07-05-2013 PANORAMA GENERAL DE LOS ÁRABES ÉPOCA PREISLAMICA O ÉPOCA DE LA YAHILIYYA, antes ntes del siglo VII d.C. (o época de la ignorancia por desconocimiento de Al-Lah , el Dios Único) Sobre los árabes: referencias en la Biblia (Abraham y su esclava Agar cuyo hijo, Ismael fueron expulsados “de esa familia emergen los árabes); referencias en Herodoto, II Libro, “los pueblos embusteros que van a la zaga en el ejército asirio-babilonio”. Se conservan un epígrafe funerario del siglo IV d.C. en caracteres nabateos. Se considera el documento más antiguo de la lengua árabe. Otras inscripciones árabes provienen del siglo VI y son de la frontera geográfica y cultural con la Siria bizantina y la Mesopotamia persa. La qasida o poesía árabe clásica, antigua y estructurada, aparece en el siglo VII d. C. ÉPOCA ISLÁMICA, desde el 622 (s. VII) hasta el presente:: Conquista y difusión del Islam; El Corán, código religioso, jurídico, político, gramatical, literario, además es el monumento en lengua árabe por excelencia La poesía medio de expresión literaria en árabe clásico Poetas beduinos, sedentarios: musulmanes en general. PERÍODO DE LA DINASTÍA OMEYA: (660-750) En la Península Arábiga: la poesía del Hiyaz. El tema del amor sublimado de los poetas udries o “virginales”y el amor desenfrenado de los poetas de La Meca. En Siria: poetas oficiales de la corte omeya: poemas políticos y religiosos intercambiados. La música, los esclavos, la mujeres. En Al-Andalus o España bajo dominio musulmán (711-1492) El emirato omeya en España (VIII-IX): Desarrollo de las ciencias y las artes. La literatura se expresa en la qasida, la música, la uryuza El esplendor de las letras en el siglo XI: Córdoba, Sevilla, Levante, Badajoz: cultivo de las jaryas y las muwashshahas. El dorado crepúsculo de la poesía árabe clásica entre XII-XIII: La voz femenina, la poesía mística, las elegías. La decadencia: el reino de Granada entre 1232-1492. La poesía de corte, la poesía epigráfica, los trenos. PERÍODO DE LA DINASTÍA ABBASIDA (VIII-XIII) De impronta heterocultural: además de los árabes, persas, indios, bizantinos, etc. El modernismo en la literatura: nuevo lenguaje poético y surgimiento de nuevas temáticas: el amor (cortés, juego de esclavos, la homosexualidad; las descripciones de jardines y florales; el báquico, el cinegético, el ascético, etc. El neoclasicismo: afirmación y exageración de los modelos clásicos. Modernismo y neoclasicismo influyen en Al-Andalus. Las culturas extranjeras en Bagdad: “Calila y Dimna”. La narrativa: las colecciones de Adab o Enciclopedia, la prosa ornada, la maqama bagdadina, la historiografía, las biografías y autobiografías, la literatura de viajes, literatura científica. 1 07-05-2013 PERÍODO DE LA DECADENCIA DEL IMPERIO ÁRABE (XIV-XVI) Los viajeros recorren y escriben sobre la historia árabe El cultivo de la prosa enciclopédica y de Adab. La historia: (Ibn Jaldún) la narrativa popular y Las Mil y Una Noches (narraciones desde la época preislámica e islámica y sus ciclos persa, indio y árabe. ECLIPSE CULTURAL Y SOCIAL BAJO IMPERIO TURCOOTOMANO (XVI XVIII): Las escuelas sirio-libanesa, de religión cristiano y maronita. Egipto: sede cultural. LA NAHDA O RENACIMIENTO ÁRABE (XIX, XX y XXI) Introducción de la prensa y europeas traducciones. Nacimiento de la novela histórica (modelo Sir Walter Scott). Creación del teatro. Cultivo del cuento moderno La literatura de la emigración o Al-Mahyar en las Américas En Norteamérica: Yibrán Jalil Yibrán. En Chile: Benedicto Chuaqui, Roberto Sarah, Andrés Sabella, Matías Rafide, Mahfud Massís, Walter Garib. etc. En Brasil: Milton Hatoum, entre otros. Literatura comprometida y movimientos de vanguardia. De la Nakba (la Catástrofe) a la Naksa (el Retroceso) (1948-1967): la poesía palestina resistente: Mahmud Darwish. El último tercio del siglo XX. Géneros literarios: Naguib Mahfuz: Premio Nobel de literatura, 1988. Otros escritores árabes en Occidente: Amin Maaluf (1949 - ) “ novelista y ensayista libanés afincado en Francia Amin Maalouf, una de las voces más importantes de la literatura árabe, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, al que optaban la española Ana María Matute y el poeta chileno Nicanor Parra”. En www.elmundo.es. junio de 2010. Adonis (1930- su nombre es Ali Ahmad Said), ha sido considerado como un candidato al Premio Nobel de Literatura , en las ediciones de 2005 y 2006, en las que fue superado por Harond Pinter y Orhan Pamuk. Edward Said (Palestina 1935- Nueva York 2003) Orientalismo (1978, 2002); Cultura e imperialismo (1996); El mundo, el texto y el crítico (1983, 2004); Representaciones del intelectual (1994, 2007); etc. 2 07-05-2013 LITERATURA EN LA ÉPOCA DE LA YAHILIYYA Época de la “ignorancia”. Antes del siglo VII d.C. [622 inicio de la época islámica] Profesora: Dra. María Olga Samamé B. La Arabia preislámica (c. siglo IV al 622 d.C.) • El entorno político, cultural y religioso • El marco geográfico de la Península Arábiga • La estructura de la sociedad beduina • La koiné lingüística y los centros literarios • La poesía árabe: Su origen rítmico, la qasida, temas poéticos y tópicos literarios • Las antologías y sus problemas en torno a su transmisión y autenticidad. • Los poetas preislámicos y su clasificación de acuerdo con su modo de vida: poetas extravagantes, poetas beduinos, poetas cortesanos, poetas de la ciudades del Hiyaz • La prosa primitiva: Su origen y desarrollo, sus tipos y características, conservación y autenticidad: los Ayyam al `Arab o Las Jornadas de los Árabes . 3 07-05-2013 La qasida es una composición lírica cultivada desde la época preislámica. Cuando ha sido premiada en la Feria de Ukaz, recibe el nombre de mu allaqat, esto es, escrita sobre lino fino con letras de oro y luego colgada a la entrada del templo de la Ka ba. La tradición literaria árabe ha conservado las qasidas ganadoras o mu allaqat de los siguientes poetas: Tarafa (muerto hacia el 500 d. C.) Imrul Qais (muerto el 540 d. C.) [autor y texto seleccionado] Amr Ibn Qultum (muerto cerca del 600 d. C.) An-Nabiga (muerto hacia el 606 d. C.) Antara (muerto alrededor de 615 d.C.) Zuhayr (muerto hacia el 615 o 627 d. C.) Al Asha (muerto hacia el 630 d. C.) Abid (muerto el 630 d. C.) Labid (muerto en el 661 d.C.) La novela de Antar Gustave Rouger. La novela de Antar. Antar. Barcelona: Herperus, 1988. 1988. Es una epopeya. Se hicieron adaptaciones sobre el texto de Antar. El traductor los recreó y reconstruyó la novela del personaje, cuyo tema central es la lucha del individualismo de Antar contra la tradición, representado por su padre Shaddad. Shaddad Existen diez volúmenes del manuscrito de Antar Antar,, escrita por un árabe del siglo XIII. En la Biblioteca Nacional de París se encontraron numerosos manuscritos y fragmentos, y uno “completo” de esta obra que data del siglo XVII.. 4 07-05-2013 El cultivo independiente de estas partes dará origen a los géneros líricos independientes, a saber: la poesía amorosa o tagazzul, la poesía báquica o jamriyya, la poesía ascética o zuhdiyyat, el poema de vanagloria o al-fajar, la elegía o martiyya, etc. Entre los géneros literarios cultivados en la Yahiliyya y en la época del Islam se pueden mencionar: En el ámbito de la poesía: La uryuza o qasida de más de ciento cincuenta versos, con temas épicos. Las hamasas o antologías narrativas y descriptivas de hechos heroicos. Los Ayyam al Arab o las Jornadas épicas de los árabes. En textos en prosa: As-sira o la biografía del profeta y héroes. Al-Qissa o narraciones de batallas y héroes. Al-Ajbar o las nuevas o noticias de las acciones guerreras. Cada poeta o prosista constaba, generalmente, de un memorión o rawí, que se encargaba de conservar en su recuerdo la obra de su señor y divulgarla a petición del público. Estructura de la qasida o poema árabe clásico La sucesión de sílabas largas y breves da origen al pie y la reunión de tres o cuatro pies origina el hemistiquio (una parte del verso) . Dos hemistiquios forman el verso propiamente tal. Entre quince a ciento cincuenta versos conforman el poema o qasida. La qasida es monorrima, de tal suerte que, para identificar un poema se recurra a citar la consonante de la rima. La qasida es cuantitativa; la tradición identifica dieciséis metros (los pies de un verso). La qasida está estructurada en cuatro partes: 1. La descripción de ruinas 2. El amor 3. El viaje 4. El panegírico 5 07-05-2013 Qasida س س س س س س س س س س س س س س س س س س س س س س Descripción de ruinas El amor El viaje El panegírico Ejemplo de una qasida de Imru ul Qais, poeta rey de los Kinda En CORRIENTES, Federico. Las Mu’allaqat: antología y panorama de Arabia preislámica. [Descripción de ruinas] “Haced alto: lloremos al recuerdo de un amante y campamento al término de sinuosas dunas, entre Dahul y Hawmal, Tudih y al-Miqrat, cuyas trazas no se han desvanecido por la urdimbre de siroco y bóreas. Vese el sirle de gacela en sus patios y explanadas, cual granos de pimienta.” En la alborada del adiós, el día de su marcha, yo por las acacias del aduar diríase machacaba tuera y mis compañeros, parando allí junto a mí sus monturas, decían:”No perezcas de pesar, ten ánimo” Mas mi cura han de ser las lágrimas vertidas, pues, ¿qué socorro ha de haber en unas borrosas trazas? 6 07-05-2013 Tal solíame pasar ya antes con Umm al-Huwayrit y su vecina, Umm al-Ribab, de Ma’ sal, que, al alzarse, exhalaban almizcle cual soplo de céfiro trayendo aroma de clavo, y las lágrimas de mis ojos, de pasión desbordaban sobre el pecho, hasta mojar mi tahalí ¡Qué fastos días tuve con ellas, sobretodo aquél en Darat Gulgul! El día en que sacrifiqué mi montura a las doncellas y su basto fue tan peregrinamente acarreado: Las muchachas lanzábanse la carne a porfía y grasa cual flecos de trenzada seda… [El amor] El día en que entré en el palanquín de Unayza y me dijo: “A pie me harás ir, ¡tengas mal ventura¡” Y, al ceder el basto con nosotros ambos, seguía: “Imru-ul Qais, has lastimado mi acémila, baja” Dije yo: “Marcha, suéltale las riendas, no me alejes de tu grata vendimia, que a cuántas, tus iguales, vine de noche y, embarazada o criando, hícele descuidar el hijo de un año, con amuletos si tras ella lloraba, tornábale medio cuerpo mas la mitad bajo mí no bullía”. Un día por cima de las dunas me esquivaba haciendo juramento sin excepciones: “Eh, Fátima –dije-, atenúa algo estos desdenes, y si has decidido romper, hazlo gentilmente, 7 07-05-2013 ¿O es que te engaña en mì el que tu amor me atormenta y cuando ordenas mi corazón hace? Si algo en mi condición de agravia, aparta mi corazón del tuyo, y que dará apartado; Pues tus ojos solo lloran para que alcancen tus dos saetas los pedazos de un corazón lacerado.” ¡Con cuánta beldad recatada, cuyo pabellón no es frecuentado gocé de gran solaz no abreviado! Franqueé hasta ella guardias y gentes ávidas , si pudieran silenciarla, de mi muerte Mientras las Pléyades en el cielo se mostraban como trechos de un collar de cuentas intercaladas. Llegaba yo y, ya desnuda para dormir, de sus ropas salvo ligero atavío, dentro de la tienda, Decía: “Juro por Dios que no tienes excusa, ni creo que tu extravío te deje”. Salíamos andando: tras nosotros ella arrastraba sobre nuestras huellas la cola de recamada saya, y cuando cruzamos el ámbito del aduar y nos acogió una tersa hondonada entre lomas de arenisca, atraje por las trenzas su cabeza, y se me vino, delicado el talle, opulento el lugar de las ajorcas, esbelta, clara, prieta, bruñido como espejo el pecho, Primicia de albura tocada de trigueño, alimentada por vedadas aguas cristalinas, Mostrando evasiva un lozano (rostro) y protegìéndose con la mirada de una hembra de Wagra con cría, 8 07-05-2013 ¡qué cuello cual de gacela gacela,, ni desproporcionado al alzarlo, alzarlo, ni desguarnecido! desguarnecido! ¡qué cabellera engalana su espalda espalda,, prieta como carbón carbón,, espesa como racimo cargado de palmera! palmera! Sus bucles se alzan hasta lo alto, se pierden las guedejas, guedejas, entre prendidas y sueltas... sueltas... Gentil talle apretado como trenza trenza,, y qué piernas como estipe (en palmeral) palmeral) regado y cargado! cargado! Granos de almizcle cubre el lecho en que aún reposa al mediodía, mediodía, desceñida, desceñida, en negligente atavío y tiende sus tenues tenues,, suaves (dedos dedos)) como larvas de Zuby o mondadientes de ishal ishal.. Ella ilumina las sombras del atardecer cual lámpara de célibe monje en la noche: noche: A una tal contempla el prudente arrebatado arrebatado,, cuando se yergue entre mozas y mujeres. mujeres. Los hombres olvidan sus cegueras juveniles, mas mis entrañas tu pasión mi olvidan: ¡Cuán tenaz rival por tu causa rechacé, consejero irremiso en su censura! ¿cuánta noche, cual onda marina, desplegó sus velos sobre mí para afligirme con diversas pesares! Y dije a la noche, que su mitad dilataba prolongando su término, alejándose de su comienzo: “Ea, larga noche, ea, descúbrete en alborada, aunque ésta no haya de ser mejor Oh noche, cuyas estrellas parecen (sujetas) con maromas de cáñamo a sólida piedra. ¡Cuántas veces del odre de la gente fijé los cabos a mis espaldas sumisa y asendereada! 9 07-05-2013 ¡cuánta vaguada he cruzado, desierta cual panza de onagro, donde aullaba el chacal como jugador cargado de prole! Respondí a sus aullidos: “también mi condición es escasa fortuna, así como tú próspero nunca fuiste: Ambos si algo logramos, prodigámoslo y quien cultiva a nuestra guisa, enflaquece”. [El viaje y vanagloria] Al alba a menudo, aún en su nido las aves, voy en un (corcel) ligero, corredor de fieras, recio, que yendo y viniendo, avanzando y volviendo, parece una roca que arrastra de arriba el torrente: Es bayo: resbala la crin por medio de su lomo, como la lluvia sobre lisa piedra; nervioso y delgado, parece su piafar, cuando impaciente, el hervor de un caldero Galopa cuando otros ya, de fatiga, levantan polvo en el duro hollado suelo: Desmonta de su lomo al mozo ligero y hace perder sus ropas al corpulento forzado; raudo como la bola del niño que hace girar el vaivén de sus manos, a un cordel amarrada; Tiene flancos de antílope, patas de avestruz, trote de lobo y galope de zorrezno; Costilludo, cubren su trasero de la vista por atrás con una abundante (cola) hasta casi ras de tierra, recta, Y su lomo parece, cuando se ladea, muela de novio o mortero de tuera; La sangre (seca) de las primeras presas en su garganta parece juego del alheña en peinada canas. Una vez nos entró una manada, cuyas hembras parecían doncellas de Duwar en túnica de cola Y se dispersaron como cuentas de ónice intercaladas, 10 07-05-2013 del cuello de un niño noble en la tribu; pero (el corcel) dio conmigo alcance a las avanzadas, mientras atrás las rezagadas, en pelotón, ni pudieron esparcirse: a la carrera perseguían toros y vacas. alcanzándoles sin que brotara sudor que lo cubriera: Por largo espacio los cocineros ya preparaban filas de asados, ya apresuradamente la carne cocían. Aquella tarde la mirada apenas podía abarcarlo: cuantas veces lo admiraba por arriba, la vista bajaba. Y pasó la noche con su silla y riendas. de pie ante mí, sin ir suelto. Amigo: ¿ves el relámpago cuyo brillo te muestro, entre densas coronadas (nubes), como el centelleo de sus patas? ¿es su fulgor que resplandece o los candiles de un anacoreta, de torcida mecha, que empapó en aceite? Me senté con mis compañeros, entre Darig y Al-Udayb, a buena distancia de mis espectáculo. El aguacero parecía extenderse por la diestra hasta Qatan, y hasta Sitar y Yadbuk, por la izquierda; el agua comenzó a fluir en tornoa Kutayfa, volviendo copa abajo grandes troncos de kanahbal; las salpicaduras llegaron a Al-Qahan, desalojando de sus cobijos a los manchados (antíloles), Y en Tayma no dejaron tronco de palmera ni construcción que no fuera de piedras y mortero. Tabira parecía, al comenzar el turbión, un cacique de gentes, en su túnica rayadam, Y las alturas del collado de Mugaymir amanecieron, con la inundación y su aluvión, como el cabo de un huso. Su carga lanzada a la desierta hondonada fue como la llegada de yemenita, cargado de telas. Los pájaros del valle, de mañanita, bebieron néctar generosos apimentado, Y las fieras ahogadas la víspera en remotos paraderos, parecían como raíces de cebollas albarranas. 11 07-05-2013 Bibliografía Básica AL SALEH. Jairat. Ciudades fabulosas, príncipes y yinns de la mitología árabe.Madrid: Anaya, 1986 ANÓNIMO. Las mil y una noches. Madrid: EDAF, 1964. (Colección Eros) CORRIENTES, Federico. Las Mu’allaqat: antología y panorama de Arabia preislámica. Madrid : Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1974. ERDMUTE Heller, Mosbahi Hassouna. Tras los velos del Islam. Barcelona, Editorial Herder. 1995 GABRIELI, Francesco. La literatura árabe. . Buenos Aires, Editorial Losada, 1971 RAMÍREZ DEL RÍO, José “Ta’abbata Šarran: trayectoria de un poeta bandido en la Arabia preislámica”, en: http://revistas.ucm.es/fll/11303964/articulos/ANQE0707110201A.PDF SCHACK, Adolf Friedrich von Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia. Madrid, Hiperión, 1988 VV AA. Encyclopédie de l'Islam. VERNET, Juan. Literatura árabe, Barcelona, Editorial Labor, 1966 VERNET, J., La cultura hispano-árabe en Oriente y Occidente, Ariel: Barcelona, 1978 12