ABSTRACCIÓN POSTPICTÓRICA

Anuncio
ABSTRACCIÓN
POSTPICTÓRICA
2ª sesión expositiva 2012
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
sesión expositiva
ABSTRACCIÓN POSTPICTÓRICA
La programación de exposiciones y actividades aquí presentada es susceptible de ser ampliada durante
el transcurso del periodo que comprende, así como de registrar algún otro tipo de alteración por posibles
imprevistos en el momento de esta publicación. La información actualizada podrá siempre ser consultada
en www.caac.es
En 1964 el influyente crítico de arte norteamericano Clement
Greenberg organizó una exposición en Los Angeles County
Museum of Art que tituló Abstracción postpictórica. En ella participaron numerosos artistas reunidos con la intención de señalar
una vía distinta al expresionismo abstracto que había dominado
el arte norteamericano de las décadas de los 40 y 50. Aunque la
exposición fue muy dispar, su título tuvo fortuna y aún hoy sigue
utilizándose para señalar toda una serie de experiencias que tuvieron lugar en las décadas de los 60 y 70, entre las que se incluyen los “campos de color” y la pintura de “borde duro”.
Greenberg, en el texto del catálogo de esa exposición, señalaba como características principales de esta corriente la claridad y
la apertura, destacadas en oposición al expresionismo abstracto
(con su gestualidad y densidad), aunque como él mismo se encargaba de señalar, “no se trata de repudiar sus mejores logros”
ya que muchos aprendieron y evolucionaron desde ahí. Pintura
franca, por tanto, donde el color y lo pictórico priman frente a
cualquier otra consideración, ya fuera esta de orden interpretativo
o simbólico.
Recuperar el título de 1964 para esta sesión expositiva del
CAAC busca no sólo traer a la actualidad un término que merece
la pena ser recordado por su influencia en la producción artística
andaluza desde entonces y que la colección de esta institución
ha sabido incorporar y estudiar, sino también señalar que literalmente ha existido una abstracción postpictórica, que ha ido más
allá de la pintura en sí y que ha expandido lo pictórico abstracto a
otros ámbitos, como por ejemplo el vídeo y el cine de exposición.
JOSÉ SOTO. Rojo y negro sobre blanco. Espacio continuo en diagonal, 2012
Acrílico sobre madera, 200 x 600 x 50 cm.
Salas CAAC, 2012
Foto: Claudio del Campo
JOSÉ SOTO
CAMPOS DE COLOR
31 MAY. – 30 SEP. 2012
Claustrón Sur
Comisarios: Luisa López Moreno y Juan Bosco Díaz-Urmeneta
Más de cuatro décadas abarca el trabajo artístico de José Soto
Reyes (Sevilla, 1934), como profesor de dibujo, comisario y diseñador de exposiciones, pero estas tareas tienen a la pintura como
nexo y estímulo.
Su pintura conecta con la abstracción iniciada en Nueva York
a fines de los años 40, especialmente con la llamada color-field
painting o pintura de campos de color, tal como la entendió sobre
todo Barnett Newman. Con él comparte inquietudes relativas al
color y al espacio pictórico, y sobre todo un afán: que la pintura se
represente a sí misma sin pretender describir, narrar o expresar.
Es la propia pintura quien debe hacer que un objeto material, el
cuadro, llegue a sustanciarse en obra.
Soto recurre al lenguaje de la línea y el plano pero evitando que
el rigor geométrico cercene el ritmo. Crea espacios frontales, sin
jerarquía, en los que la exactitud convive tensa con el dinamismo
y a ello coopera eficazmente el color. Subraya su interactividad de
modo que dos campos vecinos se refuercen en suave contraste.
Las finas líneas, que aparentemente dividen esos campos contribuyen más bien a unificar y dar ritmo a la superficie pictórica.
En un sostenido diálogo con la pintura, busca matices inusuales: colores que desafían al nombre y que alternativamente hacen
avanzar la superficie del cuadro o la remansan en profundidad.
Aplica el color además con una técnica propia, con gestos que
recuerdan a un sellado, dejando una huella que habla tanto a la
vista como al tacto.
Su trabajo tenía pendiente un reto: la escala, el formato capaz
de envolver al espectador, en dos o tres dimensiones. A él responde la obra reciente que se expone en estas salas.
Ruth Morán. Psicografías, 2012
Papel, temple vinílico y rotulador de tinta, 200 x 152 cm. c/u.
Salas CAAC, 2012
Foto: Guillermo Mendo
RUTH MORÁN
psicografías
21 JUN. – 7 OCT. 2012
Sala de Prioral
La serie de obras que Ruth Morán (Badajoz, 1976) presenta en esta
exposición ha sido realizada recientemente en su estancia en la
Academia de España en Roma. Está integrada por pinturas de
temple vinílico y rotulador, todas de las mismas dimensiones, de
idéntico fondo negro opaco, contra el que emergen flotantes y
estratificadas composiciones blancas.
El título de la serie, Psicografías, literalmente descripción de las
facultades del alma, podría dar claves para entender el complejo mundo que construye Ruth Morán desde diferentes vertientes
de la abstracción. Deudora de la tradición gestual de la llamada
action painting, la artista afirma que trabaja desde el binomio de la
emoción y la razón, algo que sintetiza en la superficie pictórica de
sus obras en donde caos y orden alcanzan un perfecto equilibrio.
La evolución de sus tramas geométricas enmarañadas de anteriores series, que ocupaban prácticamente toda la superficie
pictórica, de apariencia textil, a las tramas más ordenadas que
podemos contemplar ahora, evidencia un cambio en la relación
entre espacio, luz y forma. La disposición de la materia pictórica
se concentra ahora en medio del negro vacío, sostenida por una
oculta estructura que le da apariencia etérea, de vuelo. La luz deja
ver núcleos de energía por donde se escapan filamentos que se
resisten al orden. Ruth Morán define el cuadro como “microespacio de luz, juego acumulativo, palimpsesto. Un trabajo que exige
un sacrificio: extraer la luz más que mostrarla”.
JOSÉ PIÑAR. Grandes éxitos, 1992-2012
Instalación salas CAAC, 2012
Foto: Luis Durán
JOSÉ PIÑAR
REMASTERIZACIONES Y GRANDES ÉXITOS
21 JUN. – 7 OCT. 2012
Claustrón Este
Tomando como punto de partida dos términos específicos de
la industria de la música popular, remasterizaciones y grandes
éxitos, ambos ligados a la reedición y revisión de obras del pasado, José Piñar (Granada, 1967) aborda desde el campo artístico
una profunda reflexión sobre su obra producida a lo largo de los
últimos 20 años.
Si en la producción musical la remasterización es una práctica
usual para recobrar viejos archivos sonoros y darles nueva vida,
en base a mejoras tecnológicas de audición, José Piñar, aún consciente de lo inusual de esta práctica en la pintura, retoma obras
del pasado y hace nuevas interpretaciones en gran formato de
aquellos fragmentos o imágenes que se fueron convirtiendo para
él en hitos, dentro del continuo de su producción, siempre ligada
a la abstracción.
La instalación, titulada irónicamente Grandes éxitos, siguiendo
con el símil musical, comprende una aglomeración de pinturas
de diferentes años que José Piñar guarda en stock en su estudio. Unas han participado en exposiciones y han vuelto al estudio, otras permanecen allí desconocidas engrosando ese espacio
cada vez mayor de experiencia y buen hacer que ha adquirido el
artista a lo largo de los años.
Haciendo un alto en su actividad pictórica, José Piñar traslada
una parte de su almacén al museo. La disposición de más de 100
obras, acumuladas al azar, deja entrever fragmentos de color en
complejas geometrías transmitiendo a la vez la idea de memoria y
renovación en una sola obra.
PALOMA GÁMEZ. Violeta, salas CAAC, 2012
Foto: Guillermo Mendo
PALOMA GÁMEZ
VIOLETA
12 JUL. – 11 NOV. 2012
Claustrón Sur
La serie de trabajos que Paloma Gámez (Bailén, Jaén, 1964) ha
realizado expresamente para este centro con el título Violeta, remite directamente a otras dos series de pinturas, Verde y Rojo
que, desde la abstracción, y a través de una meticulosa y personal
investigación sobre el color y el espacio, la artista ha ido desarrollando a lo largo de los últimos años.
La idea de repetición y seriación es una constante en sus obras
que como la artista reconoce, son autorreferenciales, en cuanto
que se construyen a partir de otras anteriores. De esta forma, se
van generando una especie de sistemas en los que todas las piezas están relacionadas entre sí.
Violeta propone un recorrido por diferentes espacios a través
de cinco trabajos conectados y realizados con técnicas distintas:
vídeo, impresión sobre papel, acrílico sobre tela y pintura sobre
pared, finalizando con la invitación de la artista a acercarnos a la
biblioteca, en cuyo lucernario ha realizado una intervención con
los mismos planos de color que se repiten en las salas. Es de
destacar el uso que hace Paloma Gámez del espacio expositivo
y arquitectónico, involucrando al espectador en una experiencia
sensorial a través de la luz, del color y del espacio.
El interés de la artista por los procesos de abstracción es algo
implícito en todo su trabajo, en los procedimientos, en cómo se
materializan las piezas y en la forma de utilizar el color, despojado
de su carácter simbólico, pues lo que realmente le interesa es su
capacidad sensorial. El resultado no tiene un carácter narrativo o
descriptivo, se construye a partir de un efecto de seriación y no
desde una imagen única. Para Paloma Gámez la pintura es, fundamentalmente, un espacio de reflexión, de experimentación y de
conocimiento.
Gustav Metzger. Entorno de cristal líquido, 1965-1998
5 proyectores de diapositivas, pantallas de cristal líquido, placas de vidrio, control
mecánico. Dimensiones variables. Cortesía del Sammlung Migros Museum für
Gegenwartskunst. Fotografía FBM Studio, Zürich.
ABSTRACCIÓN Y MOVIMIENTO
Pic Adrián
•
José Luis Alexanco
•
Elena Asins
•
Manuel
Barbadillo • José María Bermejo • Ross Bleckner • Boyle
Family • Juan Carlos Bracho • Patricio Cabrera • Gerardo
Delgado • Equipo 57 • Luis Gordillo
• José Guerrero • Joan
Hernández Pijuan • Anthony McCall • Gustav Metzger • Henri
Michaux
• Manolo Millares • François Morellet • Robert
Motherwell • Museum of American Art • Daniel Palacios •
César Paternosto • Paz Pérez Ramos • Stephen Prina • Manolo
Quejido • Soledad Sevilla • José Ramón Sierra • Juan Suárez
• Wolfgang Tillmans • Ignacio Tovar • USCO • Juan Uslé •
JOSÉ Val del Omar
•
José María Yturralde
12 JUL. – 11 NOV. 2012
Zona Monumental y Claustrones Norte y Este
Comisarios: Luisa López Moreno y Juan Antonio Álvarez Reyes
•
Simón Zabell
La tesis de la que se parte es sencilla y puede resumirse del siguiente modo: en las artes visuales del siglo XX se produjeron dos
grandes logros artísticos que han supuesto una revolución similar
a la que en su momento supuso la perspectiva en el Renacimiento. El primero, reconocido en las historiografías del arte, es la abstracción. El segundo es el movimiento, sólo más recientemente
valorado, por medio del cine expandido, los filmes experimentales
y el vídeo, pero también a través de la serialidad, las instalaciones,
la pintura óptica, la animación y otros nuevos medios.
Esta amplia exposición intenta conjugar estos dos aspectos
para estudiar un fenómeno característico, la abstracción y el movimiento, que ha tenido tres grandes momentos históricos fuertes:
los años 20 y 30, los años 60 y 70 y la actualidad, siendo los dos
últimos períodos los que aquí son tratados.
Para ello se sigue la estela de al menos cuatro exposiciones
precedentes que, desde distintos ámbitos y con distintos
enfoques, han bordeado el fenómeno objeto de estudio: Sons
et lumières (Centre Pompidou, París, 2004-2005), Visual Music
(Hirshhorn Museum, Washington, y MOCA, Los Ángeles, 2005),
Summer of Love (Tate Liverpool, Schirn Kunsthalle Frankfurt y
Kunsthalle de Viena, 2005-2006) y Light Art from Artificial Light
(ZKM, Karlsruhe, 2006).
El proyecto expositivo en sí se divide en dos muestras que
se superponen una en otra. Por un lado, la colección del CAAC
en relación a su eje de la abstracción pictórica y más allá. Por
otro, una exposición temporal centrada en la abstracción en
movimiento. Ambas comparten el mismo espacio, alternándose,
relacionándose entre sí y, en otras ocasiones, estableciendo oposiciones. Son dos exposiciones reunidas en un mismo proyecto
conceptual y espacial.
Encuentro
Colonialidad,
Comisariado
y Arte
Contemporáneo
SEPARATA
LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO
21 JUN. – 14 OCT. 2012
Pabellón Real
JOSÉ RAMÓN SIERRA. A Murillo, ca. 1980
Lápiz y acuarela sobre papel
Dibujo para la revista Separata, inédito
En enero de 1979, en plena Transición política española, nació en
Sevilla Separata, una revista de literatura, arte y pensamiento. De
carácter multidisciplinar y sin presupuestos ideológicos o estéticos
previos, su pretensión era la vuelta a la unión de la cultura y se regía
exclusivamente por criterios de calidad. La idea era profundizar en
el fenómeno cultural, buscando referencias en la historia, a través de
ensayos sobre filosofía, arquitectura, literatura, música y arte, a cargo
de prestigiosos profesionales y artistas nacionales e internacionales.
Dirigida por el poeta y profesor de literatura Jacobo Cortines,
tuvo en el consejo de redacción a los profesores de historia del
arte y de filosofía, Vicente Lleó y Diego Romero de Solís respectivamente, a los artistas plásticos y arquitectos Gerardo Delgado,
José Ramón Sierra y Juan Suárez, y al arquitecto Roberto Luna,
quienes aportaron además valiosas colaboraciones en sus respectivos campos del saber.
Con una austera presentación (José Ramón Sierra diseña la
maqueta y la sobrecubierta y Roberto Luna y Juan Suárez llevan
a cabo el diseño gráfico), la revista integraba textos teóricos, poesía y dibujos inéditos de artistas contemporáneos. Colaboradores
como A. González Troyano, R. Chacel, A. Trapiello, L.A. de Villena,
F. de Azúa, I. Gómez de Liaño, Quico Rivas, J.M. Bonet, V. Gómez
Pin, L.A. de Cuenca y K. Power en literatura compartieron páginas
con los dibujos o escritos sobre arte y arquitectura de V. Pérez
Escolano, A. Siza, R. Moneo, R. Motherwell, J. Guerrero, F. Zóbel, M.
Millares, J.P. Viladecans, C. Laffón, I. Tovar, J.Mª Bermejo, E. Asins,
E. Lootz, S. Sevilla, G.P. Villalta, Equipo 57 o L. Gordillo, entre otros.
A lo largo de los seis números aparecidos antes de su disolución en 1981, Separata puso de relieve lo más destacado de la
escena cultural española, abriendo paso a la década de los 80.
La muestra que se ofrece en esas salas es una selección del
extenso archivo de Separata, recientemente donado al CAAC, que
próximamente formará parte de sus fondos.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la VIII edición
de Nocturama, una programación de conciertos de música pop y
alternativa que se desarrolla desde el año 2005 durante los meses
de verano en las zonas de jardines y exteriores del museo.
En la edición 2012 participan 25 grupos. El concierto inaugural
tiene como protagonista al grupo sueco MF/MB/ y el de clausura
el día 30 de agosto corre a cargo de Dr. Explosion.
JUNIO
Jueves 28
Miércoles 1
mf/mb/
las buenas noches
Viernes 29
Jueves 2
los punsetes
JULIO
NOCTURAMA
conciertos verano 2o12
JUN. – AGO. 2012
Patio del Padre Nuestro
Precio: Junio-julio 5 €, agosto 6 €. Aforo limitado
Venta anticipada de los conciertos de agosto en: www. ticketea.com
Horario: A partir de las 22 h.
Organiza: CAAC. Programación: Green Ufos y La Suite
Información: www.caac.es
AGOSTO
nudozurdo
Miércoles 8
hola a todo el mundo
Miércoles 4
Jueves 9
la casa azul
sr. chinarro
Jueves 5
Miércoles 15
mièle
lisabö
Miércoles 11
Jueves 16
espanto + doble pletina
niños mutantes
Jueves 12
Miércoles 22
PÁJARO + THE SOFT HILLS
Miércoles 18
bertrand betch
Jueves 19
JOSH ROUSE & THE LONG
VACATIONS
Jueves 23
KIKO VENENO + CHARLIE CEPEDA
antonia font
+ pleasant dreams
Miércoles 29
Miércoles 25
Jueves 30
benjamIn schoos
IVÁN FERREIRO
LOS NEWS + DR. EXPLOSION
Jueves 26
Lcmdf
Sábado 28
christian kjellvander
Escenario de Nocturama. Foto: Francisco Angulo
Visita guiada para escolares a la Zona Monumental
Foto: Luis Durán
El CAAC ofrece una programación de actividades vinculadas a
sus exposiciones y dirigida a distintos sectores de público; desde el infantil y familiar hasta el joven o el adulto, prestando una
especial atención a los grupos en riesgo de exclusión social.
Mediante este proyecto educativo se analizan las relaciones
existentes entre diversos aspectos del arte contemporáneo.
Una experiencia educativa e integradora conducida por un
equipo de monitoras especializadas, en la que se alternan las
explicaciones en la sala –profundizando en cuestiones referentes a la cultura actual y al arte contemporáneo–, con las
actividades para la práctica creativa que se llevan a cabo en
los talleres. A través de estas acciones educativas se ofrecen
a los participantes nuevas vías de acercamiento crítico y comprensivo a la realidad de la que forman parte, así como nuevos
espacios para el debate y la comunicación.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
DESCUBRE, EXPERIMENTA, PARTICIPA
Taller didáctico y visita guiada para escolares
“Abstracción postpictórica”
De martes a viernes (Previa cita).
Experiencias con el alumnado vinculadas al contenido de esta
sesión expositiva.
JUN. – NOV. 2012
Salas de exposiciones y Taller didáctico
Visitas guiadas para público general
En horario de apertura al público (Previa cita).
Visitas comentadas a las exposiciones vigentes.
Programa para familias
Domingos 12 h. (Previa cita).
Información y cita previa: Tel. 955 037 096 - 140 | Fax. 955 037 052
[email protected]
Actividades concebidas para acercar el mundo del arte contemporáneo a niños acompañados de adultos.
Dirección
Horario
Cartuja de Santa María de las Cuevas
Avda. de Américo Vespucio nº 2
Isla de la Cartuja
41092 - Sevilla
Exposiciones y Zona Monumental
Martes a sábado: de 11 a 21 h.
Domingos y festivos: de 11 a 15 h.
Cerrado: Lunes (excepto festivos) y
los días: 6 de enero, 2 de mayo, 15 de
agosto y 25 de diciembre
Contacto
Tel. + 34 955 037 070
Fax + 34 955 037 052
[email protected]
www.caac.es
Acceso
Avda. de Américo Vespucio nº 2
Camino de los Descubrimientos s/n
Transporte
Autobuses C1 y C2
Venta de entradas hasta 30 minutos
antes del horario de cierre
Biblioteca
Lunes: de 9:45 a 13:45 h.
Martes a jueves: de 9:45 a 13:45 h. y de
15:45 a 17:45 h.
Viernes: de 9 a 14 h.
Horario de verano (16 de junio al 31 de
julio y del 1 al 15 de septiembre):
Lunes a viernes: de 9 a 14 h.
Agosto cerrado
www.caac.es
Descargar