Nota de Aplicación Y.1564

Anuncio
Nota de aplicación
Comprobador de Ethernet a nivel operador
UniPRO MGig1
Dispositivo de bucle remoto inteligente
UniPRO SEL1
Método de activación del servicio Ethernet para
comprobación Y.1564
Índice
1. ¿Por qué necesita una nueva comprobación la industria
Carrier Ethernet?
2. Topologías de enlace Carrier Ethernet
2.1E-Line
2.2E-LAN
2.3 E-Tree Estrella
3. . Por qué se perfila el ancho de banda
3.1 Información QoS enterrada
3.2 El fin de los canales de comunicación de diámetro fijo
3.3 Por qué se perfila el ancho de banda
3.4 Cómo se perfila el ancho de banda
4. Cubos para controlar el tráfico
4.1 Cómo se realiza el control
5. La comprobación en tres partes del UniPRO MGig1
5.1 Pre-Y.1564 - Resolución de problemas de configuraciones de
servicio y Ethernet
5.2 Y.1564 - Comprobación de la configuración del servicio
5.3 Y.1564 - Comprobación del rendimiento del servicio
6. Las ventajas de Y.1564 respecto a RFC2544
7. Conclusión
8. Glosario de términos relacionados con Y.1564
1. ¿Por qué necesita una nueva comprobación la industria Carrier Ethernet?
Los actuales enlaces Ethernet de WAN son mucho más complejos que sus homólogos de LAN. Atrás quedan los días en que un circuito de
acceso o una línea arrendada era un sencillo enlace de transporte de bits que no requería gestión.
Los servicios que hoy en día transportan las líneas arrendadas y los enlaces de acceso a Ethernet metropolitana y a WAN son cada vez
más sensibles a la calidad que reciben cuando pasan por el enlace y la red.
EVC 1
EVC 2
UNI
UNI
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 1: Conexión virtual Ethernet sobre un enlace Ethernet de Operador
Los enlaces Ethernet actuales deben ser capaces de ofrecer con frecuencia servicios segregados a varios clientes en un mismo edificio (o
área local). Esto requiere que en la red se configuren distintas VLAN para cada cliente.
Cada vez más, los clientes también exigen distintos niveles de calidad de servicio (QoS) que les permitan diferenciar el tráfico de alta
prioridad (por ejemplo los servicios de streaming en tiempo real, como la voz y el vídeo) de los datos menos sensibles. Esto requiere a
menudo distintas VLAN para transportar los servicios según su clasificación.
En la actualidad existen muchos enlaces Ethernet en los que se deben configurar y comprobar varias VLAN dentro de VLAN (denominadas
habitualmente Q-in-Q). Por ejemplo, para proporcionar a cada cliente sus propios servicios de manera segura y separados de los de otros
clientes. Esto demanda una „VLAN de cliente“ para cada cliente del enlace Ethernet y luego, un nivel de distintas „VLAN de servicio“ que
permitan la provisión de niveles diferentes de calidad de servicio (QoS) a los distintos clientes.
Además, hemos de tener en cuenta que la MPLS (conmutación multiprotocolo mediante etiquetas) se usa cada vez más en las redes para
mandar rápidamente el tráfico allí donde debe estar. MPLS tiene la gran ventaja de que los switches solo tienen que leer unos pocos
bytes de cabecera y no toda la cabecera, por lo que es más rápido y más eficiente que los routers IP. Sin embargo, desde el punto de
vista de las extensiones de servicio, se trata de otra capa de complejidad que se debe comprobar para determinar si un enlace cumple
con el acuerdo de nivel de servicio y es estable.
Pero el problema cada vez mayor es que el programa de comprobación preferido por la industria, el RFC2544, no fue diseñado para
comprobar tales servicios.
De hecho, fue diseñado como una prueba de laboratorio para permitir a las operadoras comparar unos equipos de red (como switches,
routers, etc.) con otros, a fin de tomar decisiones de compra informadas.
Se adoptó como comprobación de la aceptación de la extensión de servicios porque, cuando empezaron los servicios Carrier Ethernet, no
se disponía de ningún otro régimen normalizado de comprobaciones.
•Solo puede comprobar un parámetro de servicio (stream) a la
vez. Esto no es una representación realista de los requisitos
de múltiples servicios simultáneos (streams), VLAN y QoS
que exigen la mayoría de los enlaces de acceso y de Ethernet
metropolitana actuales.
•Si bien esto no tiene consecuencias negativas en las pruebas
de laboratorio, maximizar la tasa de transferencia en una red a
pleno funcionamiento puede sobrecargar el equipo y provocar
problemas de servicio para los clientes existentes. Esto no es
ideal y hace perder el tiempo innecesariamente.
•Dado que cada parámetro de cada comprobación se ha de
verificar de forma secuencial, la comprobación RFC2544 puede
durar varios días. A un coste considerable.
•Además, al ser una prueba de laboratorio, fue diseñada para
comprobar componentes en un solo lugar (el laboratorio). De
ahí que no sea idónea para comprobar el enlace en el extremo
distante.
•Como RFC2544 fue diseñada para comprobar equipos aislados,
comprueba muchos parámetros llevándolos al máximo hasta que
el dispositivo se sobrecarga o se produce un fallo en la red.
Pero el RFC2544 tiene varios inconvenientes importantes.
2. Topologías de enlace Carrier Ethernet
Router/
Switch
Router/
Switch
UNI
UNI
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 2: Red de Operador
2.1E-Line
UNI
UNI
Servicio multiplexado
en UNI
UNI
Servicio punto a punto
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 3: Servicios E-Line
• Una EVC (conexión virtual de Ethernet), EPL (línea privada de Ethernet) o EVPL (línea privada virtual de Ethernet) punto a punto.
• Puede ir por la red de un proveedor de servicios o por redes múltiples
• Puede ser urbana, nacional o internacional
• La configuración más sencilla. Reenvía todas las tramas entre dos lugares
2.2.E-LAN
UNI
UNI
UNI
UNI
EVC Multipunto
a Multipunto
UNI
UNI
EVC punto a punto
Internet
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 4: Servicios E-LAN
•Una colección de EVC (conexiones virtuales de Ethernet), EPL (líneas privadas de Ethernet) o EVPL (líneas privadas virtuales de Ethernet)
multipunto a multipunto.
•Puede ir por las redes de uno o varios proveedores de servicios
•El acceso (UNI) puede ser urbano, nacional o internacional
•Conecta entre sí varias ubicaciones con la misma conectividad; es decir, como si estuvieran en la misma LAN estándar privada aunque
algunas partes del „campus“ se hallen a miles de kilómetros de distancia.
2.3 E-Tree Estrella
EVC punto
a multipunto
UNI
UNI
UNI
UNI
Enlaces EVC
Multi punto tipo Raiz (Rooted)
UNI
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 5: Servicio E-Tree
•Basado en múltiples EVC (conexiones virtuales de Ethernet), EPL (líneas privadas de Ethernet) o EVPL (líneas privadas virtuales de
Ethernet) punto a multipunto con una „raíz“ y varias „hojas“
•Cada hoja solo puede comunicarse con la raíz, pero no directamente con otras hojas, salvo a través de la raíz
•Un ejemplo típico es la oficina central de una compañía (la raíz) que se conecta a muchas sucursales (las hojas), mientras que las
sucursales solo se comunican entre sí a través del servidor o la red de la oficina central.
•Las hojas de la red pueden ser urbanas, nacionales o internacionales.
3. Por qué se perfila el ancho de banda
Por naturaleza, el tráfico de Ethernet se mueve a ráfagas. En su estado nativo, cuando tiene que mandar tráfico, tratará de hacerlo a
plena capacidad o al máximo posible.
Ethernet es un protocolo muy „egoísta“ y unas interfaces no tienen ningún interés en compartir el ancho de banda disponible con otras
interfaces.
Pero, por regla general, entre cada una de las „ráfagas“ de unas interfaces, hay periodos de silencio que permiten que otras interfaces
puedan transmitir sus „ráfagas“.
Debido a esta naturaleza indiscriminada de Ethernet, en 1994 se introdujo QoS (calidad de servicio).
Ancho de banda
Tamaño de trama
Prioridad
Latencia
Vídeo (conferencia)
Medio a alto
Medio a grande
Muy alta
Muy baja
Voz
Pequeño
Pequeño
Alta
Baja
Datos
Bajo a alto
Variable
Baja
Cualquiera
En cuanto a las conexiones WAN, por lo general disponen de menos ancho de banda que la LAN del usuario y en los días de los canales
de comunicación WAN de ancho de banda fijo, estas „ráfagas“ hacían que los canales alcanzarán con gran frecuencia su capacidad
máxima. Sin embargo, el tráfico se equilibraba, ya que, en general, el tiempo no es vital para los datos, los cuales pueden esperar hasta
que haya capacidad disponible.
Pero cuando los servicios síncronos, como la voz y el vídeo, empezaron a encapsularse en Ethernet asíncrona, surgieron problemas
porque en cuanto se producía una congestión en la red, el servicio se rompía (debido a que los paquetes se demoraban en los búfers del
router y del switch o a que la red los había dejado „caer“ y se debían volver a transmitir).
3.1 Información QoS enterrada
Aunque en la LAN de empresa se usa QoS, está en la Capa 2 y para cuando los paquetes Ethernet LAN se encapsulan en las tramas de
la Capa 4 para su transmisión por Carrier Ethernet, se encuentran enterrados en lo profundo de esas tramas. Lo último que queremos
es que los switches y los routers tengan que desmontar tramas de gran tamaño para acceder a la QoS de bajo nivel o a cualquier otra
información - los requerimientos de procesamiento, memoria y latencia en los encabezamientos serían completamente inaceptables.
Asimismo, como todo el tráfico de comercio electrónico está fuertemente cifrado, aunque los routers/switches de las Capas 3 y 4 trataran
de acceder a las etiquetas QoS, les resultaría imposible porque se encuentran dentro de estos datos cifrados.
Por lo tanto, se necesitaba una solución que permitiera en cierto modo codificar las tramas de prioridad alta, colocando la información en
un lugar en el que resultase fácil de leer: la cabecera de la trama.
3.2 El fin de los canales de comunicación de diámetro fijo
La última pieza del rompecabezas es que la mayoría de proveedores de servicios ya no venden canales de comunicación de „diámetro
fijo“.
En su lugar, reconociendo la tendencia natural a usar „ráfagas“ que tiene Ethernet, instalan un canal de comunicación más grande que les
permite vender un ancho de banda mínimo garantizado disponible en todo momento (llamado CIR o velocidad de información concertada)
MÁS una capacidad adicional (similar al carril rápido de una autopista) que permite que las ráfagas de tráfico vayan a una velocidad
mucho mayor. Este ancho de banda adicional (llamado EIR o velocidad de información en exceso) suele ser más barato, pero no está
garantizado. De hecho, solo está disponible cuando la red no está ocupada plenamente y se dispone de capacidad.
3.3 ¿Por qué hay que perfilar el ancho de banda?
3.3.1 En lo comercial, el proveedor de servicios necesita garantizar que el cliente consiga el ancho de banda mínimo garantizado
estipulado en el acuerdo de nivel de servicio.
3.3.2 Para asegurar que esto es así, no se permite que el tráfico de cada usuario sobrepase el ancho de banda de CIR+EIR, ya que de
hacerlo se sobrecargaría la red y se degradaría el servicio proporcionado a todos los demás usuarios de la red. Del mismo modo, si otros
clientes pudieran inundar de tráfico la red, su propio tráfico se vería afectado; por eso no interesa a nadie que el tráfico sea mayor de lo
que puede transferir la red.
Desde el punto de vista del usuario, el tráfico también se debe perfilar a fin de que el tráfico de gran importancia, para el que el tiempo
resulta vital, reciba una prioridad mayor de extremo a extremo. Además, teniendo en cuenta que las etiquetas QoS (cabecera) de la Capa
2 usadas en la LAN de empresa no son fácilmente accesibles en las Capas 3 y 4 (salvo que se lleven a cabo determinadas acciones en la
red de la portadora), se necesitaba un nuevo plan más sencillo para marcar las Capas 3 y 4.
3.4 ¿Cómo se perfila el ancho de banda?
El principio de crear perfiles en el ancho de banda requiere que las redes de los usuarios perfilen su propio tráfico antes de mandarlo a
la red externa del proveedor de servicios. De lo contrario, si se mandan cantidades de tráfico que exceden lo estipulado en el acuerdo de
nivel de servicio, las funciones de control y creación de perfiles del proveedor de servicios descartarán una gran proporción del mismo, lo
que llevará a que, en general, el servicio ofrecido por el enlace sea deficiente. La función de crear perfiles del ancho de banda en la red
propia es similar a la de las funciones del proveedor de servicios que se describen a continuación:
El perfil del ancho de banda proporciona a cada usuario de la red del proveedor de servicios un promedio de velocidad de transferencia
de datos máxima a la que pueden transmitir. Junto a ello, se les asigna una cantidad de memoria búfer en el switch de la red, lo que les
permite transmitir sus datos a ráfagas que, si resulta necesario, se pueden guardar temporalmente en el búfer mientras se espera a que
se libere capacidad en la red.
Esto es muy eficiente porque el perfilador coordina la cantidad limitada de memoria búfer en los switches del proveedor de servicios con
la velocidad a la que las tramas entran y salen de esos switches.
En teoría, y en la práctica, si la memoria búfer del switch se asigna de esta manera, y el número total de la CIR de los clientes no supera
la velocidad de transmisión de salida del switch, no se debería perder ninguna trama buena.
Los parámetros de perfil del ancho de banda son:
CIR – Velocidad de información concertada
El promedio de velocidad de transferencia de datos máxima a la que el acuerdo de nivel de servicio del cliente permite que se mande el
tráfico a la red del proveedor de servicios.
CBS – Tamaño de ráfaga concertado
A los clientes les encantaría una capacidad de ráfaga infinita. Pero los proveedores de servicios no pueden permitirse redes de unas
dimensiones suficientes para ello.
Muchos de los proveedores de servicios permiten que los clientes transmitan ráfagas que temporalmente son más rápidas que la CIR,
siempre que el número de bytes que sobrepasen la CIR en una ráfaga cualquiera no sea superior al CBS.
EIR – Velocidad de información en exceso
Es el promedio de velocidad de tráfico adicional que puede mandar un cliente por encima de la CIR para que la red lo reenvíe lo mejor que
pueda de manera no garantizada cuando haya capacidad libre.
EBS – Tamaño de ráfaga en exceso
Si existe capacidad EIR, los clientes aún pueden enviar ráfagas por encima de la velocidad EIR máxima. EBS define el número máximo de
bytes que pueden sobrepasar la CIR+EIR en una ráfaga.
Modo color
Ya hemos mencionado antes la necesidad de un método de clasificación para el tráfico de gran importancia (normalmente, pero no
siempre, el vídeo y la voz). Ahora Carrier Ethernet cuenta para ello con un sencillo sistema de etiquetado por colores.
El tráfico se codifica como verde, amarillo o rojo mientras atraviesa la red del proveedor de servicios.
Los usuarios o los proveedores de servicios pueden codificar de antemano las tramas de verde (prioridad alta) o amarillo (prioridad
normal).
Cuando el cliente o el proveedor de servicios marcan las tramas de verde o amarillo, se dice que son capaces de distinguir colores, y el
perfilador del ancho de banda y el controlador de tráfico de la red deben tenerlo en cuenta.
Algunas redes heredadas todavía no son capaces de distinguir colores; en su lugar, la red del proveedor de servicios utiliza sus propios
algoritmos para establecer los colores en el tráfico de estas redes.
El verde se reserva generalmente para las tramas del usuario de prioridad alta. Siempre que el tráfico verde se mantenga por debajo de
la CIR, se garantiza una latencia baja y una prioridad alta.
Todo el tráfico por encima de la CIR y por debajo del EIR se etiqueta como amarillo y de esta manera utiliza la capacidad libre (no verde)
que quede de la CIR (o espera hasta que haya capacidad). También puede usar la EIR cuando la red disponga de capacidad libre.
Cualquier tráfico que se mande a la red y supere durante cierto tiempo los promedios de CIR y EIR, es clasificado como „rojo“ por la red y
descartado (se pierde).
Ancho de banda de Red
Modo color
Tramas marcadas como color Rojo,
exceden el CIR + EIR
100% de la capacidad del enlace
Tramas marcadas como color Amarillo,
exceden el CIR, conformando el EIR
CIR + EIR
CIR
Tramas marcadas como color verde,
conformando el CIR
Tiempo de prueba
CIR tramas verdes – Ancho de banda Comprometido, tráfico garantizado
EIR tramas amarillas – Ancho de banda Excedente, tráfico no garantizado
Tramas rojas – ni CIR ni EIR, Tráfico descartado
Diagrama 6: Modos CIR, EIR y Color
4. Cubos para controlar el tráfico
Una vez que se ha decidido que es necesario controlar el flujo de tráfico de Ethernet en la red del proveedor de servicios o WAN, la
cuestión es ¿cómo lograrlo de manera que permita „ráfagas“ en el tráfico de Ethernet pero que al mismo tiempo limite el uso a la
velocidad de información concertada (CIR) y a la velocidad de información en exceso (EIR) estipuladas en el acuerdo de nivel de servicio?
La respuesta es un algoritmo de software instalado en todos los elementos de la red, como switches y otros dispositivos de interfaz de red
que tienen encomendada la tarea de controlar el tráfico.
Cuando el tráfico llega a uno de esos controladores, lo primero que hace es determinar si el modo color del trafico entrante está activado
o no.
De estar activado, y si el usuario ha marcado las tramas entrantes de verde o amarillo, el controlador reasignará las tramas de verde o
amarillo. Esta operación depende en parte del color con el que las marcó el usuario (otros factores como las etiquetas-c de la VLAN del
usuario y las etiquetas CoS también se toman en cuenta si el usuario no las marcó con colores). – Sin embargo, también es importante
que el proveedor de servicios tenga en consideración la velocidad de la información entrante.
Por consiguiente, no todas las tramas verdes entrantes retendrán necesariamente su marca verde en la red. Por ejemplo, si el nivel de
tráfico entrante verde es significativamente superior a lo que permite el acuerdo de nivel de servicio, no todo continuará su viaje marcado
de verde.
4.1 Cómo se realiza el control
Imaginemos dos cubos. Uno verde y uno amarillo. En estos cubos va cayendo un suministro regular de fichas verdes y amarillas.
Las fichas verdes representan una ráfaga de CBS (tamaño de ráfaga concertado) y cada segundo caen en el cubo verde a una velocidad
de un octavo de la CIR.
Cada ficha amarilla representa una ráfaga de EBS (tamaño de ráfaga en exceso) y cada segundo caen en el cubo amarillo a una velocidad
de un octavo de la EIR.
Usuario
Tráfico entrante
Interfaz de Usuario de Red (UNI)
Proveedor de Servicio de Red
Nivel de desborde
Capacidad total
Comprometida (CBS)
Desborde a balde
de exceso
Ancho de Banda Comprometido (CIR),
GARANTIZADO POR EL COMPROMISO
DE NIVEL DE SERVICIO (SLA)
Nivel de desborde
Capacidad de
Exceso (EBS)
Desborde de
Esceso descartado
Ancho de Banda de
Esceso (EIR)
SOLO SE ENTREGA SI HAY
CAPACIDAD DISPONIBLE
Diagrama 7: Teoría del balde
4.1.1 Llegada de tramas sin marcas de colores
Si el usuario no envía tráfico distinguible por colores, todo el tráfico entrante se maneja inicialmente como si fueran tramas verdes. (Tal y
como se describe en el siguiente párrafo).
4.1.2 Llegada de tramas verdes
A medida que llega cada trama verde (o tramas sin marcas de color), el controlador comprueba si hay fichas verdes libres en el cubo
verde. Si las hay, toma una ficha, marca la trama de nuevo de verde y la pasa a la red para su transmisión garantizada.
Si en el cubo verde no hay fichas (porque se ha usado toda la CIR), el controlador mira a ver si hay fichas en el cubo amarillo. Si hay fichas
disponibles, toma una y clasifica la trama como amarilla antes de pasarla a la red para que „se haga todo lo posible“ para transmitirla.
Si ni el cubo verde ni el cubo amarillo tienen fichas, la trama se marca de color rojo y se descarta.
4.1.3 Llegada de tramas amarillas
A medida que llega cada trama amarilla, el controlador comprueba si hay fichas en el cubo amarillo. Si queda alguna ficha, el controlador
la toma, marca la trama de nuevo de amarillo y la manda a la red para que „se haga todo lo posible“ para transmitirla.
Si el acuerdo de nivel de servicio excluye el uso de un indicador de acoplamiento, las tramas que lleguen cuando no hay fichas
disponibles se marcan de color rojo y se descartan.
Por el contrario, si el uso de indicadores de acoplamiento está permitido, el controlador comprobará a continuación si hay fichas verdes
disponibles. Si queda una libre, la toma, marca la trama de color amarillo y la pasa a la red.
Si ni el cubo amarillo ni el verde tienen fichas, la trama se marca de color rojo y se descarta.
5. La comprobación en tres partes del UniPRO MGig1
Y.1564 define dos pasos en la comprobación 1) La comprobación de la configuración del servicio
2) La comprobación del rendimiento del servicio
También identifica dos áreas de problemas que impiden que comience la comprobación.
1) La resolución de problemas de servicios Ethernet
2) La resolución de problemas de configuraciones del servicio
Lamentablemente, la mayoría de los comprobadores de Ethernet ignoran estas dos „áreas de problemas“ que juntas suelen ser
responsables de muchas horas de „pruebas y errores“ tratando de descubrir los fallos antes de que se pueda iniciar la comprobación del
enlace.
Por eso hemos dividido la comprobación NetSAM Y.1564 en tres pasos lógicos a fin de poner en manos de los ingenieros las
herramientas que necesitan para resolver esos problemas de configuración con rapidez.
1) Pre-Y.1564 - Resolución de problemas de configuraciones del servicio y Ethernet
2) Y.1564 - Comprobación de la configuración del servicio
3) Y-1564 - Comprobación del rendimiento del servicio
Examinémoslos más detalladamente:
5.1 Pre-Y.1564 - Resolución de problemas de configuraciones del servicio y Ethernet
Es bien sabido entre los ingenieros de campo que in-situ se pierde una cantidad enorme de horas sencillamente porque con frecuencia
los enlaces no funcionan cuando llegan para comprobarlos.
Normalmente, esto se debe a una mala configuración del equipo de la red o a un parche mal hecho en el cable. Sin embargo, suele ser
difícil diagnosticar si el problema se debe a la configuración de uno de los parámetros de comprobación, a la configuración de destino o a
la configuración de la ruta de comprobación.
A menudo, esto hace que se tengan que emplear varias horas verificando la configuración, la red y el estado del cable en la oficina central
con el fin de aislar el problema.
En el UniPRO MGig1, hemos aislado la verificación del destino, la configuración de la ruta de servicio y la configuración de los parámetros
de comprobación como tres pasos a realizar antes de la comprobación, ya que esto ahorra a menudo muchas horas in-situ tratando de
localizar malas configuraciones.
UNI
Enlace Carrier
Ethernet bajo prueba
UNI
UNI
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 8: Pruebas desde la Central hacia las delegaciones
5.2 Y.1564 - Comprobación de la configuración del servicio
Una vez que el ingeniero ha confirmado que todos los destinos del servicio se han adquirido con éxito, el UniPRO MGig1 inicia la
comprobación de la configuración del servicio. Cada uno de los servicios o streams se van comprobando por turno con el fin de confirmar
que están configurados correctamente, reenvían el tráfico a la CIR estipulada y son capaces de utilizar la EIR. También comprueba que la
sobrecarga de tráfico se controla correctamente.
Diagrama 9: Configuración de objetivos y servicios en el Unipro MGig1
Una de las características del tráfico a ráfagas de Ethernet es que con frecuencia consta de paquetes de tamaños distintos. Por lo tanto,
es esencial poder comprobar la red con tramas de tamaños variados. Para ello Y.1564 define un mecanismo propio (EMIX). EMIX permite
que en cada una de las comprobaciones se usen tal y como se ha prescrito mezclas de tramas de diversos tamaños representativos.
La siguiente captura de pantalla muestra la configuración EMIX en el comprobador UniPRO MGig1. Los tamaños de las mezclas de trama
predeterminadas se marcan como A-H, siendo U el tamaño de trama definido por el usuario.
Diagrama 10: Configuración de Emix en Y.1564 (NetSAM)
5.2.1 La comprobación de la CIR (velocidad de información concertada)
Ancho de banda transmitido
Comprobación
Descartado
No garantizado o descartado
CIR + EIR +25% EIR
CIR + EIR
CIR
Ancho de
banda de prueba
1 a 60 seg
Guaranteed, not discarded
Tiempo de prueba
Diagrama 11: Prueba y comprobación de ancho de banda en CIR y EIR
Esta comprobación verifica que la velocidad de información concertada (CIR) se ha configurado correctamente en la red ofrecida por el
proveedor de servicios. El tráfico se puede presentar a la CIR completa (Y.1564 Test A1 en el UniPRO MGig1) o en formato de aumento
escalonado (Y.1564 Test A2 en el UniPRO MGig1). El tráfico puede ser capaz de distinguir colores o no, tal y como se muestra en el
diagrama 11.
5.2.2 Comprobación de la EIR - Sin capacidad para distinguir colores
La red se comprueba para garantizar que el tráfico se transporta con éxito a la velocidad de información CIR+EIR, tal y como se muestra
en el diagrama 11. (Y.1564 Test B2 en el UniPRO MGig1)
5.2.3 Comprobación de la EIR - Con capacidad para distinguir colores
Además de la comprobación del caudal CIR+EIR, el UniPRO MGig1 comprueba que las tramas verdes se transportan sin pérdidas a plena
CIR cuando hay presentes tramas amarillas. Esto se hace para asegurar que las tramas verdes se priorizan correctamente. (Y.1564 Test
B1 en el UniPRO MGig1)
5.2.4 Comprobación del control del tráfico
El tráfico se envía sobrepasando la velocidad CIR+EIR (es decir, a la zona roja). Esto tiene como fin asegurar que el controlador del tráfico
funciona correctamente y descarta las tramas que superan la CIR+EIR (a veces se incluye un margen de seguridad „M“ definido por el
proveedor de servicios).
En el caso exclusivo del tráfico capaz de distinguir colores, el UniPRO MGig1 verifica que en caso de sobrecarga se descarten tramas
amarillas y no los paquetes verdes. (Y.1564 Tests C1 y C2 en el UniPRO MGig1). El diagrama 11 proporciona una idea del principio de
comprobación del control del tráfico hasta la zona roja, donde se dejan caer y se descartan los paquetes.
5.3 Y.1564 - Comprobación del rendimiento del servicio
Una vez que se han identificado y rectificado todos los errores de configuración, y se han superado todas las comprobaciones de tráfico
de configuración del servicio, es hora de comprobar el rendimiento a largo plazo del enlace Ethernet.
Como consecuencia de configurar cada servicio individual para las comprobaciones de configuración, ahora el UniPRO MGig1 dispone de
todos los ajustes necesarios para poder simular „tráfico real“ en el enlace según los servicios correspondientes (hasta ocho servicios al
mismo tiempo, tal y como se ilustra en el diagrama 12).
Enlace Carrier
Ethernet bajo prueba
VLAN 10
EVC1
EVC1
VLAN 10
VLAN 20
EVC2
EVC2
VLAN 20
VLAN 30
EVC3
EVC3
VLAN 30
UNI
UNI
UNI - User Network Interface (Interfaz de Usuario)
Diagrama 12: Multiples EVC dentro de una misma interfaz física, con distintas VLANs
El UniPRO MGig1 comprueba todos estos servicios (streams) actualmente a su CIR durante periodos que van de 15 minutos (mínimo
recomendado) hasta 24 horas (máximo recomendado) o incluso más con la medición simultánea de FTD (retardo de transferencia de
trama), FDV (variación del retardo de trama), IR (velocidad de información), FLR (relación de pérdida de trama) y AVAIL (disponibilidad) de
cada servicio, tal y como se ilustra en el diagrama 13.
Diagrama 13: Configuración y Resultados de pruebas de carga con Y.1564 en el Unipro MGig1 (NetSAM)
6. Las ventajas de Y.1564 respecto a RFC2544 en el UniPRO MGig1
•Comprobación de varios servicios simultáneamente; no está limitado a la comprobación de un solo servicio.
•Comprobación de IR (velocidad de información), FDV (variación del retardo de trama o „jitter“), FTD (retardo de transferencia de
trama) y FLRsac (relación de pérdida de trama respecto a los criterios de aceptación del servicio) simultáneamente en lugar de uno
a uno
•Mucho más representativa del uso real y de las exigencias de calidad de servicio en la conexión Ethernet.
•Comprobación mucho más rápida: múltiples comprobaciones del rendimiento del servicio en paralelo, no en serie
•Verifica la configuración de CIR/EIR/control del tráfico con el modo color
•Opción de comprobar específicamente con respecto al acuerdo de nivel de servicio, no solo con respecto al fallo en la red
(RFC2544 solo dispone de una comprobación de resistencia a la tolerancia máxima que requiere mucho tiempo y que no permite
que el usuario compruebe directamente en relación con el acuerdo de nivel de servicio).
•No se pierde tiempo comprobando permutación tras permutación.
•Mediciones tomadas durante el funcionamiento normal de la red, cuando se espera que se cumpla el acuerdo de nivel de servicio.
Añade la medición de la variación del retardo de trama (FDV o „jitter“)
•No realiza las comprobaciones peligrosas de la RFC2544 diseñadas para hacer fallar el dispositivo (la red) que se está
comprobando.
•Comprueba la red, no solo un dispositivo.
•La secuencia de comprobación automatizada del UniPRO MGig1 (NetSAM) mejora aún más la eficiencia de las comprobaciones de
configuración y rendimiento Y.1564.
7. Conclusión:
Y.1564 proporciona una metodología de comprobación más práctica y realista que RFC 2544 para la activación de servicios Ethernet.
IDEAL Industries Networks implementa la comprobación Y.1564 en el comprobador Ethernet de nivel operador UniPRO MGig1 con
su avanzado método de activación de servicios de red (NetSAM). Esto combina la comprobación Y.1564 con las herramientas y la
exclusiva metodología de IDEAL para lograr una resolución rápida de los problemas de Ethernet y de configuración del servicio en los
que se suelen perder miles de horas de trabajo cada año, incluso antes de que se puedan iniciar las comprobaciones.
IR Velocidad de información
LACP
Protocolo de control de agregación de enlaces
ATM
LAN Red de área local
AVAILDisponibilidad
MAC Control de acceso a los medios
CBS
Tamaño de ráfaga concertado
MP
Punto de medición
CE Router del cliente
MPLS
Conmutación multiprotocolo mediante etiquetas
CF
Indicador de acoplamiento
MTU Unidad de transmisión máxima
CIR
Velocidad de información concertada
NID Dispositivo de interfaz de red
CM
Modo color
NNI Interfaz de red a red
CoS
Clase de servicio
NS Sección de red
DST Router de destino del cliente
NSE
Conjunto de sección de red
EBS
Tamaño de ráfaga en exceso
OAM Funcionamiento, administración y mantenimiento
EIR
Velocidad de información en exceso
OTN Red de transporte óptico
EL Central
PDH Jerarquía digital plesiócrona
EMIX
Mezcla de Ethernet
PE
Router del proveedor
ENNI Interfaz red a red externa
QoS Calidad de servicio
ETH Capa MAC de la red Ethernet
SAC
Criterios de aceptación del servicio
ETY
Capa física de la red Ethernet
SDH
Jerarquía digital síncrona
EVC Conexión virtual de Ethernet
SLA
Acuerdo de nivel de servicio
FCS Secuencia de comprobación de tramas
SRC Router de origen del cliente
FDV
Variación del retardo de trama
TCP
Protocolo de control de transmisión
FL
Pérdida de trama
ToD
Hora del día
FLR
Relación de pérdida de trama
UDP
Protocolo de datagramas de usuario
FRE Evento de referencia de trama
ULR
Velocidad de línea utilizada
FTD
Retardo de transferencia de trama
UNI
Interfaz de usuario de red
GPS Sistema de posicionamiento global
UNI-C
UNI – Cliente
IMIX
Mezcla de Internet
UNI-N
UNI – Red
IP
Protocolo Internet
VLAN LAN virtual
Modo de transferencia asíncrona
IDEAL INDUSTRIES NETWORKS DIVISION
Unit 3, Europa Court, Europa Boulevard, Warrington, Cheshire, WA5 7TN. United Kingdom
Tel: +44 (0)1925 444 446 | Email: [email protected]
Las especificaciones técnicas están sujetas a cambios sin previo aviso. Salvo Error u Omisión
ANY15640513V1.0-ES
8. Glosario de las abreviaturas y siglas
relacionadas con Y.1564
idealnwd.co.uk
Descargar