4.º espacio itinerantes octubre sala de exposiciones

Anuncio
SALA DE EXPOSICIONES - 4.º ESPACIO
ITINERANTES OCTUBRE
DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE OCTUBRE
LOS NIÑOS DE LA GUERRA
Cuentan su vida, cuentan su historia
Zaragoza,
un espacio
de cine
Castillos
de la
provincia
Zaragoza
Fiestas
singulares
El pop y el
rock en la
provincia
Zaragoza
Del 4 al 11
La Almunia
La Almunia
Pedrola
Caspe
Esta exposición es resultado de la colaboración entre la
Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), el Centro Español
de Moscú (CEM), la Fundación Nostalgia y el Arxiu Nacional
de Catalunya (ANC), y reúne una pequeña selección
del material recuperado por estas organizaciones de los
documentos conservados por quienes, siendo niños, fueron
evacuados a Rusia y Ucrania en 1937, en medio del terror de
la guerra civil, fundamentalmente desde Asturias y Euskadi.
Del 11 al 18
María Huerva
La Almunia
Novallas
Villanueva
Del 18 al 25
Utebo
Pedrola
Pradilla
Villanueva
Del 25 al 31
Daroca
Pedrola
Mequinenza
Alagón
El Mudéjar
El Mudéjar
Los
pueblos
olvidados
IV
Centenario
del Quijote
Pretende recorrer la vida de aquellos niños —hoy octo y
nonagenarios— desde su salida de España hasta el momento
actual; su vida en las casas de acogida, su educación,
su participación en la tragedia de la ocupación nazi de la
URSS, su participación en la resistencia y el trabajo, sus
vidas profesionales, sus retornos y la actividad del Centro
Español de Moscú, creado por ellos y que hasta hoy es un
foco primordial de la vida española en la Federación Rusa.
Del 3 al 10
Alfamén
Chodes
Mequinenza
Pradilla
Del 10 al 17
Cadrete
Brea
Maluenda
Del 17 al 24
Villanueva
La Almunia
Ateca
Tarazona
Del 24 al 31
Novallas
Brea
Grisén
Tauste
SALA DE EXPOSICIONES - 4.º ESPACIO
DEL 20 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE
SEMANA DE LA ARQUITECTURA
El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón suma a los actos
de la Semana de la Arquitectura una muestra de arquitectura
local.
PALACIO DE SÁSTAGO
DESDE EL 7 DE OCTUBRE
FUENDETODOS
DESDE 28 OCTUBRE
ORÚS, 1950-2014
LA CONQUISTA DE LA LUZ
MARIANO FORTUNY, GRABADOR
Palacio de Sástago
“Como grabador iguala a Goya y se aproxima a Rembrandt”,
así definía a Mariano Fortuny el gran crítico francés Théophile
Gautier en 1870. Que lo pusiera a la altura de dos grandes artistas, dominadores de las técnicas del grabado como nadie,
no era gratuito. Mariano Fortuny Marsal (Reus, 1838-Roma,
1874) es uno de los grandes artistas de la pintura del siglo
XIX en Europa. Su muerte prematura frenó bruscamente una
trayectoria que le dirigía hacia la cima más alta de la pintura
europea del ochocientos. La exposición, organizada en colaboración con el Museu de Reus, muestra la totalidad de la
obra gráfica realizada por Fortuny en su corta vida. Además
de destacar en las técnicas pictóricas, dominó con maestría la
difícil técnica del grabado calcográfico, poniéndola siempre al
servicio de su creatividad.
Coso, 44, 50071 Zaragoza
Sala Ignacio Zuloaga
ARTISTAS DE LA CASA
DE VELÁZQUEZ, 2016
Orús número 4
Monasterio de Veruela,
Vera de Moncayo (Zaragoza)
La exposición constituye una completa visión de la obra de
José Orús (Zaragoza, 1931-2014), que repasa todos sus periodos artísticos —desde 1950 hasta 2014— a través de cerca
de noventa obras. Pintor autodidacta, desde su juventud se
siente interesado por la cultura participando en la Peña Niké.
Estuvo vinculado a Miguel Labordeta, con quien le unió una
gran amistad. En 1950 realiza su primera exposición en la
Galería Los Siete, de Valencia, con la que inicia su trayectoria
artística. En 1955 marcha a París y entra en contacto con
la Galería Du Dragon, y después con la Galería Saint Germain,
con la que colaborará hasta 1965. Sus inicios vienen marcados por una pintura informalista, que en los primeros años
(1950-1952) sugiere de manera abstracta elementos relacionados con la naturaleza. A partir de 1953, Orús introduce
materia en sus obras, iniciando una etapa ya plenamente
informalista.
Un año más la Diputación Provincial de Zaragoza presenta
la exposición anual de los becarios de la Casa de Velázquez,
Academia de Francia en Madrid, en el Monasterio de Veruela,
joya del patrimonio arquitectónico medieval de la provincia de
Zaragoza. Tras 28 años de colaboración ininterrumpida entre
ambas instituciones y seis exposiciones celebradas en el antiguo recinto monacal, llega una nueva edición cargada de
nuevas propuestas artísticas de las más variadas disciplinas
y enfoques. En esta edición de 2016 se presenta la obra de la
becaria auspiciada por la Diputación de Zaragoza Vicky Méndiz.
Descargar