en el ámbito de las actividades recogidas en
el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio.
Titular del proyecto o promotor. Se considera como tal tanto a la persona física o jurídica que
solicita una autorización relativa a un proyecto privado, como a la autoridad pública que toma la
iniciativa respecto a la puesta en marcha de un proyecto.
Autoridad competente sustantiva. Aquella que, conforme a la legislación aplicable al proyecto
de que se trate, ha de conceder la autorización para su realización.
Autoridad competente de medio ambiente. La que, conforme al presente Reglamento, ha de
formular la declaración de impacto ambiental.
Estudio de impacto ambiental. Es el documento técnico que debe presentar el titular del
proyecto, y sobre la base del que se produce la declaración de impacto ambiental. Este estudio
deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades
de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto
produciría sobre los distintos aspectos ambientales (efectos directos e indirectos; simples,
acumulativos o sinérgicos; a corto, a medio o a largo plazo; positivos o negativos; permanentes
o temporales; reversibles o irreversibles; recuperables o irrecuperables; periódicos o de
aparición irregular; continuos o discontinuos).
Declaración de impacto. Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente,
en el que, de conformidad con el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, se
determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la
actividad proyectada, y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a
la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Efecto notable. Aquél que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los
recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o
pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los
efectos mínimos.
Efecto mínimo. Aquél que puede demostrarse que no es notable.
Efecto positivo. Aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la
población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios
genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.
Efecto negativo. Aquél que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con
la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.
Efecto directo. Aquél que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.
Efecto indirecto o secundario. Aquél que supone incidencia inmediata respecto a la
interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.
Efecto simple. Aquél que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de
acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación, ni en la de su sinergia.
Efecto acumulativo. Aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con
efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.
Efecto sinérgico. Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea
de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo Aquél
efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.
Efecto a corto, medio y largo plazo. Aquél cuya incidencia puede manifestarse,
respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en
período superior.
Efecto permanente. Aquél que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de
acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o
ambientales presentes en el lugar.
Efecto temporal. Aquél que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo
temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.
Efecto reversible. Aquél en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno
de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la
sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Efecto irreversible. Aquél que supone la imposibilidad, o la dificultad extrema, de retornar a la
situación anterior a la acción que lo produce.
Efecto recuperable. Aquél en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción
natural, bien por la acción humana, y, asimismo, Aquél en que la alteración que supone puede
ser reemplazable.
Efecto irrecuperable. Aquél en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar
o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.
Efecto periodico. Aquél que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el
tiempo.
Efecto de aparición irregular. Aquél que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y
cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo
en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.
Efecto continuo. Aquél que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada
o no.
Efecto discontinuo. Aquél que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes
en su permanencia.
Impacto ambiental compatible. Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, y no precisa practicas protectoras o correctoras.
Impacto ambiental moderado. Aquél cuya recuperación no precisa practicas protectoras o
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo.
Impacto ambiental severo. Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige
la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas,
aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.
Impacto ambiental crítico. Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.
ANEXO II.
ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LAS OBRAS, INSTALACIONES O ACTIVIDADES
COMPRENDIDAS EN EL ANEXO DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, DE 28
DE JUNIO, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
1. Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente
lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de
licuefacción de, al menos, 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos al día.
2. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos,
300 mw, así como centrales nucleares y otros reactores nucleares (con exclusión de las
instalaciones de investigación para la producción y transformación de materias fisionables y
fértiles en las que la potencia máxima no pase de 1 kw de duración permanente térmica).
3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente, o a eliminar
definitivamente residuos radiactivos.
A los efectos del presente Reglamento se entenderá por almacenamiento permanente de
residuos radiactivos, cualquiera que sea su duración temporal, Aquél que este específicamente
concebido para dicha actividad y que se halle fuera del ámbito de la instalación nuclear o
radiactiva que produce dichos residuos.
4. Plantas siderúrgicas integrales.
5. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y
transformación del amianto y de los productos que contienen amianto; para los productos de
amianto-cemento, una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos terminados;
para las guarniciones de fricción, una producción anual de más de 50 toneladas de productos
terminados, y para otras utilizaciones de amianto, una utilización de más de 200 toneladas por
año.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá el termino tratamiento comprensivo de los
términos manipulación y tratamiento.
Se entenderá el termino amianto-cemento referido a fibrocemento.
Se entenderá, para otras utilizaciones de amianto, una utilización de más de 200 toneladas por
año, como, para otros productos que contenga amianto, una utilización de más de 200
toneladas por año.
6. Instalaciones químicas integradas.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá la integración, como la de aquellas
empresas que comienzan en la materia prima bruta o en productos químicos intermedios y su
producto final es cualquier producto químico susceptible de utilización posterior comercial o de
integración en un nuevo proceso de elaboración.
Cuando la instalación química integrada pretenda ubicarse en una localización determinada en
la que no hubiera un conjunto de plantas químicas preexistentes, quedará sujeta al presente
Real Decreto, sea cual fuere el producto químico objeto de su fabricación.
Cuando la instalación química-integrada pretenda ubicarse en una localización determinada en
la que ya exista un conjunto de plantas químicas, quedará sujeta al presente Real Decreto si el
o los productos químicos que pretenda fabricar están clasificados como tóxicos o peligrosos,
según la regulación que a tal efecto recoge el Reglamento sobre declaración de sustancias
nuevas, clasificación, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas (Real Decreto
2216/1985, de 28 de octubre).
7. Construcción de autopistas, autovías y líneas de ferrocarril de largo recorrido, que supongan
nuevo trazado, aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud mayor o igual a
2.100 metros y aeropuertos de uso particular:
A los efectos del presente Reglamento son autopistas y autovías las definidas como tales en la
Ley de Carreteras.
A los efectos del presente Reglamento se entenderá por aeropuerto la definición propuesta por
la directiva 85/337/CEE y que se corresponde con el término aeródromo, según lo define el
Convenio de Chicago de 1944, relativo a la creación de la organización de la aviación civil
internacional (anexo 14). En este sentido, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra
o agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos), destinada total o
parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
8. Puertos comerciales, vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el
acceso a barcos superiores a 1.350 toneladas y puertos deportivos.
En relación a las vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el acceso a
barcos superiores a 1.350 toneladas, se entenderá, que permitan el acceso a barcos
superiores a 1.350 toneladas de desplazamiento máximo (desplazamiento en estado de
máxima carga).
9. Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos por incineración, tratamiento
químico o almacenamiento en tierra.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá tratamiento químico, referido a
tratamiento físico-químico, y por almacenamiento en tierra, se entenderá depósito de seguridad
en tierra.
10. Grandes presas:
Se entenderá por gran presa, según la vigente instrucción para el proyecto, construcción y
explotación de grandes presas, de la Dirección General de Obras Hidraúlicas del Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo, a aquella de más de 15 metros de altura, siendo esta la diferencia
de cota existente entre la coronación de la misma y la del punto más bajo de la superficie
general de cimientos, o a las presas que, teniendo entre 10 y 15 metros de altura, respondan a
una, al menos, de las indicaciones siguientes:
Capacidad del embalse superior a 100.000 metros cúbicos.
Características excepcionales de cimientos o cualquier otra circunstancia que permita calificar
la obra como importante para la seguridad o economía públicas.
11. Primeras repoblaciones cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas
negativas.
Se entenderá por primeras repoblaciones todas las plantaciones o siembras de especies
forestales sobre suelos que, durante los últimos cincuenta años, no hayan estado
sensiblemente cubiertos por árboles de las mismas especies que las que se tratan de
introducir, y todas aquellas que pretendan ejecutarse sobre terrenos que en los últimos diez
años hayan estado desarbolados.
Por riesgo se entenderá la probabilidad de ocurrencia.
Existirá riesgo de grave transformación ecológica negativa cuando se de alguna de las
circunstancias siguientes:
La destrucción parcial o eliminación de ejemplares de especies protegidas o en vías de
extinción.
La destrucción o alteración negativa de valores singulares botánicos, faunísticos, edáficos,
históricos, geológicos, literarios, arqueológicos y paisajísticos.
La actuación que, por localización o ámbito temporal, dificulte o impida la nidificación o la
reproducción de especies protegidas.
La previsible regresión en calidad de valores edáficos cuya recuperación no es previsible a
plazo medio.
Las acciones de las que pueda derivarse un proceso erosivo incontrolable, o que produzcan
pérdidas de suelo superiores a las admisibles en relación con la capacidad de regeneración del
suelo.
Las acciones que alteren paisajes naturales o humanizados de valores tradicionales
arraigados.
El empleo de especies no incluidas en las escalas sucesionales naturales de la vegetación
correspondiente a la estación a repoblar.
La actuación que implique una notable disminución de la diversidad biológica.
12. Extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros minerales.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por extracción a cielo abierto aquellas
tareas o actividades de aprovechamiento o explotación de los yacimientos minerales y demás
recursos geológicos que necesariamente requieran la aplicación de técnica minera y no se
realicen mediante labores subterráneas.
Se considera necesaria la aplicación de técnica minera en los casos en que se deban utilizar
explosivos, formar cortas, tajos o bancos de 3 metros o más altura, o el empleo de cualquier
clase de maquinaria.
Son objeto de sujeción al presente Reglamento las explotaciones mineras a cielo abierto de
yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo
aprovechamiento esta regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria cuando se de
alguna de las circunstancias siguientes:
Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros
cúbicos/año.
Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el
más elevado entre las oscilaciones anuales, o que puedan suponer una disminución de la
recarga de acuíferos superficiales o profundos.
Explotaciones de deposito ligados a la dinámica fluvial, fluvio-glacial, litoral o eólica, y depósitos
marinos.
Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o
núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros
de tales núcleos.
Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse
desde cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores
naturales.
Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., Y
que induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez,
toxicidad u otros parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud
humana o el medio ambiente, como las menas con sulfuros, explotaciones de combustibles
sólidos, explotaciones que requieran tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.
Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos
de 5 kilómetros de los límites previstos de cualquier concesión minera de explotación a cielo
abierto existente.
Asimismo están sujetas al presente Reglamento toda obra, instalación o actividad secundaria o
accesoria incluida en el proyecto de explotación minera a cielo abierto
LEY 21/1992, DE 16 DE JULIO, DE INDUSTRIA.
Sumario:
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Fines.
Artículo 3. Ámbito de aplicación y competencias.
Artículo 4. Libertad de establecimiento.
TÍTULO II. PROMOCIÓN, MODERNIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD INDUSTRIALES.
Artículo 5. Programas de promoción industrial.
Artículo 6. Medidas aplicables y procedimiento.
Artículo 7. Comisión para la Competitividad Industrial.
TÍTULO III. SEGURIDAD Y CALIDAD INDUSTRIALES.
Artículo 8. Conceptos.
CAPÍTULO I. SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Artículo 9. Objeto de la seguridad.
Artículo 10. Prevención y limitación de riesgos.
Artículo 11. Instalaciones y actividades peligrosas y contaminantes.
Artículo 12. Reglamentos de Seguridad.
Artículo 13. Cumplimiento reglamentario.
Artículo 14. Control Administrativo.
Artículo 15. Organismos de Control.
Artículo 16. Funcionamiento de los Organismos de Control.
Artículo 17. Entidades de Acreditación.
Artículo 18. Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial.
CAPÍTULO II. CALIDAD INDUSTRIAL.
Artículo 19. Infraestructura de la calidad.
Artículo 20. Promoción de la calidad industrial.
TÍTULO IV. REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES E INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA INDUSTRIAL.
Artículo 21. Registro de Establecimientos Industriales. Fines.
Artículo 22. Ámbito y contenido.
Artículo 23. Comunicación de datos por las empresas y los agentes colaboradores de las
Administraciones Públicas.
Artículo 24. Traslado de información al Registro de Establecimientos Industriales.
Artículo 25. Coordinación de la información.
Artículo 26. Comisión de Registro e Información Industrial.
Artículo 27. Desarrollo reglamentario.
Artículo 28. Estadística industrial.
Artículo 29. Sistemas de información.
TÍTULO V. INFRACCIONES Y SANCIONES.
Artículo 30. Infracciones.
Artículo 31. Clasificación de las infracciones.
Artículo 32. Prescripción.
Artículo 33. Responsables.
Artículo 34. Sanciones.
Artículo 35. Multas coercitivas.
Artículo 36. Suspensión de la actividad.
Artículo 37. Indemnización de daños y perjuicios.
Artículo 38. Competencias sancionadoras.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.
Don Juan Carlos I,
Rey de España.
A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:
Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.
Esta Ley tiene los siguientes objetivos:
Establecer las normas básicas de ordenación de las actividades industriales por las
Administraciones Públicas.
Fijar los medios y procedimientos para coordinar las competencias en materia de industria de
dichas Administraciones, y Regular la actuación de la Administración del Estado en relación
con el sector industrial.
Las disposiciones de la Ley se articulan en el marco delimitado por los preceptos que se
exponen de la Constitución Española de 1978, en la cual no hay referencia expresa a la
industria, pero sí a la actividad económica de cuyo conjunto forma parte la industria.
El artículo 38 de la Constitución reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía
de mercado, obligando a los poderes públicos a garantizar y proteger el ejercicio de dicha
libertad y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general
y, en su caso, de la planificación.
El artículo 40.1 de la Constitución dispone que los poderes públicos promoverán las
condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta
regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica.
En el artículo 130.1 de la Constitución se establece que los poderes públicos atenderán a la
modernización y desarrollo de todos los sectores económicos.
El artículo 139.2 de la Constitución preceptúa que ninguna autoridad podrá adoptar medidas
que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las
personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. El artículo 51.1 de la
Constitución prescribe que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores
y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los
legítimos intereses económicos de los mismos.
El artículo 45.2 de la Constitución ordena que los poderes públicos velarán por la utilización
racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y
defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
Constituye esta Ley la norma básica que sistematiza el variado elenco de disposiciones de
diverso rango que hoy rigen en materia de industria, cubriendo a la vez las importantes lagunas
existentes, entre otras las relativas al registro de establecimientos industriales de ámbito estatal
y al régimen sancionador en materia de seguridad industrial.
También cumple la Ley la necesidad de adaptar la regulación de la actividad industrial en
España a la derivada de nuestra incorporación a la Comunidad Económica Europea y la
constitución del mercado interior, lo que implica, entre otras consecuencias, la necesidad de
compatibilizar los instrumentos de la política industrial con los de la libre competencia y
circulación de mercancías. En materia de seguridad y calidad industriales, se tiene
particularmente en cuenta el objetivo de eliminación de barreras técnicas a través de la
normalización y la armonización de las reglamentaciones e instrumentos de control, así como
el nuevo enfoque comunitario basado en la progresiva sustitución de la tradicional
homologación administrativa de productos por la certificación que realizan empresas y otras
entidades, con la correspondiente supervisión de sus actuaciones por los poderes públicos.
2.
La actividad industrial está regulada actualmente en España por la parte vigente de la Ley de
24 de noviembre de 1939, de ordenación y defensa de la industria nacional. Esta Ley, en gran
parte derogada, acorde con la realidad política, social y económica del tiempo en que fue
promulgada otorgaba al Estado facultades absolutas de control del sector industrial, mediante
el otorgamiento de autorizaciones previas para la instalación de cualquier clase de industria.
La evolución legislativa del derecho referido a la actividad industrial se ha orientado por la
necesidad de ir modificando el referido marco de facultades absolutas que establecía la Ley de
1939.
El Decreto-Ley 10/1959, de 21 de julio, sobre ordenación económica inició el proceso
liberalizador. En cuanto al sector industrial se plasmó dicho proceso en el Decreto 157/1963, de
26 de enero, de libertad de instalación, ampliación y traslado de industrias, que estableció tres
grupos con diferente régimen: El primero, de industrias de libre instalación que solamente
necesitaban la inscripción en el Registro Industrial; el segundo, de industrias sometidas a
condiciones técnicas y dimensiones mínimas; y un tercer grupo que seguía sujeto a
autorización administrativa previa. El Decreto 2072/1968, liberó determinadas industrias del
régimen de condiciones mínimas o de autorización previa.
Un nuevo paso en la evolución liberalizadora supuso el Real Decreto 378/1977, de 25 de
febrero, el cual hizo desaparecer el grupo de industrias sujeto a condiciones mínimas,
estableciendo un sistema de libre instalación de industrias y otro de autorización administrativa
previa; este último experimentó un considerable aumento al incluir en él los sectores sometidos
a planes de ordenación o reestructuración y otros por motivos de consumo energético,
importaciones, interés preferente y tecnología extranjera.
El régimen vigente en cuanto a instalación, ampliación y traslado de industrias está contenido
en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, de liberalización industrial, que solamente
deja afectadas a la previa autorización administrativa las siguientes industrias:
Las de minería, hidrocarburos y producción, distribución y transporte de energía y productos
energéticos.
Las de armas y explosivos e industrias de interés militar.
Las de estupefacientes o psicotrópicos.
Las sometidas a planes de reconversión industrial.
Como último paso liberalizador se puede considerar el Real Decreto-ley 1/1986, de 14 de
marzo, de medidas urgentes administrativas, financieras, fiscales y laborales, cuyo
artículo 1 establece el silencio administrativo positivo para la concesión de licencias y
autorizaciones de instalación, traslado o ampliación de empresas o centros de trabajo, excepto
a determinadas industrias (armas, explosivos, interés militar, hidrocarburos, instalaciones
eléctricas, radioactivas y en reconversión).
Otros aspectos de la industria se han regulado por leyes especiales. La promoción industrial,
mediante la Ley 152/1963, de 2 de diciembre, de industrias de interés preferente, que permite
declarar a un sector industrial o parte de él como de interés preferente, o calificar una
determinada zona geográfica como de preferente localización, con los correspondientes
beneficios. Las situaciones de crisis que afectaron a diversos sectores industriales dieron lugar
a normas legales de medidas para la reconversión y la reindustrialización; Real Decreto-Ley
9/1981, de 5 de junio; Ley 21/1982, de 9 de junio; Real Decreto-Ley 8/1983, de 30 de
noviembre, y Ley 27/1984, de 26 de julio.
Finalmente hay que referirse a las disposiciones sobre seguridad, que revisten importancia
primordial. El Decreto de 30 de noviembre de 1961 aprueba el Reglamento de Actividades
Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. La Orden ministerial de 9 de marzo de 1971
aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Real Decreto
1495/1986, de 26 de mayo, aprueba el Reglamento de Seguridad en las Máquinas. El Real
Decreto 886/1988, de 15 de julio, establece la prevención de accidentes mayores en
determinadas actividades industriales. Para buen número de instalaciones y productos
industriales existen Reglamentos de Seguridad, desarrollados en las correspondientes
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).
En el campo de la seguridad industrial tienen un relieve especial las disposiciones referentes a
normalización, homologación y certificación; el gran incremento y complejidad de las mismas,
en todos los países industrializados, ha supuesto que estas funciones hayan pasado en gran
parte a ser desarrolladas por entidades colaboradoras de las Administraciones Públicas y
laboratorios privados. El Real Decreto 735/1979, de 20 de febrero, dispone la normativa a
cumplir por entidades colaboradoras en expedición de certificados de calidad, homologación y
verificación. El Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre, aprueba el Reglamento General
de Actuaciones en el campo de la normalización y homologación. El Real Decreto 1614/1985,
de 1 de agosto, ordena las actividades de normalización y certificación. El Real Decreto
1407/1987, de 13 de noviembre, regula las Entidades de Inspección y Control Reglamentario
en materia de seguridad de productos, equipos e instalaciones industriales.
Quedan excluidos de estos procedimientos los vehículos automóviles, sus componentes y otros
equipos de transporte ligados a la seguridad vial, donde la Administración continúa siendo
directamente responsable de estas homologaciones, que se benefician del reconocimiento
mutuo por parte de otros Estados, en función de Convenios Internacionales de larga tradición y
fuerte implantación en el sector.
3.
El fundamento del carácter básico que se confiere a gran parte de la Ley, así como el de las
normas de coordinación entre las Administraciones Públicas, se encuentra en las disposiciones
de la Constitución que se indican.
El artículo 149.1.13. de la Constitución confiere al Estado competencia exclusiva sobre las
bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y,
consecuentemente, al ser la actividad industrial una parte de la actividad económica, el Estado
tiene competencia para determinar las bases y la coordinación referente a toda clase de
industrias, lo que incluye el régimen de creación, instalación, ampliación, traslado o cese de
actividades industriales.
Además, puesto que este aspecto se relaciona con el principio de libertad de empresa en el
marco de la economía de mercado, el artículo 149.1.1 constituye una habilitación
complementaria para que el Estado regule las condiciones básicas del ejercicio de la actividad
industrial En el artículo 149.1.13 de la Constitución cabe diferenciar dos contenidos:
Las bases y ordenación o dirección de la actividad económica, que son manifestación de un
principio más amplio:
El de la unidad del orden económico que informa el sistema de distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia económica, con el fin de que no se
produzcan resultados disfuncionales y desintegradores de dicho orden.
Esta unidad del ordenamiento económico en todo el ámbito del Estado viene exigida en la
Constitución de modo directo o indirecto (así en los artículos 2, 40, 128, 130, 131, 138 y
139), y su consecución sólo puede alcanzarse mediante la adopción de medidas de política
económica aplicables con carácter general a todo el territorio nacional.
Esta unidad habrá de garantizarse excepcionalmente mediante ciertos actos de ejecución
cuando, por la naturaleza de la materia, resulta complemento necesario para garantizar la
consecución de la finalidad objetiva a que responde la competencia estatal sobre las bases, si
bien, en todo caso, la fijación de las bases no deben llegar a tal grado de desarrollo que dejen
vacías de contenido las correspondientes competencias de las Comunidades Autónomas.
La coordinación de la planificación general de la actividad económica, que debe ser entendida
como la fijación de medios y sistemas de relación que hagan posible la información recíproca,
la homogeneidad técnica en determinados aspectos y la acción conjunta de las diferentes
Administraciones Públicas en el ejercicio de sus respectivas competencias, de tal modo que se
logre la integración de actos parciales en la globalidad del sistema.
En este marco, se configuran en la Ley una serie de instrumentos y medios para propiciar y
posibilitar la colaboración y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en el
campo de la actividad industrial: Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial y
Comisión de Registro e Información Industrial.
4. La Ley se estructura en cinco títulos, tres disposiciones adicionales, tres disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final.
El Título I, Disposiciones generales, especifica el objeto, los fines, el ámbito de aplicación y la
libertad de establecimiento.
El Título II, determina los objetivos de promoción y modernización a desarrollar por las
Administraciones Públicas, los objetivos de los programas de promoción, las medidas y
procedimientos aplicables y la creación de la Comisión para la Competitividad Industrial, como
órgano consultivo, integrado por miembros de reconocido prestigio de la industria, la ciencia y
las Administraciones Públicas, con la función de contribuir a la evaluación y mejora de la
competitividad de la industria española.
El Título III, Seguridad y Calidad Industriales, constituye el núcleo de la Ley por la importancia
creciente de esta materia en el contexto internacional. Se divide en dos capítulos precedidos de
un artículo común, de definiciones y conceptos.
El Capítulo I, Seguridad Industrial, se refiere a un sistema de disposiciones obligatorias.
Establece el objeto de la seguridad, el contenido de los Reglamentos, los medios de prueba del
cumplimiento reglamentario y el control administrativo de dicho cumplimiento. Configura los
Organismos de Control como entidades, con personalidad jurídica, que habrán de disponer de
medios materiales y humanos, así como de solvencia técnica y financiera, para verificar que las
instalaciones y los productos industriales cumplen las condiciones de seguridad fijadas en los
Reglamentos. Asimismo se regulan las Entidades de Acreditación, como instituciones sin
ánimo de lucro de ámbito estatal, para verificar que los Organismos de Control cumplen las
condiciones y requisitos técnicos exigidos para su funcionamiento. Crea, por último, el Consejo
de Coordinación de la Seguridad Industrial como órgano encargado de impulsar y coordinar las
actuaciones de las Administraciones Públicas en esta materia, integrado por un representante
de cada Comunidad Autónoma e igual número de representantes de la Administración del
Estado.
El Capítulo II, Calidad Industrial, establece las actuaciones que las Administraciones Públicas,
en colaboración, desarrollarán para procurar la competitividad de la industria española;
asimismo define los agentes a través de los cuales podrá instrumentarse la calidad industrial
mediante un sistema de normas voluntarias.
El Título IV, Registro de Establecimientos Industriales e Información Estadística Industrial,
configura el Registro de Establecimientos Industriales, de carácter administrativo y ámbito
estatal, que no será obstáculo para que las Comunidades Autónomas establezcan sus propios
Registros. Su fin es constituir el instrumento para el conocimiento y la publicidad de la actividad
industrial, utilizable tanto por las Administraciones Públicas como por los ciudadanos y
empresas, regulándose su ámbito y contenido, la obligatoriedad por parte de las empresas y de
los agentes colaboradores de las Administraciones Públicas de comunicar los datos que han de
inscribirse y la coordinación de la información administrativa. Este título se completa con la
creación de la Comisión de Registro e Información Industrial, con el carácter de órgano de
coordinación para estas materias, integrado por representantes de la Administración del Estado
y de las Comunidades Autónomas.
El Título V, Infracciones y Sanciones, se dedica a regular la responsabilidad de todas las
partes y agentes que intervienen en las actividades industriales, tipificando las infracciones y
estableciendo el correspondiente régimen sancionador, los sujetos responsables y las
competencias sancionadoras.
La disposición adicional primera cambia la denominación del Registro de la Propiedad
Industrial por la de Oficina Española de Patentes y Marcas, dando nueva redacción a
determinados artículos de la Ley que creó el organismo y de la Ley de Patentes, para adaptar
estos preceptos a las necesidades actuales.
La disposición adicional segunda adapta lo dispuesto en determinados preceptos de la Ley
21/1974, sobre investigación y explotación de hidrocarburos, a las exigencias derivadas de la
pertenencia de España a la Comunidad Económica Europea.
La disposición adicional tercera establece la coordinación de las competencias de los
Ministerios de Industria y Energía y de Obras Públicas y Transportes en materia de seguridad y
calidad referentes a telecomunicaciones y construcción de buques.
Las disposiciones transitorias contienen los preceptos necesarios para mantener la vigencia
temporal de entidades y de disposiciones referentes a determinadas materias reguladas en la
Ley.
La disposición derogatoria y la final incluyen la legislación que deja de tener vigencia y los
artículos de la Ley a los que se da carácter de norma básica.
REAL DECRETO 1254/1999, DE 16 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS DE
CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE
INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Sumario:
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Artículo 3. Definiciones.
Artículo 4. Exclusiones.
Artículo 5. Obligaciones de carácter general del industrial.
Artículo 6. Notificación.
Artículo 7. Política de prevención de accidentes graves.
Artículo 8. Efecto dominó.
Artículo 9. Informe de seguridad.
Artículo 10. Modificación de una instalación, establecimiento o zona de almacenamiento.
Artículo 11. Planes de emergencia.
Artículo 12. Ordenación territorial y limitaciones a la radicación de los establecimientos.
Artículo 13. Información a la población relativa a las medidas de seguridad.
Artículo 14. Información que deberá facilitar el industrial en caso de un accidente grave.
Artículo 15. Información que el órgano competente de la Comunidad Autónoma facilitará en
caso de accidente grave.
Artículo 16. Autoridades competentes
Artículo 17. Coordinación y cooperación administrativa.
Artículo 18. Prohibición de explotación.
Artículo 19. Inspección.
Artículo 20. Intercambios y sistema de información.
Artículo 21. Confidencialidad de los datos.
Artículo 22. Infracciones y sanciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Aplicación del Reglamento de explosivos.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Aplicación a Ceuta y Melilla.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Actualización documental.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Adaptación normativa
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Habilitación normativa.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
El Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en
determinadas actividades industriales, modificado por el Real Decreto 952/1990, de 29 de julio,
incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 82/501/CEE, del Consejo, de 24 de junio,
relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales, así como
sus modificaciones por las Directivas 87/216/CEE y 88/610/CEE, de 19 de marzo y de 24 de
noviembre, respectivamente.
Asimismo, en cumplimiento de la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil, y del Real
Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la norma básica de Protección Civil, en
la que se recogen las directrices esenciales para la elaboración de los planes especiales para
hacer frente a riesgos específicos, como es el caso del riesgo químico, se adoptó por el
Consejo de Ministros, en su reunión del día 23 de noviembre de 1990, previo informe de la
Comisión Nacional de Protección Civil, el Acuerdo por el que se aprueba la Directriz básica
para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector químico.
Tras más de diez años de experiencia en la aplicación de la Directiva 82/501/CEE, y tras el
análisis de cerca de 130 accidentes que han tenido lugar durante ese período de tiempo en la
Unión Europea, la Comisión Europea consideró conveniente realizar una revisión fundamental
de la Directiva, que contemplara la ampliación de su ámbito y la inclusión de algunos aspectos
ausentes en la Directiva original, que mejoraran la gestión de los riesgos y de los accidentes.
Ello ha conducido a la aprobación de la Directiva 96/82/CE, del Consejo, de 9 de diciembre,
relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas, que tiene como objetivo la obtención de un alto nivel de protección para
las personas, los bienes y el medio ambiente ante accidentes graves, mediante medidas
orientadas tanto a su prevención como a la limitación de sus consecuencias y que, entre otras
novedades, plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicación de las instalaciones en la
planificación urbanística.
La aprobación de esta nueva Directiva 96/82/CE hace necesaria la aprobación de una norma
para su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico, que sustituya a los citados Reales
Decretos 886/1988 y 952/1990
La presente disposición se dicta en desarrollo de la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección
Civil, que, en sus artículos 5, 6 y 12, establece la catalogación de actividades que pueden
originar emergencias y el inventario de centros, establecimientos y dependencias en las que se
realicen éstas, así como la obligación de sus titulares de disponer de una organización de
autoprotección y de un plan de emergencia interior para la prevención de riesgos y el control
inmediato de los siniestros que puedan producirse.
Asimismo, contempla la facultad de los órganos y autoridades competentes para requerir
información sobre determinadas cuestiones y la capacidad de las Administraciones públicas
para desarrollar un plan de emergencia exterior que, junto con el mencionado plan de
emergencia interior, constituyan un único e integrado plan de actuación.
Por otra parte, la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, contempla en el capítulo I,
Seguridad industrial, de su Título III, lo dispuesto en la Ley 2/1985, de Protección Civil, y tipifica
en su Título V, Infracciones y sanciones, el incumplimiento de las medidas de seguridad
previstas en esta Ley y en las normas reglamentarias de desarrollo.
Con respecto a la anterior regulación, el presente Real Decreto contempla definiciones nuevas,
establece un único sistema de ámbito de aplicación, que ha sido ampliado y simplificado,
desapareciendo las listas de instalaciones industriales, incluyendo una lista corta de sustancias
enumeradas y empleando criterios más genéricos para establecer las categorías de sustancias,
entre las que se incluyen, por primera vez, las peligrosas para el medio ambiente.
Se incorporan nuevos requisitos que ha de cumplir el industrial titular del establecimiento
afectado, con el fin de que realice una política de prevención de accidentes graves que incluya
los objetivos y principios del industrial con respecto a la prevención y control de riesgos, así
como un sistema de gestión de seguridad que describa los distintos elementos puestos en
marcha que permitan definir y aplicar la política de prevención.
Se presta una especial atención a los accidentes con posible efecto dominó, debido a la
ubicación y proximidad de establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas.
Debe señalarse, por otra parte, el refuerzo de los sistemas de inspección con el fin de asegurar
políticas coherentes en esta materia en toda la Unión Europea. Asimismo, se ha considerado
conveniente potenciar y mejorar el flujo e intercambio de información sobre accidentes graves
tanto entre el industrial y las autoridades competentes en cada caso como entre estas últimas y
con la Comisión Europea, a fin de conocer sus causas y efectos y tener en cuenta las
experiencias que aportan, para que no se vuelvan a producir accidentes similares.
Por último, en el anexo IV se recoge la Decisión 98/433/CE, de la Comisión Europea, de 26 de
junio, sobre criterios armonizados para la Concesión de exenciones de acuerdo con el artículo
9.6,a), de la Directiva 96/82/CE.
Las medidas que establece este Real Decreto, relativas a la prevención, preparación y
respuesta ante accidentes capaces de tener efectos transfronterizos, así como sobre
intercambio de información con las autoridades competentes de los países afectados, tienen en
cuenta lo previsto en el Convenio sobre los efectos transfronterizos de los accidentes
industriales de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, que fue firmado el
día 17 de marzo de 1992 por el Estado español y ratificado el día 16 de mayo de 1997,
teniendo en cuenta la reserva establecida por la Comisión Europea relativa a que, para los
productos expresamente nominados: Bromo, metanol y oxígeno y para la categoría de
sustancias peligrosas para el medio ambiente, la cantidad a considerar es la del presente Real
Decreto.
En su virtud, a propuesta de los Ministros del Interior, de Fomento, de Trabajo y Asuntos
Sociales, de Industria y Energía, de Sanidad y Consumo y de Medio Ambiente, de acuerdo con
el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros del día 16 de julio de 1999,
dispongo:
Artículo 1. Objeto.
El presente Real Decreto tiene por objeto la prevención de accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias con la finalidad
de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Las disposiciones del presente Real Decreto se aplicarán a los establecimientos en los que
estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas
en la columna 2 de las partes 1 y 2 del anexo I, con excepción de lo dispuesto en los artículos
9 y 11 -en lo que se refiere a planes de emergencia exterior- y lo previsto en el artículo 13,
cuyas disposiciones se aplicarán a los establecimientos en los que estén presentes sustancias
peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes
1 y 2 del anexo I.
A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por presencia de sustancias peligrosas su
presencia real o prevista en el establecimiento o la aparición de las mismas que pudieran, en
su caso, generarse como consecuencia de la pérdida de control de un proceso industrial
químico, en cantidades iguales o superiores a los umbrales indicados en las partes 1 y 2 del
anexo I.
Artículo 3. Definiciones.
A los efectos del presente Real Decreto se entenderá por:
Establecimiento: La totalidad de la zona bajo el control de un industrial en la que se encuentren
sustancias peligrosas en una o varias instalaciones, incluidas las infraestructuras o actividades
comunes o conexas.
Instalación: Una unidad técnica dentro de un establecimiento en donde se produzcan, utilicen,
manipulen, transformen o almacenen sustancias peligrosas. Incluye todos los equipos,
estructuras, canalizaciones, maquinaria, instrumentos, ramales ferroviarios particulares,
dársenas, muelles de carga o descarga para uso de la instalación, espigones, depósitos o
estructuras similares, estén a flote o no, necesarios para el funcionamiento de la instalación.
Industrial: Cualquier persona física o jurídica que explote o posea el establecimiento o la
instalación, o cualquier persona en la que se hubiera delegado, en relación con el
funcionamiento técnico, un poder económico determinante.
Sustancias peligrosas: Las sustancias, mezclas o preparados enumerados en la parte 1 del
anexo I o que cumplan los criterios establecidos en la parte 2 del anexo I, y que estén
presentes en forma de materia prima, productos, subproductos residuos o productos
intermedios, incluidos aquellos de los que se pueda pensar justificadamente que podrían
generarse en caso de accidente.
Accidente grave: Cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio
o explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado durante el
funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de aplicación el presente Real Decreto,
que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes
y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que esten
implicadas una o varias sustancias peligrosas.
Peligro: La capacidad intrínseca de una sustancia peligrosa o la potencialidad de una situación
física para ocasionar daños a las personas, los bienes y al medio ambiente.
Riesgo: La probabilidad de que se produzca un efecto específico en un período de tiempo
determinado o en circunstancias determinadas.
Almacenamiento: La presencia de una cantidad determinada de sustancias peligrosas con fines
de almacenamiento, depósito en custodia o reserva
Efecto dominó: La concatenación de efectos que multiplica las consecuencias, debido a que los
fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros
recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros establecimientos
próximos, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio, reventón, estallido en los
mismos, que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos.
Artículo 4. Exclusiones.
El presente Real Decreto no se aplicará a:
Los establecimientos, las instalaciones o zonas de almacenamiento militares.
Los riesgos y accidentes ocasionados por las radiaciones ionizantes.
El transporte de sustancias peligrosas por carretera, ferrocarril, vía navegable interior y
marítima o aérea, incluidos el almacenamiento temporal intermedio, las actividades de carga y
descarga y el traslado desde, o hacia, muelles, embarcaderos o estaciones ferroviarias de
clasificación, fuera de los establecimientos a los que es de aplicación el presente Real Decreto.
El transporte de sustancias peligrosas por canalizaciones, incluidas las estaciones de bombeo,
situadas fuera de los establecimientos a los que aplica el presente Real Decreto.
Las actividades de las industrias de extracción dedicadas a la exploración y explotación de
minerales en minas y canteras, así como mediante perforación.
Los vertederos de residuos.
Los establecimientos regulados en el Reglamento de explosivos, aprobado por Real Decreto
230/1998, de 16 de febrero.
Artículo 5. Obligaciones de carácter general del industrial.
Los industriales a cuyos establecimientos sea de aplicación este Real Decreto están obligados
a:
Adoptar las medias previstas en presente Real Decreto y cuantas resulten necesarias para
prevenir accidentes graves y limitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el
medio ambiente.
Colaborar con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y demostrar, en todo
momento, y especialmente con motivo de los controles e inspecciones a que se refiere el
artículo 19, que han tomado todas las medidas necesarias previstas en el presente Real
Decreto.
Artículo 6. Notificación.
1. Los industriales, a cuyos establecimientos les sea de aplicación el presente Real Decreto,
están obligados a enviar una notificación al órgano competente de la Comunidad Autónoma
donde radiquen, que contenga, como mínimo, la información y los datos que figuran en el
anexo II.
2. La notificación a que se refiere el apartado 1 habrá de remitirse por el industrial:
En el caso de establecimientos nuevos, antes del comienzo de la construcción, dentro del plazo
que determine la Comunidad Autónoma.
En el caso de los establecimientos existentes que no esten sujetos a la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto, a lo dispuesto en los Reales Decretos 886/1988, de 15 de
julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales, y
952/1990, por el que se modifican los anexos y se completan las disposiciones del Real
Decreto 886/1988, en el plazo de un año, a partir de la referida entrada en vigor del presente
Real Decreto.
Cuando se trate de establecimientos existentes respecto de los cuales el industrial, en virtud de
los mencionados Reales Decretos 886/1988 y 952/1990, haya informado ya a los órganos
competentes, deberá notificarse dicha información actualizada, de conformidad con lo previsto
en el presente Real Decreto, en el plazo de seis meses desde su entrada en vigor.
3. El industrial informará inmediatamente al órgano competente de la Comunidad Autónoma,
donde esté ubicado el establecimiento, de las siguientes circunstancias:
El aumento significativo de la cantidad o la modificación significativa de las características o de
la forma física de las sustancias peligrosas presentes indicadas en la notificación enviada por el
industrial en virtud del apartado 1 del presente artículo.
Cualquier cambio significativo en los procesos en los que intervengan sustancias peligrosas.
El cierre temporal o definitivo de la instalación.
Artículo 7. Política de prevención de accidentes graves.
1. Los industriales de todos los establecimientos a los que sea de aplicación el presente Real
Decreto, deberán definir su política de prevención de accidentes graves y plasmarla en un
documento escrito.
2. Esta política deberá abarcar y reflejar los objetivos y principios de actuación generales
establecidos por el industrial en relación con el control de los riesgos de accidentes graves,
respecto a los elementos que se contemplan en el anexo III, relativos a:
Organización y personal.
Identificación y evaluación de los riesgos de accidente grave.
Control de la explotación.
Adaptación a las modificaciones.
Planificación ante situaciones de emergencia.
Seguimiento de los objetivos fijados.
Auditoría y revisión.
3. La puesta en práctica de esta política de prevención de accidentes graves tendrá por objeto
garantizar un grado elevado de protección a las personas, los bienes y al medio ambiente, a
través de los medios, estructuras y sistemas de gestión apropiados.
4. Este documento se mantendrá a disposición de los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas con vistas, en particular, a la aplicación del párrafo b) del artículo 5
y del artículo 19.
5. Los plazos para su elaboración serán:
Para los nuevos establecimientos, antes de que se inicie su explotación, dentro del plazo que
determine la Comunidad Autónoma.
Para los establecimientos existentes que no esten sujetos a lo dispuesto en los Reales
Decretos 886/1988 y 952/1990, a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, en el
plazo de tres años a partir de esta fecha.
Para los demás establecimientos, en el plazo de dos años, a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto.
6. Para aquellos establecimientos a los que sea de aplicación lo previsto en el artículo 9 del
presente Real Decreto, este documento formará parte del informe de seguridad.
Artículo 8. Efecto dominó.
1. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, utilizando la información recibida
del industrial en virtud de los artículos 6 y 9, determinarán los establecimientos o grupos de
establecimientos en los que la probabilidad y las consecuencias de un accidente grave puedan
verse incrementadas debido a la ubicación y a la proximidad entre dichos establecimientos y a
la presencia en éstos de sustancias peligrosas.
2. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas establecerán protocolos de
comunicación que aseguren que los establecimientos así determinados:
Se intercambien de manera adecuada los datos necesarios, para posibilitar que los industriales
tomen en consideración el carácter y la magnitud del riesgo general de accidente grave en sus
políticas de prevención de accidentes graves, sistemas de gestión de la seguridad, informes de
seguridad y planes de emergencia interior.
Cooperen en la información a la población de acuerdo con lo previsto en el artículo 13.
3. En los informes de seguridad se contemplarán aquellos accidentes que puedan producirse
por efecto dominó, entre instalaciones de un mismo establecimiento.
Artículo 9. Informe de seguridad.
1. Los industriales de establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en
cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del
anexo I están obligados a elaborar un informe de seguridad, que tenga por objeto:
Demostrar que se ha establecido una política de prevención de accidentes graves y un sistema
de gestión de la seguridad para su aplicación de conformidad con los elementos que figuran en
el anexo III;
Demostrar que se han identificado y evaluado los riesgos de accidentes, con especial rigor en
los casos en los que éstos puedan generar consecuencias graves, y que se han tomado las
medidas necesarias para prevenirlos y para limitar sus consecuencias para las personas, los
bienes y el medio ambiente;
Demostrar que el diseño, a construcción, la explotación y el mantenimiento de toda instalación,
zona de almacenamiento, equipos e infraestructura ligada a su funcionamiento, que estén
relacionados con el riesgo de accidente grave en el establecimiento, presentan una seguridad y
fiabilidad suficientes;
Demostrar que se han elaborado planes de emergencia interior y facilitar los datos necesarios
que posibiliten la elaboración del plan de emergencia exterior a fin de tomar las medidas
necesarias en caso de accidente grave;
Proporcionar información suficiente a las autoridades competentes para que puedan tomar
decisiones en materia de implantación de nuevos establecimientos o de autorización de otro
tipo de proyectos en las proximidades de los establecimientos existentes.
2. La política de prevención de accidentes graves y el sistema de gestión de la seguridad
formarán parte del informe de seguridad, además de los datos y la información especificada en
la declaración obligatoria de la Directriz básica para la elaboración y homologación de los
planes especiales del sector químico.
El Ministerio de Industria y Energía, a través de la Dirección de Industria y Tecnología, podrá
proponer al Consejo de Coordinación y de Seguridad Industrial un conjunto de requisitos
mínimos del contenido técnico de los informes de seguridad que hayan de ser preparados para
diversos tipos de establecimientos. Estos requisitos técnicos se centrarán exclusivamente en
especificaciones exigibles a equipos, instalaciones, sistemas y organización industrial, con
carácter genérico.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17, el informe de seguridad y cualesquiera
otros estudios o informes de naturaleza análoga que deban realizar los industriales, en virtud
de la legislación sectorial aplicable, podrán fusionarse en un documento único a los efectos del
presente artículo, cuando dicha fusión permita evitar duplicaciones innecesarias de la
información y la repetición de los trabajos realizados por el industrial o la autoridad competente,
siempre que se cumplan todos los requisitos del presente artículo.
4. El industrial presentará ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma el informe de
seguridad que deberá ser evaluado. Para la evaluación de los informes de seguridad, el órgano
competente de la Comunidad Autónoma podrá requerir, si lo estima conveniente, la
colaboración de los organismos de control acreditados de acuerdo con lo previsto en el Real
Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
infraestructura para la calidad y la seguridad industrial.
5. En el caso de que el establecimiento esté ubicado en dominio público portuario, dicho
informe será tenido en cuenta por la autoridad portuaria correspondiente, para la elaboración
del plan de emergencia interior del puerto, de acuerdo con la legislación sectorial aplicable.
6. La presentación del informe de seguridad al órgano competente de la Comunidad Autónoma
se realizará respetando los siguientes plazos:
Para los nuevos establecimientos, antes del comienzo de su construcción o de su explotación,
dentro del plazo que determine la Comunidad Autónoma.
Para los establecimientos existentes, que no estén aun sujetos a lo dispuesto en los Reales
Decretos 886/1988 y 952/1990, en la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, en
el plazo de tres años a partir de la misma.
Para los demás establecimientos, en el plazo de dos años a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto.
Inmediatamente, después de la revisión periódica a que se refiere el apartado 8 de este
artículo.
7. Una vez evaluado el informe de seguridad, el órgano competente de la Comunidad
Autónoma se pronunciará, en el plazo máximo de seis meses, sobre las condiciones de
seguridad del establecimiento en materia de accidentes graves en alguno de los siguientes
sentidos:
Comunicará al industrial sus conclusiones sobre el examen del informe de seguridad, en su
caso, previa solicitud de información complementaria.
Prohibirá la puesta en servicio o la continuación de la actividad del establecimiento de que se
trate, de conformidad con las facultades y procedimientos previstos en el artículo 18.
8. El informe de seguridad deberá ser revisado y, en su caso, actualizado periódicamente, del
siguiente modo:
Como mínimo cada cinco años.
En cualquier momento, a iniciativa del industrial o a petición de la autoridad competente,
cuando esté justificado por nuevos datos o con el fin de tener en cuenta los nuevos
conocimientos técnicos sobre seguridad.
9. Cuando se demuestre, previa solicitud del industrial, que determinadas sustancias existentes
en el establecimiento o que una parte del propio establecimiento no puede presentar peligro
significativo de accidente grave, el órgano competente podrá limitar la información exigida en el
informe de seguridad, de conformidad con los criterios que se recogen en el anexo IV.
10. Asimismo, el órgano competente podrá exigir a los industriales de establecimientos en los
que esten presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las
especificadas en la columna 2, de las partes 1 y 2 del anexo I, que elaboren y remitan a dicho
órgano determinados aspectos del informe de seguridad que puedan resultar necesarios para
el cumplimiento de lo especificado en el artículo 7.
11. Las decisiones mencionadas en los apartados 9 y 10, una vez adoptadas por el órgano
competente de la Comunidad Autónoma, serán notificadas a la Comisión Nacional de
Protección Civil.
Artículo 10. Modificación de una instalación, establecimiento o zona de almacenamiento.
En caso de modificación de un establecimiento, instalación, zona de almacenamiento,
procedimiento y forma de operación o de las características y cantidades de sustancias
peligrosas que pueda tener consecuencias importantes por lo que respecta a los riesgos de
accidente grave, el industrial:
Revisará y, en su caso, modificará la política de prevención de accidentes graves, el sistema
de gestión de seguridad, así como el plan de emergencia interior, contemplados en los
artículos 7, 9 y 11, dentro de los plazos previstos en estos preceptos.
Revisará y, en su caso, modificará el, informe de seguridad e informará de manera detallada al
órgano competente de la Comunidad Autónoma a que se refiere el artículo 16 sobre dichas
modificaciones antes de proceder a las mismas.
Artículo 11. Planes de emergencia.
1. En todos los establecimientos sujetos a las disposiciones del presente Real Decreto, el
industrial deberá elaborar un plan de autoprotección, denominado plan de emergencia interior,
en el que se defina la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, con el
fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, limitar los electos en el Interior del
establecimiento.
Su contenido se ajustará a lo especificado en la Directriz básica para la elaboración y
homologación de planes especiales en el sector químico y se elaborarán previa consulta al
personal del establecimiento, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo y relativo a
consulta y participación de los trabajadores, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
2. Este plan será remitido al órgano competente de la Comunidad Autónoma:
Para los nuevos establecimientos, antes de que se inicie su explotación, en el plazo
establecido por la Comunidad Autónoma.
Para los establecimientos existentes que no esten sujetos a lo dispuesto en los Reales
Decretos 886/1988 y 952/1990, en el plazo de tres años a partir de la fecha de entrada en vigor
del presente Real Decreto.
Para los demás establecimientos, en el plazo de dos años a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto.
3. El industrial de los establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en
cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del
anexo I, proporcionará a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma, la información
y apoyo necesario para que éstos puedan elaborar planes de emergencia exterior. Dicha
información será proporcionada por los industriales en los siguientes plazos:
Para los nuevos establecimientos, antes de que se inicie su explotación, dentro del plazo
establecido por la Comunidad Autónoma.
Para los establecimientos existentes que no estén sujetos a lo dispuesto en los Reales
Decretos 886/1988 y 952/1990, en el plazo de tres años, a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto.
Para los demás establecimientos, en el plazo de dos años a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto.
4. Para las empresas a las que se refiere el apartado 3, los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas elaborarán, con la colaboración de los industriales, un plan de
emergencia exterior para prevenir y, en su caso mitigar, las consecuencias de los posibles
accidentes graves previamente analizados, clasificados y evaluados, que establezca las
medidas de protección más idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios y el
esquema de coordinación de las autoridades, órganos y servicios llamados a intervenir.
5. Su contenido y procedimiento de homologación se ajustarán a lo especificado en la Directriz
básica para la elaboración y homologación de planes especiales del sector químico.
Los plazos para su elaboración serán los siguientes:
Para los nuevos establecimientos, tres años después del inicio de su explotación.
Para los establecimientos existentes que no estén sujetos a los artículos 6 y 7 del Real Decreto
886/1988 y las modificaciones introducidas por el Real Decreto 952/1990, a la fecha de entrada
en vigor del presente Real Decreto, en el plazo de cinco años a contar desde esta fecha.
Para los demás establecimientos, en el plazo de cuatro años desde la entrada en vigor del
presente Real Decreto.
6. Para elaborar los planes de emergencia exterior, los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas establecerán mecanismos de consulta a la población que pudiera
verse afectada por un accidente grave.
7. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas organizarán, un sistema que
garantice la revisión periódica y, en su caso, la modificación de los planes de emergencia
interior y exterior, a intervalos apropiados que no deberán rebasar los tres años. La revisión
tendrá en cuenta, tanto los cambios que se hayan producido en los establecimientos
correspondientes, como en la organización de los servicios de emergencia llamados a
intervenir, así como los nuevos conocimientos técnicos y los conocimientos sobre las medidas
que deban tomarse en caso de accidente grave.
Este sistema garantizará que todas las administraciones, organismos y servicios implicados
dispongan puntualmente de las actualizaciones y revisiones efectuadas en los planes de
emergencia.
8. Asimismo, la autoridad competente de la Comunidad Autónoma solicitará a la Comisión
Nacional de Protección Civil una nueva homologación, si así lo considera conveniente, en
función de las revisiones periódicas, ampliaciones, sustituciones u otras modificaciones que
varíen las condiciones en que se realizó la homologación inicial.
9. La autoridad competente en la Comunidad Autónoma podrá decidir, a la vista de la
información contenida en el informe de seguridad, que las disposiciones del apartado 4
relativas a la obligación de establecer un plan de emergencia exterior no se apliquen; siempre y
cuando se demuestre que la repercusión de los accidentes previstos en el informe de
seguridad no tiene consecuencias en el exterior. Esta decisión justificada deberá ser
comunicada a la Comisión Nacional a los efectos previstos en el artículo 16.
Artículo 12. Ordenación territorial y limitaciones a la radicación de los establecimientos.
1. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas velarán porque se tengan en
cuenta los objetivos de prevención de accidentes graves y de limitación de sus consecuencias
en la asignación o utilización del suelo, mediante el control de:
La implantación de los nuevos establecimientos.
Las modificaciones de los establecimientos existentes contemplados en el artículo 10.
Las nuevas obras, realizadas en el ámbito de influencia territorial que se derive del estudio de
seguridad del establecimiento, tales como vías de comunicación, lugares frecuentados por el
público o zonas para viviendas, cuando el emplazamiento o las obras ejecutadas pudieran
aumentar el riesgo o las consecuencias del accidente grave.
2. Las políticas de asignación del suelo tendrán en cuenta la necesidad de mantener las
distancias adecuadas entre, por una parte, los establecimientos contemplados en el presente
Real Decreto y, por otra, las zonas, de vivienda, las zonas frecuentadas por el público y las
zonas que presenten un interés natural, así como, para los establecimientos existentes, las
medidas técnicas complementarias a que se refiere el artículo 5, a fin de no aumentar los
riesgos para las personas.
3. Dentro de la política de prevención de accidentes y de limitación de sus consecuencias,
podrá establecerse la exigencia de un dictamen técnico sobre los riesgos vinculados al
establecimiento, con carácter previo a las decisiones de índole urbanística.
Artículo 13. Información a la población relativa a las medidas de seguridad.
1. La autoridad competente, en cada caso, en colaboración con los industriales de los
establecimientos contemplados en el artículo 9, deberá asegurar que las personas que puedan
verse afectadas por un accidente grave que se inicie en dichos establecimientos, reciban la
información sobre las medidas de seguridad que deben tomarse y sobre el comportamiento a
adoptar en caso de accidente.
2. Esa información se revisará cada tres años y, en todo caso, cuando se den algunos de los
supuestos de modificación contenidos en el artículo 10. La información estará a disposición del
público de forma permanente La información recogerá, al menos, los datos que figuran en el
anexo V.
3. La autoridad competente, en cada caso, garantizará que el informe de seguridad esté a
disposición del público. El industrial podrá solicitarle que no divulgue al público determinadas
partes del informe, por motivos de confidencialidad de carácter industrial, comercial o personal,
de seguridad pública o de defensa nacional. En estos casos, con acuerdo de la autoridad
competente, el industrial proporcionará a la autoridad y pondrá a disposición del público un
informe en el que se excluyan estas partes.
4. La autoridad competente, en cada caso, a los fines del presente Real Decreto, someterá a
trámite de información pública, con carácter previo a su aprobación o autorización, los
siguientes proyectos:
Proyectos de nuevos establecimientos o instalaciones contemplados en el artículo 9.
Proyectos de modificación de establecimientos o instalaciones existentes de los contemplados
en el artículo 9 y otros que, a consecuencia de la modificación, queden afectados por el ámbito
de aplicación del referido artículo.
Proyectos de obra o edificaciones en las inmediaciones de los establecimientos ya existentes.
Artículo 14. Información que deberá facilitar el industrial en caso de un accidente grave.
Los industriales de todos los establecimientos comprendidos en el ámbito de aplicación de este
Real Decreto estarán obligados a cumplir, tan pronto como se origine un incidente o accidente
susceptible de causar un accidente grave, de acuerdo a la definición dada en el artículo 3, y
haciendo uso de los medios más adecuados, lo siguiente:
Informar de forma inmediata a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. Para ello
deberán adecuarse líneas de comunicación directa con el centro de emergencias que a estos
efectos tenga dispuesto la autoridad competente.
Comunicarles a la mayor brevedad posible, la siguiente información:
Las circunstancias que han concurrido para que se produzca el accidente.
Las sustancias peligrosas y cantidades implicadas inicialmente en el accidente, o que puedan
estarlo por la evolución desfavorable del mismo.
Los datos disponibles para evaluar los efectos directos e indirectos a corto, medio y largo
plazo, en las personas, bienes y el medio ambiente
Las medidas de emergencia interior adoptadas.
Las medidas de emergencia interior previstas.
Las medidas de apoyo exterior necesarias para el control del accidente y la atención a los
afectados.
Otra información referida al mismo que le pueda solicitar la autoridad competente.
Remitirles, de forma pormenorizada, las causas y efectos producidos a consecuencia del
accidente.
Informarles de las medidas previstas para:
Paliar los efectos del accidente a corto, medio y largo plazo.
Garantizar la seguridad de Las instalaciones de su entorno y la protección de las personas,
bienes y el medio ambiente.
Evitar que se produzcan accidentes similares, en base a las experiencias adquiridas.
Actualizar la información facilitada, en caso de que investigaciones más rigurosas pongan de
manifiesto nuevos hechos que modifiquen dicha información o las conclusiones que dimanen
de ella.
Artículo 15. Información que el órgano competente de la Comunidad Autónoma facilitará en
caso de accidente grave.
Con el fin de asegurar la coordinación en los casos de accidentes graves, entre las autoridades
llamadas a intervenir, en orden a la limitación de sus consecuencias, así como para cumplir los
requisitos de información a la Comisión de la Unión Europea, los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas:
Informarán en el momento en el que se tenga noticia de un accidente grave, a la Delegación
del Gobierno correspondiente, y en su caso, a la Subdelegación del Gobierno de la provincia
donde esté radicado el establecimiento. La comunicación se realizará según lo previsto en la
Directriz básica para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector
químico.
Remitirán a la Dirección General de Protección Civil, a través de a Delegación del Gobierno
correspondiente, tan pronto como sea posible, la información de los accidentes graves que
ocurran en su territorio. Para aquellos que respondan a los criterios del anexo VI del presente
Real Decreto, esta información contendrá, como mínimo, los siguientes datos:
Nombre y dirección de la autoridad encargada de elaborar el informe.
Fecha, hora y lugar del accidente grave, nombre completo del industrial y ubicación del
establecimiento de que se trate.
Una breve descripción de las circunstancias del accidente, con indicación de la sustancias
peligrosas de que se trate y los efectos inmediatos en las personas, los bienes y el medio
ambiente.
Una breve descripción de las medidas de emergencia adoptadas y de las precauciones
inmediatas necesarias para evitar el acaecimiento de accidentes similares.
Remitirán, asimismo, a la Dirección General de Protección Civil, a través de la Delegación de
Gobierno correspondiente, un informe completo de las causas, evolución, actuación y demás
medidas tomadas durante la emergencia en el interior y exterior de la instalación afectada, así
como la experiencia derivada del accidente, en orden a mejorar en la prevención de sucesos
similares.
Para el cumplimiento de los apartados 2 y 3, se acordará en el seno de la Comisión Nacional
de Protección Civil, los formatos normalizados correspondientes, siguiendo los criterios
aconsejados por la Comisión Europea.
La Dirección General de Protección Civil remitirá esta información normalizada a la Comisión
Europea, según lo dispuesto en el artículo 16 del presente Real Decreto.
Asimismo, la información correspondiente a los apartados 2 y 3 se incorporará al Banco Central
de Datos y sucesos, en conformidad con lo dispuesto en la Directriz básica para la elaboración
y homologación de los planes especiales del sector químico.
Artículo 16. Autoridades competentes
Se consideran autoridades competentes a los efectos de este Real Decreto:
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil, para:
Mantener relación permanente con la Comisión Europea a los efectos previstos en la Directiva
96/82/CE, de 9 de diciembre, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y en particular para:
Informar, tan pronto como sea posible, de los accidentes graves que hayan ocurrido en el
territorio español y que respondan a los criterios del anexo VI.
Intercambiar información sobre la experiencia adquirida en materia de prevención de
accidentes graves y la limitación de sus consecuencias.
Facilitar a la Comisión un informe trienal con arreglo al procedimiento previsto en la Directva
91/692/CEE, de 23 de diciembre, en relación con la implantación de la Directiva 96/82/CE en el
Estado español.
Comunicar a la Comisión una lista motivada de los establecimientos afectados por el artículo
9.
Mantener relación permanente, en coordinación con las Delegaciones del Gobierno
correspondientes, con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas a los efectos
previstos en el presente Real Decreto y en particular para:
Recibir evaluar los datos de la notificación a que se refiere el artículo 6, sobre los
establecimientos afectados, a fin de mantener y actualizar el Banco Central de Datos y
Sucesos.
Recabar informes o cuestionarios relacionados con aspectos técnicos y con la implantación de
la presente disposición.
Elaborar informes periódicos sobre las enseñanzas derivadas de los accidentes graves
ocurridos en España, de acuerdo a la información que figura en el artículo 15.
Informar, a través de la Comisión Nacional de Protección Civil, acerca de las iniciativas,
acciones e intercambio de experiencias, generadas por los grupos técnicos constituidos por la
Comisión Europea, de sus resultados y la difusión de los mismos.
Poner a disposición de otros Estados miembros de la Unión Europea que pudieran verse
afectados por potenciales efectos transfronterizos de un accidente grave producido en un
establecimiento de los contemplados en el artículo 9, radicado en territorio español, la
información suficiente para que el Estado miembro afectado pueda adoptar las medidas de
prevención y protección oportunas, así como trasladar a las autoridades competentes de las
Comunidades Autónomas la información recibida de otros Estados miembros en relación con
accidentes graves producidos en establecimientos de la naturaleza aludida, radicados fuera del
territorio español, que potencialmente pudieran afectar a su ámbito geográfico.
Poner a disposición de los Estados miembros afectados la decisión de que un establecimiento
cercano a su territorio no puede presentar peligro alguno de accidente grave fuera de su
perímetro y no requiere plan de emergencia exterior de conformidad con el apartado 9 del
artículo 11, así como trasladar a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas la
decisión por parte de otros Estados miembros próximos a su territorio de no elaborar el plan de
emergencia exterior.
Conocer y trasladar a la Comisión Nacional de Protección Civil la propuesta de homologación
de los planes de emergencia exterior que hayan sido elaborados y aprobados por los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas, así como sus sucesivas revisiones.
Participar en la ejecución de los planes de emergencia exterior en los supuestos en los que la
dirección y coordinación de las actuaciones corresponda al Ministerio del Interior, en
cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se
aprueba la Norma básica de protección civil.
Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas para:
Recibir, evaluar y emplear la información a que se refieren los artículos 6 a 11 y, en su caso, la
información a que hace referencia el artículo 14, así como recabar cuantos datos se estime
oportuno en el ejercicio de sus competencias.
Elaborar, aprobar y remitir a la Comisión Nacional de Protección Civil, para su correspondiente
homologación, los planes de emergencia exterior de los establecimientos afectados por el
artículo 9 del presente Real Decreto, según lo previsto en su artículo 11. Para la
implantación y el mantenimiento de los planes de emergencia podrán establecerse formas de
colaboración entre las distintas administraciones y entidades públicas y privadas.
Ordenar la aplicación de los planes de emergencia exterior y dirigir los mismos, de acuerdo con
la Directriz básica para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector
químico.
Informar, en el momento que se tenga noticia de un accidente grave, a la Delegación de
Gobierno correspondiente y, cuando proceda, a la Subdelegación del Gobierno en la provincia
donde esté radicado el establecimiento.
Elaborar y remitir los informes que la Comisión Europea solicite, sobre la aplicación del
presente Real Decreto, a través de la Dirección General de Protección Civil.
Asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Real Decreto,
mediante el ejercicio de las correspondientes facultades de inspección y sanción, de acuerdo
con el ordenamiento jurídico.
Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas o, en su caso, los Subdelegados
del Gobierno, conforme a lo establecido en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, y demás normas aplicables, para:
Colaborar con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en la elaboración de
los planes de emergencia exterior.
Recibir y trasladar a la Dirección General de Protección Civil la información prevista en este
Real Decreto, que debe facilitarse por las Comunidades Autónomas.
Recabar cuantos datos, estudios, e informes se consideren necesarios a fin de ejercer las
competencias, funciones y facultades que les reconocen sus disposiciones reguladoras.
Dirigir la ejecución de los planes de emergencia exterior en coordinación con la
correspondiente Comunidad Autónoma, cuando tal ejecución sea asumida por el Ministerio del
Interior, de acuerdo con la Norma básica de protección civil.
Los Ayuntamientos u otras entidades locales, en su caso, para:
Colaborar con los órganos competentes de la Comunidad Autónoma en la elaboración de los
planes de emergencia exterior, que afecten a su término municipal, aportando la información
que sea necesaria, en la que se incluirán los datos relativos a censos de población, cartografía
municipal, identificación de las vías de evacuación, organización de la protección civil municipal
y otros equivalentes.
Elaborar y mantener actualizado el Plan de actuación municipal o local, siguiendo las
directrices de los planes de emergencia exterior; participar en la ejecución de estos últimos,
dirigiendo y coordinando las medidas y actuaciones contempladas en aquéllos, tales como
avisos a la población, activación de las medidas de protección precisas y realizar ejercicios y
simulacros de protección civil.
Aprobar en el Pleno de la Corporación correspondiente el Plan de actuación municipal o local y
remitirlo a la Comisión Autonómica de Protección Civil para su homologación.
Informar de inmediato al órgano competente de la Comunidad Autónoma sobre los accidentes
graves que se originen en el término municipal, así como de cualquier incidente que pudiera
dar lugar a su desencadenamiento, con independencia de los sistemas de alerta que se
determinen en el plan de emergencia exterior.
Las Autoridades Portuarias para:
La recepción de la información prevista en los artículos 6, 7, 9, 10 y 11 del presente Real
Decreto, que deberá proporcionarles el industrial, además de a los órganos competentes de
las Comunidades Autónomas, en los casos en los que los establecimientos se encuentren
ubicados en el dominio público portuario.
La adopción de medidas de protección de riesgos mediante la colaboración con los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas en la elaboración del plan de emergencia
exterior, en relación con aquellos establecimientos que se encuentren ubicados en el dominio
público portuario.
Las Capitanías Marítimas para:
El ejercicio de las funciones relativas a la lucha contra la contaminación del medio marino en
aguas situadas en zonas en las que España ejerza soberanía, derechos soberanos o
jurisdicción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 88 de la Ley 27/1992, de 24 de
noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Artículo 17. Coordinación y cooperación administrativa.
1. Las Administraciones públicas, en cumplimiento de lo previsto en el presente Real Decreto,
actuarán de conformidad con los principios de coordinación y colaboración.
2. Las autoridades competentes velarán para que las informaciones de interés obtenidas en
virtud de este Real Decreto se encuentren a disposición de las autoridades competentes en
cada caso en materia de protección civil, de prevención de riesgos para la salud humana, de
prevención de riesgos laborales, de seguridad y calidad industrial, de protección del medio
ambiente, de ordenación del territorio y de urbanismo y puertos.
Artículo 18. Prohibición de explotación.
1. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas podrán prohibir la explotación o
la entrada en servicio de cualquier establecimiento, instalación, zona de almacenamiento, o
cualquier parte de los mismos, cuando:
Las medidas adoptadas por el titular de la instalación para la prevención y la reducción de los
accidentes graves se consideran, de forma justificada, manifiestamente insuficientes.
El industrial no haya presentado la notificación, el informe de seguridad u otra información
exigida por el presente Real Decreto dentro del plazo establecido.
2. El órgano competente de la Comunidad Autónoma informará a la Comisión Nacional de
Protección Civil de las decisiones adoptadas según lo dispuesto en el apartado 1 de este
artículo.
Artículo 19. Inspección.
1. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas establecerán un sistema de
inspección y las medidas de control adecuadas a cada tipo de establecimiento comprendido en
el ámbito de aplicación del presente Real Decreto. Las inspecciones posibilitarán un examen
planificado y sistemático de los equipos técnicos, la organización y modos de gestión aplicados
en el establecimiento, a fin de que el industrial pueda demostrar, en particular:
Que ha tomado las medidas adecuadas, en base a las actividades realizadas en el
establecimiento, para prevenir accidentes graves.
Que ha adoptado las medidas necesarias para limitar las consecuencias de accidentes graves
dentro y fuera del establecimiento.
Que los datos y la información facilitados en el informe de seguridad o en cualquier otro informe
o notificación presentados, reflejen fielmente el estado de seguridad del establecimiento.
Que ha establecido programas e informado al personal del establecimiento sobre las medidas
de protección y actuación en caso de accidente.
2. El sistema de inspección previsto en el apartado 1 reunirá, como mínimo, las condiciones
siguientes:
Deberá existir un programa de inspecciones para todos los establecimientos. Salvo que la
autoridad competente haya establecido un programa de inspecciones sobre la base de una
evaluación sistemática de los peligros inherentes a los accidentes graves relacionadas con el
establecimiento que se esté considerando, el programa incluirá, al menos, cada doce meses
una inspección in situ de cada establecimiento contemplado en el artículo 9 efectuada por la
autoridad competente.
Después de cada, inspección realizada, la autoridad competente elaborará un informe.
El seguimiento de cada inspección realizada por la autoridad competente se efectuará, en su
caso, en colaboración con la dirección del establecimiento, dentro del plazo que determine la
Comunidad Autónoma, después de la inspección.
Para la realización de las inspecciones, el órgano competente de la Comunidad Autónoma
podrá requerir, si lo estima conveniente, la colaboración de organismos de control acreditados
por la Administración competente, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 2200/1995,
de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y
la seguridad industrial.
Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas pondrán en conocimiento de las
correspondientes Comisiones Autonómicas, de Protección Civil, mediante informe anual
elaborado a tal fin, los resultados y circunstancias que han concurrido en las inspecciones
realizadas.
Cuando de los informes de inspección se desprendan datos de interés relevante para otras
áreas de actuación administrativa, en materia de riesgos para la salud humana, seguridad y
salud laboral, seguridad y calidad industrial, ordenación del territorio y urbanismo, medio
ambiente o puertos, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas remitirán copia
de tales informes a las respectivas autoridades competentes en tales materias, a fin de que
puedan adoptar las medidas pertinentes.
Artículo 20. Intercambios y sistema de información.
1. La Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior elaborará un Banco
Central de Datos y Sucesos, que en lo relativo a accidentes graves, mantendrá a disposición
de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Este Banco deberá constituir,
tanto un registro de los accidentes graves que hayan ocurrido en nuestro país, como un
sistema para el intercambio de información que incluya los datos sobre accidentes graves que
hayan ocurrido en otros Estados miembros de la Comunidad Europea.
2. El registro y el sistema de información incluirá, en relación a los accidentes, la información
facilitada por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de conformidad con lo
establecido en el artículo 15 del presente Real Decreto.
3. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21, se establecerá un procedimiento, para que
este sistema de información pueda ser consultado por los servicios de las distintas
Administraciones competentes, las asociaciones industriales o comerciales, los sindicatos, as
organizaciones no gubernamentales que se ocupen de la protección del medio ambiente y las
organizaciones internacionales o de investigación que operen en este ámbito.
Artículo 21. Confidencialidad de los datos.
1. En aras de la mayor transparencia, las autoridades competentes, en cada caso, deberán
poner la información recibida en aplicación del presente Real Decreto a disposición de
cualquier persona física o jurídica que lo solicite, en los términos previstos en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
No obstante, determinados aspectos de la información obtenida por las autoridades
competentes, en cada caso, podrá tener carácter confidencial, cuando así lo establezca la
legislación aplicable, si afecta:
Al carácter confidencial de las deliberaciones de las autoridades competentes.
Al carácter confidencial de las relaciones internacionales y la defensa nacional.
A la seguridad pública.
Al secreto de instrucción o de un procedimiento judicial en curso.
A secretos comerciales e industriales, con inclusión de la propiedad intelectual y de la
propiedad industrial.
A datos o archivos relativos a la vida privada de las personas.
A los datos facilitados por terceros cuando éstos soliciten que se respete su carácter
confidencial.
2. Todas las personas que, en el ejercicio de su actividad profesional, puedan tener acceso a
esta información, están obligadas a guardar secreto profesional sobre su contenido y a
asegurar su confidencialidad.
Artículo 22. Infracciones y sanciones.
El incumplimiento de lo establecido en el presente Real Decreto será calificado y sancionado
de conformidad con el Título V Infracciones y sanciones de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Aplicación del Reglamento de explosivos.
1. El presente Real Decreto no será de aplicación a los establecimientos regulados por el
Reglamento de explosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, que se
regirán por su normativa especifica, salvo en lo relativo a los planes de emergencia exterior, en
que se regirán por lo dispuesto en la presente norma.
2. A estos efectos, la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma donde radique el
establecimiento remitirá a órgano competente de dicha Comunidad Autónoma, para la
elaboración del plan de emergencia exterior, la certificación de idoneidad y el permiso expreso
del Delegado de Gobierno previo a su entrada en funcionamiento, previstos en los artículos 40
y 41 del citado Reglamento y cualquier otra documentación relativa a cambios en las
condiciones de explotación. Asimismo pondrá a disposición de dicho órgano competente, la
documentación prevista en los apartados 1.1.a), b) y c) y 1.2 del artículo 33, y en los apartados
1.1 y 2 del artículo 34 del citado Real Decreto 230/1998.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Aplicación a Ceuta y Melilla.
Las disposiciones contenidas en el artículo 16.2 del presente Real Decreto son de aplicación
por los órganos competentes de las Ciudades de Ceuta y Melilla.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Actualización documental.
Las notificaciones realizadas, los informes de seguridad, los planes de emergencia interior, los
planes de emergencia homologados así como la información suministrada al público, en virtud
de los Reales Decretos 886/1988 y 952/1990 deberán actualizarse conforme a lo previsto en el
presente Real Decreto, en los plazos de aplicación previstos en los artículos 6, 9, 11 y 13,
manteniendo hasta entonces su validez.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
Quedan derogados los Reales Decretos 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de
accidentes mayores en determinadas actividades, y 952/1990, de 29 de julio, por el que se
modifica el Real Decreto 886/1988, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango
que se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Adaptación normativa
El Gobierno, a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, modificará la Directriz
básica para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector químico, a fin de
proceder a su adaptación a los nuevos requisitos contenidos en el presente Real Decreto y en
la Norma Básica de Protección Civil.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Habilitación normativa.
Se autoriza a los Ministros del Interior, de Fomento, de Trabajo y Asuntos Sociales, de Industria
y Energía, de Sanidad y Consumo y de Medio Ambiente, para modificar, mediante Orden
ministerial conjunta los anexos del presente Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a 16 de julio de 1999.
JUAN CARLOS R. –
El Vicepresidente Primero de Gobierno y Ministro de la Presidencia,
FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ.
ANEXO I.
Aplicación del Real Decreto
INTRODUCCIÓN
1. El presente anexo se aplica a la presencia de sustancias peligrosas en todo establecimiento,
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 3 del presente Real Decreto, y determina la
aplicación de los artículos correspondientes.
2. Las mezclas y preparados se tratarán del mismo modo que las sustancias puras siempre
que se ajusten a los límites de concentración establecidos con arreglo a sus propiedades
según la Reglamentación correspondiente a la última adaptación al progreso técnico e indicada
en la nota 1 de la parte 2, a menos que se indique específicamente una composición
porcentual u otra descripción.
3. Las cantidades que se indican a continuación como umbral se refieren a cada
establecimiento.
4. Las cantidades que hay que tener en cuenta para la aplicación de los artículos pertinentes
son las máximas que esten presentes, o puedan estarlo, en un momento dado. Para el cálculo
de la cantidad total presente no se tendrán en cuenta las sustancias peligrosas existentes en
un establecimiento únicamente en una cantidad igual o inferior al 2 % de la cantidad indicada
como umbral, si su situación dentro del establecimiento es tal que no puede llegar a provocar
un accidente grave en ningún otro lugar del establecimiento.
5. Las normas que figuran en la nota 4 de la parte 2, que regulan la adición de sustancias
peligrosas o categorías de sustancias peligrosas, serán de aplicación cuando sea conveniente.
PARTE 1
Relación de sustancias
En caso de que una sustancia o grupo de sustancias enumeradas en esta parte corresponda
también a una categoría de la parte 2, deberán tenerse en cuenta las cantidades umbral
indicadas en esta parte 1.
Columna 1
Sustancias Peligrosas
Columna
2
Columna
3
Cantidad umbral
(toneladas)
para la aplicación de
Artículos
6 y 7)
(Artículo
9)
Nitrato de amonio (ver nota 1)
350
2.500
Nitrato de amonio (ver nota 2)
1.250
5.000
Pentóxido de arsénico, ácido arsénico (V) y/o sus sales
1
2
Trióxido de arsénico, ácido arsénico (III) y/o sus sales
0,1
Bromo
20
100
CLoro
10
25
Compuestos de níquel en forma pulverulenta inhalable (monóxido de
níquel, dióxido de níquel, sulfuro de níquel, disulfuro de triníquel, trióxido
de diníquel)
1
Etilenimina
10
20
Flúor
10
20
Formaldehido (concentración > = 90 %)
5
50
Hidrógeno
5
50
Ácido clorhídrico (gas licuado)
25
250
Alquitos de plomo
5
50
Gases licuados extremadamente inflamables (incluidos GLP) y gas
natural
50
200
Acetileno
5
50
Óxido de etileno
5
50
Óxido de propileno
5
50
Metanol
500
5.000
4,4 metilen-bis (2-cloroanilina) y/o sus sales en forma pulverulenta
0,01
Isocianato de metilo
0,15
Oxígeno
200
2.000
Diisocianato de tolueno
10
100
Dicloruro de carbonilo (fosgeno)
0,3
0,75
Trihidruro de arsénico (arsina)
0,2
1
Trihidruro de fósforo (fosfina)
0,2
1
Dicloruro de azufre
1
1
Trióxido de azufre
15
75
Policlorodibenzofuranos y policlorodibenzodioxinas (incluida la TCDD)
calculadas en equivalente TCDD
0,001
Los siguientes carcinógenos:
4-Aminodifenilo y/o sus sales, Bencidina y/o sus sales, Éter bis
(clorometílico), Clorometil metil éter, Cloruro de dimetil carbamoilo,
Dimetilnitrosamina, Triamida hexametilfosfórica, 2-Naftilamina y/o sus
sales y 4-nitrodifenil 1,3-Propanosulfona
0,001
0,001
Gasolina de automoción y otras fracciones ligeras
5.000
50.000
Notas:
Nitrato de amonio (350/2.500).
Se refiere al nitrato de amonto y a las mezclas de nitrato de amonio cuyo contenido de
nitrógeno debido al nitrato de amonio supere el 28 % en peso (distintas de las mencionadas en
la nota 2) y a las soluciones acuosas de nitrato de amonio cuya concentración de nitrato de
amonio supera el 90 % en peso.
Nitrato de amonio (1.250/5.000).
Se aplica a los abonos simples a base de nitrato amonio conformes a la Directiva 80/876/CEE y
a los abonos compuestos cuyo contenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio supere el 28
% en peso (un abono compuesto contiene nitrato de amonio con fosfato y/o potasa).
Policlorodibenzofuranos y policlorodibenzodioxinas.
Las cantidades de los policlorodibenzofuranos y de las policlorodibenzodioxinas se calculan
con los factores de ponderación siguientes:
}Factores de equivalencia tóxica (ITEF) para las familias de sustancias de riesgo
(OTAN/CCMS)
}
2,3,7,8-TCDD
1
2,3,7,8-TCDF
0,1
1,2,3,7,8-PeDD
0,5
2,3,4,7,8-PeCDF
0,5
1 ,2,3,7,8-PeCDF
0,05
1,2,3,4,7,8-HxCDD}
1,2,3,6,7,8-HxCDD}
0,1
1,2,3,7,8,9-HxCDD}
1,2,3,4,7,8-HxCDF}
1,2,3,7,8,9-HxCDF}
0,1
1,2,3,6,7,8-HxCDF}
2,3,4,6,7,8-HxCDF}
1,2,3,4.6,7,8-HpCDD
0,01
OCDD
0,001
1,2,3,4,6,7,8-HpCDF}
1.2,3,4,7,8,9-HpCDF}
0,01
OCDF
0,001
(T = tetra, Pe = penta, Hx = hexa, HP = hepta, O = octa.)
PARTE 2
Categorías de sustancias y preparados no denominados específicamente en la parte 1
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Categoría de sustancias peligrosas
Cantidad umbral (toneladas) de la sustancia
peligrosa en el sentido del apartado 4 del
artículo 3 para la aplicación de
(Artículos 6 y 7)
(Artículo 9)
1.
Muy tóxica
5
20
2.
Tóxica
50
200
3.
Comburente
50
200
4.
Explosiva [cuando la sustancia o el
preparado coincidan con la definición del
párrafo a) de la nota 2]
50
200
Explosiva [cuando la sustancia o el
preparado coincidan con la definición del
párrafo b) de la nota 2]
10
50
Inflamable [cuando la sustancia o el
preparado coincidan con la definición del
párrafo a) de la nota 3]
5.000
50.000
50
200
5.
6.
7.a Muy inflamable [cuando la sustancia o el
preparado coincida con la definición del
párrafo b).1 de la nota 3]
7.b Líquido muy inflamable [cuando la
sustancia o el preparado coincidan con la
definición del párrafo b).2 de la nota 3]
8.
9.
5.000
50.000
10
50
i) R50: muy tóxico para los organismos
acuáticos
200
500
ii) R51: tóxico para los organismos
acuáticos y
R53: puede provocar a largo plazo efectos
negativos para el medio ambiente acuático
500
2.000
Extremadamente inflamable [cuando la
sustancia o el preparado coincidan con la
definición del párrafo c) de la nota 3]
Sustancias peligrosas para el medio
ambiente en combinación con las
siguientes frases de riesgo:
10. Cualquier clasificación distinta de las
anteriores en combinación con los
enunciados de riesgo siguientes:
i) R14: reacciona violentamente con el agua
(se incluye R14/15)
100
500
ii) R29: en contacto con el agua libera
gases tóxicos
200
50
Notas.
1. Las sustancias y preparados se clasifican con arreglo a las siguientes normas:
Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas y sus posteriores modificaciones.
Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y sus posteriores
modificaciones.
Real Decreto 2163/1994, de 4 de octubre, que implanta sistema armonizado comunitario de
autorización y sus posteriores modificaciones.
Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación
técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, modificado
por el Real Decreto 162/1991, de 8 de febrero, y sus posteriores modificaciones.
Cuando se trate de sustancias y preparados que no esten clasificados como peligrosos con
arreglo a ninguna de las normas mencionadas pero esten presentes, o puede estarlo, en un
establecimiento y que posean, o puedan poseer, en las condiciones del establecimiento,
propiedades equivalentes para originar accidentes graves, los procedimientos para la
clasificación provisional se realizaren con arreglo a la norma correspondiente
Cuando se trate de sustancias y preparados cuyas propiedades permitan clasificarlos de más
de un modo, se aplicarán los umbrales más bajos a los efectos del presente Real Decreto.
2. Se entenderá por explosivo:
Una sustancia o preparado que cree riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u otras
fuentes de ignición (enunciado de riesgo R2).
Una sustancia pirotécnica es una sustancia (o una mezcla de sustancias) destinada a producir
un efecto colorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno o una combinación de los mismos,
gracias a reacciones químicas exotérmicas que se automantienen, no detonantes, o
Una sustancia o preparado explosiva o pirotécnica contenida en objetos.
Una sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u
otras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R3).
3. Por sustancias inflamables, muy inflamables y extremadamente inflamables (categoría 6, 7 y
8), se entenderá:
Inflamables: Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea igual o superior a
21 ° C e inferior o igual a 55 ° C (enunciado de riesgo R10) y que mantengan la combustión.
Muy inflamables:
Sustancias y preparados líquidos que puedan calentarse y llegar a inflamarse en contacto con
el aire a temperatura ambiente sin ningún tipo de energía añadida (enunciado de riesgo R17);
Sustancias y preparados cuyo punto de inflamación sea inferior a 55 ° C y que permanezcan en
estado líquido bajo presión, cuando determinadas formas de tratamiento, por ejemplo presión o
temperatura elevadas, puedan crear riesgos de accidentes graves.
Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 21 ° C y que no sean
extremadamente inflamables (enunciado de riesgo R11, segundo guión);
Extremadamente inflamables:
Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a O ° C cuyo punto de
ebullición (o cuando se trate de una gama de ebulliciones, el punto de ebullición inicial) a
presión normal sea inferior o igual a 35 ° C (enunciado de riesgo R12, primer guión). y
Sustancias y preparados en estado gaseoso inflamables al contacto con el aire a temperatura y
presión ambientes (enunciado de riesgo R12, segundo guión), se mantengan o no en estado
gaseoso o liquido bajo presión, excluidos los gases extremadamente inflamables licuados
(incluido el OLP) y el gas natural contemplados en la parte 1, y
Sustancias y preparados en estado líquido mantenidos a una temperatura superior a su punto
de ebullición.
4. La adición de sustancias peligrosas para determinar la cantidad existente en un
establecimiento se llevará a cabo según la siguiente regla:
Si la suma:
q1/Q+q2/Q+q3/Q+q4/Q+q5/Q+...> 1
donde:
qx = la cantidad de sustancia peligrosa o categoría de sustancia peligrosa X presente incluida
en las partes 1 y 2 del presente anexo,
Q = la cantidad umbral pertinente de las partes 1 y 2,
entonces, se aplicarán al establecimiento las disposiciones del presente Real Decreto.
Esta regla se aplicará en las siguientes circunstancias:
A las sustancias y preparados que aparezcan en la parte 1 en cantidades inferiores a su
cantidad umbral, al mismo tiempo que sustancias que tengan la misma clasificación en la parte
2, así como a la suma de sustancias y preparados con la misma clasificación en la parte 2.
A la suma de las categorías 1, 2 y 9 presentes en un mismo establecimiento.
A la suma de las categorías 3, 4, 5, 6, 7a, 7b y 8, presentes en un mismo establecimiento.
ANEXO II
Información mínima que deberá contener la notificación del artículo 6
Número de registro industrial.
Nombre o razón social del industrial y dirección completa del establecimiento correspondiente,
teléfono y fax.
Domicilio social del industrial y dirección completa, así como teléfono y fax.
Nombre o cargo del responsable del establecimiento, sí se trata de una persona diferente del
industrial al que se refiere el apartado b), y la información necesaria para su localización las
veinticuatro horas del día.
Información suficiente para identificar las sustancias peligrosas ya esten expresamente
nombradas o pertenezcan a categorías de sustancias de acuerdo al anexo I de este Real
Decreto:
Nombre químico, número de CAS, nomenclatura IUPAC, otros posibles nombres identificativos.
Cantidad máxima de la(s) sustancia(s) presente(s) o que puedan estar presente(s).
Si la sustancia o preparado se utiliza en proceso o almacén.
Características físicas, químicas y toxicológicas e indicación de los peligros, tanto indirectos
como diferidos para las personas, bienes y medio ambiente.
En el caso de pertenecer a una categoría habrá de indicarse además del nombre de la
sustancia o preparado en concreto, los datos para su exacta identificación en las normas a las
que hace referencia el mencionado anexo para su clasificación, en una u otra categoría.
Actividad ejercida o actividad prevista en la instalación o zona de almacenamiento.
Breve descripción de los procesos tecnológicos.
Plano del establecimiento y distribución de sus instalaciones.
Descripción del entorno inmediato del establecimiento y, en particular, de elementos capaces
de causar un accidente grave o de agravar sus consecuencias, como establecimientos o
instalaciones, equipos, explotaciones, infraestructuras, etc.
ANEXO III
Elementos a contemplar en los artículos 7 y 9 relativos al sistema de gestión de seguridad y a
la organización del establecimiento con miras a la prevención de accidentes graves
1. El sistema de gestión de seguridad incluirá la estructura organizativa general, así como las
responsabilidades, los procedimientos, las prácticas y los recursos que permitan definir y
aplicar la política de prevención de accidentes graves (PPAG).
2. El sistema de gestión de seguridad contemplará los siguientes elementos:
Organización y personal: Definición de funciones y responsabilidades del personal asociado a
la prevención y gestión de riesgos de accidentes graves, en todos los niveles de organización.
Definición de las necesidades formativas del citado personal, así como la organización de las
actividades formativas y participación del personal.
Identificación y evaluación de los riesgos de accidentes graves: Adopción y aplicación
sistemática de procedimientos tendentes a identificar los riesgos de accidentes graves y
evaluar sus consecuencias.
Control de la explotación: Adopción y aplicación de procedimientos e instrucciones dirigidas al
funcionamiento en condiciones seguras, al mantenimiento de las instalaciones, procesos,
equipos y paradas temporales.
Adaptación de las modificaciones: Adopción y aplicación de procedimientos para los proyectos
de las modificaciones que deban efectuarse en las instalaciones o zonas de almacenamiento
existentes o para el diseño de una nueva instalación, proceso o zona de almacenamiento.
Planificación ante situaciones de emergencia: Adopción y aplicación de procedimientos
destinados a identificar las emergencias previsibles según un análisis sistemático, así como
elaborar, comprobar y revisar los planes de emergencia.
Seguimiento de los objetivos fijados: Adopción y aplicación de procedimientos encaminados a
la evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos fijados por el industrial en el marco
de la política de prevención de accidentes graves y del sistema de gestión de seguridad, así
como el desarrollo de mecanismos de investigación y de corrección en caso de incumplimiento.
Los procedimientos deberán abarcar el sistema de notificación de accidentes graves en
especial cuando se hayan producido fallos de las medidas de protección, y su investigación y
seguimiento en base a las lecciones aprendidas.
Auditoría y revisión: Adopción y aplicación de procedimientos para la evaluación periódica y
sistemática de la política de prevención de accidentes graves y de la eficacia y adaptabilidad
del sistema de gestión de seguridad
ANEXO IV.
Criterios armonizados para la concesión de exenciones de acuerdo con el artículo 9
A efectos de lo previsto en el apartado 9 del artículo 9 del presente Real Decreto, la
Comisión ha adoptado la Decisión de 26 de junio de 1998, relativa a los criterios armonizados
para la concesión de exenciones para poder limitar la información exigida en los informes de
seguridad.
Estos criterios no pueden afectar en lo que se refiere a las cantidades de las sustancias
peligrosas para la aplicación del artículo 9 del presente Real Decreto.
Puede concederse una exención, según el apartado 9 del artículo 9, cuando se cumpla, al
menos, uno de los siguientes criterios genéricos:
Forma física de la sustancia: Sustancias en forma sólida que, bajo condiciones normales y
aquellas anormales que pudieran preverse razonablemente, no puedan dar lugar a la liberación
de materia ni de energía que pueda suponer un riesgo de accidente grave.
Contención y cantidades: Sustancias empaquetadas o confinadas de tal forma y en tal cantidad
que su liberación máxima posible, bajo cualquier circunstancia, no puede suponer un riesgo de
accidente grave.
Ubicación y cantidades: Sustancias presentes en tal cantidad y a tal distancia de otras
sustancias peligrosas (en el establecimiento u otra parte) que no pueden suponer un riesgo de
accidente grave por sí mismas ni originar un accidente grave en el que intervengan otras
sustancias peligrosas.
Clasificación: Sustancias definidas como peligrosas, en virtud de su clasificación genérica en la
parte 2 del anexo I del presente Real Decreto, pero que no pueden suponer un riesgo de
accidente grave y para las que, por tanto, la clasificación genérica no resulta oportuna a tal fin.
ANEXO V
Información que deberá facilitarse a la población en aplicación del apartado 1 del artículo 13
1. Nombre y apellidos del industrial y dirección del establecimiento.
2. Identificación, expresando el cargo, de la persona que facilite la información.
3. Confirmación de que el establecimiento está sujeto a las disposiciones reglamentarias o
administrativas de aplicación del Real Decreto y de que se ha entregado a la autoridad
competente la notificación contemplada en el apartado 1 del artículo 6 o el informe de
seguridad mencionado en el apartado 1 del artículo 9.
4. Explicación en términos sencillos de la actividad o actividades llevadas a cabo en el
establecimiento.
5. Los nombres comunes o, en el caso de sustancias peligrosas incluidas en la parte 2 del
anexo I, los genéricos o la clasificación general de peligrosidad de las sustancias y preparados
existentes en el establecimiento que puedan dar lugar a un accidente grave, indicando sus
principales características peligrosas.
6. Información general relativa a los principales tipos de riesgos de accidente grave, incluidos
sus efectos potenciales en las personas, los bienes y el medio ambiente.
7. Información adecuada acerca de como alertar y mantener informada a la población afectada
en caso de accidente grave.
8. Información adecuada sobre las medidas que deberá adoptar y el comportamiento que
deberá observar la población afectada en caso de accidente grave.
9. Confirmación de que el industrial está obligado a tomar las medidas adecuadas en el lugar,
incluida la de entrar en contacto con los servicios de emergencia, a fin de actuar en caso de
accidente grave y limitar al máximo sus efectos.
10. Referencia al plan de emergencia exterior elaborado para hacer frente a los efectos de un
accidente fuera del establecimiento, que deberá incluir llamamientos a la cooperación, con
instrucciones o consignas formuladas por los servicios de emergencia en el momento de
producirse un accidente.
11 Información detallada sobre el modo de conseguir mayor información al respecto, sin
perjuicio de los requisitos de confidencialidad establecidos en la legislación vigente.
ANEXO VI
Criterios para la notificación a la Comisión Europea de un accidente, de acuerdo con el
apartado 2 del artículo 15
I. La Dirección General de Protección Civil, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de
Fomento en materia de contaminación marítima, deberá notificar a la Comisión Europea todo
accidente que se ajuste a la condición descrita en el punto 1 o en el que se den, al menos, una
de las consecuencias descritas en los puntos 2, 3, 4 y 5.
1. Sustancias que intervienen. Cualquier incendio o explosión o liberación accidentas de una
sustancia peligrosa en el que intervenga una cantidad no inferior al 5 % de la cantidad
contemplada como umbral en la columna 3 del anexo I.
2. Perjuicios a las personas o a los bienes. Accidente en el que esté directamente implicada
una sustancia peligrosa y que dé origen a alguno de los hechos siguientes:
Una muerte.
Seis personas heridas dentro del establecimiento que requieran hospitalización durante
veinticuatro horas o más.
Una persona situada fuera del establecimiento que requiera hospitalización durante veinticuatro
horas o más.
Vivienda(s) situada(s) fuera del establecimiento dañada(s) e inutilizable(s) a causa del
accidente.
Evacuación o confinamiento de personas durante más de dos horas (personas x horas): El
producto es igual o superior a 500.
Interrupción de los servicios de agua potable, electricidad, gas o teléfono durante más de dos
horas (personas x horas): El producto es igual o superior a 1.000.
3. Perjuicios directos al medio ambiente:
Daños permanentes o a largo plazo causados a hábitat terrestres.
0,5 hectáreas o más de un hábitat importante desde el punto de vista de la conservación y
protegido por la Ley.
10 hectáreas o más de un hábitat más extendido, incluidas tierras de labor.
Daños significativos o a largo plazo causados a hábitat de aguas de superficie o a hábitat
marinos*:
10 kilómetros o más de un río, canal o riachuelo.
1 hectárea o más de un lago o estanque.
2 hectáreas o más de un delta.
2 hectáreas o más de una zona costera o marítima.
Daños significativos causados a un acuífero o a aguas subterráneas*: 1 hectárea o más.
4. Daños materiales:
Daños materiales en el establecimiento: A partir de 2.000.000 de euros.
Daños materiales fuera del establecimiento: A partir de 0,5 millones de euros.
5. Daños transfronterizos. Cualquier accidente en el que intervenga directamente una sustancia
peligrosa y que dé origen a efectos fuera del territorio del Estado español.
II. Deberán notificarse a la Comisión los accidentes y conatos de accidente que, aun no
ajustándose a los criterios anteriores, presenten, a juicio de la Dirección General de Protección
Civil un interés especial desde el punto de vista técnico para la prevención de accidentes
graves y para limitar sus consecuencias.
(*) Llegado el caso, se podrían tomar como referencia para valorar un daño las siguientes
normas:
Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio
público hidráulico.
Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la
Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, modificado por el Real
Decreto 1541/1994 de 8 de julio.
Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa general sobre
vertidos de sustancias peligrosas desde la tierra al mar.
Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas
de baño.
Orden de 16 de diciembre de 1988, relativa a los métodos y frecuencias de análisis o de
inspección de las aguas continentales que requieren protección o mejora para el desarrollo de
la vida piscícola.
Orden de 11 de mayo de 1988, sobre características básicas de calidad que deben ser
mantenidas en las corrientes de aguas continentales modificada por Orden de 30 de noviembre
de 1994.
Además de las normas citadas, podrá tomarse en cuenta la concentración letal 50 (CL50) para
las especies representativas del medio afectado, de conformidad con la definición contenida en
el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba al Reglamento sobre
Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias
Peligrosas.
LEY 40/1994, DE 30 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
NACIONAL.
BOE, DE 31 DE DICIEMBRE DE 1994)
Disposición Adicional Octava. Paralización de centrales nucleares en moratoria.
1.
Se declara la paralización definitiva de los proyectos de construcción de las centrales nucleares
de Lemóniz, Valdecaballeros y unidad II de Trillo con extinción de las autorizaciones
concedidas.
2.
Queda derogado el Real Decreto-Ley 12/1982, de 27 de agosto, por el que se regula la
intervención del Estado en la central nuclear de Lemóniz.
3.
Los titulares de los proyectos de construcción que se paralizan percibirán, en los términos
previstos en la presente disposición, una compensación por las inversiones realizadas en los
mismos y el coste de su financiación mediante la afectación a ese fin de un porcentaje de la
facturación por venta de energía eléctrica a los usuarios.
La compensación deberá ser plenamente satisfecha en un plazo máximo de veinticinco años, a
partir de la fecha de la entrada en vigor de la presente Ley.
El Ministerio de Industria y Energía establecerá el procedimiento de cálculo de la anualidad
necesaria para satisfacer la compensación, y, en consecuencia, del importe pendiente de
compensación, que se determinará con efectos a 31 de diciembre de cada año, por proyectos
titulares. La determinación de los intereses asociados a la compensación atenderá al tipo de
interés sobre depósitos interbancarios en pesetas más un diferencial del 0,30.
Si, de acuerdo con lo establecido en el párrafo primero del apartado 8, los titulares de los
proyectos de construcción paralizados cedieran a terceros el derecho a percibir la
compensación o parte de la misma, los distintos tipos de interés aplicables a la parte cedida se
determinarán atendiendo al tipo de interés sobre depósitos interbancarios en pesetas más un
diferencial de hasta el 0,50. Reglamentariamente se establecerán los supuestos en los que las
condiciones de cesión podrán realizarse a tipo de interés de carácter fijo, determinado
atendiendo a los de las emisiones realizadas por el Estado más un diferencial máximo del 0,50
que permitan la plena satisfacción de los importes pendientes de compensación referenciados
a un tipo fijo dentro del plazo máximo previsto. En todo caso, las condiciones de cada cesión,
incluido el interés aplicable a la misma, deberán ser autorizados por acuerdo del Gobierno.
4.
Como valor base para dicha compensación se establece el de 340.054.000.000 de pesetas
para la central nuclear de Valdecaballeros, 378.238.000.000 de pesetas para la central nuclear
de Lemóniz y 11.017.000.000 de pesetas para la unidad II de la central nuclear de Trillo. Dicho
valor está referido a la fecha de entrada en vigor de la Ley. La distribución de la compensación
correspondiente a cada uno de los proyectos entre sus titulares se llevará a cabo en la cuantía
y forma que éstos acuerden. Los acuerdos adoptados a tal efecto deberán ser sometidos a la
aprobación del Ministerio de Industria y Energía.
Este valor base será modificado, cuando sea preciso, por el Ministerio de Industria y Energía
para tener en cuenta las desinversiones originadas por la ventas de los equipos realizadas con
posterioridad a dicha fecha y los gastos derivados de los programas de mantenimiento,
desmantelamiento y cierre de instalaciones que apruebe dicho Ministerio.
Las desinversiones deberán ser autorizadas por el Ministerio de Industria y Energía. Los
propietarios de las instalaciones deberán realizar, mediante procedimientos que garanticen la
libre concurrencia y adecuadas condiciones de venta, las desinversiones que dicho Ministerio
determine.
Igualmente, el Ministerio de Industria y Energía tendrá en cuenta, para calcular el importe
pendiente de compensación, el valor de enajenación de los terrenos o emplazamientos de las
instalaciones o el valor de mercado debidamente acreditado en el caso de inicio de su
explotación por sus propietarios.
5.
El importe anual que represente la compensación prevista en la presente disposición deberá
alcanzar al menos la cantidad de 69.000.000.000 de pesetas en 1994. Dicho importe mínimo
se incrementará cada año en un 2 por 100, hasta la íntegra satisfacción de la cantidad total a
compensar. Para el período comprendido entre la fecha de entrada en vigor de la presente Ley
y el 31 de diciembre de 1994, la cantidad a la que se refiere este apartado será la resultante de
aplicar a la cantidad prevista para el año 1994 un porcentaje equivalente al representado por el
número de días comprendidos en el mencionado período en relación con al número total de
días del año.
El importe resultante de la aplicación del porcentaje de la facturación a que se refiere el
apartado 6 y las cantidades mínimas consideradas en el párrafo anterior deberán ser
imputados a cada una de las instalaciones cuyos proyectos de construcción han sido
paralizados definitivamente de acuerdo con lo previsto en el apartado 1 de esta disposición y
de acuerdo con los valores base y la forma de cálculo establecidos en el apartado 4 anterior.
En el supuesto de que los importes referidos en el párrafo anterior sean, en algún caso,
insuficientes para satisfacer los intereses reconocidos asociados a la compensación a los que
se refieren los párrafos tercero y cuarto del apartado 3 de la presente disposición, la
compensación para el correspondiente titular deberá alcanzar dicho año los citados intereses.
En ningún caso, los titulares de los derechos de compensación percibirán un importe superior
al que les corresponda de los valores establecidos en el apartado 4 de la presente disposición
y los intereses que procedan conforme a lo establecido en el apartado 3 de esta disposición.
6.
El porcentaje de facturación por venta de energía eléctrica afecto a la compensación, que a los
efectos de la disposición adicional cuarta tendrá el carácter de coste específico, se determinará
por el Gobierno y será, como máximo, el 3,54 por 100.
La recaudación y distribución del citado porcentaje se llevará a cabo en la forma prevista en el
artículo 19 de la presente Ley. La Comisión del Sistema Eléctrico Nacional adoptará en el
procedimiento de liquidación las medidas necesarias para que los perceptores de la
compensación reciban la cantidad que les corresponda cada año antes del 31 de marzo del
año siguiente.
7.
En el supuesto de producirse cambios en el régimen tarifario o cualquier otra circunstancia que
afectase negativamente al importe definido en el apartado 6 o a la percepción por los titulares
de los derechos de compensación de los importes establecidos en los párrafos primero y
tercero del apartado 5, el Estado tomará las medidas necesarias para la efectividad de lo
dispuesto en dichos apartados y la satisfacción en el plazo máximo de veinticinco años citado
en el párrafo segundo del apartado 3 de esta disposición adicional.
8. Los titulares de los proyectos de construcción a los que se refiere el apartado 1 de la
presente disposición podrán ceder a terceros, sin compromiso o pacto de recompra explícito o
implícito, el derecho de compensación reconocido en la presente Ley.
En particular, tales derechos podrán cederse, total o parcialmente en una o varias veces, a
fondos abiertos que se denominarán "Fondos de Titulización de Activos resultantes de la
moratoria nuclear", de los contemplados en la disposición adicional quinta de la Ley 3/1994, de
14 de abril, por la que se adapta la legislación española en materia de entidades de crédito a la
Segunda Directiva de Coordinación Bancaria. Podrá procederse, a partir de la entrada en vigor
de la presente Ley, a la titulización mediante estos fondos a los que resultará de aplicación el
número 3 de la disposición adicional quinta de la Ley 3/1994, de 14 de abril, y el régimen
previsto en los artículos quinto y sexto de la Ley 19/1992, de 7 de julio, para los Fondos de
Titulización Hipotecaria, en todo aquello que no resulte estrictamente específico de las
participaciones hipotecarias, con las particularidades siguientes:
a) El activo de los fondos estará integrado por los derechos a la compensación que se les
cedan y los rendimientos producidos por éstos y su pasivo por los valores que
sucesivamente se emitan y, en general, por financiación de cualquier otro tipo.
b) No resultará de aplicación a estos fondos lo dispuesto en el punto 2º del número 2 y en
el párrafo segundo del número 6 del artículo 5 de la Ley 19/1992, de 7 de julio.
c) El régimen fiscal de estos fondos será el descrito en el número 10 del artículo 5 de la
Ley 19/1992, de 7 de julio, para los Fondos de Titulización Hipotecaria y las
Sociedades Gestoras de éstos.
La administración de estos fondos por las sociedades gestoras quedará exenta del Impuesto
sobre el Valor Añadido.
Los Fondos de Titulización de Activos resultante de la moratoria nuclear podrán, en cada
ejercicio, dotar libremente el importe que corresponda a la amortización de los derechos de
compensación que figuren en su activo.
d) Cuando los valores emitidos con cargo a Fondos de Titulización de Activos resultantes
de la moratoria nuclear vayan dirigidos a inversores institucionales, tales como Fondos
de Pensiones, Instituciones de Inversión Colectiva, o entidades aseguradoras, o a
entidades de crédito o a sociedades de valores que realicen habitual y
profesionalmente inversiones en valores, que asuman el compromiso de no transmitir
posteriormente dichos valores a otros sujetos diferentes a los mencionados, o cuando
dichos valores vayan a ser colocados entre inversores no residentes y no se
comercialicen en territorio nacional, no será obligatoria su evaluación por una entidad
calificadora, su representación mediante anotaciones en cuenta, ni su admisión en un
mercado secundario organizado español.
e) El negocio de cesión o constitución de garantías sobre los derechos de compensación
sólo podrá ser impugnado al amparo del párrafo segundo del artículo 878 del Código
de Comercio, mediante acción ejercitada por los síndicos de la quiebra, en la que se
demuestre la existencia de fraude en la cesión o constitución de gravamen, y quedando
en todo caso a salvo el tercero que no hubiera sido cómplice de aquél.
En caso de quiebra, suspensión de pagos o situaciones similares de la entidad cedente de los
derechos de compensación de la moratoria nuclear o de cualquier otra que se ocupe de la
gestión de cobro de las cantidades afectadas a tales derechos, las entidades cesionarias de los
citados derechos de compensación gozarán de derecho absoluto de separación en los
términos previstos en los artículos 908 y 909 del Código de Comercio.
f)
Las sociedades gestoras de Fondos de Titulización Hipotecaria podrán ampliar su
objeto social y ámbito de actividades al efecto de poder administrar y representar
Fondos de Titulización de Activos resultantes de la moratoria nuclear, pudiendo
sustituir, a tal fin, su denominación legal actual por la de "Sociedades Gestoras de
Fondos de Titulización". Podrán, además, constituirse otras sociedades para la gestión
de los fondos de titulización de activos resultantes de la moratoria nuclear en los
términos que reglamentariamente se determinen.
9.
La paralización producirá los efectos previstos en la legislación fiscal para la terminación o
puesta en marcha de los proyectos correspondientes.
10.
Si en virtud de las normas aplicables para determinación de la base imponible en el Impuesto
sobre Sociedades, ésta resultase negativa como consecuencia de la paralización acordada en
esta disposición, su importe podrá ser compensado en un período que no excederá de diez
años, contados a partir del ejercicio fiscal en el que la mencionada base imponible resultó
negativa.
11.
La amortización correspondiente a los activos afectos a los proyectos cuya construcción se
paraliza definitivamente se realizará como máximo en el plazo de diez años a partir de la
entrada en vigor de la presente Ley.
LEY 38/1995, DE 12 DE DICIEMBRE, SOBRE DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN
MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
(BOE nº 297, de 13.12.1995).
EXPOSICION DE MOTIVOS
Artículo 1. Derecho de acceso a información sobre el medio ambiente.
Artículo 2. Ambito de aplicación.
Artículo 3. Denegación de la información.
Artículo 4. Resolución de las solicitudes.
Artículo 5. Soporte material de la información.
Artículo 6. Difusión periódica de información ambiental
Disposición transitoria única.
Disposición final primera. Aplicación supletoria.
Disposición final segunda. Fundamento constitucional.
Disposición final tercera. Autorización de desarrollo.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Dfcuarta
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Directiva 90/313/CEE, del Consejo, de 7 de junio de 1990, sobre libertad de acceso a la información
en materia de medio ambiente, impone a los Estados miembros la obligación de establecer las
disposiciones necesarias para reconocer el derecho de cualquier persona física o jurídica a acceder a la
información sobre medio ambiente que esté en poder de las Administraciones públicas sin que para ello
sea obligatorio probar un interés determinado, fijando un plazo máximo de dos meses para conceder la
información solicitada y estableciendo los supuestos en que dicha información puede ser denegada.
En el ordenamiento interno español, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ya reconoce en su artículo 35 el
derecho de los ciudadanos al acceso a los registros y archivos de las Administraciones públicas en los
términos previstos en la Constitución y en ésa u otras Leyes, regulando ese derecho con carácter
general en su artículo 37, sin perjuicio de las disposiciones específicas que rijan el acceso a
determinados archivos, y estableciendo los supuestos en los que no podrá ejercitarse, si bien tal derecho
de acceso y las causas por las que se puede denegar su ejercicio quedan limitados a los registros y a los
documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, siempre que
tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud.
Por otro lado, la citada Ley, al atribuir este derecho a los ciudadanos, está reconociendo únicamente su
ejercicio a los nacionales españoles; por último, al establecer su artículo 42.2 que el plazo máximo de
resolución será de tres meses cuando la norma de procedimiento no fije plazos, limita igualmente el
término que la Directiva impone a los Estados miembros para la efectividad o denegación del acceso a la
información en materia ambiental.
La Ley establece que la falta de resolución expresa de las solicitudes de información sobre el medio
ambiente tendrá efecto desestimatorio, habida cuenta que en estos casos la realización efectiva del
derecho no se obtiene con el acto presunto estimatorio, sino con la entrega de la documentación
solicitada, y ello sin perjuicio del deber de la Administración de resolver en todo caso las solicitudes
formuladas y del derecho de los solicitantes a acudir directamente a la vía jurisdiccional, dado que las
resoluciones en esta materia, expresas o presuntas, agotan la vía administrativa.
Por consiguiente, la regulación que del citado derecho de acceso a la información contenida en los
archivos y registros administrativos efectúa la referida Ley 30/1992, es más restrictiva que la que se
establece en la Directiva 90/313/CEE, por lo que resulta necesario aprobar una Ley para incorporar las
normas de la citada Directiva que no son coincidentes con la regulación del derecho interno.
Esta Ley, en consecuencia, tiene por objeto la incorporación al derecho español de aquellas normas de
la Directiva 90/313/CEE no contenidas en la Ley 30/1992, de forma que se garantice la libertad de
acceso a la información en materia de medio ambiente, así como la difusión de dicha información.
En el procedimiento de elaboración de la presente disposición han emitido dictámenes el Consejo Asesor
de Medio Ambiente y el Consejo de Estado. El texto de la Ley está de acuerdo con el dictamen del
supremo órgano consultivo del Gobierno.
Dfcuarta
Artículo 1
Derecho de acceso a la información sobre el medio ambiente. Todas las personas, físicas o jurídicas,
nacionales de uno de los Estados que integran el Espacio Económico Europeo o que tengan su domicilio
en uno de ellos, tienen derecho a acceder a la información ambiental que esté en poder de las
Administraciones públicas competentes, sin obligación de acreditar un interés determinado y con
garantía, en todo caso, de confidencialidad sobre su identidad. El mismo derecho se reconoce a las
personas no comprendidas en el párrafo anterior, siempre que sean nacionales de Estados que, a su
vez, otorguen a los españoles derecho a acceder a la información ambiental que posean.
Dfcuarta
Artículo 2.
Ambito de aplicación.
1. A los efectos determinados en el artículo anterior, queda comprendido en el derecho de acceso a la
información sobre el medio ambiente toda información disponible por las Administraciones públicas bajo
cualquier forma de expresión y en todo tipo de soporte material, referida:
a) Al estado de las aguas, el aire, el suelo y las tierras, la fauna, la flora y los espacios naturales,
incluidas sus interacciones recíprocas, así como a las actividades y medidas que hayan afectado o
puedan afectar al estado de estos elementos del medio ambiente.
b) A los planes o programas de gestión del medio ambiente y a las actuaciones o medidas de protección
ambiental.
2. Por Administraciones públicas, se entienden las relacionadas en el artículo 2 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común. Los empresarios, individuales o sociales, que gestionen servicios públicos relacionados con el
medio ambiente bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la legislación de contratos de las
Administraciones públicas, están obligados a facilitar la información relativa al medio ambiente que la
Administración pública titular del servicio les solicite, a los efectos de que ésta pueda cumplir con las
obligaciones determinadas en esta Ley.
Dfcuarta
Artículo 3.
Denegación de la información.
1. Las Administraciones públicas podrán denegar la información sobre medio ambiente cuando afecte a
los siguientes expedientes:
a) Los que contengan información sobre las actuaciones del Gobierno del Estado, de las Comunidades
Autónomas o de las Entidades locales, en el ejercicio de sus competencias no sujetas a Derecho
administrativo.
b) Los tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en peligro la protección de
los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén realizando.
c) Los relativos a las materias protegidas por el secreto comercial o industrial. Por lo que se refiere a los
datos sobre emisiones o vertidos, volumen o composición de materias primas o combustibles utilizados y
a la producción o gestión de residuos tóxicos y peligrosos, sólo podrá aplicarse esta causa de
denegación de información medioambiental cuando la vinculación de tales datos con el secreto comercial
o industrial esté regulada en una norma con rango de ley.
d) Los que contengan información que afecte a la defensa nacional, a la seguridad del Estado o a las
relaciones internacionales.
e) Aquéllos cuyo contenido se refiera a algún procedimiento judicial o administrativo sancionador, tanto
los ya tramitados como los que en la actualidad están en tramitación.
Se consideran incluidas en este apartado las diligencias o actuaciones previas o de carácter preliminar
que se encuentren en curso.
(Redacción dada a esta letra por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social).
f) Los amparados en el secreto de la propiedad intelectual.
g) Los que afecten a la confidencialidad de datos y de expedientes personales.
h) Los datos proporcionados por un tercero sin que el mismo esté obligado jurídicamente a facilitarlos.
i) Los que con su divulgación pudieran perjudicar a los elementos del medio ambiente a que se refieran
los datos solicitados.
2. No obstante, las Administraciones públicas facilitarán la información ambiental que sea posible
separar de la relacionada con los asuntos señalados en el apartado 1.
3. Asimismo, las Administraciones públicas podrán denegar una solicitud de acceso a la información
sobre medio ambiente cuando afecte a documentos o datos inconclusos se refiera a comunicaciones o
deliberaciones internas de las Administraciones públicas, sea manifiestamente abusiva o esté formulada
de tal manera que por la generalidad de la petición no sea posible determinar el objeto de lo solicitado.
Dfcuarta
Artículo 4.
Resolución de las solicitudes.
1. Las Administraciones públicas deberán notificar las resoluciones relativas a las solicitudes de
información sobre el medio ambiente en el plazo máximo de dos meses, a partir de la fecha en que
aquéllas hayan tenido entrada en cualquiera de los registros del órgano administrativo competente.
2. Serán motivadas, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho, las resoluciones
administrativas que denieguen total o parcialmente la información solicitada.
3. Las citadas resoluciones podrán ser objeto de recurso en los términos previstos en el Título VII de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común. (Redacción dada a este artículo por la Ley 55/1999, de 29 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social).
Dfcuarta
Artículo 5.
Soporte material de la información.
1. Las Administraciones públicas suministrarán la información sobre medio ambiente que les haya sido
requerida en el soporte material disponible que el solicitante haya elegido.
2. El suministro de la información en materia de medio ambiente dará lugar, en su caso, al pago de las
contraprestaciones económicas que puedan establecerse, sin que las cantidades a satisfacer puedan
exceder de un costo razonable, de acuerdo con lo previsto en la correspondiente normativa sobre tasas y
precios públicos. (Redacción dada a este apartado por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de
Medidas fiscales, administrativas y del orden social).
Dfcuarta
Artículo 6.
Difusión periódica de información ambiental.
1. Las Administraciones públicas publicarán información de carácter general sobre el estado del medio
ambiente de forma periódica, que tendrá carácter anual en el caso de la Administración General del
Estado. La difusión de dicha información se referirá a los extremos comprendidos en el apartado 1 del
artículo 2 de esta Ley que afecten a la Administración respectiva y no tendrá más limitaciones que las
señaladas en el apartado 1 del artículo 3. Las entidades de Derecho público facilitarán los datos
ambientales de que dispongan a las Administraciones públicas de las que dependan, a los efectos de
que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior.
2. Las Administraciones públicas publicarán la información periódica, de carácter estadístico y agrupada
por materias, sobre las solicitudes de información medioambiental recibidas en sus respectivos ámbitos
de competencia y, en general, sobre la experiencia adquirida en la aplicación de esta Ley, garantizando
en todo caso la confidencialidad de los solicitantes.
Dfcuarta
Disposición transitoria única. Además de lo indicado en el apartado 1 del artículo 6, y a los efectos de
cumplir con el deber de suministro de información a la Unión Europea, derivado de las obligaciones
establecidas en la normativa comunitaria, las Administraciones públicas remitirán al Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente un informe con la experiencia adquirida en sus respectivos
ámbitos de competencia hasta el final del año 1996.
Dfcuarta
Disposición final primera. Aplicación supletoria. En todo lo no establecido en esta Ley será de
aplicación en lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Dfcuarta
Disposición final segunda. Fundamento constitucional. Los artículos 1 y 2 de esta Ley tienen carácter
de legislación básica de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 149.1.23.ª de la Constitución.
Dfcuarta
Disposición final tercera. Autorización de desarrollo. Se autoriza al Gobierno a dictar cuantas
disposiciones sean necesarias para la ejecución y desarrollo de lo establecido en esta Ley.
Dfcuarta
Disposición final cuarta. Entrada en vigor. Esta Ley entrar en vigor el día siguiente al de su publicación
en el « Boletín Oficial del Estado».
REAL DECRETO 324/2000, DE 3 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS
BÁSICAS DE ORDENACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
Sumario:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
Artículo 2. Definiciones.
Artículo 3. Clasificación y zootécnica de las explotaciones porcinas.
Artículo 4. Calificación sanitaria de las explotaciones porcinas.
Artículo 5. Condiciones mínimas de funcionamiento de las explotaciones.
Artículo 6. Identificación de los animales.
Artículo 7. Registro estatal de explotaciones porcinas.
Artículo 8. Autorización y registro de nuevas explotaciones.
Artículo 9. Inspecciones.
Artículo 10. Infracciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Desarrollo normativo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Título competencial.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Explotaciones existentes o pendientes de
autorización.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Explotaciones pendientes de autorización.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Facultad de desarrollo.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Revisión.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
Las explotaciones españolas de ganado porcino han experimentado gradualmente en los
últimos años una evolución tan profunda en todos los aspectos que ha dado lugar a una nueva
realidad productiva, sanitaria, económica y medioambiental. Esta nueva realidad ha situado al
sector de la carne de porcino en uno de los primeros lugares dentro de la producción final
agraria española y en uno de los más destacados en la realidad productiva de la Unión
Europea.
La profunda evolución del sector, le ha dotado a la vez de un enorme dinamismo, que ha
dejado estrecho y obsoleto el marco legislativo hasta ahora existente, haciendo necesario, en
consecuencia, adaptarlo y ponerlo a la altura de las necesidades actuales.
En efecto, desde el punto de vista sanitario, la incidencia de enfermedades en las
explotaciones porcinas, los graves efectos económicos que se derivan de las mismas y los
estudios epidemiológicos más recientes aconsejan evitar las altas concentraciones de animales
en una misma zona, mediante la limitación de capacidades en las explotaciones, así como el
establecimiento de determinadas medidas de aislamiento de explotaciones, aspectos estos dos
fundamentales para impedir la difusión de enfermedades.
Por otra parte, es necesario preservar los recursos naturales y proteger al medio ambiente,
previniendo los posibles efectos negativos que, al efecto, pudiera generar la ganadería
intensiva. La intensificación de las explotaciones porcinas y su concentración en determinadas
áreas y municipios plantea la necesidad de compatibilizar la creación de riqueza, originada por
esta importante actividad pecuaria, con las exigencias de un medio ambiente adecuado y un
equilibrio sanitario.
Todo ello nos lleva a la necesidad de encauzar el crecimiento futuro de este sector,
configurando un nuevo marco normativo en materia de ordenación, que persiga, como fines
últimos, el crecimiento armónico del mismo, potenciar una más racional localización en el
territorio de sus instalaciones, proteger el medio ambiente y disminuir al máximo la difusión de
enfermedades. Además, todas estas vertientes de la producción porcina, cada vez más
amplias y complejas, exigen unificarlas en un mismo texto, ampliando y perfeccionando las
disposiciones vigentes, en una nueva normativa que asegure una visión integral de este sector.
En su tramitación han sido consultadas las Comunidades Autónomas y entidades
representativas de los sectores afectados.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio
Ambiente, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 3 de marzo de 2000, dispongo:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. El presente Real Decreto establece las normas básicas por las que se regula la aplicación de
medidas de ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones porcinas, incluidas entre
ellas la capacidad máxima productiva, las condiciones mínimas de ubicación, infraestructura
zootécnica, sanitaria y los equipamientos, que permitan un eficaz y correcto desarrollo de la
actividad ganadera en el sector porcino, conforme a la normativa vigente en materia de higiene,
sanidad animal, bienestar de los animales y medio ambiente.
2. Se exceptúan de esta regulación:
Las explotaciones en sistema extensivo, las cuales serán objeto de regulación específica.
Las explotaciones para el autoconsumo y las explotaciones reducidas, salvo en lo que se
refiere a su inscripción en el Registro de Explotaciones Porcinas.
3. Las instalaciones de producción intensiva integrantes de un sistema de producción mixto
quedan también obligadas al cumplimiento de lo que en este Real Decreto se establece.
Artículo 2. Definiciones.
1. A efectos del presente Real Decreto serán aplicables, en lo que a la especie porcina se
refiere, las definiciones que figuran en el artículo 2 del Real Decreto 1048/1994, de 20 de
mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos, así como en el Real Decreto
205/1996, de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los
animales de las especies bovina, porcina, ovina y caprina, en aquello que no se oponga a la
presente norma.
2. Además se entenderá por:
a. Sistema de explotación intensivo. El utilizado por los ganaderos cuando alojan a sus
animales en las mismas instalaciones, donde se les suministra una alimentación
fundamentalmente a base de pienso compuesto, incluida la explotación al aire libre,
denominada sistema camping o cabañas.
b. Sistema de explotación extensivo. El utilizado por los ganaderos en explotaciones
cuyos animales se alimentan fundamentalmente en pastoreo y generalmente en el
ecosistema de la dehesa, de acuerdo a lo que establece el Real Decreto 1132/1981, de
24 de abril, sobre ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones porcinas
extensivas.
c.
Sistema de explotación mixto. El utilizado por los ganaderos en explotaciones en las
que coexisten partes de los dos sistemas anteriores.
d. Producción en fases. Es el sistema intensivo que, a tenor de su orientación zootécnica,
contempla los períodos de cría, recría o transición y/o cebo de animales, cuando las
instalaciones correspondientes a cada fase o parte de ellas, esten situadas en
ubicaciones geográficas diferentes, bajo el mismo titular o agrupación de productores,
en el que sólo se admiten animales de las propias explotaciones agrupadas en el
sistema, aplicándose un programa sanitario único adaptado a las necesidades de cada
fase productiva. Para su utilización por los ganaderos, se requiere que los mismos
presenten una memoria que comprenda los programas de producción, sanitarios,
descripción de las fases y sus componentes en granjas, módulos y naves y el
programa de bioseguridad general, de cada una de las fases.
e. Centro de inseminación artificial. Es la instalación donde se realiza la recogida de
semen de los verracos para su comercialización y aplicación en fertilización artificial.
Dichos centros se atienen a lo dispuesto en la Orden de 31 de octubre de 1978 por la
que se establece la normativa específica sobre inseminación artificial en ganado
porcino y a lo establecido en el Real Decreto 1148/1992, de 25 de septiembre, por el
que se fijan las exigencias de sanidad animal, aplicables a los intercambios
intracomunitarios y las importaciones de esperma de animales de la especie porcina.
f.
Centro de agrupamiento de reproductores para desvieje. Es la instalación en la que se
reúnen animales reproductores de desvieje de diferentes explotaciones de origen, con
destino a sacrificio, con un tiempo de estancia máximo de 48 horas y bajo control de
los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
g. Centros de cuarentena. Toda instalación en la que se mantengan en observación y
control sanitario los reproductores antes de su traslado definitivo a las explotaciones o
centros de inseminación artificial de destino.
h. Unidad veterinaria local (UVL). Toda aquella zona geográfica que está bajo control del
mismo servicio veterinario oficial.
i.
UGM. Unidad ganadera mayor. Equivalente a un bovino adulto.
j.
Explotación para autoconsumo. Se considera como tal, la utilizada para la cría de
animales con destino exclusivo al consumo familiar, con una producción máxima por
año de cinco cerdos de cebo.
k.
Explotación reducida. Se considera así, a la que alberga un número inferior a cinco
cerdas reproductoras, pudiendo mantener un número no superior a 25 plazas de cebo.
En todo caso, la explotación no podrá albergar una cantidad de porcinos superior al
equivalente de 4,80 UGM.
l.
Núcleo de producción porcina. Se entenderá como núcleo de producción porcina, el
conjunto de explotaciones de diferentes propietarios, que se encuentran ubicadas en
una zona común, que cuentan con un veterinario responsable de la aplicación del
programa sanitario común, para todas las explotaciones y que disponen de las
adecuadas medidas de bioseguridad, entre las que cabe destacar las siguientes:
Cerramiento perimetral dentro del cual quedaren incluidas todas las explotaciones
correspondientes al núcleo.
Vado sanitario único, de entrada al recinto.
m. Áreas de producción porcina. Se entienden como áreas de producción porcina, las
zonas productivas de los municipios de menos de 1.000 habitantes, en las que se
instalen explotaciones con una capacidad no superior a 33 UGM y que se incorporen a
una agrupación de defensa sanitaria (ADS), manteniendo un programa sanitario
común, bajo la dirección de un veterinario responsable y emplazadas a una distancia
mínima de los cascos urbanos a determinar por las Comunidades Autónomas.
n. Centro de gestión de estiércoles. Es la entidad pública o privada que, de forma
intermediaria entre los ganaderos y los agricultores, se encarga de la recogida de los
estiércoles para su valorización agrícola y, en su caso, para su tratamiento.
o. Programa de selección y/o multiplicación. Es el programa de mejora que queda
definido en el anexo II del Real Decreto 723/1990, de 8 de junio, sobre selección y
reproducción de ganado porcino de razas puras, y en el anexo único del Real Decreto
1108/1991, de 12 de julio, sobre normas zootécnicas aplicables a los reproductores
porcino híbridos.
Artículo 3. Clasificación y zootécnica de las explotaciones porcinas.
Las explotaciones porcinas se clasificarán en las siguientes categorías:
Por su orientación zootécnica.
1. Selección. Son las que se dedican a la producción de animales de raza pura o híbridos.
Pueden ser:
Explotaciones de selección de razas puras, acogidas a lo establecido en el Real Decreto
723/1990.
Explotaciones de selección de híbridos, acogidas a lo que establece el Real Decreto
1108/1991.
2. Multiplicación. Son las dedicadas a la multiplicación de animales de razas o estirpes
selectas, puras o híbridas, procedentes de las explotaciones de selección, cuya finalidad
principal es la obtención de animales destinados a la reproducción, mediante la aplicación de
los correspondientes programas zootécnicos y sanitarios, pudiendo generar sus reproductores
para la autorreposición.
Los reproductores utilizados en estas explotaciones estarán inscritos en los libros genealógicos
o en los registros oficiales correspondientes.
3. Recría de reproductores. Son las dedicadas a la recría y/o engorde de lechones procedentes
de una sola explotación de selección o multiplicación, cuyo destino es la reproducción o,
marginalmente, la fase de acabado o cebo. Asimismo, podrá autorizarse la incorporación a esta
explotación de lechones procedentes de varias explotaciones pertenecientes a un mismo
programa de selección o multiplicación, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
Que el programa de selección o multiplicación mantenga el mismo programa sanitario para
todas sus explotaciones y bajo la misma dirección técnico-sanitaria del veterinario director
técnico correspondiente.
Que las explotaciones de dicho programa de selección o multiplicación se encuentren ubicadas
dentro de la misma Comunidad Autónoma y, preferentemente, en la misma provincia.
4. Transición de reproductoras primíparas. Es la explotación que alberga exclusivamente
hembras primíparas procedentes de una sola explotación de origen, para ser fertilizadas y
comercializadas con carácter general como reproductoras gestantes. Asimismo, podrá
autorizarse la incorporación a esta explotación de hembras primíparas procedentes de un
mismo programa de selección o multiplicación, siempre que se cumplan las condiciones
señaladas en el apartado anterior.
5. Producción. Son las que, en una sola unidad productiva o utilizando el sistema de
producción en fases, esten dedicadas a la producción de lechones para su engorde y sacrificio,
pudiendo generar sus reproductores para la autorreposición. De acuerdo con el destino de los
mismos, se subdividen en explotaciones de:
Ciclo cerrado. Es el caso, en el que todo el proceso productivo, es decir, el nacimiento, la cría,
la recría y el cebo, tiene lugar en una misma explotación, utilizando únicamente la producción
propia.
Producción de lechones. Son aquéllas en las que el proceso productivo se limita al nacimiento
y la cría hasta el destete, pudiendo prolongar el mismo hasta la recría de los lechones para su
cebo posterior en cebaderos autorizados.
Tipo mixto: Son las explotaciones que envíen parte de los lechones nacidos en su instalación
para su recría y/o cebo en cebaderos autorizados.
6. Transición de lechones. Es la explotación que alberga lechones procedentes de otra
explotación o de las incluidas dentro de un sistema de producción en fases para su posterior
traslado a cebadero.
7. Cebo: Son las dedicadas al engorde de animales con destino a matadero.
8. Las orientaciones zootécnicas de selección, multiplicación, recría de reproductoras,
transición de reproductoras primíparas y producción y cebo podrán desarrollarse en sistemas
de producción en fases.
Por su capacidad productiva: Las explotaciones porcinas se clasifican en función de su
capacidad productiva, expresada en UGM, de acuerdo con la equivalencia establecida para
cada tipo de ganado en el anexo 1, de la forma siguiente:
Grupo primero: Explotaciones con capacidad hasta 120 UGM.
Grupo segundo: Explotaciones con una capacidad comprendida entre el limite máximo del
grupo anterior y hasta 360 UGM.
Grupo tercero. Explotaciones con una capacidad comprendida entre el límite máximo del grupo
anterior y hasta 720 UGM.
Grupo especial: Se incluyen aquí las explotaciones porcinas de selección, de multiplicación, los
centros de agrupamiento de reproductores para desvieje, los centros de inseminación artificial,
las explotaciones de recría de reproductores, las de transición de reproductoras primíparas y
los centros de cuarentena.
Las Comunidades Autónomas podrán modular la capacidad máxima prevista en el apartado 3,
en función de las características de las zonas en que se ubiquen las explotaciones, de las
circunstancias productivas o de otras condiciones que puedan determinarse por el órgano
competente de aquéllas, sin que en ningún caso pueda aumentarse la citada capacidad en más
de un 20 %.
Se consideran explotaciones independientes, a efectos de capacidad, a las unidades
productivas pertenecientes a una explotación con sistema de producción en fases, siempre y
cuando se cumpla lo establecido en el presente Real Decreto relativo a distancias entre dichas
unidades productivas integrantes de la explotación.
Artículo 4. Calificación sanitaria de las explotaciones porcinas.
1. A efectos de sanidad veterinaria y en relación con las distintas enfermedades, las
explotaciones porcinas se califican como:
Explotación de protección sanitaria especial (EPSE): El título de EPSE podrá ser otorgado, a
petición del titular interesado, a la explotación porcina que reúna los requisitos recogidos en la
Orden de 21 de octubre de 1980 por la que se dan normas complementarias sobre la lucha
contra la peste porcina africana y otras enfermedades del ganado porcino, en aplicación del
Real Decreto 791/1979, de 20 de febrero, y que se encuentra asistida permanentemente por un
veterinario, que dirigirá un programa sanitario continuado, destinado a la prevención y lucha de
las enfermedades del cerdo. Además, se mantendrá oficialmente indemne de peste porcina
africana y peste porcina clásica.
Explotación de sanidad comprobada (ESC): El título de ESC podrá ser otorgado, a petición del
titular interesado, a la explotación porcina que cumpla los requisitos señalados en la Orden de
21 de octubre de 1980. En su aspecto sanitario, dicha explotación debe estar asistida
permanentemente por un veterinario, que dirigirá un programa sanitario continuado, destinado
a la prevención y lucha de las enfermedades del cerdo.
Explotaciones indemnes u oficialmente indemnes de determinadas enfermedades: Se califican
así en función del cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma específica de cada
enfermedad.
2. Las explotaciones de selección y multiplicación, para mantener su titulación zootécnica,
deberán estar calificadas como ESC o como EPSE. Por Real Decreto, a propuesta del Ministro
de Agricultura, Pesca y Alimentación, se modificarán estas condiciones por las
correspondientes a explotaciones indemnes u oficialmente indemnes de las enfermedades que
reglamentariamente se determinen.
3. Las Administraciones competentes facilitaren las certificaciones correspondientes a las
explotaciones que cumplan los requisitos señalados.
4. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con las Comunidades
Autónomas, establecerá el modelo único de certificación aplicable a todo el Estado.
Artículo 5. Condiciones mínimas de funcionamiento de las explotaciones.
Uno. Las explotaciones porcinas, con carácter general, deberán cumplir la legislación sectorial
correspondiente y las condiciones siguientes:
Sobre equipamiento y manejo:
1. En caso necesario, para conseguir una mayor viabilidad económica o la adaptación a
nuevas tecnologías, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas podrán
autorizar la puesta en práctica, por varias explotaciones, de un mismo programa de
destrucción de cadáveres, aprobando a estos efectos un programa específico de
gestión compartida.
2. La carga y descarga de cerdos debe realizarse con suficientes garantías sanitarias y de
bienestar animal, cumpliendo en todo momento lo legislado sobre estas materias.
3. En las explotaciones que posean centros de recogida de esperma para uso exclusivo
dentro de las mismas, se extremarán las medidas de higiene y bioseguridad en sus
instalaciones y manejo.
4. En los centros de inseminación artificial y en las explotaciones definidas en el artículo
3.A, excepto las de cebo y transición de lechones, incluidas en un sistema de
producción en fases, sólo se autorizará la entrada de animales procedentes de otras
explotaciones, si van con destino a la reproducción.
Sobre bienestar animal y protección agroambiental:
Deberán cumplirse los requisitos que sobre espacios mínimos y condiciones de cría establece
el Real Decreto 1048/1994.
Estiércoles: La gestión de los estiércoles de las explotaciones porcinas podrá realizarse
mediante la utilización de cualquiera de los siguientes procedimientos:
1. Valorización como abono órgano-mineral: Para la valorización agrícola como abono órganomineral, las explotaciones deberán:
Disponer de balsas de estiércol cercadas e impermeabilizadas, natural o artificialmente, que
eviten el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
asegurando que se impidan pérdidas por rebosamiento o por inestabilidad geotécnica, con el
tamaño preciso para poder almacenar la producción de al menos tres meses, que permita la
gestión adecuada de los mismos.
Respetar como distancia mínima, en la distribución de estiércol sobre el terreno, la de 100
metros, respecto a otras explotaciones del grupo primero, y 200 metros, respecto a las
explotaciones incluidas en el resto de los grupos definidos en el artículo 3. B) y a los núcleos
urbanos. En relación con los cursos de aguas, se respetará lo establecido en el Reglamento
de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, y, VI y VII de la
Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de
abril, y lo dispuesto en los diferentes planes hidrológicos de cuenca.
Acreditar, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, que disponen de superficie
agrícola suficiente, propia o concertada, para la utilización de los estiércoles como fertilizantes,
cumpliendo lo siguiente:
En las zonas vulnerables, la cantidad máxima de estiércoles aplicada en dicha superficie,
procedente o no del porcino, y su contenido en nitrógeno, calculado conforme al anexo I, se
ajustará a lo establecido en el Real Decreto 261/1996, debiendo presentar un plan de gestión y
producción de estiércoles, de acuerdo con el anexo II y con los programas de actuación
elaborados por las Comunidades Autónomas.
Para el resto del territorio (zonas no vulnerables), los titulares de explotaciones únicamente
presentarán el plan de gestión y producción agrícola de estiércoles, de acuerdo con el anexo II,
cuando el contenido del nitrógeno, aplicado con el estiércol procedente o no del porcino,
calculado de acuerdo con el anexo 1, supere el valor de 210 kilos de nitrógeno por hectárea y
año.
La valorización se llevará a cabo individualmente por cada explotación. Se podrá llevar a cabo
a través de un programa de gestión común para varias explotaciones, previa autorización del
órgano competente de la Comunidad Autónoma.
2. El tratamiento de estiércoles mediante compostaje, secado artificial y otros: Las actividades
de valorización y eliminación de los estiércoles sometidos a procesos de compostaje, secado
artificial y otros similares, se realizaren según lo establecido en los artículos 13 y 14 de la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
3. Eliminación de estiércoles mediante vertido: La eliminación de estiércoles mediante vertido
estará sometida a la autorización regulada en los artículos 92 y siguientes de la Ley 29/1985,
de 2 de agosto, de Aguas, y en el capítulo II, Título III, del Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, y, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de aguas, aprobado por Real Decreto 849/1996, de 11 de abril.
4. Entrega a centros de gestión de estiércoles: La gestión de los estiércoles de las
explotaciones porcinas, bien como abono órgano-mineral o para su tratamiento, podrá ser
realizada por el centro de gestión de estiércoles, que se encargará de recogerlos en las granjas
y, en su caso, tratarlos o valorizarlos, bajo su responsabilidad, conforme a lo señalado en los
apartados anteriores. Dichos centros deberán estar autorizados y registrados como tales en el
órgano competente de la Comunidad Autónoma. En cualquier caso, esta actividad se realizará
de tal forma que se evite la difusión de enfermedades.
Las explotaciones que entreguen estiércol a un centro de gestión deberán acreditar su entrega
mediante el correspondiente contrato.
Dos. Las explotaciones porcinas de nueva instalación deberán cumplir, además de las
condiciones establecidas en el apartado uno de este artículo, las siguientes:
Sobre ubicación:
1. Separación sanitaria.
Con el fin de reducir el riesgo de difusión de enfermedades infecto-contagiosas en el ganado
porcino, se establece una distancia mínima entre las explotaciones de esta especie, así como
entre las mismas y otros establecimientos o instalaciones que puedan constituir fuente de
contagio.
La distancia mínima mencionada será de 1 kilómetro entre las explotaciones de los grupos
segundo y tercero, establecidos en el artículo 3.B), y de éstas a las explotaciones del grupo
primero, a los cascos urbanos, a las áreas municipales y privadas de enterramiento de
cadáveres animales y a las instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de
estiércoles y basuras municipales. Y cuando se trate de explotaciones del grupo especial, la
distancia mínima señalada entre ellas y los restantes grupos será de 2 kilómetros.
Para las explotaciones clasificadas dentro del grupo primero, se establece una distancia
mínima de separación, entre las mismas, de 500 metros, debiendo guardar las distancias
mínimas establecidas en los párrafos a), c) y d), con respecto a: las explotaciones de los
grupos segundo, tercero, cascos urbanos, áreas de enterramiento de cadáveres municipales o
privadas, instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de estiércol, explotaciones
del grupo especial, mataderos, industrias cárnicas, mercados, establecimientos de
transformación o eliminación de cadáveres y centros de concentración. Las explotaciones que
así se instalen no podrán aumentar su capacidad productiva por encima de 120 UGM, limite
establecido para el grupo primero.
Los mismos criterios de distancia establecidos para el grupo especial del artículo 3.B) se
aplicarán respecto a mataderos, industrias cárnicas, mercados y establecimientos de
transformación o eliminación de cadáveres.
Los centros de concentración, contemplados en el Real Decreto 434/1990, de 30 de marzo, por
el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables al comercio intracomunitario de
animales vivos de las especies bovina y porcina, modificado por el Real Decreto 156/1995, de
3 de febrero, estarán emplazados a una distancia mínima de 3 Km respecto de cualquier tipo
de explotación, centro o unidad de ganado porcino, así como de las industrias,
establecimientos e instalaciones señaladas en el párrafo anterior y de los cascos urbanos.
Asimismo, en todas las explotaciones, las edificaciones, incluidas las instalaciones para el
tratamiento de estiércoles, deberán situarse a una distancia superior a 100 metros de las vías
públicas importantes, tales como ferrocarriles, autopistas, autovías y carreteras de la red
nacional, y a más de 25 metros de cualquier otra vía pública.
En relación con las especiales circunstancias de carácter geográfico o por razones de
insularidad, las Comunidades Autónomas podrán autorizar la instalación de núcleos de
producción porcina, siempre que cumplan las condiciones señaladas en el presente artículo. La
distancia mínima entre los mencionados núcleos será de 1 km.
Cuando se trate de explotaciones pertenecientes a una ADS, y con el fin de facilitar la salida de
las explotaciones porcinas ubicadas en los cascos urbanos, se podrá autorizar la agrupación
de las explotaciones en núcleos de producción porcina fuera de los mismos y su instalación en
zonas rústicas, considerando dichos núcleos como una explotación única y con las mismas
exigencias en cuanto a distancias a cumplir entre ellos y demás explotaciones, que las
señaladas en el presente artículo. En ningún caso, la capacidad total máxima del núcleo será
superior al límite de 720 UGM, sin perjuicio de la posibilidad de su ampliación hasta un 20 %
como máximo, prevista en el apartado 5 del párrafo B) del artículo 3. Para la autorización de
estos núcleos de producción, será condición imprescindible que las explotaciones de los
mismos se incluyan en una ADS.
De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1880/1996, de 2 de agosto, por el que se
regulan las agrupaciones de defensa sanitarias ganaderas, en caso de que una nueva
explotación se instale en el ámbito territorial de una ADS y que no pertenezca a la misma, o en
caso de darse de baja en la ADS, en ambos casos, deberá acreditar el cumplimiento, al menos,
de los programas sanitarios establecidos por la ADS y homologados por la Comunidad
Autónoma o que se vayan a establecer y homologar en el futuro, los cuales tendrán el carácter
de mínimos, dentro de ese ámbito territorial.
No obstante lo señalado en los párrafos a) y b), podrá autorizarse la instalación de
explotaciones con una capacidad no superior a 33 UGM en áreas de producción porcina y en
entidades locales inferiores a 1.000 habitantes, con la condición de que las explotaciones se
incorporen a una ADS, manteniendo un programa sanitario en común, bajo la dirección de un
veterinario responsable y sean emplazadas a una distancia mínima de los cascos urbanos a
determinar por las Comunidades Autónomas. Las explotaciones que así se instalen no podrán
aumentar su capacidad productiva por encima de 33 UGM.
En función de la evolución de estas áreas de producción, se adoptarán las medidas adecuadas
para evitar, si fuera necesario, la difusión de las enfermedades de esta especie.
Asimismo, y, no obstante, lo señalado en el párrafo e), las Comunidades Autónomas fijarán la
distancia de estas explotaciones a las vías públicas que no sean ferrocarriles, autopistas,
autovías y carreteras de la red nacional.
En cualquier caso estas explotaciones no podrán ser construidas a una distancia inferior a: 500
metros de otra perteneciente al grupo primero, 1.000 metros de otra perteneciente a los grupos
segundo y tercero, 2.000 metros de otra perteneciente al grupo especial del artículo 3.B y
mataderos, industrias cárnicas, mercados y establecimientos de transformación o eliminación
de cadáveres, y a 3.000 metros de los centros de concentración.
Las Comunidades Autónomas insulares podrán modular las distancias mínimas establecidas
entre las explotaciones en el presente Real Decreto, en función de las características de las
zonas en que se ubiquen y las medidas complementarias adicionales que se establezcan, sin
que en ningún caso puedan reducirse las mismas en más de un 20 %.
No serán de aplicación las distancias mínimas establecidas en los párrafos b, c e i entre las
explotaciones porcinas y los mataderos que sacrifiquen especies distintas a las previstas en el
Real Decreto 147/1993, de 29 de enero sobre condiciones sanitarias de producción y
comercialización de carnes frescas, así como entre dichas explotaciones y las industrias
cárnicas, siempre que, a juicio de la autoridad competente en materia de sanidad animal, tanto
las explotaciones como los mataderos o industrias cuenten con adecuados sistemas de
aislamiento sanitario de acuerdo con la normativa vigente.
2. Limitaciones por densidad ganadera.
La instalación de explotaciones en términos municipales incluidos en zonas declaradas como
vulnerables por la Comunidad Autónoma correspondiente limitarán su carga ganadera,
teniendo en cuenta que sólo podrán valorizarse agrícolamente los estiércoles en dicha zona
vulnerable en los términos establecidos en el Real Decreto 261/1996, de 14 de febrero, sobre
protección de las aguas contra la contaminación, producida por los nitratos procedentes de
fuentes agrarias.
Sobre infraestructura.
1. Del terreno.
La superficie de terreno ocupada por la explotación debe ser lo suficiente amplia para permitir
el correcto desenvolvimiento de la actividad ganadera.
2. Sanitaria.
La disposición de sus construcciones e instalaciones, utillaje y equipo posibilitará, en todo
momento, la realización de una eficaz desinfección, desinsectación y desratización.
Se situará en un área cercada, que la aisle del exterior, y dispondrá de sistemas de protección
contra posibles transmisiones de enfermedades.
Dispondrá de un sistema eficaz en sus accesos para la desinfección de las ruedas de los
vehículos que entren o salgan de la explotación, así como de un sistema apropiado para la
desinfección del resto del vehículo.
Tienen que disponer de un sistema de recogida o tratamiento y eliminación de cadáveres, con
suficientes garantías sanitarias y de protección del medio ambiente.
Deberán aplicar y mantener los programas y normas sanitarias contra las principales
enfermedades de la especie sujetas a control oficial. A estos efectos, dispondrán del adecuado
lazareto para la observación y secuestro de los animales. En todo caso, se aplicarán
rigurosamente las medidas de bioseguridad.
Además de lo anterior, en las explotaciones:
Se utilizarán exclusivamente en ellas los utillajes de limpieza y manejo y el vestuario del
personal que resulten adecuados, o se dispondrá de las medidas necesarias higiénico
sanitarias para que el personal que desempeñe trabajo en ellas y el utillaje utilizado en las
mismas no puedan transmitir enfermedades.
Pediluvios o cualesquiera otros medios de eficacia semejantes a la entrada de los locales,
naves o parques que eviten la trasmisión de enfermedades.
Las nuevas instalaciones deberán diseñarse para evitar la entrada en el recinto de vehículos de
abastecimiento de piensos, carga y descarga de animales y retirada de purines, debiendo
realizarse estas operaciones desde fuera de la explotación.
En las explotaciones se dispondrá de un sistema eficaz de control o registro de visitas en el
que se anoten todas las que se produzcan a las mismas y que permita, asimismo, la
identificación de los vehículos que entren o salgan de la explotación.
Artículo 6. Identificación de los animales.
1. Con carácter general, todos los animales deben ser identificados y marcados lo antes
posible y, en todo caso, antes de salir de la explotación.
2. En el caso de animales que, procedentes de un sistema de producción en fases o de
una explotación de selección o multiplicación, pasen por una explotación donde se
realice un período intermedio de su vida productiva, como: transición y/o recría de
reproductores o transición de lechones para su cebo posterior, los mismos deberán ser
remarcados, con el número de estas explotaciones intermedias, antes de ser enviados
a la explotación de destino definitivo.
3. Los animales con destino a matadero deberán llegar al mismo identificados con el
número correspondiente a la explotación de procedencia de los mismos.
4. No será exigible la identificación y marcaje expresado en los apartados anteriores, en
los cerdos identificados de acuerdo con lo establecido en los Reales Decretos
723/1990 y 1108/1991.
5. Para el traslado de los animales, dentro de su territorio, las Comunidades Autónomas
podrán aprobar sistemas de identificación propios. No obstante, para la libre circulación
de los mismos, fuera del ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma, por todo el
territorio del Estado, cualquiera que sea su destino, se determina que los ganaderos
indistintamente podrán utilizar como sistemas de identificación a nivel nacional la
marca auricular, el tatuaje o el martillo tatuador, incluyendo como datos de
identificación: la sigla de la provincia o ámbito territorial alternativo, el número del
municipio dentro de la provincia y el número de la explotación dentro del municipio
correspondiente. En animales de capas no blancas, se utilizará la marca auricular,
siempre que los sistemas de tatuaje o martillo tatuador dificulte la identificación de los
mismos.
Artículo 7. Registro estatal de explotaciones porcinas.
1. El Registro de explotaciones porcinas, gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación se estructura en distintas secciones según las categorías a que hace referencia el
artículo 3, y además, la relativa a las explotaciones para el autoconsumo y las explotaciones
reducidas. Dicho Registro incluye los datos obrantes en los Registros de explotaciones
gestionados por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
2. Para ejercer su actividad, todas las explotaciones porcinas deberán estar inscritas en el
Registro de explotaciones porcinas de la Comunidad Autónoma correspondiente.
3. Los datos que deberán figurar en el Registro serán, al menos, los siguientes:
Número de registro.
Identificación de la explotación.
Identificación del titular de la explotación.
Clasificación de la explotación.
Número de plazas por categoría de animales.
Además, dicho Registro, aportará datos sobre la capacidad de cada fase productiva y censo
actualizado de los animales de la explotación.
4. Los Registros de explotaciones porcinas de las Comunidades Autónomas estarán
informatizados y su sistema de gestión permitirá, en todo caso, que las altas, bajas y
modificaciones, que en el mismo se realicen, tengan reflejo inmediato en el Registro estatal de
explotaciones porcinas, al que tendrán acceso informático todas las Comunidades Autónomas.
5. Libro de registro de explotaciones. Tal y como se establece en el artículo 4 del Real Decreto
205/1996, todas las explotaciones deberán llevar su libro de registro, aprobado por la autoridad
competente, que contenga al menos los datos que se establecen en el modelo del anexo 11-3
del citado Real Decreto.
6. El cese o suspensión de la actividad de la explotación durante un periodo superior a un año
será causa de ineficacia sobrevenida de la inscripción, correspondiendo a las Comunidades
Autónomas determinar la forma de hacer constar esta ineficacia en el Registro. No obstante,
por causa justificada y previa petición del interesado, las Comunidades Autónomas podrán
autorizar la suspensión de la actividad de la explotación por un período no superior a tres años,
sin incurrir en ineficacia de la inscripción.
7. Para las explotaciones ya incluidas en el Registro de explotaciones porcinas con anterioridad
a la entrada en vigor del presente Real Decreto, podrán autorizarse ampliaciones y cambios de
orientación zootécnica, siempre que cumplan todas las medidas que se establecen en este
Real Decreto y no superen los límites de volumen señalados en el artículo 3.B. En estos
casos, no será necesario, el cumplimiento de las condiciones de ubicación, prohibición de
entrada de vehículos de abastecimiento de pienso, carga y descarga de animales y retirada de
purines, aun cuando deban adoptar las medidas pertinentes para minimizar los riesgos
sanitarios, que serán, al menos, los establecidos en el apartado dos. B.) 2 del artículo 5 del
presente Real Decreto. Estas autorizaciones irán dirigidas preferentemente a conseguir
explotaciones de ciclo cerrado.
8. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas mantendrán permanentemente
actualizado el Registro de explotaciones porcinas, conforme a lo señalado en los apartados 3 y
4 del presente artículo.
Artículo 8. Autorización y registro de nuevas explotaciones.
1. A partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, para poder ser autorizadas las
explotaciones de nueva creación, deberán haber sido inscritas en el Registro de explotaciones
porcinas. Para poder ser inscritas en el Registro, las nuevas explotaciones deberán cumplir, en
cada caso, la legislación aplicable al municipio correspondiente que afecta a esta actividad y
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Real Decreto.
2. Se podrán inscribir provisionalmente en el Registro de explotaciones porcinas, y podrá ser
autorizado paulatinamente su funcionamiento, aquellas explotaciones de nueva creación, que,
cumpliendo con la legislación aplicable al municipio correspondiente que afecta a esa actividad
y habiendo acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Real Decreto,
hayan realizado la totalidad de las obras de la infraestructura sanitaria y medioambiental de la
explotación, aunque les falte por finalizar la construcción de las instalaciones correspondientes
a alguna de las fases de producción, concediéndose el registro definitivo cuando finalice la
construcción en su totalidad. Dicha finalización deberá acreditarse ante el órgano competente
de la Comunidad Autónoma, en el plazo máximo de 12 meses, a contar desde la fecha de
inscripción provisional. Si transcurrido este plazo no se hubieran terminado dichas obras, serán
canceladas tanto la inscripción provisional en el Registro de explotaciones porcinas, como la
autorización de funcionamiento
3. En el futuro, podrá concederse autorización de ampliación, o de cambio de orientación
zootécnica, a las explotaciones señaladas en este artículo, siempre que continúen cumpliendo
lo establecido en el presente Real Decreto y no superen los límites de capacidad productiva
señalados en el artículo 3.B).
Artículo 9. Inspecciones.
1. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas realizarán las inspecciones
zootécnicas, sanitarias y medioambientales para comprobar el cumplimiento de las
condiciones y requisitos exigidos en la normativa de ordenación y regulación de las
explotaciones porcinas, así como supervisar y controlar los programas de toda índole
que se llevan en las explotaciones.
2. Con el fin de poder efectuar las comprobaciones sanitarias oportunas, los titulares de
explotaciones porcinas comunicarán, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, la
entrada de cualquier tipo de ganado porcino en su explotación a los órganos
competentes de la Comunidad Autónoma, en la forma en la que éstos lo determinen.
3. En el plazo de doce meses, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de
acuerdo con las Comunidades Autónomas, elaborará el correspondiente Real Decreto
por el que se apruebe el Reglamento básico de inspección de explotaciones porcinas,
en el que, sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, se
establecerán los criterios mínimos estatales de inspección, correspondientes a las
explotaciones.
Artículo 10. Infracciones.
1. Las infracciones y sanciones serán las previstas en la Ley y Reglamento de Epizootias, de
20 de diciembre de 1952; en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos en el Real Decreto
1945/1983, de 22 de junio, por el que se regula la infracción en materia de defensa del
consumidor y de la producción agroalimentaria, y en el artículo 103 de la Ley 50/1998, de
30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, sin perjuicio de
cualquier otra normativa que pueda ser de aplicación.
2. La gravedad de la infracción podrá suponer, de acuerdo con la normativa aplicable, la
suspensión temporal o anulación del título de la explotación, con pérdida de la autorización
para el ejercicio de la actividad.
3. Si de las infracciones cometidas se desprendieran responsabilidades penales, se pasarán
las mismas a los tribunales correspondientes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Desarrollo normativo.
1. El Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta conjunta de los Ministros de Agricultura,
Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, oídas las Comunidades Autónomas, las
organizaciones profesionales agrarias, el sector productor y, en su caso, otras organizaciones
sociales y económicas, establecerá en el plazo máximo de diez meses desde la entrada en
vigor del presente Real Decreto, las siguientes prescripciones técnicas:
El método de cálculo que permita determinar objetivamente el nivel de nitrógeno aplicado en la
tierra, en función de las pérdidas por gasificación producidas desde el inicio del período de
almacenamiento.
Los criterios que permitan establecer la fijación de las cantidades máximas de concentración de
nitrógeno, que podrán ser aplicadas en la superficie de las zonas no vulnerables.
2. Las disposiciones contempladas en el presente Real Decreto, referentes a la valorización
como abono órgano-mineral de estiércoles procedentes de explotaciones porcinas, se
entenderán aplicables en los términos en él contemplados, en tanto no se produzca para todos
los residuos agrarios el desarrollo normativo de la disposición adicional quinta de la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
3. Con excepción de lo dispuesto sobre balsas de estiércoles, en tanto en cuanto no se
produzca el desarrollo normativo previsto en el apartado 1 de esta disposición adicional y sin
perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 261/1996, no resultaren exigibles por las
Administraciones públicas competentes las obligaciones establecidas en los apartados B).b).1
y 4 del artículo 5.uno del presente Real Decreto
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Título competencial.
Las disposiciones del presente Real Decreto tendrán el carácter de normativa básica estatal, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.1 3 de la Constitución, que atribuye al Estado la
competencia sobre las bases y la coordinación de la planificación general de la actividad
económica; artículo 149.1.16., que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las
bases y coordinación de la sanidad, y artículo 149.1.23., que atribuye al Estado la
competencia para dictar legislación básica sobre protección del medio ambiente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Explotaciones existentes o pendientes de
autorización.
1. Lo establecido sobre balsas de estiércol en el artículo 5.uno.B).b) deberá ser objeto de
cumplimiento en el plazo de doce meses, cuando se trate de explotaciones situadas en zonas
vulnerables, y de veinticuatro meses, en el caso de zonas no vulnerables.
2. Todas las explotaciones existentes con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
norma, que no se encuentren inscritas en el Registro y aquéllas otras inscritas, que hayan
aumentado su capacidad o modificado su clasificación por su orientación productiva, podrán
solicitar al órgano competente de la Comunidad Autónoma la inscripción o la regularización de
su situación en el Registro de explotaciones porcinas, en el plazo en que la Comunidad
Autónoma determine y no superior a dieciocho meses. Para dicha regularización o inscripción
se aplicará lo señalado en el presente Real Decreto, incluido lo dispuesto en el artículo 5.dos,
con la excepción de las limitaciones correspondientes a la capacidad productiva existente a la
entrada en vigor del propio Real Decreto, a la ubicación de las explotaciones y a la prohibición
de entrada de vehículos para el abastecimiento de pienso, carga y descarga de animales y la
retirada de estiércoles líquidos y semilíquidos. En las entidades locales de menos de 1.000
habitantes, donde se hayan constituido áreas de producción porcina y para las explotaciones
con una capacidad inferior a 33 UGM, incluidas en las mismas, podrá considerarse como
excepción adicional, a las señaladas anteriormente en este apartado, la alternativa de
instalación de vados sanitarios o sistemas de presión de uso común para el lavado y
desinfección de vehículos. Asimismo, y en función de las circunstancias de instalación de estas
explotaciones en estas zonas, podrán utilizarse sistemas alternativos para que las granjas se
encuentren protegidas del exterior, impidiendo la entrada de personas y animales no
controlados. Transcurrido este plazo, las explotaciones que cumplan las condiciones anteriores
serán inscritas en el Registro de explotaciones porcinas con carácter definitivo.
Siempre que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 5.uno, los titulares de las
explotaciones que no reúnan las medidas mínimas contempladas en el artículo 5.dos del
presente Real Decreto serán inscritas en el Registro de explotaciones porcinas con carácter
provisional y dispondrán de un plazo máximo de 24 meses para acreditar su regularización.
3. Si transcurridos los plazos señalados en esta disposición transitoria no se acredita por los
titulares de las explotaciones el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Real Decreto, se
cancelará la inscripción en el Registro de explotaciones porcinas, sin perjuicio de la imposición
de las sanciones a que hubiera lugar.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Explotaciones pendientes de autorización.
Las explotaciones en fase de tramitación administrativa con anterioridad a la entrada en vigor
del presente Real Decreto podrán acogerse para su autorización a los requisitos establecidos
en este Real Decreto.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa
1. Quedan derogadas las disposiciones siguientes:
Decreto 2641/1971, de 13 de agosto, por el que se dictan normas sobre organización sanitaria
y zootécnica de las explotaciones porcinas.
Orden de 7 de noviembre de 1974, por la que se crea el Registro de explotaciones porcinas.
Orden de 23 de junio de 1976 sobre Registro de explotaciones porcinas.
2. Queda derogada cualquier otra disposición, de igual o inferior rango, en todo aquello que se
oponga al presente Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Facultad de desarrollo.
Se faculta a los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, en el
ámbito de sus respectivas competencias, para dictar las disposiciones necesarias para el
desarrollo de este Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Revisión.
Este Real Decreto será revisado a los cinco años de su entrada en vigor.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a 3 de marzo de 2000.
Juan Carlos R. El Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia,
FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ.
ANEXO I.
Equivalencias en UGM de los distintos tipos de ganado porcino y el contenido en
nitrógeno de sus estiércoles al inicio del período de almacenamiento.
Tipo de ganado (plaza)
Estiércol
líquido y
similíquido
(m³/año)
Contenido
en nitrógeno
Equivalencia
en UGM
Kg/plaza/
año
Cerda en ciclo cerrado *
17,75
57,60
0,96
15,00
0,25
Cerda con lechones hasta destete (de 0 a 6 kgs) 5,10
Cerda con lechones hasta 20 kgs
6,12
18,00
0,30
Cerda de reposición
2,50
8,50
0,14
Lechones de 6 a 20 kgs
0,41
1,19
0,02
Cerdo de 20 a 50 kgs
1,80
6,00
0,10
Cerdo de 50 a 100 kgs
2,50
8,50
0,14
Cerdo de cebo de 20 a 100 kgs
2,15
7,25
0,12
Verracos
6,12
18,00
0,30
* Incluye la madre y su descendencia hasta la finalización del cebo.
ANEXO II.
Plan de producción y gestión de estiércol.
1. Nombre, apellidos y dirección del titular de la explotación ganadera intensiva.
2. Ubicación y descripción de la explotación, mencionando los tipos de animales, el
sistema de producción y el número de plazas disponibles en las instalaciones.
3. Sistema de recogida e instalaciones previstas para el almacenamiento de los
estiércoles.
4. Producción anual de estiércoles de acuerdo con el anexo 1.
5. Descripción de la gestión prevista para los estiércoles, señalando la cuantía de los que
se destinarán directamente a la fertilización.
6. Superficie agrícola o forestal fertilizada por el productor e identificación de las parcelas
destinatarias.
REAL DECRETO 3483/2000, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 324/2000, DE 3 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS
BÁSICAS DE ORDENACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
Sumario:
Artículo Único. Modificación del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. Título competencial.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor.
El Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de
ordenación de las explotaciones porcinas ha sido dictado con la finalidad de encauzar el
crecimiento futuro de este sector, configurando un nuevo marco normativo unitario en materia
de ordenación, ampliando y perfeccionando las disposiciones vigentes, en una nueva
normativa que asegure una visión integral del sector.
En relación con diversos preceptos del citado Real Decreto, el Gobierno de la Nación ha sido
requerido de incompetencia por los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas de
Aragón, Cataluña y Extremadura, y en los Acuerdos de Consejo de Ministros adoptados el día
2 de junio de 2000, de contestación a los citados requerimientos, se decidió aceptarlos
parcialmente y, en consecuencia, se han de llevar a cabo las oportunas modificaciones del
Real Decreto en cumplimiento de los citados Acuerdos.
En su tramitación han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades
representativas del sector afectadas.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio
Ambiente, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 29 de diciembre de 2000, dispongo:
Artículo Único. Modificación del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo.
El Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de
ordenación de las explotaciones porcinas se modifica en lo siguiente:
1. El artículo 3 se modifica del modo siguiente:
El apartado 3 del párrafo B) queda redactado del siguiente tenor:
3. Grupo tercero. Explotaciones con una capacidad comprendida entre el límite máximo del
grupo anterior y hasta 720 UGM.
El primer párrafo del apartado 5 del párrafo B) queda redactado del siguiente tenor:
5. Las Comunidades Autónomas podrán modular la capacidad máxima prevista en el apartado
3, en función de las características de las zonas en que se ubiquen las explotaciones, de las
circunstancias productivas o de otras condiciones que puedan determinarse por el órgano
competente de aquéllas, sin que en ningún caso pueda aumentarse la citada capacidad en más
de un 20 %.
2. El artículo 5 se modifica del modo siguiente:
El último inciso del párrafo g) del apartado 1 de la letra A) del apartado dos se sustituye por el
siguiente:
En ningún caso, la capacidad total máxima del núcleo será superior al límite de 720 UGM, sin
perjuicio de la posibilidad de su ampliación hasta un 20 % como máximo, prevista en el
apartado 5 del párrafo B) del artículo 3. Para la autorización de estos núcleos de producción,
será condición imprescindible que las explotaciones de los mismos se incluyan en una ADS.
El párrafo c) del apartado 2 de la letra B) del apartado dos se sustituye por el siguiente:
Dispondrá de un sistema eficaz en sus accesos para la desinfección de las ruedas de los
vehículos que entren o salgan de la explotación, así como de un sistema apropiado para la
desinfección del resto del vehículo.
Los apartados 1 y 2 del párrafo f) del apartado 2 de la letra B) del apartado dos se sustituyen
por los siguientes:
Se utilizarán exclusivamente en ellas los utillajes de limpieza y manejo y el vestuario del
personal que resulten adecuados, o se dispondrá de las medidas necesarias higiénico
sanitarias para que el personal que desempeñe trabajo en ellas y el utillaje utilizado en las
mismas no puedan transmitir enfermedades.
Pediluvios o cualesquiera otros medios de eficacia semejantes a la entrada de los locales,
naves o parques que eviten la trasmisión de enfermedades.
El párrafo g) del apartado 2 de la letra B) del apartado dos se sustituye por el siguiente:
En las explotaciones se dispondrá de un sistema eficaz de control o registro de visitas en el
que se anoten todas las que se produzcan a las mismas y que permita, asimismo, la
identificación de los vehículos que entren o salgan de la explotación.
3. El artículo 7 se modifica del modo siguiente:
El apartado 1 se sustituye por el siguiente:
El Registro de explotaciones porcinas, gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación se estructura en distintas secciones según las categorías a que hace referencia el
artículo 3, y además, la relativa a las explotaciones para el autoconsumo y las explotaciones
reducidas. Dicho Registro incluye los datos obrantes en los Registros de explotaciones
gestionados por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
El apartado 6 se sustituye por el siguiente:
6. El cese o suspensión de la actividad de la explotación durante un periodo superior a un año
será causa de ineficacia sobrevenida de la inscripción, correspondiendo a las Comunidades
Autónomas determinar la forma de hacer constar esta ineficacia en el Registro. No obstante,
por causa justificada y previa petición del interesado, las Comunidades Autónomas podrán
autorizar la suspensión de la actividad de la explotación por un período no superior a tres años,
sin incurrir en ineficacia de la inscripción.
4. El artículo 8 se modifica del modo siguiente:
El segundo inciso del apartado 1 se sustituye por el siguiente:
Para poder ser inscritas en el Registro, las nuevas explotaciones deberán cumplir, en cada
caso, la legislación aplicable al municipio correspondiente que afecta a esta actividad y
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Real Decreto.
En el primer inciso del apartado 2 se sustituye la expresión disponiendo de licencia municipal
de actividad por la siguiente: cumpliendo con la legislación aplicable al municipio
correspondiente que afecta a esa actividad.
5. La disposición adicional primera se modifica del modo siguiente:
El primer párrafo del apartado 1 se sustituye por el siguiente:
1. El Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta conjunta de los Ministros de Agricultura,
Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, oídas las Comunidades Autónomas, las
organizaciones profesionales agrarias, el sector productor y, en su caso, otras organizaciones
sociales y económicas, establecerá en el plazo máximo de diez meses desde la entrada en
vigor del presente Real Decreto, las siguientes prescripciones técnicas:
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. Título competencial.
El artículo único del presente Real Decreto tendrá el carácter de normativa básica estatal al
amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13 de la Constitución que atribuye al Estado la
competencia sobre las bases y la coordinación de la planificación general de la actividad
económica; en el artículo 149.1.16, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las
bases y coordinación general de la sanidad, y en el artículo 149.1.23, que atribuye al Estado la
competencia para dictar legislación básica sobre protección del medio ambiente.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.
JUAN CARLOS R. El Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia, MARIANO RAJOY BREY.
REAL DECRETO 1323/2002, DE 13 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 324/2000, DE 3 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS
BÁSICAS DE ORDENACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
Sumario:
Artículo único. Modificación del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se
establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.
El Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de
ordenación de las explotaciones porcinas, ha sido dictado como consecuencia de la
evolución sufrida por el sector porcino en los últimos años, a los efectos de dotarle de un marco
legislativo acorde con la nueva realidad productiva, económica, medioambiental y sanitaria del
sector.
La experiencia adquirida tras la entrada en vigor de esta norma y, en concreto, los
inconvenientes surgidos en algún caso para la instalación de nuevas industrias cárnicas, así
como ciertas dificultades de interpretación respecto a la definición de los mataderos a los que
hace referencia y a la aplicación de las distancias mínimas entre las explotaciones porcinas de
nueva instalación y las industrias cárnicas y mataderos, y entre estos establecimientos y las
explotaciones porcinas, aconsejan su modificación, al objeto de evitar que esta disposición
pueda interferir en el correcto desarrollo de la industria agroalimentaria del sector porcino y de
otros sectores ganaderos.
Conviene, por tanto, especificar el tipo de mataderos (los que sacrifiquen especies distintas al
vacuno, ovino, caprino, porcino y equino) y las condiciones de las industrias, a los que no han
de ser de aplicación las distancias establecidas en el Real Decreto 324/2000, dejando al
criterio de las Comunidades Autónomas la decisión respecto al mantenimiento de aquéllas en
los casos en que razones de índole sanitaria lo aconsejen.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio
Ambiente, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 13 de diciembre de 2002, dispongo:
Artículo único. Modificación del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se
establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.
Se añade un párrafo k al artículo 5.dos.A.1, del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por
el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, con la
siguiente redacción:
No serán de aplicación las distancias mínimas establecidas en los párrafos b, c e i entre las
explotaciones porcinas y los mataderos que sacrifiquen especies distintas a las previstas en el
Real Decreto 147/1993, de 29 de enero sobre condiciones sanitarias de producción y
comercialización de carnes frescas, así como entre dichas explotaciones y las industrias
cárnicas, siempre que, a juicio de la autoridad competente en materia de sanidad animal, tanto
las explotaciones como los mataderos o industrias cuenten con adecuados sistemas de
aislamiento sanitario de acuerdo con la normativa vigente.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.
El artículo único del presente Real Decreto tendrá el carácter de normativa básica estatal al
amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13, 16 y 23 de la Constitución, que atribuye al
Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general
de la actividad económica, bases y coordinación general de la sanidad y legislación básica
sobre protección del medio ambiente, respectivamente.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a 13 de diciembre de 2002.
Juan Carlos R. El Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia, MARIANO RAJOY BREY
Descargar