Trabajo explicado: origen de la cultura peruana (chavín)

Anuncio
Introducción
Grandes problemáticas se han desarrollado en torno al problema del origen de la cultura
peruana. Hoy sabemos que el origen de la cultura está dada arqueológicamente y teórica
y para ello nos hemos inclinamos en buscar información de diferentes lugares y textos
con información para descubrir e identificar las palabras claves y verdaderas que puedan
llevar a entender mejor el origen de la cultura peruana.
En este campo explicaremos algunas las teorías de Max uhle que llamo como teoría
inmigracionistas donde se verá desacreditada por Tello ya que en 1919, debido a que el
sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes
mesoamericanos sino mas bien en Chavín. Y otra es la teoría aloctonista planteada por
Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro
común de origen. No habría influencia Centroamérica-andes ni Peru-Centroamerica.
Sino que Perú y México serian deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la
cultura ecuatoriana.
A continuación daremos a conocer el origen de la cultura peruana, basándonos en la
teoría de julio cesar Tello, a la que encontramos como teoría autoctonista por sus
culturas autenticas, y dando nuestra seguridad de que si es la cultura matriz, pasaremos
por culminar este trabajo de investigación.
Con esta pequeña introducción daremos por inicio con las explicaciones de las teorías y
el tema objetivo.
Cuerpo del texto
TEORIAS: 3 teorías más importantes
TEORIA INMIGRACIONISTA
Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, afirma primeramente que las culturas de
la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Además considera el origen de la
cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamo a las
primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca
eran derivadas de las que tuvieron su asiento en México.
Según esta teoría la influencia cultural entre Centroamérica y Perú se habría
producido por vía terrestre y marítima.
La teoría de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la Cultura Chavín, realizado
por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las
culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín,
cultura que se desarrollo mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teoría sigue
siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas
centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogías son
hoy explicadas en parte por una teoría que considera que el origen de la alta cultura
americana en su conjunto tiene un origen común de raíz ecuatoriana.
TEORIA AUTOCTONISTA
Es la tesis opuesta a la teoría inmigracioncita. Fue sostenida por Julio Tello. Para esta
teoría la cultura matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen de la cultura
Chavín era considerado amazónico, Tello argumento que las representaciones de monos
y sobre todo de tigres en la iconografía de Chavín diagnosticaban la presencia de la
vieja tradición selvática. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora las receptoras con un
menor desarrollo cultural.
El impulso que habría llevado a la gente de Chavín, venida de la selva, a crear una
cultura superior, habría sido generado en el reto que para esa gente habría significado el
nuevo ambiente de la sierra. De Chavín, la alta cultura se habría dispersado por todo el
Perú, y aun más allá de sus actuales fronteras.
TEORIA ALOCTONISTA
Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las
siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido
independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc.; luego, la cultura Chavín
no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.
Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro
común de origen. No habría influencia Centroamérica-andes ni Peru-Centroamerica.
Sino que Perú y México serian deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la
cultura ecuatoriana.
Trabajo explicado: origen de la cultura peruana
(chavín)
La cultura Chavín se caracterizó por la gran expansión de su religión y su arte por
todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Se desarrolló entre los
siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado
en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos
(Ancash).
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/origen-cultura-peruana/origencultura-peruana.shtml#ixzz2zIxn3iD5
Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus
arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la "cultura matriz"
del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se
le considera como la "cultura síntesis" del periodo Formativo Andino.Chavín de
Huántar fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi
mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de
peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El
dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones
de la costa y la sierra. Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes
santuarios contemporáneos como Kunturhuasi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de
los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y
Wichqana en Ayacucho.A estos templos se les conoce como "chavinoides" pues tienen
los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplo la planta en forma de U,
plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja iconografía religiosa
donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se ve en
sorprendentes escultura
Como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas
Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su
cerámica ritual (monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros
de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.La base económica fue la
agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de
obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).El declive
de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es
probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas
ocasionadas por los "meganiños" (Fenómenos del Niño extremos).
Cultura chavín (1200 A.C.-300 A.C )
Ubicación
La cultura chavín fue el más alto exponente de desarrollo inicial peruano, conocido
como periodo formativo. Cultura pan- peruana
Descubridor:
Julio cesar Tello.
Ubicación: sede principal
Se desarrollo entre los ríos mosna y huanchesa, en la provincia de huari, departamento
de Ancash (3180 m, callejón de conchucos.
Sociedad
Estado teocrático gobernado por reyes sacerdotes, reconocidos por la gente como
interpretes de las divinidades. Primer técnico-agrícola.
Religión
Dios principal: dios jaguar.
Debido a esto, crean templos y rituales para mantener a los dioses.
Arte
Representación de seres con rasgos felinicos.
Cerámica




Huaco ceremonial
Forma: base plana, cuerpo globular, asa gollete unida a un pico.
Color monocromo (generalmente negro, gris o Marrón).
Decoración incisa (escultórica).
Escultura en piedra:







´
Lanzón (dios jaguar).
Estela de Raimondi.
Obelisco Tello.
Estela de Yauya.
Cabezas clavas.
La medusa.
El cóndor.
Obelisco Tello
Teorías:


Rowe: son caimanes amazónicos
Tello: ´´es un dios con sexos opuestos ´´(hermafrodita)
Lanzón monolítico
Fue bautizado con este nombre por José Toribio polo.
Estela de Raimondi
Teorías:
Kauffmann: ´´ es un ser omitomorfo en forma de ave´´.
Uhle: ´´es una escolopendra o un cien pies´´.
Tello: ´´ es un ser antropomorfo macrocéfalo´´.
Raimondi: ´´ es el dios wiracocha sosteniendo dos cetros´´.
Arquitectura




Básicamente religiosa.
Predominan los cetros ceremoniales o templos.
De piedra en la sierra y de barro en la costa.
Uso de galerías laberínticas subterráneas (no hay ventanas, existe un plano
exterior).
Centros arquitectónicos




Centro más importante: chavín de Huantar (Ancash).
Kunturhuasi (Cajamarca).
Garagay (lima).
Pacopampa (Cajamarca).




Chongollape (Chiclayo).
Sechin (casma)
Punkuri y cerro blanco (valle Nepeña).
Moxeque y pallca (Ancash).
Conclusión: argumento teórico
Según nuestras expectativa y análisis extenso de la investigación dada, llegamos a la
conclusión que ninguna y otra teoría se acerca más al origen de la cultura peruana, tan
solo una teoría a podido acercarse a este tema ya que demuestra evidencias mas exactas
y única a comparación de las otras teorías, inmigracionistas, aloctonistas y entre otras
más secundarias, si nosotros revisamos la teoría autoctonista de Tello podremos
visualizar y entender el lumbral al origen de la cultura peruana, según nuestro punto de
vista es la que se acerca más y está dada como teoría gracias a las investigaciones que
realizo Tello, donde nos da a conocer cómo y dónde se origino la cultura, según el
estudio realizado, el origen se desarrollo entre los ríos mosna y huanchesa, en la
provincia de huari, departamento de Ancash (3180 m, callejón de conchucos).
Chavín desarrolló complejas iconografía religiosa donde existen los felinos, serpientes,
halcones y caimanes. Esto se muestra en objetos como: el Lanzón Monolítico, la Estela
Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las
Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual; orfebrería, como en los tesoros
de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.
Estos trabajos son raros en chavín ya que animales felinos, caimanes y otros no existen
en este lugar, pero según la investigación de Kelly, Paola, Raiza, milagros y Liliana, las
formas talladas en sus dioses y otros objetos con figuras de animales selváticos,
provenientes de la amazonia, Tello quien creía que fue fundada por tribus arawacks
procedentes de la selva amazónica. Según la investigación chavín es la ´´cultura
matriz´´ del Perú y sus orígenes y desarrollos fueron completamente autóctonos, hoy en
la actualidad se le considera como la cultura síntesis como lo volvemos a mencionar del
periodo formativo andino (periodo formativo cultural peruano).
Todo este dato explica como evidencia al origen de la cultura peruana, descubierta por
Tello y analizada por las alumnas de la universidad alas peruanas que ya hemos dado
por mencionado nuestros nombres.
Bibliografía
Julio Cesar Tello
Julio C. Tello es considerado como el padre de la arqueología peruana. Descubridor de
las culturas Chavín y Paracas. Fundó el Museo de Arqueología Peruana.
1940
"El descubrimiento de esculturas monolíticas en la Waka Cerro Sechin,
valle de Casma". La Prensa. Diario independiente. Lima, domingo 7 de
enero, p. 3.
1921
Introducción a la historia antigua del Perú. Lima.
1931
"Las ruinas de Wari son, por su extensión, el enorme material
arquitectónico, la piedra tallada, los edificios subterráneos, estatuas, etc.
superiores, en ciertos aspectos, a las de Tiawanaku y semejantes a las de
Chavín...". El Perú. Diario de la mañana. Año I. Lima, jueves 27 de agosto.
p. 1.
1935
"Culturas arcaicas del Horizonte inferior". El Universal. Lima, 13 de junio.
Max Uhle



Max Uhle (1856–1944) ©Instituto Ibero-Americano, Berlín
Marcos, Jorge G. 1998. Max Uhle y la arqueología del Ecuador: precursor,
investigador y profesor. En: Estudios andinos: Max Uhle, su obra, y su
repercusión, 197-215. Berlín: Instituto Ibero-Americano. [con una bibliografía
"Obras de Max Uhle sobre Ecuador", 30 entradas]
Dauelsberg Hahmann, Percy. 1975. Friedrich Max Uhle, padre de la arqueología
andina: 1856 -1944. En: Revista de la Universidad de Chile, Sede Arica 3:36-50.
Federico Kauffmann Doig
1953
"La primera expedición de Gonzalo Pizarro al Dorado y
su hipotético paso por las ruinas de Chavín". Órgano del
Centro Federado de Letras (Universidad Nacional
Mayor de San Marcos)1 (1), pp. 10-12. Lima.
1988
Investigaciones arqueológicas en los Andes Amazónicos
(Instituto de Arqueología Amazónica). Lima.
SALUDO
Ante todo nuestros cordiales saludos para todas las personas que lean este trabajo
monográfico, que lleva como tema principal, ´´origen de la cultura peruana´´, esperamos
que sea de su agrado e importancia hacia el texto presentado por las alumnas de primer
ciclo de la,
facultad de ciencias de la salud, escuela académica
profesional de obstetricia, para lo cual hacemos llegar nuestras felicitaciones y
agradecimiento al profesor mg. Rafael Ascarza Urribari por ser nuestro facilitador de
trabajos de investigación del curso de antropología social. Para pasar a la lectura nos
despedimos con un saludo fraternal.
Autor:
Lobaton Flores Kelly (jefa del grupo)
Paredes Urrutia Paola
Rodríguez Enríquez Raíza
Huallpa Huamani milagros
Coronado Mercado Liliana
Medina Días Viviana
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/origen-cultura-peruana/origencultura-peruana2.shtml#ixzz2zIxwjhsm
Descargar