FUERZA MUSCULAR CADERA - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA (FDS)
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS DE LA TERAPIA CINÉTICA VERTEBRAL
MCKENZIE EN COMPARACIÓN CON LOS EJERCICIOS DE WILLIAMS COMO TRATAMIENTO
PARA DISMINUIR LOS SÍNTOMAS DE LUMBOCIÁTICA. ESTUDIO REALIZADO EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS, QUETZALTENANGO,
GUATEMALA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2013.
TESIS DE GRADO
KARLA SUCELY SALOJ OROXOM
CARNET 15749-08
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA (FDS)
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS DE LA TERAPIA CINÉTICA VERTEBRAL
MCKENZIE EN COMPARACIÓN CON LOS EJERCICIOS DE WILLIAMS COMO TRATAMIENTO
PARA DISMINUIR LOS SÍNTOMAS DE LUMBOCIÁTICA. ESTUDIO REALIZADO EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS, QUETZALTENANGO,
GUATEMALA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2013.
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
POR
KARLA SUCELY SALOJ OROXOM
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE FISIOTERAPISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANO:
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ
VICEDECANO:
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO
SECRETARIA:
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LICDA. VIVIAN EMILCEN DE LEON LEMUS
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. SUSANA KAMPER MERIZALDE DE DE LEON
LIC. JUAN CARLOS VASQUEZ GARCIA
LICDA. KARLA YESENIA XICARA MERIDA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimiento
Al Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de
Occidente por permitirme realizar el trabajo de campo en sus instalaciones y
proporcionarme
el
equipo
adecuado
para
este
estudio
de
investigación.
Especialmente al jefe del departamento, licenciado Jose Manuel Cú Signor, por su
confianza y apoyo.
Dedicatoria
A Dios
Creador y Ser supremo quien siempre me guio y acompaño para
no desmayar en los problemas que se presentaron, quien me dio
fuerza para seguir adelante. Gracias Diosito por mostrarme día a
día que con paciencia, sabiduría y humildad toda es posible.
A mis Padres
Victor Saloj Poz y Lidia Esperanza Oroxom Cutzal por todo el
amor, la paciencia y el apoyo incondicional. Gracias por estar
conmigo en tantos momentos difíciles, porque a pesar de todo
siempre han creído y confiado en mí. Porque no importa cuántas
veces he caído siempre han estado como dos ángeles con su
mano extendida para levantarme y guiarme hacia el camino
correcto. Los amo mucho papitos este logro es para ustedes.
A mis Hermanos Tirza, Nery y Marlene por darme la oportunidad de crecer al lado
de ellos. Gracias por su paciencia, por preocuparse por su
hermana mayor, pero sobre todo, mil gracias por estar en otro
momento tan importante en mi vida.
A mis Abuelos
Quienes
me
brindaron
cariño
y
apoyo
incondicional.
Especialmente a mi abuelita Deodora Cuzal (mama lola), gracias
por tus consejos, por el amor que me has dado, gracias por
llevarme en tus oraciones porque estoy segura que siempre lo
haces; pero sobre todo gracias por estar en aquellos momentos
que mis padres no podían acompañarme.
A mis Amigos
Por todo su apoyo incondicional. Gracias por confiar y creer en
mí, por estar siempre juntos en las buenas y las malas. Gracias
por haber hecho de mi etapa universitaria un recorrido de
experiencias que nunca voy a olvidar. Los quiero mucho.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 3
III.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 5
3.1
Técnica Mckenzie……………………………………………………………… 5
3.1.1
Definición……………………………………………………………………….. 5
3.1.2
Características de la técnica Mckenzie…………………………………….
5
a)
Factores predisponentes…………………………………………………….
6
b)
Factores precipitantes………………………………………………………
7
3.1.3
Síndromes propuestos por Mckenzie……………………………………….
8
a)
Síndrome postural……………………………………………………………
8
b)
Síndrome de disfunción………………………………………………………
9
c)
Síndrome del trastorno……………………………………………………….. 9
3.1.4
Efectos y contraindicaciones de la técnica Mckenzie……………………..
9
a)
Efectos………………………………………………………………………….
9
b)
Contraindicaciones…………………………………………………………… 10
3.1.5
Técnica de aplicación………………………………………………………… 12
a)
Técnicas y posiciones………………………………………………………… 12
b)
Higiene postural……………………………………………………………….. 15
3.2
Ejercicios de flexión Williams………………………………………………… 16
3.2.1
Definición………………………………………………………………………. 16
3.2.2
Cualidades…………………………………………………………………….. 16
3.2.3
Técnica de aplicación……………………………………………………….. 17
3.3
Lumbociática………………………………………………………………….. 20
3.3.1
Definición………………………………………………………………………. 20
3.3.2
Características……………………………………………………………….. 20
a.
Etiología……………………………………………………………………….. 20
b.
Manifestaciones clínicas…………………………………………………….
3.3.3
Anatomía de la columna vertebral………………………………………….. 21
3.3.4
Anatomía patológica…………………………………………………………
21
25
3.3.5
Diagnóstico clínico……………………………………………………………. 26
a)
Anamnesis…………………………………………………………………….. 26
b)
Examen físico…………………………………………………………………. 26
IV.
ANTECEDENTES…………………………………………………………….. 29
V.
OBJETIVOS………………………………………………………………….. 37
5.1
General………………………………………………………………………… 37
5.2
Específicos…………………………………………………………………….. 37
VI.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 38
VII.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 40
7.1
Tipo de estudio……………………………………………………………….. 40
7.2
Sujetos de estudio o unidad de análisis……………………………………. 40
7.3
Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 40
7.3.1
Contextualización geográfica……………………………………………….. 40
7.3.2
Contextualización temporal…………………………………………………... 40
7.4
Definición de hipótesis………………………………………………………... 40
7.5
Variables de estudio…………………………………………………………. 41
7.5.1
Variables independientes…………………………………………………… 41
7.5.2
Variable dependiente………………………………………………………… 41
7.6
Definición de variables………………………………………………………. 41
7.6.1
Definición conceptual………………………………………………………… 41
7.6.2
Definición operacional………………………………………………………… 42
VIII.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS…………………………………………. 44
8.1
Selección de los sujetos de estudio………………………………………… 44
a)
Criterios de inclusión…………………………………………………………. 44
b)
Criterios de exclusión…………………………………………………………. 44
8.2
Recolección de datos………………………………………………………… 44
8.3
Validación de instrumentos………………………………………………….. 44
IX.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 46
9.1
Descripción del proceso de digitación………………………………………. 46
9.2
Plan de análisis de datos…………………………………………………….. 46
9.3
Métodos estadísticos…………………………………………………………. 46
X.
RESULTADOS……………………………………………………………….. 49
10.1
Datos Generales……………………………………………………………… 49
10.2
Resultados de la Técnica Cinética Vertebral Mckenzie………………….. 51
10.3
Resultados de los Ejercicios de Williams………………………………….. 71
10.4
Resultados de la comparación de la Técnica Cinética Vertebral
Mckenzie versus los Ejercicios de Williams……………………………….. 94
XI.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 121
XII.
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 128
XIII.
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 130
XIV.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 132
XV.
ANEXOS………………………………………………………………………. 135
Resumen
La lumbociática es una patología común que altera la función biomecánica de la
columna vertebral, afecta mayormente a la población económicamente activa, esto
origina grandes pérdidas económicas y laborales. Su principal síntoma es el dolor,
pero también existen otros síntomas limitantes como la debilidad muscular,
parestesia y alteración de la marcha. La causa principal de esta patología es la
hernia discal comúnmente en los discos intervertebrales lumbares.
Una gran parte de los pacientes con diagnóstico de lumbociática son remitidos al
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de
Occidente, en donde les brindan una serie de tratamientos. Una alternativa de
tratamiento son las técnicas de ejercicios, especialmente la técnica Mckenzie y los
ejercicios de Williams, pero no se conoce cual técnica ofrece un mejor resultado en el
tratamiento de lumbociática, es por eso la importancia de este estudio.
El tiempo aproximado del trabajo de campo fue de 3 meses, con una muestra de 30
pacientes con lumbociática, al inicio del tratamiento presentaron un dolor intenso y
limitante, parestesia, debilidad muscular y alteraciones posturales. Al finalizar el
tratamiento ambas técnicas de ejercicio mostraron resultados en la disminución de
los síntomas, pero la técnica Mckenzie fue clínica y estadísticamente más efectiva en
el tratamiento de la lumbociática en comparación con los ejercicios de Williams.
Por lo que se propone incluir la técnica Mckenzie a los programas de tratamiento de
lumbociática en los diferentes centros de rehabilitación, ya que la mayoría solo
recomiendan a los ejercicios de Williams como tratamiento.
I.
INTRODUCCIÓN
Los dolores de espalda son denominados una patología común que afectan a la
mayoría de guatemaltecos, los más afectados son la población trabajadora, pero solo
acuden a consultas médicas cuando el dolor es intolerable y éste ha causado alguna
afección de la columna vertebral, que provoca limitaciones importantes en la
realización de sus actividades laborales y cotidianas. Las afecciones de la columna
vertebral por el cual las personas acuden a un médico son la cervicalgia, lumbagos,
hernias discales y lumbociática.
La lumbociática es una agrupación de síntomas, en donde el dolor es el más
significativo, se irradia desde la espalda baja, glúteos, muslo, pierna hasta el pie;
muchas veces puede llegar a ser severa al presentar entumecimiento, debilidad
muscular, sensación de hormigueo y dificultad en el movimiento del miembro inferior
afectado que por consiguiente, altera la marcha; estos síntomas son más evidentes
cuando el paciente se expone al frío. La causa más frecuente de lumbociática es la
compresión de los nervios a nivel lumbar y sacro por una hernia discal. La atención
médica siempre debe ir acompañada de un tratamiento fisioterapéutico adecuado
para que la persona consiga recuperar en el menor tiempo posible su funcionalidad.
El estudio es importante porque en el departamento de Quetzaltenango, la mayoría
de personas que acuden al médico por afecciones de la columna vertebral son
remitidas al Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional
de Occidente, donde les brindan una serie de tratamientos adecuados a su
condición; la mayoría de pacientes con problemas de espalda que asisten a esté
servicio presentan lumbociática, por lo tanto el objetivo terapéutico es brindar un
tratamiento que logre disminuir significativamente los síntomas, mejorar la
funcionalidad en las actividades diarias y aminorar el tiempo de tratamiento de los
pacientes, esto conlleva a una constante búsqueda de nuevas técnicas de
tratamiento para lograrlo, por lo tanto se presenta el siguiente estudio comparativo de
las técnicas cinéticas vertebrales Mckenzie y Williams como otra opción terapéutica
1
para el tratamiento de lumbociática, y así determinar la efectividad de las dos
técnicas en este tipo de afección de la columna vertebral.
El estudio comparativo de estas técnicas tuvo una importancia significativa, primero
porque permitió conocer que efectos producen en las afecciones de la columna
vertebral para determinar qué tan beneficiosa fue su utilización en la lumbociática. Al
buscar técnicas efectivas para el tratamiento de la lumbociática se logró disminuir
visiblemente los síntomas, se redujo las pérdidas económicas y laborales que son
ocasionadas por esta afección. Un punto importante del estudio fue dar a conocer
que el campo de la fisioterapia abarca un gran número de patologías y no solo se
limita al estudio de algunas, así la población tomará en cuenta que para tener una
recuperación y rehabilitación adecuada necesita de un tratamiento multidisciplinario.
El último punto que podría considerarse más importante es el beneficio que obtuvo el
paciente, porque logró recuperar su funcionalidad tanto física como mental en sus
actividades cotidianas y laborales.
En este estudio se utilizó una metodología experimental, ya que se buscó comparar
la efectividad de dos técnicas cinéticas vertebrales aplicadas a dos grupos distintos
de la población afectada con esta enfermedad y así determinar qué técnica ofreció
una mejor respuesta en el tratamiento de la lumbociática, sin ocasionar otras
lesiones que podrían afectar aún más al paciente.
Al aplicar estas técnicas cinéticas vertebrales a los pacientes que asistieron al
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de
Occidente se obtuvo resultados que permitieron conseguir un mejor estilo de vida a
los pacientes con lumbociática.
2
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los dolores de espalda muchas veces son atribuidos al estilo de vida, como el
trabajo rutinario y pesado, la falta de ejercicio físico, también se puede atribuir a la
obesidad; es considerada como una de las afecciones más frecuentes en la
población trabajadora; un inconveniente principal que limita el buen funcionamiento,
es el dolor localizado a nivel lumbar y que se irradia hasta el muslo, se define a esta
enfermedad lumbociática. Este dolor es tan frecuente como lo es el lumbago, por lo
que son las afecciones más consultadas de la columna vertebral.
La lumbociática constituye una de las patologías más frecuentes en Guatemala, pero
solo cuando los síntomas son muy intensos las personas acuden a consultas
médicas; llega a ser una de las enfermedades más costosas debido a las
limitaciones que causa tanto en las tareas laborales como cotidianas. La lumbociática
es un dolor que afecta la zona lumbar de la columna vertebral se irradia hacia la
extremidad inferior, habitualmente afecta muslo y pierna, y algunas veces, puede
afectar hasta el pie. La lumbociática es una de las enfermedades más consultadas
en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de
Occidente, donde se buscan siempre nuevas opciones para mejorar el tratamiento de
los pacientes y así reducir su tiempo en consultas. Por lo que la técnica cinética
vertebral Mckenzie y los ejercicios de Williams tienen gran importancia para el
tratamiento de esta patología, porque constituyen una de las alternativas de
tratamiento que busca mejorar la función biomecánica de las personas, corregir
posturas inadecuadas, disminuir el dolor, mejorar la funcionalidad de sus actividades
diarias, laborales, familiares, así como el mantenimiento de la salud vertebral; es
claro que el reposo y los medicamentos también influyen en la recuperación y
disminución de los síntomas causados por esta patología, por lo que se busca que
en la medida de lo posible el último recurso sea quirúrgico.
3
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se manifiesta la siguiente interrogante,
¿Cuáles son los efectos que brinda el estudio comparativo de la terapia cinética
vertebral Mckenzie en comparación con los ejercicios de Williams como tratamiento
para disminuir los síntomas de lumbociática?
4
III.
MARCO TEÓRICO
3.1 Técnica Mckenzie
3.1.1 Definición
Es un sistema que emplea la valoración y la terapia vertebral, utiliza movimientos
vertebrales hasta el extremo de la amplitud. La técnica Mckenzie está fundamentada
en el reconocimiento de modelos pertinentes a las respuestas mecánicas y
sintomáticas a la aplicación de la carga (aplicación de fuerzas) en la columna. Como
valoración y para localizar los descubrimientos clínicos se comparan las respuestas
mecánicas y sintomáticas antes, durante y después de la realización: a) movimientos
singulares, b) movimientos repetitivos y c) posturas sostenidas. Mckenzie es una
técnica de ejercicios que utiliza los movimientos en extensión, realizados por el
paciente de manera progresiva, es útil para disminuir el dolor producido por las
afecciones de la columna lumbar.
3.1.2 Características de la técnica Mckenzie
El método Mckenzie reúne técnicas de entrenamiento para adoptar posturas
correctas que se trabaja en conjunto con los ejercicios que describe. Se enseña a los
pacientes a conservar la postura correcta tanto en el trabajo como durante las
actividades de la vida diaria: dormir, sentarse, levantarse, entre otros. Se diferencia
de otros medios de rehabilitación por su utilidad para pacientes con molestias agudas
o crónicas relacionadas a la columna vertebral.
El paciente durante la aplicación de la técnica Mckenzie, aprende que tanto el
movimiento, la postura y los ejercicios terapéuticos varias veces, suelen ir
acompañados por un mayor dolor con mejora de la función, siempre que estos no
sean muy intensos no deben evitarse. Si los resultados de evaluación son limitados,
la aplicación de la técnica de manera pasiva siempre es posible, pero el control de
tratamiento es devuelto al paciente tan pronto como sea posible. El enfoque
Mckenzie hace posible la actividad y el auto-tratamiento durante la fase aguda,
permite que el movimiento vertebral continuo y relativamente pasivo sea
5
estratégicamente ejecutado por el paciente. Estos movimientos incrementan la
organización de nuevo tejido a lo largo de las líneas de tensión con la formación de
tejido cicatricial flexible. La técnica de Mckenzie expone y establece que la zona de
mayor riesgo estructural, esta justamente en el área en donde la columna vertebral
se une con la pelvis la llamada articulación sacro-iliaca. La curvatura de la zona
lumbar puede estar modificada y afectada, lo que ocasiona la aparición de problemas
vertebrales. (1)
La técnica Mckenzie es un sistema de ejercicios de extensión que permite mejorar y
disminuir el dolor que afecta a la columna vertebral, específicamente de la región
lumbar, trabaja al mismo tiempo con la corrección de posturas en las actividades que
realiza la persona. Esta técnica busca que el paciente llegue al auto-tratamiento, si
bien es fundamental que el terapeuta inicie con los ejercicios, se trata que en la
medida de lo posible el paciente conozca los movimientos de su cuerpo y las
técnicas para que llegue a realizarlo sólo. Esta técnica también se utiliza como medio
de evaluación para determinar y evaluar qué áreas estructurales están afectadas y
establecer el tipo de dolor que presenta.
Los pacientes seleccionados para la técnica Mckenzie son aquellos que sufren de
lumbago agudo, subagudo y crónico, ciática sin déficit neurológico. Según Mckenzie
la mayoría de veces el origen del dolor en la columna vertebral es causado por
factores predisponentes y precipitantes. (2)
a) Factores predisponentes
El más importante es la postura sedente, una mala postura al sentarse produce
lumbago por si misma sin la existencia de otras tensiones, continuamente incrementa
y acentúa los problemas de dolor en pacientes que ya sufren lumbago o
lumbociática; los factores ambientales contribuyen en gran medida al origen del dolor
de la columna vertebral que se relaciona a la sedestación, debido a que las sillas y
plataformas de trabajo no están ajustadas a las necesidades individuales por lo que
promueve e incita las malas posturas al sentarse. El segundo factor que predispone
6
el aumento de dolor vertebral es la pérdida del arco de extensión, resultado de malos
hábitos posturales, provoca que las personas pierdan paulatinamente la capacidad
para realizar ciertos movimientos. Un arco de extensión reducido provoca de manera
temprana posiciones de estiramiento completo durante la bipedestación prolongada y
relajada, y una vez que haya suficiente tensión surge el dolor por lo que el paciente
está obligado a caminar ligeramente encorvado. El tercer factor predisponente es el
movimiento frecuente de flexión, desde que la persona se levanta en la mañana,
desayuna, se lava los dientes, se dirige a su trabajo, realiza sus actividades
laborales, hasta dormir por la noche, todas estas actividades las ejecuta en flexión,
por lo que la columna vertebral raras veces se encuentra en una extensión
completa.(2) Estos factores predisponentes pueden ser evitados, si la persona
aprende a mejorar su postura y evitar aquellas que perjudiquen la salud de la
columna vertebral.
b) Factores precipitantes
Los que influyen en el dolor vertebral son el movimiento inesperado y brusco que
puede suscitarse en las actividades relacionadas con el trabajo, actividades
domésticas, deportivas y recreacionales; el otro factor es alzar pesos especialmente
si se emplean grandes cantidades o se realiza de manera prolongada y repetitiva;
cuando se eleva un peso con la espalda flexionada y las rodillas extendidas la
presión intra-discal se eleva hasta cinco veces comparada con la que se presenta en
la posición erecta, sin embargo, cuando se eleva el mismo peso con la columna recta
y las rodillas flexionadas hay una disminución considerable de la presión intra-discal.
Cuanto más se conserve la lordosis mientras se eleva el peso habrá menos
incomodidad.
(2)
El único factor precipitante que la persona no puede evitar es el
movimiento inesperado, porque ocurre de manera imprevista e impredecible, pero
levantar pesos no debe ser una razón para provocar lesiones en la columna vertebral
ya que se puede evitar, si se practican las posturas adecuadas.
7
El tratamiento de la técnica Mckenzie se basa en la exploración, localización del
dolor y de las maniobras que la modifican hasta convertir el dolor referido en un dolor
centralizado. Una vez determinada la dirección del ejercicio y movimiento esta se
aplica como tratamiento. Mckenzie define la centralización como un cambio rápido
del sitio donde se distingue el dolor, el cual pasa de una zona distal o periférica a otra
proximal o central. Para que realmente centralice el dolor, el movimiento debe
realizarse de forma repetida, ya que al principio suele agravar o intensificar los
síntomas. La centralización se consigue con mayor rapidez si los primeros
movimientos se realizan de forma pasiva, se completa el final del recorrido, se
ejecutan movimientos de extensión y ocasionalmente con movimientos laterales. El
punto principal del programa Mckenzie es la repetición constante de los diferentes
movimientos o ejercicios, ya que provocan que el dolor se haga más focal y se
ubique en un sólo punto; al adoptar posturas adecuadas se evita la sobrecarga de los
movimientos, se logra disminuir considerablemente los síntomas presentados.
(3)
3.1.3 Síndromes propuestos por Mckenzie
El enfoque Mckenzie establece que todo dolor vertebral de origen mecánico es
clasificado en tres síndromes importantes, estos determinan la intensidad, duración y
realización de los ejercicios que propone.
a) Síndrome postural:
Es causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos que es resultado de
la tensión postural. El mantenimiento de ciertas posturas, colocan a los tejidos
blandos bajo tensión prolongada esto incitará eventualmente el dolor. Se caracteriza
por un dolor intermitente causado por ciertas posturas prolongadas, el dolor
disminuye cuando se cambia de posición o por la corrección postural.
Este tipo de síndrome es frecuente en personas que realizan trabajos en donde
mantienen la columna vertebral en una posición estática como barrer, trapear o en la
jardinera, también se observa cuando se mantiene una postura prolongada como la
sedestación en la mayor parte del día.
8
b) Síndrome de disfunción:
Causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos que son afectados por
el acortamiento adaptativo, provoca pérdida de movimientos en ciertas direcciones y
el dolor aparece antes de alcanzar el arco completo de movimiento. Se caracteriza
por un dolor intermitente por lo que se produce una pérdida de movimiento, este
dolor cesa de inmediato cuando se libera la tensión.
c) Síndrome del trastorno:
Causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos resultado de un
trastorno interno. La alteración de la posición del núcleo pulposo dentro del disco o el
anillo que lo rodea, causa una variación en la posición de reposo entre las dos
vértebras que rodean al disco afectado. Presenta dolor constante, pérdida parcial del
movimiento. Este síndrome provoca cifosis y escoliosis típicas.
(2)
El método Mckenzie es un sistema adecuado y excelente para prevenir las
complicaciones físicas y psicológicas que causan las lesiones, ya que se ocupa de la
naturaleza mecánica de la afección del paciente. (1) Los pacientes se involucran en el
tratamiento rehabilitador de manera activa y responsable, se toma en cuenta el nivel
de funcionamiento que tiene cada uno; para lograr mejorar el funcionamiento físico
en lugar de concentrarse solamente en aliviar el dolor. El paciente se dará cuenta
que parte de su recuperación se debe al esfuerzo que él realizó.
3.1.4 Efectos y contraindicaciones de la técnica Mckenzie
a) Efectos
Al aplicar la serie de ejercicios de Mckenzie puede ocurrir ciertos efectos que
merecen ser mencionados:

La lesión inicial debilita el anillo del disco vertebral pero la tensión adecuada
aplicada en forma sucesiva provoca una restauración de la fuerza que llega a ser
casi normal, esto sucede porque el disco tiene una capacidad notable para
recuperarse y ciertas tensiones pueden estimular una recuperación más rápida.
9

Al aplicar movimiento continuo pasivo a las articulaciones que contienen el
cartílago articular traumatizado, provocará que dicho cartílago sea remplazado
por verdaderas células cartilaginosas en lugar de tejido cicatricial, y estas
articulaciones tienen una menor probabilidad de desarrollar cambios artrósicos.

Provoca el fenómeno de centralización, que consiste en incitar que el dolor
manifiesto se haga más central o se acumule en un punto y así sea más fácil
tratarlo. A medida que el dolor sea más central indica que existe una respuesta
adecuada al tratamiento.

Reduce la acumulación de material dañino en el núcleo pulposo del
compartimiento posterior de la articulación intervertebral, siempre que no sea
grande la acumulación.

Disminuye el bloqueo de las articulaciones interarticulares y el atrapamiento de
las raíces nerviosas.

Produce un estiramiento de la pared posterior del anillo, el ligamento longitudinal
posterior, las capsulas de las articulaciones y otros tejidos blandos. (2)

Previene el comportamiento anormal de la enfermedad, ayuda al paciente a
identificarse con funciones sociales y de trabajo más que ser un receptor pasivo
de cuidados.

Ayuda a que la persona conozca la posición de su cuerpo, al permitir que el
movimiento vertebral continuo y relativamente pasivo sea ejecutado por el
paciente.

Permite que el paciente efectúe prácticas de seguridad.

Mantiene la función del trabajador mediante una ausencia mínima del lugar de
trabajo.

Controla activamente los síntomas en oposición al control sintomático de la
actividad e intentar usar métodos analgésicos o de tratamiento pasivo.
(1)
b) Contraindicaciones
Esporádicamente se encuentran pacientes con patologías serias o trastornos
mecánicos durante el examen que los excluye para recibir el tratamiento mecánico.
Cuando se realiza el examen clínico y el paciente no encuentra ninguna posición o
10
movimiento que reduzca el dolor que presenta, entonces este paciente no es
apropiado para recibir este tipo de tratamiento. Se sospecha de una patología severa
cuando la historia clínica establece que no existen motivos aparentes para el inicio
de síntomas, que los síntomas han permanecido por semanas o meses y durante
este tiempo ha aumentado su intensidad, que estos síntomas sean constantes y el
paciente refiera que empeora gradualmente. Al realizar el examen, el dolor es el
mismo independientemente de las posiciones o movimientos que el paciente realice,
presenta cierta pérdida de función y no se observa deformidad postural. (1)
La anestesia en silla de montar y la incontinencia urinaria indican que existe una
compresión de la cuarta raíz nerviosa sacra. Estos síntomas están presentes en una
herniación masiva del disco, por lo que supone una contraindicación definitiva a los
procedimientos de manipulación. Los pacientes que presentan signos de dolor muy
intenso y extremo, es decir, aquellos que quedan paralizados a la mitad del
movimiento e inmovilizan la columna vertebral cuando se intenta la palpación, son
considerados inapropiados a realizar la terapia mecánica, por lo menos mientras se
encuentre en esta etapa.
Las alteraciones adquiridas o de desarrollo de las estructuras óseas que causan
debilidad o inestabilidad de las articulaciones son peligrosas para la técnica de
manipulación. Las excepciones son los grados pequeños de espondilolistesis en el
cual los síntomas son leves o intermitentes. La presencia de espondilolistesis en
cierto segmento no indica siempre que los síntomas provienen de este segmento, ya
que con frecuencia el dolor es el resultado del trastorno del disco en un nivel distinto.
Una prueba clínica puede establecer si la espondilolistesis es responsable del dolor
actual ya que el dolor puede disminuir en presencia de esta condición. El dolor que
se inicia del trastorno de cualquiera de los discos vertebrales con frecuencia aumenta
debido a la manipulación, y el dolor postural o disfuncional no se ven afectado.
(2)
En general el método Mckenzie está contraindicado cuando existe presencia de
tumores malignos primarios y secundarios, estados inflamatorios en la etapa aguda,
11
enfermedades severas con déficit neurológico, debilidad generalizada del sistema
óseo como por ejemplo la osteoporosis, fracturas y rupturas ligamentosas,
inestabilidad de la columna vertebral, alteraciones vasculares, dolor severo
acompañado de espasmos, alteraciones emocionales, por lo que siempre es
necesario realizar una adecuada historia clínica, examen físico, para determinar así
quienes se verán favorecidos con la técnica de Mckenzie. (1)
3.1.5 Técnica de aplicación
Mckenzie desarrolla una serie de ejercicios de extensión que inician desde la
posición prona. Realizan posiciones de relajación de la región lumbar, en decúbito
prono, progresa luego a contracciones isotónicas de los músculos espinales, estas
contracciones son simultáneas a una relajación y aumento de la lordosis lumbar en
donde los miembros superiores e inferiores estén completamente extendidos. Esta
serie de ejercicios deben ser reforzados con cuidados posturales en las actividades
de la vida diaria (2).
Los ejercicios deben realizarse de diez a quince repeticiones cada uno, en un ritmo
casi continúo, en cada contracción se debe mantener la mayor amplitud del arco de
uno a dos segundos. Es muy importante realizar evaluaciones constantes debido al
cambio de dolor que puede ocurrir, y así establecer cuanto se ha avanzado. Un
paciente puede mejorar de varias formas: disminuye la intensidad del dolor, la
frecuencia, o cambia el lugar de sensación del dolor; ocurre la centralización (el dolor
comienza a situarse en un solo punto)
(1).
Es importante cuando se realicen los
ejercicios, que el paciente use el vestuario apropiado, en un ambiente agradable, el
paciente debe estar relajado e iniciar los movimientos lentamente.
a) Técnicas y posiciones

Posición 1: El paciente adopta la posición en decúbito prono, los brazos
colocados a los lados del cuerpo, la cabeza girada hacia un lado. En esta
posición la columna lumbar tiene automáticamente un cierto grado de lordosis.
12
Mantener esta postura por cinco minutos. Si la posición resulta incómoda, se
debe colocar una pequeña almohada debajo del abdomen.

Posición 2, decúbito prono en extensión: paciente en decúbito prono, apoya la
palma de la mano y los codos en el suelo, eleva la mitad superior del cuerpo, la
pelvis y los muslos permanecen en la camilla. Aumenta automáticamente la
lordosis lumbar. Al inicio son 20 segundos y a medida que progresa permanecer
en esta posición de 5 a 10 minutos. Repetir por 5 veces.

Posición 3, extensión en decúbito: paciente en decúbito prono, la persona levanta
el pecho, extiende su tronco, apoyándose únicamente de la palma de la mano
sobre la colchoneta, los miembros superiores deben estar en extensión completa,
también hay elevación de pelvis. Luego se baja la mitad superior del cuerpo
lentamente y se repite nuevamente el ejercicio alrededor de 10 veces. Los
primeros dos o tres movimientos se realizan con precaución, pero poco a poco las
tensiones restantes en extensión deben ser más fuertes hasta que en el último
movimiento se haga el arco máximo de extensión posible. Se debe tratar de
mantener esta posición por lo menos durante 20 segundos. Otra variación de esta
técnica es colocar un cinturón para fijar los segmentos que van a extender, es
una ayuda externa como refuerzo a aumentar la extensión máxima.

Posición 4, extensión en decúbito, modificado hacia los lados: paciente en
decúbito prono, la persona realiza un movimiento para dirigir la cadera hacia un
lado, levanta el pecho, extiende su tronco, apoyándose únicamente de la palma
de la mano sobre la colchoneta, los miembros superiores deben estar en
extensión completa, también hay elevación de pelvis. Luego se baja la mitad
superior del cuerpo lentamente y se repite nuevamente el ejercicio alrededor de
10 veces.

Posición 5, extensión de cadera: paciente en decúbito prono, extiende el muslo
hacia atrás sin flexionar la rodilla, mantiene la posición por 20 segundos,
repitiendo 5 veces con cada pierna.

Posición 6, Aducción escapular: paciente en decúbito prono, brazos a los lados
del cuerpo, despegar brazos y rostro de la camilla, mantenerse horizontal, se
realiza por 20 segundos, con 5 veces de repetición.
13

Posición 7, extensión de tronco superior: paciente en decúbito prono, brazos a los
lados de la cabeza, llevarlos hacia arriba, mantener la posición por 20 segundos,
regresar a la posición original y realizarlo 5 veces.

Posición 8, movimiento alternado de extensión: paciente en decúbito prono,
extiende el muslo hacia atrás sin flexionar la rodilla, al mismo tiempo lleva el
brazo contrario hacia arriba de la cabeza, mantiene la posición por 20 segundos,
repitiendo 5 veces alternadamente.

Posición 9, flexión en decúbito: paciente en decúbito supino, con la cadera y
rodilla flexionada a 45 grados, los pies apoyados sobre la camilla. El paciente
debe llevar las rodillas hacia el pecho y sujetarlas con las manos, aplicar presión
para lograr la tensión máxima, regresar a su posición original y repite el
movimiento aproximadamente 10 veces, la presión debe aplicarse con cuidado,
poco a poco debe aumentar hasta conseguir la tensión requerida.

Posición 10, Flexión en rotación: Paciente en decúbito supino, rodillas
flexionadas, los pies tocan la colchoneta, colocar una almohada debajo de la
cabeza, llevar las caderas hacia un lado, luego flexionar las rodillas y realizar una
rotación hacia el lado contrario, regresar a la posición inicial y repetir nuevamente,
aproximadamente 10 veces.

Posición 11, extensión en bipedestación: paciente de pie con los pies bien
separados, colocar las manos hacia atrás en la concavidad de la columna lumbar.
El paciente se curva hacia atrás lo más que pueda, utiliza las manos como punto
de apoyo, luego regresa a la posición original. El ejercicio se repite por lo menos
10 veces, poco a poco debe llegar a la extensión máxima para obtener
resultados.

Posición 12, flexión en bipedestación con un pie elevado: paciente erguido sobre
un pie mientras el otro se apoya sobre una silla, la cadera y rodillas flexionadas a
90 grados, el paciente flexiona hacia adelante, mantiene el pie que soporta su
peso en extensión, aproxima el hombro hasta la rodilla elevada, se repite entre
seis y diez veces, el paciente debe regresar a la posición original.
14
b) Higiene postural
El riesgo de sufrir dolor o lesiones en la columna vertebral es grande, estas pueden
ser ocasionadas por mantener la columna vertebral en posiciones flexionadas
sostenidas y cuando se reduce la lordosis por periodos prolongados. Es importante
tener hábitos posturales adecuados que permitan prevenir la aparición del dolor y
sobre todo de alguna lesión. Por lo que el método Mckenzie menciona hábitos
posturales que deben realizarse en cualquier actividad.

Posición sedente: cuando el trabajo o la actividad que la persona realiza requiere
de mantener por un tiempo prolongado la posición sedente, debe colocarse un
rollo de apoyo en la concavidad de la espalda para mantener la lordosis o
levantarse en periodos cortos, nunca mantener las piernas rectas, caminar unos
pocos minutos, acentuar la lordosis por medio de unas pocas repeticiones de la
extensión en bipedestación. Al levantarse de la posición sedente, debe retener la
lordosis, esto se consigue al colocarse en la parte anterior del asiento, extender
las piernas y evitar inclinarse hacia adelante por la cintura.

Elevar pesos: se debe utilizar técnicas correctas de levantamiento, si el objeto
que se va a levantar se excede de los 15 kilogramos de peso, la tensión debe
tomarse con la columna lumbar en lordosis y el levantamiento debe realizarse con
los miembros inferiores, se carga el peso con las manos. Después del
levantamiento de peso se debe realizar unas tres series de extensión en
bipedestación.

Conducir un vehículo: El asiento debe estar lo más cerca del timón para que
permita mantener la lordosis, si las caderas están más bajas que las rodillas debe
sentarse sobre una almohada.

Al descansar: es necesario un apoyo firme, se debe colocar el colchón o
colchoneta en el suelo y descansar. En la noche al dormir se puede utilizar una
toalla enrollada alrededor de la cintura amarrada por delante para dar mayor
comodidad. Al levantarse de la cama se debe retener la lordosis, girar a un lado,
llevar ambas rodillas y bajar los pies por el filo de la cama, sentarse con ayuda de
las manos y evite inclinarse hacia adelante al nivel de la cintura.
15
La educación postural es la única manera de prevenir lesiones en la columna
vertebral, por eso Mckenzie también trabaja en adoptar posturas correctas en las
actividades laborales y domésticas para no llegar a sufrir alguna lesión. (2)
3.2 Ejercicios de flexión Williams
3.2.1 Definición
Son ejercicios de flexión que permiten ensanchar el agujero intervertebral, provoca
una reducción de la compresión de las raíces nerviosas, estira los músculos flexores
de cadera y los extensores de columna, fortalece la musculatura abdominal y glútea,
reduce la fijación posterior de la charnela o articulación lumbo-sacra que es la
articulación localizada entre la quinta vértebra lumbar y la base del sacro, para lograr
disminuir el dolor en la columna lumbar.
3.2.2 Cualidades
Los ejercicios de Williams aumentan la tensión muscular sin causar cambios en la
elongación del músculo por lo que son aptos para el tratamiento del dolor lumbar así
como para tratar diversos problemas de espalda que limitan las actividades diarias
de la persona. (4)
Los ejercicios de Williams también llamados ejercicios de flexión de la columna
vertebral, están recomendados a pacientes con síndrome doloroso lumbar crónico,
estos se trabajan en conjunto con las técnicas de cuidados posturales para la
columna. Los ejercicios de flexión deben realizarse progresivamente como mínimo
de tres a cuatro veces por semana para observar beneficios como, la disminución de
la lordosis e hiperlordosis lumbar, evitar el riesgo de lumbago o lumbociática. (5) Estos
ejercicios disminuyen la compresión inter-apofisiaria, provocan un estiramiento de los
músculos, los ligamentos y la estructura musculo-aponeuróticas de la región lumbar.
(3)
Los ejercicios de Williams deben iniciarse desde la posición decúbito supino, para
incitar el fortalecimiento de los músculos abdominales y elongar los músculos de la
región lumbosacra, ya que la debilidad de estos músculos causa el desplazamiento
anterior de la columna lumbar, marca la lordosis y desestabiliza la articulación lumbo16
sacra
(5).
Estos ejercicios tienen una continuidad que permite recobrar la
configuración de la columna en los límites fisiológicos, cuando el paciente realiza
ejercicios de flexión de tronco, el espacio vertebral aumenta lo que permite el alivio a
las estructuras posteriores. (3)
3.2.3 Técnica de aplicación
La realización de los ejercicios de Williams depende de la etapa y cuadro clínico que
presente el paciente. El desarrollo secuencial de estas posiciones incluye flexión de
la región cervical, torácica, lumbar, sacra, flexión de cadera y de rodilla en forma
simultánea, y así completar la flexión total de la columna vertebral.
(3)
Para aplicar
estos ejercicios se debe tomar en cuenta el vestuario del paciente, la superficie
donde se realizarán los ejercicios y el ambiente. Estos ejercicios se realizan
lentamente sin provocar dolor. Williams divide los ejercicios en cinco tablas, las
diferentes posiciones que presenta se realizan progresivamente hasta poder
completar todas las posiciones de dichas tablas.
Tabla I

Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, inflar el
abdomen (estomago) y saque todo el aire por la boca. 10 respiraciones

Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo
de las rodillas y piernas relajadas, con la cabeza hacer presión contra la camilla y
contar hasta diez luego relajar, contar hasta cinco. 4 veces

Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo
de las rodillas y piernas relajadas, con la espalda hacer presión contra la camilla y
contar hasta diez luego relajar, contar hasta cinco. 4 veces

Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo
de las rodillas y piernas relajadas, apretar los glúteos y contar hasta diez luego
relajar, contar hasta cinco. 4 veces
17

Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo
de las rodillas y piernas relajadas, apretar los glúteos y estirar las piernas sin
despegarlas de la almohada contar hasta diez luego relajar, contar hasta cinco.
Tabla II

Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar la barbilla al pecho. 10 veces

Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, respirar y subir los brazos arriba de la cabeza, bajar
los brazos y relajar, sacar el aire. 20 veces

Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, un brazo al lado del cuerpo y el otro arriba, cambiar
alternamente. 20 veces

Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, llevar los hombros en dirección de las orejas. 20
veces

Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar la barbilla al pecho y tocar
con sus manos sus rodillas. 20 veces
Tabla III

Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2 almohadas bajo
las rodillas, llevar las puntas de los pies arriba y abajo. 20 veces

Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2 almohadas bajo
las rodillas, piernas ligeramente separadas, juntar la punta de los pies y luego
separarlas lo más que pueda. 20 veces

Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, abrir las piernas lo más que pueda. 20 veces

Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, debe llevarlas juntas de un lado a otro. 20 veces
18

Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del
cuerpo, piernas flexionadas, levantar la cadera de la cama y debe formar un
puente. 20 veces
Tabla IV

Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas,
llevar una pierna en dirección al pecho, relajar y luego la otra. 20 veces

Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas,
llevar las dos piernas en dirección al pecho y luego relajar. 20 veces de 10 en 10

Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas,
llevar una pierna en dirección al pecho, y subir la cabeza al mismo tiempo, relajar
y luego realizar lo mismo con la otra. 20 veces

Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas,
llevar las dos piernas y la cabeza en dirección al pecho al mismo tiempo, luego
relajar. 20 veces de 10 en 10

Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, piernas flexionadas,
llevar una pierna en dirección al pecho, debe estirarla, volver a flexionar, relajar y
luego realizarlo con la otra. 20 veces
Tabla V

Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas,
llevar las piernas en dirección al pecho, debe estirarlas, volver a flexionar y
relajar. 20 veces

Posición 2: El paciente debe estar en posición de gateo, realizar la posición de
gata que consiste en contraer el abdomen y la espalda para formar una
convexidad, luego realizar la posición de vaca que consiste en llevar el abdomen
hacia el suelo, para formar en la espalda una concavidad. 20 veces

Posición 3: El paciente debe estar en posición de gateo, sentarse sobre los
talones y regresar a la posición inicial. 20 veces

Posición 4: El paciente debe sentarse sobre los talones, estirar hacia adelante lo
más que pueda. 10 veces
19

Posición 5: El paciente debe estar en posición de gateo, llevar los brazos hacia
arriba y adelante alternadamente. 20 veces

Posición 6: El paciente debe estar en posición de gateo, llevar las piernas hacia
arriba y atrás alternadamente. 20 veces

Posición 7: El paciente debe estar en posición de gateo, llevar las rodillas hacia
adelante, alternadamente. 20 veces. (5)
3.3 Lumbociática
3.3.1 Definición
La lumbociática es un trastorno doloroso que consiste en el dolor lumbar que se
irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, es un cuadro de relativa frecuencia,
puede iniciarse de forma brusca o insidiosa con cuadros de dolor lumbar puro. Los
impulsos que se interpretan como dolorosos son enviados por fibras amielinicas que
se originan de terminaciones libres distribuidas por la piel, estructuras subcutáneas y
viscerales; el dolor que se produce es por irritación directa de la división posterior
primaria de la raíz comprimida.
(6)
La lumbociática es una lesión dolorosa que afecta
la zona lumbar de la columna vertebral se irradia hacia la extremidad inferior, incluso
puede llegar al pie; es causado por la compresión del nervio ciático que origina el
síntoma característico.
3.3.2 Características
a. Etiología
La lumbociática frecuentemente es causada por la hernia del núcleo pulposo de los
discos intervertebrales lumbares que provoca compresión radicular, lo que limita o
impide el deslizamiento de la raíz. Finalmente el dolor se ocasiona por el estiramiento
de las raíces nerviosas, ya que su deslizamiento es limitado por la compresión,
también la compresión sobre los plexos venosos peri-radiculares producen edema y
liberación de neurotransmisores del dolor.
(6)
La hernia que provoca la lumbociática
es causada porque el núcleo pulposo del disco intervertebral se filtra a través de una
20
región debilitada del disco, esto comprime e irrita la raíz del nervio ciático. En los
jóvenes o adultos la hernia se forma de manera brusca todo lo contrario en el adulto
mayor que se origina de forma lenta e insidiosa. Algunos factores como la edad, el
estrés, la actividad física intensa también influyen en el origen de la lumbociática. (7)
b. Manifestaciones clínicas
El dolor es el síntoma principal que caracteriza a la lumbociática. Inicia en la región
lumbar se irradia a la región glútea, continua el trayecto del nervio ciático, sigue por
la cara posterior del glúteo y muslo, por la cara externa y posterior de pierna, y
termina en la punta de los dedos. Este dolor aumenta al realizar algún tipo de
esfuerzo, al toser, estornudar o al realizar cualquier actividad que aumente la presión
intrarraquídea. Aparece de forma brusca e intensa debido al sobre-esfuerzo físico
que realizan en ciertas actividades como flexionar la columna vertebral para levantar
un peso exagerado; en cambio en el adulto mayor puede aparecer de forma lenta
debido a la degeneración del disco vertebral causado por la edad.
El síndrome se inicia con cuadros de lumbalgia que el paciente presenta en
ocasiones anteriores debido al esfuerzo que realiza, compromete la función de la
columna vertebral, por lo que el dolor inicia de manera leve, luego se intensifica
progresivamente y en medio de una crisis de dolor lumbar intenso, se origina el
cuadro que se extiende por el trayecto del nervio ciático.
(6)
Los pacientes con
lumbociática no siempre presentan déficit muscular espontáneamente, casi siempre
tienen tendencia a tropezar principalmente si está comprometida la raíz lumbar L5,
ya que está ocasiona debilidad motora en los músculos flexores dorsales del pie.
Con regularidad el dolor disminuye con el reposo, al colocarse en decúbito lateral,
adoptar la posición fetal; esto es debido a que la raíz comprometida en esta posición
relaja la tensión y provoca que el dolor desaparezca. (7)
3.3.3 Anatomía de la columna vertebral
Las vértebras están formadas por una masa ósea o cuerpo, más o menos cilíndrico;
de esta masa se desprenden en su parte lateral de la cara posterior dos columnas
21
anteroposteriores llamadas pedículo, que comunican el cuerpo con una serie de
salientes llamadas apófisis transversas, apófisis articulares, apófisis espinosas y
láminas vertebrales. El agujero vertebral está formado por la cara posterior del
cuerpo vertebral, hacia adelante por la cara interna de los pedículos y por detrás por
la base de la apófisis espinosa. (8)
El arco anterior o el cuerpo de las vértebras están formadas por seis caras, la cara
superior e inferior son idénticas entre sí, son llamadas mesetas vertebrales.
Formadas por una parte central de hueso esponjoso y una parte periférica y cortical
de hueso compacto que forma la apófisis anular. Recubiertas por cartílago hialino,
reciben los discos intervertebrales correspondientes. Las caras anteriores y laterales
forman una pared ligeramente cóncava verticalmente y convexa transversalmente.
En la cara anterior se inserta el ligamento longitudinal anterior. La cara posterior es
plana y forma la pared anterior del agujero vertebral, perforada por agujeros
vertebrales y da inserción al ligamento longitudinal posterior.
El arco posterior de la vértebra está formado por pedículos, láminas, apófisis
espinosas, apófisis transversas, apófisis articulares.
Los pedículos se sitúan a los lados del agujero vertebral. Son pequeñas láminas
óseas que se implantan en la mitad superior de la unión de las caras lateral y
posterior del cuerpo. El borde superior es ligeramente cóncavo; los pedículos unen el
cuerpo vertebral con las apófisis transversas. Los pedículos de dos vértebras
consecutivas forman el agujero intervertebral. (9)
Las láminas son láminas óseas muy aplanadas que prolongan los pedículos hacia
atrás y adentro, es el punto de unión de las apófisis espinosas con las apófisis
transversas. Sus bordes superior e inferior dan inserción al ligamento amarillo. (10)
La apófisis espinosa es una saliente muy ancha en su base en comparación con su
vértice, nace de la unión de láminas y las prolonga hacia atrás y abajo. Es una
22
apófisis alargada cuyo ápex da inserción al ligamento supraespinoso. En el espacio
entre dos apófisis espinosas se encuentra el ligamento interóseo, que se inserta en
los bordes superior e inferior de las apófisis espinosas de dos vértebras
consecutivas.
(8)
El cuerpo de esta apófisis posee dos caras laterales que ayudan a
formar el canal vertebral. Las apófisis espinosas dan protección a la médula espinal,
sirve de inserción a los diferentes músculos de la espalda y tórax. (11)
La apófisis transversa se sitúa a cada lado de la masa apofisiaria, su base se une al
resto de la vértebra. Son salientes transversas muy prominentes que nacen de la
unión de los pedículos y de las láminas, se orientan hacia afuera. Dan inserción a
diferentes músculos pero también al ligamento intertransverso. (9)
Las apófisis articulares colocadas a los lados del conducto vertebral, son superficies
planas de forma ovalada, orientadas hacia arriba y atrás. Están cubiertas de cartílago
hialino. (8)
Los agujeros son dos: el agujero vertebral delimitado por delante por los cuerpos de
las vértebras y los discos intervertebrales; en las costillas por los pedículos y
agujeros intervertebrales y por detrás por las láminas y las apófisis articulares. Da
paso a la medula por encima de L2 y a la cola de caballo a partir de L2, a un paquete
vascular y tejido celulograso. El agujero intervertebral, limitado por dos pedículos
sucesivos, por el disco intervertebral por delante y por detrás por las apófisis
articulares. Da paso al nervio espinal y su ramo meníngeo, a los vasos radiculares y
al tejido celulograso. (10)
Las vértebras lumbares se caracterizan porque poseen un cuerpo vertebral más
voluminoso, sus apófisis espinosas tienen una forma más o menos cuadrangular, las
apófisis espinosas son pequeñas y son llamadas apéndice costiforme, ya que en
esta región son las representantes de las costillas. (8)
23
La articulación de la columna vertebral está formada por el disco intervertebral, sus
dos facetas articulares, ligamentos concomitantes, vasos y nervios. (11)
El disco intervertebral está formado por el anillo fibroso y el núcleo pulposo. El anillo
fibroso es el medio de unión de los cuerpos vertebrales, rodea al núcleo pulposo y
está formado por diez o doce láminas de tejido de colágeno que se colocan en forma
concéntrica, las láminas son de mayor grosor en la cara anterior y lateral. El anillo se
adhiere firmemente a las superficies vertebrales y se fusionan por delante con el
ligamento grueso y resistente llamado ligamento vertebral común anterior y por
detrás en forma laxa con el ligamento vertebral común posterior, el anillo fibroso
permite cierto movimiento en todas las direcciones. (9)
El núcleo pulposo es de resistencia blanda, semi-gelatinosa y translúcida, está
formado por el anillo fibroso y las láminas cartilaginosas vertebrales. Es un tejido rico
en agua, su contenido alcanza un 80% en el adulto joven y disminuye al transcurrir
los años. La placa cartilaginosa de las plataformas vertebrales está formada por
tejido hialino condral de un milímetro de espesor que se une al tejido esponjoso de la
vértebra por una capa delgada de tejido cartilaginoso calcificado. Hacia la periferia, el
tejido cartilaginoso se pierde en el anillo fibroso y en el reborde vertebral. (6)
La función del disco intervertebral es facilitar la movilidad
vertebral, permite la
absorción y transmisión de cargas intervertebrales, une y estabiliza la columna
vertebral. (7)
a) Recorrido del nervio ciático
Entre todos los discos intervertebrales, los discos lumbares son los que soportan las
mayores cargas y tensiones, incluso cuando están ligeramente degenerados se
comportan hidrostáticamente, esto por la presión dentro del disco que se encuentra
distribuida en todas las direcciones dentro del compartimiento intervertebral. (3)
24
El nervio ciático es el nervio más voluminoso del cuerpo humano. Es el ramo terminal
del plexo sacro. Nace de la convergencia de todas las raíces del plexo sacro: tronco
lumbosacro S1 y una parte de S2, que se reúnen en un tronco único en el borde
anterior de la escotadura ciática mayor, en el borde inferior del piriforme, por detrás
del borde posterior del obturado interno. Sale de la pelvis por la parte inferior del
foramen ciático mayor, se dirige de arriba, hacia abajo y de medial a lateral y
desciende verticalmente por el espacio comprendido entre la tuberosidad isquiática y
el trocánter mayor, luego sigue el eje de la región posterior del muslo, hasta el vértice
de la fosa poplítea donde termina por bifurcación en los nervios tibial y peroneo
común. (11)
3.3.4 Anatomía patológica
El inicio brusco de la hernia es causado por la ruptura de las laminillas fibrosas del
anillo del disco vertebral, en su parte posterior ante una sobrecarga exagerada, en
donde hace prominencia el núcleo pulposo. En la parte posterior el anillo fibroso es
más débil, debido a que es más delgado por presentar menor tejido entre las
laminillas, a ello se asocia que el ligamento longitudinal posterior se vuelve más
angosto a nivel de L4-L5, L5-S1 donde es mayor el origen de las hernias. Cuando
aparece insidiosamente la hernia discal produce una alteración del colágeno con
degeneración progresiva del núcleo y del anillo, disminuye la capacidad de retener
agua por la alteración de los mucopolisacáridos. Cuando un paciente combina los
fenómenos degenerativos con las actividades de sobrecarga, producen la protrusión
del núcleo pulposo, por eso el trauma y la sobrecarga es un factor que origina la
aparición de la hernia.
La fisuración del anillo fibroso se acentúa entre los 30 y 50 años, lo mismo le ocurre
al núcleo pulposo que provoca su desintegración y migración, este desequilibrio
origina la hernia discal y al llegar a contactar alguna raíz que conforma el plexo
sacro, provocará la lumbociática. Al existir alteración del disco vertebral por un
proceso degenerativo, pierde la capacidad de retener agua, lo que conduce a la
deshidratación y disminución de su espesor.
25
Cuando el anillo discal está alterado y el núcleo pulposo se desplaza hacia atrás, sin
provocar que el anillo se rompa se denomina hernia protruida. Cuando el anillo se
rompe y el material del núcleo sale de su espacio, se denomina hernia extruida; si
este fragmento se separa se llama hernia secuestrada, que a su vez puede migrar
hacia la región proximal, distal, lateral o medial. (7)
La lumbociática que sufren algunos pacientes se debe a factores musculares como
un escaso desarrollo de la musculatura extensora de tronco y abdominal; otros son
causados por factores degenerativos óseos, pero independientemente de su origen
siempre causan el dolor característico de esta afección. (6)
3.3.5 Diagnóstico clínico
Para diagnosticar la lumbociática en un paciente se debe realizar un interrogatorio o
comúnmente llamada historia clínica y el examen físico. Solo con estos parámetros
se determina e identifica la afección y se descarta alguna otra patología de la
columna lumbar que pueda existir. (7)
a) Anamnesis
El interrogatorio debe ser muy minucioso, en esté se incluyen los antecedentes
quirúrgicos o médicos, la ocupación, el peso actual, los hábitos alimenticios,
consumo de tabaco, investigar cómo y cuándo inició el dolor, el tiempo de duración,
la intensidad, la presencia de bloqueo lumbares, los tratamientos que le han
efectuado. Si inicia de manera solapada e insidiosa puede ser una patología tumoral
e infecciosa, en cambio el dolor que aparece de manera brusca se encamina al
diagnóstico de lumbociática. (6)
b) Examen físico
El dolor es un componente subjetivo por el cual consultan los pacientes, por lo que
es importante el análisis del mismo. Este dolor se localiza en la región lumbosacra y
puede irradiarse a varias regiones según la raíz que se encuentra comprometida. (7)
26
El dolor en la patología discal aumenta siempre con la tos, los estornudos y la
defecación, y esta disminuye con el reposo. La marcha puede ser normal o
claudicante por el dolor o la paresia radicular. Cuando está comprometida la raíz L5,
el pie está caído y el paciente debe levantar de manera exagerada la rodilla para
evitar que los pies se arrastren por el suelo, esta marcha se denomina equino. En el
examen físico se debe observar la facilidad o dificultad que tiene el paciente para
retirar su ropa, la forma como flexiona el tronco, como se retira los zapatos, como
realiza la marcha, estos datos son muy importantes ya que determina el grado de
conservación de la capacidad funcional y el equilibrio de la columna vertebral que se
alteran con rapidez en la lumbociática.
Para realizar el examen físico se utilizan técnicas como la palpación que nos sirve
para encontrar una contractura muscular intensa que puede ser unilateral o bilateral,
la percusión también proporciona información sobre la localización del dolor lumbar.
a) Examen de la columna vertebral
El paciente debe estar sin zapatos y con la menor ropa posible, para verificar si el eje
vertebral puede adoptar posiciones antiálgicas llamadas actitudes escolióticas, no
debe confundirse la actitud escoliótica con la escoliosis que es una curvatura
anormal permanente en sentido lateral acompañada de rotación de los cuerpos
vertebrales. La palpación y la percusión a nivel de los espacios inter-espinosos
pueden a veces ocasionar dolor e irradiarse al miembro inferior afectado. Existe
disminución de la movilidad que además provoca el aumento del dolor. (6)
b) Examen de los miembros inferiores
Se evalúan las articulaciones coxofemorales, se toman los pulsos arteriales, se
inspecciona y palpa el tono y el trofismo muscular. La hipotonía e hipertrofia de la
pantorrilla indica un compromiso de la raíz S1; el compromiso de L5 afecta a la celda
antero externa de la pierna. Es importante examinar los reflejos osteotendinosos
como el patelar (L3), aquiliano y medio plantar (S1-S2) y se debe investigar la posible
lesión neuronal central a través del signo de Babinsky o clonus. Los signos o pruebas
27
de Lasegue y Wassermann ayudan al diagnóstico de la compresión radicular
especialmente cuando obedece a una hernia discal. (7)
El signo de Lasegue se evalúa con el paciente en decúbito supino, levantar
lentamente desde el plano de la camilla el miembro afecto del paciente sin flexionar
la rodilla. Cuando es positivo el paciente refiere dolor en la cara posterior de la
pierna, indica el compromiso radicular L5 o S1 producido por el estiramiento de la
raíz sobre la patología que la afecta.
El signo de Wasserman se evalúa con el paciente en decúbito prono, flexionar la
pierna sobre el muslo. Cuando la cara anterior del muslo presente el dolor, el signo
es positivo, lo que indica el compromiso de las raíces lumbares altas (L2-L3-L4). El
examen de la validez muscular aporta datos significativos. El paciente aplica fuerza
sobre el músculo que se evalúa contra una resistencia aplicada por el examinador.
El examen físico se debe completar con una evaluación de la sensibilidad ya que
puede presentar parestesias, disestesias, hipoestesias según la raíz comprimida,
esta se evalúa según el tipo de sensibilidad, si es dolorosa por medio de agujas o
alfileres y si es térmica con diferentes temperaturas. La fuerza muscular es
importante evaluarla porque puede tener ausencia o disminución de la fuerza de un
grupo muscular y la alteración de los reflejos ya que puede existir hiporreflexia,
arreflexia o hiperreflexia. (6)
28
IV. ANTECEDENTES
Sckickic, E. Suad, T. (2003), en el artículo titulado Los efectos de los ejercicios de
McKenzie para los pacientes con dolor de espalda baja, plantean, que el estudio se
realizó en el Instituto de Medicina Física y Rehabilitación afiliado a la universidad
médica de Sarajevo, Bosnia, con
treinta y cuatro pacientes que presentaron
síntomas de dolor de espalda baja, esto para determinar la eficacia del método
Mckenzie, el efecto de la disminución del dolor, la ocurrencia del signo de
centralización como precursor de buenos resultados terapéuticos. El programa de
ejercicios Mckenzie para el dolor lumbar se realizó de manera individual según las
necesidades y posibilidades de cada paciente, este ejercicio se llevó a cabo cinco
veces al día en series de 5 a 10 repeticiones bajo la supervisión del médico
rehabilitador y el fisioterapeuta, se tomó en cuenta la etapa de la enfermedad y la
intensidad del dolor. Todos los pacientes fueron evaluados antes del tratamiento, se
utilizó la escala visual análoga (EVA) para medir la intensidad del dolor, el rango fue
de 7 a 8 puntos y se utilizó el test Shober para mostrar las diferencias en el
movimiento de la columna antes del tratamiento. Después del tratamiento las
mediciones de movimiento y flexibilidad de la columna mostraron una mejora
significativa en todos los pacientes, se redujo la intensidad del dolor como resultado
del tratamiento, se logró que el dolor en la escala EVA se redujera a 2.8 puntos. El
61.5% del número total de pacientes mostraron signos de centralización, en el cuál el
6% de los pacientes presentaron un curso agudo del dolor, el 32% en el dolor
subagudo y un 23.5% en el dolor crónico. La centralización de los síntomas se
observó en el 40% de los pacientes agudos, subagudos un 57.5% y el 80% de los
pacientes crónicos que realizaron el programa de Mckenzie. Se concluyó que los
ejercicios de McKenzie para el dolor de espalda baja son un tratamiento beneficioso
porque no solo aumentan la flexibilidad de la columna vertebral sino también ofrecen
mejores resultados en el alivio del dolor.
(12) En
29
el mismo contexto,
Paatelma, M. Simonen, R. Heinonen, A. Alen, M. Videman, T. (2008), en el artículo
titulado Terapia ortopédica manual, el método Mckenzie o sólo consejos para el dolor
lumbar en adultos que trabajan, exponen, que el estudio se realizó con un total de
134 sujetos con lesiones dorso- lumbares del departamento de ciencias de la salud
de la universidad de Jyväskylä, Finlandia, que fue controlado con un año de
seguimiento. El objetivo principal del estudio fue examinar los efectos de los dos
métodos de terapia manual en conjunto con una sesión de consejería, se realizó por
un fisioterapeuta para tratar el dolor de espalda, piernas y discapacidad. Los
participantes con dolor agudo o crónico de espalda fueron asignados al azar, se
colocó en el grupo del método Mckenzie a
52 pacientes, en la terapia manual
ortopédica a 45 y los que sólo recibieron consejos fueron 37; los datos sobre el dolor,
intensidad y discapacidad de las piernas y el dolor de espalda, se recogieron al inicio
del estudio, se efectuaron evaluaciones de seguimiento a los tres, seis y doce meses
de tratamiento. A los tres meses de seguimiento, las mejoras significativas del dolor
de espalda se presentaron en todos los grupos, pero sin diferencias significativas
entre ellos. A los seis meses de seguimiento, el dolor de espalda, el dolor en la
pierna y el índice de discapacidad mejoraron mayormente en el grupo del método
Mckenzie, debido a una reducción del dolor de cuatro puntos, según la escala del
dolor. En un año de seguimiento el grupo del método Mckenzie tuvo un mejor índice
en la disminución de discapacidad. No se observaron diferencias significativas entre
la terapia ortopédica manual y el método Mckenzie. Se concluyó en que la terapia
manual ortopédica y el método Mckenzie parecen ser ligeramente más eficaces que
una sesión de sólo asesoramiento y evaluación.
(13) De
la misma manera,
Machado, L. Maher, C. Herberth, R. Clare, H. McAuley, J. (2010), en el artículo
titulado La eficacia del método Mckenzie, además de la primera línea de cuidado
para el dolor lumbar agudo, formulan, que el objetivo de este estudio fue evaluar el
efecto a corto plazo de la adición del método Mckenzie a la atención de primera línea
(consejos y analgésicos simples) de pacientes con dolor lumbar agudo. Durante tres
semanas ciento cuarenta y ocho participantes fueron distribuidos de manera aleatoria
en grupos de estudio, el rango de edad fue de 18 a 80 años, de los cuales ciento
30
treinta y ocho completaron el último seguimiento, este estudio fue aprobado por la
universidad de Sydney, Australia. Los pacientes fueron evaluados con la escala
numérica del dolor en los primeros siete días, a la semana y a las tres semanas, se
obtuvo resultados de 6, 7 y 8 puntos de dolor. El número de sesiones de tratamiento
de Mckenzie fue a criterio del terapeuta físico, con un máximo de seis sesiones
durante 3 semanas, además los pacientes fueron alentados a realizar los ejercicios
prescritos en su casa. La adición del método Mckenzie al tratamiento de primera
línea de cuidado del dolor lumbar produjo reducciones estadísticamente significativas
en el dolor. Redujo el dolor en una media de 0.4 puntos en una escala de dolor de 010 en una semana y por una media de 0.7 puntos en tres semanas. Los sujetos
sometidos a tratamiento con el método Mckenzie fueron menos propensos a buscar
atención médica adicional para sus dolores de espalda después del periodo de
tratamiento de tres semanas de aquellos que solo recibieron el tratamiento de
primera línea; cinco de los pacientes del grupo Mckenzie y 18 de los pacientes en el
cuidado de primera línea buscaron atención médica adicional como otras terapias,
medicamentos y acupuntura. Se concluyó que el método Mckenzie puede reducir la
búsqueda de atención médica adicional aunque no reduce el riesgo de que el
paciente desarrolle síntomas persistentes, así también no produce mejoras
apreciables en el dolor, la discapacidad, la función y el efecto general percibido.
(14)
En el mismo entorno,
Obaidi, S. Sayegh, N. Nakhi, B. Mandeel, M. (2011), en el estudio titulado
Evaluación de la intervención McKenzie para el dolor lumbar crónico utilizando
medidas de resultado seleccionadas físicos y bio-conductuales, plantean, que en el
estudio participaron sesenta y dos voluntarios con dolor lumbar crónico, hombres y
mujeres en edad promedio de 37 a 41 años, recibieron tratamiento basado en el
método Mckenzie, se realizó en el departamento de terapia física de la facultad de
ciencias de la salud, en la universidad Kuwait, Medio Oriente. Estos sujetos se
sometieron a la evaluación mecánica de Mckenzie, después recibieron la
intervención del método Mckenzie. Las mediciones de los resultados se repitieron al
final de la quinta y decima semana después de la finalización del tratamiento. El dolor
31
relacionado con la discapacidad se evalúo con el cuestionario de discapacidad, se
tomó el tiempo que los pacientes tuvieron para sentarse y pararse repetidamente,
llevar el tronco hacia adelante, caminar rápido; este se realizó con un cronometro.
Las mejoras significativas alcanzaron su punto máximo al final de la quinta semana,
la reducción del dolor fue de 3 puntos; se concluyó que el método Mckenzie reduce
el dolor, el miedo y las creencias relacionadas con la discapacidad, y mejora el
rendimiento físico en personas con dolor lumbar crónico. Las mejoras en el
rendimiento físico se mantuvieron estables después de diez semanas de tratamiento,
independientemente de los factores de comportamiento. (15) En el mismo contexto,
Petersen, T. Larsen, K. Nordsteen, J. Olsen, S. Jacobsen, S. (2011), en el estudio
titulado El método Mckenzie en comparación con la manipulación, cuando se usa
adyuvante a la información y asesoramiento de pacientes con dolor lumbar que
presentan centralización, establecen, que el objetivo del estudio fue comparar los
efectos de la técnica Mckenzie realizado por terapeutas con la manipulación
realizado por quiroprácticos. Un total de 350 pacientes con dolor de espalda baja con
una duración mayor a 6 semanas, con centralización de los síntomas, con o sin
signos de afectación de la raíz nerviosa, se inscribieron en el estudio realizado en
Dinamarca; el resultado principal fue el número de pacientes que obtuvieron éxito en
el tratamiento, con una reducción de menos cinco puntos de dolor en el cuestionario
de Ronald Morris; los resultados secundarios fueron, reducción de la discapacidad,
mejora de la salud general, salud mental y reducción de pérdida de tiempo en el
trabajo. Ambos grupos de tratamiento mostraron mejorías clínicamente significativas.
A los dos meses de seguimiento, el tratamiento Mckenzie fue superior a la
manipulación respecto al número de pacientes que informaron el éxito del
tratamiento, un 71% para Mckenzie y un 59% para la manipulación; se mostró
también una mejoría en el nivel de la discapacidad y el dolor, alcanzó una diferencia
significativa a los dos y doce meses de seguimiento, se mejoró la salud general y
mental, también existió una diferencia significativa de 13% en el número de pacientes
que informaron el efecto general percibido al final del tratamiento. Se concluyó que
los pacientes con dolor de espalda baja con duración mayor a 6 semanas con
32
síntomas centralizados, encontraron que el método Mckenzie es ligeramente más
eficaz que la manipulación cuando se usa adyuvante a la información y
asesoramiento. (16)
Mendoza, L. Coutiño, B. Torres, A. Sánchez, P. Altamirano, N. Mora, I. (2002), en
el artículo titulado Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de Williams en
niños con diabetes mellitus tipo I, exponen, que el estudio presentó como objetivo
disminuir la hiperlordosis lumbar e incrementar la fuerza muscular de los pacientes;
se reunieron a 40 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo I, con
hiperlordosis lumbar, de ambos géneros, entre las edades de 6 a 17 años del área de
rehabilitación del Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Pediatría, se
prescribió un programa de ejercicios de Williams durante tres meses. Se realizó
medición radiográfica de la columna lumbar y de la fuerza muscular, al inicio y al final
del estudio. De los 40 pacientes solamente 30 realizaron el programa cuatro veces
por semana, los diez restantes lo ejecutaron con menor frecuencia. El promedio de la
curvatura de la lordosis lumbar al inicio del estudio fue de 43 grados y al finalizar
presentó 39 grados; se observó una disminución de la hiperlordosis lumbar tanto en
forma clínica como radiográfica, estadísticamente significativa. Al término del
seguimiento se observó una disminución de los grados de la curvatura de lordosis
lumbar en forma significativa con p=0.02 e incrementó la fuerza muscular de
abdomen y glúteos, con un p=0.027 en estos mismos pacientes. Se puede concluir,
que de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, el programa de ejercicios de
Williams, ayuda a la corrección de las alteraciones posturales en pacientes con
diabetes mellitus I, incrementan la fuerza muscular en abdomen y glúteos, disminuye
también la hiperlordosis lumbar, y evitan el riesgo de lumbalgia.
(17)
En el mismo
contexto,
Torres, Y. (2007), en el artículo titulado Ejercicios de Williams y Mckenzie con
preferencia direccional en pacientes con lumbalgia con medición del arco de
movimiento lumbar y dolor, explica, que el estudio de investigación aplicó un
programa de ejercicios con preferencia direccional a 56 pacientes entre las edades
33
de 18 a 60 años con lumbalgia, del Hospital Central Militar en el Área de Medicina
Física y Rehabilitación de la ciudad de México. 33 pacientes efectuaron ejercicios de
Williams y 23 de Mckenzie; la edad promedio de los pacientes fue de 38 años, el tipo
de lumbalgia que predominó fue la crónica. Las evaluaciones efectuadas fueron la
prueba de Shober, que permite evaluar el desplazamiento en flexión de la región
lumbar y la escala visual análoga para el dolor, se realizó al inicio y al final de diez
sesiones de tratamiento. Los pacientes que realizaron ejercicios de Williams al
valorar su desplazamiento de flexión en la región lumbar presentaron los siguientes
datos, veinticuatro pacientes no registraron cambios, en cuatro pacientes aumentó
0.5 cm, en un paciente 0.7 cm y en dos pacientes 1 cm. Respecto a los pacientes
que realizaron ejercicios de Mckenzie, al valorar el desplazamiento de flexión de la
columna lumbar, diecisiete pacientes no registraron cambios, en un paciente
aumentó 0.5 cm y 1 cm en otro. En relación con el dolor, nueve de los pacientes que
efectuaron ejercicios de Williams obtuvieron un dolor final frecuente de 2 puntos, en
comparación con los ejercicios de Mckenzie en donde doce pacientes obtuvieron un
dolor final de 2 puntos. Los pacientes con lumbalgia que realizaron el programa de
ejercicios con preferencia direccional obtuvieron buenos resultados que se reflejó en
la disminución del dolor, función, postura, mejoró el desplazamiento de flexión de
columna lumbar aunque no con los resultados esperados. Se comprobó que es
importante la correcta ejecución de los ejercicios y que el trabajo del fisioterapeuta es
esencial, quien debe de impartir la enseñanza de los mismos y supervisar que los
pacientes los efectúen correctamente. (18) De la misma manera,
Salinas, F. (2007), en el estudio titulado Dolor lumbar: enfoque basado en la
evidencia, enuncia, que se realizó 61 estudios para dolor agudo sin encontrar, en
general una diferencia estadística o clínica importante entre el ejercicio, el cuidado
usual o el no realizar tratamiento. Sin embargo, los estudios que presentaron mejores
desenlaces utilizaron programas diseñados y supervisados individualmente, usaron
ejercicios
de
estiramiento
como
los ejercicios
de Williams,
ejercicios
de
fortalecimiento e intervenciones terapéuticas de altas dosis; se obtuvo una mejoría
promedio del dolor de 18.1 puntos y de la función 5.5 puntos. De los seis estudios de
34
dolor subagudo, en el Panel de Filadelfia, al evaluar por tipo de ejercicio, se encontró
una mejoría del 10% en el dolor con respecto al tratamiento de ejercicios de
fortalecimiento, 11% para ejercicios de flexión de Williams. En la mejoría funcional se
encontró una recuperación global del paciente del 17 al 24% con los ejercicios de
flexión Williams comparados con el 15% de los ejercicios de fortalecimiento, 11% con
los ejercicios de extensión. Se concluyó en el Panel que hay buena evidencia para
incluir los ejercicios de flexión, extensión y fortalecimiento para pacientes con dolor
subagudo. Se evaluó la utilidad del ejercicio luego de una cirugía de columna lumbar
y se encontró un buen nivel de evidencia de mejora en la función y el dolor, esta
conclusión se basó en un estudio de 200 pacientes, divididos en 3 grupos: ejercicios
de fortalecimiento, ejercicios de extensión y ejercicios de flexión. Los ejercicios de
flexión mejoraron en un 45%, los de extensión en un 89% y la fuerza en un 97% a los
dos meses. (19)
Cheour, E. Hamdi, W. Tekaya, R. Hamza, S. Kerkeni, S. Elleuch, M. Sahli, H.
Khosrof, M. Sellami, S. (2007), en el artículo titulado Síndrome lumbociático común
en las personas, formulan, que se realizó un estudio retrospectivo de la lumbociática,
en donde se incluyeron 67 cuadros de pacientes con lumbociática común. Un
lumbago crónico se encuentra en 16.34% de los pacientes, el dolor es de instalación
progresiva en el 93.4%, y en el 77.5% de los casos es un dolor mecánico. La ciática
es unilateral en el 67.3% de los casos y en el 40.8% la raíz L5 es la más afectada. En
el examen físico se encuentra una actitud sin dolor en el 26.5% de los casos y un
espasmo de los músculos de la columna vertebral en un 65.3%. La prueba de
Lassague es positiva en 36.7% de los casos. En el examen neurológico se
encuentran signos en el 8% de los casos, las señales sensoriales en el 61.2%. El
estudio de rayos X en la columna lumbar muestra un deterioro del disco L5-S1 en el
83.6%, una actitud escoliótica en el 22.4%, un espondilolistesis de L4-L5 en el 26.5%
y estenosis lumbar en el 12.2% de los casos. La densitometría lumbar, realizada en
el 22.4% de los casos, presenta una hernia de disco y una estenosis del canal
lumbar en el 27.2% de los casos. Se recomendó fisioterapia a un 44.9% de los
pacientes, presentó un buen resultado en el 85.7% de los pacientes y un fracaso
35
terapéutico en el 14% por lo que fueron sometidos a una cirugía. Por lo que hoy en
día la lumbociática es una patología frecuente en la población.
(20)
En el mismo
enfoque,
Calvo, I. Gómez, A. Sánchez, J. (2012), en el estudio titulado Eficacia de los
tratamientos de fisioterapia para el dolor lumbar en niños y adolescentes, manifiesta,
que se recopilaron artículos de estudios independientes, algunos grupos fueron de
tratamiento y otros de control. Dos grupos del estudio de tratamiento utilizaron el
ejercicio (Williams, Mckenzie, Klapp), un grupo utilizó la terapia manual combinado
con la educación de la espalda y siete grupos combinaron el ejercicio con otros
tratamientos. El tiempo de la intervención terapéutica fue de doce semanas, los
pacientes recibieron una hora de tratamiento por semana. En los diferentes estudios
participaron 334 personas entre las edades 10 a 18 años, asignados al azar a los
grupos de tratamiento. En uno de los estudios, un grupo recibió terapia manual,
ejercicios terapéuticos, un programa educativo y de acondicionamiento físico
terapéutico, y el otro grupo recibió ejercicios terapéuticos y un programa educativo,
ambas intervenciones fueron desarrolladas por un fisioterapeuta y llevaron a cabo los
ejercicios aprendidos en casa; en cuanto a los resultados obtenidos para la
discapacidad el grupo uno obtuvo una mejoría significativa; en la intensidad del dolor
el grupo uno obtuvo una disminución de 3.6 en comparación con el grupo dos que
fue de 3.3 puntos, también ambos grupos presentaron mejoras en la calidad del
dolor, flexibilidad, resistencia muscular del tronco. En otro estudio integrado por 34
adolescentes con dolor lumbar se asignaron al azar tres grupos, el primero
compuesto por 19 adolescentes, recibieron tratamiento combinado con ejercicios y
terapia manual, el segundo grupo compuesto por 11 adolescentes recibió ejercicio y
terapia manual, y el tercer grupo compuesto por 4 jóvenes recibió ejercicios
específicos; se observó que el dolor y la discapacidad presentaron mejoras
significativas en los grupos uno y dos, mientras que en el grupo tres la mejoría fue
menor. De acuerdo a los estudios analizados el ejercicio aplicado ya sea de forma
aislada o combinada se utiliza con más frecuencia, se demostró que el ejercicio es
eficaz para disminuir el dolor y mejorar la discapacidad.
36
(21)
V. OBJETIVOS
5.1 General
Investigar los efectos que brinda el estudio comparativo de la terapia cinética
vertebral Mckenzie en comparación con los ejercicios de Williams como tratamiento
para disminuir los síntomas de lumbociática.
5.2 Específicos

Evaluar el tipo, intensidad, irradiación, duración y localización del dolor mediante
la observación, palpación y el examen físico del paciente con lumbociática

Establecer el grado de afectación de la sensibilidad y fuerza muscular del
paciente con lumbociática mediante la palpación y examen físico

Controlar la función biomecánica de la columna vertebral mediante la aplicación
de técnicas cinéticas vertebrales Mckenzie y Williams

Determinar cuál de las dos técnicas tienen mejores resultados en la disminución
de los síntomas de lumbociatica mediante el seguimiento y evaluación de los
pacientes

Comparar los resultados del examen inicial con el estado final del paciente con
lumbociática al finalizar el tratamiento, mediante la utilización de los diferentes
formatos de evaluación.
37
VI. JUSTIFICACIÓN
Debido a las diferentes actividades que las personas realizan (laborales, domésticas,
sociales, culturales y de ocio), han presentado alguna vez en su vida dolores de
espalda, principalmente de la región lumbar. Algunas de las causas de este dolor
pueden ser adoptar posturas incorrectas, ejecutar movimientos repetitivos de flexión
y levantar pesos excesivos. Son pocas las veces que una persona consulta a un
médico por un cuadro inicial de dolor en la región lumbar, ya que con el reposo dicho
dolor disminuye o desaparece; la persona inicia nuevamente sus actividades, sin
prestar atención a los factores que ocasionaron el dolor. Al realizar sus actividades
de la misma manera, los factores del cuadro inicial desencadenarán nuevamente el
dolor, lo que ocasiona una experiencia emocional y personal desagradable debido a
que el dolor se manifiesta más intenso y limitante; dando origen a afecciones de la
columna vertebral siendo una de estas la lumbociática.
La lumbociática es un trastorno doloroso que se origina en la región lumbar de la
columna vertebral y se irradia a lo largo de la extremidad inferior afectada por la
compresión del nervio ciático. Este trastorno limita a las personas en sus actividades
laborales y domésticas, se obtienen grandes consecuencias económicas, laborales y
sociales; llega a tener un impacto sobre la calidad de vida de las personas, afecta su
estado de ánimo, personalidad, genera fatiga, disminuye la función física y limita la
ejecución de las actividades de la vida diaria. Debido a que afecta mayormente a la
población económicamente activa se han propuesto una diversidad de tratamientos
terapéuticos con el fin de lograr mejoras en la calidad de vida, la integración social y
laboral de las personas afectadas. Una alternativa de tratamiento para la
lumbociática son los ejercicios de Williams y la técnica Mckenzie que buscan
disminuir el dolor lumbar y mejorar la función biomecánica de la columna vertebral.
Pero no se conoce cuál de las dos técnicas terapéuticas ofrece mejores resultados
en el tratamiento de esta enfermedad, ya que ambas se brindan al paciente para
disminuir sus síntomas. Este estudio investigó cuál técnica es más efectiva para el
38
tratamiento de la lumbociática y se observó los beneficios que según lo establecido
teóricamente ofrecen estas técnicas.
Por medio de este estudio, se dio a conocer los efectos de la técnica Mckenzie y los
ejercicios de Williams en la lumbociática y esto propiciará el desarrollo de más
investigaciones sobre los efectos de estas técnicas en otras afecciones de la
columna, logrará mejorar la calidad de vida y la salud de la población, así contribuir al
desarrollo de la ciencia y tecnología. El tratamiento de esta enfermedad con la
técnica Mckenzie y los ejercicios de Williams disminuyeron visiblemente los
síntomas, provocaron una reducción en las pérdidas económicas y laborales que
esta enfermedad causa, debido a que es una de las más frecuentes en la población
económicamente activa, favorecerá y mejorará el desarrollo del país en todos los
ámbitos sociales, culturales y económicos.
Este estudio de investigación no requiere de grandes gastos para resultar efectiva,
ya que solo se necesitó la colaboración, disponibilidad y participación del paciente
para llevar a cabo las diferentes movilizaciones que cada técnica requiere. Los
diferentes materiales a utilizar fueron proporcionados por el Hospital Regional de
Occidente, lugar donde se realizó el estudio, que cuenta con el equipo y las
instalaciones necesarias para realizar este tipo de investigación.
Es conocido según las distintas bibliografías, que estas técnicas permiten por medio
de los movimientos en extensión o flexión disminuir el dolor, mejorar la flexibilidad y
función biomecánica de la columna vertebral, es por eso que son efectivas para
afecciones en la columna, por lo que este estudio confirmó y validó los efectos de
estas técnicas en pacientes con lumbociática.
39
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
7.1 Tipo de estudio
Es una investigación de tipo experimental porque este estudio permite manipular
intencionalmente
una
o
más
variables
independientes
para
analizar
las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
dentro de una situación de control para el investigador.
(22)
7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis
Los sujetos de estudio de la investigación fueron 30 pacientes con lumbociática que
asisten al Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de
Occidente, Quetzaltenango, Guatemala; los cuales cumplieron con los criterios de
inclusión y fueron divididos en dos grupos de 15 pacientes seleccionados al azar
para comparar las dos técnicas vertebrales; se tomo como base a 80 pacientes con
diferentes lesiones de columna vertebral como lumbalgia, ciática, espondilolistesis.
7.3 Contextualización geográfica y temporal
7.3.1 Contextualización geográfica
El presente estudio se realizó en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango,
Guatemala.
7.3.2 Contextualización temporal
El estudio se realizó en un tiempo aproximado de 3 meses, del 19 de septiembre al
13 de diciembre de 2013.
7.4 Definición de hipótesis
H1: La técnica cinética vertebral Mckenzie tiene mayor efectividad que los ejercicios
de Williams para disminuir los síntomas de lumbociática.
H0: La técnica cinética vertebral Mckenzie no tiene mayor efectividad que los
ejercicios de Williams para disminuir los síntomas de lumbociática.
40
7.5 Variables de estudio
7.5.1 Variables independientes
a) Técnica cinética vertebral Mckenzie
b) Ejercicios de Williams
7.5.2 Variable dependiente
c) Lumbociática
7.6 Definición de variables
7.6.1 Definición conceptual
a) Técnica Mckenzie
Es el sistema de valoración y terapia basado en el reconocimiento de modelos
concerniente a las respuestas mecánicas y sintomáticas al estímulo de la carga
(aplicación de fuerzas) en la columna. Esta información se extrae de la información
clínica facilitada por el paciente, así como los descubrimientos clínicos que comparan
las respuestas mecánicas y sintomáticas antes, durante y después de la realización:
1) movimientos singulares, 2) movimientos repetitivos y 3) posturas sostenidas. El
método Mckenzie también incorpora un entrenamiento completo en la postura
correcta conjuntamente con los ejercicios. Se enseña a los pacientes como mantener
la postura correcta tanto en el trabajo como durante las actividades de la vida diaria,
como dormir, sentarse, levantarse, entre otros.
(1)
b) Ejercicios de Williams
Son ejercicios de flexión que permiten ensanchar el agujero intervertebral, provocan
una reducción de la compresión de las raíces nerviosas, estira los músculos flexores
de cadera y los extensores de columna, fortalece la musculatura abdominal y glútea,
reduce la fijación posterior de la charnela lumbo-sacra que es la articulación
localizada entre la quinta vértebra lumbar y la base del sacro, y así logran disminuir
el dolor en la columna lumbar. La secuencia de los ejercicios permite recuperar el
perfil fisiológico de la columna. Los ejercicios de Williams presentan tres objetivos
41
que son la flexibilidad, fortalecimiento y práctica de ejercicios correctores para la
columna lumbar. (4)
c) Lumbociática
La lumbociática es un trastorno doloroso que consiste en el dolor lumbar que se
irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, es un cuadro de relativa frecuencia,
puede iniciarse de forma brusca o insidiosa con cuadros de dolor lumbar puro. La
lumbociática es una lesión dolorosa que afecta la zona lumbar de la columna
vertebral se irradia hacia la extremidad inferior, que incluso puede llegar al pie; es
causado por la compresión del nervio ciático que origina el síntoma característico y
frecuente en esta afección, el dolor. (6)
7.6.2 Definición operacional
Variables
Indicadores
Instrumentos
Independiente:
Dolor

Historia clínica
Técnica cinética
Postura

Formato de
vertebral
Fuerza muscular
Mckenzie
Sensibilidad
Tiempo de terapia
Tres meses
evaluación de dolor

Formato de fuerza
muscular

Formato de
sensibilidad

Formato de
alineación corporal
Independiente:
Dolor

Historia clínica
Ejercicios de
Postura

Formato de
Williams
Fuerza muscular
Sensibilidad
evaluación de dolor

Formato de fuerza
muscular

Formato de
42
Tres meses
sensibilidad

Formato de
alineación corporal
Dependiente:
Dolor

Historia clínica
Lumbociática
Postura

Formato de
Fuerza muscular
Sensibilidad
evaluación de dolor

Formato de fuerza
muscular

Formato de
sensibilidad

Formato de
alineación corporal
43
Tres meses
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
8.1 Selección de los sujetos de estudio
Para la obtención de la muestra se tomó al 100% de la población, estos fueron 30
pacientes que asisten al Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del
Hospital Regional de Occidente, que cumplieron con los criterios de inclusión, así
también como los que dieron su consentimiento informado para participar en este
estudio, estos pacientes fueron divididos en dos grupos de 15 personas que
estuvieron seleccionados al azar.
a) Criterios de inclusión
Pacientes con lumbociática que asistían al Departamento de Medicina Física y
Rehabilitación del Hospital Regional de Occidente, pacientes entre 18 y 65 años, de
ambos sexos.
b) Criterios de exclusión
Pacientes con lumbago, pacientes de lumbociática con procedimiento quirúrgico,
pacientes que se niegan a recibir el tratamiento.
8.2 Recolección de datos
Los instrumentos necesarios y adecuados para la recolección de datos en este
estudio fueron, historia clínica, formatos de evaluación del dolor, fuerza muscular,
alineamiento postural y sensibilidad que van a determinar el cuadro clínico del
paciente. Así también es importante incluir el modelo de consentimiento informado.
8.3 Validación de instrumentos
Los diferentes formatos o instrumentos de evaluación que se aplicó a los pacientes
con diagnóstico de lumbociática, que cumplieron con los criterios de inclusión; estos
formatos fueron aplicados en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital Regional de Occidente. Para usar y llenar los formatos de evaluación se
requirió de la colaboración del paciente el cual debe tener vestimenta cómoda,
44
atender a las instrucciones para realizar adecuadamente la evaluación; se realizaron
movilizaciones en las diferentes regiones del cuerpo, se utilizaron materiales como
cerdas de cepillos, empaques calientes y fríos, al finalizar cada intervención se llenó
los formatos de evaluación según las indicaciones de cada uno. La historia clínica
permitió recopilar información importante del paciente. Se utilizaron formatos para la
evaluación del dolor, sensibilidad, fuerza muscular, alineamiento postural.
Los instrumentos o formatos de evaluación fueron validados por el licenciado Jose
Manuel Cú Signor, jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del
Hospital Nacional de Occidente. Esta validación fue realizada en la oficina del jefe de
departamento quien con su firma autorizo la utilización de los formatos de
evaluación.
45
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
9.1 Descripción del proceso de digitación
Los datos y resultados que se obtuvieron en el estudio de investigación, fueron
registrados en una base de datos que se efectuó en el programa de Microsoft Office
Excel 2010.
9.2 Plan de análisis de datos
Para una interpretación adecuada y un análisis apropiado de los resultados que se
consiguieron en el estudio de investigación se acudió a cuadros y gráficas, que
permitió observar de una manera más clara y concisa las diferencias y similitudes de
los datos que se presentan.
9.3 Métodos estadísticos
El método estadístico utilizado en este estudio es la diferencia entre dos medias
poblacionales, en donde las:
Suposiciones básicas
1. X1, X2, … Xm es una muestra aleatoria de una población con media
y varianza
2. Y1, Y2, … Yn es una muestra aleatoria de una población con media
y varianza
3. Las muestras X y Y son independientes entre sí.
Primero: Establecer el nivel de confianza: NC = 95% Z   1.96
2
Segundo: Establecer el promedio muestral:

Muestra 1: antes de la aplicación de la metodología
X 
 f .X
n
46
1

Muestra 2: después de la aplicación de la metodología
X 
 f .Y
1
n
Tercero: Establecer la desviación típica o estándar muestral:

Muestra 1: antes de la aplicación de la metodología
  f .d 2    f .d i 


  



 m   n 

2
Muestra 2: después de la aplicación de la metodología
  f .d 2    f .d i 


  
  n 
m

 

2
Cuarto: Valor estadístico de prueba:
̅
̅
√
Z  Z
Quinto: Efectividad de la metodología; si:
la metodología es efectiva.
2
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.

Sd 
 ( di  d )2
N1
47
Valor estadístico de prueba:
̅
̅
√
Grados de Libertad:
N–1
Comparación:
t T
Interpretación:
Si t  T Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, comprobando
estadísticamente la efectividad de la terapia aplicada.
Hipótesis nula:
Hipótesis alternativa:
Región de rechazo de
para la prueba al nivel
⁄
Los valores
⁄
⁄
de los distintos niveles de significancia son:
48
X. RESULTADOS
Posterior a obtener la información en base a la población de 30 pacientes, divididos
en dos grupos de 15 pacientes, se tabularon los datos recopilados, lo cual dio como
resultado lo que a continuación se detalla.
10.1 Datos Generales
Tabla No. 1
Sexo de Pacientes con Lumbociática
SEXO DE PACIENTES
Femenino
Masculino
EJERCICIOS
WILLIAMS
13
2
TECNICA
MCKENZIE
11
4
TOTAL
24
6
%
80%
20%
INTERPRETACIÓN: En el estudio realizado a 30 pacientes de ambos sexos con
diagnóstico de lumbociática, del total de pacientes atendidos con ambas técnicas, se
establece que el 80% corresponde al sexo femenino y el 20% al sexo masculino.
49
Tabla No. 2
Ocupación Laboral
TOTAL
%
1
2
1
1
1
2
3
Vendedora
1
3
Herrero
3
3
Empleada
Domestica
TECNICA
MCKENZIE
Secretaria
1
Estudiante
4
Oficinista
Cocinero (a)
EJERCICIOS
WILLIAMS
Agricultor (a)
Tareas
Domesticas
OCUPACIÓN LABORAL
2
2
7
2
3
4
2
4
4
2
2
23% 7% 10% 13% 7% 13% 13% 7% 7%
INTERPRETACIÓN: La ocupación laboral de los 30 pacientes con diagnóstico de
lumbociática, demuestra que el 39% de dichos pacientes se desempeñan en
actividades de oficina, secretaria y empleadas domésticas; el 28% realizan
actividades de ventas, herrería, cocina y estudiantiles; el 23% en tareas domésticas y
el 10% restante en agricultura.
Tabla No. 3
Causas de Lumbociática
CAUSAS DE LUMBOCIÁTICA
Ejercicios de Williams
Técnica Mckenzie
Total
%
Compresión
nervio ciático
asociado a
sobrecarga y
estrés
5 pacientes
7 pacientes
12 pacientes
40%
50
Compresión
nervio ciático
asociado a
hernias discales
6 pacientes
6 pacientes
12 pacientes
40%
Compresión
nervio ciático
asociado a
caídas y
accidente
4 pacientes
2 pacientes
6 pacientes
20%
INTERPRETACIÓN: La incidencia de la compresión del nervio ciático asociado con
la lumbociática de los 30 pacientes evaluados, determina que el 40% de pacientes
con compresión de nervio ciático se asocia a la sobrecarga y estrés, el otro 40% a
hernias discales y el 20% restante se deben a caídas y accidentes.
10.2 Resultados de la Técnica Cinética Vertebral Mckenzie
Gráfica No. 1
Dolor
DOLOR
Pacientes
9
8
7
6
EVALUACION INICIAL
5
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
INTERPRETACIÓN: En la evaluación inicial
8
9
10
Grado
nueve de un total de 15 pacientes
tenían un grado de dolor 8, este dolor abarcaba de la región lumbar de la columna
vertebral hasta el muslo de la extremidad inferior afectada. Ya en la evaluación final 7
pacientes señalaron tener un grado de dolor 0, tres pacientes con un grado de dolor
1, tres pacientes con grado de dolor 2 y dos pacientes presentaban un grado de dolor
3.
51
Tabla No. 4
Dolor (evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Dolor
Evaluación Inicial Evaluación media
7.93
4.60
0.64
1.11
15.00
15.00
0.81
0.00
14.00
20.92
0.00
1.76
0.00
2.14
Media
Varianza
Observaciones
Coeficiente de correlación de Pearson
Diferencia hipotética de las medias
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
Valor crítico de t (una cola)
P(T<=t) dos colas
Valor crítico de t (dos colas)
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = 20.92 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie en la disminución del dolor de los pacientes con
lumbociática; el cual se obtuvo al comparar los resultados de la evaluación inicial con
la evaluación media.
Tabla No. 5
Dolor (evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Dolor
Evaluación Inicial Evaluación Final
7.93
1.00
0.64
1.29
15.00
15.00
0.71
0.00
14.00
33.62
0.00
1.76
0.00
2.14
Media
Varianza
Observaciones
Coeficiente de correlación de Pearson
Diferencia hipotética de las medias
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
Valor crítico de t (una cola)
P(T<=t) dos colas
Valor crítico de t (dos colas)
52
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = 33.62 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie en la disminución del dolor de los pacientes con
lumbociática; el cual se adquirió al comparar los resultados de la evaluación inicial
con la evaluación final.
Gráfica No. 2
Sensibilidad
SENSIBILIDAD
Pacientes
14
12
10
EVALUACIÓN INICIAL
8
EVALUACIÓN MEDIA
6
EVALUACIÓN FINAL
4
2
Tipo de Sensibilidad
0
Normal
Alterada
Parestesia
INTERPRETACIÓN: En la evaluación inicial 9 pacientes tenían una sensibilidad
normal y seis pacientes presentaron parestesia (sensación de hormigueo) que
recorría la extremidad inferior afectada por la compresión del nervio ciático, lo que
indica que la sensibilidad no está alterada, ya que responde al calor, frio y dolor. En
la evaluación final 14 pacientes presentaron una sensibilidad normal y un paciente
con parestesia.
53
Gráfica No. 3
Alineación Postural
ALINEACIÓN POSTURAL
Pacientes
16
14
12
EVALUACIÓN INICIAL
10
EVALUACIÓN MEDIA
8
EVALUACIÓN FINAL
6
4
2
0
Anterior
Posterior
No Pta. Inc.
Tipo de Alineación
INTERPRETACIÓN: en la gráfica se observa que debido al dolor tres pacientes
presentaron inclinación anterior de tronco y 2 pacientes inclinación posterior, esto
afectó la postura y la marcha, ya que el dolor les impidió estar en una posición recta;
se observa también que en dicha evaluación 10 pacientes no presentan ningún tipo
de inclinación a pesar de presentar dolor. En la evaluación final los 15 pacientes del
estudio no mostraron inclinación.
54
Gráfica No. 4
Fuerza Muscular Tronco
FUERZA MUSCULAR TRONCO
Pacientes
12
10
8
EVALUACION INICIAL
6
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
2
0
1
2
3
4
5
1
Extensión lumbar
2
3
4
5
Elevación pelvis
1
2
3
4
5
Grado de Fuerza
Flexión
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa la evaluación de los diferentes
movimientos que realiza el tronco, en la evaluación inicial se puede determinar que
en la extensión lumbar 7 pacientes presentaban una grado de fuerza muscular 3, así
también 7 pacientes mostraban un grado de fuerza muscular 4. En la evaluación
inicial de elevación de pelvis se observa que 8 pacientes presentaban un grado de
fuerza muscular 3 y lo mismo sucedió con la flexión de tronco, donde, 8 pacientes
tenían un grado de fuerza muscular 3. En la evaluación final se observa que tanto en
la extensión lumbar, elevación de pelvis y flexión de tronco, 10 pacientes presentaron
grado 5 de fuerza muscular.
55
Tabla No. 6
Fuerza Muscular Tronco: extensión lumbar
(Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Fuerza muscular tronco: extensión
lumbar
Evaluación Evaluación
Inicial
media
Media
3.40
4.07
Varianza
0.40
0.21
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.39
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-4.18
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 4.18 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tronco de los pacientes
con lumbociática, específicamente en el movimiento de extensión lumbar, el cual se
obtuvo al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
56
Tabla No. 7
Fuerza Muscular Tronco: extensión lumbar
(Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Fuerza muscular tronco: extensión
Evaluación
Evaluación
lumbar
Inicial
Final
Media
3.40
4.67
Varianza
0.40
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.09
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-6.14
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 6.14 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tronco de los pacientes
con lumbociática, específicamente en el movimiento de extensión lumbar, el cual se
obtuvo al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
57
Tabla No. 8
Fuerza Muscular Tronco: elevación pelvis y flexión
(Evaluación inicial - media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación tronco: Elevación
Evaluación
Evaluación
Pelvis y Flexión
inicial
media
Media
3.47
4.07
Varianza
0.27
0.21
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.46
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-4.58
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 4.58 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se señala la efectividad de la técnica cinética
vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tronco de los pacientes con
lumbociática, específicamente en los movimientos de elevación de pelvis y flexión, el
cual se logró al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
58
Tabla No. 9
Fuerza Muscular Tronco: elevación pelvis y flexión
(Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación tronco: Elevación
Evaluación
Evaluación
Pelvis y Flexión
inicial
final
Media
3.47
4.67
Varianza
0.27
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.09
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-6.87
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 6.87 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se señala la efectividad de la técnica cinética
vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tronco de los pacientes con
lumbociática, específicamente en los movimientos de elevación de pelvis y flexión, el
cual se logró al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de elevación de pelvis y flexión son
iguales, estos se presentan en una misma tabla.
59
Gráfica No. 5
Fuerza Muscular Cadera: flexión y extensión
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
16
14
12
10
EVALUACION INICIAL
8
EVALUACION MEDIA
6
EVALUACION FINAL
4
2
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
Flexión
Extensión
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se muestra la evaluación de la fuerza muscular de
los movimientos de flexión y extensión de cadera, en la evaluación inicial se puede
comprobar que tanto en la flexión como extensión, 8 pacientes presentaban un grado
de fuerza muscular 3 y los siete pacientes restantes un grado de fuerza muscular 4.
En la evaluación final se muestra que el 100% de los pacientes ascendieron a un
grado 5 tanto en la flexión como extensión de cadera.
60
Gráfica No. 6
Fuerza Muscular Cadera: abducción y aducción
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
16
14
12
10
EVALUACION INICIAL
8
EVALUACION MEDIA
6
EVALUACION FINAL
4
2
0
1
2
3
4
5
1
2
Abducción
3
4
5
Grado de fuerza
Aducción
INTERPRETACIÓN: La gráfica presenta la evaluación de la fuerza muscular de los
movimientos de abducción y aducción de cadera, en la evaluación inicial se puede
demostrar que tanto en la abducción como aducción, 8 pacientes mostraban un
grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes un grado de fuerza muscular 4. En la
evaluación final se observa que el 100% de los pacientes ascendieron a un grado 5
tanto en la abducción como aducción de cadera.
61
Gráfica No. 7
Fuerza Muscular Cadera: rotación interna y rotación externa
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
16
14
12
10
EVALUACION INICIAL
8
EVALUACION MEDIA
6
EVALUACION FINAL
4
2
0
1
2
3
4
Rotación interna
5
1
2
3
4
Rotación externa
5
Grado de Fuerza
INTERPRETACIÓN: La gráfica visualiza la evaluación de la fuerza muscular de los
movimientos de rotación interna y rotación externa de cadera, en la evaluación inicial
se puede señalar que tanto en la rotación interna como rotación externa, 8 pacientes
presentaban un grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes un grado de fuerza
muscular 4. En la evaluación final se observa que el 100% de los pacientes
obtuvieron un grado 5 tanto en la rotación interna como rotación externa de cadera.
62
Tabla No. 10
Fuerza Muscular Cadera
(Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Flexión, Extensión, Abducción,
Aducción, Rotación interna y
Evaluación
Evaluación
Rotación externa de cadera
inicial
media
Media
3.47
4.53
Varianza
0.27
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.34
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-6.96
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 6.96 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de cadera de los pacientes
con lumbociática, en los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación interna y rotación externa, el cual se consiguió al comparar la evaluación
inicial con la evaluación media.
63
Tabla No. 11
Fuerza Muscular Cadera
(Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Flexión, Extensión, Abducción,
Aducción, Rotación interna y
Evaluación
Evaluación
Rotación externa de cadera
inicial
final
Media
3.47
5.00
Varianza
0.27
0.00
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-11.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 11.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de cadera de los pacientes
con lumbociática, en los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación interna y rotación externa, el cual se consiguió al comparar la evaluación
inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación interna y rotación externa de cadera son iguales, estos se
presentan en una misma tabla.
64
Gráfica No. 8
Fuerza Muscular Rodilla
FUERZA MUSCULAR RODILLA
Pacientes
16
14
12
10
EVALUACION INICIAL
8
EVALUACION MEDIA
6
EVALUACION FINAL
4
2
0
1
2
3
Flexión
4
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
Extensión
INTERPRETACIÓN: Se observa en la gráfica la evaluación de la fuerza muscular de
rodilla, principalmente los movimientos de flexión y extensión. En la evaluación inicial
tanto en la flexión como extensión de rodilla, 8 pacientes con lumbociática
presentaron un grado 3 y los siete restantes un grado 4 de fuerza muscular. Ya en la
evaluación final los 15 pacientes del estudio lograron un grado de fuerza muscular 5.
65
Tabla No. 12
Fuerza Muscular Rodilla: (evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
media
Media
3.47
4.53
Varianza
0.27
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Flexión y Extensión de rodilla
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.34
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-6.96
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 6.96 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se establece la efectividad de la técnica cinética
vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de rodilla de los pacientes con
lumbociática, particularmente en los movimientos de flexión y extensión, el cual se
obtuvo al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
66
Tabla No. 13
Fuerza Muscular Rodilla: (evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
Flexión y Extensión de rodilla
inicial
final
Media
3.47
5.00
Varianza
0.27
0.00
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-11.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 11.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se establece la efectividad de la técnica cinética
vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de rodilla de los pacientes con
lumbociática, particularmente en los movimientos de flexión y extensión, el cual se
obtuvo al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de flexión y extensión de rodilla son
iguales, estos se presentan en una misma tabla.
67
Tabla No. 9
Fuerza Muscular Tobillo
FUERZA MUSCULAR TOBILLO
Pacientes
16
14
12
10
EVALUACION INICIAL
8
EVALUACION MEDIA
6
EVALUACION FINAL
4
2
0
1
2
3
4
Flexión plantar
5
1
2
3
4
5
Grado de Fuerza
Flexión dorsal
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% de los pacientes en la
evaluación final presentaron un grado 5 de fuerza muscular en los movimientos de
flexión plantar y flexión dorsal, comparado con la evaluación inicial, por lo que se
observa el progreso de los pacientes que trabajaron con la técnica cinética vertebral
Mckenzie.
68
Tabla No. 14
Fuerza Muscular Tobillo: (Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Tobillo: Flexión Plantar y Flexión
Evaluación
Evaluación
Dorsal
inicial
media
Media
3.53
4.53
Varianza
0.27
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.46
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-7.25
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 7.25 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tobillo de los pacientes
con lumbociática, principalmente en los movimientos de flexión plantar y flexión
dorsal, esto se alcanzó al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
69
Tabla No. 15
Fuerza Muscular Tobillo: (Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
final
Media
3.53
5.00
Varianza
0.27
0.00
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.46
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-11.00
Tobillo: Flexión Plantar y Flexión Dorsal
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 11.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de la técnica
cinética vertebral Mckenzie al mejorar la fuerza muscular de tobillo de los pacientes
con lumbociática, principalmente en los movimientos de flexión plantar y flexión
dorsal, esto se alcanzó al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de flexión plantar y flexión dorsal de
tobillo son iguales, estos se presentan en una misma tabla.
70
10.3 Resultados de los Ejercicios de Williams
Gráfica No. 10
Dolor
DOLOR
Pacientes
5
4
EVALUACION INICIAL
3
EVALUACION MEDIA
EVALUACION FINAL
2
1
Grado
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INTERPRETACIÓN: De los 15 pacientes que trabajaron los ejercicios de Williams, se
observa que en la evaluación inicial 5 de ellos tenían un grado de dolor 8, así
también 5 pacientes presentaron un grado de dolor 7; este dolor abarcaba de la
región lumbar de la columna vertebral hasta el muslo de la extremidad inferior
afectada. En la evaluación final 5 pacientes señalaron tener un grado de dolor 2 y
tres pacientes un grado de dolor 0.
71
Tabla No. 16
Dolor: (Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
Inicial
Intermedia
Media
7.87
5.13
Varianza
1.12
1.70
Observaciones
15.00
15.00
Dolor
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.89
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
17.83
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = 17.83 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de los ejercicios de
Williams en la disminución del dolor de los pacientes con lumbociática, que se
evidenció al comparar la evaluación inicial con la evaluación media. En donde el
dolor resultante abarcaba desde la región lumbar de la columna vertebral hasta el
muslo de la extremidad inferior afectada.
72
Tabla No. 17
Dolor: (Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación Evaluación
Dolor
Inicial
Final
Media
7.87
2.20
Varianza
1.12
2.31
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.64
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
18.68
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = 18.68 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de los ejercicios de
Williams en la disminución del dolor de los pacientes con lumbociática, que se
evidenció al comparar la evaluación inicial con la evaluación final. En donde el dolor
resultante abarcaba desde la región lumbar de la columna vertebral hasta el muslo
de la extremidad inferior afectada.
73
Gráfica No. 11
Sensibilidad
Pacientes
SENSIBILIDAD
12
10
8
EVALUACIÓN INICIAL
6
EVALUACIÓN MEDIA
EVALUACIÓN FINAL
4
2
0
Tipo de Sensibilidad
Normal
Alterada
Parestesia
INTERPRETACIÓN: En la evaluación inicial 9 pacientes tenían una sensibilidad
normal y seis pacientes mostraban parestesia (sensación de hormigueo) que recorría
la extremidad inferior afectada por la compresión del nervio ciático, por lo que se
descarta que exista una alteración en la sensibilidad ya que responde al calor, frio y
dolor; en la evaluación final 12 pacientes indicaron sentir la sensibilidad normal, pero,
tres pacientes presentaron parestesia.
74
Gráfica No. 12
Alineación Postural
ALINEACIÓN POSTURAL
Pacientes
16
14
12
EVALUACIÓN INICIAL
10
EVALUACIÓN MEDIA
8
EVALUACIÓN FINAL
6
4
2
0
Tipo de Inclinación
Anterior
Posterior
No Pta. Inc.
INTERPRETACIÓN: Debido al dolor algunos pacientes presentan inclinación anterior
o inclinación posterior de tronco, en la gráfica se observa que en la evaluación inicial
cuatro pacientes presentaron inclinación anterior de tronco y 2 pacientes inclinación
posterior, lo que afectó la postura y la marcha; se observa también a 9 pacientes sin
ningún tipo de inclinación a pesar de presentar dolor. En la evaluación final el 100%
de los pacientes no mostraron inclinación en ninguna dirección.
75
Gráfica No. 13
Fuerza Muscular Tronco
FUERZA MUSCULAR TRONCO
Pacientes
14
12
10
8
EVALUACION INICIAL
6
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
2
0
1
2
3
4
Extensión lumbar
5
1
2
3
4
5
Elevación pelvis
1
2
3
4
5
Grado de Fuerza
Flexión
INTERPRETACIÓN: Algunos pacientes pueden presentar debilidad muscular en
ciertas regiones, en donde 1 significa que no tiene fuerza muscular y 5 indica que la
fuerza muscular es excelente. En la gráfica se observa los resultados de evaluación
de la fuerza muscular de tronco de los pacientes con lumbociática, principalmente de
los movimientos de extensión lumbar, elevación de pelvis y flexión, en la evaluación
inicial 13 pacientes presentaron un grado de fuerza muscular 3 y los dos restantes un
grado de fuerza muscular 4, esto sucede en los tres movimientos. En la evaluación
final se observa que la fuerza muscular de 12 pacientes es buena ya que en los tres
aspectos evaluados presentaron un grado 4.
76
Tabla No. 18
Fuerza Muscular Tronco: (Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Extensión Lumbar, Elevación de
Evaluación
Evaluación
Pelvis y Flexión
inicial
media
Media
3.13
3.73
Varianza
0.12
0.35
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.52
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-4.58
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 4.58 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que logró mejorar la fuerza muscular
de tronco, específicamente de los movimientos de extensión lumbar, elevación de
pelvis y flexión, al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
77
Tabla No. 19
Fuerza Muscular Tronco: (Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Extensión Lumbar, Elevación de
Evaluación
Evaluación
Pelvis y Flexión
inicial
final
Media
3.13
4.20
Varianza
0.12
0.17
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.29
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-9.03
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 9.03 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que consiguió mejorar la fuerza
muscular de tronco, específicamente de los movimientos de extensión lumbar,
elevación de pelvis y flexión al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de extensión lumbar, elevación de
pelvis y flexión de tronco son iguales, estos se presentan en una misma tabla.
78
Tabla No. 14
Fuerza Muscular Cadera: flexión y extensión
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
10
8
6
EVALUACION INICIAL
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
2
0
1
2
3
4
5
1
2
Flexión
3
4
5
Grado de Fuerza
Extensión
INTERPRETACIÓN: La gráfica expone la evaluación de la fuerza muscular de
cadera, de los movimientos de flexión y extensión; en la evaluación inicial del
movimiento de flexión se observa que 9 pacientes presentaron un grado de fuerza
muscular 3 y los seis restantes obtuvieron un grado 4, en cuanto al movimiento de
extensión 9 pacientes tenían un grado de fuerza muscular 3, cinco pacientes con un
grado 4 y un paciente presentó un grado 2. En la evaluación final se confirmó una
mejoría en la fuerza muscular, ya que tanto en el movimiento de flexión como
extensión 8 pacientes lograron un grado de fuerza muscular 5 y los siete restantes un
grado 4.
79
Tabla No. 20
Fuerza Muscular Cadera: flexión
(Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
media
Media
3.40
4.33
Varianza
0.26
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Flexión de cadera
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.52
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-14.00
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 14.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de cadera, especialmente del movimiento de flexión, al comparar la
evaluación inicial con la evaluación media.
80
Tabla No. 21
Fuerza Muscular Cadera: flexión
(Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
final
Media
3.40
4.53
Varianza
0.26
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Flexión de cadera
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 8.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de cadera, especialmente del movimiento de flexión, al comparar la
evaluación inicial con la evaluación final.
81
Tabla No. 22
Fuerza Muscular Cadera: extensión
(Evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
media
Media
3.27
4.33
Varianza
0.35
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Extensión de cadera
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.90
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-16.00
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 16.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se evidencia la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se consiguió mejorar la fuerza
muscular de cadera, principalmente del movimiento de extensión, al comparar la
evaluación inicial con la evaluación media.
82
Tabla No. 23
Fuerza Muscular Cadera: extensión
(Evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
final
Media
3.27
4.53
Varianza
0.35
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Extensión de cadera
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.67
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-10.72
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 10.72 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se evidencia la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de cadera, principalmente del movimiento de extensión, al comparar la
evaluación inicial con la evaluación final.
83
Gráfica No. 15
Fuerza Muscular Cadera: abducción y aducción
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
10
8
6
EVALUACION INICIAL
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
2
0
1
2
3
Abducción
4
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
Aducción
INTERPRETACIÓN: La gráfica expone la evaluación de la fuerza muscular de
cadera, de los movimientos de abducción y aducción; en la evaluación inicial tanto el
movimiento de abducción como aducción se observa que 9 pacientes obtuvieron un
grado de fuerza muscular 3 y los seis restantes obtuvieron un grado 4. En la
evaluación final se confirmó una mejoría en la fuerza muscular, ya que tanto en el
movimiento de abducción como aducción 8 pacientes lograron un grado de fuerza
muscular 5 y los siete restantes un grado 4.
84
Gráfica No. 16
Fuerza Muscular Cadera: rotación interna y rotación externa
FUERZA MUSCULAR CADERA
Pacientes
10
8
6
EVALUACION INICIAL
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
2
0
1
2
3
4
Rotación interna
5
1
2
3
4
5
Rotación externa
Grado de Fuerza
INTERPRETACIÓN: La gráfica expone la evaluación de la fuerza muscular de
cadera, de los movimientos de rotación interna y rotación externa; en la evaluación
inicial tanto el movimiento de rotación interna como externa se visualiza que 9
pacientes adquirieron un grado de fuerza muscular 3 y los seis restantes obtuvieron
un grado 4. En la evaluación final se logró una mejoría en la fuerza muscular, ya que
tanto en el movimiento de rotación interna como externa 8 pacientes lograron un
grado de fuerza muscular 5 y los siete restantes un grado 4.
85
Tabla No. 24
Fuerza Muscular Cadera: (evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Abducción, Aducción, Rotación
interna y Rotación Externa de
Evaluación
Evaluación
cadera
inicial
media
Media
3.40
4.33
Varianza
0.26
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.87
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-14.00
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 14.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de cadera, principalmente de los movimientos de abducción, aducción,
rotación interna y rotación externa, al comparar la evaluación inicial con la evaluación
media.
86
Tabla No. 25
Fuerza Muscular Cadera: (evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Abducción, Aducción, Rotación
interna y Rotación Externa de
Evaluación
Evaluación
cadera
inicial
final
Media
3.40
4.53
Varianza
0.26
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 8.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se consiguió mejorar la fuerza
muscular de cadera, principalmente de los movimientos de abducción, aducción,
rotación interna y rotación externa, al comparar la evaluación inicial con la evaluación
final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos de abducción, aducción, rotación
interna y rotación externa son iguales, estos se presentan en una misma tabla.
87
Gráfica No. 17
Fuerza Muscular Rodilla
FUERZA MUSCULAR RODILLA
Pacientes
10
9
8
7
6
EVALUACION INICIAL
5
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
3
2
1
0
1
2
3
Flexión
4
5
1
2
3
Extensión
4
5
Grado de Fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa el resultado de las evaluaciones de
fuerza muscular de rodilla de los pacientes con lumbociática, tanto de la flexión como
extensión de rodilla. En la evaluación inicial 9 pacientes tenían un grado de fuerza
muscular 3 y los seis restantes presentaron un grado 4. Se puede observar que en la
evaluación final hubo un incremento de fuerza muscular significativa ya que 8
pacientes presentaron un grado de fuerza muscular 5 y los siete restantes un grado
4.
88
Tabla No. 26
Fuerza Muscular Rodilla: (evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
Flexión y Extensión de rodilla
inicial
media
Media
3.40
4.33
Varianza
0.26
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.87
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-14.00
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 14.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de rodilla, específicamente de los movimientos de flexión y extensión, al
comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
89
Gráfica No. 27
Fuerza Muscular Rodilla: (evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
final
Media
3.40
4.53
Varianza
0.26
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Flexión y Extensión de rodilla
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 8.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de rodilla, específicamente de los movimientos de flexión y extensión, al
comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos flexión y extensión de rodilla son
iguales, estos se presentan en una misma tabla.
90
Gráfica No. 18
Fuerza Muscular Tobillo
FUERZA MUSCULAR TOBILLO
Pacientes
10
9
8
7
6
EVALUACION INICIAL
5
EVALUACION MEDIA
4
EVALUACION FINAL
3
2
1
0
Grado de Fuerza
1
2
3
4
Flexión plantar
5
1
2
3
4
5
Flexión dorsal
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se muestra el resultado de las evaluaciones de
fuerza muscular de tobillo de los pacientes con lumbociática, tanto de la flexión
plantar como flexión dorsal. En la evaluación inicial 9 pacientes tenían un grado de
fuerza muscular 3 y los seis restantes presentaron un grado 4. Se puede observar
que en la evaluación final incremento la fuerza muscular significativamente ya que 8
pacientes presentaron un grado de fuerza muscular 5 y los 7 restantes un grado 4.
91
Tabla No. 28
Fuerza Muscular Tobillo: (evaluación inicial – media)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación
Evaluación
inicial
media
Media
3.40
4.33
Varianza
0.26
0.24
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.87
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-14.00
Tobillo: Flexión Plantar y Flexión Dorsal
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 14.00 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se señala la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se logró mejorar la fuerza
muscular de tobillo, esencialmente de los movimientos de flexión plantar y flexión
dorsal, al comparar la evaluación inicial con la evaluación media.
92
Tabla No. 29
Fuerza Muscular Tobillo: (evaluación inicial – final)
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Tobillo Flexión Plantar y Flexión
Evaluación
Evaluación
Dorsal
inicial
final
Media
3.40
4.53
Varianza
0.26
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
Grados de libertad
14.00
Estadístico t
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
INTERPRETACIÓN: Como el estadístico t = - 8.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se señala la efectividad de los ejercicios de
Williams en los pacientes con lumbociática ya que se consiguió mejorar la fuerza
muscular de tobillo, esencialmente de los movimientos de flexión plantar y flexión
dorsal, al comparar la evaluación inicial con la evaluación final.
NOTA: Como los resultados de los movimientos flexión plantar y flexión dorsal de
tobillo son iguales, estos se presentan en una misma tabla.
93
10.4 Resultados de la comparación de la Técnica Cinética Vertebral Mckenzie
versus los Ejercicios de Williams
Gráfica No. 19
Dolor: Evaluación inicial
Pacientes
DOLOR: Evaluación inicial
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
Grado de dolor
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se visualiza el resultado de la evaluación inicial de
dolor de los pacientes con lumbociática. En el grupo de los ejercicios de Williams se
observa que 5 pacientes tenían un grado de dolor 8, así también 5 pacientes
presentaban un grado 7. En la técnica cinética vertebral Mckenzie el grado de dolor
más frecuente en los pacientes fue de 8, dicho grado de dolor afectó a 9 pacientes.
94
Gráfica No. 20
Dolor: Evaluación final
DOLOR: Evaluación final
Pacientes
7
6
5
4
EJERCICIOS DE WILLIAMS
3
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Grado de dolor
INTERPRETACIÓN: Los resultados de la evaluación final de dolor de ambas
técnicas se observan en la gráfica, en donde, los pacientes que trabajaron con los
ejercicios de Williams, 5 obtuvieron un grado de dolor 2 y tres pacientes un grado 0.
Refiriéndonos a la técnica cinética vertebral Mckenzie se constató que 7 pacientes
presentaron un grado de dolor 0 y dos pacientes un grado 3. Se observa un mayor
número de pacientes en la técnica Mckenzie con un grado 0 en comparación con los
que utilizaron los ejercicios de Williams, por lo tanto la técnica cinética Mckenzie
ofrece mejores resultados en la disminución del dolor que los ejercicios de Williams.
95
Gráfica No. 21
Centralización del dolor
CENTRALIZACIÓN DOLOR
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
5
0
CENTRALIZACION
NO
CENTRALIZACION
Centralización
INTERPRETACIÓN: La centralización se refiere a la focalización del dolor, es decir,
que el dolor
disminuye, deja de irradiarse y se centra en una región, hasta
desaparecer totalmente, que en este caso fue la región lumbar de la columna
vertebral. En la gráfica se observa que la centralización del dolor ocurre únicamente
en la técnica cinética vertebral Mckenzie, en donde 12 pacientes presentaron
centralización del dolor y los 3 restantes con una respuesta negativa.
96
Tabla No. 30
Dolor
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Ejercicios
Técnica de
de
Mckenzie
Williams
Media
1.00
2.20
Varianza
1.29
2.31
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.71
0.64
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
33.62
18.68
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
EVALUACIÓN FINAL DE DOLOR
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media del grado de dolor de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 1 y la
media de los ejercicios de Williams es de 2.20; así también como el estadístico de la
técnica cinética vertebral Mckenzie t = 33.62 es mayor que el valor crítico t (dos
colas) = 2.14, estadísticamente se comprueba una mayor efectividad de una de las
terapias, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H 1
que dice: La técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de
Williams para disminuir los síntomas de lumbociática.
97
Gráfica No. 22
Sensibilidad: Evaluación inicial
Pacientes
SENSIBILIDAD: Evaluación
inicial
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
0
SENSIBILIDAD
NORMAL
Tipo de sensibilidad
PARESTESIA
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa la evaluación inicial de la sensibilidad
de los pacientes con lumbociática, en el cual, tanto en los ejercicios de Williams
como en la técnica cinética vertebral Mckenzie se obtienen los mismos resultados.
Nueve pacientes
de ambas técnicas presentaron una sensibilidad normal y 6
pacientes de ambas técnicas presentaron parestesia.
98
Gráfica No. 23
Sensibilidad: Evaluación final
SENSIBILIDAD: Evaluación final
Pacientes
14
12
10
8
6
4
2
0
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
SENSIBILIDAD
NORMAL
PARESTESIA
Tipo de sensibilidad
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final de la sensibilidad, los pacientes que
trabajaron con los ejercicios de Williams presentaron los resultados siguientes: 12
pacientes tenían una sensibilidad normal y los 3 restantes mostraron parestesia. Los
resultados de los pacientes que utilizaron la técnica cinética vertebral Mckenzie son:
14 pacientes mostraron una sensibilidad normal y sólo 1 paciente tenía parestesia.
Esto demuestra que la técnica Mckenzie tiene ligeramente mejores resultados en la
disminución de parestesia que los ejercicios de Williams.
99
Gráfica No. 24
Alineación Postural: Evaluación inicial
ALINEACIÓN POSTURAL: Evaluación
inicial
Pacientes
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
Tipo de inclinación
0
Anterior
Posterior
No Pcte
Inclinación
INTERPRETACIÓN: En cuanto a la evaluación inicial de la alineación postural, en la
gráfica se observa que el grupo de pacientes de los ejercicios de Williams 4
presentaron inclinación anterior, 2 inclinación posterior y los 9 restantes no
presentaron inclinación, ahora con el grupo de la técnica cinética vertebral Mckenzie
3 pacientes presentaron inclinación anterior, 2 inclinación posterior y los 10 restantes
no mostraron inclinación en ninguna dirección.
100
Gráfica No. 25
Alineación Postural: Evaluación final
ALINEACIÓN POSTURAL:
Evaluación final
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
5
0
Anterior
Posterior
No Pcte
Inclinación
Tipo de inclinación
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se visualiza los resultados de la evaluación final de
la alineación postural de los pacientes con lumbociática, en donde, el 100% de los
pacientes de los dos grupos del estudio no presentaron ningún tipo de inclinación de
tronco.
101
Gráfica No. 26
Fuerza Muscular Tronco: evaluación inicial
FUERZA MUSCULAR TRONCO:
Pacientes
Evaluación inicial
14
12
10
8
6
4
2
0
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
EXTENSION
LUMBAR
ELEVACIÓN
DE PELVIS
Grado de fuerza
FLEXIÓN
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se presenta los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de tronco en los movimientos de extensión lumbar, elevación de
pelvis y flexión. El grupo de los pacientes que realizaron los ejercicios de Williams
tenían los mismos resultados en los tres movimientos, estos son 13 pacientes con un
grado de fuerza muscular 3 y los dos restantes con un grado 4. En la técnica cinética
vertebral Mckenzie, en el movimiento de extensión lumbar, 7 pacientes presentaron
un grado de fuerza muscular 3, también 7 pacientes con un grado de fuerza 4 y sólo
un paciente presentó un grado 2; en los dos movimientos restantes 8 pacientes
presentaron un grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes un grado 4.
102
Gráfica No. 27
Fuerza Muscular Tronco: evaluación final
FUERZA MUSCULAR TRONCO:
Evaluación final
Pacientes
12
10
8
6
4
EJERCICIOS DE WILLIAMS
2
TÉCNICA DE MCKENZIE
0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Grado de fuerza
EXTENSION
LUMBAR
ELEVACIÓN
DE PELVIS
FLEXIÓN
INTERPRETACIÓN: Los resultados de la evaluación final de fuerza muscular de
tronco son presentados en esta gráfica. El grupo de pacientes de los ejercicios de
Williams mostraron los mismos resultados en los tres movimientos: 12 pacientes
presentaron un grado de fuerza muscular 4, dos un grado 5 y sólo un paciente tenía
un grado de fuerza 3. En la técnica cinética vertebral Mckenzie 10 pacientes
presentaron un grado de fuerza muscular 5 y los cinco restantes un grado 4 al
finalizar el tratamiento. Lo cual nos indica con relación a la gráfica de evaluación
inicial una mejoría de la fuerza muscular de ambas técnicas, en donde la mayoría de
los pacientes de los ejercicios de Williams aumentaron 1 grado de fuerza muscular al
finalizar con un grado 4. Con la técnica Mckenzie un mayor número de pacientes
obtuvieron un grado final de fuerza muscular de 5, esto comprueba sutilmente
mejores resultados en la técnica Mckenzie.
103
Tabla No. 31
Fuerza Muscular Tronco: extensión lumbar
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
Técnica de
Ejercicios de
tronco: extensión lumbar
Mckenzie
Williams
Media
4.67
4.20
Varianza
0.24
0.17
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.09
0.29
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-6.14
-9.03
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media de la fuerza muscular de tronco del movimiento de extensión lumbar de la
técnica cinética vertebral Mckenzie es de 4.67 y la media de los ejercicios de
Williams es de 4.20; así también como el estadístico de la técnica cinética vertebral
Mckenzie t = - 6.14 es mayor que el valor crítico t (dos colas) = 2.14,
estadísticamente se comprueba una mayor efectividad de una de las terapias, por lo
que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H1 que dice: La
técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de Williams
para disminuir los síntomas de lumbociática.
104
Tabla No. 32
Fuerza Muscular Tronco: elevación pelvis y flexión
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza
muscular tronco: Elevación Pelvis Técnica de
Ejercicios
y Flexión
Mckenzie
de Williams
Media
4.67
4.20
Varianza
0.24
0.17
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de
Pearson
0.09
0.29
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-6.87
-9.03
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media de la fuerza muscular de tronco, en los movimientos de elevación de pelvis
y flexión de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 4.67 y la media de los
ejercicios de Williams es de 4.20; así también como el estadístico de la técnica
cinética vertebral Mckenzie t = - 6.87 es mayor que el valor crítico t (dos colas) =
2.14, estadísticamente se comprueba una mayor efectividad de una de las terapias,
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H1 que dice:
La técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de Williams
para disminuir los síntomas de lumbociática.
105
Gráfica No. 28
Fuerza Muscular Cadera: flexión y extensión
Evaluación inicial
.
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación inicial
Pacientes
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de cadera, principalmente de los movimientos de flexión y
extensión. En el movimiento de flexión, 9 pacientes obtuvieron un grado de fuerza 3 y
seis pacientes con un grado 4, esto en relación a los ejercicios de Williams, en el
movimiento de extensión, 9 pacientes tenían un grado 3, cinco pacientes con un
grado 4 y sólo un paciente presento un grado 2. Los resultados en la técnica cinética
vertebral Mckenzie fueron que tanto en el movimiento de flexión como extensión 8
pacientes obtuvieron un grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes presentaron
un grado 4.
106
Gráfica No. 29
Fuerza Muscular Cadera: flexión y extensión
Evaluación final
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación final
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
5
TÉCNICA DE MCKENZIE
0
1
2
3
4
FLEXIÓN
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
EXTENSIÓN
INTERPRETACIÓN: Los resultados de la evaluación final de la fuerza muscular de
cadera, específicamente en el movimiento de flexión y extensión, se visualizan en la
gráfica. Los resultados de los ejercicios de Williams fueron que en ambos
movimientos 8 pacientes presentaron un grado de fuerza 5 y los siete restantes
obtuvieron un grado 4. En cuanto a la técnica cinética vertebral Mckenzie en los dos
movimientos los resultados fueron los mismos: el 100% de los pacientes presentaron
un grado 5 de fuerza muscular. Estos datos indican que la técnica Mckenzie tiene
mejores resultados en el aumento de la fuerza muscular de cadera que los ejercicios
de Williams.
107
Tabla No. 33
Fuerza Muscular Cadera: flexión
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
Técnica de
Ejercicios de
cadera: Flexión
Mckenzie
Williams
Media
5.00
4.53
Varianza
0.00
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-11.50
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media del grado de fuerza muscular de cadera, específicamente del movimiento de
flexión de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 5 y la media de los ejercicios
de Williams es de 4.53; así también como el estadístico de la técnica cinética
vertebral Mckenzie t = - 11.50 es mayor que el valor crítico t (dos colas) = 2.14,
estadísticamente se comprueba una mayor efectividad de una de las terapias, por lo
que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H 1 que dice: La
técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de Williams
para disminuir los síntomas de lumbociática.
108
Tabla No. 34
Fuerza Muscular Cadera: extensión
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
Técnica de
Ejercicios de
cadera: Extensión
Mckenzie
Williams
Media
5.00
4.53
Varianza
0.00
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
0.67
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-11.50
-10.72
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media del grado de fuerza muscular de cadera, específicamente del movimiento de
extensión de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 5 y la media de los
ejercicios de Williams es de 4.53; así también como el estadístico de la técnica
cinética vertebral Mckenzie t = - 11.50 es mayor que el valor crítico t (dos colas) =
2.14, estadísticamente se comprueba una mayor efectividad de una de las terapias,
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H 1 que dice:
La técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de Williams
para disminuir los síntomas de lumbociática.
109
Gráfica No. 30
Fuerza Muscular Cadera: abducción y aducción
Evaluación inicial
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación inicial
Pacientes
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
ABDUCCIÓN
ADUCCIÓN
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de cadera, especialmente de los movimientos de abducción y
aducción. Tanto en el movimiento de abducción como aducción, 9 pacientes
presentaron un grado de fuerza 3 y seis pacientes con un grado 4, esto en relación a
los ejercicios de Williams. Los resultados en la técnica cinética vertebral Mckenzie
fueron que tanto en el movimiento de abducción como aducción 8 pacientes
obtuvieron un grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes mostraron un grado 4.
110
Gráfica No. 31
Fuerza Muscular Cadera: abducción y aducción
Evaluación final
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación final
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
5
TÉCNICA DE MCKENZIE
0
1
2
3
4
ABDUCCIÓN
5
1
2
3
4
ADUCCIÓN
5
Grado de fuerza
INTERPRETACIÓN: Los resultados de la evaluación final de la fuerza muscular de
cadera, principalmente en el movimiento de abducción y aducción, se observa en la
gráfica. Los resultados de los ejercicios de Williams fueron que en ambos
movimientos 8 pacientes presentaron un grado de fuerza 5 y los siete restantes
obtuvieron un grado 4. En cuanto a la técnica cinética vertebral Mckenzie en los dos
movimientos los resultados fueron los mismos: los 15 pacientes presentaron un
grado 5 de fuerza muscular. Lo que resalta que la técnica Mckenzie es más efectiva
que los ejercicios de Williams.
111
Gráfica No. 32
Fuerza Muscular Cadera: rotación interna y rotación externa
Evaluación inicial
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación inicial
Pacientes
10
8
6
4
2
0
EJERCICIOS DE WILLIAMS
1
2
3
4
5
ROTACIÓN INTERNA
1
2
3
4
5
ROTACIÓN
EXTERNA
TÉCNICA DE MCKENZIE
Grado de fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se visualiza los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de cadera, específicamente de los movimientos de rotación
interna y rotación externa. Tanto en el movimiento de rotación interna como rotación
externa, los resultados de los ejercicios de Williams son los siguientes: 9 pacientes
obtuvieron un grado de fuerza 3 y seis pacientes con un grado 4. Los resultados en
la técnica cinética vertebral Mckenzie fueron que tanto en el movimiento de rotación
interna como rotación externa 8 pacientes presentaron un grado de fuerza muscular
3 y los siete restantes obtuvieron un grado 4.
112
Gráfica No. 33
Fuerza Muscular Cadera: rotación interna y rotación externa
Evaluación final
FUERZA MUSCULAR CADERA:
Evaluación final
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
5
TÉCNICA DE MCKENZIE
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
ROTACIÓN INTERNA ROTACIÓN EXTERNA
Grado de fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa los resultados de la evaluación final de
la fuerza muscular de cadera, específicamente en el movimiento de rotación interna y
rotación externa. Los resultados de los ejercicios de Williams fueron que en ambos
movimientos 8 pacientes presentaron un grado de fuerza 5 y los siete restantes
obtuvieron un grado 4. En la técnica cinética vertebral Mckenzie en los dos
movimientos los resultados fueron los mismos: el 100% de los pacientes presentaron
un grado 5 de fuerza muscular. Estos resultados demuestran que la técnica
Mckenzie es más efectiva en el aumento de la fuerza muscular de cadera que los
ejercicios de Williams.
113
Tabla No. 35
Fuerza Muscular Cadera
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
cadera: Abducción, Aducción,
Técnica de
Ejercicios de
Rotación Interna y Rotación Externa
Mckenzie
Williams
Media
5.00
4.53
Varianza
0.00
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-11.50
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se establece lo siguiente: primero, como
la media del grado de fuerza muscular de cadera, específicamente de los
movimientos de abducción, aducción, rotación interna y rotación externa de la técnica
cinética vertebral Mckenzie es de 5 y la media de los ejercicios de Williams es de
4.53; así también como el estadístico de la técnica cinética vertebral Mckenzie t = 11.50 es mayor que el valor crítico t (dos colas) = 2.14, estadísticamente se
comprueba una mayor efectividad de una de las terapias, por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H1 que dice: La técnica cinética
vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de Williams para disminuir los
síntomas de lumbociática.
114
Gráfica No. 34
Fuerza Muscular Rodilla: Evaluación inicial
FUERZA MUSCULAR RODILLA:
Evaluación inicial
Pacientes
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
0
1
2
3
4
FLEXIÓN
5
1
2
3
4
5
Grado de fuerza
EXTENSIÓN
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de rodilla, específicamente de los movimientos de flexión y
extensión. En ambos movimientos, los resultados de los ejercicios de Williams son
los siguientes: 9 pacientes obtuvieron un grado de fuerza 3 y seis pacientes con un
grado 4. Los resultados en la técnica cinética vertebral Mckenzie fueron que tanto en
el movimiento de flexión como extensión 8 pacientes presentaron un grado de fuerza
muscular 3 y los siete restantes mostraron un grado 4.
115
Gráfica No. 35
Fuerza Muscular Rodilla: Evaluación final
FUERZA MUSCULAR RODILLA:
Evaluación final
Pacientes
15
10
EJERCICIOS DE WILLIAMS
5
TÉCNICA DE MCKENZIE
0
1
2
3
4
FLEXIÓN
5
1
2
3
4
EXTENSIÓN
5
Grado de fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se visualiza los resultados de la evaluación final de
la fuerza muscular de rodilla, específicamente en el movimiento de flexión y
extensión. Los resultados de los ejercicios de Williams fueron que en ambos
movimientos 8 pacientes presentaron un grado de fuerza 5 y los siete restantes
obtuvieron un grado 4. En la técnica cinética vertebral Mckenzie en los dos
movimientos, los resultados fueron los mismos: los 15 pacientes presentaron un
grado de fuerza muscular 5. Lo que indica que la técnica Mckenzie brinda mejores
resultados en el aumento de la fuerza muscular de rodilla en comparación con los
ejercicios de Williams.
116
Tabla No. 36
Fuerza Muscular Rodilla
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
Técnica de
Ejercicios de
rodilla: Flexión y Extensión
Mckenzie
Williams
Media
5.00
4.53
Varianza
0.00
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.34
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-11.50
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se demuestra lo siguiente: primero, como
la media del grado de fuerza muscular de rodilla, específicamente de los
movimientos de flexión y extensión de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 5
y la media de los ejercicios de Williams es de 4.53; así también como el estadístico
de la técnica cinética vertebral Mckenzie t = - 11.50 es mayor que el valor crítico t
(dos colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra una mayor efectividad de una de
las terapias, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
H1 que dice: La técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios
de Williams para disminuir los síntomas de lumbociática.
117
Gráfica No. 36
Fuerza Muscular Tobillo: Evaluación inicial
FUERZA MUSCULAR TOBILLO:
Evaluación inicial
Pacientes
10
8
6
EJERCICIOS DE WILLIAMS
4
TÉCNICA DE MCKENZIE
2
0
1
2
3
4
5
FLEXIÓN PLANTAR
1
2
3
4
FLEXIÓN DORSAL
5
Grado de fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa los resultados de la evaluación inicial
de fuerza muscular de tobillo, específicamente de los movimientos de flexión plantar
y flexión dorsal. En ambos movimientos, los resultados de los ejercicios de Williams
son los siguientes: 9 pacientes obtuvieron un grado de fuerza 3 y seis pacientes con
un grado 4. Los resultados en la técnica cinética vertebral Mckenzie fueron que tanto
en el movimiento de flexión plantar como la flexión dorsal, 8 pacientes mostraron un
grado de fuerza muscular 3 y los siete restantes obtuvieron un grado 4.
118
Gráfica No. 37
Fuerza Muscular Tobillo: Evaluación final
FUERZA MUSCULAR TOBILLO:
Evaluación final
Pacientes
16
14
12
10
8
6
4
2
0
EJERCICIOS DE WILLIAMS
TÉCNICA DE MCKENZIE
1
2
3
4
5
FLEXIÓN PLANTAR
1
2
3
4
5
FLEXIÓN DORSAL
Grado de Fuerza
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se presenta los resultados de la evaluación final
de la fuerza muscular de tobillo, específicamente en el movimiento de flexión plantar
y flexión dorsal. Los resultados de los ejercicios de Williams fueron en ambos
movimientos 8 pacientes obtuvieron un grado de fuerza 5 y los siete restantes
mostraron un grado 4. En la técnica cinética vertebral Mckenzie en los dos
movimientos, los resultados fueron los mismos: el 100% de los pacientes
presentaron un grado de fuerza muscular 5. Al comparar estos datos con los de la
evaluación inicial se demuestra que la técnica Mckenzie tiene resultados más
favorables en el aumento de la fuerza muscular de tobillo en comparación con los
ejercicios de Williams.
119
Tabla No. 37
Fuerza Muscular Tobillo
Comparación Técnica Mckenzie y Ejercicios de Williams
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Evaluación final de fuerza muscular
Técnica de
Ejercicios de
tobillo: Flexión Plantar y Flexión Dorsal
Mckenzie
Williams
Media
5.00
4.53
Varianza
0.00
0.27
Observaciones
15.00
15.00
Coeficiente de correlación de Pearson
0.46
0.49
Diferencia hipotética de las medias
0.00
0.00
Grados de libertad
14.00
14.00
Estadístico t
-11.00
-8.50
P(T<=t) una cola
0.00
0.00
Valor crítico de t (una cola)
1.76
1.76
P(T<=t) dos colas
0.00
0.00
Valor crítico de t (dos colas)
2.14
2.14
INTERPRETACIÓN: En la evaluación final se demuestra lo siguiente: primero, como
la media del grado de fuerza muscular de tobillo, específicamente de los movimientos
de flexión plantar y flexión dorsal de la técnica cinética vertebral Mckenzie es de 5 y
la media de los ejercicios de Williams es de 4.53; así también como el estadístico de
la técnica cinética vertebral Mckenzie t = - 11.00 es mayor que el valor crítico t (dos
colas) = 2.14, estadísticamente se demuestra una mayor efectividad de una de las
terapias, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna H 1
que dice: La técnica cinética vertebral Mckenzie es más efectiva que los ejercicios de
Williams para disminuir los síntomas de lumbociática.
120
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El manejo terapéutico de los ejercicios de Williams y la técnica cinética vertebral
Mckenzie constituye un aporte fisioterapéutico importante en el tratamiento de la
lumbociática, ya que la aplicación y la repetición constante y adecuada de estos
ejercicios permiten una disminución de los síntomas. Es de notar que cada técnica
de ejercicios consigue resultados diferentes en el tratamiento de la lumbociática, es
por eso la importancia de este estudio, el cual se fundamenta en el objetivo general
de investigar los efectos que los ejercicios de Williams y la técnica cinética vertebral
Mckenzie provocan en la lumbociática. Este objetivo es demostrado con la
recopilación de los resultados obtenidos en esta investigación, que a continuación se
dan a conocer.
En la investigación se evaluaron a 30 pacientes, que fueron divididos en dos grupos:
15 pacientes para la técnica Mckenzie y 15 pacientes para los ejercicios de Williams.
La lumbociática afecta tanto a hombres y mujeres, pero en este estudio existió mayor
participación del sexo femenino con un 80% que equivale a 24 pacientes y los seis
restantes eran del sexo masculino. Las actividades laborales más frecuentes en los
pacientes fueron las actividades de oficina y domésticas con un 39%.
En esta
investigación las causas más frecuentes de la compresión del nervio ciático en la
lumbociática fueron: el 40% a sobrecarga y estrés, el otro 40% a hernias discales y el
20% debido a caídas y accidentes.
Mendoza L, Coutiño B, Torres A, Sánchez P, Altamirano N, Mora I (2002) en su
artículo sobre los ejercicios de Williams, refieren que se prescribió un programa de
dichos ejercicios durante tres meses para corregir las alteraciones posturales como
la hiperlordosis lumbar y aumentar la fuerza muscular de las regiones afectadas, de
los 40 pacientes participantes solamente 30 realizaron el programa cuatro veces por
semana y los diez restantes lo ejecutaron con menor frecuencia; al inicio del estudio
el promedio de la curvatura de la lordosis lumbar fue de 43 grados y al finalizar el
tratamiento presentó 39 grados, también mostró un incremento de la fuerza muscular
121
de abdomen y glúteos. Debido a los resultados obtenidos en el estudio se estableció
que el programa de ejercicios de Williams ayuda a la corrección de alteraciones
posturales, incrementa la fuerza muscular de las regiones afectadas y evita el riesgo
de lumbalgia.
Lo expresado anteriormente, quedó comprobado en la investigación, ya que los
resultados de los ejercicios de Williams tuvieron efectos significativos en el
tratamiento de la lumbociática aunque no superaron los resultados de la técnica
Mckenzie en la disminución de los síntomas. Es importante mencionar que en los
resultados de la evaluación de fuerza muscular, los ejercicios de Williams obtuvieron
resultados significativos; por mencionar en la evaluación inicial de tronco 13
pacientes obtuvieron un grado de fuerza muscular 3 y los dos restantes un grado de
fuerza 4. Al finalizar el tratamiento los resultados de los ejercicios de Williams fueron:
12 pacientes con grado de fuerza muscular 4, dos con grado de fuerza 5 y sólo un
paciente permaneció con un grado de fuerza muscular 3, por lo que se comprobó
que los ejercicios de Williams incrementan la fuerza muscular.
Sckick E, Suad T, (2003) en su estudio sobre los efectos de los ejercicios de
Mckenzie exponen que los pacientes fueron evaluados al inicio del tratamiento,
donde se utilizó la escala visual análoga para medir la intensidad del dolor, el rango
fue de 7 a 8 puntos. Después del tratamiento se redujo la intensidad del dolor en una
media de 2.8, mejoró el movimiento y la flexibilidad de la columna vertebral; también
el 61.5% del número total de pacientes presentaron signos de centralización. Por lo
que concluyeron que los ejercicios de Mckenzie son un tratamiento beneficioso ya
que aumentan la flexibilidad de la columna y ofrecen grandes resultados en el alivio
del dolor.
Lo planteado anteriormente, quedó demostrado en esta investigación, ya que los
resultados de la evaluación inicial, de los pacientes que participaron en la técnica
Mckenzie tenían un rango de dolor de 7 a 10 grados, en donde la media se
encontraba en 7.93 grados. Al finalizar el tratamiento los resultados de la evaluación
122
mostraron una disminución significativa del dolor, el rango se encontró entre 0 a 3
grados, y tenían una media de 1 grado. También es importante mencionar que el
80% de dichos pacientes presentaron signos de centralización, es decir, el dolor se
focalizó a una sola región, el cual se centró en la región lumbar. Cabe señalar que la
centralización del dolor fue un proceso lento en la mayoría de los pacientes; la
reducción del dolor provocó una disminución en la inclinación de tronco sea está
anterior o posterior, por lo tanto mejoró la postura y marcha de los pacientes.
Torres Y (2007) Afirma que la correcta ejecución de los ejercicios y el trabajo del
fisioterapeuta es esencial, quien debe de impartir la enseñanza de los mismos y
supervisar que los pacientes los realicen correctamente. En el estudio participaron 56
pacientes, 33 efectuaron ejercicios de Williams y 23 de Mckenzie; nueve de los
pacientes que realizaron los ejercicios de Williams obtuvieron un dolor final frecuente
de 2 puntos, en comparación con los ejercicios de Mckenzie en donde doce
pacientes alcanzaron un grado de dolor final de 2 puntos. Este programa de
ejercicios presentó buenos resultados en la disminución del dolor, la función, postura.
En las evaluaciones del trabajo de campo, se pudo constatar que el síntoma más
limitante en la lumbociática es el dolor, ya que alteró la postura y la marcha; también
es de mencionar que la compresión del nervio ciático no solo provocó dolor sino
también parestesia en el miembro inferior afectado. En cuanto a las evaluaciones de
la sensibilidad es importante mencionar, que con la técnica de Mckenzie se
alcanzaron resultados sutilmente más significativos que con los ejercicios de
Williams, ya que al inicio del tratamiento los pacientes de ambas técnicas de
ejercicios tenían los mismos resultados: 9 pacientes presentaron una sensibilidad
normal y los seis restantes indicaron tener parestesia; al realizar las evaluaciones
finales, en los ejercicios de Williams 12 pacientes presentaron una sensibilidad
normal y sólo 3 pacientes mantenían parestesia en el miembro inferior; en cambio
con la técnica de Mckenzie 14 pacientes presentaron una sensibilidad normal y sólo
un paciente continuó con parestesia. En los resultados finales de dolor, la técnica
Mckenzie tenía una diferencia de dolor de 1.20 en comparación con los ejercicios de
123
Williams. Es importante citar que para alcanzar los resultados anteriores fue
necesario la supervisión de la fisioterapeuta en la correcta ejecución de los ejercicios.
Paatelma M, Simonen R, Heinonen A, Alen M, Videman T, (2008) en su estudio
comparativo de la terapia ortopédica manual y la técnica de Mckenzie, señalan que el
objetivo principal era examinar los efectos de los dos métodos para tratar dolores de
espalda y piernas; los datos sobre el dolor y discapacidad de las piernas y espalda
se recogieron al inicio del estudio, se efectuaron evaluaciones de seguimiento a los
tres, seis y doce meses de tratamiento. A los tres meses ya observaban mejoras
específicas del dolor de espalda en los dos grupos pero sin diferencias significativas
entre estas. A los seis meses se presentó una reducción de dolor de cuatro puntos
de diferencia en el grupo del método Mckenzie y al año el grupo del método
Mckenzie obtuvo un mejor índice en la disminución del dolor y discapacidad de
espalda y piernas. Se concluyó que el método Mckenzie parece ser ligeramente más
efectivo que la terapia ortopédica manual.
Lo dicho anteriormente, quedó confirmado, primero porque el objetivo general de
este estudio es investigar los efectos que la técnica Mckenzie y los ejercicios de
Williams producen en la lumbociática. Se realizaron tres evaluaciones, al inicio, al
mes1/2 y a los tres meses de tratamiento; al mes 1/2, no existieron diferencias
importantes entre las dos técnicas, en la técnica de Mckenzie el rango de dolor
estuvo entre 3 a 7 grados, donde el grado de dolor más frecuente fue de 5, y en los
ejercicios de Williams el rango de dolor se encontró entre 3 a 8 grados, en el cual el
grado de dolor más frecuente también fue de 5. A los tres meses, finalizado el
tratamiento, la técnica de Mckenzie tenía mejores resultados en la disminución del
dolor ya que los 15 pacientes evaluados 7 presentaron un grado de dolor 0 y dos
obtuvieron un grado de dolor 2 que fue el más intenso entre los pacientes al finalizar
el tratamiento; en cuanto a los ejercicios de Williams de los 15 pacientes tres
presentaron un grado de dolor 0, cinco obtuvieron un grado de dolor 2 y sólo un
paciente mantenía un grado de dolor 5, con esto quedó demostrado que la técnica de
124
Mckenzie parece estadísticamente ser más efectiva en la disminución del dolor que
los ejercicios de Williams al utilizarlo como tratamiento para la lumbociática.
Machado L, Maher C, Herberth R, Clare H, McAuley J (2010) en su artículo sobre
la eficacia del método Mckenzie, refieren que la edad de los pacientes participantes
en el estudio oscilaba entre los 18 a 80 años, la evaluación del dolor se realizó con la
escala numérica, en donde el rango fue de 6, 7 y 8 grados de dolor. El número de
sesiones de tratamiento con el método Mckenzie fue de seis sesiones en tres
semanas, además se alentó a los pacientes a realizar los ejercicios en la casa. La
inclusión del método Mckenzie al tratamiento de primera línea del dolor lumbar
produjo reducciones estadísticamente significativas, ya que en una semana se redujo
el dolor en una media de 0.4 puntos y en tres semanas por una media de 0.7. Se
informó también que los pacientes sometidos al tratamiento con el método Mckenzie
fueron menos propensos a buscar atención médica adicional después del
tratamiento. Por lo que concluyeron que el método Mckenzie puede reducir la
búsqueda de atención medica adicional aunque no reduce el riesgo de que los
pacientes desarrollen síntomas persistentes de dolor, discapacidad y funcionalidad.
Esto se evidencia en la investigación, primero porque el número de sesiones de
tratamiento fueron de 3 veces cada semana con una duración de 30 minutos, al inicio
los ejercicios fueron realizados de manera asistida a medida que el tratamiento
continuó los pacientes empezaron a realizar dichos ejercicios de manera
independiente siempre con la supervisión de la fisioterapeuta, además se les
proporcionó estos ejercicios en hojas para que ellos los realizaran en la casa.
Realizar los ejercicios de manera constante y con la intensidad adecuada permitió
observar en la evaluación intermedia resultados significativos en la disminución del
dolor ya que en la evaluación inicial la media del grado de dolor fue 7.93 y en la
evaluación intermedia se encontró en 4.60, también presentó mejoras en la postura y
aumento de la fuerza muscular en los diferentes movimientos de tronco, cadera,
rodilla y tobillo; al finalizar el tratamiento, los resultados de la evaluación mostraron
una media de dolor de 1 grado. A pesar de estos resultados la técnica Mckenzie no
125
reduce el riesgo de que los síntomas retornen y sean más persistentes, aunque si
garantiza una disminución de los síntomas característicos de la lumbociática.
También es importante mencionar que la edad de los pacientes que participaron en
el estudio osciló entre los 19 a 65 años.
Petersen T, Larsen K, Nordsteen J, Olsen S, Jacobsen S (2011) refieren que el
resultado principal del tratamiento con el método Mckenzie fue la reducción del dolor,
lo que también permitió resultados secundarios como la reducción de la
discapacidad, mejora en la salud general, salud mental y reducción de pérdida de
tiempo en el trabajo. Al comparar el método Mckenzie con la manipulación vertebral
para el tratamiento del dolor lumbar ambos mostraron mejorías clínicamente
significativas. A los dos meses de seguimiento, el tratamiento Mckenzie fue superior
a la manipulación, ya que Mckenzie tenía un 71% y la manipulación un 59% del
número pacientes que informaron el efecto causado. Al finalizar el tratamiento, el
método Mckenzie tenía una diferencia significativa del 13% en el número de
pacientes que informaron el efecto general percibido en comparación con la
manipulación, por lo tanto, se concluyó que el método Mckenzie es ligeramente más
eficaz que la manipulación para la reducción del dolor y mejora en la salud mental y
general.
Lo anterior confirma que al comparar la técnica Mckenzie con otra técnica vertebral,
que en este caso son los ejercicios de Williams, resultó ser ligeramente más eficaz
en la disminución del dolor en la lumbociática no solo clínicamente sino también
estadísticamente, aunque también provocó otros resultados. Los pacientes que se
sometieron al tratamiento de la técnica Mckenzie presentaron en los resultados de la
evaluación inicial un grado de dolor intenso con una media de 7.93, esto limitó la
realización de las actividades diarias y laborales de dichos pacientes, por lo tanto
afectó la situación económica de la mayoría, y esto originó que muchos de ellos
presentaran depresión, por lo consiguiente, afectó su salud mental y general. A
medida que el tratamiento avanzaba y el grado de dolor disminuía, los pacientes
126
empezaron a realizar nuevamente sus actividades diarias y labores, esto originó que
los pacientes presentaran mejorías significativas en su salud mental.
De acuerdo con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos se da por
demostrada la hipótesis alterna H1 la cual dice: la técnica cinetica vertebral Mckenzie
tiene mayor efectividad que los ejercicios de Williams para disminuir los síntomas de
lumbociática, y se da por cumplido el objetivo general y los objetivos específicos de
esta investigación.
127
XII. CONCLUSIONES
1. Se evaluó el tipo, intensidad, irradiación, duración y localización del dolor, donde
se determinó en los resultados iniciales que todos los pacientes presentaron un
dolor intenso y limitante, que afectaba la postura y marcha del 36.67% de dichos
pacientes, con la ejecución de la técnica Mckenzie y los ejercicios de Williams
como tratamiento, en el examen final se consiguió una disminución significativa
del dolor, independientemente de la técnica de ejercicios utilizada, al mismo
tiempo disminuyó la inclinación de tronco, y con esto mejoró la postura y marcha.
2. Se estableció que en la evaluación inicial el 40% de los pacientes con
lumbociática presento parestesia y tenía una fuerza muscular regular, después
del tratamiento con las técnicas vertebrales Mckenzie y Williams; en el resultado
final se observó una reducción de la sensación de parestesia por la compresión
del nervio ciático y un incremento de la fuerza muscular en el miembro inferior
afectado.
3. Se demostró que la disminución de los síntomas principalmente del dolor mejoró
la función biomecánica de la columna vertebral al utilizar como tratamiento ya sea
la técnica Mckenzie o los ejercicios de Williams en conjunto con la corrección de
posturas, esto permitió una mayor funcionalidad de las actividades diarias,
laborales y familiares de los pacientes.
4. Se comprobó que la técnica cinética Vertebral Mckenzie es clínica y
estadísticamente más efectiva que los ejercicios de Williams en la disminución de
los síntomas de la lumbociática, en donde la técnica Mckenzie tiene una media de
1.20 de grado de dolor final de diferencia en comparación con los ejercicios de
Williams, así también presentó resultados ligeramente más significativos en la
sensibilidad, corrección de posturas y un incremento en la fuerza muscular de
cadera, rodilla y tobillo.
128
5. Al comparar los resultados de las evaluaciones se constató, que en la evaluación
media, ambas técnicas de ejercicios mostraron buenos resultados en la
disminución de los síntomas de lumbociática pero sin diferencias significativas
entre ellas. En la evaluación final la técnica Mckenzie fue superior en los
resultados positivos en comparación con los ejercicios de Williams, donde el
paciente finalizó con una media de dolor de 1 grado y con los ejercicios de
Williams finalizó con una media de 2.20 grados de dolor.
6. Aunque este no era uno de los objetivos, se observó una mejoría en la calidad de
vida de los pacientes con lumbociática ya que la disminución de los síntomas
principalmente del dolor que limitaba la ejecución de diversas actividades,
permitió que los pacientes reiniciaran nuevamente sus actividades laborales y
diarias, lo que ocasionó una actitud positiva, mejoró la autoestima y la salud en
general.
129
XIII. RECOMENDACIONES
1. Explicar a los pacientes las instrucciones y el proceso que requiere la evaluación
del dolor, en donde el paciente debe tener la menor ropa posible, escuchar con
atención todas las indicaciones e interrogantes que plantea el fisioterapeuta, para
que se determine con exactitud el tipo, irradiación, localización, duración e
intensidad del dolor y así elegir la técnica adecuada para el tratamiento.
2. Informar al paciente que la disminución de parestesia y la recuperación de la
fuerza muscular ocurre de manera gradual, debido a que los ejercicios inician
lentamente y se incrementan de manera progresiva, por lo que al inicio del
tratamiento con cualquiera de las dos técnicas suele existir un aumento de estos
síntomas, pero la realización constante y repetitiva de estos movimientos logrará
obtener los resultados deseados.
3. Explicar a los pacientes que ambas técnicas de ejercicio deben ser realizadas con
una duración, intensidad, repetición constante y adecuada para obtener mejoras
en la función biomecánica de la columna vertebral, siempre con la supervisión del
fisioterapeuta, al mismo tiempo, es importante proporcionar a los pacientes las
serie de ejercicios en hojas con la debida explicación para que ellos puedan
realizarlos en casa y así conseguir resultados positivamente.
4. Notificar a los pacientes que la ejecución de los ejercicios de la técnica vertebral
Mckenzie al inicio, pueden ocasionar dolor con una intensidad mínima, que se
considera normal, siempre y cuando este dolor no se incremente; de lo contrario
debe suspenderse inmediatamente y buscar otra alternativa como los ejercicios
de Williams, aunque no se consiga los resultados que la técnica Mckenzie ofrece
tanto clínica como estadísticamente.
5. Realizar evaluaciones antes, durante y después del tratamiento, para verificar que
los síntomas disminuyan considerablemente y controlar que ninguna de las dos
técnicas causen lesiones que pueda afectar la recuperación del paciente, así
130
observar las diferencias significativas entre la evaluación inicial con el estado final
del paciente al terminar el tratamiento.
6. Tanto la técnica cinética vertebral Mckenzie como los ejercicios de Williams
deben iniciar de manera asistida y a medida que el tratamiento avance se debe
permitir que el paciente realice la serie de ejercicios de manera independiente,
siempre con la supervisión del fisioterapeuta, así el paciente se dará cuenta que
parte de su recuperación se debe al esfuerzo que el realizó, esto permitirá
observar mejoras en la calidad de vida y la salud general de dicho paciente.
131
XIV. BIBLIOGRAFÍA
1. Liebenson, C., Manual de rehabilitación de la columna lumbar. Barcelona,
España. Editorial Paidotribo, 2002. Páginas 192, 273-281, 311-313.
2. Mckenzie,
R.A.,
La
columna
lumbar:
Diagnostico
y
terapia
mecánica.
España.Publicaciones vertebrales. 1981. Páginas 16-22, 36, 39, 66-87, 170-177.
Traducción: Eduardo Ortega Guillen (2009).
3. Brent, S., Vilck, K.E., Rehabilitación ortopédica clínica. Madrid, España. Editorial
Elsevier. 2005. Página 571
4. Jiménez, A., Entrenamiento personal: Bases, fundamentos y aplicaciones.
Barcelona, España. INDE publicación. 2007. Página 191.
5. Gil, V., Fundamentos de medicina de rehabilitación. Costa Rica. Editorial
Universidad de Costa Rica. 2005. Páginas 66-68.
6. Pérez, A.J., Patología del aparato locomotor en ciencias de la salud. España.
Editorial Médica Panamericana S.A. 2004. Páginas 193-197.
7. Silberman, F., Ortopedia y traumatología. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Médica Panamericana S.A. 2010. Páginas 290-296.
8. Quiroz, F., Tratado de anatomía humana. México. Editorial Porrua. 1998. Páginas
25-28.
9. Field, D., Anatomía: Palpación y localización superficial. Barcelona, España.
Editorial Paidotribo. 2004. Página 288.
132
10. Dufour, M., Anatomía del aparato locomotor. Barcelona, España. Masson S.A.
2004. Páginas 17-19, 24.
11. Latarjet, M., Ruiz, A., Anatomía humana. España. Editorial Médica Panamericana
S.A. 2006. Páginas 855.
12. Sckickic, E., Suad, T., Los efectos de los ejercicios de Mckenzie para los
pacientes con dolor de espalda baja. 2003. Disponible en la página de internet
http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/16232142, consultado en 2012.
13. Paatelma, M., Simonen, R., Heinonen, A., Alen, M., Videman, T., Terapia
ortopédica manual, el método Mckenzie o sólo consejos para el dolor lumbar en
adultos
que
trabajan.
2008.
Disponible
en
la
página
de
internet
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /19242624, consultado en 2012.
14. Machado, L., Maher, C., Herberth, R., Clare, H., McAuley, J., La eficacia del
método Mckenzie, además de la primera línea de cuidado para el dolor lumbar
agudo. 2010. Disponible en la página de internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov
/pmc/articles/ PMC2842230/?tool=pubmed, consultado en 2012.
15. Obaidi, S., Sayegh, N., Nakhi, B., Mandeel, M., Evaluación de la intervención
Mckenzie para el dolor lumbar crónico utilizando medidas de resultado
seleccionadas físicos y bio-conductuales. 2011. Disponible en la página de
internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21777863, consultado en 2012.
16. Petersen, T., Larsen, K., Nordsteen, J., Olsen, S., Jacobsen, S., El método
Mckenzie en comparación con la manipulación, cuando se usa adyuvante a la
información y asesoramiento de pacientes con dolor lumbar que presentan
centralización.
2011.
Disponible
en
la
página
de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21358492, consultado en 2012
133
internet
17. Mendoza, L., Coutiño, B., Torres, A., Sánchez, P., Altamirano, N., Mora, I.,
Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de Williams en niños con
diabetes
Mellitus
I.
2002.
Disponible
en
la
página
http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4c.pdf,
de
internet
consultado
en
2012.
18. Torres, Y., Ejercicios de Williams y Mckenzie con preferencia direccional en
pacientes con lumbalgia con medición del arco de movimiento lumbar y dolor.
2007.
Disponible
en
la
página
de
internet
http://www.medigraphic.com
/pdfs/sanmil/sm-2007/sm071e.pdf, consultado en 2012.
19. Salinas, F., Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia. 2007. Disponible en la
página
de
internet
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
07932007000200004&script=sci_arttext, consultado en 2012.
20. Cheour E., Hamdi W., Tekaya R., Hamza S., Kerkeni S., Elleuch M., Sahli H.,
Khosrof M., Sellami S., Síndrome lumbociatica común en las personas. 2012.
Disponible
en
la
página
de
internet
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
18064984, consultado en 2012.
21. Calvo I., Gómez A., Sánchez J., Eficacia de los tratamientos de fisioterapia para
el dolor lumbar en niños y adolescentes. 2012. Disponible en la página de internet
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462012000300005&script
=sci_
arttext, consultado en 2012.
22. Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P., Metodología de la investigación.
Toluca, México. McGraw-Hill. 2003. Página 188.
134
XV. ANEXOS
HISTORIA CLINICA
Datos generales:

Nombre: _________________________________________________________

Domicilio: ________________________________________________________

Edad : ___________________________________________________________

Sexo: ___________________________________________________________

Teléfono: _________________________________________________________

Lugar de nacimiento: _______________________________________________

Estado civil: ______________________________________________________

Ocupación: _______________________________________________________
Motivo de la Consulta:

¿Quién le remite?: _________________________________________________

¿Qué le pasa?: ____________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Desde cuándo?: __________________________________________________

¿A qué lo atribuye?: ________________________________________________
_____________________________________________________________

Diagnóstico Médico: ________________________________________________
Historia del problema funcional:

Primeros síntomas: _________________________________________________
______________________________________________________________

Inicio de los síntomas: ______________________________________________

Evolución cronológica de los síntomas: _________________________________
______________________________________________________________

Molestias Actuales: _________________________________________________
______________________________________________________________
135
Influencia del dolor:

Alteración postural: _________________________________________________
______________________________________________________________

Influencia mecánica (tacto, presión): ___________________________________
______________________________________________________________

Relación Térmica: __________________________________________________
______________________________________________________________

En el organismo: ___________________________________________________
______________________________________________________________
Antecedentes Personales:

Fisiológicos:

Ocupación laboral y condiciones del lugar laboral: ___________________
_________________________________________________________

Hobbies: ____________________________________________________
_________________________________________________________

Alergias: ____________________________________________________
_________________________________________________________

Patologías:
 Enfermedades (año, diagnóstico, tratamiento y evolución): __________________
 Intervenciones quirúrgicas (diagnóstico y evolución): ______________________
Antecedentes Familiares:

Enfermedades hereditarias: __________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Otros sistemas:

Sistema nervioso: __________________________________________________

Sistema circulatorio: ________________________________________________
______________________________________________________________
136

Sistema respiratorio: ________________________________________________
______________________________________________________________

Sistema genito-urinario: _____________________________________________
______________________________________________________________

Sistema locomotor: _________________________________________________
______________________________________________________________
Gallego, T., Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia
137
FORMATO DE EVALUACION DEL DOLOR
Escala de Oswestry del dolor
Liebenson, C., Manual de rehabilitación de la columna vertebral
138
FORMATO DE EVALUACION DE SENSIBILIDAD
Kisner, C., Allen, L., Ejercicio terapéutico
139
FORMATO DE EVALUACION DE FUERZA MUSCULAR
Hislop, H., Montgomery, J., Técnicas de balance muscular
140
FORMATO DE EVALUACION DE ALINEACIÓN POSTURAL
Haarer, B., Schoer, D., Manual de técnicas de fisioterapia
141
142
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento informado para participar en un estudio de
investigación fisioterapéutica
Título del protocolo: Estudio comparativo de los efectos de la técnica
cinética vertebral Mckenzie versus los ejercicios de Williams como
tratamiento para disminuir los síntomas de lumbociática.
Investigador principal: F.T Karla Sucely Saloj Oroxom.
Lugar donde se realizará el estudio: Hospital Nacional de Occidente San Juan de
Dios.
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación. Antes de
decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con
absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus
dudas al respecto.
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le
pedirá que firme esta forma de consentimiento.
1. El objetivo del estudio es comprobar los efectos de la técnica cinética vertebral
Mckenzie versus los ejercicios de Williams como tratamiento para disminuir los
síntomas de lumbociática.
2. Beneficios del estudio: es que las personas que sufren de lumbociática logren
mejorar la flexibilidad de la columna vertebral, aprendan a tener conciencia de su
propio cuerpo permitiendo adquirir una postura adecuada y así lograr disminuir el
dolor y los síntomas de esta patología por medio de las técnicas cinéticas
vertebrales Mckenzie y Williams.
3. Procedimientos del estudio: Se iniciará con una hoja de evaluación que incluye
datos personales, antecedentes familiares, historia actual de la enfermedad,
historial médico de importancia para el tratamiento fisioterapéutico, evaluaciones
para medir la intensidad, localización y duración del dolor, sensibilidad, fuerza
143
muscular y la marcha. Posteriormente se dará inicio al tratamiento con la
utilización de la técnica Mckenzie y los ejercicios de Williams según corresponda.
4. Riesgos asociados con el estudio: Ninguno.
5. Aclaraciones: Su decisión de participar en el estudio es completamente
voluntaria. No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de
no aceptar la invitación. Si decide participar en el estudio puede retirarse en el
momento que lo desee, -aun cuando el investigador responsable no se lo solicite-,
pudiendo informar o no, las razones de su decisión, la cual será respetada en su
integridad. No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. No recibirá pago
por su participación. La información obtenida en este estudio, utilizada para la
identificación de cada paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por
el investigador.
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si
así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de
este documento.
6. Carta de consentimiento informado.
Yo _______________________________________________________________
He leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas
de manera satisfactoria. Convengo en participar en este estudio de investigación.
_____________________________________ _____________________
Firma o huella y fecha
______________________________________ _____________________
Firma de testigo y fecha
_______________________________________ _____________________
144
Investigador
He explicado al Sr(a). _______________________________________________ la
naturaleza y los propósitos de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos
y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida
de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Una vez concluida la sesión de
preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento.
_____________________________________ ___________________
Firma y fecha
___________________________________________________________
145
Descargar