UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO TRABAJO DE ASCENSO PRESENTADO PARA OPTAR A LA CATEGORÍA DE PROFESOR AGREGADO. ADAPTACION Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DESARROLLO MORAL EN DOS POBLACIONES: ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y TRASGRESORES DE LEY. AUTOR JORGE J. RAMIREZ L. [email protected] ENERO, 2007 ADAPTACION Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DESARROLLO MORAL EN DOS POBLACIONES: ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y TRASGRESORES DE LEY. Jorge J. Ramírez L. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento – USB. RESUMEN El presente trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Agregado de la Universidad Simón Bolívar tiene como propósito presentar una revisión teórica – conceptual sobre el constructo desarrollo moral, mostrar la adaptación y validación de un instrumento para su evaluación y discutir dos investigaciones desarrolladas. Para ello se presentan un conjunto de estudios realizados entre los años 2002 y 2006, insertos en una línea de investigación psicoeducativa. El trabajo se inicia revisando las bases teóricas, filosóficas y características del enfoque cognitivo – evolutivo sobre el razonamiento moral de principio, también denominado desarrollo moral (DM), propuesto inicialmente por Jean Piaget (1935,1968) y desarrollado años más tarde por Lawrence Kohlberg (1969) y sus colaboradores. Seguidamente se discute la perspectiva NeoKohlberiana elaborada por Rest (1979), quien, desde una posición cercana a Kohlberg e incorporando elementos de las teorías cognitivas, introduce modificaciones y propone el cuestionario DIT (Defining Issues Test) como medida de evaluación del DM. Posteriormente, se presentan dos grupos de investigaciones realizadas para adaptar el instrumento DIT y evaluar algunas de las principales propiedades psicométricas en el contexto venezolano. ii Por último, se muestran dos investigaciones aplicadas, de tipo descriptivo – correlaciónales. En la primera, se estudió la relación entre algunos factores sociodemográficos y académicos con el DM en una muestra de estudiantes del ciclo básico de la carrera de Ingeniería. En la segunda, se abordó la relación entre el DM y algunas características sociodemográficas y legales en una muestra de personas trasgresoras de la ley con beneficios de medidas alternativas al cumplimiento de prisión en el Oriente de Venezuela. Se destacan aspectos importantes por ejemplo algunos factores sociodemográficos y académicos como el género, el índice académico de bachillerato, el nivel socioeconómico y el nivel académico de la madre están correlacionados con el DM. Sin embargo, en las personas trasgresoras de la ley, no se logró identificar factores asociados. Los resultados de los estudios presentados ofrecen evidencias empíricas que apoyan el uso del enfoque neo-Kolhberiano en poblaciones venezolanas. Se espera poder contribuir con el fortalecimiento de la línea de investigación sobre el Desarrollo Moral en el contexto local. iii TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................... 5 CAPITULO I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana .................................. 13 CAPITULO II. Aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del desarrollo moral 43 CAPITULO III. Un Instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT), ................................... 68 CAPITULO IV. Confiabilidad y validez de un indice objetivo de medicion del desarrollo moral en estudiantes universitarios venezolanos ............................ 92 CAPITULO V. Factores asociados al desarrollo moral en estudiantes de ingeniería: una aproximación multivariante - análisis de componentes principales (APC) ........................................................................................... 115 CAPITULO VI. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del oriente de Venezuela, .................................................................................... 141 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................... 151 iv INTRODUCCION Los aspectos morales en la sociedad, han sido una preocupación muy antigua abordada desde diferentes perspectivas, Sócrates en Grecia se preguntaba por la vida que se merece vivir, el filósofo Kant (1788/1961) se preguntaba sobre lo que se debía hacer, el sociólogo Durkheim (c.p. Piaget, 1932/1974) intenta explicar cómo se conforma la moral en función a la adopción de las normas sociales y más recientemente el enfoque cognitivo – evolutivo derivado de Piaget (1932/1974) y Kohlberg (1969) lo vinculan a un proceso racional e individual. Las diferentes perspectivas han convergido fundamentalmente en proponer dos maneras de aproximarse al estudio de la moral, la concepción normativa, basada en la visión sociológica que asume que la moralidad implica una copia de los valores de la sociedad y es entendida como una internalización de las normas sociales, por lo que no considera el proceso personal de razonamiento como un mecanismo de producción de un comportamiento social, y la otro postura, que explica la moralidad como la construcción de principios morales autónomos por parte del individuo, esta interpretación se enmarca en el enfoque cognitivo y evolutivo, entendiendo lo moral como parte del desarrollo cognitivo producto de la interacción entre las estructuras del sujeto con el medio ambiente. La obra de Kohlberg (1969, 1976, 1992) es considerada por muchos investigadores (ver Rest, 1979, 1986; Rest, Edwards y Thoma, 1997; Rest y Col., 1999 y 2000) como la principal fuente para el estudio de lo moral desde Introducción una perspectiva del individuó, asume los elementos del enfoque cognitivo – evolutivo propuesto por Piaget (1932/1974, 1968) quien entiende que el sujeto de estudio de lo moral debe ser el individuo y no la sociedad, por lo que el desarrollo moral es un proceso en el que cada individuo reconstruye personalmente, de sus interacciones con el medio social, su forma de ver y evaluar lo moral, esto implica mucho más que la simple aceptación de normas impuestas socialmente ya que requiere de cierta maduración biológica y cognitiva, lo que implica una transición gradual de una estructura mental a otra, de una moral convencional a una moral derivada del código racional. Kohlberg (1992) considera que para “…la perspectiva cognitiva – evolutiva, la moralidad es un producto natural de una tendencia universal hacia la empatía o asunción de roles. Es también un producto de una preocupación humana universal por la justicia, por la reciprocidad o la igualdad en la relación de las personas entre sí” (p,106). El planteamiento Kohlberiano considera la moralidad como una tendencia universal (en todo ser humano, sociedad y época) fundamentada en dos aspectos centrales: a) el valor de justicia como principio universal y b) la capacidad hacia la identificación con otras personas, de considerar la perspectiva del otro desde los intereses del otro, de asumir el rol de otros. Plantea la existencia de un isomorfismo conceptual entre la lógica y la moral, ya que ambas comparten teóricamente los conceptos de equilibrio y reversibilidad; estas funciones invariables del desarrollo serían entonces los pilares tanto de la inteligencia como de la moralidad (Kohlberg, 1969, 1992), propone que una persona se puede desarrollar en tres niveles de juicio moral, cada uno compuesto por dos estadios. Los niveles y sus estadios son epigenéticos, representan estructuras de juicio y perspectivas sociomorales diferenciadas que tienen como condición necesaria, pero no suficiente, el 6 Introducción desarrollo cognitivo. El alcanzar progresivamente estadios superiores, diferentes cualitativamente, permite ejecutar conductas que no responden a modelos culturales ni familiares, sino al producto de la interacción sujetoobjeto, mundo exterior y estructuras cognitivas, lo que implica alcanzar un mayor desarrollo moral (Kohlberg, 1969, 1992). La propuesta Kohlberiana ha servido como una especie de catalizador para que muchos teóricos asuman posición frente al tema del Desarrollo Moral desde la perspectiva cognitiva - evolutiva, trayendo como consecuencia un caudal de investigaciones que han favorecido la evolución y desarrollo del tema, así como una gran variedad de controversias, el propio Kohlberg (1992) luego de reconocer que el primer crítico y revisor de su propuesta era él mismo, dedica gran parte de sus últimos años a reflexionar entorno a algunas de las controversias. Una visión crítica pero muy afín a Kohlberg (1969) es la aproximación Neo Kohlberina, desarrollada por Rest (1979) y colaboradores (Rest y col., 1999, 2000). Surge como respuesta a alguna de las principales críticas formuladas a la teoría Kohlberiana. Se fundamenta en la experiencia de más de 25 años estudiando el desarrollo moral a través de una medida objetiva alternativa a las entrevistas, denominadas Deffining Issues Test - DIT -. El enfoque Neo-Kolhberino representa hoy en día una importante corriente para el estudio del desarrollo moral, muestra en su haber más de de 400 investigaciones publicadas para el año 2000 (Rest y Col., 2000) por lo que constituye el marco referencial obligatorio para el estudio y evaluación del desarrollo moral. Sin embargo, tanto la propuesta Kohlberiana como el enfoque NeoKohlberiano han sido preponderantemente desarrollados en otros contextos como Estados Unidos de América, Europa y Asia. Siendo Latinoamérica y 7 Introducción específicamente Venezuela, espacios con muy pocos desarrollo en la temática y las perspectivas antes mencionadas (ver Barba, 2001, 2002; Zerpa y Ramírez, 2004; Romo, 2005). En tal sentido, el presente trabajo de ascenso tiene como propósito presentar una revisión teórica – conceptual sobre el constructo desarrollo moral desde la perspectiva cognitiva – evolutiva, mostrar los diferentes esfuerzos realizados para adaptar y validar al contexto Venezolano un instrumento de evaluación del constructo y discutir dos investigaciones descriptivas – correlacionales desarrolladas. Para ello se presenta un conjunto de estudios realizados entre los años 2002 y 2006, insertos en una línea de investigación psicológica – educativa. La organización del trabajo se realiza en seis capítulos, como se muestra a continuación: Capítulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberina. En esta capítulo se presenta los principales orígenes, fundamentos teóricos - filosóficos y características de la propuesta sobre el desarrollo moral formulada por Kohlberg (1969), se abordan aspectos relacionados con los métodos de evaluación del constructo y se discuten algunas de las principales críticas formuladas sobre el enfoque. Capítulo II. Aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral. Se analiza los principales supuestos, antecedentes, semejanzas y diferencias con el enfoque Kohlberg (1969, 1992), se revisan aspectos sobre el método propuesto para evaluar el desarrollo moral a través del instrumento Defining Issues Test -DIT- desarrollado por Rest (1979), se discuten los principales aportes del enfoque Noe-Kohlberiano (Rest, Narvaez, Bebeau y Thoma, 1999ª, 1999b; Rest, Narvaez, Thoma y Bebeau, 2000) al estudio del desarrollo moral. 8 Introducción El Capítulo III, denominado: Un Instrumento de Medición del Desarrollo Moral para Estudiantes Universitarios: Defining Issues Test (DIT), se presenta los estudios realizados para la adaptación a la población Venezolana y medidas de confiabilidad del instrumento de Definición de Criterios –DIT- (Rest, 1979). Dicho capítulo esta conformado por un artículo de investigación publicado en la Revista Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela, junto al profesor Carlos E. Zerpa de la Facultad de Ingeniería de la UCV (Zerpa y Ramirez, 2004). En tal sentido y con la finalidad de dar cumpliendo a los Artículos 29 y 32 del Reglamento de Ingreso, Ubicación y Ascenso del Personal Académico de la Universidad Simón Bolívar vigente, se declara que ambos autores contribuyeron con igual cantidad de esfuerzo y aporte intelectual y material en la realización de las actividades como el diseño y elaboración del estudio, la revisión bibliográfica, la traducción, la adaptación del instrumento y posterior aplicación a las distintas muestras, el análisis de los resultados, la discusión y conclusión, así como todo otra actividad realizada durante las etapas de diseño, ejecución y posterior publicación del estudio. El Capítulo IV, denominado: Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Universitarios Venezolanos, muestra cuatro estudios realizados que con la finalidad de profundizar aspectos de validez y confiabilidad del Instrumento DIT en la población de estudiantes universitarios. El Capítulo V, denominado, estudiantes de Ingeniería: una aproximación multivariante - análisis de componentes principales (ACP). Se presenta la primera investigación descriptiva – correlacional, en la que se aplica el instrumento DIT adaptado a la población Venezolana, en una muestra de 9 Introducción estudiantes de ingeniería en la cual se evalúa la relación entre algunas variables sociodemográficas y académicas con el Desarrollo Moral utilizando la técnica de análisis multivariante análisis de componentes principales. El Capítulo VI denominado estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena de prisión del oriente de Venezuela, constituye la primera aproximación al estudio del desarrollo moral en una población no académica en Venezuela, ya que se evalúa aspectos característicos de esta población y su relación con los niveles de desarrollo moral. Este capítulo esta conformado por un artículo de investigación publicado en la Revista perteneciente a la Universidad Javeriana de Universitas Psicológica Bogotá – Colombia, y fue realizado en colaboración con el Profesor Carlos Zerpa (UCV) y la Psicóloga Geraldin Henríquez (Zerpa, Henríquez y Ramírez, 2006) En tal sentido y con la finalidad de dar cumplimiento Reglamento de Ingreso, Ubicación y Ascenso del Personal Académico de la Universidad Simón Bolívar, se declara que los tres autores contribuyeron con igual cantidad de esfuerzo y aporte intelectual y material en la realización de las actividades como el diseño y elaboración del estudio, la revisión bibliográfica, aplicación del instrumento a la muestra, el análisis de los resultados, la discusión y conclusión, así como todo otra actividad realizada durante las etapas de diseño, ejecución y posterior publicación del estudio, siendo la contribución general del autor del presente trabajo de ascenso en la elaboración del estudio aproximadamente de un tercio. 10 Introducción REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (13), 501-523. Barba, B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4 (2), 24-45. Dewey, J. (1975) Moral Principles in Education. London y Amsterdam: Leffer and Simons. Kant, E. (1788/1961). Crítica de la Razón Práctica. Buenos Aires: Losada. Kohlberg, L. (1969). State and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. In D. Goslin (Ed.) Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally. Kohlberg, L. (1976).Moral stages and moralization: the cognitivesdevelopmental approach. In T. Likona (Ed.) Moral development and behaviour: Theory research and social Issuess. New York: Holt, Rinehart & Winston. Kohlberg, L. (1984/1992). Psicología del desarrollo moral. Madrid: Desclée De Brouwer. Piaget, J. (1932/1974). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: MartínezRoca. Piaget, J. (1968). Le point de vue de Piaget. International Journal of Psychology, 3,(2), 281-299. Rest, J. (1979). Development in judging moral Issuess. Minneapolis: University Minnesota Press. Rest, J. (1986). DIT: Manual for the Defining Issuess Test. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Center for the study of Ethical Development. Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999).A Neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291–324. Rest, J.; Edwards, L.; Thoma , S. (1997). Designing and validationg a measure of moral judgment: stage preference and stage consistency approaches. Journal of Educational Psychology. 39 (1), 5-29. 11 Introducción Rest, J.; Narváez, D.; Thoma, S. J.; y Bebeau, M. J. (2000). A NeoKohlbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-395. Romo, J.M. (2005). Desarrollo del juicio moral en bachilleres de Aguascalientes. Investigación Temática 10 (24) 43-66. Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un Instrumento de medición del desarrollo moral: para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista Pedagogía – Facultad de Humanidades y Educación – UCV. No. 74. 411-423. Zerpa, C., Henríquez, G. y Ramírez, J. (2006). Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del oriente de Venezuela. Universitas Psicológica. 5 (2): 285-293, Bogotá (Colombia). 12 CAPITULO I. DESARROLLO MORAL: PROPUESTA KOHLBERIANA Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana CAPITULO I. DESARROLLO MORAL: PROPUESTA KOHLBERIANA La propuesta formulada por Lawrence Kohlberg (1969) es el más importante referente teórico sobre el Desarrollo Moral. Se basó en la perspectiva Psicología cognitiva – evolutiva, y ha servido de marco de referencia para innumerables investigaciones de diversas índoles. En el presente capítulo se discute sobre los orígenes, fundamentos teóricos - filosóficos y evolución de la propuesta Kohlberiana sobre el desarrollo moral, y se abordan aspectos relacionados con la evaluación del constructo y algunas posturas críticas. Antecedentes Teóricos y Filosóficos del Desarrollo Moral (DM) Los dos principales propuesta contemporáneas que abordan el Desarrollo Moral (DM), o de forma más específica el juicio o razonamiento moral hacia valores de principios, han sido en un primer momento el psicólogo Piaget (1932/1974) con su libro titulado “El Criterio Moral en el Niño” quien ensambla las bases y fundamentos teóricos, y en un segundo momento el psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg (1969) quien asume y continué en la profundización del estudio sobre el tema conformando la más importante propuesta contemporánea. Inicialmente Piaget (1932/1974,1968) construye planteamientos sobre el DM, basándose en 14 las bases de sus aspectos formulados por el Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana filósofo Kant (1788/1961) en su obra denominada, la crítica de la razón práctica, y el desarrollo del filósofo educativo norteamericano John Dewey (1965, 1975) sobre la vida moral y los principios morales en educación. En este sentido, Kant (1788/1961) postuló elementos para explicar la razón que determina la acción individual (autónoma) de las personas. Define la conciencia moral como el reino de lo que debe ser, como una forma de oposición a la Naturaleza, en tanto esta se constituye en el reino del ser. Distinguía entre leyes naturales (ciencia de la física) por las cuales todo sucede y las leyes de la libertad (ética) según las cuales todo debe suceder. Plantea que mientras en la Naturaleza impera la necesidad, por el contrario en la conciencia moral se destaca un imperativo categórico que manda a un sujeto libre, que puede o no obedecer. Dicho imperativo es "categórico" («deber ser») y no "hipotético". El imperativo moral manda más allá de cualquier circunstancia o situación concreta. Define que el buen obrar se presenta como un deber, una obligación, una exigencia muchas veces opuesta a inclinaciones personales, siendo los afectos, los sentimientos y las emociones, leyes condicionadas empíricamente y que no proporcionan guía en relación al deber moral. La autonomía de la persona radica en la posibilidad de una voluntad libre, y no como ser obligado por el mundo sensible. Plantea que la moralidad, permite a los individuos liberarse de los mecanismos de la naturaleza al someterlo a leyes racionales autogenerada (leyes de la razón práctica). En la medida en que se actúa por deber, entonces el obrar se considera como moralmente bueno, en tanto el valor moral de una acción no depende de lo que se pretenda lograr con ella sino del principio o "máxima" por el cual se sustenta su realización (Kant, 1788/1961). 15 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Años más tarde, el filósofo norteamericano John Dewey (1965, 1975) un connotado estudioso de la moralidad en el ámbito educativo - filosófico, plantea que el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre el fin último y las probables consecuencias de llevar a cabo los actos considerados buenos o “un bien”; lo que coincide con el planteamiento de autonomía desarrollado por Kant (1788/1961). Fue Dewey (1965, 1975), el primero en postular tres niveles de desarrollo moral: 1) el nivel premoral o preconvencional, en el que la conducta es guiada y mantenida por impulsos sociales y biológicos; 2) el nivel convencional, en el que se incluye a las personas cuya conducta se ajusta a lo determinado por su grupo social, así como a las personas que aceptan de forma sumisa la norma sin someterla a procesos de reflexión crítica y 3) el nivel autónomo, en el que la persona actúa de acuerdo a su pensamiento y establece juicios en relación con modelos establecidos. Plantea que los fines sociales deben ser considerados como objetivos absolutos, siendo la naturaleza la que educa a la persona para las relaciones sociales y lo hace por medio de las mismas relaciones sociales. En la moralidad resulta importante tanto el “saber que hacer” como el “saber cómo hacer” (Dewey, 1965, 1975). Sus ideas sugieren que lo moral resulta del hecho o del acto en sí, de su aparición. Lo que se expresa como la no existencia de teoría interpretativa y práctica del hecho moral, sino que la teoría constituye el acto ideal y la conducta su discernimiento. Lo moral debe partir de la vida, formulada en términos de vida, pues las teorías morales no son más que instrumentos intelectuales creados con el propósito de guiar la conducta en circunstancias sociales determinadas (Dewey, 1965, 1975). Los postulados de Kant (1788/1961) y Dewey (1965, 1975) influyeron sobre la teoría del desarrollo moral propuesta por Piaget (1932/1974), la cual a su vez constituye el principal fundamento de la propuesta de Kohlberg (1969), y 16 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana estas en conjunto ha permitido emerger un nuevo enfoque reciente autodenominado Post Kolberiano (Rest, 1979, Rest et. al. 2000). A pesar de algunas variantes, todos los autores señalados asumen el concepto de autonomía propuesto por Kant como principio máximo de moralidad, lo que implica que las acciones morales están precedidas por un juicio o valoración de la persona sobre lo que considera correcto o incorrecto de una acción enmarcada hacia un principio de justicia universal, así mismo, asumen de Dewey (1965, 1975) entre otros aspectos, la noción de niveles de desarrollo socio-moral jerárquicamente ordenados que implican maneras diferentes de pensar y actuar según el nivel alcanzado. Se observa entonces, que el primer esfuerzo contemporáneo que busca explicar la moralidad del sujeto desde una perspectiva psicológica, surge del enfoque cognitivo – evolutivo desarrollado por Piaget (1932/1974), quien inicia sus trabajos motivado por el interés de estudiar los valores morales como hechos, como juicios sobre lo bueno y lo malo, Piaget toma de Federico Rauh (c.p. Piaget, 1932/1974) el concepto de “experiencia moral” (muy similar a lo que se conoce en la actualidad como “clarificación en valores”), entendida como la toma de conciencia de los propios valores con el fin de llegar a conservar una cierta fidelidad a sus principios morales (tarea que clasifica como personal y subjetiva), en contraposición plantea lo que denominó como el Juicio Moral que alude a una comprensión de la coherencia interpersonal de las normas morales y en tal sentido señala “nos hemos propuesto estudiar el juicio moral, y no las conductas o los sentimientos morales” (p. 5). Plantea que el respeto hacia sí mismo y hacia los otros individuos, es el elemento esencial de la moralidad y define la moralidad como un sistema de reglas, adquiridas a través de un proceso evolutivo de construcción de significados y en la relación consigo mismo y con los otros individuos, constituye el aspecto central de la personalidad. Sostiene que el desarrollo 17 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana del juicio moral está en estrecha relación con el desarrollo de estructuras cognitivas y biológicas, es decir, el comportamiento moral de una persona se orienta de acuerdo a los atributos propios del estadio de desarrollo operatorio alcanzado a través de la interacción con el medio (Piaget, 1932/1974). Según Pérez-Delgado (1995), Piaget insiste en que existen aspectos como los descritos por Kant con el nombre de moral, diferente de la regulación fundada en la costumbre o en la autoridad. Asume que se debe dar una cierta transición gradual de madurez de una estructura mental a otro siguiente (moral convencional a moral derivada del código racional o de heterónoma a autónoma), el desarrollo de la estructura moral del niño converge con el desarrollo cognitivo de otras esferas como la captación de relaciones lógicas y causales. La conducta moral del individuo responde a un marco interpretativo en el cual los estímulos se organizan en conceptos y categorías, es decir el sujeto tiene una actitud activa en la construcción del significado y asimilación de las experiencias sociales pautadas. Los planteamientos de Piaget, contraponen algunas ideas de la doctrina sociológica moral propuesta por Durkheim (c.p. Piaget, 1932/1974) con quien discute, ya que éste considera toda moral como impuesta por el grupo social al individuo y por el adulto al niño, sin embargo, Piaget defiende el planteamiento de que la autonomía del niño es el único proceso que puede conducir a la moral racional. En este sentido, el imperativo categórico sería la emanación directa de la imposición social, el objeto de la moral y la fuente del respeto no puede ser más que la sociedad en tanto que resulta distinta a los individuos y superior a ellos (Piaget, 1932, 333). La moral supone la existencia de reglas que sobrepasan al individuo sean impuestas por el adulto, creadas en interacción con los otros o elaborada libremente, es decir, sean juicios morales heterónomos o autónomos (aceptado bajo presión social o concebidos individualmente), producto de 18 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana hechos sociales, siendo esto uno de los pocos aspectos en los que coincide Piaget con Durkheim. Para Piaget (1932/1974) los estadios son las transformaciones que se observan en la manera que los esquemas y las estructuras se organizan entre sí, en función de los intereses que determinan la relevancia de la información y dependiendo del desarrollo de las estructuras neurobiológicas así como de los estímulos del medio. Los intereses que determinan la relevancia de la información y los niveles de maduración neurobiológica como la edad distinguen cortes que conforman unidades diferenciales a lo largo del conocimiento humano. Propone estudiar el desarrollo moral desde una óptica cognoscitiva debido a la necesidad de una comprensión cognitiva de situaciones que implican decisiones morales y la comprensión del deber ser. Las diferentes etapas del desarrollo operatorio tienen características lógicas distintas y el supuesto principal de la teoría es que lo cognitivo, lo moral y lo biológico tienen desarrollos paralelos; en consecuencia, el juicio moral representa un proceso cognitivo, el cual se desarrolla epigenéticamente (Piaget, 1932/1974; Hersh, Reimer y Paolito, 1988). Las personas piensan diferente según el tipo de estadio en el que se encuentren y la constante interacción con el ambiente, exige al organismo la búsqueda continua de equilibrio, caracterizado por aspectos como la edad y nivel de desarrollo cognitivo – evolutivo alcanzado. Esto permite, mediante el conocimiento de las leyes que rigen cada estructura, la explicación de las conductas particulares de cada persona según el estadio alcanzado (Piaget, 1932/1974). Debido a que para Piaget el juicio moral se vincula con la noción de etapas o estadios, señala que en una primera etapa, la pre-moral, los niños alcanzan 19 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana un pensamiento concreto ya que consideran las normas como externas e impuestas por los otros, padres, hermanos, personas adultas. El desarrollo biológico evolutivo y la interacción con el ambiente le permite al niño la adquisición de operaciones lógicas de un estadio más avanzado (etapa heterónoma), en el que las normas y reglas comienzan a ser observadas más que impuesta por los otros individuos, como una relación de igualdad necesaria, entre las personas, lo que se denomina como la etapa de convencionalidad de las normas. En la última etapa (autónoma), el desarrollo cognitivo permite que el pensamiento realice inferencias inductivas y deductivas, surjan sentimientos morales individuales, por ejemplo el bienestar de los otros, la compasión o el altruismo, lo que implica consideraciones particulares de la aplicación de las normas, es decir, la norma que en el estadio anteriormente se aplicaba de forma rígida, en esta etapa se aplica de manera particular, lo que resulta en un control individual de la conducta. Esto constituye la adquisición de la habilidad de formular principios morales generales y ser evaluados de manera autónoma frente a las normas exteriores (Piaget, 1932/1974 y 1968). A pesar del desarrollo y estructura de su propuesta, Piaget, no continuó con el estudio del desarrollo del juicio moral, así como ninguno de sus colaboradores cercanos. No fue sino hasta 1955 cuando un estudiante de doctorado llamado Lawrence Kohlberg toma como base estos planteamientos y comienza a desarrollar y consolidar la línea de trabajo sobre el tema, según lo expresa en el prólogo de su libro “Psicología del Desarrollo Moral” Kohlberg (1984/1992). El Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg La propuesta sobre el desarrollo moral más influyente en el ámbito educativo y psicológico contemporáneo ha sido la formulada por Kohlberg (1963, 1969, 20 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana 1976, 1992) quien asume el enfoque cognitivo – evolutivo y busca describir el desarrollo del juicio moral de las personas, sistematizó su investigación a partir del pensamiento de Dewey (1965 / 1975) sobre el desarrollo de la moralidad y basándose en los supuestos de la teoría Piagetiana (1932/1974) sobre la moral infantil, define el desarrollo moral en términos de moviendo o paso entre un estadio a otro siguiente. Formuló la idea que el desarrollo lógico y cognitivo de una persona constituye una condición necesaria pero no suficiente para su ulterior desarrollo del juicio moral en virtud que el razonamiento moral, es un razonamiento en sí mismo, se despliega a partir de estructuras cognitivas de razonamiento paralelo (Kohlberg, 1969; Rest, 1979; Kohlberg, 1984, 1992). Afirma Kohlberg "Desde que el razonamiento moral es claramente razonamiento, el razonamiento moral avanzado depende del razonamiento lógico avanzado" (Kohlberg, 1992; p. 171). Otro aspecto considerado por Kohlberg (1992) es la característica que las personas evolucionan simultáneamente en lo cognitivo como en el razonamiento moral. La interacción con el mundo “físico” y el mundo “social” suelen resultar simultaneas, el día a día permite desarrollar la interacción con los otros (social), así como conocer elementos del mundo físico, y a través del conocimiento de este mundo se puede interactuar en lo social, sin embargo, encuentra que las personas progresan más rápidamente en el mundo físico que en el social, por lo que el desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos del juicio sociomoral. Kohlberg considera que los principales cambios producidos en el desarrollo humano implican importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto proporciona al mundo (hipótesis cognitiva). Y los resultados de las mismas posibilitan formas superiores de adaptación a dicho mundo (hipótesis 21 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana evolutiva). Las nuevas estructuras logradas representan formas de equilibrio superior en la interacción organismo-medio, es decir, una mayor reciprocidad entre la acción del organismo sobre el medio y la acción del medio sobre el organismo. La aplicación de las dos hipótesis anteriores al ámbito moral equivale a afirmar que los principales cambios que se producen con el desarrollo son de tipo cognitivo y conducen a niveles de justicia superior (Kohlberg, 1963, 1969, 1992). El enfoque de Kohlberg (1969, 1992) asume los siguientes supuestos cognitivos - evolutivos: a) el desarrollo humano, incluye transformaciones en la estructura cognitiva, que se explican por parámetros de totalidades organizadas o sistemas de relaciones internas, más que por cualquier relación asociacionista. b) el desarrollo moral, no implica la interiorización de reglas sociales, sino el desarrollo de estructuras cognitivas producto del proceso de interacción entre las propias estructuras del individuo con el entorno. El estadio moral no se define por reglas aprendidas sino por estructuras que se desarrollan de la interacción del yo y el otro. c) Las estructuras cognitivas son estructuras de acción y su dirección es hacia un equilibrio mayor es la interacción organismo – entorno. d) el DM y el desarrollo cognitivo son paralelos y a pesar que el componente biológico es necesario no es definitivo, ya que la moralidad es motivada por la competencia, la autoestima o autocomprensión de individuo. El siguiente supuesto, e) los aspectos que definen el DM son universales, ya que toda cultura tiene orígenes comunes de interacción social, toma de rol y conflicto social que requieren una integración moral. f) La influencia del ambiente sobre el DM depende de la calidad y extensión de los estímulos cognitivos y sociales, más que de la experiencia específica de los padres, disciplina, castigo o premios. g) El conocimiento social requiere desarrollar la capacidad de toma de rol, lo que implica un ser conciente de que el otro es como un ego, quien también reconoce al ego dentro de un sistema de 22 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana expectativas complementarias. La dirección del desarrollo del ego es hacia un equilibrio o reciprocidad entre acciones del ego y las de los otros hacia el ego. En relación a la moralidad, Kohlberg (1992) considera que para “…la perspectiva cognitiva – evolutiva, la moralidad es un producto natural de una tendencia universal hacia la empatía o asunción de roles. Es también un producto de una preocupación humana universal por la justicia, por la reciprocidad o la igualdad en la relación de las personas entre sí” (p,106). El planteamiento Kohlberiano considera la moralidad como una tendencia universal (en todo ser humano, sociedad y época) fundamentada en dos aspectos centrales, el primero el valor de justicia como principio universal y el segundo la capacidad hacia la identificación con otras personas, de considerar la perspectiva del otro desde los intereses del otro. Kohlberg (1969, 1984) y de forma muy similar a Piaget, no estaba interesado en estudiar la moralidad entendida como los valores que adquiere un sujeto de su entorno social y guían su comportamiento (internalización de normas), por lo que plantea que lo moral (como preocupación universal por el otro) implica la reconstrucción de dos elementos antes mencionados, la capacidad de asumir roles y la reconstrucción de los conceptos de justicia hacia una mayor adecuación social, lo que tiene como finalidad una mejor adaptación entre las propias estructuras morales del sujeto y las estructuras de las situaciones sociales y morales con las que se enfrenta. Considera que la democracia es el sistema político que ofrece mayor número de oportunidades para que el sujeto asuma roles y comprenda la justicia institucional, y propone la educación moral como estrategia para el desarrollo del juicio moral. Asume la tradición racional o liberal, la tradición deontológico que considera “… que una moralidad adecuada esta basada en principios, esto es, que los 23 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana juicios se realizan en términos de principios universales aplicables a toda la humanidad” (p, 96). Una decisión moral sería la que se realiza en términos de principios morales, los cuales son de justicia, que requiere de libertad, igualdad y reciprocidad. Los principios son la guía universal para tomar una decisión moral. Un ejemplo es el imperativo categórico Kantiano: 1) considera a los otros como fines en sí mismo, y no como medios” lo que supone la máxima de respeto por la persona humana que debe ser dignamente tratada. 2) “elige solamente como te gustaría que cualquier otro hubiera elegido en tu situación” supone la máxima de universalidad. La justicia es en esencia lo moral, es posible cuestionar las normas, o lo que se considera bueno y virtuoso y ser moral, pero lo que resulta imposible es actuar moralmente bien 1992). y cuestionar la necesidad de justicia (Kohlberg, La justicia en el marco de un conflicto, en donde la moralidad adquiere su significación y sentido, y desde donde asoman los principios universales de justicia para evaluar y revisar normas, leyes, tradiciones y reglas sociales, hacer posible una moralidad inteligente y madura. Para Kohlberg (1969) existen tres niveles de juicio moral el preconvencional, el convencional y el postconvencional cada uno compuesto por dos estadios, que define cómo “…los estadios morales son estructuras de juicio moral o razonamiento moral…” (p.55) definidos por la forma del juicio que representan perspectivas sociomorales distintas, enfatiza que el desarrollo del juicio de una persona requiere pasar por todos los estadios hasta posicionarse en el último, que es en el que se alcanza el razonamiento moral de principio (ver tabla 1), esto implica avanzar desde estadios de egocentrismo individualista hasta alcanzar una perspectiva social, nivel de mayor complejidad que involucra la realización de un juicio basado en la justicia como valor universal. 24 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Debido a que el sentido de justicia es lo más distintivo y fundamental que estructura lo moral, y según Kohlberg (1992) “...la completa evolución y consolidación del juicio moral en cada estadio se define por la categoría y estructura de la justicia…” (p.198) los estadios más avanzados poseen estructuras de justicia más adecuada y más universales. Los principios de justicia implican que los juicios morales se sustenten en un reconocimiento de los derechos de los demás. Las principales características de los estadios definidos por Kohlberg (1992) son: a) aluden a diferencias cualitativas en el modo de pensar: por ejemplo, dos personas en distinto estadio pueden compartir un mismo valor, pero su modo de pensar sobre el valor será distinto en cualidad. b) Cada estadio forma un todo estructurado: un cambio de etapa implica reestructuración de la forma de pensar en temas morales (similar a lo que ocurre en el desarrollo cognitivo, donde se reestructura todo el modo de pensar sobre temas como la causalidad, la conservación, otros). c) cada estadio forma una secuencia invariante: la secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. Para que se desarrolle un estadio posterior se debe dominar operaciones cognitivas previas que permitan ir desarrollando otras lógicamente más complejas, “ …hay una universal forma de proceso de pensamiento moral racional que todas las personas podrían articular, asumiendo condiciones sociales y culturales adecuadas al desarrollo de estadios morales cognitivos, la ontogénesis hacia esta forma de pensamiento moral racional se da en todas las culturas, en la misma invariante y escalonada secuencia” (Kohlberg, 1992, p. 284). 25 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana T 26 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana abla 1 27 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Continuando con las características, d) Los estadios son integraciones jerárquicas: cuando el pensamiento se desarrolla de una etapa a la siguiente, el nivel más alto integra las estructuras que se encuentran en los niveles bajos (Kohlberg, 1969). Los estadios superiores implican un mayor desarrollo de la estructura del juicio moral, por lo que resultan mejores desde la perspectiva moral, esto implica un desarrollo en el conocimiento de lo que es y lo que debería ser. Una persona que enfrenta una situación que le demanda una toma de decisión moral, pondrá en escena comportamientos y tomará decisiones que estarán relacionadas con las características propias del desarrollo operatorio alcanzado, actuando conforme a lo que su estructura cognoscitiva ha construido a partir de la interacción con su medio (esquemas mentales) y le orientará en la configuración de la jerarquía de valores considerando la perspectiva de los otros. En este sentido, Kohlberg (1992), plantea que las razones que justifican una acción son diferentes según el nivel alcanzado, por ejemplo el nivel convencional y el pre o post convencional; el individuo convencional subordina las necesidades del individuo a los puntos de vista y necesidades del grupo o relación compartida, y en la perspectiva de individuo preconvencional priva la perspectiva del propio interés y de quienes son importante para el sujeto, es decir, no se valora la norma en función del beneficio que representa para la sociedad, lo que pudiera implicar acatar la norma para escapar del castigo (ver tabla 1). Por el contrario, el nivel post convencional, más que considerar la norma, impera la perspectiva de principios universales o moral, la cual es utilizada para justificar sus decisiones y acciones. El proceso de razonamiento moral frente a un dilema es similar al propuesto por Piaget (1932/1974), se produce un desequilibrio: entra en conflicto el 28 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana sistema de valores. Luego hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus consecuencias o acomodando el pensamiento para abordar la crisis e idear cómo resolver los conflictos de su sistema de valores. Siendo entonces, el ejercicio del juicio moral un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, la cual sólo es posible a partir que el sujeto empieza a desarrollar la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Kohlberg (1969, 1992) planteó cuatro elementos universales, que a su vez definen los cuatro tipos de estrategias de decisión que se presentan en cada uno de los niveles del modelo, a saber: Orden normativo: orientación hacia las reglas, hacia las normas prescritas. Consecuencia de utilidad: consecuencia de las buenas o malas consecuencias, para otros o para el sujeto. Justicia o equidad: orientación hacia las relaciones en juego en el marco de las situaciones morales o el conflicto de valores derivados. El yo ideal: orientación hacia una autoimagen o autoconcepto como un yo bueno, capaz de acciones independientes de la aprobación del otro. Encuentra que las cuatro orientaciones anteriores se ordenan evolutivamente en cada nivel: Las de orden normativo y utilitario (tipo a, primer estadio del nivel) de las características del primer estadio del nivel, y las orientaciones de justicia y del yo ideal (tipo b, segundo estadio del nivel) marcan las operaciones del segundo estadio, los datos de estudios longitudinales apoyan la hipótesis que un estadio “b” es más duro y de mayor equilibrio que un estadio “a” (Kohlberg, 1992). En síntesis, las situaciones morales son de conflicto de perspectivas o interés; los principios de justicia son el marco para resolver estos conflictos, para dar a cada uno lo que se le debe. En un sentido la justicia puede hacer referencia a las cuatro orientaciones. El mantenimiento de la ley y el orden se pueden considerar como justicia (orden normativo) y maximizar el bienestar 29 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana del grupo se puede considerar como justicia (consecuencia de utilidad). En definitiva la parte central de la justicia es la distribución de los derechos y deberes regulados por conceptos de igualdad y reciprocidad para lo que resulta indispensable haber desarrollado la capacidad de asumir roles (Kohlberg, 1992, p 196-197). Evaluación del Desarrollo Moral Para conocer el nivel de desarrollo moral o juicio moral de principio alcanzado por una persona, en una primera aproximación Kohlberg (1969, 1992) propuso un protocolo de “puntuación de aspectos” para analizar la entrevista de juicio moral “Moral Judgement Interview - MJI-”, método que se realiza una vez presentado cada dilema al participante (el MJI contiene 3 dilemas), a través de dos métodos: la puntuación de la frase, en la que se debía evaluar los aspectos como: reglas, conciencia, altruismo, obligación, propio interés, toma de rol y justicia, y consistía en: “…un manual en el que se escribía una lista de frases prototipo sobre cada aspecto dentro de cada dilema moral. Cada declaración de un sujeto se puntuaba según el aspecto y estadio; y estas declaraciones se pasaban entonces a porcentajes, generando un perfil de uso del estadio para cada sujeto. El segundo método de puntuación de aspecto era la valoración de la narración. A la respuesta total del sujeto a una historia se le asignaba un estadio sobre cada aspecto según la definición total de ese estadio. Las mezclas de estadios se arreglaron sobrepasando intuitivamente un estadio de respuesta dominante y uno menor” (Kohlberg, 1992, p 198). Un ejemplo del tipo de dilemas utilizado, es el de Heinz y la medicina, el cual se presenta a continuación: En Europa, una mujer estaba apunto de morir de un extraño cáncer. Había una medicina que los médicos creyeron que 30 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana podría salvarla, una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. El farmacéutico cobraba dos mil dólares, diez veces más de lo que a él le había costado prepararla. El marido de la enferma, Heinz, acudió a todo el que conocía para pedirle dinero prestado, pero sólo pudo conseguir la mitad de lo que la medicina costaba. Dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le rogó que se la vendiera más barato o que se la dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico dijo que no. Así es que Heinz desesperado robó la medicina de la farmacia para dársela a su mujer. (Kohlbrg, 1992, p.198) Luego de presentar el dilema, el entrevistador preguntará: ¿Tenía el marido que haber hecho esto?, ¿por qué?, un ejemplo de la puntuación desarrollado por Kohlberg (1992, p199- 200) sería el siguiente: Declaración 1 Pregunta Evaluador (P). ¿Tenía el marido que haber hecho esto? Respuesta entrevistado (R). No tendría que hacerlo P. ¿Por qué? R. Porque luego se convertiría e un ladrón si le cogieran y le llevaran a prisión. Según una tabla guía elaborada para cada estadio, esta respuesta revelaría las siguientes concepciones morales del estadio 1. Regla: Es malo robar o quebrantarla las leyes cualquiera que sea la razón, “sería un ladrón”, es una violación de la ley y de la policía. Conciencia: esta mal porque lleva un castigo. Declaración 2. P. “Es el deber de un marido el robar” R. creo que no. Esta declaración indica el siguiente pensamiento del estadio 1. 31 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Altruismo: No se centra en el bienestar de los demás como la propia esposa. Obligación: La obligación esta limitada a lo que uno tiene que hacer por cauda de una fuera superior, no la obligación hacia otros como tal. Declaración 3. P. Si te estuvieras muriendo de cáncer pero estuvieras suficientemente fuerte, ¿robarías la medicina para salvar tu propia vida? R. No, porque aunque tuviera tiempo para coger la medicina, la policía te llevaría a prisión y morirías allí de todas maneras. Esta declaración indica: Propio Interés: Al pensar en su propio bienestar, no es racional y no se defiende a si mismo ni trata de escapar de una violación en donde sería sensato el hacerlo, porque cree que no puede escapar del sistema de poder y castigo. Kohlberg (1992), luego de revisar este método considera que a pesar de poder lograr un alto acuerdo entre jueces (.81) y considerar que es la forma de presentación de los estadios más fácil, observa que se genera mucha información ajena al tema para medir o clasificar el postulado de la secuencia invariante de la teoría del estadio, y esto unido a otros hallazgos, lo motivó a abandonar la valoración de aspectos. “Nuestra valoración de aspectos estaba basada no en la estructura, sino en ciertas asociaciones estadísticas probabilísticas entre estructura y contenido” (p, 201). Propone un segundo método para evaluar el DM, el cual denominó la “puntuación intuitiva del valor”, considerándolo un sistema más estructural, y consiste en una vez analizado los tipos de contenido para cada estadio llamados valores que representan lo que el individuo juzga, valora o pide, 32 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana más que su modo de razonar sobre ese valor, desarrolló la siguiente lista de valores o instituciones morales que se dan en cualquier sociedad y cultura: 1- Leyes y normas 2- Conciencia 3- Roles afectivos personales 4- Autoridad 5- Derechos civiles 6- Contrato, confianza y justicia a cambio 7- Castigo y justicia 8- La vida 9- La propiedad 10- La verdad 11- Sexo y amor sexual Cada tópico incorpora diferentes aspectos morales, por ejemplo, si se piensa en el valor de contrato y confianza, se requiere aspectos formales de altruismo, deber, norma, toma de rol, etc. Una vez identificado los valores, se procedió a definir el pensamiento del estadio sobre cada valor, un ejemplo analizado por Kohlberg (1992, p203) con un chico llamado Tommy de 10 años que se centró en el valor vida, frente al dilema de Heinz. Su esposa estaba enferma y si el no tomaba la medicina rápidamente podría morir. Quizás su esposa es una persona importante y dirige unos grandes almacenes y el hombre compra cosas para ella y no las puede encontrar en ningún otro sitio. La policía le culparía al dueño que no salvó a la esposa. P. ¿Importa si la esposa es importante o no? R. Si alguien importante esta en un avión y es alérgico a las alturas y la azafata no le medica porque sólo tiene lo suficiente para una persona y tiene una amiga en la parte de atrás, deberían encarcelar a la azafata porque no ayudó a la persona importante. 33 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana P. ¿Es mejor salvar la vida de una persona importante o de mucha gente no importante? R. Toda la gente que no es importante, porque un hombre tiene solo una casa, quizás muchos muebles, pero un montón de gente tiene muchísimos muebles y algunas de esas personas pobres podían tener un montón de dinero y no lo parece. Según la clasificación de estadios en la puntuación de valores, Kohlberg (1992) señala que la respuesta de Tommy no parece encajar en el estadio 1, porque su respuesta indica que la vida de la esposa tiene un valor que justifica el robo, sin embargo, la clasifica de estadio 1, ya que no reconoce de forma clara que la vida sea más valiosa que la propiedad, en su última respuesta observa que el pensamiento esta en estadio 1, ya que el valor de la vida depende de una vaga posición de ser importante, no de las necesidades o intereses del marido o de la esposa. Este procedimiento lo consideró el método más valido para evaluar ya que esta libre de instrumentos y se puede aplicar a cualquier dilema moral siempre que este contenga dos valores, en tal sentido desarrolló un manual con una forma estándar “A” con tres historias: 1) Heinz roba la medicina, siendo los valores encontrados la vida y la propiedad, 2) El juez debe decidir si castiga a Heinz, valores encontrados son la conciencia y le castigo, 3) El padre rompe una promesa hecha a su hijo, los valores contrapuesto son el contrato y la autoridad. También desarrolló una forma “B”, con tres retest, con historias diferentes que cubre los mismos valores. El manual para evaluar el valor de forma estándar, presenta juicios de criterio que define cada estadio sobre cada carácter para cada historia. Un juicio de criterio es el modelo de razonamiento más distintivo de un estadio dado, y es la consecuencia de la definición estructural de estadio, siendo utilizado por un número considerable de sujetos en ese estadio. 34 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Una tercera alternativa de evaluación no desarrollada por Kohlberg, pero reconocida por éste, es la medida estandarizada del desarrollo moral a través del instrumento Deffining Issues Test (DIT) propuesta por Rest (1976) (años más tarde conformaría el enfoque Neo-Kohlberiano) quien se apoya en las teorías de construcción de instrumento para desarrollar el DIT, y evalúa el desarrollo moral como una variable continua, más que unos discontinuos estadios cualitativos, estableciendo validez de constructo y no simplemente de predicción. Kohlberg (1992) considera que el DIT ofrece una estimación aproximada del nivel de madurez moral de un individuo y como examen exploratorio de la madurez moral. Kohlberg junto a sus colaboradores, dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual en profundizar sobre distintas alternativas de evaluación del desarrollo moral, esto se refleja en la cantidad de páginas invertidas en analizar casos y ejemplos que permitieran ayudar a los evaluadores a clarificar posibles formulaciones de preguntas e interpretaciones de respuestas orientadas a identificar el nivel alcanzado de desarrollo moral del participante. Sin embargo, reconociendo dificultades en los métodos y la existencia de al menos tres alternativas, Kohlberg sugiere que en la selección del método se debe considerar aspectos como las habilidades del encuestador, así como el tiempo para recoger los datos y analizarlos (1992). La propuesta de Kohlberg (1969) ha servido de catalizador para que muchos teóricos asuman posición frente al tema del Desarrollo Moral, trayendo como consecuencia una caudal de investigaciones que han permitido la evolución y desarrollo del tema, así como críticas tanto en aspectos teóricos, metodológicos, filosóficos entre otros, el propio Kohlberg (1992) luego de reconocer que el primer crítico y revisor de su propuesta es él mismo, dedica gran parte de sus últimos días a analizar las críticas, respondiendo o incorporando aspectos sugeridos en su enfoque. Divide las críticas en dos grupos los que critican la 35 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana teoría y su consiguiente método como deficiente y tendencioso y los que sugieren algunas revisiones en la formulación y uso de la teoría y paradigma. En el primer grupo considera a Sheweder (1982 c.p. Kohlberg, 1992), quien lo acusa de intentar imponer una visión liberal como destino, de remplazar el estado prusiano de Hegel por la democracia liberal occidental. También incluye a Simpson (1974 c.p. Kohlberg, 1992) quien sostiene que los estadios no son culturalmente universales, lo que interpreta como que la postura de universalidad no tiene validez. Sullivan (1977 c.p. Kohlberg, 1992) sugiere que la teoría es una especie de estilo de pensamiento enraizado en ciertas circunstancias sociohistóricas y refleja los intereses de aquellos que vivieron en esas circunstancias, suscitando tres puntos críticos como tendenciosa por sus raíces liberales, orientación estructuralista e ignora aspectos como la emoción e imaginación moral. Gilligan (1982 c.p. Kohlberg, 1992) considera aspectos de la moralidad en el género femenino. Autores como Levine (1979 c.p. Kohlberg, 1992), Gibbas (1979 c.p. Kohlberg, 1992), critican en función de ciertas inconsistencia en hallazgos al evaluar los estadios, así mismo discute con Haberlas (1979 c.p. Kohlberg, 1992) quien entre otros puntos señala que es insuficiente los estadios y que pudiese definirse un séptimo. En este mismo sentido autores como Aierbe, Cortés y Medrano (2001) luego de un extensa revisión de las críticas suscitadas a los planteamientos de la Teoría Kolhberiana, enumeran los aspectos que mas debate han propiciado, como las áreas con mayor necesidad de clarificación precisión como relación entre el desarrollo moral y desarrollo del yo, conexión entre razonamiento y sentimiento, relación con el pensamiento social en general, relación entre la psicología y filosofía moral y la psicología política, por último los modelos de desarrollo interculturales. También presenta otras críticas más recientes 36 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana como la relación entre el contenido moral y la estructura del razonamiento moral, la segmentación de los juicios morales según valores de vida, la sociedad, contexto y edad como condicionante del DM. La aproximación Neo Kohlberina, desarrollada por Rest (1979) y colaboradores (Rest y col., 1999ª y 1999b, 2000) surge de una visión crítica pero muy afín de la propuesta de Kohlberg (1969); a raíz de más de 25 años estudiando el desarrollo moral a través de la aplicación del instrumento DIT, buscando dar respuesta a las principales críticas formuladas a la teoría, como por ejemplo la que aluda a que Kohlberg focaliza una pequeña parte de la moralidad en términos de importantes procesos psicológicos, el énfasis en el aspecto de justicia, lo rígido del planteamiento de estadios duros, la dependencia de la expresión verbal del participante, las escasas evidencias del estadio 5, la sobrestimación de la compatibilidad moral de los niños, entre otros. El enfoque Neo-Kolhberino representa hoy en día la principal corriente para el estudio del desarrollo moral, muestra en su haber más de de 400 investigaciones publicadas para el año 2000 (Rest y Col., 2000) y constituye el marco referencial obligatorio para el estudio contemporáneo del desarrollo moral, en el siguiente capítulo se discute aspectos principales de dicha propuesta. 37 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana CONCLUSIONES El objetivo del presente capítulo fue discutir la conceptualización sobre el Desarrollo Moral, formulada por Lawrence Kohlberg (1969, 1992) considerando elementos como principales fuentes filosóficas, antecedentes teóricos, características de la propuesta, supuestos y condiciones para la evaluación. Partiendo de las investigaciones iniciadas por Piaget (1932/1974) sobre el criterio moral del niño y el juicio moral, Kohlberg (1969, 1992) ensambla su propuesta sobre el desarrollo moral, asume el concepto de autonomía propuesto por el filósofo Kant (1788/1961) como principio máximo de moralidad lo que implica asumir que todas las acciones morales están precedidas por un juicio o valoración de la persona sobre lo correcto o incorrecto orientada por el principio universal de justicia que se manifiesta en alguno de los tres niveles jerárquicos del desarrollo moral que puede ser alcanzado en la vida humana, esta última concepción es tomada del filosofo Dewey(1965,1975). Kohlberg (1969, 1992) planteó que para el desarrollo moral o desarrollo del juicio moral, se requiere del desarrollo lógico y cognitivo lo que constituye una condición necesaria pero no suficiente ya que el desarrollo del juicio como cualquier otro proceso de pensamiento, se despliega a partir de estructuras cognitivas de razonamiento paralelo. La moralidad Kohlberiana es entendida desde la perspectiva cognitiva – evolutiva, como un producto natural de una tendencia universal hacia la empatía o asunción de roles, como producto de una preocupación humana universal por la justicia, por la reciprocidad o la igualdad en las relaciones sociales, siendo los fundamentos de la moralidad la primacía del valor 38 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana universal de justicia (preocupación universal por el otro) y la capacidad de asumir roles (considerar la perspectiva del otro desde los intereses del otro). Para Kohlberg (1969) el desarrollo del juicio moral debe pasar por tres niveles (preconvencional, el convencional y el postconvencional) y cada uno de sus dos estadios o estructura de juicio moral, hasta posicionarse en el último que implica alcanzar el razonamiento moral de principio. Esto implica avanzar desde estadios de egocentrismo individualista hasta alcanzar una perspectiva social, nivel de mayor complejidad que involucra la realización de un juicio basado en la justicia como valor universal. Cada estadio se define por la categoría y estructura de la justicia, siendo los estadios más avanzados los que poseen estructuras de justicia más adecuada y más universales. Señala que las razones que justifican una acción son diferentes según el nivel y el sujeto actuará en función al desarrollo alcanzado, por ejemplo el individuo convencional subordina sus necesidades a los puntos de vista y necesidades del grupo o relación compartida, y en el pre-convencional priva la perspectiva del propio interés y de quienes son importante para él, no valora la norma en función del beneficio que representa para la sociedad lo que pudiera implicar acatarla para escapar del castigo. Por el contrario, en el nivel post convencional, más que considerar la norma, impera la perspectiva de principios universales la cual es utilizada para justificar sus decisiones y acciones. Para evaluar el nivel de desarrollo moral alcanzado Kohlberg diseño un conjunto de dilemas morales hipotéticos, que mostraban situaciones en las que se presentaban conflictos entre valores. un primer método lo denominó la puntuación de frase, compuesta por un conjunto de preguntas semi estructuradas, en la que el entrevistador debía extraer de las respuestas aspectos como reglas que operan en el pensamiento del participante, 39 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana conciencia, obligación, capacidad de toma de rol, noción de justicia entre otros. Luego de ciertas dificultades en la aplicación del método, propone la puntuación intuitiva del valor, que busca identificar si el participante identifica el conflicto de valores y en que forma los jerarquiza, para así identificar el pensamiento sobre cada valor. Kohlberg (1992) mostró un espíritu autocrático sobre su teoría y en especial, sobre sus métodos de evaluación, reconoció métodos alternativos como el del instrumento Deffining Issues Test (DIT) desarrollado por Rest (1976) que propone evaluar el desarrollo moral como un continuo, lo que representa una aproximación al nivel de madurez moral del individuo según el mismo Kohlberg. A la postre, la divulgación tanto del enfoque de Kohlberg, como del DIT, permitió el desarrollo de una perspectiva teórica cercana denominada el enfoque Neo-Kohlberiano, y actualmente constituye tal vez el más importante movimiento basado en el enfoque Kohlberiano (Rest y Col. 2000). La teoría de Kohlberg ha enriquecido el conocimiento sobre la forma como se desarrolla el juicio moral, apoyándose en aspectos como el desarrollo cognitivo, biológico y la interacción del sujeto con el medio que lo rodea. Su teoría a dominado por décadas la agenda de la moralidad desde una perspectiva psicológica y educativa ha promovido un flujo constante sobre sus planteamientos, conformando una base teórica necesaria e indispensable para continuar con el desarrollo de nuevos enfoques y propuestas sobre el desarrollo moral. 40 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aierbe, A.; Cortés, A.; y Medrano, C. (2001). Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral. Infancia y Aprendizaje, 13 (2), 147-177. Dewey, J. (1965). Teoría de la vida moral. México: Herrero Hermanos. Dewey, J. (1975) Moral Principles in Education. London y Amsterdam: Leffer and Simons. Hersh, R. H.; Reimer, J.; y Paolito, D. P. (1988). El crecimiento moral, de Piaget a Kolhberg. Madrid: Narcea. Kant, E. (1788/1961). Crítica de la Razón Práctica. Buenos Aires: Losada. King, Patricia M. y Mayhew, M. J. (2002) Moral Judgement Development in Higher Education: insights from the Defining Issuess Test. Journal of Moral Education, 31 (3), 247-271. Kohlberg, I. 1963. The development of children's orientations toward a moral order. l: Sequence in the development of human thought. Vita Humana, 6, pp. 11-33(a). Kohlberg, L. (1969). State and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. In D. Goslin (Ed.) Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally. Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: the cognitivesdevelopmental approach. In T. Likona (Ed.) Moral development and behaviour: Theory research and social Issuess. New York: Holt, Rinehart & Winston. Kohlberg, L. (1984/1992). Psicología del Desarrollo Moral. Desclée de Brouwer: Bilbao. Perez-Delgado, E. (1995). La psicología del desarrollo moral. Edit. S.XXI, Madrid. Piaget, J. (1932/1974). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: MartínezRoca. 41 Capitulo I. Desarrollo Moral: Propuesta Kohlberiana Piaget, J. (1968). Le point de vue de Piaget. International Journal of Psychology, 3,(2), 281-299. Rest, J. (1979). Development in judging moral Issues. Minneapolis: University Minnesota Press. Rest, J. R., Narvaez, D., Bebeau, M., & Thoma, S. (1999b). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah nj: Erlbaum. Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M.,&Thoma, S. (1999a).A Neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291–324. Rest, J.; Narváez, D.; Thoma, S. J.; y Bebeu, M. J. (2000). A NeoKolhbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-395. Rest, J.; Thoma, S., y Edwards, L. (1997). Designing and validating a measure of moral judgement: stage preference and stage consistency approaches. Journal of Educational Psychology, 89 (1), 5-28. Schlaefli, A; Rest, J.; y Thoma, S. J. (1985). Does moral education improve moral judgment? A meta-análisis of intervention studies using the Defining Issues Test. Review of Educational Research, 55 (3), 319-352. 42 CAPITULO II. APROXIMACIÓN NEO-KOHLBERIANA AL ESTUDIO DEL DESARROLLO MORAL Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral CAPITULO II. APROXIMACIÓN NEO-KOHLBERIANA AL ESTUDIO DEL DESARROLLO MORAL. En el presente capítulo se discute aspectos sobre la propuesta NeoKohlberina del desarrollo moral, se analiza los principales supuestos, semejanzas y diferencias, aportes al enfoque Kohlberg (1969, 1992) y método de evaluación propuesto a través del instrumentos Defining Issues Test -DIT- . La teoría de Kohlberg (1969) sobre el desarrollo moral desde sus inicio ha suscitado enormes polémicas tanto a favor como en contra de sus planteamientos, el propio Kohlberg (1992) se considera el principal crítico y revisor, por lo que invirtió gran cantidad de páginas de escrituras para ajustar e incorporar elementos, así como discutir y responder las múltiples críticas muchas de las cuales ellas elaboradas con pocos fundamentos. Una de las posiciones críticas más divulgadas fue la elaborada por Rest (1979), quien propuso entre otros elementos una forma alternativa y objetiva de evaluar el desarrollo moral y años más tarde junto a sus colaboradores ensambla una propuesta alternativa que denomina una aproximación Neo- Kohlberiano sobre el desarrollo moral (Rest y Col., 1999a, 1999b y 2000). El enfoque Neo-Kohlberiano fue formulado recientemente por cuatro investigadores de Minnesota (Rest, Narvaez, Bebeau y Thoma, 1999ª, 1999b; Rest, Narvaez, Thoma y Bebeau, 2000), quienes desde una perspectiva cercana a Kohlberg, buscan proporcionar 44 respuesta a las Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral principales críticas formuladas a éste. Se apoyan en la interpretación de cientos de investigaciones sobre el desarrollo moral realizadas con el instrumento Defining Issues Test -DIT- (Test de Definición de Criterios) elaborado por Rest (1979), en lugar de las propuestas de evaluación Kohlberiana, incorporando aspectos de las ciencias cognitivas y del aprendizaje social en el abordaje de la psicología moral. Aspectos críticos asumidos por la Propuesta Neo-Kohlberina. Entre sus fundamentos la propuesta Neo-Kohlberina considera muchas de las críticas realizadas a Kohlberg, logrando incorporarlas en la propuesta que presenta (Rest y col. 1999b). A continuación se discute de forma resumida algunas posiciones que el enfoque Neo-Kolhberiano ha fijado frente a las múltiples controversias: • Kohlberg focaliza una pequeña parte de la moralidad en términos de la importancia de los procesos psicológicos. Para Kohlberg (1969 c.p. Rest y col. 1999b), el juicio moral es la clave del desarrollo moral, considera que si se puede explicar el juicio moral del estadio de una persona se tiene una ventana de sus motivaciones, sensibilidades, y potencialidades de acción. La opinión Neo-Kohlberiano coincide con esta crítica, por lo que plantea un entendimiento más amplio en donde el juicio es uno de los cuatro procesos psicológicos (sensibilidad moral, motivación moral, acción moral y juicio moral) relacionados con el comportamiento moral. • Kohlberg focaliza sólo una pieza de la moralidad en términos de justicia: La perspectiva Neo-Kohlberiana critica el énfasis la justicia y descuida los deberes, la perspectiva Neo-Kohlberiana además de enfatizar la primacía de la justicia, similar que lo que Kohlberg considera el cuidado inherente de la justicia fundamentalmente en los estadios más avanzados, considera deberes de cuidado 45 como la sensibilidad moral Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral (consideraciones de la necesidad de los otros) o motivación (sentimiento de responsabilidad) el desarrollo de las obligaciones resulta parte de las experiencias éticas propuestas por el modelo. • Kohlberg extendió demasiado las operaciones de Piaget al pensamiento moral: Esta crítica resulta inadecuada desde la perspectiva NeoKohlberiana, sin embargo esta abandona cualquier intensión de mediar operaciones formales, e intenta adoptar más la perspectiva cognitiva, observado los cambios en los esquemas desde una visión donde los limites son borrosos y las estructuras no se puede separar fácilmente del contenido y de la experticia. Por ejemplo los expertos posen más y mejor organización de su conocimiento, así como las personas con altos niveles de juicio moral tiene más y mejor organización del conocimiento de las organizaciones e interacciones sociales. • Los estadios duros de Kohlberg son muy estrictos: sus resultados sugieren que rara vez una persona puede ser definida en un solo estadio. Como respuesta para el enfoque Neo-Kohlberiano el desarrollo psicológico, avanza a través de estadios suaves parecido a lo que ocurre en los procesos cognitivos, focalizándose en cual tipo de razonamiento cambia en función a la evolución del desarrollo moral. • El método de Kohlberg, depende en alto grado de la expresión oral y tiende a recompensar las adecuadas articulaciones verbales con altas puntuaciones: a pesar que el conocimiento puede ser expresado en palabras, el DIT examina el juicio moral tácito como una medida de reconocimiento de esquemas de memoria más que confiar en el método de entrevista. • En los estudios de Kohlberg, existe poca evidencia del los estadios 5 y 6. Cuando se utiliza la entrevista y se exige articular expresiones “filosóficas” para obtener altos puntajes, resulta difícil encontrar personas que lo puedan hacer, sin embargo, cuando se mide el juicio moral objetivo con el DIT, se suele conseguir evidencias del estadio post convencional. 46 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral • La influencia de la cultura es abrumadora en las diferencias alcanzadas de desarrollo moral. A pesar que algunos críticos plantean que la cultura es incluso más importante que el desarrollo individual, los datos indican que el desarrollo de diferentes culturas en todo el mundo, no influye significativamente sobre el juicio moral de principio cuando es medido con el DIT, sin embargo, los sistemas de educación pueden fortalecer el pensamiento critico y generar diferencias, así mismo los regimenes democráticos pueden facilitar la toma de rol. El enfoque Neo-Kohlberiano amplia los fundamentos filosóficos, se basa en la dimensión de principios enfatizando la importancia de la intermediación de la construcción ética para la toma de decisiones y soporta la moralidad como aproximación para resolver problemas éticos. Mantiene el énfasis de Kohlberg (1969), sobre la racionalidad y desarrolla la construcción de la epistemología moral. Critica el movimiento del pensamiento convencional al postconvencional. La perspectiva Neo-Kohlberiana adopta el mismo punto de partida evaluando la respuesta a un limitado número de dilemas hipotéticos, siendo una medida sistemática y fenomenológica del desarrollo moral, adopta también la perspectiva de la psicología moral una reconstrucción racional de la ontogénesis del razonamiento de justicia (Kohlberg, y col. 1983 c.p. Narvaez, 2002). Aspectos diferenciales con el enfoque Kohlberiano. El enfoque Neo-Kohlberiano, siguiendo a Kohlberg (1969), conceptualiza el juicio moral enfatizando las siguientes ideas centrales de éste, subrayan la construcción personal, de categorías epistemológicas y de sentido a las propias experiencia social (por ejemplo derechos, deberes, justicia, orden social, reciprocidad) sin negar la contribución de la cultura e ideologías. Así mismo, consideran los cambios en el tiempo en términos de “desarrollo” (esto 47 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral les posibilita no sólo entender las diferencias en la orientación moral, sino además justificar aspectos en el avance cognitivo como por ejemplo un “mayor desarrollo” es “mejor”, también le proporciona un sustento filosófico, en un sentido normativo – ético). Por ultimo, caracterizan el cambio de la adolescencia al estado adulto en términos de movimiento de pensamiento convencional a postconvencional (consideran que es un continuo separado por dominios). Para Rest y col (1999ª, 1999b y 2000), las principales variantes de la propuesta Neo – Kohlberiana con respecto a los planteamientos de Kohlberg (1969, 1992) se pueden resumir en los siguientes puntos: Estadios duros versus esquemas blandos: sugieren la noción de esquemas en contraposición de estadios duros y rígidos, consideran que el desarrollo se manifiesta desplazándose en un continuo más que en estructuras rígidas como un estadio. Más específicos y concretos: los esquemas son mas concretos que los planteamientos de Kohlberg (pero más abstracto que los esquemas típico del enfoque social cognitivo). Son concepciones acerca de las intuiciones y los sistemas de roles en la sociedad. Son más concretos debido a que no busca definir los atributos universales (contenido o significación) de la institución social, sino describir las representaciones que se forma el individuo. Operaciones cognitivas y el resultado de las operaciones: Diferente a la pretensión de Kohlberg por estudiar las “operaciones de justicia”, los esquemas propuestos evalúan operaciones cognitivas concretamente. La propuesta de Kohlberg denominada “puntación de aspectos”; muestra como se hace una difícil purga del contenido para evaluar las operaciones del razonamiento moral, por lo que dedicó las últimas décadas de su vida a la 48 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral depuración de ese sistema de evaluación, pareciendo haber asumido el puro análisis, más que las operaciones cognitivas. Universalidad, Kohlberg (1969) postula que la universalidad es una característica de los estadios y se evidencia de igual forma entre diferentes culturas. Sin embargo, la propuesta Neo-Kohlberiana plantea que la moralidad es una construcción social relacionada a las experiencias comunitarias particulares con arreglos institucionales, deliberada y se expresa con el tiempo en la cual gana soporte de la comunidad. Articulación (de tareas de la entrevista) versus el conocimiento tácito (tareas de selección múltiples). Una asunción usual en el campo de la moralidad y en la que los autores Neo-Kohlberianos están en desacuerdo, es sobre la confiabilidad de la información de los procesos internos que delimita el comportamiento moral, obtenido sólo por el método de preguntarle al sujeto que explique la justificación moral. Contrario a esto y de cara a la validez de la entrevista, los investigadores de las ciencias cognitivas y el aprendizaje social, afirman que el auto reporte es un proceso que tiene severas limitaciones. Las personas pueden reportar el producto de la cognición pero no el proceso u operación mental utilizado para llegar al producto. La solicitud de construcción de argumentos verbales en los estadios elevados se realiza desde la cognición que puede articular y defender (lo que observan como una explicación parcial por la poca frecuencia de personas en los estadios 5 y 6 reportados por Kohlberg, 1969). Estas modificaciones llevaron a Rest (1969) y Rest y Col (1999ª y 1999b) a proponer una nueva categoría cognitiva moral, enmarcada en la noción de esquemas, proveniente de los supuestos de las ciencias cognitivas. Para Piaget (1969), los esquemas son estructuras cognitivas que organizan en el individuo actividades operacionales; para la teoría clásica cognitiva, los 49 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral esquemas son estructuras de conocimiento que residen largo tiempo en la memoria y están vinculados con expectativas, hipótesis, conceptos formados por aspectos similares y recurrentes en la experiencia (Rummelhart, 1980 c.p. Rest, y col., 2000). Rest y Col (1999ª y 1999b) consideran que los esquemas tienen como característica que son una representación de organizaciones de ciertos estímulos anteriores de un fenómeno en la red de estructura mental y puede variar en su tamaño, así como unirse o sobreponerse con otros esquemas. No son memorizaciones, pero son construidas por la experiencia previa, se desarrollan y responden bajo un tipo particular de problema. Cada individuo lo experimenta de forma única, pero la semejanza de experiencia sobre el desarrollo de esquemas puede ser similar en distintas personas. Incluyen conocimientos procedimentales (reglas) y declarativos (conceptos y hechos) y pueden ser aplicados de forma subconsciente y automática o de una forma conciente y controlada, siendo utilizados por el ser humano para interpretar y procesar nueva información. Son evocados o activados por estímulos similares a los que permitieron su configuración y por lo tanto son esenciales para la sobré vivencia humana. Permiten completar la información cuando esta es escasa o ambigua, proporcionan una guía para la evaluación de nueva información y la resolución de problemas (facilitan el procesamiento de información). Para Rest (1969) en el estudio del desarrollo moral, permite organizar y explicar la manera de actuar en forma de interacción social amplia, más allá del grupo inmediato de referencia (por ejemplo, amigos, familiares), los tres esquemas morales, propuestos son: 50 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral 1) Esquemas de Intereses personales. Se deriva del estadio 2 y 3 de Kohlberg (1969), este esquema permite considerar una decisión como correcta apelando al interés personal que la persona posee, de acuerdo a las posibles consecuencias estimadas para una acción. Se desarrolla en la infancia hasta los 12 años. No existe una perspectiva sociocéntrica frente un dilema moral, el análisis lo realiza de forma centrada en la ganancia o perdida del involucrado, sin tomar en cuenta aspectos de cooperación (los otros), las organizaciones y/o la sociedad. La persona en este esquema, justifica sus decisiones de derecho moral apelando a aspectos como las consecuencias que sobre él pueden tener las acciones. El esquema de intereses personales incluye prudencia individual por no afectar a otros con los que se tiene relaciones afectivas. En la tabla 1, se presenta las principales características de los esquemas propuestos. Tabla 1. Enfoque Neo-Kohlberiano: Esquemas Morales Esquema Intereses Personales Mantenimiento de Normas PostConvencional Características Enfocado en si mismo: Arbitrario, Cooperación Impulsiva Centrado en sí mismo Priva interés personal Enfocado en otros: Cooperación negociada Alcanza a incluir a otros que son conocidos Reciprocidad dentro del grupo Orientación y responsabilidad Necesidad por la norma Amplia visión de la sociedad Aplicación uniforme de las categorías Reciprocidad parcial a lo ancho de la sociedad Orientación hacia el deber Apela a los ideales Ideales compartidos Primacía del ideal moral Completa reciprocidad Orientación hacia los derechos Tomado y adaptado de Narvaez (2002), p 126. 51 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral 2) Esquemas de Mantenimiento de Normas, derivado del estadio 4 de Kohlberg (1969), priva una perspectiva sociocéntrica en la que la persona evalúa la manera en que otra persona distinta de ella y que no es ni su socia ni su amiga ni pertenece a su grupo de referencia, puede establecer relaciones de cooperación mutua. El individuo tiene la capacidad de identificar y estabilizar con la práctica la asunción de reglas y roles sociales, e identifica quien ejerce la autoridad. Este esquema es fundamental para conceptualizar los diversos y amplios aspectos que involucran la vida social. Se caracteriza por los siguientes aspectos: a) Necesidad percibida de generalizar la aceptación de la norma de la sociedad que gobierna la colectividad. b) Necesidad que la norma aplique en todos los amplios aspectos de la sociedad y todas las personas que la componen. c) Necesidad que la norma sea clara, uniforme y categórica (estas son las reglas de las leyes). d) La norma es vista como estable y recíproca (la persona que obedece a ley espera que los otros también la obedezcan). e) Establece estructuras jerárquicas de los roles, de cadena de comandos de la autoridad y deber, en las sociedades existe jerarquías de roles sociales (profesor – alumno, general – soldado, medico – paciente) se puede obedecer la autoridad no necesariamente por el respeto personal y cualidades de la autoridad, pero si por el respeto del sistema social. Para el esquema de mantenimiento de normas, mantener la estabilidad social y el orden define la moralidad, la ley esta conectada con el orden en un sentido moral. La definición de moralidad es necesario más allá de la simple evaluación de los actos prescritos por la ley, es la manera establecida de hacer cosas, o es la voluntad establecida por dios. La ley esta conectada con 52 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral el orden y este es el sentido de lo moral, sin ley no puede haber orden, esto implica el abandonar actuar en los propios intereses personales, ya que esto pudiera conducir a la anarquía (una situación que las personas responsables desean prevenir), por lo tanto velan por el mantenimiento de la norma. En este sentido, no hay otro análisis razonado para definir la moralidad más allá de la simple aceptación de un acto debido a que es prescrito por la ley, es la manera establecida de hacer las cosas o es la voluntad establecida por dios. La adquisición de este esquema proporciona a una persona en estadio convencional su sentido de la necesidad moral a través del mantenimiento del orden social. Es decir, el esquema proporciona un sentido de la certeza moral (“sé que tengo razón según la sociedad a la que pertenezco”) y por lo tanto se busca conservarlo y mantenerlo. El positivismo legal es el sentido de apelar al criterio de moralidad más allá de la propia racionalidad. La adquisición del esquema esta dado por el pensamiento convencional en el sentido que la moral necesita el mantenimiento del orden social (Rest, 1969, Rest y Col 1999b, Narvaez, 2002) 3) Por último, el esquema Postconvencional derivado del estadio 5 y 6 de Kohlberg (1969) atiende a obligaciones morales que están basadas en ideales compartidos y recíprocos, principios o valores universales absolutos como la justicia. Marca una brecha en el desarrollo cognitivo. La moralidad esta basada sobre el intercambios de ideales, es completamente recíproca, y esta abierta al escrutinio (pruebas subjetivas de consistencia lógica, experiencia de la comunidad y coherencia en la aceptación práctica). Es el esquema más avanzado en el sentido de la normativa ética así como en el desarrollo de la complejidad. Los siguientes elementos constituyen los esquemas posconvencionales: 53 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral a) Primacía del criterio moral en la toma de decisiones a cerca de la cooperación social, lo convencional no es inviolable (las leyes no son el triunfo de la moralidad, los leyes son instrumentos de la moralidad, no son la moralidad en si mismo). b) Apelar a los ideales mas que al rechazo del “status quo” por su propio motivo. c) Las obligaciones morales están basadas en ideales compartidos más que en preferencias etnocéntricas o intuición personal (esto requiere una apertura al escrutinio y al debate, en contraste con el ideal del pensamiento convencional, los cuales son enmarcados por la autoridad). d) Completa reciprocidad en la interpretación y aplicación uniforme de la ley, similar al pensamiento convencional, pero también escudriña las leyes para evaluar imparcialidad (la ley esta sujeta a la evaluación de su consistencia lógica, coherente con la práctica aceptada y con la experiencia en la comunidad) Como se puede observar existe una estrecha vinculación entre los niveles y estadios propuestos por Kohlberg (1969) y la propuesta Neo-Kohlberiana de Rest y col (1999ª y 1999b), en la tabla 2, se presenta de forma resumida las principales características. Uno de los aspectos que permitió el desarrollo del enfoque Neo-Kohlberiano, fue la elaboración del instrumento Defining Issues Test – DIT- (Test de Definición de Criterios), desarrollado en el Center for the Study of Ethical Development de la Universidad de Minnesota por Rest (1979). Basándose en los dilemas propuestos por Kohlberg (1969), el DIT esta conformado por seis dilemas (en la versión larga y tres en la versión corta) que buscan generar conflictos cognitivos entre los valores de los participantes. 54 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral El DIT es un instrumento que busca activar los esquemas morales de la persona que lo completa, a través de la lectura de los dilemas morales y los reactivos, ya que los ítems del DIT son fragmentos o líneas de razonamiento, los ítems no son oraciones completas que discuten un curso de acción u otros. Existe un balance en los ítems, unos requieren un procesamiento de abajo hacia arriba (bottom – up) (presentan suficientemente el argumento para ser entendido) y otros requieren un procesamiento de arriba hacia abajo (top – down) (poca información sobre el argumento de modo que el participante tenga que completar el significado con los esquemas almacenados en memoria a largo plazo). Un participante encuentra que los ítems del DIT necesitan darle sentido a través de la activación de un esquema, para poder clasificar el ítems como alto y poder considerarlo importante. Otra alternativa, cuando el participante encuentra que el ítem no tiene sentido u observa que es simple o inconveniente, no activa ninguna esquema y el ítem recibe una baja evaluación. En este sentido, el DIT es considerado una especie de prueba proyectiva en la que los fragmentos de los ítems, requiere que el participante proporcione significado para ser evaluados. Los patrones de evaluación y ponderación como ítems importantes, se logra al llegar a estimar la fuerza de los tres esquemas. 55 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Tabla 2 Desarrollo Moral: Niveles y estadios de Kohlberg y Esquemas de Rest. Nivel y Estadio de Desarrollo Moral (Kohlberg, 1969) Esquema Morales (Rest,1979) Pre-convencional: Perspectiva individualista concreta, autocentrada. EI: Moral heterónoma: orientación del castigoobediencia, y perspectiva social egocéntrica. Pre-convencional: Perspectiva individualista concreta, autocentrada. EII: Moral individualista, de propósito instrumental e intercambio: se siguen las reglas de acuerdo con el propio interés y necesidades, dejar a otros hacer lo mismo. Convencional: Perspectiva de miembro de la Sociedad. EIII: Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y de conformidad interpersonal: la perspectiva social del individuo con los otros. Convencional: Sociedad. EIV: Moral de motivada por sustentar las distingue entre el social. Perspectiva de miembro de la sistema cumplir leyes: el punto social y de conciencia el deber aceptado y la perspectiva social, de vista interpersonal y Post-Convencional: Perspectiva “anterior a la sociedad”, no relativa o de razonamiento moral de principios. EV: Moral del contrato social o de utilidad y de los derechos individuales: la perspectiva social es la del individuo racional consciente de los valores y derechos previos al contrato social; considera los puntos de vista moral y legal. EVI: Moral de principios éticos universales: la perspectiva social consiste en el reconocimiento de principios morales universales de los cuales se derivan los compromisos sociales, debido a que las personas son fines en sí mismas y así deben ser reconocidas. De Intereses Primarios. Los planteamientos acerca de la cooperación social son formulados en tanto solo se consideran relaciones “micro-morales”; es decir, en términos de un análisis (frente a un dilema) acerca de lo que se gana y pierde pero sin mayor preocupación acerca de la organización de la cooperación sobre una amplia base social. A partir de el se justifica una decisión como moralmente correcta apelando al interés personal que la persona tiene de acuerdo a las consecuencias de una acción. De Mantenimiento de Normas. Perspectiva socio-céntrica (el sujeto pasa a considerar la forma en que otro sujeto que no es su par, su amigo o socio puede cooperar con él). Permite al sujeto identificar la práctica (social) establecida (roles y reglas) y quienes son autoridades de facto. Es una primera solución para conceptuar la cooperación social amplia. El mantenimiento del orden social establecido define la moralidad. Postconvencional. No se parcializa hacia ninguna concepción de filosofía moral. Estaría ubicado en “el golfo” de los estadios 4 y 5 (lo cual es lo que polariza a la opinión pública en los debates de los grandes temas morales: derechos de los/las homosexuales, religión en las escuelas públicas, eutanasia, aborto, roles de la mujer, etc. La estrategia para lograr el consenso moral de este esquema es apelando a valores ideales y coherencia lógica (en el esquema de mantenimiento de normas se logra apelando a la práctica establecida y existencia de la autoridad). 56 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral El DIT, busca que la persona manifieste respuestas que permitan identificar el nivel de desarrollo moral que ha alcanzado; es decir, el instrumento provee indicadores acerca de las diferentes perspectivas sociomorales que orientan la conducta de las personas. Considera aspectos como por ejemplo, si la persona pueden parafrasear correctamente una declaración que exija un razonamiento de tipo moral o si distorsionan la declaración durante la tarea a responder, asume que la paráfrasis correcta indica que la persona es capaz de pensar en el mismo nivel de razonamiento en el que está elaborado el material de prueba. El instrumento genera un índice de razonamiento moral de principios (índice P) que expresa en porcentaje (%) el grado en que una persona juzga los problemas sociomorales desde la perspectiva postconvencional o de moral de principios; dicho índice se calcula con las puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6. Es, por consecuencia, una medición que expresa “la importancia relativa que el participante da a las consideraciones de principios morales para tomar una decisión con respecto a los dilemas morales” (Rest, 1990 p. 17; 1994). En el DIT cada historia contiene un dilema moral y para cada uno se presentan tres partes que deben ser respondidas por el participante. En la primera parte, el/la participante debe responder a una pregunta formulada en el contexto del dilema, con una de las tres opciones posibles (si, indeciso, no); es decir, debe tomar una decisión con implicaciones morales. En la segunda parte, debe leer doce planteamientos y asignarle a cada uno importancia según la escala “muchísima importancia - ninguna importancia”. Los ítems están construidos conforme al enfoque teórico del desarrollo moral de Kohlberg; así, algunos son de nivel pre-convencional, otros de nivel convencional y otros de moral de principios, además se incluyen ítems cuyo planteamiento está orientado contra el sistema social (A), e ítems de tipo 57 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral irrelevantes (M), cuya redacción no tiene relación con la historia. En la parte 3, se pide seleccionar cuatro planteamientos que se consideren de mayor importancia de los 12 presentados en la parte 2, (en el contexto de cada historia) de forma tal que se ordenen del más importante hasta el menos importante según el criterio del participante, como se puede observar en el anexo 1. En relación a la confiabilidad del DIT, un meta-análisis citado por Rest, (1986b) concluye que la confiabilidad test-retest del índice “P” (o puntaje que expresa el razonamiento moral de principios) resulta generalmente alto, entre .70 y .80. El coeficiente Alfa de Cronbach reportado como medida de consistencia interna, resulta elevado, alrededor de .70, y la versión corta entre .74 y .76. El DIT es aceptado como un instrumento confiable para medir el nivel de desarrollo moral alcanzado por una persona. En relación a la evaluación de la validez del DIT, Rest y col. (1999, 2000) dedican gran esfuerzo en sintetizar las investigaciones sobre el desarrollo moral utilizando dicho instrumento, lo que han permitido apoyar al menos siete aspectos de su validez como lo son: 1) El DIT es sensible a las diferencias de nivel de desarrollo moral entre varios grupos de edades y educación, 2) aumento longitudinal, el nivel de desarrollo moral aumenta con la madurez biológica y cognitiva al ser evaluado con el DIT, 3) correlaciona con medidas de capacidades cognitivas, 4) es sensible a las intervenciones educativas sobre moral con métodos como la discusión de dilemas, 5) correlaciona alto con medidas de comportamientos prosociales y toma de decisiones en aspectos profesionales, 6) el DIT se relaciona con la selección de actitudes políticas y 7) la confiabilidad evaluada a través del coeficiente alfa de cronbach es alta (.70 y .80) y muy similar la prueba test- retest. 58 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Rest y col. (2000) reportan más de cuatrocientas investigaciones en las que se estudió diversas propiedades del DIT en diferentes contextos y poblaciones; refieren resultados exitosos para discriminar los niveles de razonamiento moral en diferentes muestras de personas, como estudiantes de bachillerato, escuela preparatoria, estudiantes de filosofía y profesionales de las ciencias políticas, estudiantes de Gerencia y Administración de negocios, entre otros (por ejemplo, McGillicuddy-De Lisi; Al-Shehab (2002); King y Mayhew 2002). El disponer de un instrumento como el DIT, para evaluar el desarrollo moral, ha incrementado de forma notorio el interés en investigar sobre el tema en los últimos años; actualmente, se considera un área de fundamental importancia en el ámbito educativo, y en otros contextos sociales dada sus múltiples implicaciones, así mismo ha contribuido en la consolidación de áreas de estudios como la psicología moral; prueba de ello lo constituyen los aportes a la bibliografía sobre el tema que se ha publicado últimamente (por ejemplo, Aierbe, Cortés y Medrano, 2001; Brugman, 2003; Gozálvez, 2000; Rest et. al., 2000; Rest, Thoma, y Edwards,1997; entre otros.) Específicamente en Venezuela, se han encontrado muy pocas investigaciones que reporten el uso del instrumento, por ejemplo Zerpa y Ramírez (2004) realizan el primer esfuerzo por adaptar el DIT a una población venezolana y evaluar algunas propiedades psicometrías en dos estudios diferentes, el primero compuesto por una muestra de 168 estudiantes de dos Universidades Venezolanas (Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar), con edades comprendidas entre 17 y 28 años (edad promedio 19.93 años) reportan aspectos de confiabilidad como un coeficiente de confiabilidad alpha de Cronbach de .71; y de testretest (intervalo de dos semanas) de .65, concluyen que la adaptación del DIT presenta propiedades de confiabilidad aceptables para medir el 59 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Desarrollo Moral en estudiantes Universitarios (en el Capitulo III del presente trabajo se presenta en extenso dicho estudio). El DIT no ha estado libre de críticas, y son los propios integrantes que dieron origen tanto al DIT como al enfoque Neo-Kohlberiano, quienes reportan los primeros intentos por incorporar modificaciones que permitan evaluar de forma más amplia mayor cantidad de nuevos aspectos propuestos en el reciente enfoque Neo-Kohlberiano, a pesar de reconocer la enorme contribución del instrumento en casi tres décadas de uso, consideran que dicha área de estudio y método de evaluación siguen estando en las primeras etapas de evolución. 60 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral CONCLUSIONES El objetivo del presente capítulo fue analizar las principales características del enfoque Neo-Kohlberiano para el estudio del desarrollo moral propuesto por Rest y col (1999ª, 1999b, 2000), el cual se nutre fundamentalmente de la propuesta de Kohlberg (1969) y la incorporación de elementos de las ciencias cognitivas y aprendizaje social. El enfoque Neo-Kohlberiano partiendo de Kohlberg (1969), considera que la construcción personal del individuo le proporciona sentido a su experiencia, sin negar la contribución de la cultura e ideologías, esos cambios evolutivos en el tiempo se consideran como desarrollo e influye en lo moral, así por ejemplo el paso de la adolescencia al estado adulto se da en términos de movimientos que puede conllevar el paso de un pensamiento convencional a uno postconvencional. Entre las principales diferencias con Kohlberg (1969), la propuesta de Rest y col. (2000), sugiere la noción de esquemas flexibles, en contraposición de estadio duros y rígidos, se apoya en estructuras de la memoria para explicar el desarrollo y permanencia del conocimiento, los esquemas median el conocimiento de la realidad del sujeto y son los que funcionan para interpretar nueva información, estos, se forman por experiencia e interacción social y su consolidación depende del desarrollo cognitivo alcanzado. Los esquemas son evocados por estímulos similares a los que participaron en su formación y adquisición. Además, Rest (1979) y Rest y col (2000) plantean que la organización del pensamiento no se da en términos de todo o nada, más bien busca en que medida y circunstancia la persona manifiesta diversos tipos de organización de pensamiento (más que en que etapa) para 61 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral ello introduce el estudio de la conducta a través de la probabilidad, lo que también implica que no se puede considerar al individuo en una etapa única en un momento dado. La propuesta Neo-Kohlberiana se basó principalmente en la reinterpretación de resultados al utilizar el instrumento DIT, en un período mayor a 25 años de estudios, en los cuales se contabilizan más de cuatrocientas investigaciones con aproximadamente diez mil participantes. 62 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS Al-Shehab, A. (2002). A cross-sectional examination of levels of moral reasoning in a sample of Kuwait university faculty members. Social Behavior and Personality: An International Journal, 30 (8), 813-821. Arbuthnot, J. B. y Faust, D. (1981). Teaching moral reasoning: theory and practice. New York: Harper and Row. Gozálvez, V. (2000). Inteligencia moral. Madrid: Desclée De Brouwer. Kohlberg, L. (1969). State and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. In D. Goslin (Ed.) Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally. Kohlberg, L. (1976).Moral stages and moralization: the cognitivesdevelopmental approach. In T. Likona (Ed.) Moral development and behaviour: Theory research and social Issuess. New York: Holt, Rinehart & Winston. Kohlberg, L. (1984/1992). Psicología del desarrollo moral. Madrid: Desclée De Brouwer. Piaget, J. (1935). El juicio moral en el niño. Madrid: Beltrán. Piaget, J. (1968). Le point de vue de Piaget. International Journal of Psychology, 3,(2), 281-299. Rest, J. (1977). Charting the course of development through cross-sectional and longitudinal studies. Development in Judging Moral Issuess--A Summary of Research Using the Defining Issuess Test. Minnesota Moral Research Projects, Technical Report No. 3. Rest, J. (1979). Development in judging moral Issuess. Minneapolis: University Minnesota Press. Rest, J. (1986). DIT: Manual for the Defining Issuess Test. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Center for the study of Ethical Development. Rest, J.; Edwards, L.; Thoma , S. (1997). Designing and validationg a measure of moral judgment: stage preference and stage consistency approaches. Journal of Educational Psychology. 39 (1), 5-29. Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M.,&Thoma, S. (1999a).A Neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291–324. Rest, J. R., Narvaez, D., Bebeau, M., & Thoma, S. (1999b). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah nj: Erlbaum. 63 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Rest, J.; Narváez, D.; Thoma, S. J.; y Bebeu, M. J. (2000). A NeoKohlbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-395. Narvaez, D. (2002). The Neo-Kohlbergian tradition and beyond: Schemas, expertise, and character. 64 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral ANEXO A. Ejemplo del Instrumento DIT, versión adaptada por Zerpa y Ramirez (2004) DATOS GENERALES EDAD_____ SEXO_____ SEMESTRE, TRIMESTRE O AÑO QUE CURSAS________________ NIVEL INSTRUCCIÓN_____________ FECHA DE ADMINISTRACIÓN___________________ INSTRUCCIONES GENERALES El propósito de este instrumento es ayudar a entender cómo piensan las personas sobre problemas sociales: cada quien tiene una opinión diferente acerca de lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto. A continuación se presentarán tres historias referidas a situaciones que pudieran encontrarse en la vida cotidiana. Para cada historia se presentan luego varios planteamientos organizados en tres partes a los que debes responder en su totalidad: En la PARTE 1: Marcar con una equis (X), una de las tres opciones a la pregunta que se formula, acerca de la historia que leíste. En la PARTE 2: Valora cada uno de los doce planteamientos, marcando con una equis (X) la casilla que corresponda con tu opinión (escala: “muchísima” , “mucha”, “alguna”, “poco”, “ninguna”). NO escribas la respuesta, simplemente marca con la “X” el valor que le atribuyes a cada uno de los planteamientos en el contexto de la historia que leíste. EN la PARTE 3: De los planteamientos de la PARTE 2, selecciona los 4 más importantes y ordénalos (primero el de mayor importancia, hasta el cuarto más importante). NO debes decidir dos veces por un mismo planteamiento; marca con una equis (X) el número de los cuatro planteamientos diferentes. RESPONDE A TODO EL INSTRUMENTO No dejes ninguna parte sin contestar y hazlo pensando en el contexto de cada historia específica. Ten presente que en este instrumento no existen respuestas buenas o malas. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN 65 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Dilema 1: Armando y la medicina En Caracas, una mujer estaba a punto de morir debido a un tipo especial de cáncer. Había una medicina que los doctores pensaban que podía salvarla. Era una medicina que un fabricante de la misma ciudad había descubierto recientemente. La medicina era costosa de preparar, pero el farmacéutico cobraba 10 veces más de lo que costaba hacerla. Gastaba 20.000 bolívares para producirla y cobraba 200.000 bolívares por una pequeña cantidad de la medicina. El esposo de la mujer enferma, Armando, trató de conseguir el dinero con todos los que conocía, pero sólo pudo reunir 100.000 bolívares, la mitad del costo de la medicina. Le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo, y le pidió que se la vendiera más barata o que lo esperara para después pagarle, pero el fabricante dijo "No, a mí me costó descubrir esta medicina y voy a sacarle todo el dinero que pueda". Armando estaba a punto de desesperarse y comenzó a pensar en entrar a la tienda del hombre y robar el medicamento para dárselo a su esposa. Parte 1. ¿Armando debe robar la medicina? (Marca con una “X” la opción que consideres correcta) Si debe robarla ( ) Estoy indeciso/a ( ) No debe robarla ( ) Planteamientos *(Marca con una “X” tu preferencia según la escala adjunta) Ninguna Poco Alguna Mucha Muchísima Parte 2. ¿Cuán valioso resulta para ti cada uno de los siguientes planteamientos? 1.- Las leyes de la comunidad están para ser respetadas. 2.- ¿No es natural que alguien que ama a su esposa, sea capaz de robar para salvarla? 3-. ¿Se arriesga Armando a que le disparen como a un delincuente o a que lo capturen por robar la medicina que podría ayudar a su esposa? 4.- Que Armando sea un luchador profesional o que tenga mucha influencia con los luchadores profesionales. 5.- Si Armando roba para bien de sí mismo o lo hace únicamente para ayudar a otra persona. 6.- Si los derechos de quien inventó la medicina han de ser respetados. 7.- El principio del derecho a la vida debe incluir la forma de morir social e individualmente. 8-. ¿Qué valores son la base para regular el modo en que la gente debe comportarse en su relación con los otros? 9.- Si se va a permitir al farmacéutico ampararse en una ley injusta que de todos modos sólo protege a los ricos. 10. La ley en este caso está dirigida al derecho fundamental de cualquier miembro de la sociedad 11.- Si el farmacéutico merece que lo roben por ser tan ambicioso y cruel. 12.- ¿Robar en este caso traerá un mayor bien para toda la sociedad? Parte 3. Con base en tus opiniones de la parte anterior (parte 2), marca con una “X” los cuatro planteamientos más importantes, ordenándolos desde el primero hasta el cuarto; no repitas ninguno. Valoración EL MÁS IMPORTANTE Segundo más importante Tercero más importante Cuarto más importante 1 1 1 1 2 2 2 2 Selecciona el planteamiento 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 3 3 3 3 4 66 5 6 7 8 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 10 11 12 Capitulo II. La aproximación Neo-Kohlberiana al estudio del Desarrollo Moral Dilema 2: El prófugo Un hombre fue sentenciado a 10 años de prisión. Después de un año se escapó y se fue a vivir al interior del país y se cambió su apellido por el de Martínez. Durante años trabajó mucho y ahorró dinero poco a poco hasta que montó su propio negocio. Durante todo este tiempo fue justo con sus clientes, les pagaba muy bien a sus empleados y ayudó con la mayor parte de sus ganancias a obras de caridad. Un día el señor Pérez, un antiguo vecino, lo reconoció como el hombre que se había escapado de la prisión ocho años atrás y a quien la policía había estado buscando. El señor Pérez se preguntaba si debía denunciar al señor Martínez a la policía. Parte 1. ¿Debe el señor Pérez denunciar al señor Martínez y que lo regresen a la cárcel? (Marca con una “X” la opción que consideres correcta) Si debe denunciarlo ( ) Estoy indeciso/a ( ) No debe denunciarlo ( ) Planteamientos* *(Marca con una “X” tu preferencia según la escala adjunta) Ninguna Poco Alguna Mucha Muchísima Parte 2. ¿Cuán valioso resulta para ti cada uno de los siguientes planteamientos? 1.- ¿No ha sido el señor Martínez lo suficientemente bueno como para probar que no es una mala persona? 2.- Cada vez que alguien escapa al castigo por un crimen, ¿no fomenta eso más crímenes? 3.- ¿No estaríamos mejor sin prisiones y sin la opresión de nuestro sistema legal? 4.-¿ Ha pagado realmente el señor Martínez su deuda con la sociedad? 5.-¿Podría estar equivocándose la sociedad en lo que el señor Martínez debería esperar de ella? 6.- Aparte del beneficio social, ¿qué otros podrían tener las prisiones, especialmente para un hombre caritativo? 7.- ¿Cómo es posible que alguien sea tan cruel y falto de sentimientos como para enviar al señor Martínez a la cárcel? 8.- ¿Es justo para los prisioneros que cumplen su sentencia completa que el señor Martínez no cumpla la suya? 9.-¿ Era el señor Pérez un buen amigo del señor Martínez? 10.- ¿No es obligación del ciudadano reportar a un criminal que se ha escapado, independientemente de las circunstancias? 11.- ¿Cómo podría atenderse mejor la voluntad de la gente y el bien común? 12.- El enviar a prisión al señor Martínez, ¿le hace un bien a él o a cualquier otra persona? Parte 3. Con base en tus opiniones de la parte anterior (parte 2), marca con una “X” los cuatro planteamientos más importantes, ordenándolos desde el primero hasta el cuarto; no repitas ninguno. Valoración El más importante Segundo más importante Tercero más importante Cuarto más importante 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 Selecciona el planteamiento 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 67 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 CAPITULO III. UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL DESARROLLO MORAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DEFINING ISSUES TEST (DIT) 1,2 1 Artículo Publicado: Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un Instrumento de medición del desarrollo moral: para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista Pedagogía – Facultad de Humanidades y Educación – UCV. No. 74. 411-423. Indizada en: LATINDEX, IRESIE, Cielo. 2 Se presenta la fotocopia del artículo publicado en la revista y datos sobre la revista. Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 69 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 70 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 71 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 72 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 73 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 74 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 75 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 76 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 77 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 78 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 79 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 80 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 81 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 82 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 83 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 84 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 85 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 86 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 87 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 88 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 89 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 90 Capitulo III. Un instrumento de medición del Desarrollo Moral para estudiantes universitarios: DIT 91 CAPITULO IV. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INDICE OBJETIVO DE MEDICION DEL DESARROLLO MORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes CAPITULO IV. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INDICE OBJETIVO DE MEDICION DEL DESARROLLO MORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS3 JORGE J. RAMÍREZ L. Universidad Simón Bolívar RESUMEN En Venezuela, la evaluación de las propiedades de validez y confiabilidad del instrumento Defining Issues Test (DIT) han sido aspectos modestamente estudiados (Zerpa y Ramírez, 2004), por lo cual no se dispone de investigaciones sistemáticas que utilicen dicha herramienta. En este sentido, se estimó conveniente profundizar algunos aspectos relacionados con la validez y confiabilidad del DIT. En primer lugar se estudió la relación entre el DIT y la entrevista de juicio moral (MJI) propuesta por Kohlberg (1979); posteriormente se estudió las diferencias en el índice P (moral de principios) en dos muestras de estudiantes (bachilleres y universitarios); en tercer lugar se evaluó la validez convergente y discriminante del instrumento a través de la relación entre las escalas del DIT y un índice de autoconcepto; por último se estudió la relación del índice P con una escala de preocupación empática. Los resultados sugieren que el DIT resulta una medida razonablemente válida y confiable para evaluar el desarrollo moral de principios en estudiantes venezolanos. Palabras claves: Defining Issues Test; juicio moral; confiabilidad. 3 validez; Ponencia Arbitrada: Presentada en el XXX Congreso Iberoamericano de Psicología. Buenos Aires – Argentina. Junio 2005. 93 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes INTRODUCIÓN El desarrollo moral, ha sido tema de interés de diferentes teóricos de la Psicología, quienes han centrado sus esfuerzos en destacar como el constructo “juicio moral” evoluciona en el tiempo (Piaget, 1932/1974; Kohlberg, 1969, 1976, 1992; Rest, 1979, 1986, Rest y col., 2000 entre otros); los planteamientos respecto al desarrollo moral, conforme a un enfoque cognitivo-evolutivo, sugieren que éste avanza desde estadios de egocentrismo individualista hasta alcanzar una perspectiva social, nivel de mayor complejidad que involucra la realización de un juicio basado en la justicia como valor universal (Kohlberg; 1969, 1976, 1992) El juicio basado en la justicia se corresponde con una moral de principios, y debe considerarse entonces como una moral del equilibrio, de la armonía entre demandas en conflicto mediadas por el sentido de la justicia. Kohlberg (1969, 1992) esencialmente fundamenta su propuesta teórica en el significado y el sentido del juicio razonado sobre lo bueno o lo justo de una acción. Posterior a los trabajos de Kohlberg se formularon otras aproximaciones que representan críticas y cambios de importancia a los planteamientos originales; por ejemplo Rest (1979) propone que se sustituya la concepción de estadios, proveniente de los trabajos de Kohlberg, por la idea de esquema, un constructo mucho menos rígido. Así mismo, Rest (1979) propone sustituir la entrevista de juicio moral (Moral Judgement Interview, MJI) de Kohlberg por un instrumento desarrollado para verificar los aspectos sustantivos de su propuesta, instrumentados a partir de la construcción del Test de Definición de Criterios (en inglés Defining Issues Test: DIT). Rest desarrolló el DIT 94 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes como una evaluación de cómo los adolescentes y adultos comprenden e interpretan criterios morales; Al igual que Kohlberg, Rest concibe al desarrollo del juicio moral como un constructo social y cognoscitivo que sigue un progresión desde una interpretación estrecha y autocentrada de criterios morales, que atraviesa luego la comprensión del mundo social más amplio y asociado a decisiones morales basadas en el grupo, hasta lograr finalmente confiar en principios morales post-convencionales (Thoma, 2005, p.67) El DIT, en su versión corta, objeto de esta investigación, está compuesto por tres dilemas, que consisten en uno o dos párrafos de una historia que describe una situación concreta frente a la cual cada participante (o la persona evaluada con el instrumento) debe tomar una decisión que implica juicio moral. A continuación se presenta un breve resumen de los tres dilemas que componen el instrumento. 1) “Armando y la medicina”, una adaptación del dilema “Heinz y la medicina” (Heinz and the drug): Si es necesario salvar la vida de su esposa, Armando debe robar la medicina propiedad del Farmaceuta. Valores contrapuestos: derecho a la propiedad en contra del valor de la vida. 2) “El prófugo” adaptación del dilema “El convicto escapado” (Escaped convict): Si un convicto que escapó y ha eludido a las autoridades durante años, ha vivido una respetable y productiva vida social asumiendo otra identidad, debe ser denunciado y devuelto a la policía”. Valores contrapuestos: declaración contra propósito de las leyes. 3) “El periódico escolar” adaptación del dilema “El periódico” (Newspaper): si el director de un colegio de bachillerato justifica la suspensión de la publicación de un periódico escolar cuando considera que el contenido es diferente a su visión de la escuela. Valores contrapuestos: Libertad de expresión en contra de autoridad. El instrumento genera un índice de razonamiento moral de principios (índice P) que expresa el grado en que una persona juzga los problemas 95 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes sociomorales desde la perspectiva postconvencional; dicho índice se calcula con las puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6 propuestos por la teoría de Kohlberg y que según Rest (1979) constituye el esquema postconvencional en la aproximación neo-kohlberiana. Es, por consecuencia, una medición que expresa “la importancia relativa que un sujeto da a las consideraciones de principios morales para tomar una decisión con respecto a los dilemas morales” (Rest, 1986 p. 17.). Cada historia de la versión corta del DIT contiene un dilema moral (puesto que presentan dos valores en conflicto) y para cada uno se presentan tres partes a las que debe responder la persona evaluada. En la primera parte, el/la participante debe responder a una pregunta formulada en el contexto del dilema, con una de las tres opciones posibles (si, indeciso, no); es decir, debe tomar una decisión con implicaciones morales. En la segunda parte, debe leer doce planteamientos y asignarle a cada uno importancia según la escala “muchísima importancia - ninguna importancia”. En esta segunda parte los ítemes están construidos conforme al enfoque teórico del desarrollo moral de Kohlberg; así, algunos son de nivel pre-convencional, otros de nivel convencional y otros de moral de principios, además se incluyen ítemes cuyo planteamiento está orientado contra el sistema social (ítemes que conforman la categoría A), e ítemes de tipo irrelevantes (que conforman la categoría M), cuya redacción no tiene relación con la historia. En la parte 3 del instrumento, se pide seleccionar los cuatro planteamientos que se consideren de mayor importancia de los 12 presentados en la parte 2, (en el contexto de cada historia); en tal sentido, los ítemes o planteamientos seleccionados se ordenan del más importante hasta el menos importante según el criterio del participante. Esta forma de recolección de datos representada por el DIT marca una importante y crucial diferencia frente al procedimiento tradicional de la entrevista cognitiva utilizado originalmente por 96 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Kohlberg (la entrevista de juicio moral o MJI). Kohlberg (1992) preguntaba a las personas que participaban de sus investigaciones acerca de las razones que argumentaban para resolver dilemas morales y pedía explicar tales argumentos. En el caso del DIT de Rest (1979) se solicita a las personas evaluadas asignar un rango a cada planteamiento. De acuerdo con Thoma (2005) tradicionalmente esta forma de proceder con el DIT se consideraba en términos de su practicidad (resulta más fácil recolectar datos con una prueba de papel y lápiz que conducir una larga entrevista). No obstante, Narvaez y Bock (2002) han planteado que, desde la perspectiva neo-kohlberiana, la evaluación de la comprensión implícita de situaciones morales resulta en representaciones más adecuadas del funcionamiento cognitivo en la realidad dado que el DIT resulta en un eficiente método para la activación de los esquemas morales: cuando una persona lee un planteamiento del DIT los esquemas morales son activados. El método de asignar rangos a los planteamientos del DIT evidencia de esta manera tanto la comprensión del ítem como la representación del esquema preferido para abordar la situación, en el caso de ítemes con un rango de importancia alto; por el contrario, los ítemes con un rango asignado de importancia bajo resultan no convincentes y no activan el conocimiento esquemático moral preferido por la persona. Siguiendo a Thoma (2005) la aproximación de Rest y los neo-kohlberianos superan las limitaciones del uso de la entrevista de juicio moral al adoptar el punto de vista de la noción de esquema del desarrollo moral: los esquemas representan una red de conocimientos organizados en torno a eventos particulares de la vida y existen para ayudar a las personas a comprender nueva información basada en experiencias previas. 97 El DIT ha mostrado Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes distinguir entre grupos de personas que piensan a diferente nivel de desarrollo del juicio moral y también ha evidenciado que la medida es sensible a intervenciones educativas, acciones morales y búsquedas y otros criterios de validación (Rest, Narvaez, Bebeau y Thoma, 1999). Esto evidencia que se puede tener una medida del desarrollo del juicio moral sin recurrir a complicados procesos de entrevista individual, uso de intérpretes o entrevistadores o a la validación de protocolos verbales de las personas entrevistadas. De allí que la perspectiva neo-kohlberiana sugiera que las explicaciones de autoreporte de los propios procesos cognitivos de la persona evaluada a través de la entrevista de juicio moral pueden tener importantes limitaciones siendo el DIT un instrumento objetivo que supera tales obstáculos para la investigación en el desarrollo del juicio moral. En Venezuela se han llevado a cabo muy pocas investigaciones que reporten el uso del instrumento DIT para evaluar el nivel de desarrollo moral; por ejemplo Zerpa y Ramírez (2004) presentan un estudio de adaptación del DIT a la población venezolana y evalúan algunas propiedades psicométricas en dos grupos: el primero compuesto por 168 estudiantes (119 masculinos y 49 femenino) de dos importantes Universidades públicas de Venezuela, con edades comprendidas entre 17 y 28 años (edad promedio 19.93 años) y reportan un coeficiente de confiabilidad alpha de Cronbach de .71; y segundo grupo compuesto por el 92 estudiantes (60 masculinos y 32 femeninos) con un rango de edad similar al primer grupo (18,2 años edad promedio), en el que reportan un coeficiente de confiabilidad test-retest (intervalo de dos semanas) de .65; los investigadores concluyen que la adaptación del DIT a la muestra local presenta propiedades de confiabilidad aceptables para medir el desarrollo moral en estudiantes universitarios venezolanos. Sin embargo, los autores sugieren la necesidad de continuar explorando las propiedades de validez y confiabilidad del instrumento para 98 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes precisar en su valor como herramienta de investigación del desarrollo del juicio moral. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación consistió en evaluar algunas propiedades de validez y confiabilidad del Defining Issues Test en cuatro (4) diferentes grupos de estudiantes del contexto venezolano y concluir en relación a su pertinencia como medida del nivel de desarrollo del juicio moral. MÉTODO A continuación se presentan los cuatro (4) grupos de investigación que fueron evaluados con el instrumento; estos grupos conformaron las muestras de investigación que se seleccionaron entre Noviembre 2004 y Mayo 2005, a saber: Grupo 1. Consistió en 41 estudiantes del primer semestre de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 31 masculinos y 10 femeninos, con edades comprendidas entre 16 y 27 años (M = 18.84 años). Esta muestra fue utilizada para estudiar la relación entre el DIT y los resultados de la Entrevista de Juicio Moral de Kohlberg (MJI). Grupo 2. Conformado por dos muestras; la primera de 104 estudiantes universitarios, 70 de sexo masculino y 34 de sexo femenino, con edades comprendidas entre 17 y 24 años de edad (M=18,6) y la segunda de 59 estudiantes de bachillerato de sexo femenino con una media de edad cronológica M =16.8. Ambas muestras se utilizaron para contrastar las diferencias del DIT en función de elementos madurativos como la edad cronológica y la formación académica de los participantes. Grupo 3. Conformada por 240 estudiantes del ciclo básico de Ingeniería de una importante Universidad nacional venezolana, de los cuales 162 eran participantes de sexo masculino y 78 participantes eran de sexo 99 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes femenino, con edades comprendidas entre 16 y 19 años (M= 17,8). Con esta muestra se evaluó validez interna de las escalas de DIT y la validez convergente con una medida de autoconcepto académico y personal. Grupo 4. Conformada por 120 estudiantes de un programa de iniciación universitaria de Ingeniería de una importante institución de educación superior de Venezuela, de la cual 70 participantes eran de sexo masculino y 50 de sexo femenino, con edades comprendidas entre 16 y 24 años (M = 18,1). Esta muestra se utilizó para evaluar la validez convergente del DIT con un índice de empatía interpersonal a través del Índice de Reactividad Interpersonal: IRI (David, 1980). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este apartado se discutirán los resultados obtenidos en cada uno de los grupos de participantes de esta investigación: Para el grupo 1, se planteó como objetivo evaluar la relación entre el índice P y la MJI, en una muestra de 41 estudiantes universitarios; se calculó la correlación entre ambas medidas a través del coeficiente Rho de Spearman arrojando como resultado el valor de -0,056 (p=0,667) lo que indica que no existe relación entre el Índice P y el nivel de desarrollo moral obtenido a partir de la evaluación realizada a la muestra con la entrevista cognitiva de Kolhberg. En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos por el grupo empleando la técnica de la MJI; puede observarse que la mayoría de los participantes (68,3%) fueron clasificados en el nivel 2 del desarrollo moral. En relación con los resultados que el grupo 1 obtuvo en el índice P, el promedio fue de 16,50 con una desviación típica de 10,90 (Mínimo 3,33 y Máximo 43,33), lo que se encuentra por debajo de los esperado para 100 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes estudiantes de secundaria (21,9) y para estudiantes universitarios (31,8) según los parámetros establecidos por Rest (1979) y Rest y Narváez (1994, p.14) para la población Norteamericana. Tabla 1. Clasificación de la muestra según Entrevista de Kohlberg. N = 41 Nivel 1 2 3 4 5 Total Frecuencia 2 28 8 2 1 41 Porcentaje 4,9 68,3 19,5 4,9 2,4 100,0 A pesar de que la muestra estudiada obtiene puntajes bajos en el índice P del DIT y en la técnica de la MJI, no se encuentra una correlación significativa entre ambas medidas, lo que coincide con Martin, Shafto y Van Deinse (1977) quienes no encuentran relación entre la entrevista juicio moral de Kohlberg y el Índice P del DIT; de esta manera refuerzan el planteamiento de Rest, (1974) quien sugiere que el DIT y el MJI no son medidas equivalentes del mismo constructo. De acuerdo con Narvaez (2001) la entrevista de juicio moral de Kohlberg requiere la producción de un racional moral explícito, mientras que el DIT (siendo una tarea objetiva que explora reconocimiento de tarea) prueba el juicio moral implícito, por lo cual la técnica de la MJI, desarrolla una evaluación susceptible a la intuición del evaluador mientras que el DIT proporciona una estimación del conocimiento tácito (esquemático) de personas con poca experticia en la consideración de situaciones macromorales (relativas al contexto social amplio) y de personas con una mayor experticia en este aspecto. 101 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes En relación al Grupo 2, se planteó estudiar la validez de criterio del DIT empleando para ello dos muestras de participantes que diferían en edad y formación académica. El grupo total estuvo conformado por estudiantes de bachillerato y por estudiantes universitarios; el análisis de los datos consistió en la aplicación de una prueba t para el contraste de medias cuyos resultados se presentan en la tabla 2. Tabla 2. Prueba t de diferencias de medias del Índice P del DIT en estudiantes de bachillerato y estudiantes universitarios. Grupos Índice P Estudiantes Bachillerato Estudiantes Universitarios N Media Desviació n Típica 59 23,33 12,63 104 24,78 13,86 T df Sig. -0,66 161 0,511 En la tabla 2 se observa que los promedios obtenidos en el índice P en ambos grupos es muy similar (23,33 y 24,78), y la diferencia entre ellos no resulta estadísticamente significativa, de acuerdo con la prueba t de student para muestras independientes. Preliminarmente estos resultados parecen no ajustarse a lo que teóricamente se esperaba; no obstante la composición de las muestras de participantes puede arrojar elementos de interpretación pertinentes para entender estos hallazgos, lo cual es discutido más adelante. En la tabla 3, se presenta el promedio de puntaje obtenido por cada estadio en el DIT, según los grupos, y los resultados de la prueba de contraste de medias. 102 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Tabla 3. Promedio por estadio DIT, para el grupo de estudiantes de bachillerato (1: N=59) y estudiantes universitarios (2: N=104) Estadio Estudiantes Estudiantes Desv. DIT Bachillerato Universitarios Típica (1) (2) (1) 2 3 4 5 Desv. Típica (2) 8,98 7,78 7,25 7,32 22,77 20,87 14,29 12,55 37,06 38,40 13,52 13,14 17,91 19,39 11,32 11,48 5,38 5,42 5,96 5,56 6 T (161) 1,004, p =.31 0,884, p =.38 -0,617, p =.53 -0,795, p =.42 0,042, p =.97 Patrón de relación entre grupos 1>2 1>2 1<2 1<2 1<2 A partir de la tabla 3 puede observarse que en los estadios 2 y 3 el promedio obtenido por el grupo de bachillerato es superior al obtenido por el grupo de universitarios, lo que coincide con lo esperado debido a que los estudiantes de menor edad tienen una mayor probabilidad de poseer menor desarrollo cognitivo y por lo tanto obtener puntuaciones más altas en los estadios mas bajos (Rest, Thoma y Edwards, 1997); a partir del estadio 4 hasta el estadio 6 se invierte la relación, siendo los estudiantes de nivel universitario los que obtienen mayores puntuaciones; tal hallazgo coincide con los planteamientos de Kohlberg (1969) y Rest (1979) debido a que los estadios más elevados de desarrollo moral implican un mayor desarrollo evolutivo- cognitivo como condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar niveles mayores de juicio moral. A pesar de las diferencias encontradas entre los grupos, estas no son estadísticamente significativas, lo que pudiera ser parcialmente explicado por 103 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes un rasgo de similaridad existente entre las muestras estudiadas, específicamente la edad, ya que la diferencia de promedios resulta muy estrecha (16,8 y 18,6) lo que sugiere la necesidad de continuar estudiando esta relación con muestras cuyos rangos de promedios de edades sean mucho más amplios, así como su nivel de formación académica. Tabla 4. Promedio por índices M y A del DIT, para el grupo de estudiantes de bachillerato (1: N=59) y estudiantes universitarios (2: N=104) Índice M A Estudiantes Estudiantes Desv. Desv. Bachillerato Universitarios Típica Típica (2) (1) (2) (1) 5,59 4,87 6,56 5,70 2,26 1,96 4,35 4,56 t (161) 0,734, p =.46 0,416, p =.68 Así mismo, la tabla 4 evidencia que en cuanto a los índices M y A del DIT, el grupo de estudiantes de bachillerato no calificó de forma estadísticamente significativa con respecto al grupo de estudiantes de educación superior. Teóricamente se espera que, para muestras con estas características, estos índices no sean muy elevados ni que difieran significativamente entre sí, lo cual se confirma con el análisis realizado al grupo 2. Con el Grupo 3 se estudió la relación entre el índice P (moral de principios) y los factores relacionados a los niveles preconvencional (estadio 2), nivel convencional (estadio 3 y 4) y a los índices A y M. Se espera que exista una correlación negativa entre el índice P y los estadios 2 y 3, debido a que estos niveles representan una organización cognitiva basada en esquemas de intereses primarios (Rest, 1979) los cuales resultan conceptualmente opuestos a los esquemas postconvencionlaes, derivados de los estadios 5 y 6, donde las obligaciones morales se basan en ideales universalmente aceptados o principios morales; por ejemplo, Rest, Thoma y Edwards (1997) 104 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes reportan una correlación inversa entre los estadios 2 y 3 y medidas de la comprensión moral y la predicción de medidas educativas de desarrollo moral de principios. Así mismo, se espera una baja o nula correlación tanto entre el índice P y el estadio 4 ya que este último enfatiza el cumplimiento de normas sociales, lo que en algunos casos dilemáticos está reñido con principios universales, como con los índices A y M, debido a que estos derivan de ítemes que resultan incoherentes en el contexto del dilema al que se responde en el DIT (el caso de los ítemes de tipo M) o bien, planteamientos que están contra el sistema normativo y que funcionan como distractores (el caso de los ítemes de tipo A). Para el análisis no se consideró el nivel 5 y 6 debido a que la suma de estos conforma el índice P En la tabla 5, se observa que, para el grupo 3, el índice P correlaciona de forma negativa y estadísticamente significativa con los estadios 2 y 3 medidos con el DIT e inclusive con el estadio 4, lo que sugiere que las personas que están en un nivel moral de principios obtienen muy bajos resultados en el nivel preconvencional y convencional. Estos hallazgos resultan congruentes con lo propuesto por Kohlberg (1976) y Rest (1979). Tabla 5. Correlación entre puntuaciones de estadios de desarrollo moral e índices A y M medidos por el DIT. N=240. Estadios 2 3 4 A M * p < 0,01 ** p < 0,05 2 1,000 3 ,123** 1,000 105 4 -,134** -,368* 1,000 A ,044 -,045 -,170* 1,000 M -,251* -,128** -,136** -,007 1,000 Índice P -,203* -,292* -,330* -,008 -,010 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Estos resultados sugieren una adecuada validez interna del DIT, debido a que el índice P evalúa el desarrollo moral de principios y este resulta un constructo muy diferente al evaluado por los ítems que pertenecen a los estadios 2, 3, 4 y los índice A y M; por lo tanto se considera una evidencia consistente de la validez del DIT debido a que este logra diferenciar a las personas con puntajes altos en el índice P, de aquellas que obtienen puntajes bajos en el resto de los estadios – esquemas y viceversa. Adicionalmente, se procedió a estudiar la validez convergente con el autoconcepto general del estudiante para ello se formuló la siguiente pregunta “en general tengo una imagen de mi” y el autoconcepto académico con la pregunta “cómo estudiante me considero a mi mismo”, ambas fueron evaluadas con una escala tipo likert de cinco valores: 1 (muy deficiente) al 5 (muy bueno). Las preguntas fueron incorporadas en los instrumentos de recolección de información exclusivamente para propósitos del presente trabajo. Investigaciones en el área han mostrado la existencia de relación entre el nivel de desarrollo moral y el autoconcepto personal; por ejemplo, Blasi (1984); Marcia y Skoe (1991). Los resultados señalan que se encontró una correlación positiva baja y estadísticamente significativa entre el índice P y el autoconcepto general rxy= .114 (p = 0,02) y entre el índice P y el autoconcepto académico rxy= .106 (p = 0,04); estos resultados coinciden con lo reportado por Marcia y Skoe (1991) desde otra perspectiva metodológica y por Blasi (1984) quienes encuentran que el desarrollo moral de principios se relaciona con un elevado nivel de autoconcepto. Tales hallazgos constituyen una nueva evidencia que apoya la validez del índice P. Resultados similares son alcanzados por McGillicuddy, Sullivan y Hughes (2003). 106 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Para el Grupo 4, se evaluó la validez del DIT, a través de la asociación con la escala de Preocupación Empática (EC) del instrumento Índice de Reactividad Interpersonal de David (1980) (The interpersonal Reactivity Index, IRI,) el cual permite medir la tendencia hacia la empatía desde un punto de vista multidimensional; este instrumento consta de 28 ítemes tipo likert que se agrupan en cuatro escalas. Con una muestra de iguales características, pero de un estudio anterior, conformada por 328 estudiantes universitarios, se estudio la estructura factorial del IRI con un análisis de componentes principales y rotación varimáx y se encontró una estructura de componentes del instrumento muy similar a la reportada por David (1980) y las versiones en español de Maestre, Samper y Frias (2002) y de Pérez – Albañiz et al. (2003) pero con algunos ítems que se distribuyeron en otras dimensiones. La escala EC permite medir reacciones emocionales ante las experiencias negativas de otros; algunos ejemplo de ítems de dicha escala son los siguientes: “a veces no me siento preocupado por otras personas cuando tienen problemas”; “cuando veo a alguien que está siendo tratado injustamente a veces no siento ninguna compasión”; este tipo de ítemes al ser corregidos invirtiendo su sentido (puntaje), implican preocupación empática por el otro. A través de un coeficiente de correlación producto-momento de Pearson se estudió la relación entre el índice P del instrumento DIT y la escala EC. El análisis realizado reporta una correlación significativa y positiva baja (rxy= 0.130, p< .05). Aún cuando la magnitud de la asociación es baja, la significación estadística sugiera un resultado que no es producto del azar, lo que puede ser interpretado en el sentido de que las personas con mayor índice de desarrollo moral, también tienden a poseer mayor capacidad 107 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes empática en sus relaciones con otras personas y viceversa; es decir, a menor índice de desarrollo moral, menor capacidad empática. Adicionalmente se calculó la confiabilidad total de la prueba a través del coeficiente alfa de Cronbach, resultando un valor de .73, lo que coincide con lo reportado por Zerpa y Ramírez (2004) quienes encuentran que la confiabilidad de la prueba está entre .65 y .71. Estos resultados apoyan planteamientos teóricos implicados en el desarrollo moral de principios, debido a que las personas que operan en el nivel de razonamiento moral más elevado son personas sensibles a los problemas y dificultades de otras personas y estas reacciones se pueden manifestar de forma racional y emotiva, orientadas a la acción (Kohlberg, 1974 y Rest, 1979); así mismo, evidencia un nivel de confiabilidad de medio-alto a alto, evaluado a través de un índice de consistencia interna, alfa de Cronbach, que sugiere el grado en que el instrumento mide una misma variable unitaria. 108 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes CONCLUSIONES El objetivo del presente estudio fue reportar algunos esfuerzos realizados para evaluar la confiabilidad y validez del instrumento DIT en estudiantes universitarios venezolanos. Del análisis de los cuatro grupos de investigación incluidos en el presente trabajo, se obtuvo, en primer lugar, que al evaluar el índice P del DIT y la técnica MJI no se encontró correlación entre ambas medidas, comportándose de esta manera según lo esperado teóricamente. En efecto, la razón de este hallazgo puede argumentarse en vista de que el DIT y la MJI no son medidas equivalentes del mismo constructo, debido a que el DIT explora reconocimiento de tareas con contenido moral mientras que la MJI desarrolla una evaluación subjetiva y una tarea de producción espontáneas. Al estudiar los niveles de desarrollo moral de dos grupos de estudiantes (bachillerato y universitario), contrario a lo esperado, no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los grupos, lo que implica que los promedios obtenidos por ambas muestras de participantes resulta muy similar; estos resultados, a pesar de no ajustarse a lo esperado, pudiesen ser parcialmente explicados por la poca diferencia de edad entre las muestras de participantes (promedio de edades de 16,8 años y 18,6 años para la muestra de estudiantes de bachillerato y Universidad, respectivamente) y por el escaso margen de diferencia de formación académica, ya que los bachilleres eran estudiantes del 5to año de bachillerato y los universitarios del primer semestre de carrera. Esto necesariamente implica muy poca diferencia tanto de edad como de formación académica; por tanto, estos resultados sugieren la necesidad de realizar nuevamente la evaluación del instrumento DIT con 109 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes poblaciones que posean mayores diferencias de edad y formación académica. En el tercer grupo se estudió la validez discriminante de las distintas escalas evaluadas por el DIT; se encontró que las escalas de nivel preconvencional (2 y 3) correlacionan de forma inversa y significativa con el índice P, lo cual se ajusta al comportamiento deseado, debido a que conceptualmente el índice de moral de principios del DIT evalúa los aspectos de valores universales, mientras los niveles 2 y 3 del DIT, evalúa valores auto centrados y conceptualmente opuestos a los valores de principios. Los resultados obtenidos son una medida de la adecuada validez del DIT; adicionalmente se evaluó la relación del índice P con una medida de autoconcepto general y académico y se obtuvo una correlación positiva entre las escalas; se destaca el hecho de que dicha relación, a pesar de ser esperada desde la teoría, resultó más baja de lo esperado. Ambos resultados apoyan la validez convergente y discriminante del constructo que evalúa el DIT. En el cuarto grupo se evaluó la relación del DIT y una escala que permite medir la orientación empática o de colocarse en el lugar de otros por parte de los encuestados; desde la teoría se espera una relación positiva y directa entre mayor nivel de desarrollo moral y mayor capacidad empática de la persona, ya que el desarrollo moral implica en cierta forma tener la capacidad de velar por el bienestar de los otros. Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre el índice P y la capacidad empática de los estudiantes, lo que resulta otra medida de validez convergente del instrumento. Estos resultados permiten inferir que el DIT posee un adecuado nivel de validez para medir el desarrollo moral en estudiantes universitarios venezolanos. Así mismo, presenta adecuados niveles de confiabilidad interna, 110 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes coincidiendo con estudios anteriores que señalan que el DIT posee altos niveles de confiabilidad interna en muestras de estudiantes universitarios (Zerpa y Ramírez, 2004). Esencialmente, tal como lo refiere Rest (1986), Rest y Narvaez (1994), Narvaez y Bock (2002), Thoma (2005) entre otros, el instrumento efectivamente parece alinearse con la moderna teoría de los esquema, separándose de la más conocida propuesta de evaluación del juicio moral de Kohlberg (MJI), permitiendo avanzar sobre la distinción entre el contenido y la estructura del juicio moral, facilitando así focalizar sobre la comprensión tácita de criterios morales que resultan una mejor representación de la toma de decisiones en la vida real que aquellas basadas en sistemas de evaluación verbal. Los resultados anteriores deben ser considerados como datos iniciales sobre el estudio de la validez y de la confiabilidad del Índice P, evaluado a través del DIT, y no como datos concluyentes sobre el instrumento; a pesar de encontrarse en este estudio resultados que favorecen la validez y confiabilidad del instrumento, se requieren más investigaciones que confirmen los hallazgos reportados en el contexto venezolano. 111 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blasi, A. (1984). Moral identity: its role in moral functioning; en W. Kurtines y J. Gewirtz (Eds). Morality, moral behavior, and moral development. New York: John Willey and Son. Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. Catalog of Selected Documents in Psychology, 10 (85), 1-17. Davison, M. L. y Robbins, S. (1978). The reability and validity of objective index of moral development. Applied Psychological Measurement, 2 (3), 389-401. Kohlberg, L. (1969). State and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. In D. Goslin (Ed.) Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally. Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: the cognitivedevelopmental approach. In T. Likona (Ed.) Moral development and behavior: Theory research and social Issues. New York: Holt, Rinehart & Winston. Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Barcelona: Desclée de Brouver. Marcia, J. y Skoe, E. (1991). A measure of care-based morality and its relation to ego identity. Merrill – Palmer Quarterly, 37(2), 289-304 Martin, R. M., Shafto, M. y Van Deinse, W. (1977). The reliability, validity, and design of the Defining Issues Test. Developmental Psychology, 13 (5) 460-468. McGillicuddy-De Lisi, A.; Sullivan, y Hughes, M. B. (2003). The effects of interpersonal relationship and character gender on adolescents' resolutions of moral dilemmas. Journal of Applied Developmental Psychology, 23 (6), 655-670. Mestre, V., Samper, P. y Frias, D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), 227-232. Narvaez, D. (2001). Moral text comprehension: implications for education and research. Journal of Moral Education, 30 (1), 43-54. Narvaez, D., y Bock, T. (2002). Moral schemas and tacit judgments or how the Defining Issues Test is supported by cognitive science. Journal of Moral Education, 31, 297-314. 112 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes Pérez-Albéniz, A; de Paúl, J.; Etxeberría, J.; Paz, M. y Torres, E. (2003). Adaptación del Interpersonal Reactivity Index (IRI) al español. Psicothema 15 (2), 267-272 Piaget, J. (1932/1974). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: MartínezRoca. Rest, J. (1979). Development in judging moral Issues. Minneapolis: University Minnesota Press. Rest, J. (1986). DIT: Manual for the Defining Issues Test. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Center for the study of Ethical Development. Rest, J. y Narváez, D. (1994). Moral development in the professions: psychology and applied ethics, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Rest, J.; Thoma, S.; Edwards, L. (1997). Designing and validating a measure of moral judgment: stage preference and stage consistency approaches. Journal of Educational Psychology, 89 (1), 5- 28. Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999). A Neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291–324. Rest, J.; Narvaez, D.; Thoma, S. J.; y Bebeau, M. J. (2000). A neokohlbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-395. Thoma, S. J. (2005). Research on the Defining Issues Test. En M. Killen (Ed.). Handbook of Moral Development. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un Instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista Pedagogía, 74, 411-423. 113 Capitulo IV. Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes CAPITULO V. FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO MORAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA: UNA APROXIMACIÓN MULTIVARIANTE - ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (APC). 114 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería CAPITULO V. FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO MORAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA: UNA APROXIMACIÓN MULTIVARIANTE - ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (APC) 1 Jorge J. Ramirez L. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR RESUMEN El presente trabajo estudió la asociación entre algunos factores sociodemográficos (sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel instrucción padre y nivel instrucción madre, entorno familiar) y habilidades académicas (índice de bachillerato, índice CNU y PVAA) con el nivel de desarrollo moral en estudiantes de Ingeniería. Se utilizó una versión del instrumento “Defining Issues Test” -DIT- (Rest ,1979) adaptado al contexto venezolano por Zerpa y Ramírez (2004). La muestra estuvo constituida por 84 mujeres y 197 hombres del primer semestre con edades comprendidas entre 16 y 23 años. Un análisis de componentes principales (ACP) muestra la existencia de dos factores de agrupación alto y bajo desarrollo moral; el primero asociado con el género femenino, edad entre 16 y 17 años, el nivel de formación superior al bachillerato para los padres, el nivel socioeconómico obrero y estudiantes que ingresan por equivalencias. El segundo factor bajo desarrollo, asociado con padres y madres con bachillerato incompleto, nivel socioeconómico medio, ingreso a la facultad por convenio, curso introductorio y CNU. Se estima un aporte al área de conocimiento debido a que permitió identificar factores relacionadas al desarrollo moral, así como una caracterización inicial de los estudiantes en función a los aspectos estudiados. Palabras Claves: Desarrollo Moral, Estudiantes Venezolanos, Estudiantes de Ingeniería. 1 Resultados Iniciales fueron presentados en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería – Universidad Central de Venezuela (JIFI 2006). 30 Octubre al 3 de Noviembre de 2006. Actualmente en evaluación para su publicación. 115 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería INTRODUCCION El estudio de la moral en la sociedad, es una preocupación muy antigua y ha sido abordada desde diferentes perspectivas, Sócrates en Grecia se preguntaba por la vida que se merece vivir, el filósofo Kant se preguntaba sobre lo que se debía hacer, el sociólogo Durkeim intentó explicar cómo se conforma en función a la adopción de las normas sociales y más recientemente el enfoque psicológico – educativo derivado de Piaget (1932/1974; 1968) y Kohlberg (1969, 1987, 1992) lo vinculan a un proceso cognitivo e individual. Las diferentes perspectivas han convergido en dos maneras de aproximarse al estudio del desarrollo moral, la concepción normativa, basada en la visión sociológica que asume que la moralidad implica una copia de los valores de la sociedad y es entendida como una internalización de las normas sociales, por lo que no considera el proceso personal de razonamiento como un mecanismo de producción de un comportamiento social y la otra postura, que explica la moralidad como la construcción de principios morales autónomos por parte del individuo, esta segunda interpretación se enmarca en el enfoque cognitivo y evolutivo, entiende lo moral como el desarrollo cognitivo producto de la interacción entre las estructuras del sujeto y el medio ambiente. Kohlberg (1969, 1976, 1992) asume los elementos del enfoque cognitivo – evolutivo propuesto por Piaget (1932/1974) quien entiende que el sujeto de estudio de lo moral debe ser el individuo y no la sociedad, por lo que el desarrollo moral es un proceso en el que cada individuo reconstruye personalmente, de sus interacciones con el medio social, su forma de ver y 116 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería evaluar lo moral, esto implica mucho más que la simple aceptación de normas impuestas socialmente. Se requiere de cierta maduración biológica y cognitiva, lo que implica una transición gradual de una estructura mental a otra, de una moral convencional a una moral derivada del código racional. Una persona que enfrenta una situación que le demanda tomar una decisión moral o un comportamiento moral específico, pondrá en escena comportamientos y tomará decisiones que estarán relacionadas con las características propias del desarrollo operatorio alcanzado, de forma tal, que pueda actuar conforme a lo que su estructura cognoscitiva ha construido a partir de la interacción con su medio (esquemas mentales) y le orientará en la configuración de la jerarquía de valores que estarán en la base de su comportamiento. Existe un isomorfismo conceptual entre la lógica y la moral, ya que ambas comparten teóricamente los conceptos de equilibrio y reversibilidad; estas funciones invariables del desarrollo serían entonces los pilares tanto de la inteligencia como de la moralidad (Kohlberg, 1969, 1992). Kohlberg propone que una persona se puede desarrollar en tres niveles de juicio moral, cada uno compuesto por dos estadios (ver Tabla 1). Los niveles y sus estadios son epigenéticos, representan estructuras de juicio y perspectivas sociomorales diferenciadas que tienen como condición necesaria, pero no suficiente, el desarrollo cognitivo. El alcanzar progresivamente estadios superiores, diferentes cualitativamente, permite ejecutar conductas que no responden a modelos culturales ni familiares, sino al producto de la interacción sujeto-objeto, mundo exterior y estructuras cognitivas, lo que implica alcanzar un mayor desarrollo moral (Kohlberg, 1969, 1992; Hersh, Reimer, y Paolito, 1988). De forma simultánea y en paralelo a los métodos de evaluación del desarrollo moral a través de las entrevistas propuestas por Kohlberg (1969), Rest 117 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería (1979) un estudioso del enfoque Kohlberiano, desarrolló un cuestionario con características psicométricas denominado “Defining Issues Test” (DIT) o test de definición de criterios, que permite medir de forma objetiva a través de un índice de moral de principio (índice P), el grado en el que una persona ha alcanzado el nivel de desarrollo moral o moral postconvencional de principios. Tabla 1. Niveles y estadios de desarrollo moral según Kohlberg (1976) Nivel de Desarrollo Moral Pre-convencional. Perspectiva individualista concreta, autocentrada. Convencional. Perspectiva miembro de Sociedad. Estadio I: Moral heterónoma: orientación del castigo-obediencia y perspectiva social egocéntrica. II: Moral individualista, de propósito instrumental e intercambio: se siguen las reglas de acuerdo con el propio interés y necesidades, dejar a otros hacer lo mismo. III: Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y de conformidad interpersonal: la perspectiva social del individuo con los otros. de la IV: Moral de sistema social y de conciencia motivada por cumplir el deber aceptado y sustentar las leyes: la perspectiva social, distinguir entre el punto de vista interpersonal y el social. V: Moral del contrato social o de utilidad y de los derechos individuales: la perspectiva social es la del individuo Post-Convencional. racional consciente de los valores y derechos previos al Perspectiva “anterior contrato social; considera los puntos de vista moral y legal. a la sociedad”, no relativa o de VI: Moral de principios éticos universales: la perspectiva razonamiento moral social consiste en el reconocimiento de principios morales universales de los cuales se derivan los compromisos de principios. sociales, debido a que las personas son fines en sí mismas y así deben ser reconocidas. El DIT esta conformado por una serie de problemas sociomorales conocidos como dilemas hipotéticos, los cuales ponderan las respuestas cognitivas generadas ante los conflictos de valores del participantes; Kohlberg (1992) 118 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería considera que si bien las entrevistas a profundidad son la mejor forma de evaluar el desarrollo moral, el DIT, ofrece una estimación aproximada o examen exploratorio del nivel de madurez moral de un individuo. Más de 400 investigaciones en aproximadamente 25 años con el DIT, han proporcionado un caudal de información que estimuló a su autor y colaboradores a redefinir aspectos sobre el enfoque de Kohlberg y a ensamblar una propuesta alternativa denominada aproximación Neo-Kohlberiana (Rest, 1979, 1986, 1990; Rest y Narváes, 1994; Rest, Narváez Thoma y Bebeu, 2000). La propuesta Neo-Kohlberiana sobre el desarrollo moral (Rest y Col., 2000), se basa en los estadios de Kohlberg, propone flexibilizar las categorías, y las denominada esquemas de desarrollo moral, las define como de interés personal o preconvencional, derivado de los estadios 2 y 3, el esquema de mantenimiento de las normas o convencional, derivado del estadio 4, y, el esquema postconvencional derivado de los estadios 5 y 6 (la suma de estos dos últimos estadios permite obtener el índice p), donde las “obligaciones morales deben basarse en ideales compartidos, ser plenamente recíprocas y abiertas al escrutinio” (Rest y col., 2000, p.389). El DIT ha sido fundamentalmente utilizado en investigación en los Estados Unidos y Europa (Rest, Narvaez, Bebeau y Thoma 1999, Rest y col., 2000), en Latinoamérica se conocen algunos estudios (Barba, 2001 y 2002, Romo, 2005) y específicamente en Venezuela, Zerpa y Ramírez (2004) presentan el primer esfuerzo por adaptar dicho instrumento al contexto venezolano, así como estudiar algunas propiedades psicometrícas, concluyen que la adaptación del DIT presenta propiedades de confiabilidad aceptables para medir el Desarrollo Moral en estudiantes Universitarios. En Venezuela se ha utilizado para estimar el nivel de desarrollo moral en poblaciones adultas diferentes a estudiantes universitario (Zerpa, Henríquez y Ramírez, 2006). 119 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería El estudio del desarrollo moral en estudiantes universitarios, específicamente en estudiantes de ingeniería, resulta un aspecto de gran interés (Weil, 1989; Haws, 2001; Wolverton y Wolverton, 2003; Magun-Jackson, 2004), organizaciones como la UNESCO (2006), y la ABET (2002) han enfatizado en la necesidad de reflexionar sobre los componentes éticos y morales que deben alcanzar los profesionales y la necesidad de incluir dichos elementos en los programas de formación académica. El rol que desempeña el ingeniero en la sociedad actual, no sólo debe estar caracterizado por un excelente manejo de los aspectos técnicos y científicos, sino también por una elevada sensibilidad social, humanística, así como un desarrollo cognitivo y moral que responda a los valores exigidos por la sociedad, estos aspectos requieren mayor análisis, investigación e incorporación activa en los programas académicos (Weil, 1989; Haws, 2001; Wolverton y Wolverton, 2003; Magun-Jackson, 2004). Considerando los aspectos antes señalados, así como la necesidad de profundizar sobre el estudio de la moral en la formación de estudiantes de ingeniería en el contexto Venezolano, el presente trabajo se propuso como objetivo identificar posibles relaciones de variables sociodemograficas y de habilidades académicas asociadas al nivel de desarrollo moral en una muestra de estudiantes del ciclo básico de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico psicológico – educativo debido a que permite identificar factores sociodemográficos y habilidades académicas relacionadas al desarrollo moral, así mismo, proporciona una caracterización inicial de los estudiantes en función a dichos aspectos a través de una perspectiva del análisis multivariante, permitiendo ampliar la comprensión de la complejidad del fenómeno al constituirse en un 120 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería insumo que abone en el crecimiento del cuerpo teórico y posiblemente en el desarrollo de planes y programas académicas. METODO La muestra fue constituida por 281 estudiantes Universitarios, 197 (70,1%) de género masculino y 84 (29,9%) de género femenino, cuya edades comprendidas entre 16 y 24 años (M =18,27, DT = 2,39) y que ingresaron a cursar el primer semestre del ciclo básico en la Facultad de Ingeniería en la cohorte Octubre 2005. Los instrumentos utilizados para la recolección de información sociodemográfica y académica fue proporcionada por los estudiantes y confirmada por mecanismos administrativos en la institución, así mismo se aplicó las siguientes escalas: Escala GRAFFAR: Consta de 4 áreas evaluadas, 1) profesión del jefe de familia, 2) nivel de instrucción de la madre, 3) principal fuente de ingreso familiar, 4) condiciones de alojamiento, las cuales poseen 5 alternativas de respuesta y permiten clasificar al participantes según su nivel socioeconómico en alto, medio alto, medio bajo, obrero y marginal. Escala Defining Issues Test (DIT): Permite conocer el nivel de razonamiento moral de principio, también denominado Índice P o índice de desarrollo moral. Se aplicó la versión corta de 3 dilemas morales hipotéticos adaptados a la población venezolana por Zerpa y Ramírez (2004). El DIT, asume que personas con diferente nivel de desarrollo moral definirán criterios de un dilema moral de forma diferente. Esta conformada por tres partes, en la primera, el participante debe responder a una pregunta formulada en el contexto del dilema, con una de las tres opciones posibles (si, indeciso, no); 121 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería es decir, debe tomar una decisión con implicaciones morales. En la segunda, debe responder doce planteamientos y asignarle a cada uno importancia según la escala “muchísima importancia - ninguna importancia”. Los ítems están construidos conforme al enfoque teórico del desarrollo moral de Kohlberg (1969) algunos son de nivel pre-convencional, otros de nivel convencional y otros de moral de principios (postconvecional), además incluye ítems cuyo planteamiento está orientado contra el sistema social (A), e ítems de tipo irrelevantes (M), cuya redacción no tiene relación con la historia. En la parte 3, se pide seleccionar los cuatro planteamientos de mayor importancia de los 12 presentados en la parte 2, (en el contexto de cada historia) y ordenarlos del más importante hasta el menos importante según el criterio personal. El instrumento cuenta con un gran número de investigaciones en otros contextos que dan cuenta de su validez y confiabilidad (Barba, 2001 y 2002, Rest, 1979, 1994; Rest y col., 1999, Perez-Delgado et. al 1995). En el contexto Venezolano, se obtuvo un coeficiente de confiabilidad alpha de Cronbach de .71 en la prueba total y un coeficiente de confiabilidad testretest Pearson de .65 (Zerpa y Ramírez, 2004). El procedimiento realizado consistió en lo siguiente, en primer lugar se solicitó permiso un departamento encargado de una asignatura del primer semestre del ciclo básico de la Facultad de Ingeniería, para que en la primera semana de clase del período octubre 2005 – febrero 2006, se permitiera aplicar los instrumentos de recolección de información, seguidamente se procedió a solicitar a cada docente que imparte la asignatura, permiso para aplicar en un único momento los instrumentos. Así mismo, se solicitó a los estudiantes la colaboración voluntaria y se explico que el completar los instrumentos y/o los resultados de los mismos, se analizarían de forma anónima y con fines exclusivamente de investigación estadística, sin que tuviera relación con alguna evaluación o actividad académica. 122 Una vez Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería recogido los datos se procedió a validar la información con las instancias académico – administrativa de la institución y a procesar los resultados con los software SPSS (2001) y SPAD 4.5 (2000). RESULTADOS A continuación se presentan las variables demográficas estudiadas: el género, la edad, el año de graduación de bachiller, el tipo de institución de procedencia, la forma de ingreso a la Universidad, el nivel socioeconómico, el nivel de instrucción de la madre y del padre y el entorno familiar. En la tabla 2, se puede observar que la muestra de estudiantes esta conformada en su mayoría por hombres (70,1%), el rango de edad más frecuente es entre 16 y 18 años, aproximadamente el 73% de los estudiantes, obtuvo el título de bachillerato en el 2005 (50,89%) e ingresaron a la universidad ese mismo año. La mayoría de los estudiantes cursaron el bachillerato en instituciones privadas (66,19%), y la principal forma de ingreso a la universidad fue a través de la prueba voluntaria de aptitud académica (PVAA) (40,9%), seguido por ingreso a través del curso introductorio (14,2%) y asignación por el CNU (12,1%). El nivel socioeconómico medido a través de la escala Graffar, arrojó que el 50% de la muestra pertenece al nivel social obrero y el 45% a la clase media. Cerca del 53% de las madres poseen estudios superiores (TSU, Universitarios, Postgrados) y en similar proporción los estudiantes cuyos padres poseen estudios superiores. Al consultar a los estudiantes sobre la constitución del entorno familiar hasta el último año previo al ingreso a la universidad, la mayoría señalan que han vivido con su padre y su madre 141 estudiantes (50,2%), sólo 9 (3%) con su padre y 64 (22,78%) sólo con su madre, 39 (13,88) han vivido sin su padre y sin su madre y 24 no proporcionaron información. 123 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería Tabla 1. Descriptivos de variables Sociodemográficas. N= 281 Variable Dimensión Frecuencia Porcentaje Género F 84 29,9 M 197 70,1 Edad 16 30 10,68 17 100 35,59 18 77 27,40 19 31 11,03 20 o más 43 15,30 Año de graduación Menor al 2000 22 7,83 de Bachillerato 2001 13 4,63 2002 8 2,85 2003 27 9,61 2004 68 24,20 2005 143 50,89 Institución de Publica 80 28,47 Procedencia Privada 186 66,19 s/i 15 5,34 Tipo de Ingreso UCV CNU 34 12,1 PVAA 115 40,9 Convenios 39 13,9 Equivalencias 14 5,0 Curso Introd. 40 14,2 s/i 39 13,9 Nivel Alto 4 1,42 Socioeconómico Medio Alto 40 14,23 Medio Bajo 86 30,60 Obrero 141 50,18 Marginal 10 3,56 Formación Académica B. Incompleto 57 20,28 Madre B. Completo 74 26,33 TSU 36 12,81 Universitaria 82 29,18 Postgrado 32 11,39 Formación Académica B. Incompleto 63 22,42 Padre B. Completo 55 19,57 TSU 36 12,81 Universitaria 78 27,76 Postgrado 38 13,52 s/i 11 3,91 s/i = Sin Información 124 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería Las habilidades académicas seleccionadas para este estudio son el promedio de bachillerato, el índice académico del CNU y los resultados de la prueba voluntaria de aptitud académica (PVAA) compuesta por seis escalas (ver Boletín Informativo de la Prueba de Admisión, 2002). En relación al promedio nacional de bachillerato, la muestra obtuvo un promedio de 15,65 (DT = 2,24), sin embargo, se puede observar estudiantes con índices muy altos (19,88) y muy bajo (11,81), se estima que entre 13,41 y 17,89 se encuentra el 68% de los estudiantes, a pesar de estos elementos, se observa cierta heterogeneidad entre los promedios de bachillerato obtenido por los participantes. El índice académico CNU, es un índice conformado por valores obtenidos de la prueba nacional de aptitud académica, la cual es de obligatoria presentación a los bachilleres y es un requisito para poder inscribirse en la universidad, se expresa en valores entre 1 y 100 puntos (mayor información ver www.cnu.org.ve), en dicha prueba la muestra presenta un valor promedio de 60,86 ( DT = 10,10 ) con una amplia variabilidad de estos puntajes. Tabla 2. Descripción de las variables académicas: Promedio nacional de bachillerato, PVAA e índice académico CNU. N= 281 Variables Promedio Bachillerato Índice Académico CNU Total PVAA Matemática Física Razonamiento Verbal. Razonamiento Básico Compresión Espacial Compresión Mecánica Mínimo 11,81 40,62 2,93 ,96 1,10 1,19 2,94 2,40 3,11 125 Máximo 19,88 83,01 13,98 17,92 19,85 17,90 13,72 15,72 20,21 Media 15,65 60,86 9,62 8,67 10,40 9,72 9,17 9,15 10,74 Desviación Típica 2,24 10,10 1,88 3,64 3,64 3,21 2,09 2,71 3,40 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería La PVAA genera un resultado final que se expresa en escala del 1 al 20, que se genera de los resultados de la evaluación de seis diferentes áreas, para matemática se usa una escala del 1 al 20, el promedio del grupo resulta bajo en comparación con la nota media de la prueba (M = 8,67, DT = 3,64), en relación al área de física se evalúa con una escala del 1 al 20 siendo el promedio moderado - bajo (M = 10,40 DT = 3,64), en relación al razonamiento verbal y razonamiento básico, los cuales se miden con una escala del 1 al 15, los participantes obtienen resultados muy parecidos 9,72 (DT = 3,21) y 9,17 (DT = 2,09) respectivamente, siendo en razonamiento básico el área en el cual los estudiantes obtienen resultados más similares entre sí, como se puede observar en la tabla 2. En los análisis posteriores sólo se considerará el resultado total de la PVAA el cual es un indicador que promedia los resultados de todas las subpruebas y es el considerado para el ingreso o no de los estudiantes en la facultad. El desarrollo moral fue evaluado a través del Índice P del DIT, en la tabla 3, se presentan los valores promedio del índice y de los diferentes estadios. Se puede observar un crecimiento en las medias de los estadios 2 al 4, y un descenso en las medias de los estadios 5 y 6 en relación a los anteriores, lo que sugiere según la estructura de juicio moral de Kohlberg, que el nivel más utilizado por la muestra es el de la moralidad convencional. 126 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería Tabla 3. Puntuaciones medias por estadio y en el índice P de la muestra total y género. N= 281. Estadio Sexo Media 2 Masculino 6,26 Femenino 7,02 Total 6,48 3 Masculino 19,98 Femenino 15,91 Total 18,77 4 M 39,58 F 34,52 Total 38,07 5 Masculino 18,12 Femenino 22,74 Total 19,51 6 Masculino 4,82 Femenino 7,06 Total 5,49 Índice P Masculino 22,94 Femenino 29,80 Total 24,99 *p < ,05 **p< ,01. DT = Desviación Típica DT 6,53 7,81 6,94 12,68 11,17 12,37 16,33 15,42 16,20 11,14 12,47 11,73 5,84 6,28 6,05 12,46 15,08 13,64 T (279) -,786 2,68** 2,47* -2,93** -2,79** -3,67** Al analizar estos resultados, desde los esquemas propuestos por Rest (1979), se observa que el esquema de intereses personales, evaluado por la suma del estadio 2 y 3, y el esquema postconvencional, evaluado por la suma del estadio 5 y 6, resultan muy similares (aproximadamente 25), sin embargo, el promedio del esquema de mantenimiento de la norma medido por el estadio 4 resulta muy superior, lo que sugiere que la muestra utiliza preponderantemente el esquema de razonamiento moral de mantenimiento de norma. Al contrastar los perfiles de desarrollo moral del género masculino con el género femenino, se observa que a excepción del estadio 2, el resto de los estadios resultan diferentes estadísticamente significativo, es decir los 127 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería hombres y las mujeres operan en diferentes niveles de desarrollo, para los estadios 3 y 4 la diferencia es a favor del género masculino, en los estadios 5, 6 y por consecuencia en el índice P, la diferencia es a favor del género femenino, lo que sugiere que los hombres están preponderantemente trabajando en los esquemas de intereses personales y las mujeres muestran un mayor nivel de razonamiento y aventajan a los hombres, en relación al desarrollo moral de principio. Al respecto, existen posiciones encontradas en investigaciones anteriores, por ejemplo Barba, (2001 y 2002) en México no encuentra diferencias estadísticamente significativas entre género, sin embargo, Romo (2005) en el municipio de Aguascalientes encuentra diferencia a favor de las mujeres, así mismo, Rest (1979) plantea que a pesar de ser un fenómeno poco frecuente encontrar diferencias en función del género, de encontrarse, estas suelen ser a favor de las mujeres, lo que coincide plenamente con los resultados obtenidos en el presente estudio; Retuerto y Pérez-Delgado (2003) coinciden con lo señalando. También se debe observar que el índice P promedio es de 24,99 lo que resulta bajo al compararlo con parámetros desarrollador por Rest (1994) producto de múltiples investigaciones, la mayoría en los Estados Unidos, plantean que los estudiantes de bachillerato en promedió poseen un índice P de 31,8 y los estudiantes universitarios de licenciaturas en general de 42,3. En investigaciones realizadas en España (Perez-Delgado, 1995) señalan que el índice P promedio para estudiantes de similar formación académica y edad oscila entre 26,31 y 31,43 lo que resulta ligeramente superior a los valores obtenidos en la presente muestra. El grupo del presente estudio muestra un menor desarrollo de moralidad post convencional que grupos de similar nivel de escolaridad en otros contextos culturales (México y EEUU), lo que pudiera sugerir, la necesidad de 128 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería promover sistemáticamente el desarrollo cognitivo y moral en jóvenes estudiantes de bachillerato y de reciente ingreso a la facultad. Para profundizar en el estudio de las variables sociodemográficas y de habilidades académicas asociadas al desarrollo moral (Índice P), se aplicó un análisis de componentes principales (ACP), las variables continuas activas seleccionadas para la formación de los ejes factoriales fueron las asociadas al desarrollo moral como lo son el índice P (se calcula sumando el valor obtenido en el estadio 5 y 6), y los estadios de desarrollo moral 2, 3 y 4. Se utilizó un conjunto de variables nominales ilustrativas (las sociodemográficas) como el sexo, la edad, el año de ingreso a la universidad, el tipo de institución de procedencia, el tipo de ingreso, el nivel de formación de la madre y del padre, el nivel socioeconómico y el entorno familiar, así mismo, se utilizó como variables ilustrativas (habilidades académicas) continuas el índice académico, el promedio de nota de bachillerato, la nota final de la PVAA y adicionalmente se incluyeron los índices 5 y 6 de desarrollo moral. El ACP permite obtener indicadores sintéticos en el espacio de las variables y en forma dual en el espacio de los individuos y se pueden representar en un mismo gráfico facilitando la interpretación de los indicadores. La interpretación de los gráficos se realiza considerando que la proximidad entre individuos se interpreta como similitud de estos con respecto a la variable, así mismo la proximidad entre variables indica el grado de correlación que existe entre ellas, cuando esta es perfecta (r=1) los puntos coinciden y para interpretar los ejes se tiene en cuenta las variables que mayor contribuyen en su formación. En relación al número de componentes a utilizar se consideró lo propuesto por Pla (1986) y por Mardia, Kent y Bibby (1979) quienes sugieren evaluar la correlación entre los componentes principales con las variables originales y 129 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería considerar los componentes cuyos valores propios sean superiores al promedio siempre que sean interpretables por la condición anterior, por lo que se seleccionó los primeros dos componentes que explican aproximadamente el 70 % de la varianza total (ver tabla 4) Tabla 4 ACP del Índice P, nivel de desarrollo moral 2, 3, 4 y las coordenadas en los primeros cinco factores. Factor Autovalor Varianza Explicada % Varianza acumulada Coordenadas 1 1.4592 36.48 36.48 0,55 0.84 -0.57 -0.37 2 1.3394 33.49 69.96 0.21 -0.01 0.75 -0.85 3 0.8862 22.15 92.12 -0.80 0.46 0.02 -0.18 4 0.3152 7.88 100.00 -0.11 -0.30 -0.34 -0.32 DM 2 DM 3 DM 4 Índice P DM = Estadio desarrollo moral. El primer factor, bajo desarrollo: explica el 36,48% de la varianza total, al analizar las variables que correlacionan con este eje principal, se observa que el valor de desarrollo moral 3 correlaciona muy alto y positivo, así como el desarrollo moral 4 que correlaciona pero de forma negativa, también se observa que el desarrollo moral 2 correlaciona de forma positiva mientras que el índice p lo hace de forma negativa, lo que sugiere que el eje contrapone el esquema bajo desarrollo moral (nivel pre-convencional o de intereses primarios - DM 2 y 3 -) contra el nivel medio de desarrollo moral (llamado nivel convencional o de mantenimiento de norma -DM 4- ), así como, con el nivel alto representado por el índice P (post convencional o moral de principio). 130 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería El segundo factor, alto desarrollo: explica el 33,49% de la varianza total, las variables que lo conforman son el índice p, que correlaciona alto y negativo y el desarrollo moral 4 el cual correlaciona positivo con el factor, lo que sugiere que este eje contrapone el nivel convencional de desarrollo moral contra el nivel post convencional. En la figura 1, se observa la proyección gráfica del eje 1 y 2, para las variables activas, así como para las variables ilustrativas continuas (señaladas con líneas entre cortadas) en el plano. El índice P o de desarrollo moral de principio se encuentra correlacionado con el desarrollo moral 5 y 6 según lo esperado debido a que con la suma de estos se construye el índice p, también se correlaciona menos fuerte con el índice académico CNU. El índice 2 y 3, ambos de desarrollo moral pre convencional, se encuentran altamente correlacionados. Figura 1. Plano de variables de desarrollo moral e ilustrativas continuas, factores 1 – 2. 131 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería En relación al factor 1, el ángulo que forma el índice P con el nivel de desarrollo moral 2 y 3 (cercano a los 90º), similar a lo que ocurre entre el desarrollo moral 4 y estas variables, permite observar como el nivel pre convencional se opone al nivel convencional, así como al nivel post convencional (índice p). Así mismo, se observa que la PVAA no muestra relación con el índice académico CNU ni con el nivel de desarrollo moral de principio. En relación al segundo factor, se opone el desarrollo moral 4 (valores positivos) y el nivel pre convencional 2, con el índice p (valores negativo). En la figura 2, se observa en el plano de los factores 1 y 2, la representación de las variables de desarrollo moral (activas) junto a las variables sociodemográficas (ilustrativas nominales). Figura 2. Plano de factores 1 -2. Desarrollo moral y variables sociodemográficas. Esquema de Mantenimiento de Norma (DM4) Esquema de Intereses Personales (DM2 y DM 3) Esquema de Principio (Índice P) 132 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería Se observa como el índice P o esquema de principio (tercer cuadrante), se asocia con algunas dimensiones de las variables sociodemográficas, como el género femenino, la edad de 16 y 17 años, el padre con nivel de formación TSU, la madre con nivel de formación TSU, Universitaria y Postgrado, el nivel socioeconómico obrero, ingreso del estudiante por equivalencia, y de reciente ingreso a la facultad (2005). Así mismo, se puede observar las dimensiones asociadas al nivel de desarrollo 4 o mantenimiento de norma, presentado en el cuarto cuadrante, son la edad de 18 años, proveniente de instituciones pública, padre con nivel de formación Bachiller, universitario y postrado. Del factor bajo de desarrollo o intereses personales (2 y 3) se identifican aspectos asociados como padre y madre con formación de bachillerato incompleto, nivel socioeconómico medio (bajo y alto), ingresan a la universidad por convenio, curso introductorio y CNU, viven con un familiar, sin su papá y mamá. En la figura 3, se muestra la traza o demarcación de las dimensiones del nivel de formación de la madre y del padre sobre el plano de ejes desarrollo moral. Figura 3. Traza del Nivel de formación de madres y padres. 133 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería En la figura 3, resalta el hecho que los niveles de formación más bajos (bachillerato incompleto o sin formación académica) se encuentran asociados a niveles bajos de desarrollo moral (2 y 3), y los niveles de formación académica más altos muestran asociación con niveles altos de desarrollo moral, por ejemplo los padres con bachillerato completo, universitarios y postgrado y las madres bachilleres se asocian al esquema de mantenimiento de norma o nivel convencional (DM 4), y el nivel más alto de formación académica de la madre (TSU, Universitaria y Postgrado) y los padres con TSU se asocian con el nivel de desarrollo moral posconvencional (Índice P). En relación a establecer posibles relaciones tanto de las variables sociodemográficas, como de las habilidades académicas con el desarrollo moral, se encontró que dos factores explican la mayor parte del comportamiento (70%) asociados al desarrollo moral, y se les denominó bajo desarrollo (estadio 2 y 3) y alto desarrollo moral (estadio 4 e índice p), así mismo se logró identificar que el género femenino, las personas con edad entre 16 y 17 años, el nivel de formación superior al bachillerato de los padres, el nivel socioeconómico obrero son las principales características del grupo alto desarrollo moral. Además, se logró identificar que el bajo desarrollo moral se asocia a padres con bachillerato incompleto (padre o madre), nivel socioeconómico medio, ingreso a la facultad por convenio, curso introductorio y CNU. También se encuentra que para ambos factores, el nivel de formación de los padres (padre y madre) a medida que es mayor, también suele ser mayor el nivel de desarrollo sociomoral que alcanza los hijos La edad también fue evaluada pero no se encontró diferencias estadísticamente significativas con el nivel de desarrollo moral en los 134 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería estudiantes. El nivel socioeconómico marca una diferencia significativa en el índice de desarrollo moral de principio, siendo los estudiantes que provienen del nivel obrero los que obtienen un mayor nivel de desarrollo moral de principio, seguido de la clase media alta. En la literatura se encuentra poca información sobre dicha variables. 135 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería CONCLUSIONES El presente trabajo se propuso estudiar posibles relaciones entre el nivel de desarrollo moral y algunos factores sociodemográficos y habilidades académicas en estudiantes de reciente ingreso a la carrera de ingeniera. Se utilizó la técnica de análisis de componentes principales (ACP) que como método multivariante permite identificar múltiples asociaciones entre variables de forma simultánea. Se encontró dos factores de agrupación, el primero contrapone los valores altos de desarrollo moral entendidos como esquema de mantenimiento de norma o nivel convencional y esquema de principio o postconvencional, evaluados con el índice P y el nivel 4 del DIT, de los valores bajos de desarrollo moral, esquema de intereses primarios o preconvencinal, nivel 2 y 3 del DIT, y el segundo factor o eje diferencia los valores altos de desarrollo moral al contraponer el índice p del nivel 4. Sobre la conformación de los ejes se logra identificar variables sociodemográficas y académicas asociadas a los distintos niveles de desarrollo moral, por ejemplo los estudiantes con alto desarrollo moral de principio se asocian a características como de género femenino, con edades entre 16 y 17 años, el padre con nivel de formación TSU, la madre con nivel de formación superior como TSU, Universitaria y Postgrado, la forma de ingreso del estudiante a la universidad fue por equivalencia y pueden provenir del nivel socioeconómico obrero. Así mismo, la técnica permite visualizar factores relacionados a los otros nivel de desarrollo moral, así se obtiene que los estudiantes que se encuentran en el esquema de mantenimiento de norma, también llamado convencional o nivel 4, se caracterizan por tener 18 años de edad, proceden de instituciones pública, el padre posee nivel de formación bachiller e incluso 136 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería universitario y postrado. Por ultimo, se identifica que los estudiante con el menor nivel de desarrollo moral, esquema de intereses primarios o preconvencional, suelen poseer padres con bajo nivel de formación académica como bachillerato incompleto (padre y/o madre), la forma de ingreso a la universidad vinculada es por convenio, el curso introductorio y la prueba CNU, el nivel socioeconómico medio y los estudiantes que han vivido con familiares, sin su papá ni su mama. Se sugiere que el presente trabajo sea considerado como una aproximación descriptiva – correlacional inicial al estudio del desarrollo moral en estudiantes de ingeniería en el contexto nacional venezolano, y no como datos concluyentes sobre el fenómeno, ya que los resultados pudieran estar afectados por los métodos de recolección de información, las técnicas de análisis utilizadas y las características de la población o muestra local estudiada. El estudio sólo contempló estudiantes del primer año de la carrera de ingeniería, por lo que se sugiere ampliar a otros niveles de formación e incluso a profesionales egresados. Así mismo, se sugiere replicar la investigación en otros contextos académicos y poblaciones en el resto de Venezuela. Se sugiere profundizar con investigaciones que exploren la relación de las características de los padres sobre el desarrollo moral de sus hijos, así como el nivel de desarrollo moral en los diferentes niveles u estratos sociales. 137 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ABET (2002). Criteria for Accrediting Engineering Programs 2002-2003. Revisado 26 de Julio 2006 de la url: http://www.abet.org/forms.shtml Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (13), 501-523. Barba, B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4 (2), 24-45. Boletín Informativo de la Prueba de Admisión (2002). Prueba voluntaria de Aptitud Académica. Facultad de Ingeniería – Universidad Central de Venezuela. Haws, Davis (2001). Ethics Instruction in Engineering Education: A (mini) meta-Analysis. Journal of Engineering Education 223-229. Hersh, R. H.; Reimer, J.; y Paolito, D. P. (1988). El crecimiento moral, de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. Kohlberg, L. (1969). State and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. En D. Goslin (Ed.) Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally. Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: the cognitivesdevelopmental approach. En T. Likona (Ed.) Moral development and behaviour: Theory research and social Issuess. New York: Holt, Rinehart & Winston. Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral, en F. Santolaria y J.A. Jordán (comps.), La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas; Barcelona, PPU, 1987. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral; Brouwer. Bilbao, Desclée de Magun-Jackson, S. (2004). A psychological model that integrates ethics in Engineering Education1. Science and Engineering Ethics 10, 219-224. 138 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería Mardia, K.V., Kent J.T. y Bibby. J.M. (1979). Multivariate analysis. Academic Press. Londres. Perez-Delgado, E. (1995). La psicología del desarrollo moral. Edit. S.XXI, Madrid. Piaget, J. (1932/1974). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: MartínezRoca. Piaget, J. (1968). Le point de vue de Piaget. International Journal of Psychology, 3,(2), 281-299. Pla, L. E. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales. OEA. Rest, J. (1979). Development in judging moral Issuess. Minneapolis: University Minnesota Press. Rest, James (1986). Moral development: advances in theory and research, New York: Praeger Rest, James (1990). DIT Manual, Minnesota: Center for the Study of Ethical Development. Rest, James y Darcia Narváez (eds.) (1994). Moral development in the professions: psychology and applied ethics, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999).A Neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291–324. Rest, J.; Narváez, D.; Thoma, S. J.; y Bebeu, M. J. (2000). A NeoKohlbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-395. Retuerto, A. y Pérez-Delgado, E. (2003) Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento moral de adolescentes y jóvenes. Psicología Educativa, 9 (1) 33-56. Romo, J.M. (2005). Desarrollo del juicio moral en bachilleres de Aguascalientes. Investigación Temática 10 (24) 43-66. 139 Capitulo V. Desarrollo Moral en Estudiantes de Ingeniería SPSS (2001). SPSS for Windows. Versión 10.05, Chicago. (Programa de Computación). SPAD 4.5 (2000) Logiciel dÁnalyse des Dones. CISIA´CERESTA. (Programa de Computación). Uhl, S. (1997). Los medios de educación moral y su eficacia. Barcelona: Herder. UNESCO (2006). Ethics of Science and Technology. Recuperado 27 de Julio 2006, URL: www.unesco.org/shs/est. Weil, V (1989). Ethics engineers. Design News 45:54. Wolverton, R. y Wolverton, J. (2003). Implementation of ethics education Throughout an engineering collage. Proceedings of the 2003 American Society for Engineering Education Annual Conference and Exposition, Nashville, TN. Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un Instrumento de medición del desarrollo moral: para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista Pedagogía – Facultad de Humanidades y Educación – UCV. No. 74. 411-423. Zerpa, C., Henríquez, G. y Ramírez, J. (2006). Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del oriente de Venezuela. Universitas Psicológica. 5 (2): 285-293, Bogotá (Colombia). 140 CAPITULO VI. ESTIMACIÓN DEL DESARROLLO MORAL EN UNA MUESTRA DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE FÓRMULAS ALTERNATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE PENA EN PRISIÓN DEL ORIENTE DE VENEZUELA1,2 1 Artículo Publicado: Zerpa, C., Bilbao, G. y Ramírez, J. (2006). Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del oriente de Venezuela. Universitas Psicológica. 5 (2): 285-293, Bogotá (Colombia). ISSN 1657-926. Indizado en PsyInfo-APA, LATINDEX, CLASE. 2 Se presenta la fotocopia del artículo publicado en la revista y datos de la revista. Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 143 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 144 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 145 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 146 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 147 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 148 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 149 Capitulo IV. Estimación del desarrollo moral en una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena en prisión del Oriente de Venezuela 150 CONCLUSIONES GENERALES Múltiples son los enfoques y teorías que han estudiado lo moral, sin embargo, pareciera existir cierto acuerdo que estas se podrían agrupar en dos amplias perspectivas, una denominada la concepción normativa asentada en un enfoque sociológico que interpreta la moralidad como una copia que hace el individuo de los valores de la sociedad, una internalización de las normas sociales, y no considera los procesos cognitivos de razonamiento del individuo en la ejecución de un comportamiento moral. Y la otra perspectiva, denominada autónoma que apunta a la construcción de principios morales por parte del individuo, a través de la interacción entre las estructuras cognitivas y el medio ambiente. La obra de Kohlberg (1969, 1976, 1992) es la principal referencia teórica para el estudio de lo moral desde una perspectiva del individuó, asume los elementos del enfoque cognitivo – evolutivo propuesto por Piaget (1932/1974) quien entiende que el sujeto de estudio de lo moral debe ser el individuo y no la sociedad, lo que implica que el desarrollo moral es un proceso en el que cada individuo reconstruye personalmente, de sus interacciones con el medio social, su forma de ver y evaluar lo moral, esto implica mucho más que la simple aceptación de normas impuestas socialmente. Se requiere de cierta maduración biológica y cognitiva, lo que implica una transición gradual de una estructura mental a otra, de una moral convencional a una moral derivada del código racional. En la misma línea de pensamiento, pero intentando dar respuesta a algunas de las principales críticas formuladas al enfoque Kolhberino, se desarrolló el enfoque Neo-Kohlberiano propuesto por Rest (1979) y colaboradores (Rest y 151 col., 1999, 2000), incluyen algunas redefiniciones teóricas que permiten el surgimiento de una medida objetiva de evaluación del desarrollo moral que denominaron Deffining Issues Test - DIT -, sobre la cual ensamblan cientos de investigaciones que apoyan la validez de esta nueva propuesta. Tanto la Kohlberg como la de Rest conforman los principales referentes teóricos contemporáneos y por lo tanto asumido en el presente trabajo, para el estudio del desarrollo moral desde una aproximación psicológica – educativa. Con el objetivo de contribuir al desarrollo y consolidación de la línea de investigación sobre el desarrollo moral en el contexto Venezolano el presente trabajó compila un conjunto de estudios realizados entre los años 2002 y 2006 que se orientaron hacia los siguientes aspectos: a) la discusión de los elementos teóricos y conceptuales del constructo, b) la adaptación al contexto nacional y estudio de las propiedades psicométricas del instrumento de medición Defining Issues Test –DIT-, y c) el estudio descriptivo y correlacional de dos poblaciones. En los dos primeros capítulos se discutió elementos del enfoque sobre el desarrollo moral, inicialmente se analiza las principales fuentes teóricas y filosóficas asumidas por Kohlberg, los postulados y supuestos implicados en su propuesta como la perspectiva cognitiva – evolutiva, la relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, y el vinculo entre los estadios de desarrollo y la idea Kohlberiana de moralidad, entre otros tópicos. Seguidamente se revisa el enfoque Neo-Kohlberino formulado por Rest y Col. (1979, 1999 y 2000), enfatizando aspectos como las principales semejanzas y diferencias con la propuesta de Kohlberg, la incorporación de elementos de las ciencias cognitivas como los esquemas mentales, la ampliación y reconceptualización de algunos criterios filosóficos, y tal vez el elemento más 152 característico de la propuesta, el uso del DIT como un instrumento objetivo para evaluar el nivel de desarrollo moral. En relación a la adaptación y estudio de las propiedades psicometrías del DIT, se presentan dos capítulos con diversos estudios realizados, que se inician con la traducción y adaptación lingüística del instrumento al contexto local, el estudio de dos medidas de confiabilidad como el índice de consistencia interna y la prueba test – retest y varios esfuerzos para evaluar la validez de constructo convergente y discriminante del instrumento. Estos múltiples trabajos permitieron concluir que la versión adaptada del DIT posee adecuados niveles de validez y confiabilidad para estimar el nivel de desarrollo del juicio moral en el contexto nacional. El tercer aspecto abordado en el presente trabajo consistió en la evaluación dos poblaciones diferentes, una de estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería en la que se logró identificar que el género femenino, la edad de 16 y 17 años, el nivel de formación superior al bachillerato para los padres, el nivel socioeconómico obrero son variables asociadas alto nivel de desarrollo moral o razonamiento moral de principio, así mismo, se logró identificar que aspectos como bajo nivel de formación de los padres, nivel socioeconómico medio, ingreso a la facultad por convenio, curso introductorio y CNU están asociados al bajo nivel de desarrollo moral o esquemas de intereses primarios. La segunda población estudiada consistió en una muestra de personas trasgresoras de la ley y beneficiadas por formulas alternativas de libertad, también se estudió la relación entre aspectos sociodemográficos y algunas características propias de la condena, con el nivel de desarrollo moral alcanzado, sin embargo, las relaciones encontradas resultaron poco significativas; estos estudios se presentan en los dos últimos capítulos del trabajo. 153 Con los aspectos abordados en el presenta trabajo, se pretende haber generado una contribución teórica al área del conocimiento de la educación y psicología interesadas en el estudio del desarrollo moral, debido a que los resultados obtenidos constituyen evidencias empíricas sobre la utilidad del enfoque cognitivo – evolutivo para aproximarse a dicho fenómeno en la población venezolana. En este sentido el haber logrado identificar algunos factores asociados al desarrollo moral a través de técnicas multivariante, como el análisis de componente principal, constituye un aspecto que nutre el cuerpo teórico que soporta la línea de investigación. Así mismo, se pretende haber contribuido en el aspecto metodológico, al haber traducido, adaptado y estudiado las propiedades de validez y confiabilidad de un instrumento de medición del desarrollo moral en el contexto nacional, lo que podría constituirse en una importante herramienta para incentivar nuevas investigaciones que permitan continuar con el desarrollo del área del conocimiento en el contexto nacional. Por último, se estima que el trabajo pudiese constituirse en un aporte de relevancia académica ya que proporciona particular información sobre una población de estudiantes universitarios de ingeniería y los resultados podrían ser un insumo a considerar por las personas y organizaciones encargadas del desarrollo y planificación del currículo y programas académicos en la formación de ingenieros. Se sugiere que los trabajos aquí presentados sean asumidos como aproximaciones iniciales en el estudio del desarrollo moral en el contexto nacional y de ningún modo como datos concluyentes, ya que los resultados pudieran estar afectados por características de las muestras, los métodos de análisis utilizados o algunos otros elementos metódicos no controlados. 154 En este sentido se sugiere continuar investigando sobre las propiedades del instrumento de medición DIT así como replicar los estudios en otras poblaciones tanto académicos como no académicos del contexto nacional Esta trabajo exploró dos poblaciones en el contexto nacional, en relación a lo académico sólo se trabajó con estudiantes de ingeniería del primer año de formación, por lo que se sugiere estudiar alumnos con más experiencia en la carrera o incluso egresados de la institución a fin de poder ampliar la perspectiva de análisis del desarrollo moral en la etapa de formación de dichos profesionales profesional. Así mismo, se sugiere evaluar otras poblaciones de diversas áreas de formación, que por la relevancia que juega la profesión en la sociedad actual, resulte necesario conocer el nivel de desarrollo moral de los estudiantes o egresados. La segunda población estudiada fue una muestra de personas beneficiarias de fórmulas alternativas al cumplimiento de pena de prisión, a pesar de no haberse logrado identificar aspectos asociados al desarrollo moral, se estima necesario continuar explorando esta área de estudio, para ello se sugiere dirigir esfuerzos para evaluar el DIT en este contexto, intentar identificar posibles aspectos asociados al desarrollo moral y ampliar el estudio a otros actores involucrados en esta compleja realizada. Otro aspecto no contemplado en el presente trabajo, pero de gran relevancia para el desarrollo de la línea, es el estudiar posibles relaciones entre el nivel de desarrollo moral y la ejecución de conductas morales. Así como explorar la influencia de otras categorías de variables como de personalidad (emocionales) o culturales sobre la conducta moral. 155