Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR)

Anuncio
Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR):
Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de
Mantenimiento de Paz
TABLA DE CONTENIDOS
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi
Formato de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ix
Método de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .x
LECCION 1 – EL ENFOQUE DE LA ONU HACIA DDR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1
Base y Objetivos de DDR
1.2
DDR dentro del Mantenimiento de Paz Multidimensional de la ONU
1.3
Características Claves de DDR
1.4
Resumen de la Guía Clave sobre el Enfoque de la ONU hacia DDR
LECCION 2 – CONTEXTO DE LOS PROGRAMAS DE DDR DE LA ONU. . . . . . . . . 21
2.1
DDR dentro de la Transición del Conflicto hacia la Paz
2.2
El Entorno Político y de Seguridad de las Operaciones de DDR
2.3
El Entorno Social y Económico de las Operaciones de DDR
2.4
DDR y otros Programas Humanitarios y de Consolidación de la Paz
2.5
Resumen del Contexto de DDR de la ONU
LECCION 3 – ACTORES DE LOS PROGRAMAS DE DDR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1
Participantes y Beneficiarios
3.2
Elegibilidad y Mecanismos de Selección
3.3
Actores Nacionales e Internacionales
3.4
Resumen de los Actores en DDR
LECCION 4 – PLANIFICACION DE DDR Y DISEÑO DE PROGRAMAS. . . . . . . . . . 55
4.1
Las Cinco Fases de la Planificacion de DDR
4.2
Requerimientos Institucionales para la Planificación
4.3
Diseño de Programas de DDR
4.4
Instituciones Nacionales para DDR
4.5
Resumen de Guías claves para la Planificacion de DDR
LECCION 5 – DESARME Y CONTROL DE ARMAS PEQUEÑAS. . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1
Principios Básicos para el Desarme
5.2
Las Cuatro Fases Principales del Desarme
5.3
Control de SALW, Seguridad y Desarrollo
5.4
Resumen de Guías Claves sobre el Desarme y Control de SALW
iii
LECCION 6 – DESMOVILIZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.1
Los Dos Enfoques de la Desmovilización
6.2
Planificacion de la Desmovilización
6.3
Actividades durante la Desmovilización
6.4
Elección y Construcción de una Zona de Desmovilización
6.5
Administrando una Zona de Desmovilización
6.6
Baja y Reinserción
6.7
Caso Especial: Movimientos Fronterizos de la Población
6.8
Acciones Claves para Programas de DDR cuando se Trata con Grupos
Fronterizos
6.9
Resumen de Guías Claves sobre la Desmovilización
LECCION 7 – ROLES DE LOS MILITARES Y POLICIAS DE LA ONU EN DDR. . . .145
7.1
El Componente Militar
7.2
La Contribución Militar a DDR
7.3
Cooperación y Coordinación entre el Componente Militar y la Unidad/ Equipo
Civil de DDR
7.4
Planificacion Previa al Despliegue
7.5
Roles y Responsabilidades de los Policías de la ONU
7.6
Participación de UNPOL en DDR
7.7
Vigilancia Policial Local
7.8
Reforma y Reestructuración Policial
7.9
Resumen de Guías Claves sobre Roles y Responsabilidades de Militares y
Policías de la ONU
LECCION 8 – REINTEGRACION SOCIAL Y ECONOMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
8.1
Enfoques a la Reintegración
8.2
Consideraciones Específicas de Planificación
8.3
Información, Asesoramiento y Referencias
8.4
Reintegración Económica
8.5
Reintegración Social
8.6
Información Pública y Sensibilización
8.7
Medios de Comunicación y DDR
8.8
Resumen de Guías Claves sobre Reintegración Social y Económica e Información
Pública
LECCION 9 – MUJERES, GENERO, JUVENTUD Y NIÑEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
9.1
Género y DDR: Obstáculos y Criterios de Elegibilidad
9.2
Planificacion y Programación de DDR Genero-Sensible y Específica para
Mujeres
9.3
Juventud y DDR
9.4
Estrategias de Reintegración Socioeconómica para Ex Combatientes Jóvenes
9.5
Niñez y DDR
9.6
Temas en el Desarrollo de Programas de DDR Específicos para Niños
9.7
Temas Prácticos en Programas de DDR Específicos para Niños
9.8
Los Principios de Paris (2007)
9.9
Resumen de Guías Claves sobre Mujeres, Juventud, Niñez y DDR
iv
LECCION 10 – APOYO DE PROGRAMA, MONITOREO Y EVALUACION. . . . . . . 223
10.1 Requerimientos de Apoyo para DDR
10.2 Apoyo Logístico en Misiones de Mantenimiento de Paz
10.3 Estructura de Gestión de la Misión
10.4 Finanzas y Presupuesto
10.5 Personal y Contratación
10.6 Monitoreo y Evaluación de los Programas de DDR
10.7 Desarrollando una Estrategia de Monitoreo y Evaluación (M&E) y un Marco para
DDR
10.8 Resumen de Guías Claves sobre Apoyo de Programa, Finanzas y M&E de los
Programas de DDR
LECCION 11 – TEMAS DE SALUD, VIH/SIDA Y AYUDA ALIMENTARIA EN
LOS PROGRAMAS DE DDR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
11.1 Salud y DDR
11.2 La Salud en el Proceso de Planificacion de DDR
11.3 Acciones de Salud durante la Desmovilización y Reintegración
11.4 VIH/SIDA y DDR
11.5 Iniciativas de VIH/SIDA
11.6 Programas de Ayuda Alimentaria en Apoyo a DDR
11.7 Planificación e Implementación de Ayuda Alimentaria en DDR
11.8 Resumen de Guías Claves sobre Programas de Salud, VIH/SIDA y Ayuda
Alimentaria
APENDICE A – LISTA DE MISIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ. . . . . . . . . . . . . . . . 282
APENDICE B – LISTA DE ACRONIMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
APENDICE C – GLOSARIO DE TERMINOS Y PRINCIPIOS DE DDR. . . . . . . . . . . . . . . . . 287
APENDICE D – DOCUMENTOS DE LA ONU E INSTRUMENTOS LEGALES DE
ORIENTACION PARA DDR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
APENDICE E – PLANTILLA GENERICA (TIPICA) DEL PLAN DE TRABAJO PARA DR. . 317
APENDICE F – UNA ESTRATEGIA ‘MIXTA’ DE DDR PARA TRATAR CON LAS
FUERZAS ARMADAS Y GRUPOS EN LA DRC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
APENDICE G – CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE DDR EN HAITI (2005-6). . . 322
APENDICE H – MARCO PARA EVALUAR EL ENTORNO OPERATIVO PARA DDR. . . . 325
INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
v
PROLOGO
La ONU se involucró por primera vez en el desarme, desmovilización y reintegración
(DDR) a través del Grupo de Observadores de la ONU en Centro América (ONUCA), que fue
desplegada en 1989. Desde ese entonces, la ONU ha llevado a cabo y apoyado programas de
DDR en más de 20 países alrededor del mundo, tanto dentro como fuera de las operaciones de
mantenimiento de paz.
Si bien se ha adquirido una considerable experiencia a lo largo de esos años, la ONU
continuó careciendo de un marco estratégico común para llevar a cabo y apoyar los programas de
DDR. Cada nueva iniciativa de DDR debía ser desarrollada desde el principio, dependiendo de
gran manera del conocimiento y la experiencia del personal de programación de DDR, quienes a
menudo se dirigían a los diferentes informes, estudios y trabajos sobre temas en DDR preparados
por la ONU, agencias donantes, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales
(ONGs) e instituciones de investigación. Sin embargo, la guía solo podía ser deducida, no era
clara y a menudo se hacía difícil traducirla a la práctica.
Como resultado, DDR fue llevado a cabo de manera fracturada; carecía de coordinación
adecuada entre las misiones de mantenimiento de paz de la ONU, agencias, programas y fondos;
y se encontraba comprometida por una planificación y apoyo pobre. Por ello surgió un consenso
entre los participantes de DDR y la ONU acerca de la necesidad de mejorar el desempeño de la
organización en esta área.
Las IDDRS – Normas Integradas para el Desarme, Desmovilización y Reintegración
fueron desarrolladas por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de la ONU sobre Desarme,
Desmovilización y Reintegración (IAWG – DDR) entre el 2004 y el 2006. Catorce
departamentos, agencias, programas y fondos de la ONU, asi como la Organización
Internacional para la Migración, estuvieron representadas en el IAWG – DDR.1
Las Normas Integradas para el Desarme, Desmovilización y Reintegración de la ONU
(IDDRS) proporcionan una dirección y guía para los encargados de preparar, implementar y
apoyar los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). Si bien las IDDRS
fueron desarrolladas para programas de DDR que se llevaban a cabo en un contexto, dirección y
guía de mantenimiento de paz, también son aplicables a programas de DDR que se llevan a cabo
en contextos que no son de mantenimiento de paz.
1
Departamento de Asuntos de Desarme, Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz, Departamento
de Asuntos Políticos, Departamento de Información Pública, Organización Internacional del Trabajo,
Organización Internacional para la Migración, Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/SIDA, Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto de la ONU para la
Investigación sobre el Desarme, fondo de la ONU para la Población, Oficina del Alto Comisionado de la ONU
para los Refugiados, Programa Mundial de Alimentos y Organización Mundial de la Salud.
vi
Las IDDRS reúnen todo el conocimiento, lecciones, buenas prácticas sobre una amplia
variedad de temas que van desde conceptos, políticas y estrategias para programar la
planificación, diseño, gestión, monitoreo y evolución.
Las IDDRS fueron diseñadas para proporcionar un conjunto de políticas, directrices y
procedimientos para las operaciones de DDR apoyadas por la ONU en contextos de
mantenimiento de paz; sin embargo, las IDDRS son relevantes a todos los comprometidos en
DDR, ya sean como parte de un programa de la ONU o no, independiente del establecimiento de
una operación de mantenimiento de paz de la ONU.
El personal y consultores asociados con las siguientes organizaciones que trabajan en
DDR en el Cuartel General y a nivel de países, pueden beneficiarse de las IDDRS (estas
personas también son referidas como ‘profesionales en DDR’):
•
Misiones, agencias, departamentos, programas y fondos de la ONU;
•
Comisiones Nacionales sobre DDR (NCDDR);
•
Otras autoridades nacionales y locales;
•
Organizaciones Internacionales y regionales, asi como ONGs nacionales e
internacionales que desarrollan y llevan a cabo programas de DDR por derecho
propio o actuando como socios de implementación;
•
Agencias multilaterales y bilaterales y otros donantes; y
•
Otros accionistas interesados en DDR.
Además de ser un documento clave para la formulación de marcos nacionales de DDR,
políticas, estrategias y programas, las IDDRS también son útiles para la gestión, evaluación y
formación del personal. Los profesionales en DDR pueden usar las IDDRS para los siguientes
propósitos:
•
Formulación del marco, políticas y estrategias: Las IDDRS consolidan más de 15
años de lecciones y buenas prácticas de la ONU sobre temas de DDR. El documento
incluye toda la información necesaria para:
a) Negociar y preparar un marco general de DDR, capítulos y secciones de los
acuerdos de paz, asi como políticas y estrategias nacionales de DDR; y
b) Definir un enfoque común e integrado internacional para apoyar los esfuerzos
nacionales de DDR en un país en particular;
•
Desarrollo de Programas: Las IDDRS también pueden ser utilizadas para realizar
decisiones informadas y desarrollar un único programa nacional coherente de DDR,
desde la planificación del diseño hasta la implementación, y desde el monitoreo hasta
la evaluación;
•
Programas de Gestión: Las IDDRS reúnen el conocimiento y guías necesarias para
manejar programas de DDR de manera más eficiente y efectiva. Las IDDRS también
proporcionan guía sobre apoyo a la misión y al programa, financiamiento y
presupuesto, asi como personal y contratación.
vii
•
Programa de evaluación: Las IDDRS establecen las normas de DDR, y deberían por
ello ser referidas por los evaluadores cuando evalúan si los resultados de los
programas han sido logrados;
•
Formación del personal: Las IDDRS son una excelente fuente para entrenar y deben
ser ampliamente usadas y referidas en las iniciativas de inducción, orientación y
formación. A nivel del país, estas iniciativos deben proporcionar una visión general
de las IDDRS antes de presentar al personal de DDR políticas, estrategias y
programas nacionales de DDR específicos.2
En el 2006, y en cooperacion con UNDP y DPKO, el Instituto para Formación en
Operaciones de Paz ofreció sus servicios para participar en la difusión y promoción de las
IDDRS transformándolas en n consolidado curso de aprendizaje a distancia que tomaría la forma
de un curso del Instituto para Formación en Operaciones de Paz. La base para la composición de
este curso es un texto integral de las IDDRS asi como las Guías operativas para las IDDRS. Los
cuestionarios y exámenes finales para el curso fueron elaboradas por el Instituto para Formación
en Operaciones de Paz. El Instituto para Formación en Operaciones de Paz se encuentra
orgulloso de asociarse en una etapa temprana de un importante movimiento doctrinal de las
Naciones Unidas, con la integración y consolidación de los principios y enfoques administrativos
de DDR.
Yvan Conoir
2007
2
A partir del 2006, un consorcio de instituciones de capacitación – el Grupo de Entrenamiento Integrado de DDR
– ha estado usando las IDDRS como una base para todos los programas de formación que proporcionan. El
cronograma de sus cursos puede ser encontrado en http://www.unddr.org.
viii
FORMATO DE ESTUDIO
Este curso esta diseñado para un estudio independiente, a
un paso determinado por el estudiante
El formato del curso y sus materiales permiten:
•
•
•
UN ESTUDIO MODULAR
FACILIDAD DE REVISION
APRENDIZAJE INCREMENTAL
Por favor visite la página web
http://www.peaceopstraining.org/es/course_extras
para ver el video de introducción de este curso por
el autor Yvan Conoir.
RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE
El estudiante es responsable de :
•
•
•
Aprender el material del curso
Completar el Examen Final del Curso
Presentar el Examen Final del Curso
Por favor consulte la confirmación de inscripción que fue enviada a su
correo electrónico o con el final de este curso para
las instrucciones del examen.
ix
METODO DE ESTUDIO
Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con este curso.
Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las
siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos.
•
Antes de empezar sus estudios, eche un vistazo general al material del curso.
Advierta los resúmenes de lección, que le darán una idea de todo lo que se
abarcará conforme vaya avanzando.
•
El material debe ser lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales,
comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de
las Naciones Unidas.
•
Establezca las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo.
•
Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de
cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves.
Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y
su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Utilice el material
complementario para aclarar dudas o para adquirir un conocimiento profundizado en
temas específicos.
•
Cuando termine una lección, conteste las “Preguntas de Aprendizaje” antes de
contestar el Examen Final de la Lección. Las “Preguntas de Aprendizaje son para
asegurar de que entendió correctamente los puntos principales de la lección. En
caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla.
Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que
motivó su error.
•
Después de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos
principales usando las “Preguntas de Aprendizaje” de cada lección. Luego, mientras
el material está aun fresco en su mente, tome el Examen Final de una sola vez.
•
Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota superior al 75%, recibirá un
Certificado de Finalización. Si su puntaje es menor del 75%, se le dará una
oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso.
x
LECCION 1
EL ENFOQUE DE LA ONU HACIA DDR
1.1
Base y Objetivos de DDR
1.2
DDR dentro del Mantenimiento de Paz Multidimensional
de la ONU
1.3
Características Claves de DDR
1.4
Resumen de la Guía clave sobre el Enfoque de la ONU
hacia DDR
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
2
OBJETIVOS DE LA LECCION
Después de completar esta lección, el estudiante debe ser capaz de:
•
Explicar y justificar la base y el mandato del DDR;
•
Reconocer porque DDR se ha hecho tan importante en el desarrollo de operaciones de
paz multidimensionales de la ONU; e
•
Identificar las características principales del DDR.
Por favor visite la página web
http://www.peaceopstraining.org/es/course_extras
para ver el video de introducción para esta lección
por el autor del curso Yvan Conoir.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
3
Introducción
Desde fines de los 80, las Naciones Unidas (ONU) ha sido convocada innumerable veces
para apoyar la implementación de programas de desarme, desmovilización y reintegración
(DDR) en países que estaban saliendo del conflicto. En un contexto de mantenimiento de paz,
esta tendencia ha sido parte de un movimiento hacia operaciones complejas que buscan lidiar con
una amplia variedad de problemas que van desde la seguridad hasta los derechos humanos, orden
público, elecciones, dirección económica, en vez del mantenimiento de paz tradicional, donde
dos partes guerreras eran separadas por una línea de cese al fuego patrullada por soldados cascos
azules.
La cambiada naturaleza del mantenimiento de paz y estrategias de recuperación postconflicto requieren una estrecha coordinación entre los departamentos, agencias, fundaciones y
programas de la ONU. En los últimos cinco años solamente, DDR ha sido incluida en los
mandatos para operaciones de mantenimiento de paz multidimensionales en Burundi, Costa de
Marfil, República Democrática del Congo, Haití, Liberia y Sudán. Simultáneamente, la ONU ha
incrementado su participación de DDR en contextos que no son de mantenimiento de paz, como
en Afganistán, la República Centroafricana, el Congo, Indonesia (Aceh), Níger, Somalia, las
Islas Salomón y Uganda.
Mientras la ONU estuvo adquiriendo significativa experiencia en la planificación y
gestión de programas de DDR, aun le falta establecer un enfoque colectivo hacia el DDR, o
políticas y directrices claves y útiles para facilitar la coordinación.
1.1
Base y Objetivos de DDR
La ONU está cada vez más comprometida en operaciones de DDR complejas, tanto en
operaciones de mantenimiento de paz como en contextos fuera del mantenimiento de paz. El
incremento en la escala, complejidad, alcance y tipo de trabajo de la ONU en DDR ha requerido
un cambio en el enfoque de la organización. En el pasado, los programas de DDR fueron a
menudo llevados a cabo de manera separada y sin integración debido a la pobre coordinación,
planificación, apoyo y a veces competencia entre y en todas las operaciones de mantenimiento de
paz, agencias, fondos y programas. Como resultado, los esfuerzos nacionales e internacionales
para establecer la seguridad no fueron apoyados adecuadamente, y de esta manera debilitaban las
posibilidades de un proceso de paz exitoso.
El Informe Brahimi (A/55/305; S/2000/809) de agosto de 2000, resaltó la importancia de
todas las agencias, fondos y programas de la ONU que trabajaban con, o participaban en las
operaciones de paz de la ONU que trabajan bajo un objetivo común. Debido a que DDR es un
proceso multidimensional que se basa en la experiencia de una serie de actores para apoyar las
operaciones de campo, es vital un enfoque integrado para garantizar que estos actores y procesos
trabajen en armonía hacia un mismo fin. Esto a su vez requiere de conceptos, políticas,
estructuras y procesos buenos, amplios y coordinados para guiar e implementar operaciones
integradas.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
4
Como parte del proceso formal de consolidación de paz en los países que emergían de un
conflicto, el DDR de los combatientes armados tanto de las fuerzas armadas estatales como no
estatales y grupos, puede ayudar a establecer un clima de confianza y seguridad que es necesario
para que se inicien las actividades de recuperación. El establecimiento del proceso de DDR es
generalmente acordado y definido durante un cese al fuego, la finalización de las hostilidades o
un acuerdo de paz general. Esto proporciona el legítimo marco obligatorio político, operativo y
legal para el proceso. Aún así, en muchas situaciones post conflicto, las partes que han acordado
a un cese al fuego o acuerdo de paz, o no confían en el otro o no tienen la capacidad de diseñar,
planificar e implementar DDR. Una tercera parte como la ONU es por eso a menudo convocada
a actuar como negociador del acuerdo de paz y proporcionar asistencia para la planificación de
los procesos de consolidación de paz como los de DDR.
El desarme y la desmovilización, seguida por una reintegración a largo plazo de los ex
combatientes a la vida civil, ayudar a lidiar con los problemas de seguridad post conflicto
mediante el suministro de maneras alternativas de ganarse la vida (ocupación) para los
excombatientes y redes de apoyo militar de las cuales dependían durante el conflicto, pero que ya
no son relevantes en tiempos de paz. Aun asi, DDR no puede resolver el conflicto o prevenir la
violencia; sin embargo, puede ayudar a establecer un entorno seguro para que otros elementos de
estrategia de consolidación de paz puedan proceder, incluyendo la gestión de armamento,
reformas al sector de seguridad (SSR), elecciones y reformas al orden público.
La ONU ve al DDR como un paso inicial de una serie de procesos de consolidación de
paz. DDR se enfoca en la gestión inmediata de las personas previamente asociadas con las
fuerzas armadas y grupos; establece los lineamientos para salvaguardar y sostener las
comunidades en la que estos individuos puedan vivir como ciudadanos respetuosos de la ley; y
fomentando la capacidad nacional para una paz, seguridad y desarrollo a largo plazo.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
1.2
5
DDR dentro del Mantenimiento de Paz Multidimensional de la ONU
Como parte de su trabajo
de mantenimiento de paz, la ONU
ha estado involucrada en procesos
de DDR en los últimos 15 años,
adquiriendo
considerable
experiencia y conocimiento de
coordinación,
diseño,
implementación, financiamiento y
monitoreo de programas de DDR.
El DDR integrado se origina de
varias
partes
del
mandato
principal de la ONU, de acuerdo a
lo establecido en la Carta de la
ONU, particularmente las áreas de
la paz y seguridad, desarrollo
económico y social, derechos
humanos y apoyo humanitario. Una vista general de la 47ava reunión de los Comités de 10 países sobre el
Los departamentos, agencias, Desarme en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, bajo la
de los representantes de Polonia y el Reino Unido (27 de junio
programas y fondos de la ONU presidencia
de 1960) (Fuente: Foto de la ONU #133039)
solamente pueden apoyar los
procesos integrados de DDR dentro de operaciones de mantenimiento de paz
multidimensionales, proporcionando dichas operaciones un amplio alcance, neutralidad,
imparcialidad y fomento de capacidades, compartiendo las destrezas técnicas de DDR. DDR
también debería estar vinculado a un sector de reforma de seguridad más amplio, incluyendo el
judicial, asi como la reestructuración policial y militar.
Concepto y Definiciones de DDR
El objetivo del proceso de DDR es contribuir a la seguridad y estabilidad en situaciones
de post conflicto para que pueda iniciarse la recuperación y el desarrollo. El DDR de ex
combatientes es un proceso complejo, con dimensiones políticas, militares, de seguridad,
humanitarias y socioeconómicas. Busca lidiar con problemas de seguridad post conflicto que
resultan por haber dejado a los ex combatientes sin un medio de vida o redes de apoyo, diferentes
a los de sus ex camaradas, durante el crítico periodo de transición desde el conflicto hasta la paz
y el desarrollo. Esta visión de DDR tiene varias implicaciones políticas y operativas importantes:
•
DDR es una de muchas intervenciones de estabilización post conflicto. Por ello
debería ser planificado y estrechamente coordinado como parte de los otros grandes
esfuerzos políticos y de reconstrucción que se llevan a cabo al mismo tiempo.
•
Los procesos de DDR deberían lidiar muy profundamente con todos los aspectos de
desarme y control y manejo de armamento. Mientras un programa de DDR se enfoca
en la inmediata estabilización de la situación de un país mediante un proceso de
desarme, la estabilidad a largo plazo solo puede ser lograda mediante programas de
gestión de armamento considerado cuidadosa y responsablemente.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
6
•
Los programas de DDR deberían apoyar los procesos de convertir a los combatientes
en ciudadanos productivos. Este proceso se inicia en la fase de desmovilización,
durante el cual las estructuras de las fuerzas armadas y grupos han sido sacados y los
combatientes han adquirido formalmente el estatus de civiles.
•
Los programas de DDR están diseñados para lograr una reintegración sostenible. Por
si solos, los programas de DDR no pueden lograrlo. Por ello, DDR debería estar
vinculado con procesos más amplios de reconstrucción nacional y desarrollo.
•
El objetivo final de los programas de DDR es prevenir que se vuelva a los conflictos
violentos, es decir, hacer que la paz sea irreversible. Para lograr esto, los programas
de DDR deberían alentar la confianza y seguridad, asi como tratar de lidiar con las
causas e origen del conflicto.
•
DDR es un proceso flexible que debería ser adaptado a las necesidades especiales de
un país (y región) en particular. Dependiendo de las circunstancias, no todos sus
aspectos deben ser empleados en una situación en particular, y pueden no ser llevados
a cabo en el mismo orden durante cada operación.
•
Finalmente, la ONU debería usar el concepto y abreviación de “DDR” como un
término amplio que incluye actividades relacionadas como la repatriación,
rehabilitación, reconciliación y otros, que tiendan lograr la reintegración. Estas
actividades deberían por ello ser parte del concepto general y de la planificación de
los procesos de reintegración, donde fuera necesario.
En su nota de mayo de 2005 la Asamblea General 9ª/C.5/59/31), el Secretario General
define los elementos de DDR de acuerdo a lo establecido en el recuadro siguiente. Estas
definiciones también son usadas para diseñar los presupuestos que los estados miembros de la
ONU han acordado para financiar las fases de desarme y desmovilización (incluyendo la
reinserción) de DDR desde el presupuesto establecido de mantenimiento de paz.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
7
Desarme
El desarme es la recolección, documentación, control y disposición de todas las armas
pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pesadas de los combatientes, y a
menudo también de la población civil. El desarme también incluye el desarrollo de
programas responsables de gestión de armas.
Desmovilización
La desmovilización es el descargo formal y controlado de los combatientes activos de las
fuerzas u otros grupos armados. La primera etapa de la desmovilización puede ser
extendida desde el procesamiento de combatientes individuales en centros temporales
hasta la concentración de tropas en los campamentos designados para tal propósito (sitios
de acuartelamiento, campamentos, áreas de reunión o barracas). La segunda etapa de la
desmovilización abarca el paquete de ayuda proporcionado a los desmovilizados, que se
denomina reinserción.
Reinserción
La reinserción es la asistencia ofrecida a los ex combatientes durante la desmovilización,
pero antes de un proceso de reintegración más largo. La reinserción es una forma de
asistencia transitoria para ayudar a cubrir las necesidades básicas de los ex combatientes y
sus familias, y puede incluir subsidios transitorios de seguridad, alimentación, vestimenta,
vivienda, servicios médicos, educación a corto plazo, formación, empleo y herramientas.
Mientras que la reinserción es a largo plazo, continuos procesos de desarrollos sociales y
económicos, reinserción de material a corto plazo y/o asistencia financiera para cubrir las
necesidades inmediatas, la reinserción es material a corto plazo y/o asistencia financiera
para cubrir las necesidades inmediatas y pueden durar más de un año.
Reintegración
La reintegración es el proceso mediante el cual los excombatientes adquieren estatus civil
y obtienen un empleo e ingreso sostenibles. La reintegración es esencialmente un proceso
económico y social con un cronograma de tiempo abierto, llevándose a cabo
principalmente en comunidades a nivel local. Es parte de desarrollo general de un país y
una responsabilidad nacional, además de a menudo requerir asistencia externa a largo
plazo.
Estrategias de DDR
Para lograr el DDR, la ONU puede emplear o apoyar una variedad de estrategias de DDR
adaptadas para ajustarse a cada contexto. Esto puede incluir:
•
Estrategias de desarme a corto y largo plazo: La remoción de armas de los
combatientes es solamente un aspecto del desarme dentro de DDR. Este proceso debe
ser acompañado por una amplia variedad de actividades a corto y largo plazo,
incluyendo: la recolección de armamentos en la comunidad y programas de control;
destrucción de armamento; el (re)establecimiento de sistemas legales domésticos para
controlar la posesión de armas, regular la industria local de producción de armamento
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
8
y manejar el suministro y transporte de armamento; y asegurar las existencias
estatales para prevenir la fuga de armas a la sociedad. Medidas externas como
convenciones internacionales y regionales sobre armas pequeñas y ligereas y embargo
de armas deben ser utilizados para divisar estrategias regionales cooperativas para
controlar el flujo de armamento ilícito por las fronteras;
•
Desarme de ex combatientes: Esto es trascendental para crear un entorno seguro,
pero es importante no colocar demasiado énfasis a los resultados de corto plazo, como
en la cantidad de armas recolectadas o el número de combatientes desmovilizados.
Sin embargo, en el pasado, una brecha en las actividades operativas, programáticas y
de financiación dividió estos dos procesos de planes de reintegración a largo plazo. El
resultado fue la frustración y resurgimiento de violencia entre los ex combatientes
desempleados y sin apoyo esperando que el proceso de reintegración inicie. El
desarme rápido y a gran escala, puede por ello tener consecuencias negativas a largo
plazo para un proceso de paz si las actividades de reintegración no se inician
inmediatamente;
•
Regulación de suministros: Mientras regular el suministro de armamentos en
circulación es el primer paso para establecer un programa amplio y efectivo de
control de armas, también es necesario lidiar con el hecho de que las personas sienten
la necesidad de poseer armas y reducir dicha demandas por esas armas. Para reducir
la demandas de armas, los programas de DDR deben intentar comprender y lidiar con
las causas subyacentes del conflicto;
•
Operaciones militares dirigidas: Si es ordenado por el Consejo de Seguridad, las
fuerzas de mantenimiento de paz de la ONU pueden presionar a las fuerzas armadas y
grupos a desarmarse voluntariamente a través de operaciones militares dirigidas a
lograr resultados específicos. Dichas operaciones buscan romper el aferramiento de
las fuerzas armadas y grupos, además de debilitar sus estructuras. Pueden involucrar
el establecimiento de una zona libre de armas impuesta por la ONU, o
acordonamiento y operaciones de búsqueda para confiscar depósitos ilegales de
armas;
•
Reintegración exhaustiva: Una reintegración sostenible tiene dimensiones políticas,
económicas y sociales, todos los cuales deberían ser incluidos en el proceso general
de DDR. Políticamente, los sistemas deben ser establecidos para permitir a los
ciudadanos y personas interesadas tener la opción de que sus quejas sean tratadas a
través de canales legítimos en vez de levantar armas. Dichos sistemas también deben
alentar la reconciliación y reconstrucción a largo plazo. La renovación política puede
incluir la creación de mecanismos judiciales transitorios como una comisión de la
verdad, medidas formales de reconciliación, redacción de una nueva constitución,
formación de nuevos partidos políticos, celebración de elecciones y construcción de
un nuevo servicio judicial, militar y policial.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
Para que puedan apoyarse
ellos mismos y participar en la
reconstrucción de la economía,
aquellos que tomaron parte en el
conflicto,
necesitan
ser
entrenados
nuevamente
y
educados. Deben ser integrados
en una economía que no se basa
en la guerra. Deberá lograrse un
Nuevo contrato (acuerdo) entre
los
diferentes
tipos
de
retornantes (refugiados, personas
desplazadas internamente, ex
combatientes), otros que recién
llegan y los que se quedaron
atrás para lidiar colectivamente
con el crimen llevado a cabo
durante el conflicto y reconstruir
comunidades. El contrato social
debe basarse en los principios
democráticos participativos.
9
El presidente del Consejo de Seguridad Syed HAMID Bin Syed Jaafar Albar,
Ministro de Relaciones Exteriores de Malasia (der.), aborda al Consejo
porque considera que el mantenimiento de la paz y seguridad, así como la
consolidación de la paz post conflicto, como un enfoque al desarme,
desmovilización y la reintegración de ex combatientes en un entrono de
mantenimiento de paz. (NYC, 8 de julio de 1999). (Fuente: Foto de la ONU
#129667/Milton Grant)
Los planificadores deben basar el DDR en la concientización de las causas que originaron
la violencia y el conflicto, dirigir el proceso de DDR para que los componentes de desarme,
desmovilización y reintegración trabajen en forma estrecha en todo momento y planifiquen la
transición hacia una recuperación y desarrollo a largo plazo. Existen a disposición muchas
metodologías para el análisis de conflictos para realizar esta tarea, y el Grupo Ejecutivo
Conjunto de Desarrollo de la ONU para el Grupo de Trabajo de Asistencia Humanitaria durante
las Transiciones, ha proporcionado directrices para desarrollar un Marco Interinstitucional para
el Análisis de Conflicto en situaciones transitorias.
¿Cuándo es Apropiado el DDR?
Los conflictos violentos no siempre se detienen completamente cuando se logra una
solución política o se firma un acuerdo de paz. Abordar los problemas políticos, de seguridad,
sociales y económicos, asi como otras causas de origen de una guerra es un proceso largo y se
mantiene un peligro real de que la sociedad pueda retornar a la violencia durante el periodo postconflicto inmediato. Es por esto que, antes de empezar un proceso transitorio apoyado por la
ONU como el DDR, deberá decidirse si la desmovilización, el desarme y la desintegración como
un todo o en parte, es la respuesta más apropiada a una situación particular. Si se decide que
DDR es apropiado, cualquier operación deberá basarse en el análisis del origen de la causa y la
naturaleza del conflicto y el entorno post-conflicto.
La ONU casi siempre está involucrada en apoyar el DDR de una combinación de fuerzas
armadas, grupos armados y milicias, donde el mandato para esto será parte de las previsiones del
acuerdo de cese al fuego o un acuerdo de paz general. Generalmente, loa responsabilidad por el
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
19
LECCION 1
CUESTIONARIO FINAL
1. El establecimiento de un proceso de DDR es generalmente acordado y definido dentro de:
a. Un cese al fuego, la finalización de hostilidades o un acuerdo de paz general;
b. Hostilidades continuas y un plan de guerra amplio;
c. Un proceso electoral como parte del registro de votantes;
d. Una reestructura económica y financiera dirigida por el IMF.
2. Históricamente, el DDR se origina de:
a. La Carta de la ONU en sus Capítulos VI y VIII;
b. La Convención de la ONU sobre Refugiados de 1951;
c. El Convenio de la ONU sobre Derechos Políticos y Civiles;
d. Varias partes del mandato principal de la ONU.
3. ¿Cuál de los siguientes no es una categoría de personas que deben ser consideradas en
programas de DDR?
a. Niños asociados con fuerzas y grupos armados;
b. Ex-combatientes con discapacidades y enfermedades crónicas;
c. Mercenarios;
d. Combatientes adultos masculinos y femeninos.
4. El concepto de DDR como un término general incluye actividades relacionadas como:
a. Represalias, Reciprocidad y Regulación de las fuerzas;
b. Repatriación, Rehabilitación y Reconciliación;
c. Rearme, Regulación y Reestructuración de las tropas;
d. Reconciliación, Rearme y Represalias.
5. El Secretario General de la ONU define al Desarme como:
a. Rendición de las tropas antes de que estas se conviertan en prisioneros de guerra;
b. Entrega de todas las armas y armamento al ICRC al final del conflicto;
c. Recolección, documentación, control y eliminación de todas las armas pequeñas de
los combatiente;
d. Recolección de armamento pesado como un paso previo hacia un cese al fuego
general.
Lección 1 / El Enfoque de la ONU hacia DDR
20
6. El Secretario General de la ONU define la Desmovilización como:
a. Control y rendición de todos los grupos de lucha dentro de la población civil;
b. Congregación de todas las tropas en sus barracas esperando un cese al fuego
definitivo;
c. El desbande de grupos armados o milicias en una operación de mantenimiento de paz;
d. Descargo formal y controlado d combatientes actives de las fuerzas armadas u otros
grupos armados.
7. ¿Cuál de los siguientes no es una situación donde el DDR debería ser convocado?
a. Desbande de grupos armados y milicias;
b. Protección de lugares culturales en un entorno de guerra;
c. Reducción del ejercito estatal o fuerzas armadas;
d. Restablecimiento de la legislación de control de armas en una situación de conflicto
social generalizado.
8. ¿Cuál de los siguientes no es considerado como combatiente?
a. Una persona que llega a un país anfitrión como refugiado;
b. Una persona involucrada en el reclutamiento o entrenamiento de personal militar;
c. El miembro de un ejército nacional o un militar irregular;
d. Una persona que llega a un país anfitrión portando armas o de uniforme militar.
9. Todos los programas de DDR de la ONU deberían ser:
a. De propiedad internacional y centrado en sí mismo;
b. Inflexibles y responsables ante los ex combatientes;
c. Separados de otras operaciones de mantenimiento de paz y consolidación de paz, y
ser secretos;
d. Integrados y flexibles.
10. El Secretario General de la ONU define la Reinserción como:
a. La asistencia ofrecida a ex combatientes durante la desmovilización y antes de la
reintegración;
b. La asistencia ofrecida a ex combatientes después del proceso de reintegración;
c. La asistencia ofrecida por instituciones locales y poblaciones después del desbande de
combatientes ilegales;
d. Un proceso de toda la vida de asistencia transitoria sostenida por donantes
internacionales.
RESPUESTAS:
1a, 2d, 3c, 4b, 5c, 6d, 7b, 8a, 9d, 10a
Descargar