La Chanson dxntioche es un cantar de gesta francés que narra algunos de los hechos políticos y militares de la Primera Cmzada en tierras del Próximo Oriente. En ella se dice que Ricardo el peregrino, que parece que formó parte del ejército de Roberto de Flandes, compuso un cantar para informar de los acontecimientos vividos.' El cantar de Ricardo el peregrino se ha perdido e incluso algunos críticos consideran poco probable el que hiera autor de un poema sobre la c r u ~ a d a . ~ La versión de Graindor de Douai de la Chanson d'Antioche es, por lo tanto, el poema más antiguo del Ciclo de la Cmzada, larga compilación de más de una docena de textos que se extiende desde la Primera Cruzada hasta la pérdida definitiva del reino de ultramar en la seguna mitad del siglo XIII. 1. Cil qui le crrncon&t sor bien dire l a nwis, /Ricars lipelen'ns de qui nos le tenom (9013-141, e indirecramencc: Oi f'am chanter en un autre chancon (78) y Cou disf cil qui la&, ... (8377). Vease: Lewis A. M. Sumberg, La Chunron d'Anrioche, P~ais, 1968; Suzanne Duparc-Quioc, la Chancon d'Anrioche Édirion du t&e d'aprés la mnion ancienne, 1, París, 1977, 11, 1978; Karl-Heinz Bender, < i l r premier q c l e de la misaden en Les épopées romanes. Cnrndtiss der romanischen Lireraruren du. mUlelaltm, 111, 112, fascículo 5, Heidelberg, 1986. 2. En este sentido, Roben Francis Cook; Chanson dílntiochq chanron degesta k cycle de la cmisade esi-il ~ q r i e <Amsterdam, 1980. 314 ISABEL DE RIQUER Graindor de Douai invoca como autoridad en algunos pasajes al cantar de Ricardo el peregrino (w. 78; 8377; 9013-90141, cambia, quizá, la asonancia por la rima y recurre a los Gesta y a crónicas, sobre todo a la de Roberto el Monje, con lo que logra modernizar y alargar su cantar sin omitir por ello las repeticiones, contradicciones y fantasías que suelen hallarse en muchos cantares de gesta franceses. Se ha fechado la versión de Graindor de Douai entre 1177 y 1180, esto es a una distancia de casi años del hecho histórico; lapso de tiempo mucho más corto que el que hay entre el 15 de agosto del año 778 y la versión del manuscrito de Oxford de la Chanson de Roland de finales del siglo XI. Un gran número de cantares de gesta franceses narran el enfrentamiento armado entre cristianos y paganos, representados por los francos y los sarracenos, en tierras de Europa. Desde la Chanson de Roland, el más antiguo, el poeta épico ha producido un ((devisement du monde*, y describe y divide dos mundos enfrentados ya para siempre, pero que al mismo tiempo tienen conciencia el uno del otro? En la Chanson de Roland los frecuentes diálogos, embajadas o bravatas entre francos y sarracenos se desarrollan siempre en la misma lengua de acuerdo con la convención literaria según la cual los personajes, cualesquiera que sean sus lenguas, se expresan en una sola, la del autor. En cambio, en otros cantares se tiene la conciencia de que francos y sarracenos no hablan la misma lengua y el texto debe reflejarlo. Pero tampoco hay cambio de lengua en el cantar: cuando se dice que un franco habló «sarrazineis» o «turquois»,sin explicar casi nunca cómo lo ha aprendido, el discurso está en francés. Este francés, ~francheis,,,afranchoisa, representa mucho más que una variedad lingüística: es la lengua de Carlomagno y de los demás reyes de Francia, la de sus fieles vasallos, la de los cristianos, la ~languecrestienneu. Es, además, la lengua de la verdad, de la justicia y también de la cultura y de la aristocracia cuando se la compara con las otras lenguas de E ~ r o p aPor . ~ lo tanto la lengua 3. Fran~oisSuard,nLa chanson de gestc comme syst?me de représentatian du monden in Acta du X7 CongGs htmational de la Sociéié Rencesvals, Memoria de la Real Academia de Buena Lehar de Banelona, XXII, págs. 241-268. 4. Milton Hammond Stansbury, Foreing languages a n d interpwten in the chansons de geste, Philadrlphia, 1926, pág. 54. francesa en los cantares de gesta implica toda una serie de identificaciones étnicas, culturales, políticas y religiosas que defmen el tipo de sociedad con la que el autor se solidariza; pues las gestas se ven o se cuentan con ojos occidentales, con ojos europeos. El intérprete, alatiniern, «latimiés» y en menor frecuencia ~dnigemann,((durgemanp, xtrucheman», aparece tanto del lado franco como del sarraceno. La necesidad de un intérprete, tan obvia en toda acción política o militar que reúna gmpos lingüísticos diferentes es, en los cantares de gesta, el signo de que se reconoce una diferencia, el indicio de que la lengua es otra, como lo son la raza y la religión. Una investigación anterior nos llevaba a la conclusión que conocer la lengua del «otro. en los cantares de gesta. franceses era un signo de astucia, un recurso infalible para infitrarse en territorio enemigo y preparar una victoria militar y, en algún caso, con una finalidad %rito del lado franco como de tipo sentimental (Aye d'Avign~n).~ del sarraceno, el conocimiento de diversas lenguas se alaba en gran di una scienza manera, pues el «latinier»,traductor, es <<depositario linguistica rara e del potere demiurgico di mettere in comunicazione Se valora, pues, casi tanto como gente di lingue inc~municabili».~ la valentía física, ya que los ~políglotasnhan de arriesgar sus vidas en peligrosas embajadas o espionajes. Pero los cantares no se extienden demasiado en estos episodios ni se otorga al intérprete, espía muchas veces, individualidad ni protagonismo: es siempre el «latiniers» o el cespion». En los cantares del Ciclo de la Cruzada el marco geográfico de la acción militar se traslada a ultramar, a tierras de Oriente. El itinerario está representado con cierta fidelidad y en contraste con otros cantares franceses predominan los acontecimientos y personajes históricos sobre los de ficción.' Tampoco aparecen los sarracenos con el aspecto terrorífico habitual, aunque sí ciertas incongmencias y, sobre todo, la sorprendente y absurda onomástica 5. Isabel de Riquer, .La conciencia lingüistica en los cantares de gesra franceses y provenzales. en Actas del Congreso Internacional de Historrogmfi lingüírtica. Nebrija VP Cenienurio, Murcia, 1992 (en prensa). 6. Gianhnco Folena, Volgariaatz e nridum, Tocino, 1991, págs. 19 y 20. 7. Steve R u n b a n , Historia de l a Cwadm, 1, Madrid, 1973. 316 ISABEL DE RIQUER que se les otorga desde la Chanson de Roland y que persistirá en la épica francesa a pesar de que las Cruzadas, las peregrinaciones y el comercio acerquen a Occidente el mundo árabe. En la primera parte de la Chanson dxntioche que narra los episodios de Constantinopla las entrevistas entre los francos y el emperador Alejo se realizan por medio de los intérpretes de ambos bandos WI-XLVII). El del emperador griego es Gui de Hauteville, Gui el senescal en el cantar, hermanastro de Boemundo de Sicilia que estaba al servicio de Alejo 1 Comneno y que logra calmar la cólera del emperador y evitar, con sus palabras y ofreciéndose de rehén, la aniquilación de los guerreros francos y sus familias que, hambrientos y exhaustos, acampaban a las puertas de Constantinopla. A su vez los francos están acompañados de aGeldin le durgemann (1045). El gobernador de Nicea, Solimán, es informado por unos «latiniersx de la presencia de guerreros francos en la ciudad y envía allí a un espía, disfrazado de peregrino, «in morem peregrinoruma (Alberto de Aix), que al ser sorprendido por los francos confiesa su misión antes de ser catapultado al otro lado de las murallas (U). Cuando el hijo de un emir es raptado por los cristianos los tratos para el rescate se hacen por mediación de un «drugeman» (CCXXX). Hasta aquí parece que el papel de los intérpretes de la Chanson d'Antiocheno difiere mucho del de los otros cantares, y, sin embargo, algunos de sus clatiniersn o admgemanx tienen nombre propio y un destacado papel en el cantar. Pedro el ermitaño, el anárquico monje mendicante, personaje casi fabuloso y formidable propagandista de la Primera Cruzada, había nacido en Amiens y parece que ya había estado en Oriente aunque nunca llegó a JeniSalén. Los cronistas destacan su gran poder de convocatoria y el gran número de gentes de toda condición que enroló con la magia del nombre del final del largo y peligroso viaje: JeniSalén. El cantar alarga en las primeras tiradas el papel de Pedro el ermitaño añadiendo pasajes inventados o cronológicamente alterados y pasando por alto algún episodio que pudiera ensombrecer la fama del pintoresco personaje. La incongruencia más llamativa está, a mi parecer, en que para justificar que Pedro el ermitaño conocía la lengua de los sarracenos «del sarrazineis estoit enlatiniésn (679) lo que le sirve para inflitrarse en el ejército enemigo con sólo LOS INTÉRPEIE DE LA XCHANSON D'ANTI-» 317 teñirse la piel de oscuro, el cantar le hace natural de Esmima sil fu nés en Esmirne et s'i ot sa maisonn (268).8 Pura imaginación de Graindor o de alguna de sus fuentes en este momento, y que pronto olvidará pues en una importante embajada ante los turcos Pedro el ermitaño no irá acompañado de un intérprete sino de dos. Este episodio corresponde al asedio de Antioquía por parte del ejército turco, cuando los francos envían tres mensajeros a Corbarán para proponerle un combate singular entre guerreros de uno y otro bando; los mensajeros son: Pedro el ermitaño, Herluín y cnostre latiniersx (CCXCV). Este Herluín fue también un personaje real que los Gesta y otros cronistas nombran en esta importante embajada como intérprete: aquodam Herluino, utriusque linguae perito interprete* (Guibert de Nogent) y uqui eorum noverat linguamn (Roberto el M ~ n j e ) . ~ Los parlamentos con Corbarán están en boca de Pedro el ermitaño (7344-7359) y de Herluín (7380-7399, mientras que el xlatiniersu no abre la boca.1° Sigue, pues, destacando la Chamon a los personajes históricos y, en este caso, su papel como intérpretes: Gui el senescal, Herluín, Pedro el ermitaño y Amidelís. Amidelís es guerrero y espía de Corbarán de Oliferne, jefe de los ejércitos del sultán de Persia. Amidelís es «praus et de molt gran paragen (8417), ((cortoiset emparlésn (8420). También es «latiniers» (79951, es decir, intérprete. El cronista y testigo ocular Foucher de Chartres le llama Amirdalís y Robert d'Aguiliers, Mirdalín y dice de él ~nobilemet nobis notum per militiam suamn. Otros cronistas dan también cuenta de su relación con Kerboga (Corbarán), atabek de Mosul, auténtica pesadilla para los cruzados en la conquista de Antioquía." Esta importante función de Amidelís, como intérprete y guerrero que destacan los historiadores queda perfectamente plasmada en la leyenda épica: en el primitivo cantar de Ricardo el peregrino, en 8. Vease Sumberg op. cit., pigs. 147-149. 9. Aunque para Baudri de Do1 slinguae turcanae non expemmu, véase Gastan Paris, La Chrrmon d'Antiochrpmueqale et La Gran Conquista de Lntrarnar, en xRomnia.r, XX, 1890, p2gs. 562-591. 10. En la Chanse d'Annocha provenza1 Herluin es Arloy 410 cones dragamann y en La Gran Conquista de Lntmmor ueste Arloin era hombre de buen habla y bien enseñado en su hablar...»,G . Paris, op. cit., págs. 576-577. 11. Véase Runciman, op. cir., pág. 235. 318 ISABEL DE RIQUER las versiones posteriores: la provenzal de Bechada y la francesa de Graindor de Douai y en La Gran Conquista de Ultramar, ya del siglo XIV. El texto castellano le llama Amegdelís y dice de él «hombre hidalgo e varón>), «un moro muy honradon y <trujamán de Corvalán».Aunque quizá es en el cantar francés donde más se realza su papel puesto que le adjudica actuaciones que en otras versiones son realizadas por otros personajes. En la Chanson djlntioche Amidelís logra infiltrarse en Antioquía, ya en poder de los cruzados, y escondido en un foso presenciar los preparativos para la batalla y entender perfectamente las palabras de los francos (CCCII). Y en una extraordinaria serie de trece tiradas paralelas (CCCXV-CCQMVIII) Amidelíí expone a Corbarán quién es el jefe cristiano de cada uno de los ejércitos que van saliendo por las puertas de la ciudad amurallada. Amidelís los conoce a fondo, individualiza a cada barón franco, destaca su valor con tanta admiración que hace decir a Corbalán: uA grant mervelle as hui lor compaigne loees. Je quit crestiens ieres, si te donront soldees: D'Antioce les tors et les sales paveesx (8341-8343).12 El Amidelís espía, el Amidelís intérprete lo encontramos varias veces más en el cantar. Y en la gran batalla final de la Chanson djlntioche la actuación de Amidelís guerrero es ensalzada. Se alarga la tirada que describe con todos los recursos formularios propios de los cantares de gesta el ataque con la lanza de Amidelís que atraviesa el escudo de Guillermo de Senlis; le rompe y desgarra la loriga y le parte el corazón por la mitad derribándole del caballo (CCCLII). Esta minuciosidad en la actuación de un guerrero la reserva siempre la epopeya a sus héroes favoritos. Y enuna de las últimas tiradas de la Chanson djlntioche(CCCLV1) Granindor de Douai apelando a la autoridad de Ricardo el peregrino, «cil qui la chancon fistx (9013) nombra a los barones sarracenos que destacaron en la batalla de Antioquía. 12. En este episodio la Camó provemal da el papel de informador de Corbaidn a Arloy (el Herluin en la Chanson). El mmpilador de La Gmn Conquista de Chamar xqui avait 5 0 1 ~ 5les yeux la dricription du p o h e franpis et celle du pohmr prnvrnqal, "'a voulu p& ni I'une ni I'auue, rt il a pris le parti aussi simple qu'étrange de les couper en morceaux et de menre ces morceaux bour 2 b u t n , con lo que hace que sean dos los infamadores de Corbadn, primero Amegdelis y luego Arloy, G . Paris, op. cit., pags 585588, L.A.M. Sumherg, op. cit., págs. 292.2% y S. Duparc-Quioc, 1, págs. 391-410: 11. 113. En la relación de guerreros el supuesto testigo ocular Ricardo el peregrino eleva a epifanía mítica lo que era historia actual y se deja llevar por el recuerdo de otros cantares y por el estilo peculiar de la épica francesa. La larga enumeración de personajes ficticios, la deformación,~ invención en la onomástica pagana, todo prepara para que al llegar al último verso de la tirada y aparezca en el primer hemistiquio el nombre del espía, intérprete y guerrero de Corbalán se le otorgue el adjetivo más breve y más prestigiosode la épica francesa: «li ber Amidelis» (90261, el noble Arnidelís. 9010 9015 9020 9025 CCCLVI. Molt est grans li bataille et fors li caplisons, Corbarans i refiert a tos ses compaignons, Cinquante rois i ot sans les auues barons. Cil qui le canson fist s6t bien dire les nons, Ricas li pelerins d e qui nos le tenons. 11 i íu Brudalans, Rodamus et Grandons Elyas et Cleremes, Bnimans et Derions, Li amirals Gramames, Braimans et Faraons, Et Judas Macabeus Tenebrois et Sansons, Antiochus li rouges, Davis et Salemons, Erodes et Pilates, Gaifiers et Lucions, Claras d e Sarmazane, Corbas et Lirions, Dinemors et Mdllars, Tiason, Firmions, Arbulans, Lamusars, Aloris, Guenedons, Madonies d'oliandre et li rois Lorions; Od els fu Sansadonies, Solimans et Noirons, Li ber Amedelis et li Rogues Lions. La Chanson dXntioche narra los hechos y unos personajes contemporáneos y reales. Aunque no es una crónica sino la historia poética de la Primera Cruzada, el cantar recoge el papel de los intérpretes y los destaca, por encima de otros textos poéticos, ampliando los episodios en los que aparecen los «latiniers» de uno y otro bando y recordando su nombre y su importante función.