Reexpresión de estados financieros

Anuncio
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
Introducción.
“La reexpresión de los estados financieros es una práctica muy
utilizada en los países de América Latina con objeto de actualizar la
información contable errónea debido a la inflación. En todo estado
contable hay unas partidas monetarias que se expresan en unidades
monetarias físicas por lo que en un entorno inflacionario se modifica su
valor adquisitivo y hay otras partidas no monetarias que su valor varía
más o menos parecido a la inflación. La reexpresión pretende adecuar
los estados para conocer los valores reales en el proceso de toma de
decisiones.”
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
A. Concepto
C. Importancia
B. Objetivo
D. Características
Concepto
Es el proceso contable mediante el cual se reconoce el incremento de precios en la
revaluación de los activos de una empresa. A través de este procedimiento se afecta
directamente eÍ balance general, en el cual se deberá hacer su respectiva anotación por
efecto de auditoría y, por tanto, será necesario tomar como referencia de revaluación
los aumentos que se han registrado en los índices de precios.
En México; el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Ha venido emitiendo una
serie de directrices plasmadas en el boletín B –10, denominado “Reconocimiento de los
Efectos de la Inflación en la Información Financiera” al que se hace referencia en lo
sucesivo como B-10, y en los documentos de adecuaciones al mismo, que forman parte
de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Objetivo
El B-10 se planteó con el objetivo de satisfacer la necesidad de sujetar a un “proceso
evolutivo y experimental que estandarizará los criterios sobre la reevaluación o
reexpresión”. Derivado de ese proceso se han emitido los cinco documentos de
adecuaciones, con los que se han venido afinando los criterios originales.
La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la inflación a
ellas, que es lo mismo, se realizan sobre todos los renglones que integran un balance. A
INFORMACIÓN FINANCIERA.
1
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
un nivel particular, se podría decir que todas las transacciones que integran los saldos
de dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen en lo individual y otras
después de ser agrupadas.
Importancia
La trascendencia de la correcta determinación de las cifras es suma, ya que no serán
tomadas decisiones sobre cifras, anteriormente correctas, que hoy han perdido su
significancia por vaivenes macroeconómicos, que se presentan más que nunca en la
actualidad.
En dicha reexpresión debe distinguirse dos tipos de saldos: unos son los integrados de
las partidas monetarias y, los otros, por partidas no monetarias.
1.- Los saldos integrados por partidas monetarias son afectados por la inflación,
produciendo una reducción de su valor en términos absolutos, el monto de dicho
efecto modifica directamente el resultado del periodo terminado a la fecha del
balance dentro del costo integral de financiamiento en el renglón de “Resultado
por Posición Monetaria”. También conocido por sus siglas como REPOMO, y éstos
saldos se reflejan en el balance a pesos nominales iguales (sin cambios). En
términos generales, se puede pensar que los saldos que integran el activo
circulante, excepto el renglón de inventarios como regla, y el pasivo son
monetarios.
Cuando el B-10 es aplicado por primera vez, la falta de reconocimiento del
REPOMO, y de otras partidas, en los años anteriores da origen al REPOMO
original, mismo que se presenta dentro del capital contable en una cuenta
denominada Exceso o Insuficiencia en la Actualización del capital.
2.-Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque también son
afectados por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es
adicionado del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida, por lo que se
expresan en pesos de poder adquisitivo constante. Los inventarios, el activo fijo
y las cuentas que integran el capital contable son básicamente las nomonetarias.
NOTA:
En todo caso, las cuentas que integran el activo para ser clasificadas
como monetarias o no monetarias deben ser analizadas atendiendo a si
INFORMACIÓN FINANCIERA.
2
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
mantienen su valor y a si deben expresar a la fecha del balance en
valores actuales.
ESTADOS FINANCIEROS A REEXPRESAR
•
•
El balance General
•
Estado de resultados
CARACTERISTICAS
Reconocer los efectos de la inflación en la información financiera en partidas
monetarias y no monetarias.
ESTRUCTURA
La reexpresión de la información financiera puede realizarse desde el enfoque particular
de cada uno de los dos siguientes métodos aceptados:
1.- El método de “Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios” basado en
expresar en pesos equivalentes (pesos constantes) a una fecha determinada los
originalmente registrados, por medio de factores derivados del Índice Nacional
de Precios al Consumidor, por sus siglas INPC.
2.- El método de “costos Específicos”, que consiste en expresar a valores de
reposición los originalmente registrados.
En períodos cortos puede ser sustancialmente diferente el resultado obtenido por
ambos métodos, ya que el Índice General de Precios al Consumidor es representativo
del promedio de la inflación reflejada en un grupo muy diverso de “artículos” , mientras
que el valor de reposición está afectado por la inflación sufrida por los componentes
específicos de un “articulo” (bien , derecho o servicio) en particular.
Debido a la disparidad de los resultados que se podrían obtener por dichos métodos, y a
la falta de comparabilidad que se generaría entre los estados financieros de dos
entidades con operaciones y resultados similares,
Por ejemplo,
INFORMACIÓN FINANCIERA.
3
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
El quinto documento de adecuaciones establece que a partir del 1ro. De enero
de 1997, como regla general, el método aceptado de reexpresión es el de ajuste
por cambios en el nivel general de precios.
La aplicación del método de costos específicos, hasta el 31 de diciembre de
1996, generaba lo que se conoce como “Resultado por Tenencia de Activos no
Monetarios”, abreviadamente como RETANM, que es la diferencia entre el valor
determinado por índices para los activos no monetarios .
Lo anterior implica que el método de costos específicos requiere de la aplicación
paralela del método de ajuste por cambios en el nivel general de precios a los activos
no monetarios. El RETANM también se presenta en el capital como parte del saldo de la
cuenta de Exceso o Insuficiencia en la Actualización del capital.
EL QUINTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES PERMITE CONTINUAR UTILIZANDO
EL MÉTODO DE COSTOS ESPECÍFICOS EXCLUSIVAMENTE PARA:
1.- los inventarios y el costo de ventas, cuando el resultado de su aplicación sea
relevante en términos de la razonabilidad de las cifras obtenidas.
2.- La inversión y depreciación de la maquinaria y equipo cuando el origen de su
procedencia sea extranjero.
3.- Reexpresión con el índice nacional de precios al consumidor (INPC)
PROCESO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA
“El procedimiento general sobre el que se ha planteado el método de
cálculo para establecer los efectos de la inflación en la información
financiera”
•
•
Armado de la carátula del
método de reexpresión.
•
Verificación de las partidas
sujetas a actualización
•
Elaboración del balance para B10
•
Determinación de las partidas
sujetas a actualización.
•
Actualización de las partidas no
monetarias y determinación del
efecto de la inflación derivado de
las monetarias
•
Determinación de la
actualización
•
Registro de la actualización
INFORMACIÓN FINANCIERA.
4
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
•
Determinación de la
actualización
•
Los elementos individuales de los
puntos que integran el
procedimiento general son los
siguientes:
•
Registro de la actualización
•
Amarre de los efectos de
reexpresión
•
Armado de la carátula del
método de reexpresión.
•
Incorporación al balance y
estado de resultados de los
efectos de reexpresión
•
Elaboración del balance base
para B- 10
•
Adecuación del Índice del trabajo
de B 10
A) Actualización de las partidas no
monetarias
D) Determinación de la
actualización
1. Capital
1. Determinación de los efectos del
periodo por el método de ajuste de
ajuste por cambios en el nivel general
de precios.
2. Inventarios
3. Inmuebles, maquinaria y equipo, y
gastos por amortizar.
4. Inversión en acciones de compañías
subsidiarias y asociadas
2. Determinación de los efectos del
periodo por el método de costos
específicos.
B) Determinación del efecto de la
inflación en las partidas monetarias
E) Registro de la actualización.
1. Resultado por posición monetaria
2. Póliza de registro
2. Actualización del estado de
resultados
F) Amarre de los efectos de
reexpresión
C) Verificación de las partidas
sujetas de actualización
1. Amarre de los efectos de la
reevaluación “Índices”
1. Amarre de cifras históricas
2. Amarre de los efectos de la
reevaluación “Retanm”
2. Cuadre del balance
1. Resumen de los efectos del periodo
3. Amarre de los efectos de la
reevaluación “Total”
G) Incorporación al balance y
estado de resultados de los efectos
de reexpresión
INFORMACIÓN FINANCIERA.
5
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. BALANCE GENERAL.
2. ESTADO DE RESULTADOS
ACTUALIZADO
Atendiendo a los conceptos contemplados en el marco teórico, el procedimiento general
sobre el que se ha planteado el método de cálculo para el reconocimiento de los efectos
de la inflación es el siguiente:
 Armando de la carátula del método de reexpresión
 Elaboración del balance base para B-10
 Actualización de las partidas no monetarias y determinación del efecto de la
inflación derivado de las monetarias
 Verificación de las partidas sujetas a actualización
 Determinación de la actualización
 Registro de la actualización
 Amarre de los efectos de reexpresión
 Incorporación al balance y al estado de resultados de los efectos de reexpresión
 Adecuación del índice del trabajo B-10.
 Para lo cual se elaborara un caso práctico en el desarrollo de la materia
BENEFICIOS

Generar confiabilidad en la información financiera.

Permitir la comparabilidad en la información.

Permite realizar:
* Proyecciones Financieras del Negocio.
* La evaluación de los resultados obtenidos contra los planeados.
* La determinación
RAZONES FINANCIERAS RECOMENDADAS
INFORMACIÓN FINANCIERA.
6
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Estructura financiera: mínimo 1.00
Cobertura de pasivos: mínimo 1.5
Capital contable / pasivo total
Ventas netas / pasivo total
Liquidez inmediata: mínimo 1.20
Activo circulante / pasivo a corto plazo
Crecimiento de ut. Operativa: mínimo
1.12
ut. op. ej. actual / ut. op. ej. Anterior
Crecimiento de ventas: mínimo 1.12
Ventas netas ej. Actual / ventas netas ej.
Anterior
EJEMPLO 1.
Se inician actividades 30/06/X2. Se aportan 1.000.- en efectivo
Caja 1.000 .- Capital 1.000 .En 12/X2 la sociedad compra 1.000 unidades del producto XX en $1 c/u.
El 29/06/X3 vende en efectivo las mismas 1.000 en $2 c/u
El Estado Patrimonial y de Resultados s/Cont. Histórica:
30/06/82
30/06/83
Caja
1.000
2.000
Capital
(1.000)
(1.000)
Resultados
Ventas
Costo Ventas
2.000 .1.000
(expresado en moneda 30/06/83)
(expresado en moneda 30/12/82)
Utilidad
1.000
(expresado en moneda
30/06/83)
(expresado en moneda
30/06/82)
Coeficientes
6/82
4
12/82
2.5
6/83
1.-
Caja
(expresado en
moneda
30/06/83)
INFORMACIÓN FINANCIERA.
2.000
Capital
4.000.- (1)
R. Negativo
(2.000) (2)
Ventas
2.000 .-(3)
Costo Ventas
2500(4)
7
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Pérdida
(500) .- (6)
R.E.I.
(1.500) (5)
Pérdida
(2.000.-)
Notas:
(1) El Capital de 1.000 (moneda 30/06/X2) se lleva a moneda del 30/06/83
aplicando índices de corrección
1.000 x índice 6/X2 -4- 4.000,- Capital expresado en moneda 30/06/83
El Capital de 1.000.- es el Capital a mantener
(2) El resultado surge por comparación entre los patrimonios al inicio y al cierre
llevados a moneda homogénea
P/expresarlo en moneda 30/06/X3
Patrimonio al inicio 1000 x índice 4 =
Patrimonio al cierre
=
Caja
2.000
Pasivo
-.-
Patrimonio
2.000
Diferencia
4.000
(ya expresado en moneda
30/06/83)
2.000
(Pérdida, ya que el Patrimonio
disminuyó 2.000)
2.000
(3) La cifra de ventas surge de reexpresar en moneda del 30/06/X3 los:
2.000
x
Coeficiente 1
=
2.000
(Coeficiente del mes 6/83)
(5)
Pérdida con el Resultado Ajustado antes de la determinción del R.E.I. (6)
- R.E.I. 2.000
500
Diferencia R.E.I.
1.500 pérdida
La cifra del Resultado por Exposición a la Inflación surge de comparar el
Resultado final ajustado (2)
También podremos obtener el R.E.I. si procedemos a realizar los asientos contables
correspondientes (1)
Debe
R.E.I.
a Capital
Para reflejar el Ajuste por inflación de la Cuenta Capital
INFORMACIÓN FINANCIERA.
Haber
3.000
3.000
8
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Debe
Costo de Ventas
Haber
1500
R.E.I.
1500
Para reflejar el Ajuste por inflación a la Cuenta
Costo de Ventas
Si realizamos el mayor de la Cuenta
MAYOR
D
R.E.I.
H
3.000
1.500
====================
Saldo Deudor: 1500
Ejemplo 2:
Capital al inicio 1.000, - en efectivo
Estado Patrimonial es:
Caja 1.000.-
Capital 1.000.-
Al cierre del Ejercicio si no hubo actividades y la inflación fue del 100 por ciento,
diremos que el Capital a Mantener es de 2.000,- y el Resultado Ajustado por
Inflación es Pérdida 1.000.- (Surge de comparar 2.000,.- de Capital a Mantener y
1.000 de Patrimonio Ajustado. El Patrimonio Ajustado corresponde a 1.000,- de
Caja.)
Ahora debe quedarnos claro que el hecho que produce la pérdida por inflación es
el haber mantenido el Capital en Caja es decir que el rubro monetario "Caja" no
debe ajustarse pero si genera "resultado por Exposición a la Inflación"
Si el aporte hubiera sido en Bienes de Uso el estado patrimonial al inicio sería:
Bienes de Uso 1.000
Capital 1.000
y al cierre deberíamos ajustar ambos rubros, quedando el Estado Patrimonial:
Bienes de Uso 2.000
Capital Resultado 2.000
Ambos rubros, no monetarios, se ajustan pero no producen resultados por
exposición a la inflación.
Procedimiento de ajuste a los rubros No Monetarios
El método consiste en:
INFORMACIÓN FINANCIERA.
9
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
a) Determinar la fecha de origen de las distintas partidas que componen e integran
el rubro
Ejemplo
Rubros Bienes de Uso
$ 100.000
Cierre Balance 31/12/83
Se compone de:
1 maquinaria tipo zz
1 rodado marca xx
1 terreno
fecha compra 1/1/83
fecha compra 5/7/83
fecha compra 10/11/83
$ 25.000
$ 35.000
$ 40.000
b) Se determinan los coeficientes de ajuste que surgen de relacionar el índice
precios del mes de cierre (Fecha de incorporación de los bienes o ajustes)
Ej: Para la maquinaria tipo zz el coeficiente es igual a
Indice Precios 12/83
=
Indice Precios 1/83
c) Determinar el valor ajustado del rubro, resultante de multiplicar el importe de a)
por el coeficiente que surge de b).
Asimismo el valor ajustado debe siempre ser comparado con el valor de mercado
con el objetivo de no apartarse de la norma general de valuación: costo o mercado
el menor (para rubros del activo) y costo o mercado el mayor (para rubros del
pasivo).
Índices Aplicables
El índice de precios a utilizar a los efectos de practicar el ajuste por inflación debe
tener ciertas características a saber:
1) que mida en forma objetiva la variación en el poder adquisitivo de la moneda
2) que sea de conocimiento público, de fácil acceso y que se publique en forma
habitual
3) Debe ser único para todos los rubros no monetarios que informen el Estado
Contable
Diversas normas legales y profesionales consideran que el Índice de precios más
adecuado es el Índice de Precios al por Mayor - Nivel General, publicado por el
INDEC.
Cuando la determinación de la fecha de origen de las distintas partidas de un
rubro se torna muy dificultosa o imposible, en esos casos se considera
aconsejable utilizar promedios de un determinado período (Ej. Coef. promedio
trimestral, semestral, anual)
BIBLIOGRAFIAS.
http://www.usac.edu.mx/Antologias/resfin8.pdf
http://www.economicas-online.com/AjusteContporInflacion-Metodologia.htm
INFORMACIÓN FINANCIERA.
10
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
http://cursocontaduria1.blogspot.com/2008/10/reexpresin-de-la-informacinfinanciera.html
http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/08/reexpresin-de-la-informacinfinanciera.html
INFORMACIÓN FINANCIERA.
11
Descargar