Guía para alumnos

Anuncio
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
LICEO ESPAÑOL “LUIS BUÑUEL”
EMBAJADA
DE ESPAÑA
EN FRANCIA
INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS/
LICEO ESPAÑOL LUIS BUÑUEL
Guía didáctica (Fiche pédagogique)
(Elaborada por Isabel Alonso Dávila y Silvia Elices Tomé. Liceo Español Luis Buñuel)
Un FRANCO, 14 pesetas, Carlos Iglesias (2005)
Premios:
Mejor fotografía, premio del público y premio Alma al mejor guionista novel en el Festival de Cine de Málaga.
Dossier para el alumnado
Alumno/a: __________________________________________
www.educacion.es/exterior/centros/luisbunuel/
[email protected]
38, bd Victor Hugo
92200 NEUILLY SUR SEINE
TEL: 0141490880
FAX: 0141490885
Índice:
Antes de ver la película
“Adivina, adivinanza”…………………………………….……p.3
Hablemos de los personajes protagonistas..................................p.4
Hablemos de los escenarios........................................................p.5
Un poco de vocabulario útil………………………………...….p.7
Después de ver la película
Hablemos de nuevo de los personajes……………………….…p.8
Hablemos ahora de las actuaciones de estos personajes............p. 9
Hablemos en registro cinematográfico…………………..……p.12
Rebobina...................................................................................p.14
Dirige tu final............................................................................p.17
Y para terminar…………………………………………….…p.17
Antes de ver la película
“Adivina, adivinanza…”
Observa bien los dos carteles de la película, que aparecen en la portada de esta guía, e intenta adivinar qué
situaciones se plantearán en el filme (Para ello empieza tus frases con “La película podría tratar
de.................”):
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
¿Qué temas te sugiere el título?
1.-............................................................................................................................................
2.-.............................................................................................................................................
3.-.............................................................................................................................................
4.-.............................................................................................................................................
Analiza el título teniendo en cuenta el uso de las mayúsculas y las minúsculas: Un FRANCO, 14
Pesetas.
¿A qué crees que se puede referir con la palabra “Franco”? ……………………………
¿Y con la palabra “pesetas”? …………………………………………………………….
¿Con qué crees que puede estar relacionado que “FRANCO” esté escrito con mayúsculas y “pesetas” con
minúscula? ………………………………………………
Para acercarte a una buena hipótesis debes tener algunos conocimientos sobre las monedas europeas antes del
Euro y sobre historia de España del siglo XX.
¿Qué sabes sobre movimientos migratorios en España? (Aquí tienes unas preguntas que te pueden ayudar
a recordar lo que sabes de este tema)
1.- ¿Han emigrado los españoles?
.............................................................................................................................................
2.- ¿A qué países?
.............................................................................................................................................
3.- ¿Cuándo?
.............................................................................................................................................
4.- ¿Qué trabajos realizaban?
............................................................................................................................................
(Para informarte un poco más sobre estos temas, si puedes leer en
español, puedes recurrir a Wikipedia y buscar Emigración española)
Hablemos de los personajes protagonistas:
Observa estas fotografías de los actores que dan vida a los protagonistas del film y describe cómo
son físicamente, utilizando para ello el vocabulario específico para la descripción de los rasgos
físicos de las personas.
(Si eres estudiante de español como lengua extranjera te sugerimos que hagas este ejercicio en español. Te
podemos ayudar dándote esta lista de adjetivos, que tendrás que colocar debajo de cada fotografía según
corresponda. ¡Acuérdate de hacer los cambios de género que convengan en cada caso!):
alto, bajo, gordo, delgado, corpulento, menudo, fuerte, guapo, feo, rubio,
moreno, castaño, pelirrojo, canoso, con el pelo largo, con el pelo corto, con
el pelo liso, con el pelo rizado, con los ojos grandes, con los ojos pequeños,
con la cara redonda, con la cara alargada, con la boca grande, con la boca
pequeña, cuarentón, treintañero, etc.
Javier GUTIÉRREZ (Marcos)
Carlos IGLESIAS (Martín)
Nieve DE MEDINA (Pilar)
Isabel BLANCO (Hanna)
_____________________________
NOTA: Después de ver la película, volveremos a estos protagonistas, a los que habrás conocido ya no sólo
físicamente, para poder describirlos mejor al introducir elementos como la descripción de su personalidad,
analizar sus actuaciones y las posibles motivaciones de las mismas.
Hablemos de los escenarios:
La historia que nos cuenta la película transcurre en unos escenarios de dos
países (Madrid-España y Uzwil-Suiza) separados por unos 1250 kilómetros y,
en los momentos en que transcurre la historia (años 60), por dos fronteras.
Hoy hay sólo una, ya que Francia y España forman parte de la Unión Europea
en la actualidad. Estos son los lugares que vas conocer un poco más viendo
este film:
Madrid (barrio de Argüelles)/sótano de la portería:
Madrid es la capital de España. Argüelles es un
barrio del centro de la capital habitado por
personas de clase media-alta. En los años 60, hay
que señalar la presencia del servicio doméstico
interno que atendía a esta clase social y que era
entonces mucho más numeroso que en la
actualidad. También era frecuente que los porteros
vivieran en el edificio, ocupando bajos interiores y
semisótanos.
Fábrica Pegaso: La fábrica Pegaso de Madrid-Barajas fue inaugurada en 1955. Fabricaba motores para
camiones, coches, etc.
El tren: será un importante escenario en la película. Recorrerá primero los kilómetros que separan Madrid y
Port Bou (frontera franco-española) para atravesar después Francia y, por último, Suiza. Cuando estés viendo
la película acuérdate de observar cómo va cambiando el paisaje que se ve por la ventanilla del tren a lo largo
del viaje. Puedes hacer algunas hipótesis ahora de cómo serán estos cambios recordando tus estudios de
geografía.
La frontera franco-suiza: Debes notar como la
lengua utilizada en ella será el francés.
La Suiza alemana. Uzwil
Suiza es un país de Centro-Europa, que está dividido en tres zonas lingüísticas: la francesa, la italiana y la
alemana. En esta última transcurre buena parte de la película en el pueblo de Uzwil. (Puedes buscar más
información sobre la Suiza alemana en Internet).
Madrid (barrio de San Blas)
El barrio de San Blas es un barrio del sureste de
Madrid habitado por clases populares. Tuvo su
origen en el Plan de Urgencia Social de Madrid
(1957), que propuso la creación de veinte mil
nuevas viviendas. La población inicial –parejas
con hijos pequeños- pronto comprueba que el
"mayor barrio obrero de España" es un conjunto de
viviendas minúsculas (aproximadamente 45 m²),
de mala calidad, sin las dotaciones previstas y sin
urbanización ni transporte. Es un barrio lleno de
dificultades pero también de solidaridad. El
movimiento ciudadano que allí nace conseguirá,
gracias a su lucha a lo largo de los años sesenta y
setenta, que los poderes públicos atiendan sus
demandas de escuela, parques e infraestructuras
que no existían en la zona. (Información extraída
de Wikipedia)
Un poco de vocabulario útil:
(Si eres estudiante de español, sería conveniente que trabajaras alguna de estas palabras y expresiones antes
de ver la película. Si no estudias español, puedes simplemente buscar la traducción al francés en un
diccionario español-francés).
Sótano:
Cola Cao (Canción del Cola Cao):
Estafa:
“Pórtate como un hombre”:
Permiso de trabajo:
Mecánicos fresadores/oficial de primera:
Fiebre porcina:
Aduana:
Nudismo:
Luto:
“Chuleta”
Cura:
Después de ver la película, anota aquí otras palabras que quieras recordar:
______________________________________________________________
__________________________________________________________
Después de ver la película
Hablemos de nuevo de los personajes
Una vez vista la película, has conocido mucho más a los personajes y ahora te proponemos que vuelvas a
ellos para profundizar en su conocimiento.
Para empezar, aquí tienes una lista de adjetivos que sirven para describir el carácter de las personas. Elige
de entre ellos algunos que convengan especialmente a cuatro de los protagonistas, de la misma manera que
hiciste antes con sus rasgos físicos:
alegre, triste, jovial; amable, ambicioso, simpático, agradable, cascarrabias, cobarde, comprensivo,
convencional, hablador, educado, creído, engreído, intolerante, de humor cambiante, poco
cuidadoso, despreocupado, digno de confianza, discutidor, egoísta, encantador, estricto, severo,
riguroso, falso, fiable, fiel, generoso, honesto, ingenuo, inocentón loco, chiflado, malhumorado,
buena persona, mala persona, modesto, orgulloso, perezoso, vago, pesado, presumido, prudente,
cauteloso, cauto, raro, extraño, seguro de sí mismo, sensible, sensato, prudente, soso, aburrido,
tacaño, terco, testarudo, tozudo, trabajador tranquilo, relajado, tímido, vergonzoso, introvertido,
valiente.
Martín es:
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________.
Marcos es:
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________.
Pilar es:
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________.
Hanna es:
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.
Pablo es:
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________.
¿En el lugar de cuál de los personajes te has puesto durante
_____________________________________________________________________.
la
película?
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Hablemos ahora de las actuaciones de estos personajes
El personaje de Martín y las decisiones que toma:
Al principio de la película, Martín se queda sin trabajo y dice: “Sobramos gente” y, animado por Pilar y
“para no tener que volver al taller de Anselmo”, toma la decisión de emigrar a Suiza. Seis años después,
decide volver a España y también se encuentra sin trabajo y vuelve a pasar por el taller de Anselmo. ¿Cómo
crees que se siente Martín mientras busca trabajo al principio de la película?. Él dice: “Todo el mundo está
igual”. ¿Y al final? ¿Qué diferencias ves entre ambos momentos? ¿Qué papel tiene su antiguo maestro en la
decisión de no pedir trabajo a Anselmo? Toma aquí algunas notas sobre estos temas para poner tus ideas en
común con las de tus compañeros:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.
Hablemos ahora del personaje de Pilar y las decisiones que toma:
Martín le dice a Pilar: “Sin la firma de tu marido no puedes vender ni comprar absolutamente nada”. Según la
legislación franquista la mujer casada era como una menor de edad permanente. Pero, la realidad era otra
cosa y hay muchos ejemplos de otro tipo de comportamiento. Haz una lista de todas las decisiones que toma
el personaje de Pilar en la película tanto referidas a ella misma como a toda su familia:
1._________________________________________________________________.
2.____________________________________________________________________,
3._____________________________________________________________________,
etc………………………………………………………………………………………...
La suegra de Pilar, la madre de Martín, critica lo que hace Pilar con frecuencia. ¿Qué te parece el hecho de
que una pareja recién casada conviva con los padres de uno de ellos? ¿Cómo puede afectar esto a sus
relaciones? ¿Conoces muchas personas que convivan con sus padres cuando acaban de casarse?
Carlos Iglesias ha dicho: Me gusta saber que las mujeres se sienten bien tratadas en esta película, lo cierto
es que en mi vida he conocido a muchas mujeres muy interesantes. Empezando por mi propia madre. El
personaje de la madre es el de una mujer capaz de perseguir lo que quiere hasta extremos inconcebibles. En
aquella época las mujeres no trabajaban, el mercado laboral no estaba a su disposición y por eso había que
empujar a los maridos. Muchos salían de España por ellas. Mi madre era –y es- muy valiente. Tiene ese
carácter (...).
¿Estás de acuerdo en que los personajes femeninos están bien tratados en esta película? ¿Por qué? ¿Crees que
sucede lo mismo en otras películas? Piensa en las películas que hayas visto recientemente y comenta con tus
compañeros los personajes femeninos de las mismas y analiza si están bien tratados o son estereotipados.
Y hablemos un poco ahora de Pablo:
Para ayudarte a analizar a este personaje, lee estas declaraciones de Carlos Iglesias, el guionista, director y
actor protagonista, que ha utilizado para hacer esta película su propia memoria y la de su familia:
Este niño soy yo, que me quedaba dormido encima de la maleta, al lado de mi madre; todo el camino de pie,
al menos hasta Portbou. Viajábamos sin reserva, en un pasillo abarrotado, para encontrarnos con mi padre
en Suiza, a donde había emigrado unos meses antes (...). Mi padre, tras ser despedido de la factoría Pegaso,
tuvo que emigrar a Uzwill (…)
……………………………………………………………………………………………
Me dieron una educación excelente. Cuando llegué al colegio dije que los niños nacían por el ombligo y
mis compañeros se rieron. La profesora se entrevistó con mi padre y le avisó de que, o me lo contaba él, o
me lo contaba ella”
…………………………………………………………………………………………….
Yo tengo recuerdos felices de entonces: el trato que recibíamos, la calidad de vida... recuerdo la calefacción
en la fábrica, que teníamos inodoro y papel higiénico, que vivíamos en una casa moderna. El verdadero
problema estuvo en la vuelta a la España de mediados de los sesenta.
…………………………………………………………………………………………….
El inmigrante es, en general, un llorón. Pero en mi película, el inmigrante sale de una España profunda y
oscura para llegar a una Europa liberal y tolerante y con una calidad de vida y de educación estupendas”.
……………………………………………………………………………………………
He añorado siempre Suiza. He vuelto a dedo, en autobús, en coche, en tren y en avión. Cuando mi padre
me dejó sacarme el pasaporte, a los 18 años, lo primero que hice fue irme a Suiza.
Pablo, por su edad entre los seis y los doce años, no toma las decisiones en esta película, sino que acompaña
a sus padres en sus propias decisiones. ¿Qué crees que habría decidido Pablo si se lo hubieran permitido?
Piensa como hubiera sido su vida si se hubiera quedado en Suiza y escribe su historia:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____.
Y, por último, hablemos del personaje de Hannah:
¿En qué sentido las actuaciones del personaje de Hannah chocan con las de las mujeres españolas de los 60
que aparecen representadas en la película?¿Crees que en las relaciones sexuales y afectivas entre hombres y
mujeres de ahora el modelo más frecuente es el de Hannah? ¿Quién toma la iniciativa?
En las actuaciones de todos estos personajes y a lo largo de toda la parte de la película que transcurre en
Suiza vamos a ir viendo aparecer una serie de situaciones que marcan la diferencia de código cultural entre
los españoles y los suizos. Pon cinco ejemplos de la película en que se represente cómo se perciben cinco
conductas de forma diferente:
1.- ______________________________________________________________________
2.- ______________________________________________________________________
3.-______________________________________________________________________
4.-______________________________________________________________________
5.-______________________________________________________________________
En este sentido, ¿cómo analizarías la amistad con Tonino, que es italiano?. Comenta estos aspectos con el
resto de tus compañeros de clase y pon otros ejemplos que hayas vivido tú mismo.
Hablemos en registro cinematográfico
Vamos a aprovechar el análisis de esta película para entrar un poco en el tema del vocabulario específico
cinematográfico.
Empezaremos por el concepto de guión literario (que no es todavía el guión técnico de la película): es la
escritura previa de la historia, donde se recogen los diálogos que se rodarán en la película. Carlos Iglesias ha
dicho sobre la escritura del guión:
(La escritura del guión) me tocó mucho. Mi padre se sinceró conmigo como no lo había hecho nunca. La
creación del guión es una parte muy bonita y muy intensa porque estás en soledad.
¿A qué otro género literario crees que se parecerá más un guión de cine?
_____________________________________________________________________.
Otro concepto importante, y que está muy ligado a la escritura del guión, es el concepto de
documentación. A partir de estas citas de Carlos Iglesias podrás entender perfectamente lo que es:
He tenido con mi padre conversaciones de adulto a adulto que no tuve entonces. Había mil detalles que
desconocía y que ahora he descubierto. En esta película hay mucho trabajo de documentación, mucho
trabajo de horas y horas contando mil historias de la vida cotidiana de aquellos años. Desde los edredones
que no sabían que eran para taparse, a los desayunos abundantes que se incluían en el precio de las
habitaciones, o los lagos nudistas. El choque era muy grande. Éramos muy distintos, y lo de la falta de
limpieza no era un tópico más (...).
……………………………………………………………………………………………………….
Y conocí a mucha gente en el trabajo de documentación a los que ahora puedo llamar amigos.
……………………………………………………………………………………………………
Estuve dos veranos recopilando historias de emigrantes españoles e italianos en Suiza y de cómo recibieron
los suizos esa avalancha que les llegó en los años 60.
Da aquí tu propia definición sobre el trabajo de documentación:
_____________________________________________________________________.
Pasemos ahora al concepto de productor. Para ayudarte a descubrir qué es la producción en una película
puedes leer también estas dos citas de declaraciones de Carlos Iglesias a la prensa:
Primero escribí el guión y nada más imponía el poder ser el actor, porque este trabajo es un homenaje a mi
padre. (Lo de dirigirla) me lo dijo el productor, porque en caso contrario no le interesaba. Me di cuenta de
que tenía razón. Es una historia muy vivida, hemos tenido la suerte de localizar los escenarios donde pasó y
yo habría sido terrible detrás del director.
………………………………………………………………………………………….
El único proceso complicado ha sido sacar adelante la financiación, que casi me ha hecho renunciar a
cuatro años de mi trabajo habitual, desde que presenté el guión al primer productor (...). No todo el mundo
creía en la película. Me acordaba de los que cuestionaban si habría un público para ella cuando los
espectadores aplaudieron 12 minutos en el Festival de Málaga (...).
A partir de estas dos citas, ¿qué papel crees que tiene el productor de una película?
______________________________________________________________________.
Pasemos ahora al concepto de localización. Para acercarte a él puedes leer también este fragmento de las
declaraciones de Carlos Iglesias a la prensa:
Estábamos localizando en Suiza y le dije al productor: ‘Mira, en ese piso he vivido con mis padres’. Bajó
entonces una señora al portal y le pregunté: ‘Oiga, ¿quién vive ahora en el segundo?’. ‘Está libre –me
contestó-. Sus inquilinos se fueron hace una semana y media”. El caso es que nos dio el número del casero y
alquilamos mi propia casa por una semana (...). También rodamos a diez kilómetros, en localizaciones
donde me crié, pues estuve en Suiza entre los 5 y los 12 años. Y otra escena se rodó en el sótano real de
Argüelles donde yo nací en Madrid”.
A partir de esta información, escribe aquí tu propia definición sobre localización:
______________________________________________________________________.
Y, por último, el neorrealismo, una corriente cinematográfica que surgió en la Italia de posguerra y que
tuvo gran influencia en el cine español de los años 50-60. Escuchemos a Carlos Iglesias:
El tono neorrealista que quería a mí me resultaba atractivo, pero era demasiado light para algunos
productores. Es un homenaje más, que hago a las películas de los 60 como ‘Plácido’, ‘El verdugo’, ‘Ladrón
de bicicletas’. Nunca me canso de verlas. El estilo de una película que habla del día a día de una familia
que emigra tenía que ser el del cine de esa época (...).
Busca información sobre el neorrealismo cinematográfico y toma notas aquí:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Rebobina
1. La decisión de emigrar
1.1. A mí me han hablado muy bien de Suiza (m. 1)
(Martín, Marcos y otros trabajadores en el interior de una camioneta que lleva a los
trabajadores a la fábrica Pegaso)
Marcos: ¿Y dónde vas a ir? (a trabajador 1)
Trabajador 1: Todavía no lo sé pero con la tela que dan, lo mismo me da abro una panadería en mi pueblo.
O me marcho al extranjero que allí, al parecer, trabajo no falta.
Marcos: Y se hace dinero, cuidado. A mí me han hablado muy bien de Suiza
Martín: Ya, pero siempre nos han dicho que es muy difícil entrar.
Trabajador 2: Si, pero yo tengo un primo que se fue hace un año y entró sin problemas. Yo también me lo
estoy pensando, te tiras unos añitos allí y vuelves hecho un señor.
Trabajador 2 a Martín (andando): …echar de menos el idioma, el fútbol y todo eso…
1.2. “Nos vamos a trabajar a Suiza tu y yo”( m. 6)
(Martín, los padres de Marcos, su novia y Marcos en el bar de los padres de Marcos)
Martín; llevo tres semanas buscando y no encuentro nada, está todo el mundo igual, ¡qué suerte ha tenido
Marcos!
Padre de Marcos: a un buen mecánico como tú no le puede faltar el trabajo
Marcos (entrando): Martín, ¡chavalote! Buenos días, madre
Madre de Marcos: ¿qué haces aquí a estas horas? ¿Es que no has ido a trabajar?
(…)
Marcos: Tengo un plan, padre. Martín, nos vamos a ir a trabajar a Suiza tu y yo...
Martín: Pero… ¿qué dices?
Marcos: que sí, hombre, sí... que me han hablado de un pueblo que se llama Uzwill, que necesitan
mecánicos fresadores. Así que solo tenemos que rellenar estos impresos y presentarlos en el Consulado...
¿qué me dices, Martín?
Padre de Marcos: una gilipollez
Martín: Pues lo que dice tu padre, una gilipollez
1.3.Creo que un franco eran catorce pesetas. (m. 8)
(En el comedor del sótano de la portería Marcos y su familia al completo)
Madre de Martín: No sé por qué te tienes que ir tan lejos... total, aquí no tenéis que dar nada... donde
comen tres, comen seis...
Padre de Martín: Tú, cállate. No te metas en sus cosas
Hermana de Martín: Pues yo he oído decir en el hotel que Suiza es el país que mejor paga, mejor incluso
que Alemania. Creo que un franco eran 14 pesetas….
Martín: No, no creo que sea tanto, eso sería una barbaridad… pero, en cualquier caso, yo no dejo sola a mi
familia…
Pilar: No, no Martín, si no estaríamos solos, estaríamos con tus padres, y al fin y al cabo, es con quien
estamos todo el día. Y, además, solamente sería por un año o una cosa así... (Mirando a los demás) ¿Qué
miráis? Vamos, que a mí también se me había ocurrido…
En estas tres secuencias nos cuenta el director como toman los dos amigos la decisión de emigrar a Suiza.
Pensando en estas secuencias y en otras cosas que recuerdes de la película, haz una lista de las causas que
llevan a Martín y Marcos a tomar la decisión de marcharse a Suiza:
1.- _____________________________________________________________________.
2.- _____________________________________________________________________.
3.- __________________________________________________________________, etc.
Compara tu lista con la del resto de los compañeros de clase y haced una lista conjunta. ¿Crees que son estas
mismas causas las que llevan a las personas a emigrar hoy en día?
2.- Tú no vas a trabajar. Minuto 59.
(Interior, día. Martín y Pilar en la pensión. Al poco de llegar Pilar de España).
Martín: Tú no vas a trabajar. A mí no me da la gana que trabajes.
Pilar: Al sótano no vuelvo… ya ves cómo viven aquí.
Martín: Yo me basto para sacar a mi familia adelante. Tú, ¿qué sabes hacer? Tú no tienes oficio.
¿A qué crees que se debe esta actitud de Martín respecto a la posibilidad de que Pilar trabaje fuera de casa?
¿Recuerdas qué es lo que hace Pilar al respecto, acata las órdenes de su marido o no? Te hemos puesto estas
fotos para ayudarte a recordar:
2. ¿A unos españoles? Minuto 61
(Exterior, día. Delante de la casa de Martín y Pilar en Uzwil)
Los caseros de Martín y Pilar observan la llegada de éstos a la casa que van a alquilar. Llega un hombre y se
dirige (en alemán) al casero.
Anciano alemán: (en alemán) ¿Es cierto que van a alquilar el piso a éstos? (señalando a Pilar, Martín y
Pablo)
Anciana alemana: (En alemán). Sí.
Anciano alemán: ¿a unos españoles? ¿Y con un niño?
¿Qué imagen de los españoles tiene el anciano que pregunta a los caseros de Martín? ¿Crees que ahora
sucede lo mismo? ¿Con qué tipo de inmigrantes? ¿Qué harías tú si esto se produjera en tu propia casa con
una familia de inmigrantes? Razona tu respuesta.
4. Pórtate como un hombre. Minuto 61
(Martín y Pablo esperando a que les reciban para que Pablo se incorpore al colegio).
(Recuerda que en el minuto 13, al subir al tren en marcha que le llevaría a Suiza, Martín ya le había dicho a
Pablo: Pórtate como un hombre)
Pablo: Papá, no me dejes solo.
Martín: Pórtate como un hombre, Pablo
¿Qué es eso de “portarse como un hombre”? ¿Cómo crees tú que se siente Pablo ante ese mandato? ¿Has
oído alguna vez esta expresión? ¿Y la de “portarse como una mujer”? ¿Crees que tienen el mismo
significado?
5. En España los niños venimos de París. Minuto 67
Interior, día. Pablo en su aula con sus compañeros y la profesora
Profesora: Os he explicado cómo vienen al mundo los bebés…
Pablo (en alemán): En España los niños venimos de París y los trae una cigüeña.
Profesora: ¿Te han traído de París?
Pablo: A mí y a todos los españoles como yo.
En esta secuencia se manifiesta la gran diferencia respecto al tema de la educación sexual entre Suiza y
España en los años 60. ¿Crees que en la actualidad se darán estas mismas diferencias? ¿Por qué? ¿Has oído
opiniones contrarias a la educación sexual? ¿Qué les responderías a estas personas?
¿Cómo es presentada en la película la educación en Suiza en los años 60? Compárala con la descripción que
hace Pablo de su colegio a la vuelta en Madrid: “En España los curas pegan y nos hacen subir formados”,
dice Pablo a sus padres. También les dice que va a hacer “una chuleta”.
Al final de la película vemos aparecer una dedicatoria que dice: “Dedicado a ellos, a todos ellos” y van
apareciendo una serie de fotografías al lado de los títulos de crédito. Unas de estas fotos son en color y otras
en blanco y negro. ¿De dónde crees que han salido estas fotografías? ¿Qué crees que representa el que unas
sean en blanco y negro y otras en color?
Dirige tu final
Al final de la película, Pilar le dice a Martín: “De nuestro propio país no nos va a echar ni los curas ni este
piso de mierda”. A partir de este diálogo, imagínate a los personajes de la película tres años después y escribe
el guión de dos secuencias. En una de estas secuencias tiene que aparecer, al menos, Martín y Pilar y en la
otra, al menos, Martín y Pablo. Para escribir una secuencia lo primero que tienes que decidir es la
localización –en exterior o interior, es decir, dónde pasará. Además tienes que decidir si la acción transcurrirá
durante el día o la noche pues será fundamental en el momento del rodaje. Escribe los diálogos de estas dos
secuencias:
1ª secuencia (Pilar y Martín):
2ª secuencia (Pablo y Martín):
Y para terminar:
1.
¿Te ha gustado la película? Valora la película del 1 al 10.
2.
Lee alguna crítica cinematográfica sobre ésta u otras películas y después escribe tu crítica sobre Un
FRANCO, 14 pesetas.
Descargar