16 CAROLINA LEYTON M. y16-24 cols. REV SOGIA 2006; 13(1): Uso del preservativo en adolescentes nuligestas con uso de anticonconceptivos hormonales Carolina Leyton M., Luis Alberto Bardi P., Electra González A., Temistocles Molina, Constanza Oneto RESUMEN El propósito del presente estudio es explorar las frecuencias del uso del condón en adolescentes usuarias regulares de un método anticonceptivo, como también conocer las razones de no uso del condón en aquellas que no lo usan. Se incluyó una muestra intencionada de adolescentes varones para conocer diferencias de género. Metodología, estudio exploratorio descriptivo de corte transversal. Se selecciono una muestra de adolescentes usuarias de anticonceptivos consultantes en CEMERA entre el 4 y 30 de Julio del año 2004. La recolección de la información se realizó a través de una encuesta auto administrada a 205 adolescentes. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, frecuencia y razones de uso y no uso del condón. La información fue ingresada a una planilla Excel, y se realizó análisis uni y bi variado, a través del programa STATA 8.0. Resultados, un 82,4% de la muestra corresponde a mujeres y un 17,6% a hombres. El 52,4% corresponde a adolescentes entre 16 y 17 años. Un 49,7% no ocupó nunca el condón durante el último mes y sólo un 7,3% lo ocupó siempre en sus relaciones sexuales. Las razones de no uso del condón fueron en un 25,8% por estar utilizando un método anticonceptivo, un 17,5% por tener pareja única, un 16,4% por que no le gusta, un 14,4% por incomodidad. Al analizar las variables por (3) edad y sexo, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que si bien el uso del condón ha ido aumentando en la población adolescente, aún sigue ligado a la prevención de embarazo y no a la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y que el presente estudio no presenta diferencias de género en los resultados. PALABRAS CLAVE: Uso del condón, adolescencia, prevención de Infecciones de transmisión sexual. ABSTRAC The intention of the present study is to explore the frequencies of the use of condom in regular usuary adolescents of a contraceptive method, as also to know the reasons for non use of condom in which they do not use it. A deliberate sample of adolescent men was included to know differences sort. Methodology, descriptive exploratory study of cross section. I select a sample of usuary adolescents of consultants contraceptives in CEMERA between 4 and 30 of Julio of year 2004. The harvesting of the information was made through a survey administered to 205 adolescents. The studied variables were age, sex, frequency and reasons of use and nonuse of condom. The information was entered a list Excel, and analysis was made uni and bi varied, through SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 16 3as Pruebas USO DEL PRESERVATIVO EN ADOLESCENTES NULIGESTAS CON USO DE ANTICONCONCEPTIVOS... program STATA 8.0. Results, a 82.4% of the sample correspond to women and a 17.6% to men. 52.4% correspond to adolescents between 16 and 17 years. A 49.7% never occupied condom during the last month and only a 7.3% always occupied it in their sexual relations. The reasons of use of condom were not in a 25.8% to be using a contraceptive method, a 17.5% to have unique pair, a 16.4% so that it does not like, a 14.4% by uncomfortable. When analyzing the variables by age and sex, were not appraised statistically significant differences. One concludes that although the use of condom has been increasing in the adolescent population, still follows bound to the prevention of pregnancy and not the prevention of Infections of Sexual Transmission and that the present study does not present/display differences of sort in the results. KEYS WORDS: Condom use, adolescents, sexual transmitted infections prevention. INTRODUCCIÓN El uso del preservativo aumenta progresivamente en los últimos años, principalmente en respuesta a las campañas nacionales por el VIH. Sin embargo, existe un alto porcentaje de la población, principalmente adolescentes que no lo usan, argumentando incomodidad en su uso y/o la utilización de otro método de anticoncepción. De esta manera, se observa que la motivación para su uso continúa siendo la prevención de embarazo y no la protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (1, 2). Este es un fenómeno que también se observa en otros países como Estados Unidos, donde se observó que el 42% de los jóvenes encuestados no ocupó preservativos en su última relación sexual (3). Otros estudios, muestran que en los programas para prevenir ITS, es relevante el acceso al condón como un factor importante en los adolescentes, ya que es una variable determinante en su utilización (3, 4). En Suecia, un estudio concluye que a pesar de existir un buen nivel de información y (3) 17 accesibilidad a los condones, existen otras dificultades para su utilización, como lo son las actitudes y las diferencias por género, las que deben ser estudiadas en términos de comportamiento social y en situaciones vinculadas a los individuos en particular (5). Las actitudes en psicología son fenómenos de estudio que tienen componentes afectivos, cognitivos y conductuales. Lo afectivo es la percepción y sentimientos respecto a un determinado fenómeno, situación u objeto; lo cognitivo, es el procesamiento de la información en términos intelectuales y sus significados. La parte conductual se refiere al hecho observable que hace un sujeto frente algún fenómeno, es decir, se acerca, se aleja o le es indiferente en términos generales. De esta manera, cada uno de estos aspectos influirá en el uso o no uso del preservativo en las personas (3). Por otro lado, los procesos de interacción social son de alta relevancia, Las personas aprenden de sí mismas en comparación con los demás, lo que influye de manera determinante en sus propias conductas (3). En este sentido, durante la adolescencia se hace necesario incluir al grupo de pares en el abordaje de los programas de intervención que promueven determinadas conductas en los jóvenes. Di Jorio, plantea que los programas de prevención de VIH y embarazo tienen que dar énfasis a la influencia de los grupos de pares, tanto para el inicio de la vida sexual como para la realización de prácticas sexuales seguras y tener pareja sexual única, ya que las actitudes de los grupos estarían influyendo en estas variables del comportamiento sexual (6). Una investigación realizada en la ciudad de Tijuana, México demostró la importancia de considerar la variable género en relación al uso del condón, en términos de comportamientos y actitudes en los adolescentes. Sus resultados mostraron que los hombres tendían a iniciar la vida sexual en forma más temprana que las mujeres, sin embargo cuando las mujeres iniciaban las relaciones sexuales era más probable que lo hicieran sin protección, y por lo tanto, las mujeres del estudio SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 17 3as Pruebas 18 CAROLINA LEYTON M. y cols. estaban en mayor riesgo de contraer infecciones por VIH que los hombres (7). Estudios hechos en relación a la utilización del condón femenino han dado relevancia a la actitud de la pareja masculina frente a éste, en términos de la posibilidad de utilizarlo como método anticonceptivo y de eficacia contra ITS. Este aspecto da cuenta de que el uso del preservativo debe involucrar a la pareja, no sólo a la persona que usa el método, ya que si no hay acuerdo, ésta puede desistir con las posibles consecuencias negativas (8). En adolescentes, los aspectos psicológicos, como la autoestima, tiene incidencia en el uso efectivo del condón. Los y las adolescentes con mayor autoestima, tenderían a actuar de manera más asertiva frente a la anticoncepción y prevención de ITS. Por otro lado, aquellos jóvenes que discuten abiertamente temas vinculados a la sexualidad, temores, anticoncepción y otros temas con sus padres, presentan una mayor frecuencia en la utilización de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, en comparación con aquellos adolescentes que no hablan del tema, especialmente con la madre. Estos hallazgos apuntan a la comunicación como variable clave en el uso efectivo del condón en adolescentes. La comunicación vista como los aspectos cognitivos en la actitud que puedan tener los jóvenes frente al uso de anticonceptivos, junto con los aspectos afectivos, donde el adolescente se siente apoyado y comprendido en base a una relación emocional cercana, marcan una actitud positiva frente a la utilización del condón en las relaciones sexuales (3, 6). Estudios en relación al uso del condón y prevención del SIDA han demostrado que es importante hacer más promoción en los grupos de mayor riesgo y desarrollar más investigación, es la mejor forma de cómo integrar la promoción del preservativo a otras estrategias de prevención (9). Los esfuerzos realizados a incrementar el uso del condón en adolescentes deberían ser de carácter clínico, comunitario y educacional. Muchas organizaciones han realizado guías de orientación frente al tema incluida la Academia Americana de Pediatría (2). El propósito del presente estudio es explo- (3) rar las frecuencias del uso del condón en adolescentes usuarias regulares de un método anticonceptivo, como también conocer las razones de no uso del condón, en aquellas que no lo usan, considerando que sistemáticamente han sido reforzadas por un equipo multidisciplinario acerca del uso del condón para la prevención de ITS y SIDA. MATERIAL Y MÉTODO Es un estudio exploratorio descriptivo de corte transversal. El Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) es un centro que atiende un promedio de 350 adolescentes mensual, principalmente por prevención del primer embarazo. La población en estudio esta constituida por adolescentes usuarias de método anticonceptivo, sin embarazo previo, que acuden a control en Julio del año 2004. Todas eran usuarias de anticoncepción hormonal combinada. Oral en 66,3% e inyectable en 32,7%. La recolección de la información se realizo a través con un cuestionario anónimo autoaplicado, en donde se consulta sobre la frecuencia del uso del preservativo durante el último mes y las razones de uso y no uso de éste. Paralelamente, se incorporó al estudio una muestra de varones, parejas sexuales de las adolescentes en control. Todos los cuestionarios fueron ejecutados voluntariamente y no hubo rechazos. Las variables del estudio son edad, sexo, uso y tipo de método anticonceptivo utilizado, frecuencia en el uso del preservativo durante el último mes y número estimado de preservativos necesarios por mes. Se realizó un registro de los datos en planilla excel y luego un análisis uni y bi variado, utilizando el programa STATA 8.0. RESULTADOS Contestaron la encuesta un total de 244 adolescentes, sin embargo, para el análisis de este estudio se consideraron sólo las y los adolescentes entre 14 y 19 años de edad, con actividad sexual, correspondiendo a un total de 205 adolescentes. Un 82,4% de la muestra SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 18 3as Pruebas 19 USO DEL PRESERVATIVO EN ADOLESCENTES NULIGESTAS CON USO DE ANTICONCONCEPTIVOS... corresponden a mujeres y un 17,6% a hombres. Del total de adolescentes encuestados, un 8,3% corresponde a adolescentes entre 14 y 15 años, y un 52,4% de 16 y 17 años de edad, correspondiendo el 39,2% restante a los adolescentes entre 18 y 19 años de edad. No se observan diferencias por sexo (Tabla 1). Con relación a la frecuencia de uso del preservativo, un 49,7% de los y las adolescentes dice no ocupar nunca condón y un 42,9% a veces, sólo un 7,3% dice ocupar condón siempre en sus relaciones sexuales. No se aprecian diferencias significativas por sexo, ni edad (Tabla 1). Al cruzar la frecuencia de uso del condón con el tipo de método anticonceptivo utilizado, tampoco se observan diferencias significativas, ya que el 52,3% de los que usan inyectable y 48,5% de los que usan anticonceptivos orales dicen no ocupar nunca con- Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DEL SEXO, EDAD, TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO, RAZONES DE USO DEL CONDÓN Y NÚMERO DE CONDONES NECESARIOS AL MES, SEGÚN FRECUENCIA DEL USO DEL CONDÓN Variables Siempre n % Sexo Hombre Mujer Total 3 1 5,8 10 43 3 3,7 34 Prome- Me- Promedio diana dio 16,7 16 17,1 Tipo de MAC Inyectable Oral Razones de uso Prevención de Prevención de Prevención de barazo e ITS Seguridad 8,3 15 7,1 73 7,3 88 12 15 Edad 14 a 15 años 16 a 17 años 18 a 19 años Uso del condón A veces Nunca n % n % del condón embarazo ITS em- 11 10,2 4 9 6,2 3 1 9 12 1 27 6,8 59 22 6,7 14 33,3 18 5 Nº de condones necesarios al mes 2 a 10 10 22,7 11 a 15 2 10,5 16 a 20 2 11,1 21 a 31 0 0 Total 14 16 Mediana 10 19 41,6 43,2 42,9 18 84 102 58,8 40,1 42,5 Mediana 17 6 53 43 Promedio 17,2 41,5 44,7 34 64 88 93,3 66,7 – – – 95 34 17 16 77,3 89,5 88,9 7 100 74 84 Mediana 12 n Total % 50 36 17,6 49,7 169 82,4 49,7 205 100 52,3 65 48,5 132 32,7 66,3 – 25 15 27 28,7 17,3 31 – – 20 22,9 – – – – – – – – – – – – – – 44 19 18 50,3 21,7 19,9 7 8,1 88 100 – – – – SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 19 3as Pruebas 0,96 35,2 17 8,3 49,5 107 52,4 0,30 53,7 80 39,2 Me– – ProMediana medio diana 17 – – 0,10 0,26 *No aplicable, valor esperado < 5 en más del 20% de las celdillas. (3) p 0,88 * * 0,15 20 CAROLINA LEYTON M. y cols. dón (Tabla 1). Acerca de las razones de uso del condón, del total de adolescentes que contestaron que ocuparon a veces o siempre el condón el último mes, un 31% plantea ocuparlo por prevención de embarazo e Infecciones de Transmisión Sexual, de ellos un 33,3% lo ocupó siempre y un 66,7% a veces. Un total de 28,7%, dice ocupar condón por prevención de embarazo, de ellos un 12% lo ocupó siempre y un 88% a veces. Un 22,9% de los encuestados dice ocuparlo por seguridad, de los cuales un 5% lo ocupó siempre y un 95% a veces. Y por último, sólo 17,3% ocuparon el condón el último mes por prevención de ITS, de ellos un 6,7% lo ocupó siempre y un 93,3% lo ocupó a veces. (Tabla 1) Al cruzar por sexo, edad y tipo de anticonceptivo utilizado, no se observan diferencias significativas (Tabla 2). Por otro lado, las razones de las y los adolescentes para no ocupar nunca el condón durante el último mes, un 25,8% no lo hizo por estar ocupando otro MAC, 17,5% por tener pareja única, 16,5% por que no le gusta y 14,4% por incomodidad en su uso, un 6,2% por olvido, un 5,2% por tener menor sensibilidad, un 3,1% por no tener acceso a él y un 11,3% por otros motivos. Al cruzar por sexo no se observan diferencias estadísticamente significativas (Tabla 3). En la encuesta también se preguntó por el número de condones mensuales que los adolescentes necesitarían ocupar, las respuestas indicaron que un 50,3% que necesitaría de 2 a 10 condones al mes, el 21,7% necesitarían de 11 a 15 condones al mes y un 19,9% que necesitaría ocupar de 16 a 20 preservativos por mes (Tabla 1). Por otro lado, al cruzar las variables de frecuencia de uso del condón con número de preservativos que necesitaría al mes, no se observaron diferencias significativas (Tabla 2). Por último, se realizó una re-categorización de las respuestas a la variable de razones de no uso del preservativo. Las respuestas relacionadas con la incomodidad, menor sensibilidad y no gusto en el uso del preservativo alcanzan el mayor porcentaje de respuesta con un 36%, de ellas un 77,1% corresponde a mujeres y un 22,9% a hombres. Por otro lado, el estar ocupando otro método anticonceptivo, corresponde a un 25,8%, de ellos, un 72% son mujeres y un 28% son hombres. La respuesta a no utilizar condón por tener pareja Tabla 2 DISTRIBUCIÓN DE SEXO, EDAD, TIPO DE ANTICONCEPTIVO UTILIZADO Y NÚMERO DE CONDONES NECESARIOS AL MES SEGÚN RAZONES DE USO DEL CONDÓN Embarazo n % Razones de uso del condón ITS Embarazo/ITS n % n % Seguridad n % Sexo Hombre Mujer 4 21 22,2 30,4 2 13 11,1 18,8 5 22 27,8 31,9 7 13 38,9 18,9 Uso MAC Inyectable Oral 7 16 25 29,1 5 10 17,9 18,2 10 15 35,7 27,3 6 14 21,4 25,4 Variables Edad Prome- Medio diana 16,8 17 Nº de condones necesarios al mes – 10 Prome- Medio diana 17,5 18 – 12,5 Prome- Medio diana 17,1 17 – 12 Prome- Medio diana 17 17,4 – 17,5 *No aplicable, valor esperado <5 en más del 20% de las celdillas. (3) SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 20 3as Pruebas p * 0,88 Promedio 0,30 Mediana 0,21 – 0,47 21 USO DEL PRESERVATIVO EN ADOLESCENTES NULIGESTAS CON USO DE ANTICONCONCEPTIVOS... Tabla 3 RAZONES DE NO USO DEL CONDÓN Y DIFERENCIAS POR GÉNERO Sexo Razones de no uso del condón p Hombre Mujer Total n % n % n % Pareja única No acceso Otro MAC Incomodidad Menor sensibilidad 0 0 7 5 1 0 0 38,9 27,7 5,6 17 3 18 9 4 100 3,8 22,8 11,4 5,1 17 3 25 14 5 17,5 3,1 25,8 14,4 5,2 Olvido No le gusta Otro 1 2 2 5,6 11,1 11,1 5 14 9 6,3 17,7 11,4 6 16 11 6,2 16,5 11,3 18 100 79 100 97 100 Total 0,17 69% de la muestra ocupó algún anticonceptivo en su última relación sexual, de ellos entre los adolescentes entre 15 y 19 años, el método anticonceptivo más usado es el condón en un 20,7% (10). Por otro lado, investigaciones internacionales también describen cifras parecidas en relación al uso del preservativo en adolescentes (2, 7). Es importante destacar que en el presente estudio no existen diferencias de genero entre la frecuencia de uso del condón, ya que hombres y mujeres ocupan en porcentajes equivalentes el preservativo en sus relaciones sexuales. Sin embargo, investigaciones hechas en Estados Unidos muestran que los hombres iniciarían más precozmente la actividad sexual, pero las mujeres al iniciarlas tienen mayor probabilidad de tener relaciones sexua- única se da en un 17,5% y en un 100% son mujeres las que dan esta razón. Por último, el olvido o no tener acceso se dio en un 9,3% de la muestra, siendo un 88,9% de mujeres quienes lo contestaron y un 11,1% de hombres. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS Los resultados obtenidos en la encuesta no difieren demasiado de los resultados obtenidos por otras investigaciones realizadas en el país; el CONASIDA en el estudio nacional de comportamiento sexual del chileno, encontró que un 49% de la muestra no había utilizado preservativo los últimos 5 años, este estudio sin embargo, se realizó a mayores de 18 años (1). En la última Encuesta Nacional De la Juventud, (INJ, 2003) se describe que el Tabla 4 RECATEGORIZACIÓN DE REZONES DE SO DEL CONDÓN Y DIFERENCIAS POR GÉNERO Razones de no uso del condón Sexo Hombre n % Incomodidad, menor sensibilidad y no le gusta Otro MAC Pareja única No acceso y Olvido Otros Total (3) p Mujer n % Total n % 8 7 0 1 2 22,9 28 0 11,1 18,2 27 18 17 8 9 77,1 72 100 88,9 81,2 35 25 17 9 11 18 18,6 79 81,4 97 SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 21 3as Pruebas 36 0,19 25,8 17,5 9,3 11,3 100 22 CAROLINA LEYTON M. y cols. les sin protección (7). Por otro lado, en el estudio realizado por el INJ (2003), se describe que un 15,9% de las mujeres han ocupado condón en su última relación sexual, versus un 35,8% de los hombres (10). Los varones considerarían eficaz el uso del condón para la anticoncepción y lo utilizan para la prevención de embarazos. Sin embargo, el compromiso con la anticoncepción no se percibe claramente: en su iniciación sexual, predomina más el temor al SIDA que la preocupación por no dejar embarazadas a sus parejas, y en sus relaciones siguientes ocuparían menos el condón cuando tienen relaciones más estables. Con relación a las razones de uso del condón, en este estudio la prevención del embarazo y las ITS fue la motivación principal, sin embargo, es importante recordar que la muestra del estudio tenía la característica especial de estar utilizando un MAC en un 99% de las encuestadas, lo que podría indicar que la educación realizada en el Centro promovería una actitud positiva frente al uso del preservativo como prevención de ITS y SIDA. Entre las razones de no uso del preservativo, la incomodidad y el uso de otro método anticonceptivo tienen la prioridad. Al comparar con las respuestas que dieron los adultos en la encuesta del CONASIDA, nos encontramos con que existen opiniones negativas acerca del preservativo principalmente en quienes no lo han ocupado nunca, argumentando que “provoca la desconfianza en la pareja” (1). En un estudio realizado a un grupo de estudiantes cubanos, se encontraron resultados parecidos, un 17,3% de los estudiantes varones del estudio usan el condón y el 82,6% no lo utilizan, alegando en el 28% de los casos que no se sienten con riesgo y el 30,6% plantean que le disminuyen la sensación del placer dentro del acto sexual (11). Otro de los resultados importantes de analizar tiene relación con las razones de no uso del preservativo, El 100% de las personas que respondieron que no ocupaban preservativo por tener pareja única eran mujeres, sería importante conocer si efectivamente se refieren a que es pareja sexual única, o a que (3) existe un compromiso de fidelidad con la pareja. Por otro lado, contrario a lo que podría pensarse, la razón de incomodidad, y no me gusta, es dada en mayor porcentaje por las mujeres y no por los hombres. En un estudio realizado en Argentina sobre la iniciación sexual de adolescentes varones, se encontró que en un 99% reconocen el preservativo como un método efectivo para la prevención del SIDA, y un 93% como bueno y muy bueno como método anticonceptivo. Por otro lado, en su primera relación coital un 79% ocupó el condón como método de prevención de embarazo y un 89.7% en las siguientes relaciones sexuales (12). CONCLUSIÓN De esta manera, podemos concluir que si bien el uso del condón ha ido aumentando en la población adolescente, aún sigue ligado a la prevención de embarazo y no a la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. Además, las razones de no uso, continúan siendo variables de incomodidad en su uso y de asociación a la fidelidad con la pareja. Es importante la cantidad de adolescentes que no utilizan el condón debido a que, según ellos, les disminuye la sensación del placer. Por otro lado, es importante la visualización de los prejuicios en relación a la utilización del condón, muchas de las personas que dicen no haberlo ocupado nunca, declara que no lo hacen por que es incómodo, quita la sensibilidad o provoca desconfianza en la pareja, lo que demuestra la importancia de las ideas negativas preconcebidas, que dificultan el uso del condón como prevención de ITS. Analizando la importancia de la prevención, investigaciones internacionales proponen que para una efectiva prevención del VHI y la prevención de embarazo, es necesario realizar programas que tomen en cuenta la influencia entre los jóvenes y su interacción en cuanto al inicio de la actividad sexual. En este sentido, los grupos potenciarían o debilitarían la realización de prácticas sexuales seguras. Además de estas variables de carácter psicosociales, se debe tener en cuenta la acti- SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 22 3as Pruebas USO DEL PRESERVATIVO EN ADOLESCENTES NULIGESTAS CON USO DE ANTICONCONCEPTIVOS... tud de cada persona frente a sus prácticas sexuales. Llama la atención que muchos adolescentes no se sienten con riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, por tanto, no se ven motivados a utilizar este método de protección, lo que demuestra que la educación sexual recibida no ha sido suficiente, o bien, no ha podido generar los cambios de conducta en la línea de la prevención en los jóvenes. La disminución de las sensaciones sexuales y el no sentirse con riesgo de contraer ITS inciden negativamente en la utilización del condón o preservativo, en los grupos de estudios. Por otro lado, como describe la encuesta Nacional de la Juventud, conforme avanza la edad, disminuye el uso del preservativo dando paso al uso de píldoras anticonceptivas y dispositivo intrauterino respectivamente. De esta manera, queda claro que la adolescencia es un factor de riesgo para la adquisición de ITS y embarazo, por otro lado, el uso del condón está asociado solamente a la prevención de embarazo. Las actitudes negativas frente a la utilización del preservativo, disminuyen su uso, aún en las sin experiencia de uso del condón. Las mujeres refieren mayor incomodidad y sin placer en su uso en comparación a los varones. Las políticas de prevención de ITS deberían estar enfocadas a los grupos de riesgo, y las investigaciones coinciden en que las mujeres perciben menor riesgo, por lo que son más vulnerables. Por otro lado, es importante crear conciencia entre los profesionales que trabajan con adolescentes para incluir en la consejería la prevención de ITS a través del correcto y efectivo uso del condón, en forma constante. Así, se hace indispensable la aplicación de programas de educación sexual que incluyan dentro de sus contenidos la visualización del uso del preservativo, sin prejuicios o temores ligados a la conducta promiscua o a la infidelidad, ya que éstas perjudican de manera considerable una positiva actitud frente a su uso. Considerando la importancia de la influencia de los pares durante la adolescencia, el presentar una actitud positiva frente al su uso del condón, puede generar un impacto positivo en su circulo de amigos, por lo que sería (3) 23 interesante evaluar la posibilidad de incluir en los programas de educación sexual a adolescentes que puedan apoyar el uso del preservativo como método de prevención de ITS. Si bien la investigación realizada y los estudios revisados muestran que el uso del preservativo es un fenómeno complejo de predecir y controlar, podemos concluir que es importante la realización de nuevos estudios en el área de las ciencias del comportamiento, tomando en cuenta los aspectos de desarrollo e interacción social propios de la adolescencia, para desarrollar programas de prevención que tengan mayor impacto y efectividad en esta población. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CONASIDA. Estudio Nacional de Comportamiento Sexual en Chile 2000; 53-7. American Academy of Pediatric, Committee on Adolescent. Condom Use by Adolescents. Pediatrics 2001; 107(6):1463-9. Tigges Beth Baldwin. Affiliate Preferences SelfChange, and Adolescent Condom Use. Journal of Nursing Scholarship 2001; 33(3):231-7. Susan M. Blake, PhD, Rebecca Ledsky, MBA, Carol Goodenow, PhD, Richard Sawyer, PhD, David Lohrmann, PhD and Richard Windsor, PhD. Condom availability programs in Massachusetts High Schools: Relationships with condom use and sexual behavior. American Journal of Public Health 2003; 93(6): 955-62. M. Wulff and A. Lalos. The condom in relation to prevention of sexually transmitted infections and as a contraceptive method in Sweden. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care 2004; 9(2): 6977. DiIorio C, Dudley WN, Kelly M, Soet JE, Mbwara J, Sharpe Potter J. Social Cognitive Correlates of Sexual Experience and Condom Use Among 13- Through 15-Year-old Adolescents. J Adolesc Health 2001; 29(3): 20816. Martinez-Donate AP, Hovell MF, Blumberg EJ, Zellner JA, Sipan CL, Shillington AM, Carrizosa C. Gender differences in condomrelated behaviors and attitudes among Mexican adolescents living on the US-Mexico border. AIDS Education and Prevention 2004; 16(2): 172-86. Penman-Aguilar A, Hall J, Artz L, Crawford SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 23 3as Pruebas 24 9. CAROLINA LEYTON M. y cols. MA, Peacock N, van Olphen J, Parker L, Macaluso M. Presenting the female condom to men: a dyadic analysis of effect of the woman’s approach, 2002, Women & Health 2002; 35(1): 37-51. Hearst N, Chen S. Condom promotion for AIDS prevention in the developing world: Is it working? Studies in family planning 2004; 35(1): 39-47. (3) 10. Instituto Nacional de la Juventud. Tercera Encuesta Nacional de la Juventud. Versión Final 2003; 27-34. 11. González Hernández, Teresa y Rosado Padron, Anna. Uso del condón en estudiantes de enseñanza técnica y profesional. Rev Cubana Enfermería 2000; 16(1): 40-5. 12. Necchi Silvia y Schufer Marta. Adolescente varón: iniciación sexual y anticoncepción (Argentina). Rev Chil Pediatr 2001; 72(2):159-68. SOGIA Vol. 13 - Nº 1, Año 2006 – Sin Figs. – AV — Pág. 24 3as Pruebas