Comunidades Creando Ambientes Saludables Mejorando el acceso

Anuncio
Comunidades Creando
Ambientes Saludables
Mejorando el acceso a comidas sanas
y a lugares seguros para jugar en las
comunidades de color
Solicitud de Propuestas 2010—2ª Ronda
Fecha límite para propuestas breves
febrero 25, 2010
Visión general del Programa (Para más información, por favor vea la sección específica)
Objetivo
Comunidades Creando Ambientes Saludables (CCHE, por sus siglas en inglés) es un
programa nacional de la Fundación Robert Wood Johnson (RWJF, por sus siglas en
inglés) con el objetivo de prevenir la obesidad infantil mediante el aumento en el acceso
a alimentos sanos y a lugares seguros para jugar en las comunidades de color. El
programa avanzará los esfuerzos de la Fundación para revertir la epidemia de obesidad
infantil para el 2015 mediante el apoyo a diversas organizaciones comunitarias de base
y a naciones tribales establecidas federalmente, en el desarrollo e implementación de
iniciativas de políticas públicas efectivas y culturalmente competentes para enfrentar la
obesidad infantil a nivel local.
Criterios de elegibilidad (página 7)
■■
■■
■■
■■
■■
Las y los solicitantes elegibles deberán tener una trayectoria de por lo menos dos años
de organización comunitaria y promoción de políticas públicas exitosas para tratar
problemas relacionados con la salud en comunidades de color.
Tanto el liderazgo como la membresía de la organización solicitante deberá reflejar a la
comunidad que buscan servir.
Organizaciones y grupos conducidos por jóvenes y organizaciones comunitarias de
base que incluyan componentes de organización de jóvenes están especialmente
invitados a presentar una solicitud.
Las y los solicitantes deberán asegurar una contribución complementaria (matching
funds) en efectivo de por lo menos el 10 por ciento de los fondos de la Fundación para
el periodo del financiamiento.
Las organizaciones que actualmente reciban fondos de alguna industria, corporación,
negocio u otra entidad o su subsidiaria que comercialice alimentos y/o bebidas de bajo
valor nutricional a jóvenes, no son elegibles para solicitar.
Criterios de selección (página 9)
Las propuestas serán evaluadas con base a los criterios de selección listados en
la página 9.
Total de fondos asignados
■■
■■
Las asignaciones son de hasta $250,000 por sitio hasta 10 diez comunidades a lo
largo del país.
Los fondos son por un periodo de tres años, programados para comenzar en
octubre del 2010.
Fechas claves y calendario (en la contraportada)
Photo: Tyrone Turner
¿Cómo solicitar? (página 12)
Las solicitudes deberán ser presentadas mediante el sistema de solicitud de fondos
en línea de la Fundación. (Grantmaking Online) (contenido sólo en inglés)
Para mayor información acerca del programa y los requisitos de las solicitudes,
por favor contacte a:
Ditra Edwards, Subdirectora
Teléfono: (202) 234-5921
Correo electrónico: [email protected]
www.ccheonline.org
2
Antecedentes
Actualmente, cerca de un tercio de los niños(as) y
adolescentes en los Estados Unidos están con sobre
peso u obesos1, poniéndoles en un alto riesgo de
enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, presión
arterial alta, derrame cerebral, asma y ciertos tipos
de cáncer.2 La epidemia de obesidad infantil cruza
a través de categorías de raza, etnicidad, ingreso
familiar y localidad, pero algunas poblaciones están
en un riesgo más alto que otras—particularmente las
comunidades Afroamericanas, Latinas, Indígenas
Americanos y de Alaska y una proporción
significativa de las comunidades Asiáticas y de las
Islas del Pacífico.
Por ejemplo, los niños(as) México-Americanos tienen
más probabilidad de ser obesos o tener sobrepeso
que los niños(as) Afroamericanos y blancos. Treinta y
ocho por ciento de las niñas(os) México-Americanas
están obesas(os) o con sobrepeso, mientras que el
34.9 por ciento de las niñas(os) Afroamericanos y el
30.7 por ciento de las niñas(os) blancas están obesas
o con sobrepeso.3 Examinando los datos sobre
prevalencia por género y raza ilumina todavía más
el desproporcionado impacto que la epidemia tiene
sobre ciertas poblaciones. Entre los niños MéxicoAmericanos, el 40.8 por ciento están obesos o con
sobre peso.
El Instituto de Medicina concluye que la epidemia
de obesidad infantil que nuestra nación enfrenta es
el resultado de cambios acumulativos en nuestras
comunidades que han socavado la capacidad de
nuestros niños y niñas de alimentarse bien y estar
activos(as) físicamente. Los retos a menudo son
más grandes en las comunidades de color, quienes
típicamente tienen menos acceso a alimentos sanos y
accesibles y a lugares seguros en donde los y las niñas
y sus familias puedan jugar y hacer ejercicio. Como
1 Ogden C, Carroll M and Flegal K. “High Body Mass Index for Age among U.S. Children and Adolescents,
2003-2006.” Journal of the American Medical Association, 299(20):2401-2405, May 2008.
2 Institute of Medicine, Committee on Prevention of Obesity in Children and Youth, Food and Nutrition Board, et al.
Preventing Childhood Obesity: Health in the Balance. Washington, DC: National Academies Press, 2005.
3 Ogden et al.
3
resultado, la obesidad infantil en estas comunidades
sobrepasa por mucho las tasas nacionales, haciendo
todavía más vital que las involucremos en la búsqueda
de soluciones a los retos que enfrentan. Otros
estudios e iniciativas de prevención han mostrado que
el aumento en la capacidad a nivel local resulta en
la reducción de riesgos, el incremento de conciencia
de la gente, y el fortalecimiento de la infraestructura
social y política para estas iniciativas. El objetivo de
este programa es involucrar a las comunidades de
color en el cambio de las políticas públicas al nivel
comunitario mediante el desarrollo de las capacidades
y redes sociales ya existentes.
El programa
Comunidades Creando Ambientes Saludables (CCHE,
por sus siglas en inglés) es un programa nacional de
la Fundación Robert Wood Johnson (RWJF, por
sus siglas en inglés) con el propósito de prevenir la
obesidad infantil mediante el aumento en el acceso
a alimentos sanos y a lugares seguros para jugar en
las comunidades de color. El programa avanzará los
esfuerzos de la Fundación para revertir la epidemia
de obesidad infantil para el 2015 mediante el apoyo
a diversas organizaciones comunitarias de base y a
naciones tribales establecidas federalmente, en el
desarrollo e implementación de iniciativas de políticas
públicas efectivas y culturalmente competentes para
enfrentar la obesidad infantil a nivel local.
CCHE se enfoca en llegar a los niños y niñas en
mayor riesgo de obesidad: Afroamericanos, Latinos,
Indígenas Americanos, Asiático-Americanos y de las
Islas del Pacífico quienes tienen un acceso limitado a
alimentos sanos y a lugares seguros para la recreación
en donde viven o van a la escuela o instituciones de
atención. Mediante este programa la Fundación:
4
■■
■■
proveerá fondos, herramientas y apoyo técnico
culturalmente competente para ayudar hasta 20
comunidades a mejorar los ambientes de alimentación
y recreación; y
documentará este trabajo para poder facilitar su
amplia duplicación.
Se asignarán fondos para hasta 20 proyectos en
dos rondas de financiamiento (o 10 proyectos por
ciclo). Los fondos serán de hasta $250,000 cada
uno por un periodo de tres años. Bajo esta primera
ronda de financiamiento, hasta 10 proyectos serán
seleccionados para apoyar iniciativas locales de
promoción de políticas públicas.
Los proyectos de política pública pueden atender una
amplia variedad de temas relacionados con la equidad
en la alimentación y la recreación, incluyendo:
■■
■■
■■
■■
■■
■■
regulación del uso de suelo, tal como zonificación
que influencia la ubicación de los lugares de venta
de comida de manera que aumente la disponibilidad
y el acceso de opciones de comida sana y/o limite el
acceso a opciones de comida no saludable;
limitaciones en el mercadeo y otras promociones
de comidas no saludables dirigidas a comunidades
étnicas y raciales;
políticas escolares que aumenten el acceso a comidas
saludables y/o limiten el acceso a comidas no
saludables;
políticas escolares que aumenten la actividad física
durante el horario escolar;
programas antes y después de la escuela que mejoren
el acceso a la recreación y aumenten los niveles de
actividad física;
acceso a oportunidades de recreación culturalmente
competentes y lingüísticamente accesibles y/o acceso
equitativo a parques y lugares para jugar; y
5
■■
estrategias para bajar el precio de la comida sana y
aumentar el precio de la comida no saludable (por
ejemplo incentivos e impuestos).
No se requiere que los solicitantes especifiquen
una propuesta de política pública en la propuesta
presentada si no están familiarizados con las opciones
de política pública. El equipo de CCHE trabajará
con los solicitantes aceptados para identificar una
propuesta de política pública que se ajuste a su
contexto local. Sin embargo, los solicitantes tendrán
que describir su ambiente local en lo que se refiere a
la obesidad infantil, articular un tema o un conjunto
de temas que piensan atender y dar una idea de los
recursos comunitarios disponibles (por ejemplo: bases
comunitarias, financiamiento y capacidades locales)
que serán movilizados en su iniciativa de política
pública.
CCHE está diseñado para apoyar a una comunidad
de aprendizaje diversa, que usa planteamientos
culturalmente competentes, centrados en la
comunidad, para avanzar políticas públicas para
prevenir la obesidad infantil en las comunidades
más afectadas por la epidemia. Todos los proyectos
financiados recibirán entrenamiento y asistencia
técnica en el desarrollo de sus planes y como parte
de su participación en este programa.
La Fundación financiará un conjunto de grupos
geográfica y étnicamente diversos que, tomados en
su conjunto, representen la amplitud del tema en
las comunidades más afectadas. La primera ronda
de proyectos financiados de CCHE servirá como
modelo para otros trabajando en comunidades,
naciones indígenas y/o en organizaciones de
jóvenes para probar y avanzar propuestas cultural
y comunitariamente competentes para prevenir la
obesidad infantil.
6
Criterios de elegibilidad
Para poder ser elegibles para recibir fondos de acuerdo
a la Solicitud de Propuestas, los solicitantes deberán:
■■
■■
■■
ser una organización local trabajando en una o más
comunidades de color;
tener un liderazgo y membresía y/o bases reflejen a la
población a la que buscan servir; y
demostrar una trayectoria de por lo menos dos años
en organización comunitaria y promoción de políticas
públicas para enfrentar problemas relacionados con la
salud en comunidades de color. Para los propósitos de
esta solicitud de propuestas, “promoción de políticas
públicas” se refiere al trabajo hecho como grupo
abogando públicamente por cambios en política por
un organismo de toma de decisiones (por ejemplo:
leyes, ordenanzas, procedimientos institucionales,
reglas administrativas, etc.) que resultaron en nuevos
acuerdos o en la aplicación más estricta de políticas
ya existentes que mejoraron algún aspecto de las
condiciones de salud de la comunidad.
Algunos ejemplos de promoción de políticas públicas
relacionadas con la salud incluyen:
• a umentar la regulación/limitación de lugares de
venta de alcohol;
• c ambiar las leyes para extender la elegibilidad al
Medicaid;
• r estringir los usos de suelo que contaminen o que de
alguna manera comprometan la salud ambiental;
• a umentar el acceso a traducciones para servicios
sociales y de salud;
• c reación de políticas públicas que aumenten
los recursos para la recreación en comunidades
desatendidas;
• a umentar los impuestos de consumo al tabaco y/o
al alcohol; y
• c rear políticas públicas para aumentar el acceso a
alimentos, incluyendo cambios en la elegibilidad a
estampillas de alimentos y regulación de las tiendas
de comestibles (abarrotes, misceláneas, bodegas,
pulperías, etc.)
7
Otros criterios de elegibilidad incluyen:
■■
■■
Tipo de organización: Los solicitantes deben ser
organizaciones exentas de impuestos bajo la sección
501(c)(3) del Código de Impuestos Internos o
naciones tribales establecidas federalmente. Afiliados
locales de organizaciones nacionales son elegibles
para solicitar. Ninguna organización clasificada
como fundación privada bajo la Sección 509(a) será
considerada para recibir fondos.
Requisito de fondos complementarios (Matching Funds).
Para ser elegible, los solicitantes deberán asegurar
compromisos de por lo menos el 10 por ciento del
presupuesto que propongan (hasta $25,000 por los
tres años, o aproximadamente $8,333 por año) en
contribuciones complementarias en efectivo, con
un mínimo adicional de 10 por ciento en donativos
“en especie” (in-kind) directamente relacionados a la
implementación efectiva de los fondos. Los costos
de capital y los fondos ya existentes no podrán
ser usados para complementar los fondos de la
Fundación.
Los fondos complementarios deben ser ingresos
nuevos (fondos ya existentes no serán aceptados)
y provenir de fuentes que permitan hacer cabildeo
directo (por ejemplo: cuotas de membresía, donativos
de individuos, solicitudes de puerta en puerta, ventas,
etc.) Los fondos de la Fundación no pueden ser
utilizados para cabildeo bajo ninguna circunstancia.
■■
Prohibiciones en relación a financiamiento de parte
de la industria: Aunque ningún solicitante será
descalificado por haber recibido fondos de la
industria de alimentos o bebidas en el pasado, la
organizaciones que actualmente reciban fondos de
una industria, corporación, negocio o de alguna
otra entidad o subsidiaria de alguna entidad que
comercializa productos de comida y/o bebida
de bajo valor nutricional a la juventud no son
elegibles para solicitar fondos bajo esta solicitud
8
de propuestas. Dado el enfoque de CCHE en la
promoción de políticas públicas, que a menudo
significa regulaciones más fuertes y limitaciones a la
industria de alimentos y bebidas, la aceptación de
financiamiento de parte de la industria corporativa
y financiamiento de CCHE simultáneamente será
considerado un conflicto interés. Si usted no está
seguro en cuanto a alguna fuente de financiamiento
y/o necesita más información en relación a este
requisito, por favor contacte a la oficina nacional del
programa CCHE.
Criterios de selección Las propuestas serán revisadas y calificadas según los
siguientes criterios:
■■
■■
■■
■■
■■
■■
La habilidad del solicitante para comunicar
claramente los problemas ambientales que puedan
contribuir a la obesidad infantil que enfrentan la(s)
comunidad(es) en las cuales el/la solicitante planea
trabajar, así como las relaciones entre la obesidad
infantil y otros asuntos comunitarios.
El/la solicitante está basado en una(s) comunidad(es)
en donde la obesidad infantil y los problemas de
salud asociados con ella son significativos.
La comunidad tiene recursos que pueden ser
movilizados para enfrentar estos problemas (por
ejemplo: colaboraciones, apoyo, políticas públicas
ya existentes y financiamiento).
Los resultados y metodología propuestos para lograr
estos resultados, los cuales deben de ser descritos
como parte de una estrategia coherente y basada en
la comunidad.
La habilidad del/la solicitante para comunicar una
evaluación clara del contexto de equidad en la
alimentación y la recreación.
La fortaleza de la infraestructura de la organización
del/la solicitante, incluyendo su capacidad de
administración fiscal.
9
■■
■■
El potencial para generar nueva información/
innovación/avances que aumenten el acceso de
niños y niñas a alimentos saludables y lugares sanos
para jugar.
La capacidad para mantener el trabajo más allá del
periodo del financiamiento.
Debido a que CCHE busca desarrollar la capacidad
en comunidades étnicas y raciales, nosotros
fomentamos a recibir solicitudes de organizaciones
comunitarias de base o naciones tribales indígenas
reconocidas federalmente que sirvan o sean lideradas
por gente de color (esto quiere decir que, gente
Asiática/o, de las Islas del Pacífico, Afroamericana,
Latina/Hispana, y/o Nativo-Americana/Indígena
Americana están operando en los niveles de liderazgo
más altos de la organización). Dado el enfoque de
esta iniciativa en la gente joven, también animamos
a que las organizaciones lideradas por jóvenes y a
grupos comunitarios de base que tengan elementos
de organización con jóvenes a que soliciten. Trabajo
previo en asuntos de obesidad infantil no son
requeridos.
Además, la Fundación hará un esfuerzo para asegurar
que el grupo de solicitantes represente un conjunto
de organizaciones étnica y geográficamente diversas.
CCHE cuenta con un Comité Asesor Nacional
que hace recomendaciones acerca de las decisiones
de financiamiento al personal de la Fundación. La
Fundación es responsable por todas las decisiones
finales sobre los fondos. La Fundación no dará
comentarios individuales a las solicitudes presentadas.
10
Monitoreo y otras expectativas
Los proyectos seleccionados para recibir fondos
deberán responder a los requisitos de la Fundación
para la presentación de reportes narrativos y
financieros, así como la información periódica
necesaria para el monitoreo del desempeño
y administración del proyecto. Los proyectos
participantes tienen como requisito participar en
reuniones periódicas, dar reportes de avance del
proyecto y hacer que su personal esté disponible para
entrevistas periódicas con el personal de la Oficina
Nacional del Programa y con el equipo de evaluación.
Al cierre de cada financiamiento, se espera que el
proyecto financiado presente un reporte escrito del
proyecto y sus hallazgos útiles para una diseminación
más amplia.
Un grupo independiente de investigación
seleccionado y financiado por la Fundación conducirá
la evaluación del programa. Como condición para
aceptar los fondos de la Fundación, los proyectos
financiados serán requeridos de participar en la
evaluación.
Adicionalmente, todos los proyectos deberán:
■■
■■
■■
■■
desarrollar e implementar una iniciativa de política
pública a nivel local;
proveer documentación de las actividades del grupo
tal como se describe en el plan de evaluación;
interactuar, según sea apropiado, con los medios de
comunicación y el público en general para el avance
de la iniciativa local y las metas de CCHE; y
compartir sus experiencias y aprendizaje con
otros participantes en CCHE por medio de
entrenamientos, apoyo y otras formas de intercambio
individuos que serán facilitados por la Oficina
Nacional del Programa.
11
Uso de los fondos del proyecto Los fondos del proyecto podrán ser usados para
salarios del personal, pago a consultores, recolección
y análisis de información, reuniones, materiales,
viajes relacionados con el proyecto, y otros gastos
directos del proyecto. Manteniendo la política de la
Fundación, los fondos del proyecto no podrán ser
usados para subsidiar costos relacionados a la salud
de individuos, para apoyar investigaciones clínicas o
de medicamentos o dispositivos no aprobados, para
construir o renovar instalaciones, para cabildeo, o
como sustituto para fondos actualmente usados para
apoyar actividades similares.
Como Aplicar
Todas las solicitudes para este programa deben ser
presentadas en inglés y solamente a través del sistema
electrónico (Grantmaking Online) de la Fundación en:
http:/grantmaking.rwjf.org/cche2. Por el momento la
Fundación sólo está recibiendo solicitudes escritas
en inglés.
Además de proveer información a través del Internet,
CCHE organizará sesiones informativas regionales
y conferencias en el Internet para responder a las
preguntas adicionales acerca del programa y del
proceso de solicitud. Visite www.ccheonline.org para
conocer las fechas y lugares e inscribirse en una sesión.
Hay tres fases en el competitivo proceso de solicitud:
(1) todos los solicitantes presentan una propuesta
breve que describe su proyecto; (2) aquellos a
quienes se les invite se les pide que presenten una
propuesta completa y presupuesto detallado para
financiamiento; (3) hasta quince posibles finalistas
son seleccionados para participar en visitas de sitio
que determinarán el proceso de selección final.
12
Fase I: Propuestas Breves
Los solicitantes deberán presentar una propuesta
corta de no más de cuatro páginas, además de un
presupuesto preliminar de no más de una página.
La carta deberá describir claramente:
■■
■■
■■
■■
■■
■■
el ambiente de recreación y alimentación de la
comunidad y las necesidades/problemas que el
proyecto atenderá;
la comunidad objetivo (datos demográficos, contexto
socioeconómico y político, etc.) y cómo el proyecto
involucrará y afectará a diferentes comunidades
étnicas y raciales;
el equipo y liderazgo del proyecto; su experiencia,
habilidades y relaciones en las comunidades étnicas
y raciales;
la historia de la organización solicitante en el trabajo
de promoción de políticas públicas;
los recursos y relaciones en la comunidad que
el grupo contribuirá a la iniciativa (por ejemplo:
fondos complementarios (matching funds) y otros
apoyos, fortaleza de sus relaciones comunitarias
e institucionales, la conciencia y activismo de la
comunidad con respecto al tema); y
declaración de cualquier financiamiento por parte
de la industria, si es que aplica.
El presupuesto de una página deberá ser para el
período de tres años y debe incluir los fondos de la
Fundación, los fondos complementarios (matching
grants) y otros ingresos. El presupuesto de los fondos
de la Fundación no deberá exceder los $250,000 por
el periodo de tres años.
Por favor haga visite http://grantmaking.rwjf.org/cche2
para presentar su propuesta breve. (La propuesta
tiene que ser presentada en inglés, por el momento
la Fundación sólo está recibiendo solicitudes escritas
en inglés.)
13
Fase II: Propuestas Completas
Hasta 40 solicitantes serán invitados a presentar
una propuesta completa de no más de 10 páginas,
acompañada por un presupuesto y un presupuesto
narrativo que no pase de tres páginas adicionales. El
presupuesto deberá cubrir el período de tres años del
financiamiento, en formato de columnas, e incluir
los fondos complementarios (Matching Funds) y otros
ingresos. La propuesta deberá describir:
■■
■■
■■
■■
■■
■■
■■
■■
los problemas relacionados con la obesidad infantil
que la(s) comunidad(es) en las que piensa trabajar
está(n) enfrentando;
las relaciones/intersecciones entre la obesidad infantil
y otros problemas sociales en la(s) comunidad(es)
objetivo;
los recursos comunitarios disponibles para enfrentar
estos problemas (por ejemplo: colaboraciones, apoyos,
políticas públicas existentes y financiamiento);
resultados propuestos para el proyecto (esto es: lo que
el grupo espera lograr);
la metodología o el enfoque del proyecto que el
grupo usará para lograr los resultados;
la trayectoria del solicitante en promoción de política
pública y organización comunitaria en torno a temas
relacionados con la salud;
las estrategias para el financiamiento y la
sustentabilidad del proyecto más allá del período
del financiamiento; y
los sistemas de administración fiscal y la capacidad
para administrar el financiamiento.
14
Documentos Adicionales: Los y las solicitantes serán
requeridos de presentar lo siguiente junto con la
propuesta:
1. Una carta de presentación de una página resumiendo
el proyecto y haciendo una solicitud específica de
apoyo a la Fundación.
2. Una carta de compromiso de una página indicando
el acuerdo para participar en todas las actividades
requeridas por CCHE según el acuerdo de
financiamiento.
3. Una declaración asegurando que los fondos de la
Fundación no serán utilizados con propósitos de
cabildeo.
4. Una declaración asegurando que los/las solicitantes
no reciben actualmente fondos de la industria de
alimentos y/o bebidas y que no aceptarán dicho
financiamiento durante el período del financiamiento.
5. Por lo menos tres cartas de apoyo y compromiso por
parte de otros aliados comunitarios que colaborarán
y/o ofrecerán fondos complementarios (matching
funds) (una página máximo por carta y no más de
cinco cartas en total).
Ejemplos de los primeros cuatro documentos están
disponibles en ccheonline.org. Todos los documentos
deberán ser preparados para presentarlos vía Internet.
Por favor contacte las oficinas de CCHE si necesita
información adicional acerca del formato de los
documentos en su solicitud.
15
Fase III: Visita de sitio para las/los posibles finalistas:
Hasta 15 de las/los organizaciones solicitantes en
la Fase II serán seleccionados para una visita de
sitio por parte del equipo del equipo de la Oficina
Nacional del Programa (NPO, por sus siglas en
inglés), un(a) miembro del Comité Asesor Nacional
y/o personal de la Fundación. Las visitas de sitio serán
realizadas para conocer a los aliados claves y para
evaluar la capacidad organizativa del/la solicitante,
su habilidad para implementar el proyecto, las
relaciones comunitarias y su alcance, y la capacidad
para administrar el financiamiento. Los fondos
complementarios (matching funds) para el primer año
deben estar claramente identificados al momento de
la visita de sitio. A las/los candidatos para visitas de
sitio se les informará del proceso para prepararse y de
los requisitos cuando se les notifique de su selección.
A todos/as las solicitantes se les enviará una
notificación escrita por medio de correo electrónico
acerca de su estatus a lo largo de cada una de las fases
del proceso.
Para mayor información sobre el programa y los
requisitos para las solicitudes por favor contacte a:
Ditra Edwards, subdirectora
Comunidades Creando Ambientes Saludables
Teléfono: (202) 234-5921
E-mail: [email protected]
16
Dirección del programa
Comunidades Creando Ambientes Saludables
(CCHE) es un programa a nivel nacional de la
Fundación Robert Wood Johnson. La Oficina
Nacional del Programa (NPO, por sus siglas
en inglés) está localizada en el Proyecto Praxis,
una organización nacional sin fines de lucro que
construye colaboraciones con grupos a nivel local para
influenciar el proceso de política pública y así trabajar
en las causas reales y sistemáticas de los problemas
en la comunidad. Comprometido a disminuir la
brecha en las condiciones de salud que existen en las
comunidades de color, el Proyecto Praxis crea alianzas
para construir comunidades saludables.
La Oficina Nacional del Programa proporciona
orientación y asistencia técnica para esta iniciativa en:
El Proyecto Praxis
1750 Calle Columbia NW, 2ndo piso
Washington, D.C. 20009-2814
Teléfono: (202) 234-5921
Facsímile: (202) 234-2689
Correo electrónico: [email protected]
Sitio de Internet: www.ccheonline.org
El personal responsable del trabajo de CCHE en la
Oficina Nacional del Programa es:
■■ Makani N. Themba-Nixon, directora
■■ Ditra Edwards, subdirectora
■■ Kaajal Shah, directora de entrenamiento y capacitación
■■ Najma Roberts, directora de comunicaciones
El personal responsable del trabajo de CCHE en la
Fundación Robert Wood Johnson es:
■■ John Govea, oficial de programa
■■ James S. Marks, M.D., M.P.H., vicepresidente y director
del Grupo de Salud
■■ Angela K. McGowan, oficial de programa
■■ Kathryn A. Thomas, oficial de comunicaciones
■■ Janiel Mihalow, administradora de fondos
17
Notas
18
Calendario
n
n
n
n
n
n
n
n
19 de enero a 6 de febrero de 2010
Sesiones informativas regionales para responder a las
preguntas de los participantes, aprender sobre la iniciativa y
el proceso de solicitud. Por favor, visite www.ccheonline.org
para fechas, lugares e inscribirse en una sesión.
5 de febrero de 2010 (11:00 a.m. ET)
Conferencias opcionales por Internet para solicitantes.
Por favor, regístrese en www.ccheonline.org.
25 de febrero de 2010 (3:00 p.m. ET)
Fecha límite para someter las propuestas breves.
7 de abril de 2010
Notificación a las y los solicitantes del estado de su
solicitud y si han sido invitados(as) para presentar una
solicitud completa.
13 de mayo de 2010 (3:00 p.m. ET)
Fecha límite para someter las propuestas completas.
6 al 14 de julio de 2010
Visitas de sitio a posibles finalistas.
30 de julio de 2010
Notificación a organizaciones que recibirán los fondos.
1 de octubre de 2010
Comienza el ciclo de financiamiento.
Las solicitudes deberán ser presentadas mediante el
sistema de solicitud de fondos en línea de la Fundación.
(Grantmaking Online) (contenido sólo en inglés). Todos los
solicitantes deberán conectarse al sistema y familiarizarse
con los requisitos de presentación en línea con bastante
anticipación a la fecha límite de presentación de solicitudes.
El personal del programa tal vez no podrá asistir a los
solicitantes en las 24 horas previas a la fecha límite para
la solicitud. En justicia para con todos los solicitantes, el
programa no aceptará propuestas incompletas o tardías.
19
Acerca de la Fundación Robert Wood Johnson
La Fundación Robert Wood Johnson se enfoca en los problemas de salud y de atención
a la salud más urgentes que enfrenta nuestro país. Como la organización filantrópica
más grande del país dedicada exclusivamente a mejorar la salud y la atención a la salud
de todas y todos los estadounidenses, la Fundación trabaja con un diverso grupo de
organizaciones e individuos para identificar soluciones y lograr un cambio comprensivo,
significativo y oportuno.
Por más de 35 años hemos contribuido con experiencia, compromiso y un riguroso
y balanceado enfoque a los problemas que afectan la salud y la atención a la salud de
aquellos a quienes sirve. Cuando se trata de ayudar a las y los estadounidenses a vivir
vidas más sanas y a tener la atención de salud que necesitan, la Fundación espera poder
lograr una diferencia en el transcurso de su vida.
Para mayor información, visite www.rwjf.org.
Regístrese para recibir alertas por correo electrónico sobre las próximas solicitudes de
proyectos de parte de la Fundación Robert Wood Johnson en www.rwjf.org/services.
Route 1 and College Road East
P.O. Box 2316
Princeton, NJ 08543-2316
enero 2010
Descargar