LOS SIGNOS VITALES N° 4 PRESIÓN ARTERIAL (PA), O TENSIÓN ARTERIAL (TA) Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida y que nos revelan funciones básicas del organismo. Estas señales o reacciones nos proveen de información importante y objetiva acerca de la salud de una persona. Es decir nos traducen el funcionamiento normal o anormal de los diferentes aparatos y sistemas que son vitales y que son en definitiva indicadores de alteraciones en el estado de salud de todo ser humano. El peso, la estatura, el IMC, el Hemoglucotest no son considerados signos vitales, sin embargo nos complementan la valoración. Como TENS o Asistentes Técnicos de Enfermería debemos saber tomarlos e interpretarlos. Cuáles Son Estos Signos Vitales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Temperatura (T°) Axilar - Rectal Pulso, Frecuencia Cardiaca, o Latido Cardiaco Frecuencia Respiratoria (FR) o Frecuencia Ventilatoria (FV) Presión Arterial (PA) o Tensión Arterial (TA) Saturación Hemoglucotest Peso Estatura o Talla IMC También debemos tener en cuenta, para valorizar profesionalmente la toma de un signo vital. La edad del paciente Alguna enfermedad base Sexo del paciente Medicamentos Salud mental Consumo de alcohol, tabaco, estimulante, drogas, etc. Fisiología Cuando el corazón, late bombea sangre hacia sus arterias creando presión en ellas. Esta sangre bombeada circula por todo el cuerpo. En condiciones entendidas como normales, incluyendo en ellas, a personas con tratamientos, tales como: DM2, HTA, etc. Su corazón debería latir entre 60 y como máximo 100 veces por minuto. Con cada latido, el corazón manda o expulsa una ola de sangre que fluye hacia él, ahora hacia a sus arterias. Esto hace que la presión se eleve en las mismas. Por otra parte su presión baja cuando su corazón descansa entre latidos. En condiciones normales, los factores que determinan la presión arterial se mantienen en conjunción armónica, controlados por sistemas de autorregulación ¿Y Presión Arterial que es? Se define como la magnitud o la fuerza ejercida que se aplica sobre las paredes de las arterias y/o venas a medida que el corazón bombea la sangre para que fluyan por ellas. Entonces, Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas al corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastólica. Es importante señalar que la magnitud o la fuerza y el volumen de sangre bombeada desde el corazón hacia las arterias, va a estar determinado por el tamaño y la flexibilidad de las arterias. Ahora, también es importante destacar que esta fuerza va a estar cambiando continuamente dependiendo de la actividad física, la temperatura, la dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico, y los medicamentos que se administren La fuerza o presión sanguínea originada cada contracción ventricular es transmitido por las paredes elásticas de las arterias, lo que es percibido como PULSO. Durante la fase de sístole ventricular la presión sanguínea se incrementa. Cuando la sangre abandona los capilares e ingresa a las venas, la presión remanente es muy pequeña. La sangre es ayudada en su retorno al corazón por las válvulas venosas quienes aseguran la direccionalidad hacia el corazón. Esto se consigue por la contracción del músculo de las estructuras venosas. Entonces, en la Presión Arterial determinaremos dos valores de tensión. Debido al movimiento ondular de la sangre, estos son: • Tensión máxima o Presión Sistólica • Tensión mínima o Presión Diastólica Definamos estos valores Presión Sistólica o máxima: Es la presión de la sangre al momento de la contracción de los ventrículos (sístole). Es el momento de máxima presión de la onda sanguínea al interior de las arterias. Presión Diastólica o mínima: Es la presión en el momento en que los ventrículos del músculo cardiaco están en reposo o diástole, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias. Tensión diferencial: Estudio poblacionales han demostrado que la presión sistólica y la diastólica aumentan con la edad. Al llegar a una edad entre 50 y 60 años, la tensión diastólica comienza a bajar debido a la presencia de rigidez arterial central aórtica. El aumento en la presión sistólica se perpetúa. Esto conlleva un aumento en la presión diferencial, que es la diferencia aritmética entre la presión sistólica y la presión diastólica, expresada en milímetros de mercurio. Una presión diferencial aumentada predispone al desarrollo de enfermedad coronaria, fallo cardiaco y muerte. Fórmula para el cálculo de la Tensión Diferencial o Presión del Pulso Tensión Arterial Diferencial TD, o Presión del pulso = TAS – TAD Rangos Normales de la Presión Arterial en Adulto Se mide en mm de Hg. (milímetros de mercurio) y esta medición se realiza utilizando el esfigmomanómetro. Presión Arterial Máxima o Sistólica: Oscila entre los 90 mm de Hg. y los 140 mm. Hg. Presión Arterial Mínima o Diastólica: Oscila entre los 60 mm. De Hg. y los 90 Mm. Hg. Rangos normales de Presión Arterial en Adulto y Adulto Mayor para el diagnóstico de Enfermería. • • • • • • • • • • Presión Arterial “optima” 120 / 80 mm de Hg. Presión Arterial Normal 130/ 85 mm de Hg. Presión Normal Alta: entre 140/ 90 mm de Hg. Presión Arterial Patológica mayor 65 años: 160/ 90 mm. de Hg. Hipertensión Arterial: Igual o mayor a 140/ 90 mm de Hg. No diagnosticado Hipertenso ¿Qué es la HTA? La hipertensión es un trastorno caracterizado por presión sanguínea crónicamente alta: Presión sanguínea sistólica mayor a 140. Presión sanguínea diastólica mayor a 90. Clasificación de las Hipertensión Arterial (HTA) La HTA Primaria, esencial, idiopática que corresponde al 90% de los casos. La HTA Secundaria es renal, endocrina, etc. Según la severidad de las cifras Leve: Moderada: Severa: Muy severa: P.A. 140-159 y/o 90-99 mmHg P.A. 160-179 y/o 100-109 mmHg. P.A. 180-209 y/o 110-119 mmHg P.A. >210 y/o >120 mmHg. Clasificación de la HTA, según la repercusión sobre los órganos diana Grado I: Grado II: Sin signos de lesión orgánica. Al menos uno de los siguientes: hipertrofia ventrículo izquierdo, estrechamiento de las arterias de la retina, daño renal (micro albuminuria, proteinuria y/o aumento de la creatinina plasmática). Grado III: Presencia de: insuficiencia del ventrículo izquierdo, hemorragia cerebral o cerebelosa. Daño grave en el fondo de ojo (hemorragias), exudados en la retina con o sin edema de papila Causas y Factores Riesgo La presión sanguínea está determinada por la cantidad de sangre bombeada por el corazón y por el tamaño y condición de las arterias. Otros factores El volumen de agua en el organismo, la cantidad de sal en el cuerpo, la condición de los riñones, del sistema nervioso o de los vasos sanguíneos y los niveles de las diferentes hormonas en el cuerpo. Hipertensión Primaria Puede ser ocasionada por factores genéticos y el consumo de sal. La hipertensión esencial o primaria comprende más del 90% de todos los casos de hipertensión Hipertensión Secundaria Tumores de las glándulas suprarrenales Síndrome de Cushing Trastornos renales Glomerulonefritis (inflamación de los riñones) Obstrucción vascular renal o estrechamiento Insuficiencia renal Uso de medicamentos, drogas u otras sustancias químicas Uso de anticonceptivos orales Síndrome hemolítico-urémico Púrpura Henoch-Schonlein Periarteritis nudosa Enteritis por radiación Fibrosis retroperitoneal Tumor de Wilms Otros trastornos También son Factores que afectan a la tensión arterial. Edad y sexo Las presiones arteriales son mayores en mayores, en varones jóvenes que en mujeres, pero a partir de los 50 años, estas tienden a presentar presiones arteriales superiores. Raza: La elevación tensional en la raza negra que en la blanca. Herencia: La prevalencia de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos. Factores ambientales: El estrés es un factor importante de la hipertensión, también el tamaño de la familia, El hacinamiento, la ocupación, ambientes psicosociales adversos (emigración), cambios dietéticos, sedentarismo, estrés, psicológicos. La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo. Factores dietéticos: Señalan la relación que existe entre sobrepeso y presión arterial. Para que el paciente desarrolle hipertensión arterial debe existir una carga genética hacia la hipertensión y ésta obviamente se hereda, pero además el medio ambiente debe confabular para que esta disposición genética hacia la hipertensión se manifieste clínicamente Factores modificables Obesidad Consumir demasiada sal Alcohol Falta de ejercicio Estrés Factores no modificables: Raza Herencia Edad Los Síntomas de la HTA Generalmente, no se presentan síntomas, que es uno de los peligros más significativo. Pero ocasionalmente, la persona puede experimentar un dolor de cabeza leve. Las señales de alerta se presentan cuando la enfermedad ya está en un estado muy avanzado. Si el dolor de cabeza es fuerte o si la persona experimenta cualquiera de los síntomas que aparecen a continuación, debe consultar de inmediato con un médico, ya que puede ser un signo de presión sanguínea peligrosamente alta (llamada hipertensión maligna) o una complicación de dicha presión sanguínea alta: Cansancio o fatiga Dolor Cabeza Confusión Cambios en la visión Dolor de pecho tipo angina (dolor en el pecho opresivo) Insuficiencia cardiaca Sangre en la orina Hemorragia nasal Latidos cardíacos irregulares Zumbido o ruido en el oído A considerar Estar nervioso o tenso no es sinónimo de tener la tensión alta. La HTA es el aumento de la presión arterial de forma crónica. El problema es que no presenta síntomas durante mucho tiempo, y el hecho de que las arterias sufran la hipertensión durante un largo período tiene como consecuencia que se endurezcan, se hagan más gruesas y que el paso de la sangre sea más dificultoso. Cuando esto ocurre, puede desencadenar en complicaciones más graves como: • Un infarto de miocardio • Una hemorragia o trombosis cerebral Las cuales se pueden evitar si controlamos los niveles de la tensión arterial Complicaciones Enfermedad cardiaca hipertensiva Ataques cardíacos Insuficiencia cardiaca congestiva Daño en los vasos sanguíneos (arteriosclerosis) Disección aórtica Daño a los riñones Insuficiencia renal Apoplejía (interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro) Daño cerebral Pérdida de la visión Hipotensión Arterial Es una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona, es mucho más baja de lo usual, lo que puede causar síntomas tales como . vértigo y mareo Consideraciones Generales Cuando la presión sanguínea está demasiado baja, se presenta flujo insuficiente de sangre al corazón, al cerebro y a otros órganos vitales. Causas Comunes Deshidratación Insuficiencia cardiaca Ataque cardíaco Cambios en el ritmo cardíaco (arritmias) Síncope (pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo Sanguíneo al cerebro) Shock ocasionado por infección grave, apoplejía, anafilaxia, ataque cardíaco o trauma mayor Anafilaxia (reacción alérgica potencialmente mortal) Hipotensión ortostática (cambio repentino de posición corporal, normalmente de estar acostado a levantarse). Causada por drogas: medicamentos utilizados para la cirugía, agentes ansiolíticos, hipertensivos, diuréticos, medicamentos para el corazón, algunos antidepresivos, analgésicos narcóticos, alcohol Sitios para tomar la presión Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo) Arteria femoral Arteria poplítea Arteria tibial Taller de Toma de Presión Arterial En posición acostado Saludar al paciente e informarle del procedimiento. Lavarse las manos. Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o semifowler. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en posición supina. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja (de mercurio) debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica. Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro. Dejar al paciente seguro y cómodo. En posición Sentado Para la medición en posición sentado, la extremidad superior deberá apoyarse en una mesa a la altura del corazón, en cambio para la posición acostado la extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si fuera necesario se podría colocar una almohadita bajo el codo, para mantener esta posición de rigidez. Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si se usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura. Ubique la arteria braquial o humeral por palpación en el lado interno del brazo pliegue del codo fosa ante cubital. Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del brazo del examinador. Su borde inferior debe quedar a 2.5cm, o sea a dos trasveses de dedo sobre el pliegue del codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial Determinar el nivel máximo de insuflación, para ello hay que ubicar la arteria radial por palpación, sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el maguito hasta el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial esto sería la presión sistólica palpatoria. Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30mm Hg. Desinfle a continuación totalmente el manguito y espere 30 seg. Antes de volver a reinsuflar. En este momento puede tomar el pulso radial y observe sus características. Ahora, coloque el diafragma del fonendo sobre la arteria braquial y bajo el borde inferior del manguito con una presión suave , asegurando que contacte la piel en todo momento. Insufle el manguito de forma rápida y continua hasta el nivel máximo de la insuflación ya calculada. Abra la válvula de la pera de insuflación de manera que permita liberar el aire de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg. Por segundo. Simultáneamente, observe la columna de mercurio, identificado el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica) Registre en números pares en los formularios correspondientes los valores encontrados como también el brazo en que se realizó la medición. Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, se debe esperar de 1 a 2 minutos. Pesquisa: Informar al paciente del procedimiento a realizar: Medir la PA en las posiciones: Sentado, acostado y de pie Medir las presiones en ambos brazos, en las posiciones indicadas Registrar estas presiones por 5 días consecutivos Recomendaciones Si se usa aparatos digitales, deben usarse solo los que se aplican al brazo, los que deben contar con la validación de la advencement of medical intrusmetation o de la British hipertention society. Los equipos automáticos no deben ser usados en pacientes con fibrilación auricular. En pacientes ancianos y en personas mediciones en posición de pie. diabéticas se debe agregar Para el control en posición de pie se debe tener especial cuidado en que el brazo quede a la altura del corazón y utilizar un medio de apoyo de la extremidad con el fin de evitar que el paciente realice una contracción muscular isométrica, el efecto opresor de la contracción isométrica puede determinar aumento de la presión sistólica en un 10% efecto que es aún mayor en pacientes en tratamiento con beta bloqueadores. Consideraciones sobre el tamaño de la cámara de goma inflable La cámara estándar tiene una dimensión de 12x 26 cm. y es útil para circunferencias de brazo entre 26 y 33 cm. Con circunferencias del brazo mayores, la medición con una cámara de goma estándar sobre estima el nivel de presión. En el caso de pacientes obesos la sobre estimación de la presión sistólica puede llegar a 30mm Hg y las diastólica a 15 mm Hg. Existen dos alternativas para corregir estas diferencias. Utilizar cámaras de goma de diferentes tamaños por ejemplo de 16X38 cm. Para perímetros de brazos mayores de 33 cm o cámaras pequeñas 10x24 cm. Para perímetros de brazos menores de 26 cm. Correcciones de lectura PA sistólica y diastólica según circunferencia del brazo utilizando un manguito de adulto estándar. Perímetro braquial Corrección sistólica Corrección diastólica 26 cm. 28 cm. 30 cm. 32 cm. 34 cm. 36 cm. 38 cm. 40 cm. 42 cm. 44 cm. 46 cm. 48 cm. 50 cm. +5 +3 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 -21 +3 +2 0 -1 -3 -4 -6 -7 -9 -10 -11 -13 -14 Crisis Hipertensiva Es una enfermedad crónica que se caracteriza por un alza en las cifras tensiónales más allá de los límites aceptados como normales. Clasificación de la HTA. La clasificación más reciente establecida por el comité de expertos americanos para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA Diastólica (mm Hg) Optima < 120 y < 80 Normal < 130 y < 85 Normal-alta 130-139 o 85-89 HTA-Estadío 1 140-159 o 90-99 HTA-Estadío 2 160-179 o 100-109 HTA-Estadío 3 > 179 o > 109 HTA Sistólica aislada > 139 y < 90 Urgencias y emergencias hipertensivas. Existe una gran confusión terminológica para denominar las diferentes situaciones clínicas que se pueden plantear. Sabemos que una Crisis Hipertensiva es toda elevación tensional aguda que motive una consulta médica urgente, aceptándose arbitrariamente cifras de PAD >120 mmHg. Este término incluye las siguientes situaciones EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Situación en la que la elevación de la presión arterial se acompaña de una afección concomitante de órganos diana y exige un tratamiento inmediato para evitar la posibilidad de muerte o de consecuencias irreversibles. En esta situación, la aplicación de unas pautas de conducta adecuadas de manera inmediata puede suponer la salvación del individuo o evitar las lesiones irreversibles a las que pueda dar lugar: Repercusiones Cerebrales Encefalopatías, Hemorragias Intracraneales, Infartos Lacunares Repercusiones Oculares Espasmo Arterial, Edema de papila, Lesiones retinianas agudas. Repercusiones Especiales Pre eclampsia, Eclampsia Repercusiones Cardiacas Edema agudo, insuficiencia coronaria Repercusiones Vasculares Aneurisma, disecante de aorta URGENCIA HIPERTENSIVA: Situación en la que la elevación de la presión arterial NO se acompaña de alteraciones que impliquen un compromiso vital inmediato y que, por lo tanto, permite su corrección en 24-48 horas con un agente oral. FALSA URGENCIA HIPERTENSIVA: Son elevaciones tensionales que no producen daño en los órganos diana y son reactivas a situaciones de ansiedad, síndromes dolorosos o a procesos de cualquier otra naturaleza. La elevación de la presión arterial se corrige al cesar el estímulo desencadenante y no requiere ningún tratamiento hipotensor específico. “El propósito que inspira esta herramienta, no es otro que aportar con alguna orientación de contenidos que son propios tratar en la formación de esas admirables personas, que han optado por esta carrera Profesional Técnica de Colaboradores de la Salud Recuerden que un futuro profesional Técnico, debe actualizar periódicamente los conocimientos adquiridos, como también lo harán permanentemente estos documentos de ayuda.”