Caídas y Alteración de la Marcha en los adultos mayores

Anuncio
Caídas y Alteración de la Marcha en los
adultos mayores
Integrantes: Marcela Maturana G.
Diana Salfate H
Asignatura: Gerontogeriatría
Docente : Inés Monroy
Introducción
Los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en el adulto mayor y han
aumentado en frecuencia como consecuencia del envejecimiento poblacional.
Varias patologías pueden debutar con alteración en la deambulación o es el
hallazgo clínico más llamativo para la sospecha de una enfermedad. El origen del
trastorno de marcha habitualmente es multicausal, aunque las etiologías
neurológicas y músculo-esqueléticas están presentes en la mayor parte de los
pacientes. Teniendo gran impacto en la calidad de vida en los pacientes y en
ocasiones provocando lesiones que llevan a la incapacidad o a la muerte. También
los costos en salud que se generan son motivo de preocupación.
Desarrollo del tema
Alteración en la marcha
La manera de caminar, de hecho, es la representación sinóptica del estado de
salud y en particular de la condición del sistema nervioso central y periférico, así
como de sus efectores (músculos, huesos y articulaciones); también se puede
percibir la edad del actor.
La marcha se modifica negativamente con la edad y estos cambios pueden ser el
origen de caídas y, consecuentemente, la causa de muerte en muchos ancianos.
De allí la importancia de hacer el diagnóstico de estos cambios. Una de las tareas
de la medicina del siglo XXI es la identificación de estos factores y su eventual
corrección, en un nuevo enfoque de la medicina preventiva del siglo que
comienza.
Etiologías de los trastornos de marcha
 NEUROLÓGICAS
Accidente
cerebrovascular,
demencias, enfermedad
de
Parkinson,
atrofia
cerebelosa, trastorno vestibular, trastorno vestibular , mielopatía , miopatías ,mono
neuropatía de EEII , poli neuropatía.
 MUSCULO-ESQUELEICAS:
Patología articular degenerativa o inflamatoria de EEII, sarcopenia , secuelas de
traumatismos de EEII, alteraciones de los pies , lesiones de partes blandas de
extremidades inferiores(tendinitis, esguince),diferencia de longitud de EEII
 CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS
Insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa de EEII, EPOC.
 METABÓLICAS: DM, hipotiroidismo, IRC, daño hepático crónico.
 PSICOLÓGICA: Depresión, estrés post caída
 FARMACOLÓGICAS: Benzodiacepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes,
antidepresivos.
Caídas en el Adulto Mayor
La OMS define las caídas como: “consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad.
Las caídas pueden tener graves consecuencias a nivel de la morbilidad,mortalidad
y dependencia.
Se estima que uno de cada tres Adultos Mayores que vive en la comunidad sufre
una o más caídas al ano. A nivel nacional, la encuesta SABE Chile de OPS (2001)
arrojo una prevalencia de un 35,3% anual de caídas en adultos mayores viviendo
en la comunidad.
Estadísticas internacionales señalan que cerca de un tercio de las personas de 65
y más años que viven en sus casas sufren una o más caídas cada ano y que, de
estas, aproximadamente una de cada cuarenta ingresara a un hospital.
A medida que aumenta la edad aumentan las caídas. Estudios realizados en la
comunidad muestran que la incidencia anual de caídas se incrementa conforme a
la edad:
entre los adultos mayores jóvenes (65 – 70 años) la prevalencia es del
25% y llega al 35 – 45% en edades más avanzada (80 – 85 años)
Los lugares más comunes de caídas son:
Un 80% de las caídas ocurren en el hogar, siendo los lugares más comunes:
 Dormitorio,
 Baño
 Cocina
 Escalera
El 30% de las caídas son considerados inexplicables por el paciente y el
observador.
Cambios asociados al envejecimiento predisponen a las caídas
 Todo lo que altere la marcha y equilibrio contribuye a favorecer las caídas.

Disminución de agudeza visual y alteración de la acomodación.

Reducción de la circulación sanguínea y de la conducción nerviosa del
oído interno.

Disminución de la sensibilidad propioceptiva.

Enlentecimiento de los reflejos.

Sarcopenia, atrofia muscular.

Atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, capsula articular,
meniscos).

Degeneración de estructuras articulares (artrosis)

Enfermedades preexistentes.
¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?

Personas del sexo femenino.

Mayores de 75 años.

Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida
diaria (AVD), ej. dificultad para levantarse de una silla.

Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotensores, hipoglicemiantes y
psicofármacos) al día, asociado a presencia de patologías.

Las personas que presentaban alteraciones visuales y auditivas.

Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas,
osteoarticulares y musculares.

Aquellos que realizan actividades de riesgo.

Personas que se exponen a barreras arquitectónicas.

Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 75% podría sufrir una
nueva caída en los siguientes seis meses).
Factores ambientales que predisponen a las caídas
a) En la vivienda
Suelos: irregulares, deslizantes, muy pulidos, con desniveles.
Iluminación: luces muy brillantes. Insuficiente.
Escaleras:
iluminación
inadecuada,
ausencia
de
pasamanos,
peldaños
irregulares, Altos.
Cocina: muebles demasiado alto, suelos resbaladizos.
Baño: lavamanos y wc muy bajos para la altura de la persona, ausencia de barra
en ducha y frente o al costado del wc.
Dormitorio: cama muy alta o baja para la altura de la persona y estrecha.
b) En calles, plazas, jardines, etc.

Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos.

Pavimento defectuoso, mal conservado.

Semáforo de breve duración.

Banco de los jardines y plazas muy bajos o muy altos para la persona.

Pozas de agua.

En los medios de transporte

Escalones de acceso inadecuados muy altos en autobuses, metro, autos,
Complicaciones de las caídas

Síndrome Post Caída.

Lesiones de tejidos blandos.

Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas).

Hematoma subdural.

Hospitalización (complicaciones que llevan a la inmovilización y riesgo de

enfermedades iatrogénicas).

Dependencia (limitación de la movilidad por lesión física).

Riesgo de institucionalización.

Muerte.
Como Detectar El Riesgo de Caída
Las últimas investigaciones demuestran que el equilibrio estático y dinámico, fallas
visuales y polifarmacia son los mejores indicadores para detectar a un Adulto Mayor que
está en riesgo de caer.
El equilibrio estático se mide con la prueba Estación Unipodal y el equilibrio dinámico con
la prueba Timed Up and Go.
Estación Unipodal
Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor tiempo posible apoyado en una
extremidad inferior.
Normal: La persona que es capaz de mantener la posición por más de 5 segundos
Alterado:Persona que registra menos de 4 segundos sobre la extremidad de apoyo
Criterios de suspensión de la prueba:
 Descruzar los brazos y buscar apoyo.
 Las extremidades inferiores se tocan entre si.
 Cuando el pie elevado toca el suelo.
 Pierde el equilibrio.
Timed Up and Go
Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre una pista previamente trazada
entre las patas de una silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta a tres
metros de distancia.
 Normal :10 seg.
 Riesgo leve de caída : 11 a 20 seg.10

Alto riesgo de caída : > 20 seg
Ver anexo 1° Algoritmo de Manejo de Caídas en Adultos Mayores. (EMPAM)
aplicado en A.P
Proceso de atención de enfermería
Problematización
Problema de movilidad física, con limitación de amplitud de movimientos,
desequilibrio y inestabilidad progresiva debido a disminución de la fuerza
muscular, lo que puede provocar una caída, dependencia y postración.
Diagnóstico de enfermería
Deterioro de la movilidad física R/C disminución de la fuerza muscular M/P
limitación de amplitud de movimientos, desequilibrio y inestabilidad progresiva.
Objetivos
Usuarios serán capaz de aumentar la fuerza muscular, paulatinamente,
evidenciando mayor estabilidad en la deambulación y disminución de factores de
riesgos en el hogar en un periodo 3 meses.
Intervención
 Educación para la salud y promoción de hábitos saludables.
-
Ejercicio físico 30 minutos diarios.
-
Ejercicio fortalecimiento del equilibrio. ( ver anexo n°2)
-
Ejercicio fortalecimiento muscular.
 Aplicación Timed Up and Go
 Aplicación de estación unipodal.
 Aplicación de escala Downton. Anexo n°4
 Educación a familia y usuario sobre disminución del riesgo ambiental.
( Evaluación en visitas domiciliarias A.P)
-
Poca iluminación del hogar, baño con tina, escaleras altas, ausencia de
barras de ducha o baño, suelo irregular etc.
 Evaluación de caídas a repetición (Nivel secundario)
 Realización de gestión para entrega de ayudas técnicas ( Bastón, andador,
lentes etc)

Educación de uso e importancia de ayudas técnicas.
 Realización de tratamiento y rehabilitación de las complicaciones.(Cuando
ha ocurrido caída).
 Realización de gestión para tratamiento de sindrome Post caida.
Evaluación
 Valoración de riegos Downton ( o-4puntos).
 Valoración con Timed Up and Go puntaje menor a 10 segundos.
 Valoración de estación unipolar por más de 5 segundos.
 Paciente verbaliza ausencia de caídas.
Conclusión
Concluimos que éxiste una relación entre la edad y la posibilidad de caer,
constituyéndose el envejecimiento en un factor de riesgo. También el hecho de
haber caído una vez, hace previsible nuevas caídas.
Por otro lado, las caídas al ser causa de morbilidad, mortalidad y dependencia, se
asocian a altos costos para los servicios de salud.
Una caída puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada. La caída
puede ser la manifestación de fragilidad en el Adulto Mayor, y además ser un
predictor de muerte.
Es por
este motivo es necesario realizar una valoración integral de nuestros
aldultos mayores para detectar los factores de riesgo existentes y actuar
precozmente sobre ellos.
BIBLIOGRAFIA

Cartier R., Luis. (2002). Caídas y alteraciones de la marcha en los adultos
mayores. Revista médica de Chile, 130(3), 332-337. Recuperado en 07 de
octubre
de
2014,
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872002000300014&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0034-
98872002000300014.

Guía Clínica manejo de Caídas en el Adulto Mayor. Ministerio de Salud,
Junio 2010.

http://medicinafamiliar.uc.cl/.
ANEXOS:
Anexo 1° Algoritmo de Manejo de Caídas en Adultos Mayores (EMPAM)
MINSAL. Aplicación A.P
Anexo N°2
Anexo N°3 Fortalecimiento musculatura
Anexo n°4
Descargar