EL REFORMISMO “PROTOLIBERAL” DEL ÚLTIMOTERCIO DEL

Anuncio
EL REFORMISMO “PROTOLIBERAL” DEL ÚLTIMOTERCIO DEL SIGLO XVIII EN
LA PROVINCIA DE VENEZUELA Y EN LA CIUDAD DE VALENCIA
Juan Carlos Contreras
La naturaleza del reformismo ha sido un aspecto ampliamente documentado por la
historiografía española y americana. 1 Para la historia y la historiografía española representó
el último serio intento de modernizar la monarquía sin perder el poder absoluto, una
contradicción que produjo variados efectos, pero que en definitiva imprimió una nueva
dinámica a España y sus relaciones con América. Cambiar para que nada cambiara como lo
ha señalado Josep Fontana.2 El despotismo ilustrado español caminó durante el siglo XVIII
a diferentes ritmos y se aceleró en su segunda mitad, cuando la Inglaterra burguesa e
incipientemente industrial tuvo más razones y peso para disputar los mercados y las
colonias. Para América significó, como lo ha afirmado John Lynch el fin del “estado
criollo”, es decir, el fin de la inercia metropolitana que había fortalecido a las élites
regionales. 3 El fin del “pacto colonial” como lo llamó David Brading, significó el inicio de
protestas encabezadas algunas veces por los criollos y otras por mestizos e indígenas. Las
necesidades de defensa y burocracia para reconquistar América y mantenerla española,
significaron alzas de impuestos, vigilancia del contrabando y el cese de privilegios e
impunidades. Si no había administración no había gobierno y si no había gobierno no se
podían administrar los recursos y defender el territorio.4
Desde el punto de vista de la conformación del estado moderno, el reformismo del
siglo XVIII es un intento por consolidar la estructura administrativa indiana y del ejercicio
1
Agustín GUIMERÁ en: El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid, Alianza
Universidad, 1996.
2
Equipo Madrid de estudios históricos. Carlos III, Madrid y la Ilustración: contradicciones de un proyecto
reformista. (Introducción de Josep Fontana) Madrid, Siglo XXI, 1988.
3
John LYNCH. “El reformismo borbónico e Hispanoamérica” en: Agustín GUIMERÁ. (Coord.) El
reformismo borbónico, Madrid. Alianza Editorial, 1996.
4
David BRADING. Mineros y comerciantes en México Borbónico 1763-1810. Madrid, Fondo de Cultura
Económica. 1975.
efectivo del poder.5 Sin embargo, estas tentativas se estrellarán contra las prácticas políticas
del estamentalismo y la cultura prebendal que habían favorecido a las élites criollas e
incluso a los propios funcionarios peninsulares. Instituciones políticas como el Cabildo, de
gran utilidad para implantar el poder colonial, lograron conservar su autonomía y
funcionamiento bajomedieval durante muchos años, pero entraron en abierto conflicto con
el reformismo Borbón al final del período. La conformación de una estructura burocrática,
de acuerdo a los modelos de las monarquías despóticas europeas, no ocurrió en
Hispanoamérica ni a principios de la Edad Moderna ni funcionó, según los criterios de la
monarquía, con los intentos del absolutismo ilustrado del siglo XVIII. Diversas formas de
resistencia a la modernización se produjeron en América, entre ellas, la oposición abierta o
disfrazada de los ayuntamientos principales.
Nos hemos propuesto estudiar el impacto del proceso reformista ya señalado, en un
ámbito regional muy específico dentro de la provincia de Venezuela. Nos referimos a la
subregión valenciana como espacio que recrea la naturaleza de la dominación colonial
española. Tomamos como fuente básica la actuación administrativa del ayuntamiento
valenciano y pretendemos mostrar cómo fue afectada la región por la nueva política
metropolitana encaminada a modificar los esquemas antiguos de dominación política, las
estrategias económicas, comerciales y defensivas. 6 En una sociedad fundada en la
desigualdad, la participación política está reducida a los grupos estamentales que poseen,
por privilegio concedido, el derecho a esa participación. Por ello, nuestro estudio se basará
en el análisis del comportamiento de la élite valenciana, mostrado a través del medio más
importante de su representación y poder, el Cabildo. También procuramos señalar cómo
esta élite, al igual que las del resto de la provincia, se vio afectada por el reformismo y las
implicaciones que ello tuvo en el contexto histórico extra regional. Desde el punto de vista
de la historia política e institucional del período colonial venezolano, el tema que se había
tratado con privilegio era el referido al Cabildo de Caracas y su relación con las autoridades
de la provincia. La importancia de la élite mantuana caraqueña con respecto al resto de las
jurisdicciones de la provincia y del resto de las provincias de la Capitanía es inobjetable, sin
5
Véase Antonio Manuel HESPANHA. Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo
XVIII). Madrid, Taurus Humanidades, 1989.
6
David BRADING. Mineros y comerciantes en el México borbónico…, Ob. Cit.
embargo, el desconocimiento de la dinámica ocurrida en otros espacios de Venezuela
durante la colonia es un obstáculo para la comprensión integral del proceso que habría de
vincularse con la ruptura del orden colonial.
Estudiaremos la ejecución de una política mucho más amplia y decidida, que tendrá
a la Intendencia y las políticas de fomento económico como directriz de su implementación.
Al revisar estos problemas trataremos de dilucidar el impacto de dichas medidas en la
ciudad y si dicho impacto se tradujo en una modernización y liberalización de las
estructuras políticas y comerciales y cuanto de ello funcionó o generó conflicto. El estudio
de la dinámica colonial del siglo XVIII desde el marco de las regiones nos brindará un
panorama más preciso de las tensiones y conflictos a lo interno de la sociedad colonial y tal
vez de esta forma sean más comprensibles las distintas reacciones de las provincias y las
ciudades venezolanas al momento de la crisis final.
La presente propuesta tiene como objetivo analizar el impacto de la Intendencia en
la provincia de Venezuela y la ciudad de Valencia. La información básica que sustenta la
investigación está basada en las actas del cabildo de Valencia y en la consulta de
documentación del Archivo General de la Nación (Caracas). Los puntos a tratar serán:
1. El reformismo del último tercio del siglo XVIII
2. El establecimiento de la Intendencia en América
2.1 La actividad de la Intendencia en la provincia de Venezuela
2.2 El impacto de la Intendencia en la jurisdicción de Valencia
2.3 La pérdida del monopolio sobre el abasto de carne de Puerto Cabello
2.4 La Intendencia y los nuevos monopolios. El estanco del tabaco y las protestas de
Valencia y Caracas.
3. El reformismo americano y la gestión municipal: Las Juntas Municipales en América.
3.1 La Junta Municipal de la ciudad de Valencia.
3.2 Las reformas de la representación municipal en Valencia:
3.3 Los alcaldes de barrio, los síndicos personeros y las diputaciones del común.
Descargar