La Revolución Francesa y Napoleón

Anuncio
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1-Causas de la Revolución Francesa
Profundas:
-El ascenso económico de la burguesía, que busca un
paralelo protagonismo político y cambiar la sociedad
estamental.
-Las ideas ilustradas (revisión de las mismas en sus
apartados político, social, económico, cultural, moral y
religioso)1.
Inmediatas:
-La crisis de la Hacienda Pública y la revuelta de los
privilegiados, opuestos a toda alteración del sistema de
privilegios fiscales (propuesta del ministro de Hacienda
Turgot).
-Las malas cosechas de esos años.
2-Estados Generales (1788-1789)
Eran las Cortes Estamentales de Francia que no se reunían
desde 1614.
El Tercer Estado, cuyos miembros rebasaban en número a los
miembros de la nobleza y clero juntos, acude a Versalles
lastrado por los cuadernos de quejas, y con un talante
reivindicativo.
El problema del voto provoca la defección del Tercer
Estado. Que se marcha a París.
3-Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
El Tercer Estado se Constituye en la sala del juego de
pelota de París en Asamblea Nacional, y jura no disolverse
hasta haber dado una Constitución a Francia. Se suman
miembros del clero.
Se crea la Guardia Nacional (instrumento armado de la
Revolución).
El pueblo de París, apoyado por la Guardia Nacional, asalta
(14 de Julio de 1789) la Bastilla (fortaleza prisión que
era símbolo del poder absoluto).
La Asamblea promulga la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano, conforme al espíritu ilustrado.
La Asamblea mediante leyes y decretos abole el Antiguo
Régimen en el campo y en la ciudad: Se desmonta el régimen
señorial y los gremios, se prohiben los diezmos; los mansos
señoriales pasan al campesinado2, si bien deberán
indemnizar a sus antiguos señores.
Se aprueba la Constitución civil del clero, que supone su
desamortización (las tierras pasarán a los campesinos) y la
conversión del conjunto de la clerecía francesa en
asalariados del Estado.
1Se
ha defendido recientemente la participación de la Masonería en el
proceso revolucionario francés, financiando tumultos callejeros y
acelerando el proceso de cambios, pero no parece que esté
históricamente demostrado.
2Se da aprobación legal a una situación de hecho: Durante El Gran
Miedo, basado en sospechas infundadas de represalias de la nobleza
contra sus campesinos vasallos, estos últimos se adueñaron de las
tierras que cultivaban e incendiaron los castillos de sus señores.
1
El rey intenta huir, pero es detenido en Varennes (Junio
1791).
Se aprueba la Constitución de 1791, y el rey la firma
(Septiembre de 1791). En ella se consagra la división de
poderes y el concepto de soberanía compartida (el rey tiene
derecho de veto).
La Asamblea se disuelve y se convocan nuevas elecciones
(sufragio censitario e indirecto), donde no podrán
participar los diputados que en estos momentos se retiran a
sus casas.
4-Asamblea Legislativa (1791-1792)
La clase política se renueva. Facciones más importantes:
-Jacobinos: Representan a la pequeña burguesía y son
centrípetos (más partidarios de la purga y la guillotina
que de extender la revolución3). Sus representantes4
principales: Robespierre y Saint Just.
-Girondinos: Representantes de la alta y mediana burguesía,
más moderados en sus posturas políticas (soberanía
compartida, sufragio censitario, liberalismo económico),
eran centrífugos (partidarios de extender la revolución
mediante la guerra). Brissot será su principal
representante. El más brillante ejecutor de esta tesis será
Napoleón Bonaparte.
El gobierno correspondía al rey (que ejercerá varias veces
suderecho de veto contra resoluciones de la Asamblea) y a
sus ministros. Pero la calle estaba en manos de los Sans
Culottes, que eran los más exaltados del populacho de
París, partidario de las tesis democráticas de Marat5, en
favor del sufragio universal, la igualdad real y una ley de
precios máximos (tal vez adecuada en una época de escasez y
carestía, pero contraria al liberalismo económico).
En plena exaltación girondina, se declara la guerra a
Austria y a Prusia. Los reveses iniciales de la guerra
soliviantan los ánimos: El fervor patriótico se une al
fervor revolucionario, al compás de La Marsellesa. La
victoria de Valmy sobre las tropas del duque de Brunswick
no sosiegan los ánimos: Entre Agosto y Septiembre de 1792
se producen los siguientes sucesos:
-Se forma la Comuna insurreccional de París, en
sustitución del ayuntamiento6. El sans culottismo
armado tendrá en la Comuna de París su principal
fortaleza.
-Tiene lugar el asalto al Palacio de las Tullerías
(residencia de Luis XVI en París), por el sans
3Como
dijo Robespierre, a nadie le gustan los misioneros armados.
acupar los asientos de la izquierda, desde entonces el concepto de
izquierdas designa a los progresistas, partidarios del cambio, frente
a los que lo son menos o frente a los conservadores, partidarios del
inmovilismo o, incluso, refractarios ante los cambios.
5Cordelier y editor del periódico El amigo del pueblo, fue uno de los
responsables de la jornada del 10 de Agosto (asalto a las Tullerías) y
de las matanzas de Septiembre. Murió asesinado por una girondina en
Julio de 1793.
6Desde 1789, el ayuntamiento de París se llamaba comuna, y representaba
principalmente a la pequeña burguesía de los barrios de París, que se
elegían mediante asambleas de barrio.
4Al
2
culottismo parisino y la Guardia Nacional. Los
guardias suizos, que protegían la salida del rey, son
masacrados.
-Se producen las matanzas de septiembre: Una turba
enloquecida asalta las cárceles de París y asesina a
más de mil realistas.
La Asamblea suprime el cargo del rey y proclama la
República. El gobierno pasará a un consejo ejecutivo de 5
miembros presidido por Danton (abogado y perteneciente al
club de los cordeliers, muy próximo al jacobinismo
político). El rey comparecerá en un proceso contra su
persona. La Asamblea se disuelve y se convocan nuevas
elecciones.
5-Convención Republicana (1792-1795)
Las facciones políticas predominantes serán las mismas pero
con otros nombres: Montaña (jacobinos), Gironda
(girondinos) y Llanura (sin una filiación política nítida).
Los corrimientos de opinión serán importantes.
Convención Girondina (1792-93): Se lleva a cabo por la
Convención el proceso y ejecución de Luis XVI (“Luis
Capeto”, ya que había sido despojado del cargo de rey7). La
ejecución se llevó a cabo el 21 de Enero de 1793 (en esta
fecha comenzaba el calendario revolucionario). Se organizan
levas en masa para hacer frente a la insurrección realista
de la Vendée (en las tierras del Loira) y a la Primera
Coalición (1793-1797), auspiciada por Gran Bretaña. El
ejército se convierte en uno de los baluartes principales
del proceso revolucionario; los mandos ascenderán
rápidamente por méritos de guerra. El mejor ejemplo:
Napoleón.
Se crea el Comité de Salud Pública (junto a otros
comités8), cuyo principal cometido será fiscalizar a la
ciudadanía para segar todo elemento contrarrevolucionario.
Las figuras más destacadas del Comité de Salud Pública
serán Robespierre y Saint Just.
Convención Jacobina, El Terror (1793-94): El Comité de
Salud Pública, el Comité de Salvación Nacional y el
Tribunal Revolucionario (creado en este periodo para
agilizar los procesos) serán los protagonistas del periodo.
La purga y la guillotina llevarán a un exceso el proceso
revolucionario9, pese al carácter democrático de la
Constitución Republicana de 1793 (se establece el sufragio
universal) y pese a las medidas populares del periodo:
supresión de las indemnizaciones campesinas, prohibición de
la esclavitud en las colonias y ley de precios máximos. No
abstante, el ambiente de inquisición preparó la reacción
contra Robespierre y los jacobinos.
7De
todas formas, la no retroactividad de los cambios jurídicos seguían
suponiendo su inviolabilidad. Consideración que no se contempló porque
fue un juicio político en el que ya estaba condenado de antemano.
8Especialmente relevante será el Comité de Salvación Nacional; uno de
los instrumentos principales de la purga ciudadana.
9Algunas fuentes hablan de 50.000 ejecutados en este periodo. Entre
ellos, fueros ejecutados Brissot, Desmoulins y Danton. Estos últimos
cordeliers y afines a los jacobinos. También será ejecutada María
Antonieta: guillotinada en Octubre de 1793.
3
Convención Thermidoriana: En Julio de 1794 (9 Thermidor en
el calendario revolucionario) un golpe de Estado dentro de
la Convención y del propio Comité, con apoyo de guardias
nacionales, derriba a Robespierre y Saint Just, que
terminarán guillotinados, suprime la Comuna insurreccional
de París y abole la Ley de precios máximos. Se persigue y
arresta a los jacobinos radicales (Terror Blanco). Es el
triunfo de la burguesía moderada frente a los excesos de la
revolución.
La Constitución de 1795 dará cobertura al nuevo periodo.
6-Directorio (1795-1799)
Cinco directores se hacen cargo del poder ejecutivo y el
poder legislativo corresponde a 2 cámaras (elegidas por
sufragio censitario: El Consejo de los 500 y el Consejo de
Ancianos), encargadas de designar a los 5 directores, que
ejercerán su cargo, a través de sus secretarios, por
periodos de 5 años. El Directorio se verá envuelto en una
rara dialéctica, debida a su débil representatividad, que
obligó varias veces a los directores a disolver las cámaras
legislativas, de mayoría realista.
El objetivo es anclar la revolución (se aplasta la conjura
de los iguales de Babeuff en 1797) y hacer frente a la
coalición contra Francia, que prosigue (Paz de Campoformio
con Austria, que la disuelve).
Se demuestra cada vez más el protagonismo del ejército,
baluarte de orden en el interior y de éxito en el exterior.
Acorde con esta situación, en Noviembre de 1799 (18 de
Brumario en el calendario revolucionario) Napoleón da un
golpe de Estado contra el Directorio, iniciando un largo
periodo de autoritarismo militar y un interminable rosario
de guerras en Europa.
7-Epílogo (1799-1815)
Se inicia así el Consulado (1799-1804), donde 3 cónsules
(Napoleón Primer Cónsul y después Cónsul Vitalicio) ejercen
el poder ejecutivo, y un Consejo de Estado se encarga de
filtrar las listas electorales para cubrir los escaños de
las Cámaras Legislativas, cuyo peso político será nulo; un
Senado designado plenamente por el futuro emperador cerrará
el carácter dictatorial del régimen10. La dictadura militar
encontrará su coronamiento en el Imperio (1804-1815), con
Napoleón Bonaparte convertido en árbitro de Europa.
LA ÉPOCA DE NAPOLEÓN
Napoleón fue un hijo de la Revolución Francesa (de talante
girondino), pero también un aprovechado de ella, dada su
ausencia de escrúpulos (las matanzas de Jaffa son un buen
ejemplo de ello) y su enorme ambición. Tras dar el golpe de
estado contra el Directorio, se erigió en Primer Cónsul,
después en Cónsul Vitalicio y, finalmente, se autocoronó
Emperador de los franceses en Diciembre de 1804
(senadoconsulto de Abril), en presencia del Papa Pío VII.
10Los
decretos imperiales y los senadoconsultos suplantarán toda otra
forma de ejercer el poder legislativo.
4
Su política interior se basó en su propia supremacía
personal y en el orden público:
-Napoleón nombra a los jueces, designa a los miembros
del Senado y del Consejo de Estado (que se encarga de
seleccionar las listas de elegibles a las Cámaras
Legislativas). Legisla mediante decretos y
senadoconsultos, y aumenta los poderes de policía.
Supervisa la confección del Código Civil (Código
Napoleón) que exportará por Europa a través de sus
ejércitos triunfantes. Centraliza la administración,
reglamenta la enseñanza media y superior y crea el
Banco de Francia y el franco. Firma un concordato con
el Papa para ganarse a los católicos de Francia.
Representa la reconciliación social (regreso de
exiliados) y se configura un bloque de poder
constituido por elementos del Antiguo Régimen y por
los elementos más moderados de la Revolución.
Su política exterior tendrá como objetivo la supremacía de
Francia sobre el continente, mediante un ejército de
reclutamiento universal, lo cual le llevará a una guerra
enterminable contra las potencias coaligadas11.
-No respetó naciones ni dinastías. Imponiendo su
autoridad y su nepotismo, despertó nacionalismos y
renovadas identificaciones entre pueblos y reyes.
Ejemplo de ello será la invasión de España (tal vez
su mayor error).
-Esculpió un mapa de Europa a base de triunfos
militares:
Francia se anexionaba Bélgica, Luxemburgo,
Países Bajos, Las tierras del Rhin, el Norte de
Alemania, el Piamonte, Etruria, Lacio, Iliria y
Cataluña. Napoleón tenía también el título de
rey de Italia.
La Confederación del Rhin (1806) suprimía el
Sacro Imperio12, y Napoleón era su protector.
Napoleón era protector igualmente del Gran
Ducado de Varsovia y de la República Helvética;
dominaba Nápoles y España (esta última a partir
de 1808, y pese a la guerra de la
Independencia).
Prusia fue convertida en aliada a la fuerza
(Jena, 1806), así como Austria en dos tiempos
(en 1809, tras Wagram y la Paz de Viena,
Napoleón convirtió al Emperador de Austria en su
suegro, vinculándose a una de las dinastías de
más rancio abolengo de Europa).
Sólo Gran Bretaña y Rusia (también Suecia)
resistían: Tras el fracaso de Trafalgar (las
escuadras francesa y española fueron derrotadas
por la flota de Nelson cerca de las costas de
Cádiz), Napoleón impuso el bloqueo continental
11Las
coaliciones contra Francia fueron impulsadas siempre por Gran
Bretaña. Fueron 7: 1793, 1799, 1804, 1806, 1807, 1813 y 1815.
12Francisco II había proclamado el Imperio Austríaco, adelantándose a
esta eventualidad, y pasando a ser designado como Francisco I.
5
contra Gran Bretaña13, que no fue seguido con
demasiado celo. En este contexto se inscriben
las campañas contra Portugal y la guerra de la
Independencia en España. Igualmente esa será la
excusa para la Campaña de Rusia de 1812: Pese a
la paz de Tilsit (1807), las relaciones entre el
zar Alejandro I y Napoleón no eran francas; para
ajustar la situación se planeó la Campaña de
Rusia que, pese a los éxitos militares, no llevó
a resultados provechosos y “el general invierno”
hizo lo demás.
Tras el fracaso de la Gran Armada (diezmada casi
en su totalidad), se preparó una nueva coalición
contra Napoleón (la Sexta): la batalla de
Leipzig (1813) hiere de muerte al coloso, que se
defiende brillantemente, pero sin esperanza, ya
en tierras francesas.
La primera abdicación tras el Tratado de
Fontainebleau (abril de 1814, con los
representantes de Prusia, Austria y Rusia) y su
confinamiento como soberano en la isla de Elba,
todavía no será el final. Napoleón regresó a
Francia desde su confinamiento y recuperó el
poder sin disparar un solo tiro: comenzaba el
imperio de los 100 días (entre Marzo y Junio de
1815). La derrota de Waterloo ante las tropas
británicas y prusianas sentenciará
definitivamente el periodo napoleónico: Tras
entregarse a las autoridades británicas, fue
condenado como prisionero a la isla de Santa
Elena, en el Atlántico Sur, donde moriría en
1821.
Apéndice a su política exterior: Momentos clave
La batalla de Austerlitz (1805, III Coalición), que
demuestra la brillantez de Napoleón como estratega y
táctico.
La batalla de Jena (1806, IV Coalición), que
neutralizará a la potencia prusiana.
La derrota naval de Trafalgar (1805) y el bloqueo
continental contra Gran Bretaña (desde 1806).
La Paz de Tilsit (1807): Acuerdo con el zar Alejandro
Y y momento de máxima gloria de Napoleón.
La guerra de la Independencia española ( desde Mayo
de 1808), que supondrá un enorme esfuerzo humano para
el Imperio.
La batalla de Wagram (1809, V Coalición), que,
forzando la Paz de Viena, sella la alianza entre
Francia y Austria, con casamiento incluido.
La Campaña de Rusia (1812): El principio del fin.
La batalla de Leipzig (1813, VI Coalición): que
conduce inexorablemente a la primera abdicación.
13Gran
Bretaña, dueña de los mares, no podía ser invadida, y además
contaba con las bases de Gibraltar, Cerdeña (refugio de los Saboya),
Sicilia (refugio de los borbones de Nápoles) y Malta.
6
La batalla de Waterloo (Junio de 1815, VII
Coalición), que sellará definitivamente el periodo
napoleónico.
7
Descargar