Reflexión sobre los paradigmas de la Educación

Anuncio
Reflexión sobre los paradigmas de la educación.
A lo largo de la historia grandes tipos de gobiernos, métodos de educación y en general
las reglas de una sociedad, van cambiando. Cada vez con mayores progresos enfocados
a la libertad, siendo ésta utilizada para beneficio de dicho esquema (político, educativo,
social…etc) dejando a un lado la parte de un ser “dictador-opresor” para los que están
en frente. Por ello es conciso mencionar este gran progreso histórico, que para la
educación no ha sido ajena: la línea de progreso de la educación es más o menos algo
así: Introspección ~ Conductismo ~ paradigma cognitivo ~ paradigma histórico-
social ~ paradigma constructivista.
Cada vez formando a estudiantes más libres en cuanto a la parte de opinar,
criticar, y/o cuestionarse a así mismo y a su maestro; con ideas más claves sobre
el aprendizaje, dándole más provecho a lo que se aprende, fomentado gracias a
un maestro que no tiene que ser un “malvado que ejerce la dictadura” sino un
acompañante, un guiador de las actividades desarrolladas por los alumnos de
manera social, y llenas de experiencias.
Para llegar a la maravilla a la que me refiero, la educación debió atravesar por
métodos, hoy obsoletos en enseñanza.
tenemos el conductismo (Behaviorism) que se remonta en las primeras décadas
del siglo XX por J.B WATSON, éste rechazaba el antiguo método: el de
introspección, que se encargaba de investigar que era lo que la persona tenia en
su conciencia (procesos no observables ) mientras que el conductismo contaba
con una propuesta de un enfoque externo (observable).
El conductismo define el aprendizaje como un cambio observable en el
comportamiento, en cambio los procesos internos son considerados irrelevantes
para el estudio del aprendizaje humano, ya que éstos no pueden ser medibles, y
por ello no podría tener un aprendizaje producto de la relación “estimulo
respuesta” y poder llegar a dar una calificación, castigos o recompensas
dependiendo de sus progresos de aprendizaje. Aunque este modelo a simple vista
sea adecuado, tenía falencias como en hechos en que el estudiante, tenía que
aprender conceptos de forma mecánicas, inhumanas y reduccionista, los castigos
físicos a los que el estudiante debía ser sometido, por la relación “acciónreacción”. Dio lugar entonces a un paradigma mejorado.
El paradigma cognitivo se remonta a los años sesenta, investigadores y teóricos
que influyeron en la conformación de este paradigma fueron: Piaget y la psicología
genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, Vygotsky y la socialización de en
los procesos cognitivos, la zona de desarrollo próximo entre otros; Hacen de este
paradigma, más completo y aproximándose más a lo que se planteaba al
comienzo de esta reflexión en cuanto a la gran evolución de los métodos de
educación. Este progreso proporciona como importantes algunos elementos como
capacidades esenciales para el aprendizaje: la atención, la memoria (abstracta y
no memorización) y el razonamiento. Se logra llegar a reconocer la importancia
de como las personas organizan, filtran, codifican información.
la información y los procesos mentales que el hombre como tal puede hacer y que
el conductismo (método anterior) no dejaba explotar totalmente, reprimiéndolo
hasta la humillación de las capacidades mentales humanas; el alumnos es activo,
procesador de información y capaz de dar solución a problemas, el alumno debe
estar rodeado de experiencias en las que el maestro ya no como el que
desempeña un papel principal de una clase, pero si como un ente importante al
igual que el estudiante, deben acondicionársele a dichos sujetos con habilidades
en pro del aprendizaje, también es importante llevarlo desde un progreso personal,
una ganancia autónoma de quien aprende.
En el paradigma histórico-social habla de la importancia para Vygotsky la ZDP
(Zona de Desarrollo Próximo.) ya que en esta zona es importante la ayuda de otro
compañero de mayor capacidad, o de un adulto, para que la ayuda dada a el niño
hoy, sea desarrollada por él mañana por completo, es importante usar ciertas
herramientas como lo son los materiales didácticos para guiar a el alumno o aquel
niño que necesita dicha ayuda; en conclusión, el niño reconstruye sus saberes con
los entremezclando procesos de construcción personal y los obtenidos por parte
de los que intervinieron en su enseñanza.
Es así como logramos llegar por fin a el método: constructivismo que abarca en
gran medida a aquella libertad que ahora se posee en un aula de clase,
recopilando aquellas cosas buenas de cada uno de los paradigmas anteriores,
recordemos que son mejoras de cada uno de éstos, donde el estudiante usa su
lógica, memoria abstracta, se usan notas, se reconoce a el estudiante como papel
principal dentro del aula de clase, pero el profesor tiene un papel importante en
éste, estamos rodeados de experiencias, la libertad de opinar, y poder logar la
socialización de saberes, ayuda de otros para construir un concepto ya previo o
nuevo etc...
Son muchas cosas con las que se cuenta ahora, en ocasiones no se sabe
aprovechar este tipo de avances que han llegado a lo largo de la historia, y de
varios pensadores, esta libertad que ahora se vive en un salón de clases es
precisa saberla aprovechar; evitando confundir libertad con libertinaje, sin duda las
próximas generaciones tendrán un paradigma aun mejor, y la educación reinará
sobre la violencia, ignorancia y pobreza en su totalidad.
Descargar