Oswaldo López Arellano (primera presidencia

Anuncio
Presidentes | América Central
La malaria
fue erradicada
finalmente del suelo
hondureño.
además el Mercado Común Centroamericano, el cual fue visto como una beneficiosa
medida de integración regional, que permitió un moderado crecimiento de la economía.
Por otra parte, la malaria fue erradicada finalmente del suelo hondureño, los ferrocarriles estatales volvieron a funcionar con varias frecuencias, se construyó la Carretera de
Occidente, se realizaron más de 80 puentes sobre la carretera que une Pedro Sula con
La Ceiba, se terminaron tres colonias de viviendas para habitantes de bajos recursos, y
se logró la estabilidad de la moneda y la libre convertibilidad.
Carretera de Occidente.
El 3 de octubre de 1963, cuando sólo faltaban 10 días para que se produzcan las elecciones en donde se definiría su sucesor, una nueva asonada militar le arrebata el cargo,
debiéndose refugiarse en Costa Rica. Volvería dos años más tarde para presentarse a las
elecciones de 1965, pero éstas serían manipuladas por el mismo sector que lo derrocó
en 1963, por lo que su derrota era previsible.
Finalmente, falleció el 8 de octubre de 1971 en Nueva York.
OSWALDO LOPEZ ARELLANO (PRIMERA PRESIDENCIA)
(Presidente por golpe militar)
Período de mandato: 1963 a 1971
BIOGRAFIA
Oswaldo López Arrellano.
Nació el 30 de junio de 1921en la localidad de Danli, realizando sus estudios en su ciudad natal y criándose en el seno de una familia de clase media. A los 18 años dio sus
primeros pasos en las Fuerzas Armadas, ingresando como recluta del Ejército, donde
llegaría a ser Sargento. Debido a sus logros y méritos, ganaría una beca para ingresar en
la Escuela de Aviación Militar con el fin de realizar cursos de vuelo en los Estados Unidos.
343
Presidentes | América Central
Una vez de nuevo en su país, su carrera militar sería impulsada con diversos reconocimientos y ascensos, llegando a ser Teniente del Ejército a finales de la década de 1940.
Más tarde tomaría parte en el del levantamiento de oficiales que derrocaría al presidente
Julio Lozano Díaz, y que posibilitaría la llegada al poder de Villeda Morales en 1958, en
cuya gestión Arellano sería nombrado General de Brigada.
Danli, Honduras.
Sus ascensos en el ámbito castrense continuarían hasta llegar a ser Comandante de
las Fuerzas Armadas y titular de Defensa en 1963, año en el que llegaría al gobierno
sacando por la fuerza a Villeda Morales días antes de las elecciones generales y de
que el presidente terminara con su gestión.
Dos años después
del golpe de 1963,
López Arellano sería
nombrado Jefe de
Estado y ejercería
ese cargo hasta
junio de 1965.
PRESIDENCIA
Dos años después del golpe de 1963, López Arellano sería nombrado Jefe de Estado y
ejercería ese cargo hasta junio de 1965, cuando fue elegido Presidente por la Asamblea
Nacional, la cual poseía una mayor cantidad de representantes del Partido Nacional. En
ese mismo año, sería ascendido a General.
Ya en 1964, lograría una legitimización fundamental para la arena política global: su
irrupción en la función pública hondureña sería reconocida por el gobierno de los Estados Unidos, aunque éste le solicitaría algunas señales de acercamiento a la democracia.
Inmediatamente luego de tomar el poder, Arellano disolvería el Parlamento, prohibiría
la libertad política, basaría sus políticas represivas en el supuesto peligro de los sectores comunistas locales y declararía el estado de excepción.
La gestión de Arellano entre 1963 a 1971 estaría caracterizada en parte por la creación
del Banco de los Trabajadores, del Centro Técnico Hondureño-Alemán, y de diversos centros de salud y oficinas públicas. Por otra parte, se fundaría el Hospital Escuela, la Escuela
Nacional de Ciencias Forestales y la Escuela Nacional de Agricultura. En tanto, se mejorarían las rutas Norte, Litoral Atlántico y Occidente, y se promulgaría la Ley Orgánica de
Educación, de Pensiones de Magisterio y de Jubilaciones, además de crear el Instituto
344
Presidentes | América Central
Hondureño de Antropología e Historia. También se finalizaría la segunda etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo, y la Empresa Nacional Portuaria.
Como contrapartida, la gestión de Arellano debería enfrentar una grave inestabilidad
económica y social, plasmada en las innumerables manifestaciones realizadas a diario por diversos sectores sociales, que constituyeron la excusa para la declaración del
estado de sitio y la supresión de las garantías constitucionales, además de realizar campañas de censura de publicaciones y detenciones arbitrarias de referentes sindicales y
de la oposición política.
La “Guerra del
Fútbol” tendría sus
consecuencias en la
política hondureña.
Empresa Nacional Portuaria.
En 1969, Honduras y El Salvador iniciarían lo que luego sería conocido como la
“Guerra del Fútbol”. En aquel año, decenas de miles de salvadoreños residían
ilegalmente en Honduras, por lo que Arellano decidió iniciar una campaña de
deportación para luego distribuir las propiedades de los deportados entre la
población local. A esta situación, que se sumaría a las tensiones existentes en torno
a la demarcación de las líneas fronterizas y la diferencia de flujos de mercancías
en el seno del Mercado Común Centroamericano, lograría generar el clima que
terminaría por desembocar el conflicto. A mediados de julio, tropas salvadoreñas
invadirían el territorio hondureño, atacando diversas ciudades entre las que se
encontraba la capital, Tegucigalpa. Por aquella ofensiva, El Salvador lograría
hacerse del control de las localidades de Ocotepeque, La virtud, Aramencina y
Goascoran, entre otros.
Arellano recurriría a la Organización de los Estados Americanos, que tomaría un rol fundamental para poder alcanzar el cese de las hostilidades.
La “Guerra del Fútbol” tendría sus consecuencias en la política hondureña, ya que comenzaría a hablarse de la necesidad de resolver el problema de la sucesión del presidente
mediante la creación de un Plan de Unidad Nacional, en el cual tendría participación
tanto el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, como la Confederación de Trabajadores de Honduras, el Partido Liberal y el Partido Nacional. Según este acuerdo, cada una
de las facciones políticas podría proponer 32 candidatos a diputados, y las elecciones
345
Presidentes | América Central
en los municipios podrían realizarse sin una adhesión a los partidos tradicionales. En
tanto, éstos deberían encargarse de elegir a los miembros de la Corte Suprema entre
los letrados propuestos por el Colegio de Abogados, debiendo quedar conformado un
órgano con mayoría de la oposición. En tanto, para la designación del presidente, se
decidió la realización de elecciones directas de parte de la ciudadanía.
Arellano organizó una jornada electoral para marzo de 1971, dejando su cargo en el
Poder Ejecutivo pero conservando su rol de Comandante de las Fuerzas Armadas.
RAMON ERNESTO CRUZ
Partido político: Partido Nacional
Período de mandato: 1971 a 1972
BIOGRAFIA
Ramón Ernesto Cruz nació el 4 de enero de 1903 en San Juan de Flores, Francisco de
Morazán. Su padre era Carlos Cruz, y su madre Elisa Uclés. Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de su ciudad natal, después en la Escuela Normal de Varones
de Tegucigalpa y luego se dirigiría a la capital de la República para continuar con su
preparación académica y obtener el título de profesor, que ejercería en la Escuela de
Varones de San Jacinto.
Ramón Ernesto Cruz.
San Juan de Flores, Honduras.
A los 25 años ingresaría en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, egresando de ella en 1928 como Licenciado en Jurisprudencia y
Ciencias Políticas y Sociales.
Ingresaría a desempeñarse en los tribunales estatales, siendo designado por la Corte
Suprema de Justicia entre más de un centenar de candidatos a ocupar su puesto. Llegaría a ser Notario Público y a obtener una mención Honoris Causa en Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Autónoma de Honduras. Su desenvolvimiento en el ámbito
académico le abriría las puertas para ser elegido docente universitario de Sociología del
Derecho Político y luego Rector de la Universidad Autónoma de Tegucigalpa.
346
Descargar