Prótesis dentales

Anuncio
Prótesis dentales:
Sabiendo que la arcada dental está en un estado de equilibrio dinámico, en el cual los dientes
contactan con sus proximales y antagonistas, hay que prestar especial atención cuando se pierde un
diente ya que la integridad estructural de la arcada dentaria queda interrumpida existiendo una
realineación subsiguiente de los dientes hasta conseguir un nuevo estado de equilibrio. Con frecuencia
los dientes adyacentes o antagonistas al espacio edéntulo se mueven hacia él. En casos de excesiva
inclinación o intrusión del diente antagonista no solo bastara con reemplazar el diente ausente, sino
que también se evaluara generar desgastes, endodoncia, reconstrucciones parciales o totales del
diente antagonista para corregir el plano oclusal.
Previo a empezar un tratamiento rehabilitador hay que sobrepasar diversos factores para elegir el tipo
de prótesis a utilizar en cada situación, y algunos de estos son:
 Biomecánicos
 Deseos del paciente
 Económicos
 Estéticos.
 Periodontales
Tipos de prótesis:
Los dientes ausentes se pueden reemplazar con tres tipos de prótesis:
1. Prótesis parcial removible (PPR).
2. Prótesis parcial fija dentosoportada (PPF).
a. Prótesis parcial fija adhesiva.
3. Prótesis parcial fija implantosoportada.
PROTESIS PARCIAL FIJA DENTOSOPORTADA:
Una prótesis parcial fija, o también llamado puente dental (pons, en latín puente), es un o unos
elementos protéticos que reemplaza a una o varias piezas dentarias ausente mediante una
restauración fija, cementada a piezas dentarias remanentes convenientemente preparadas,
denominadas pilares. La configuración habitual de este tipo de prótesis utiliza un diente pilar en cada
extremo del espacio edéntulo para soportarla. Si los dientes están periodontalmente sanos, el espacio
edéntulo es corto y recto y los retenedores están bien diseñados y realizados, puede esperarse que la
prótesis parcial fija tenga una vida larga en boca del paciente. Una boca seca crea un mal entorno para
una PPF. Los márgenes de los retenedores tendrán un alto riesgo de caries recurrente lo cual limitara la
vida de la misma.
En la actualidad con el desarrollo de la implantología se generó que cada vez se usen menos, y ya no
suelen sacrificarse piezas sanas solo por anclar un puente. Debiendo evaluarse cuidadosamente en
cada caso el costo/beneficio.
EVALUACIÓN DE LOS PILARES:
Toda restauración debe ser capaz de soportar las constantes fuerzas oclusales a las que está sometida.
Siempre que sea posible, el pilar lo debe constituir un diente vital, por otra parte, un diente
endodonciado y asintomático con evidencia radiográfica de ben sellado apical y una obturación
completa de los conductos también puede emplearse como pilar.
Antes de realizar cualquier prótesis, los tejidos de soporte alrededor de los dientes pilares deben estar
sanos y libres de inflamación. Por lo general los dientes pilares no deben presentar movilidad y es
preciso hacer una valoración del diente pilar, que consiste en un examen clínico y radiográfico para
determinar:
1. Proporción corona-raíz: La proporción es una medida de la longitud del diente, desde oclusal
hasta la cresta ósea alveolar, en contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso.
La proporción óptima para un diente que ha de actuar como pilar es de 2:3, siendo la
mínima aceptable la proporción 1:1. No obstante en ciertas situaciones especiales se
puede realizar con una proporción menor de 1:1.
2. Configuración de la raíz:
a. Las raíces más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente son preferibles a
las raíces que tienen una sección redonda.
b. Los dientes posteriores multiradiculares con raíces muy separadas ofrecerán mejor
soporte que las raíces convergentes fusionadas o con una configuración cónica.
c. El diente con raíces cónicas puede usarse como pilar para una ppf de espacio edéntulo
corto siempre que los demás factores sean óptimos.
3. Estado de salud periapical: Observar un buen sellado apical, ausencia de sensibilidad a la
presión, ausencia de exudado, de fistulas de sintomatología dolorosa o inflamación activa.
4. Zona del ligamento periodontal: Otra consideración teniendo en cuenta CANTIDAD Y CALIDAD
de los tejidos de inserción que rodean esa pieza dentaria. Evaluar cuanto periodonto está
insertado en hueso y cemento, cómo están esos tejidos y cómo funcionan.
a. Los dientes más grandes disponen de mayor superficie y son más capaces de soportar
tensiones adicionales.
b. La longitud del póntico que puede restaurarse con éxito viene limitada, en parte por
los dientes pilares y en parte por su capacidad para aceptar la carga adicional.
Tradicionalmente ha existido un acuerdo general sobre el número de dientes ausentes que pueden
restaurarse con éxito. Para evaluar nuestro éxito nos basamos en lo que premisa la LEY DE ANTE:
“La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los
dientes a sustituir con pónticos”.
Encontrando las siguientes situaciones:
Si hay un diente ausente, la superficie radicular combinada
el segundo premolar y del segundo molar (A2p+A2m) es
mayor que la del primer molar sustituido (A1m)
Si faltan dos es posible que una ppf pueda remplazarlos. La superficie
radicular combinada del primer premolar y del segundo molar
(A1p+A2m) es aproximadamente igual a la de los dientes sustituidos
(A2p+A1m)
Cuando la superficie radicular de los dientes a remplazar por
los pónticos es mayor que la de los dientes pilares
generalmente nos encontramos ante una situación que no
podremos aceptar.
Durante la etapa de planificación del tratamiento, el profesional deberá analizar la longitud del tramo,
la carga y el terreno de fundación, que de estos surgirá la selección, cantidad y calidad de los pilares
necesarios.

Longitud del tramo: brecha desdentada larga o corta, línea de unión de pilares recta o
curva.

Carga: contemplar las fuerzas que deberá soportar.

Terreno de fundación: dado por el periodonto y hueso alveolar.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PPF:
 Retenedor o anclaje: es la restauración total o parcial que estará correctamente retenida y
cementada a los dientes pilares, quienes serán los encargados de recibir, resistir y transmitir al
terreno (hueso y periodonto) las fuerzas generadas.
 Conectores: es el nexo entre el tramo y el retenedor.
 Tramo o Póntico: es el o los dientes artificiales unidos a los dientes pilares.
Pónticos:
Es el diente artificial, y su diseño vendrá dictado por la estética, la función, la facilidad para
limpiarlo, el mantenimiento de un tejido sano sobre el reborde edéntulo y la comodidad del paciente.
Los pónticos pueden ser de metal-cerámica, metal colado o metal-resina. Según los estudios se
aconseja que la porción en contacto con la mucosa sea de porcelana glaseada o altamente pulida, ya
que biológicamente es la que genera una mayor higiene y casi nula irritación sobre el tejido.
Diseños de Pónticos:
A. En silla de montar: Tiene la apariencia de un diente reemplazando todos los contornos del que
está ausente. Contacto amplio y cóncavo con el reborde, recubriendo zonas vestibular y lingual
del reborde. Se considera un diseño antihigiénico por su dificultad a la hora de limpiarse.
B. Silla de montar modificada: Provoca la ilusión de un diente pues pose todas o casi todas las
superficies convexas para una limpieza fácil. Es importante que la superficie lingual tenga un
contorno ligeramente desviado para evitar el impacto de comida y acumulación de placa. Por
lingual, el contacto con el reborde no debe extenderse mas allá de la zona media del reborde
edéntulo incluso en dientes posteriores. Este diseño es el modelo de pontico mas utlilizado en
la zona estética.
C. Higiénico: no tienen conacto con el reborde edéntulo. Se emplea en zona no estética.
Estabiliza los dientes adyacentes y antagonistas y rstaura la función oclusal. El grosor ocluso
gingival no dee ser menor a 3mm y debe dejar suficiente espacio por debajo para permitir su
fácil limpieza, también diseñándoselo convexo vestíbulo-lingual y mesio-distalmente.
D. Cónico: es redondeado y por lo tanto fácil e limpiar, sin embargo los espacios de forma
triangular próximos al contacto con la encía, tienen tendencia a retener alimento, sobre todo
si la cresta es ancha y plana.
E. Ovalado: se utiliza cuando la estética constituye un factor importante. El segmento en
contacto con el tejido del póntico ovalado es claramente redondeado y se introduce en una
concavidad del reborde. Su limpieza se realiza facilmete con seda dental.
Clasificación de Reborde o Cresta desdentada:
Siebert agrupo las deformidades del reborde en tres categorías, siendo esta clasificación las mas
aceptada, conviniendo que si el reborde presenta una deformidad mínima se llamara “normal”
1) Clase I: perdida de anchura vestibulolingual con altura apico-coronal
normal.
2) Clase II: perdida de altura del reborde con anchura normal.
3) Clase III: perdida de anchura y de altura del reborde.
Configuraciones de las prótesis parciales fijas:
Se clasifican en simples o complejos en función del numero de dientes que reemplazaran y del lugar de
la arcada en que está el espacio edéntulo.
 SIMPLES: un tramo y pilares a ambos lados de la brecha.
 Cuando falta un diente: IC o IL, o PM o 1er M y presenta pilares a ambos lados.
 Cuando faltan dos dientes: ICS y ILS, ambos ICI, ambos PM sup o inf., 2do PM y 1er M sup o
inf.
 COMPLEJOS: Presentan un espacio edéntulo largo o la línea de unión de los pilares es curva.
 Cuando falta un diente: C superior o C inferior. Tomar como pilares IC, IL y 1er PM. No
conviene tomar los dos PM y el IL ya que se sobrecargara mucho el lateral, que es pequeño.
 Cuando faltan dos dientes:

Los dos ICS. Se toman los IL cuando sus raíces y coronas clínicas son largas, si no se toman
los IL y C.

ICI e ILI, se toman como pilares IC, IL y C.

ILS y CS, se toman como pilares ambos ICS y ambos PM.
 Cuando faltan más de dos dientes:

Ambos ICS y un ILS, se toman como pilares ambos C y el otro IL.

Los 4 I superiores, se toman como pilares los C Y 1 pm.

Los 4 I inferiores, se toman como pilares únicos los dos caninos, no son necesarios pilares
secundarios porque las fuerzas que actúan sobre el no son muy destructivas.
 Cuando hay pilar intermedio: por ej. Falta el 1er PM y el 1er M, se toman como pilares el
canino, 2do PM y el 2do M. colocando un conector no rígido en distal del pilar intermedio.
 Puente a extensión o en cantiléver: es aquel que presenta pilar o pilares en un extremo del
póntico, mientras que en el otro no presenta ninguno. Es un diseño potencialmente
destructivo. Por regla general, los puentes en cantiléver deben sustituir un único diente y tener
como mínimo dos pilares. Puede utilizarse para sustituir un ILS utilizando como pila único al CS
siempre y cuando este tenga un buen soporte periodontal y raíz larga. Es necesario que no
haya contacto oclusal del póntico ni en céntrica ni en excéntrica y la presencia de un apoyo
distal del IC.
Descargar