Regeneración Manu Militari: Dictadura de Primo de Rivera y hundimiento de la monarquía

Anuncio
TEMA 9. LA REGENERACIÃ N “MANU MILITARI: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y
HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÃ A
• El Golpe de Estado y sus Circunstancias
• Naturaleza y Significado
• Las Responsabilidades
• La PolÃ−tica de la Dictadura
• El Alcance de la Regeneración Manu Militari
• Los Estatutos Municipal y Provincial
• Hacia un nuevo Sistema de Partidos
• La Fallida domesticación del PSOE
• La desnaturalizada situación de los partidos
• El Fracaso Institucionalizador
• Naturaleza y Composición de la Asamblea Nacional
• La Constitución Non Nata
• La PolÃ−tica Económica: el Estado Eficaz
• Nacionalismo Económico e Intervensionismo Estatal
• El Impulso a las Obras Públicas
• La PolÃ−tica Social
• Las Relaciones en el Mundo Obrero
• La Organización Corporativa
• La Oposición a la Dictadura: integrantes y Evolución
BIBLIOGRAFÃ A
• BEN AMÃ , S.”La Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930”
• GONZÔLEZ CALVET. “La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio Militar”
• TUSEL. “RadiografÃ−a de un Golpe de Estado. Ascenso del General Miguel Primo de Rivera”
1. EL GOLPE DE ESTADO Y SUS CIRCUNSTANCIAS
1.1. NATURALEZA Y SIGNIFICADO
Hay dos tesis contrapuestas sobre lo que significa el Golpe de Estado. Desde una perspectiva, el golpe
enterró el cadáver de la Restauración, y, desde otra, mata a un recién nacido. AsÃ−, según una, Primo
de Rivera acaba con el sistema de la Restauración, que estaba muerto y ya sólo faltaba firmar el acta de su
Defunción. La otra teorÃ−a dice que en esos momentos estaba renaciendo un sistema que daba sÃ−ntomas
de regeneración, y en consecuencia, por eso, Primo de Rivera habÃ−a dado el golpe de Estado.
La primera tesis es la que ha gozado de una mayor popularidad desde un primer momento, ya que se
consideraba a Primo de Rivera como un MesÃ−as que acabó con la Restauración. Sin embargo, cuando
llegaron los años 80, emergió con fuerza la tesis del Recién Nacido, la cual no era una tesis nueva, pero
en esa época aparece una obra nueva, en la que se defiende esta tesis. AsÃ−, se está aludiendo al hecho de
que MelquÃ−ades Ôlvarez se compromete con la obra del gobierno, y el partido liberal ha llegado al
gobierno con un programa reformista en el que se contempla la libertad de culto, la introducción de reformas
que permitan la participación de los obreros, y la democratización del senado o la representación
proporcional.
Es un gobierno renovado, que si se le hubiera dado tiempo podÃ−a consolidar la vÃ−a de la
democratización, y si Primo de Rivera da el golpe de Estado es por temor a la nueva reformas. Esta tesis fue
1
un revulsivo, y obligó a replantear la situación, pero no ha tenido la continuación necesaria, porque
después apareció una contratesis planteada con el mismo rigor cientÃ−fico, y que demostró que no
habÃ−a que quedarse en los programas, sino ir mas allá, ya que hay que preguntarse el porqué del
programa, que no era verdaderamente sentido, sino que era el programa del MelquÃ−ades Ôlvarez, por lo
que eran las promesas que se habÃ−an hecho para incorporarles a su bando, por lo que al final no se hubieran
cumplido. Sin embargo, lo cierto es que el programa de reformas, si hubiera existido, habrÃ−a fracasado con
anterioridad al golpe de Estado, por lo que se ha vuelto a la tesis tradicional, con lo que el programa de
reformas se hubiera ido abandonando. Lo que está claro es la aceptación del golpe por parte de la
población española.
1.2. LAS RESPONSABILIDADES
Es un tema muy polémico y personalizado, sobre todo, con respecto a Alfonso XIII, para saber hasta que
punto fue responsable éste del golpe de Estado. Es un asunto que va a colear, con dos hipótesis, planteadas
en términos muy rÃ−gidos, que eran por un lado, defender la culpabilidad del Rey, o, por otro, lo contrario,
diciendo que no tenÃ−a noticias de lo que estaba pasando en el paÃ−s.
Hoy las cosas están mejor encauzadas, porque no se tiende ni a inculpar ni exculpar al Rey, sino que tienden
a quedarse en un termino medio en el que se acepta la inocencia del Alfonso XIII hasta que no se demuestre lo
contrario, porque no se puede probar su culpabilidad. Eso no significa que Alfonso XIII tuviera inconveniente
en tomar una decisión de autoridad, ya que estaba dispuesto a reinar con la constitución o sin ella, pero eso
no significa que hubiera conspirado con Primo de Rivera. De todos modos esto no es tan importante como que
la Responsabilidad de Alfonso XIII hay que buscarla el mismo dÃ−a del golpe, ya que dio su visto bueno.
Con respecto al golpe, no está tan claro que estuviera decididamente apoyado por el ejército, sino que
aceptó el golpe con los hechos ya consumados, porque Primo de Rivera contaba con todos los apoyos, por lo
que el Rey tuvo que acatar esa decisión, y, también existe la tesis contraria, es decir, si fue el apoyo del
Rey el ayudó a que triunfase el golpe, por lo que habrÃ−a que investigar todos los sectores del paÃ−s.
2. LA OBRA POLÃ TICA DE LA DICTADURA
Primo de Rivera decÃ−a que era un Regenerador, pero realmente esto no fue exactamente asÃ−, porque su
obra tiene muchos aspectos, y hay que diferenciar la polÃ−tica de la economÃ−a o de la sociedad. En lo que
respecta a la sociedad, Primo de Rivera restauró el Orden Social, pero no fue un Regenerador, al contrario de
lo que ocurrió en su polÃ−tica económica. En la PolÃ−tica, quiso ser un Regenerador, pero en eso
fracasó.
2.1. EL ALCANCE DE LA REGENERACIÃ N MANU MILITARI: LOS ESTATUTOS PROVINCIAL Y
MUNICIPAL Y EL NUEVO SISTEMA DE PARTIDOS
Primo de Rivera fracasó en la polÃ−tica porque sus propósitos no los consigue, como la erradicación del
Caciquismo, y para lo que piensa utilizar métodos del Regeneracionismo Civil, actuando sobre el sistema
de la Administración con la legislación a través del Estatuto Provincial de 1924 y el Estatuto
Municipal de 1925.
En el Estatuto Municipal hay que destacar un componente democrático y de autonomÃ−a muy grande,
concediendo una gran importancia a los municipios, y en él se contempla el CONCEJO ABIERTO para los
pequeños municipios, y reduce la edad exigida para votar, pero sobre todo, la mayor novedad es que
propone un sistema de representación proporcional, y lo más importante es que prevé el Sufragio
Femenino.
El problema es que estas reformas no entran nunca en vigor, ya que el Estatuto añade que quedan sin efecto
2
todos estas medidas por lo que el Estatuto queda en papel muerto. Debido a todo esto, Primo de Rivera no
acaba con el caciquismo, sino que solamente se sustituyeron unos caciques por otros. Lo mismo ocurre con el
Estatuto Provincial, ya que en él se pueden observar aspectos muy renovados, como los Principios de
Eficacia, o el Afán Renovador, al igual que se liberalizan a las Diputaciones de la tutela Estatal y de la
Ingerencia Ministerial. Sin embargo, su gran handicap es que como nunca se van a celebrar elecciones en
ningún ámbito, por lo que va a haber son delegados elegidos a dedo, por lo que no cumplen ninguna
Renovación.
Por otro lado, se crea un nuevo Sistema de Partidos, porque los Partidos de la Restauración son
inaprovechables, por lo que si se quieren usar las elecciones como método efectivo, hay que contar con
otras fuerzas vivas. Primo de Rivera pretende crear un sistema bipartidista, y en él piensa contar con el
Partido Socialista, que es el único que para él cuenta con algún valor, y que de esta manera, sea este
partido el que integre a las fuerzas de Izquierda. El otro partido serÃ−a de tipo conservador, para agrupar a las
gentes de Orden, pero ninguno da la talla para él. AsÃ−, pretende levantar otro sistema bipartidista que
sustituya al de la Restauración. Sin embargo, llevar a cabo este proyecto es difÃ−cil, porque no cuenta con la
opinión del Partido Socialista, con lo que fallan las premisas.
Por una parte, se crea el Partido Conservador, la UNIÃ N PATRIÃ TICA, pero es un partido al viejo estilo,
formado desde arriba, que apoyaba a los empleados de la Administración, pero no tiene apoyos verdaderos, y
acabará matando sus propios principios.
La situación del PSOE es más complicada, porque habÃ−a colaborado con la dictadura, pero no de manera
persistente e indiscriminada, sino como y cuando quiso, porque se movÃ−a por sus propios intereses, por lo
que colaboró en los senados mixtos o en los organismos no vinculados a los trabajadores, pero, del mismo
modo, no en las instituciones que tenÃ−an un carácter más polÃ−tico, es decir, no se dejó domesticar, por
lo que no pudo levantar el Nuevo Sistema de partidos.
2.2. FRACASO INSTITUCIONALIZADOR: NATURALEZA Y COMPOSICIÃ N DELA ASAMBLEA
NACIONAL Y LA CONSTITUCIÃ N NON NATA
Primo de Rivera llega al poder con una idea de temporalidad, poniéndose un plazo de estancia en el poder
muy corto, lo necesario para reparar el Sistema, pero a medida que pasa el tiempo, Primo de rivera quiere
permanecer en el poder, porque los problemas que debe resolver son importantes. Hay un momento en el que
la provisionalidad queda olvidada, porque se plantea la sustitución del Edificio polÃ−tico de la
Restauración, ya que en 1926, se sustituye el Directorio Militar por el Directorio Civil.
Se va a proceder entonces a la Reunión de una Asamblea Nacional, que supone acabar con el
Parlamentarismo que habÃ−a dominado hasta entonces. Primo de Rivera siente la necesidad de hacerse con
algún tipo de pantalla legitimadora, por lo que convoca una consulta electoral a la población española en
Septiembre de 1926, que da una clara victoria a los Planes de Primo de Rivera.
Pese a contar con el apoyo de la Sociedad Española, la Asamblea va a retrasarse durante un año porque se
encuentra con obstáculos en su camino, como la reticencia por parte del Rey, que a estas alturas está
receloso, por lo que hay que esperar un año para que Alfonso XIII ponga su firma al decreto de
constitución de la Asamblea. Otro obstáculo es la oposición de los Viejos PolÃ−ticos, es decir, de los
hombres de la Restauración, que en masa se oponen a los planes de Primo Rivera, y van a ausentarse de la
asamblea, pero este es un obstáculo que resultará salvable.
En 1927, se reúne la Asamblea Nacional, que va a ser una Asamblea de tipo consultivo, formada por
distintos tipos de asambleÃ−stas, y con un componente corporativista importante, y que está compuesta en
su mayorÃ−a por personas designadas y no por personas electas, por lo que no es representativa del pueblo
español, pero, del mismo modo, tampoco tiene capacidad de actuación, convirtiéndose en un coro para
3
el Régimen, ya que allÃ− se encontraban los que apoyaban a Primo de Rivera.
Sin embargo, esta Asamblea realizó un proyecto de Constitución, la cual nunca será aprobada ni entrará
en vigor, y no porque la asamblea se entretuviera, sino porque Primo de Rivera no quiso, aceptando del
fracaso de su obra polÃ−tica.
3. POLÃ TICA ECONÃ MICA: EL ESTADO EFICAZ
Se procede en esos momentos a crear comisiones reguladoras de la producción, convirtiéndose en una
maraña burocrática que se opone a la economÃ−a, y contra ella van a actuar tanto a los que les afecta
como a los que no.
Sin embargo, su polÃ−tica do Obras Públicas fue más exitosa, realizando una obra novedosa, a pesar de
que Primo de Rivera no tenÃ−a una doctrina económica elaborada, sino que son unas ideas muy simples, y
sólo se declara Nacionalista en términos económicos, lo que supone un pensamiento muy genérico, y
lo que late bajo esto es que el Nacionalismo conlleva unos gestos que tampoco resultan excesivos. Su
polÃ−tica de Obras Públicas tampoco fue novedosa, ya que la habÃ−an empezado anteriormente los
Regeneracionistas de Principios de Siglo, pero Primo de Rivera tiene el mérito de haber llevado a cabo
esas obras, y los ámbitos en los que se realizan son:
• Los FERROCARRILES. El tren se desarrolla, pero esto no consistió en la ampliación de la vÃ−a
férrea, sino en la calidad, ya que introduce la electrificación en los trenes, y establece la doble
vÃ−a, y, del mismo modo, agudiza la intervención del Estado en su desarrollo.
• Las CARRETERAS, que se construyen y se mejoran, lo cual era una necesidad acuciante porque
empiezan a circular los primeros coches.
• La polÃ−tica de las CONFEDERACIONES HIDROGRÔFICAS, Lo que supone una mejora en la
agricultura, por el aumento de regadÃ−o.
De todas formas, se pueden criticar algunos aspectos de la polÃ−tica económica de Primo de Rivera como es
el gasto económico que tiene esta polÃ−tica, porque se necesitan mas inversiones que aumentan las deudas.
Sin embargo, los colaboradores de Primo de Rivera hicieron cuadrar las cuentas para que pareciera que no
hubiera déficit.
4. POLÃ TICA SOCIAL: LAS RELACIONES EN EL MUNDO OBRERO Y LA ORGANIZACIÃ N
CORPORATIVA
Primo de Rivera es un restaurador del Orden y de la tranquilidad social, lo cual no es poco porque el Desorden
Público habrÃ−a sido el cáncer de la monarquÃ−a. Sin embargo, incluso las huelgas experimentan un
descenso con la llegada de la Dictadura, pero, de todos modos, esto no llega más allá porque Primo de
Rivera no es un Regenerador de la Sociedad.
Hay que tener en cuenta que la coyuntura económica es alcista, y eso supone un mayor sosiego social. AsÃ−
hay que entender la tranquilidad social, y la prueba es que cuando la coyuntura económica cambia, el
movimiento huelguista también cambia. Además, para entender la tranquilidad social, hay que tener en
cuenta la situación del movimiento obrero, con un partido Comunista precario, y con los sindicatos
católicos que están en una situación muy difÃ−cil, por lo que no consiguen despegar. Con respecto a la
CNT, ésta está exhausta con la dictadura, porque habÃ−a quemado sus esfuerzos en la época anterior, y
eso les cansa, y les divide, por lo que una rama se escinde, la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
Del mismo modo, el Régimen ilegaliza al Partido Comunista, y la CNT es condenada a vivir en la
clandestinidad, por lo que mano dura ayuda a que el movimiento obrero esté tranquilo.
4
No hay que pensar en el Régimen de Primo de Rivera como un movimiento básicamente represivo, sino
que, por el contrario, Primo de Rivera es paternalista, y en esa vÃ−a, va a colaborar en la tranquilidad laboral,
basándose en la recogida de medidas de épocas anteriores que fueron promulgadas como un Cà DIGO
DE TRABAJO. AsÃ−, no hay que olvidar su colaboración con el partido Socialista.
A pesar de esto, no triunfó la gran obra social de la Dictadura, la Organización Corporativa, que es una
organización de encuadre de la población laboral, con forma piramidal, pero esta organización no llegó a
funcionar, y solo se aprobó la base, los COMITà S PARITARIOS, que son comités que se encargaban
de arbitrar los conflictos, y que tenÃ−an el mismo número de obreros que de miembros de la patronal, y lo
presidÃ−a un miembro del Gobierno. Con esos comités, el resultado de la organización corporativa, es
muy ambiguo, sin ser un éxito ni un rotundo fracaso.
Con respecto, a la condición de vida de los obreros, durante la dictadura, también hay una ambigüedad,
ya que hay alzas y bajas en los salarios, sin una tendencia clara al respecto.
5. LA OPOSICIÃ N A LA DICTADURA: INTEGRANTES Y OPOSICIÃ N
Es una oposición que va creciendo con el tiempo, sobre todo, en términos cualitativos, ya que se
diversifica, apareciendo nuevos sectores con el tiempo. Esto es algo patente en 1926, cuando la Oposición
deja de ser voces aisladas y se convierte en un movimiento organizado. Otro año negro para la dictadura es
1929, cuando la oposición adquiere unas dimensiones cualitativas importantes, con lo que el grueso de los
sectores que eran mÃ−nimamente activos en polÃ−tica estaba en contra de la Dictadura, y asÃ−, los
opositores serán tanto polÃ−ticos como militares, que se acaba uniendo entre sÃ−, y también con los
estudiantes y los intelectuales, que son sectores que al principio actúan de manera individualizada, pero
luego actúan de manera conjunta. La oposición mas temprana va a ser la de los intelectuales, a los que
posteriormente se unen los estudiantes. En 1929 también están contra la dictadura los sectores
económicos y la iglesia católica, es decir los grupos poderosos de la España Tradicional.
Primo de Rivera va a desautorizar a toda esta oposición, restándola importancia, porque creÃ−a contar con
el apoyo del español medio, el cual no se unió a la oposición, pero tampoco Primo de Rivera contaba con
su apoyo. Sin embargo, al igual que otras veces, el Régimen de Primo de Rivera está acorralado, ya que
todos están actuando contra él, pero no le echa del poder ningún gran movimiento de opinión, sino que
Primo de Rivera se va cuando, tras realizar una consulta a los militares, llega a la conclusión de que no tiene
los apoyos que esperaba, y decide abandonar el Gobierno y el Estado en Enero de 1930. El Rey tuvo que
asumir entonces la salida de Primo de Rivera.
5
Descargar